Está en la página 1de 24

INGENIERIA y SERVICIO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
DE ELECTRICIDAD

REVISIÓN “0”

Obra : ESTACION DE SERVICIO GNC


“GAZEL”
Ubicación : calle Carrascal esquina Villasana.
Comuna : Quinta Normal
Comuna : Santiago.

Preparado por :
Revisado por : Patricio González M.

SANTIAGO, Agosto del 2007.

LAS CLAVELINAS Nº2159 – LA FLORIDA – SANTIAGO – FONO: 2961899


Email: ingenieria.electrica@gmail.com
INGENIERIA y SERVICIOS

ESPECIFICACIONES TECNICAS PROYECTO DE ELECTRICIDAD Y


CORRIENTES DEBILES

1.0 ALCANCE

1.1. La presente especificación técnica y proyecto eléctrico que se anexa, son


parte integrante del proyecto de las nuevas instalaciones a ejecutar. El cual
consiste en la ejecución completa de las instalaciones eléctricas para la
estación de servicios a gas natural GNC denominada GAZEL, la cual estará
ubicada en calle Carrascal , esquina Villasana comuna de Quinta Normal,
Santiago.

1.2. Se subentiende que el contratista eléctrico antes de cotizar ha estudiado las


presentes especificaciones técnicas las láminas de proyecto adjuntas y el resto
de los antecedentes que forman parte de la propuesta, que ha efectuado
reconocimiento del terreno y está en condiciones de interpretar y valorar las
obras de modo que está obligado a entregar las instalaciones completas
funcionando y de primera calidad, con todos los detalles afines, no sólo
mediante la aplicación de las normas vigentes, sino también mediante el uso
de los criterios del arte del buen construir.

1.3. La ejecución de estos trabajos se ajusta a las disposiciones de estas


especificaciones y listado de planos que se indican en los planos.

1.4. Por ningún motivo se puede hacer un cambio en lo establecido en las


especificaciones y planos sin autorización escrita del proyectista y la visacion
de la inspección técnica de la obra.

1.5. Antes de iniciarse las obras, el contratista eléctrico deberá revisar


cuidadosamente los planos y especificaciones técnicas.

1.6. La distribución en media tensión será de 12kV y en baja tensión será en 380
Volts trifásicos y 220 volts monofásicos, 50 Hz.

1.7. La empresa contratista que se adjudique la obra, deberá entregar el trabajo


dentro de los plazos requeridos por el mandante y bajo el programa de carta
Gantt de avance de las obras, por lo cual deberá poner también especial
atención a efectuar en forma anticipada y oportuna todas las solicitudes de
inspección, gestiones y tramitaciones que correspondan.

LAS CLAVELINAS Nº2159 – LA FLORIDA – SANTIAGO – FONO: 2961899 2


Email: ingenieia.electrica@gmail.com
INGENIERIA y SERVICIOS

1.8. Junto con la entrega de la oferta, el contratista deberá devolver los planos y
las presentes especificaciones, debidamente timbradas firmadas por el
representante legal de la empresa.

1.9. La ejecución de los trabajos deberá ser desarrollada y dirigida por


profesionales, Ingenieros de Ejecución Eléctricos o con estudios superiores a
éstos.Los trabajos serán ejecutados bajo la supervisión directa de un
Instalador Autorizado con licencia clase “A”, el que deberá hacer su
declaración en SEC. Mediante la cual se hace responsable de la correcta
ejecución de los trabajos que se le han encomendado.

1.10 El Proponente que ejecute la obra deberá tomar todas las precauciones
necesarias para evitar riesgos de accidente, daño a las instalaciones existentes
y equipos bajo su custodia, durante la ejecución de los trabajos, en general
todo lo indicado en la ley Nº16.744, durante las obras, el personal deberá usar
como mínimo cascos y zapatos de seguridad de uso eléctrico más todos los
elementos de seguridad personal, barreras, extintores y otros de acuerdo al
tipo de actividad que se esté desarrollando.

1.11. Si las bases generales o el mandante indican que parte del establecimiento
quedará en funcionamiento durante la ejecución de los trabajos, el contratista
deberá mantener las instalaciones eléctricas funcionando para estos sectores,
pero con sus alimentaciones e instalaciones de acuerdo a normas. No se
permitirán tendidos eléctricos fuera de norma que finalmente pueden
significar riesgos a las personas o a las instalaciones en general.

1.12 El Proponente deberá efectuar todas las tramitaciones que sean necesarias,
para la puesta en servicio de la instalación.

