Está en la página 1de 1

COMUNICADO No.

002-2023
EN EL MARCO DE LA CONMEMORACION DEL DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO: EJE TRANSVERSAL DE LA ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIÓN


DE LA UNIVERSIDAD

La proporción de mujeres que acceden a la educación superior ha ido en aumento y se reconoce que hace parte de la conquista
de sus derechos, sin embargo, esa proporción no se corresponde con el porcentaje de aquella que llegan a desempeñar altos
cargos directivos en las universidades. La poca participación de mujeres en la dirección o gestión universitaria se inscribe dentro
de los problemas que se les presentan a éstas para posicionarse laboralmente. Esto puede explicarse por la preferencia que
tradicionalmente ha existido cuando de altos cargos de dirección se trata, por el estilo clásico comúnmente relacionado con el
género masculino, asociado a las tradiciones patriarcales, por lo que se hace necesario, incluir la perspectiva de género como un
eje transversal de la administración o gestión de la Universidad.

La conformación del Consejo Superior de la Universidad Autónoma del Caribe muestra la poca representación femenina. Lo que
nos lleva a plantear la necesidad de un enfoque de género en la reconfiguración inmediata de este órgano de gobierno
universitario y en general de la gestión en la Universidad Autónoma del Caribe

Son muchos las consideraciones que pudiéramos exponer que justifican implementar tal enfoque, solo expondremos algunas:

1ro. La Misión Institucional.

Dice la Misión de la UAC que “Somos una universidad abierta que forma seres humanos idóneos e integrales, a través de la
articulación de la docencia, la investigación, la extensión, la internacionalización y la gestión, para la generación y aplicación de
conocimiento de acuerdo a las necesidades locales, regionales e internacionales”

En consonancia con la declarada Misión Institucional declarada, la perspectiva de género como una nueva manera de ver e
interpretar los fenómenos sociales que se refieren a las relaciones entre hombres y mujeres permitirá poder formar los seres
humanos idóneos e integrales que queremos.

2do. El Decreto 4798 de 2011, por el cual se reglamenta la Ley 1257 de 2008, "Por la cual se dictan normas de sensibilización,
prevención y sanción y formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los códigos penales, de
procedimiento penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones", Dispone:

Artículo 6°. De la educación superior, dispone que el Ministerio de Educación Nacional, promoverá, especialmente a través de
los programas de fomento, que las instituciones de educación superior, en el marco de su autonomía:

a) Generen estrategias que contribuyan a sensibilizar y capacitar a la comunidad educativa, especialmente docentes y
estudiantes, en la prevención de las violencias contra las mujeres.

b) Incluyan en los procesos de selección, admisión y matrícula, mecanismos que permitan a las mujeres víctimas de violencias,
acceder a la oferta académica y a los incentivos para su permanencia.

c) Adelanten a través de sus centros de investigación, líneas de investigación sobre género y violencias contra las mujeres.

3ro. En el ámbito internacional se han proferido una serie de instrumentos para la defensa y reconocimiento de las mujeres,
éstos, se espera sirvan de guía a los Estados para que a la hora de legislar promuevan estos avances y la garantía y reivindicación
de sus derechos. La Universidad teniendo en cuenta esa normatividad debe ser un vehículo para derrumbar los obstáculos que
aún persisten para que las mujeres puedan gozar en igual de condiciones con los hombres en sociedad más equitativas.

Sin lugar a dudas cumplir con el compromiso que tiene la academia de pensar y reflexionar sobre estos temas, pasa primera y
necesariamente por contar en el seno de sus órganos de dirección con una representación significativa del género femenino, si
se quiere alcanzar el principio de igualdad y equidad que contemplan las leyes.

¡Por la igualdad géneros y la igualdad de oportunidades!


¡Por el respeto a los derechos de las mujeres!
¡Por la urgente y necesaria reconfiguración del Consejo Superior con un enfoque de género!
¡Fuera el Consejo Superior patriarcal!
¡Arriba la mujer UAC!

SINPAEC – UAC
SINDICATO DE PROFESORES, ADMINISTRATIVOS, EMPLEADOS Y CATEDRATICOS
DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARIBE

También podría gustarte