2.0. NORMAS Y REGLAMENTOS

2.1. El Contratista deberá cumplir a las leyes, ordenanzas, reglamentos y Normas


nacionales e internacionales vigentes. En especial deben cumplir las
diferentes Normas establecidas por la Superintendencia de Servicios
Eléctricos y Combustibles (SEC), con las circulares y resoluciones vigentes
que la complementan, y realizará las tramitaciones que impongan las
autoridades competentes en su carácter de Constructor de la Obra.

En particular se utilizarán las siguientes:


Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC).
National Electrical Manufacturers Association (NEMA).

LAS CLAVELINAS Nº2159 – LA FLORIDA – SANTIAGO – FONO: 2961899 3


Email: ingenieia.electrica@gmail.com
INGENIERIA y SERVICIOS

American National Standard Institute (ANSI).


National Electrical Code (NEC).
Norma NSEG 5.E.N71 Instalaciones de Corrientes Fuertes.
N.CH.Ele. 4/2003 Instalaciones Interiores en Baja Tensión.

2.2. En los casos de posibles discrepancias entre una reglamentación y otra


quedará a juicio exclusivo de la Inspección Técnica de Obra (en adelante
ITO), establecer en el sentido de la mejor terminación de la Obra, cual de
ellas tendrá plena vigencia.

2.3. El contratista adjudicado debe incluir la entrega de certificados, aprobaciones,


recepción final de la obra, además de presentar los planos eléctricos
originales, modificados de acuerdo a lo ejecutado en la obra (Planos AS-
BUILT).

2.4. El contratista eléctrico deberá informar por escrito en la etapa de licitación de


la obra, todas las observaciones al proyecto eléctrico que a su juicio considere
importantes y que puedan derivar en aumentos de obra en la etapa de
negociación.

2.5. De acuerdo a lo indicado anteriormente, el contratista eléctrico adjudicado,


tendrá la responsabilidad absoluta sobre la ejecución de las instalaciones, por
lo que deberá hacer presente a la I.T.O. todas las observaciones referidas a
soluciones alternativas a las planteadas en el proyecto eléctrico, antes de dar
comienzo a los trabajos en obra.

2.6. El contratista eléctrico, deberá incluir también la entrega de todos los


manuales y documentación técnica de los equipos suministrados. Además de
un manual de operaciones y mantenimiento, en el cual se explique en
términos simples todo el sistema eléctrico de la tienda y las charlas necesarias
para familiarizar al personal de la tienda con la operación de las instalaciones
eléctricas, medidas de seguridad relacionadas con dicha operación y
desarrollar un plan de solución de contingencias.

2.7. Se deberán efectuar mediciones y pruebas a la instalación eléctrica, de cargo


del contratista eléctrico, para asegurar su correcta operación, entre otras:
medición de aislación de conductores, medición de tensiones y corrientes por
fase en tableros, verificar equilibrio de fase de la instalación, regulación de
protecciones, pruebas de funcionamiento de circuitos con golpes de
encendido, etc.

LAS CLAVELINAS Nº2159 – LA FLORIDA – SANTIAGO – FONO: 2961899 4


Email: ingenieia.electrica@gmail.com
INGENIERIA y SERVICIOS

2.8. El contratista entregará a la I.T.O. los protocolos de pruebas y/o certificación


de todos los ensayos realizados. Se deberá indicar el método y los
instrumentos utilizados.
El contratista eléctrico deberá efectuar y entregar los siguientes protocolos de
pruebas y mediciones:
- Pruebas de resistencia de aislación
- Pruebas de continuidad de los circuitos
- Mediciones de cargas por circuitos y alimentadores
- Pruebas de los dispositivos de protección en tableros eléctricos

2.9. El contratista entregará las obras en perfecto funcionamiento, verificando


apriete de; conductores, barras, protecciones, aislación de los conductores,
limpieza, extracción de polvo, etc. El mandante por su parte realizará las
mantenciones de rutina una vez realizada la recepción provisoria de los
trabajos. Esta situación no desliga al contratista de realizar las reparaciones y
reposiciones por fallas, o defectos en los trabajos realizados en el período
comprendido entre la recepción provisoria y la definitiva.

2.10. Se cumplirán las normas y reglamentos establecidos por Gazel, tanto en los
niveles de ejecución de los trabajos como en horarios y los aspectos que se
señalen en la propuesta.

2.11. El contratista deberá revisar las secciones de conductores, los elementos de


protección y comando y todo lo indicado en planos, verificando que el diseño
sea suficiente para las cargas. En ningún caso se deberá disminuir las
secciones o diseño indicado en planos. Solo en caso que estas cargas se hayan
sido modificadas durante el desarrollo de la obra.

2.12. El contratista que se adjudique la obra deberá considerar el retiro de las


instalaciones eléctricas existentes, incluso el o los medidores de BT
existentes y de toda su ferretería de sujeción además de tableros eléctricos si
los hubiese.

2.13. Si las exigencias SEC el mandante u otras reglamentaciones, obligaran a


realizar trabajos no previstos en estas especificaciones, deberá comunicarlo
de inmediato, a efectos de salvar las dificultades que se mostrasen, ya que
posteriormente adjudicada la obra, la ITO no aceptará excusas por omisiones
o ignorancia de las reglamentaciones vigentes que pudieran incidir sobre la
habilitación de las instalaciones, puesto que queda establecido que:

LAS CLAVELINAS Nº2159 – LA FLORIDA – SANTIAGO – FONO: 2961899 5


Email: ingenieia.electrica@gmail.com
INGENIERIA y SERVICIOS

a) Para presentar la propuesta se ha procedido a documentarse fehacientemente


sobre las disposiciones o reglamentaciones vigentes, relacionadas con los
trabajos a ejecutar.

b) Si dichas exigencias fueran distintas a las estipuladas en las presentes


especificaciones, planos o documentación técnica, antes de la presentación de
la oferta, el oferente deberá puntualizar las diferencias sometiéndolas a
estudio de la ITO o el mandante. Bajo ningún concepto se admitirán trabajos
y materiales de inferior calidad de los proyectados.

c) El contratista eléctrico deberá ejecutar todos los trabajos que, aún cuando no se
especifiquen especialmente en las presentes especificaciones o en planos, ni
en el resto de los documentos contractuales, resultan necesarios de efectuar
para su correcta terminación a juicio de la ITO, debiendo entregar las
instalaciones en perfectas condiciones de funcionamiento y utilización.

d) Es obligatorio que el oferente concurra a la obra antes de efectuar la cotización, a


afectos de poder realizar un estudio con detalle de los trabajos que deberá
ejecutar, detectar inconvenientes que se puedan presentar y
fundamentalmente tomar conocimiento del horario en el que se permita
efectuar los trabajos.

e) Se deberá dar estricto cumplimiento a las Reglamentaciones vigentes, siendo el


contratista responsable por las multas y otros castigos que se puedan originar
por incumplimiento.

f) Si las obras fueran objetadas por la ITO, el contratista deberá corregir lo


observado, a su exclusivo costo y cargo, y en los plazos que se fijen, hasta
obtener la aprobación definitiva de las instalaciones.

g) Si en la documentación de licitación faltaran especificaciones, o éstas


contuvieran errores, el Contratista deberá indicarlas durante este proceso y
suplir tal situación, aportando en cada caso, una solución que cumpla con los
requisitos reglamentarios y las reglas del buen arte de construir.

LAS CLAVELINAS Nº2159 – LA FLORIDA – SANTIAGO – FONO: 2961899 6


Email: ingenieia.electrica@gmail.com
INGENIERIA y SERVICIOS

3 CALCULOS JUSTIFICATIVOS

Para el presente proyecto se han usado las siguientes metodologías de


cálculo:
a) Secciones Monofásicas:

Vp = 2 x 0,018 x L x Ip = (V)
S
Donde:

Vp = Voltaje de Perdida L = Largo del Conductor


Ip = Corriente de la Protección S = Sección del Alimentador

b) Secciones Trifásicas:

Vp = 0,018 x L x Ip = (V)
S
Donde:

Vp = Voltaje de Perdida L = Largo del Conductor


Ip = Corriente de la Protección S = Sección del Alimentador

c) Corriente Trifásica:

I = P = (A)
V x 3 x cos

d) Banco de Condensadores:

Qc = w (tg fi 1 – tg fi 2) KW

Donde:

Qc: Potencia Reactiva resultante


W : Potencia activa
Tg fi 1 y tg f2 : Angulo de desfase

e) Corriente Corto Circuito:

Icc : 3 x Is x F.D
Z (+) + Z (-) + Z (0)
Donde:

Icc : Corriente Corto Circuito calculado

LAS CLAVELINAS Nº2159 – LA FLORIDA – SANTIAGO – FONO: 2961899 7


Email: ingenieia.electrica@gmail.com
INGENIERIA y SERVICIOS

Z (+,- y 0) : Impedancias de secuencia calculada


I : Corriente Secundario Transformador
F.D : Factor de Decremento por tabla

4.0. INSTALACION Y MONTAJE

4.1. Se aplicará las prescripciones de los códigos y normas vigentes.

4.2. Será responsabilidad del contratista eléctrico la coordinación con la


inspección de obra, para determinar las fechas oportunas de iniciación y
desarrollo de sus trabajos. Para ello el contratista entregará una carta Gantt
debidamente coordinada con el programa general de obra.

4.3. Se debe tomar la precaución de no entorpecer otras faenas durante el


desarrollo de la obra, asegurando el abastecimiento de los materiales
eléctricos para la ejecución de sus trabajos.

4.4. El contratista de hormigón y albañilería dejará todas las pasadas, calados en


pisos y muros que sean necesarios cuando se indique por la I.T.O.

4.5. Los retapes que se originen por calados, pasadas u otros, serán ejecutados por
el contratista eléctrico y deberá emplear espumas retardantes a la flama por
un periodo no inferior a 3 horas. Este producto puede ser similar al
PROMASTOP de la distribuidora PROMAT. Estas serán aplicadas una vez
que se encuentren todos los circuitos y alimentadores cableados.

5.0. MATERIALES Y EQUIPOS

5.1. El suministro de todos los materiales será cargo del Contratista eléctrico,
excepto los que declare el mandante a proporcionar.

5.2. Todos los materiales deben ser nuevos y estar aprobados por SEC., o cumplir
con los sellos de certificación indicados en anexo de reglamentación para
certificación de productos eléctricos, conforme se indica en la norma Nch.
4/2003. Los materiales deben ser empleados en condiciones que no excedan
las estipuladas en su licencia.

5.3. Será responsabilidad del contratista el adecuado uso y calidad de los


materiales que deba suministrar, debiendo tener especial cuidado en el
embalaje de los elementos eléctricos para evitar golpes y deterioros. No se
aceptará el uso de material dañado.

LAS CLAVELINAS Nº2159 – LA FLORIDA – SANTIAGO – FONO: 2961899 8


Email: ingenieia.electrica@gmail.com
INGENIERIA y SERVICIOS

5.4. Cuando se indique modelo o marca de materiales y equipos eléctricos,


significará que elementos equivalentes técnicos en calidad y funcionamiento
pueden ser presentados para la aprobación de la I.T.O. siempre que las
capacidades y necesidades de espacios se cumplan.

5.5. Previo a la compra de los equipos, el contratista deberá presentar toda la


documentación técnica para la aprobación de la I.T.O.

6.0 EMPALME COMPAÑÍA ELECTRICA

6.1. El suministro de energía será en media tensión, por calle Carrascal, desdé la
red de la compañía eléctrica, mediante un empalme aéreo. Deberá solicitarse
a la empresa eléctrica la instalación de un reconectador.
6.2. El equipo de medida irá instalado en un poste de hormigón dentro de la
propiedad. Deberá ser un equipo con salida de pulsos (K,Y,Z) y serial 485 para
el control centralizado de la Estación de Servicio GAZEL. La tarifa a contratar
será AT-4.3 y la potencia demandada serán de 300 KVA.
6.3. Desde el equipo de medida, se avanzará hasta el transformador ubicado en la
misma postación de hormigón (ver lámina 1 de 6).
6.4. Se deberá solicitar al inicio de la obra la factibilidad de servicio actualizada y
gestionar la solicitud de Aumento de capacidad para abastecer de energía de
la Estación de Servicio.
6.5. Se considera en este proyecto la instalación de dos postes de hormigón de 11,5
metros. Esta postacion deberá incluir equipamiento completo con la ferretería
necesaria para la llegada de las líneas de Media Tensión y la instalación del
transformador aéreo de 300 kVA.

6.6. Se deberá considerar dejar en el poste del compacto de medida una


tubería metálica de ¾” con un conductor THHN 8,37mm2 para aterrizar
los equipos de media tensión. Esto se conectará a un electrodo de cobre
de 1,5mt*3/4” mediante unión termofusión.

6.7. Los gastos correspondientes a aportes reembolsables, obras


complementarias que tenga que efectuar la compañía eléctrica, Por nuevos
equipos de medida, etc. serán de cargo del mandante.

7.0. ALIMENTADOR MEDIA TENSION

LAS CLAVELINAS Nº2159 – LA FLORIDA – SANTIAGO – FONO: 2961899 9


Email: ingenieia.electrica@gmail.com
INGENIERIA y SERVICIOS

7.1. Desde el poste existente en la red de MT de la compañía eléctrica, se acomete


en forma aérea según se indica en lámina 1 de 6, hasta subestación eléctrica
de 300 kVA proyectado.

8.0. EQUIPOS DE MEDIA TENSION

8.1. TRANSFORMADOR AEREO 300 KVA

Se considera la instalación de un transformador refrigerado en silicona, el que


irá en montaje sobre postación de hormigón proyectada.

Sección transformador:
Será trifásico del tipo sellado hermético, sumergido en silicona de las
siguientes características:
Capacidad : 300 KVA clase 12Kv
Voltaje primario : 12 kV norma Chilectra
Derivaciones del primario : ± 2,5 y ± 5%
Conexión del primario : Delta
Voltaje secundario : 400 - 231 V.
Conexión del secundario : Estrella
Frecuencia : 50 Hz
Grupo de desconexión : D-Y1
Impedancia < 6%
K =6
Estarán provistos de los siguientes accesorios principales:
- Un Cambiador de derivación de 5 posiciones operable con el transformador
desenergizado.
- Indicador del nivel del líquido refrigerante con contacto de alarma
- Indicador de temperatura del líquido refrigerante con contacto de alarma
- Conjunto de radiadores de tubo ovalados con colectores reforzados soldados
al estanque
- Caja de control de los indicadores
- Placa característica de material inoxidable
- Un conjunto de válvulas de drenaje, filtrado, relleno y muestreo del liquido
refrigerante.
- 1 Cáncamo para elevación y desplazamiento del transformador.
- 1 Placa característica de material inoxidable.
- 1 Toma de puesta a tierra para conductores mínimo 1/0 AWG.
- 1 Señal de advertencia “Peligro alto voltaje”.
- 1 Protocolo de ensayos individuales y documentación sobre instalación y
mantenimiento.

LAS CLAVELINAS Nº2159 – LA FLORIDA – SANTIAGO – FONO: 2961899 10


Email: ingenieia.electrica@gmail.com
INGENIERIA y SERVICIOS

Tablero General:
Estará formada por un gabinete metálico apernado en el frontis de la postación
del Transformador, la cual estará equipada con los siguientes elementos:
- 1 Breaker general
- 1 Equipo de medida.
- Luces pilotos.

El proveedor deberá entregar los planos de construcción para su montaje en


obra.
El proveedor entregará también los certificados de pruebas de acuerdo a norma
ANSI C57.12.00.
Se entregará certificado de garantía por un periodo de dos años.

Las marcas aceptadas para los transformadores serán, RHONA, TUSAN y


SCHAFFNER.

9.0. ALIMENTADORES GENERAL DE BAJA TENSION

9.1. La canalización para este alimentador será por ducto PVC conduit 110 mm de
diámetro clase III y conductor del tipo Superflex de 127 mm2 según se indica
en diagrama unilineal.

10.0. TABLEROS GENERALES Y DE DISTRIBUCION

10.1. Forman parte de esta especificación todos los tableros indicados en planos.

10.2. En la construcción de los tableros generales y de distribución, se deberá


seguir básicamente estas especificaciones, los esquemas unilineales, cuadros
de cargas. Los tableros deberán ser Rhona.

10.3. Para el tablero general deberán consultarse con protección tipo IP-65 portado
a postación de hormigón en módulos de 1500x800x600mm el cual deberá ser
fabricarán en gabinetes metálicos con acceso frontal. Su construcción se hará
en planchas de acero 1.9 mm. de espesor como mínimo con estructura interior
en perfil plegado.

LAS CLAVELINAS Nº2159 – LA FLORIDA – SANTIAGO – FONO: 2961899 11


Email: ingenieia.electrica@gmail.com
INGENIERIA y SERVICIOS

10.4. Para el tablero de distribución de alumbrado y fuerza deberá consultarse auto


soportados a piso en módulos de 2000x800x600mm los cuales deberán tener
un zócalo de 30 cm, se fabricarán en gabinetes metálicos con acceso frontal.
Su construcción se hará en planchas de acero 1.9 mm. de espesor como
mínimo con estructura interior en perfil plegado.

10.5. Todos los tableros llevarán puerta con bisagras interiores, con chapa de
cilindro provista de dos llaves. No se aceptarán más de 1 tipo de llave para
tableros eléctricos.

10.6. Cada módulo metálico será sometido al siguiente tratamiento de pintura:


- Arenado o lavado wash primer.
- Dos manos de antióxido.
- Pintura de terminación secado al horno de 6 a 8 micrones de espesor,
color a definir por la I.T.O.

10.7. Todos los tableros, disyuntores o desconectadores generales, auxiliares y de


distribución, deberán llevar su identificación mediante plaquetas de acrílico negro
con letras y/o números bajorrelieve. Estas irán adosadas al panel cubre equipos.

Para tableros normales; placas negras, letras blancas.


Para tableros emergencia; placas rojas, letras blancas.

10.8. En la parte interior de la puerta deberá colocarse diagrama unilineal y una


nómina de circuitos plastificada indicando el número del circuito y la
ubicación de las dependencias que alimenta cada uno de ellos.

10.9. El armario de los tableros deberá ser amplio para permitir una buena
mantención y expansión futura, por lo que se deberá dejar al menos un
25% de bases con rieles para el montaje de futuras protecciones.

10.10. Todos los armarios de tableros generales y de distribución llevarán puerta


cubre equipos la cual tendrá los calados necesarios para permitir el
accionamiento de los interruptores, para el caso de espacios vacantes donde
no se indique calibre de la protección deberá quedar con los calados
correspondientes con una tapa (ver diagramas unilineales). La puerta deberá
estar sujeta mediante bisagras a la estructura armario para una fácil
inspección del equipo instalado en el tablero. Por otro lado todos los tableros
deberán llevar puerta traslucida.

LAS CLAVELINAS Nº2159 – LA FLORIDA – SANTIAGO – FONO: 2961899 12


Email: ingenieia.electrica@gmail.com
INGENIERIA y SERVICIOS

10.11. Para el tablero de distribución de alumbrado y fuerza de la estación de


servicio deberá llevar celosías en sus extremos, de tal forma de permitir una
adecuada ventilación de los componentes internos. Para presurizar la
ventilación se deberán consultar un ventilador por modulo marca
Legrand, artículo 34824 o equivalente técnico.

10.12. Para las conexiones de conductores fases y T.S. / T.P. y tierras de


computación se consultan barras de Cu desnudo, montados en aisladores de
resina termoestable reforzados con fibra de vidrio resistente a la llama y con
certificación UL.

10.13 Las barras serán de cobre electrolítico con una resistividad mínima de 99%
dimensionada para aportar esfuerzos térmicos y mecánicos de corrientes.

10.14. Aisladores dimensionados para las mismas condiciones de corto circuito de


las barras desnudas con respecto a tierra, con espaciamiento mínimo a tierra
de 4 cm.

10.15. Los tableros deberán ser cableados en fábrica a block de terminales, a los
cuales se conectarán los circuitos respectivos; el cableado y las conexiones se
ejecutarán en forma ordenada para permitir su fácil identificación.

10.16. El cableado interior de cada tablero se ejecutará empleando cables tipo


THHN de una sección mínima de 3,31 mm² en tableros de distribución y 8,37
mm² en tableros generales y serán dimensionados de acuerdo a la protección
aguas arriba.

10.17. Las puertas, puertas cubre elementos, armario, base de montaje de los
tableros deben quedar conectadas a tierra mediante un cable flexible.

10.18. El contratista deberá entregar planos de construcción de los tableros, los


cuales deberán ser aprobados por la I.T.O.

11.0. EQUIPAMIENTO TABLEROS

11.1. Las protecciones serán exclusivamente de la marca Merlin Gerin o Legrand,


Con capacidades de ruptura mínimas de 10 kA para Alumbrado y de 10 kA
para Fuerza. Las protecciones generales de barras de Alumbrado y Fuerza

LAS CLAVELINAS Nº2159 – LA FLORIDA – SANTIAGO – FONO: 2961899 13


Email: ingenieia.electrica@gmail.com
INGENIERIA y SERVICIOS

deben ser en caja moldeada de las características indicadas en diagrama


unilineal.

11.2. Para las protecciones de los circuitos de distribución se usarán interruptores


automáticos de 220 y 380 Volts de 16, 20, 25 Amp., etc. según se indican en
esquemas unilineales.

11.3. Los interruptores automáticos para circuitos de distribución (interruptores


miniatura, riel DIN), serán curva “C” para enchufes normales de computación
y fuerza. Excepto indicación contraria en planos.

11.4. Los protectores diferenciales son de 30 mA y de la capacidad que se indica en


esquemas unilineales y cuadros de cargas. (Merlín Gerin - Legrand)

11.5. Los disyuntores correspondientes a los diferentes tableros de distribución


deben ser de la misma marca, con el objeto de mantener la selectividad de
protección y facilidad de recambio.

11.6. Las capacidades de ruptura de los interruptores serán norma IEC-947-2 de las
capacidades siguientes:

Tableros Generales:
- Interruptores generales 50 KA
- Interruptores generales auxiliares 36 KA

Tableros de Distribución:
- Interruptores generales 25 KA
- Interruptores de barras secundarias 16 KA
- Interruptores de circuitos 10 KA

Banco de Condensadores:
- Interruptor general 36 KA
- Interruptores secundarios 25 KA

Las capacidades de ruptura indicadas, obedecen a un estudio de


cortocircuitos, y se complementa con lo indicado en los esquemas unilineales.

11.1. Los contactores proyectados para el comando de alumbrado, serán de la


capacidad indicada en planos. El control de las luces se realizará desde un

LAS CLAVELINAS Nº2159 – LA FLORIDA – SANTIAGO – FONO: 2961899 14


Email: ingenieia.electrica@gmail.com
INGENIERIA y SERVICIOS

tablero de control de alumbrado a instalar en oficina de administrador


ubicado en 2º piso o en otro lugar definido por el mandante.

El diseño del tablero deberá ser de una forma simple de operar. Se separarán
los circuitos y golpes normales (rótulos negros) de los circuitos y golpes
emergencia (rótulos rojos). Se agruparán por sectores y recintos. Esto sólo
corresponde a la ampliación de Sala y trastienda del supermercado.

11.8 Los sistemas de medida para los tableros general y de distribución, serán con
instrumentos digitales, para la lectura de las siguientes variables.

- Voltaje entre fases.


- Voltaje entre cada fase y neutro.
- Corriente en cada una de las fases.
- Potencia kW, kVA, kVAR.
- Factor de Potencia.
- Demanda máxima.
- Frecuencia (Hz).
- KW de demanda máxima (período de integración 15 minutos).
- Energía activa y reactiva.
Además éste instrumento debe tener las siguientes características:

- Memorización de los valores máximos y mínimos de los distintos


parámetros eléctricos.
- Módulo de comunicación, con salida serial RS-232 y RS-485.
- Salida de pulsos de energía. Se indican 3 marcas de sistemas de medida;
PM-700 Merlín Gerin.

11.9. Los tableros proyectados deberán ser entregados con los ensayos y pruebas
de fábrica.

11.10 Todos los conductores de circuitos que salgan e ingresen a los tableros deberá
ser mediante el poso de borneras, incluyendo las tierras de protección.

12.0. LINEAS GENERALES – ALIMENTADORES

12.1. Se deben consultar todas las líneas generales y alimentadores indicadas en


cuadro de alimentadores y cuadros de cargas.

LAS CLAVELINAS Nº2159 – LA FLORIDA – SANTIAGO – FONO: 2961899 15


Email: ingenieia.electrica@gmail.com
INGENIERIA y SERVICIOS

12.2. Los medios de canalización de las líneas generales y alimentadores, serán


redes que cumplan la norma Nch 4/2003 de las dimensiones indicadas en
planos.

12.3. Los conductores a utilizar serán cable monopolares, construidos con hebras
de cobre y aislación termoplástica de PVC tipo monoconductor Superflex,
Coviflex, Multiflex, tensión de servicio 600 V. y temperatura de servicio
90°C. Según se indique en planos. Las marcas aceptadas para conductores
(Madeco, Cocesa, Covisa, Condumex).

12.4. Todos los conductores deberán regirse de acuerdo al código de colores


indicado en las normas SEC.

12.5. Cuando los alimentadores, sean de un mismo color (negro), deberán marcarse
las fases en los extremos y cada 10 mts. A través de b.p.c. con huinchas de
colores plásticas de vinilo.

12.6. No se aceptarán en ningún caso, uniones en los alimentadores proyectados.

12.7. Los largos indicados en cuadros de alimentadores son informativos, los


proponentes deben efectuar sus propias mediciones.

12.8. Previo a la energización de cada uno de los alimentadores, se deberán realizar


pruebas de aislación con Megger 1000 V, debiéndose entregar protocolos de
prueba para aceptación de y supervisión por la I.T.O.

13.0. REDES DE CANALIZACION

a) Sector surtidores y sala compresor:

13.1. Todas las canalizaciones embutidas o enterradas directamente en piso, se


ejecutarán en cañería de acero galvanizada Conduit de las medidas indicadas
en cuadros de cargas, incluyendo los circuitos para iluminación exterior,
arranques letrero corporativo, arranques accesos vehiculares, etc. Las cajas de
derivación tipo GUA modelo L-T-X deberán ser a prueba de explosivos clase
1 división 1 y todos los sellos serán del tipo EYS.

13.2 La fijación de los ductos a la vista se hará por medio de abrazaderas metálicas
tipo CADDY y HB. Montadas en trozos de riel Unistrut cuya fijación a la
losa se hará mediante, clavos y tacos metálicos zincados, los ductos en cielo
falso deberán quedar perfectamente aplomados y nivelados. Tanto para
ductos plásticos y metálicos.

LAS CLAVELINAS Nº2159 – LA FLORIDA – SANTIAGO – FONO: 2961899 16


Email: ingenieia.electrica@gmail.com
INGENIERIA y SERVICIOS

13.3 El espaciamiento máximo entre soportes será de 1,5m.

13.4. Por ningún motivo se usarán codos en la red de canalizaciones, ya sea en


tubos o cañerías. En su reemplazo se usarán curvas respetando los radios
mínimos exigidos en norma NCh Elec 4/2003 SEC, las que podrán ser
fabricadas en terreno.

13.5. Las curvas se ajustarán a las indicadas en planos, no se permitirán más de dos
curvas de 90 grados entre cajas o accesorios, debiéndose usar cajas de paso si
fuese necesario.

a) Otros sectores:

13.6. Todas las canalizaciones embutidas o enterradas directamente en piso, se


ejecutarán en PVC Conduit Alto Impacto. En el resto de los casos como por
ejemplo en las bajadas, en lugares expuestos a golpes o expuestos al Sol las
canalizaciones serán en tubería metálica EMT según norma NCH 4/2003.

13.7 La fijación en losa de los ductos a la vista se hará por medio de abrazaderas
metálicas tipo CADDY y HB. Montadas en trozos de riel Unistrut cuya
fijación a la losa se hará mediante, clavos y tacos metálicos zincados, los
ductos en cielo falso deberán quedar perfectamente aplomados y nivelados.
Tanto para ductos plásticos y metálicos.

13.8 El espaciamiento máximo entre soportes será de 1,5m.

13.9. Por ningún motivo se usarán codos en la red de canalizaciones, ya sea en


tubos o cañerías. En su reemplazo se usarán curvas respetando los radios
mínimos exigidos en norma NCh Elec 4/2003 SEC, las que podrán ser
fabricadas en terreno.

13.10. Las cajas a usar serán de las dimensiones indicadas en planta. En general, se
utilizarán cajas plásticas de 5/8” (Bticino) embutidas en tabiques y metálicas
tipo chuqui cuadradas en canalizaciones sobrepuestas, según corresponda.

13.11. Las cajas que van en recintos húmedos y áreas exteriores, deberán llevar
empaquetadura de goma. IP 55.

LAS CLAVELINAS Nº2159 – LA FLORIDA – SANTIAGO – FONO: 2961899 17


Email: ingenieia.electrica@gmail.com
INGENIERIA y SERVICIOS

14.0. CONDUCTORES DE DISTRIBUCION

14.1. Se usará cable de cobre adecuado para el uso indicado con una aislación tipo
EVALEX, XLPE, THHN, amarrados por circuitos, mínima de 600 Volts y
temperatura de servicio de 90 grados C.

14.2. La sección mínima para la distribución de alumbrado será de 3.31mm2.

14.3. Los puntos de red de computación serán cableados por especialista de


computación según proyecto definido por ellos, pero canalizados por el
contratista eléctrico, dejando las canalizaciones enlauchadas con alambre
galvanizado # 18AWG.

14.4 Todos los conductores deberán regirse de acuerdo al código de colores


indicado en las normas S.E.C.

14.5. La cantidad de conductores que van en el interior de cada ducto se indican en


planos con una línea y un número, en caso de no marcarse, se entenderá que
sólo dos conductores van instalados en ese tramo.

14.6. Los conductores no se pasarán por los ductos o canalización antes de que el
trabajo de obra gruesa este terminado.

14.7. En todas las conexiones entre conductores hasta 6 mm² se utilizarán


conectores rápidos atornillables de material inquebrantable (3M). Las uniones
de secciones superiores a 6 mm² se harán con uniones rectas tipo manguito,
aisladas con funda termocontraible.

14.8. Todos los circuitos deben quedar debidamente identificados, tanto en el


interior de las bandejas cada 3 mts. Como en la llegada a tableros. Deberá
considerarse marcar las tapas de las cajas con el circuito que la comanda.

14.9 Las marcas aceptadas para conductores serán: Madeco, Covisa, Cocesa.

15.0. ARTEFACTOS SECTOR NORMAL

15.1. En general serán de la línea TICINO MAGIC tipo componible 10A y 16A,
dependiendo de las cargas, 250 V.

15.2. Los enchufes serán de la capacidad indicada en los planos, utilizándose los
siguientes modelos:

LAS CLAVELINAS Nº2159 – LA FLORIDA – SANTIAGO – FONO: 2961899 18


Email: ingenieia.electrica@gmail.com
INGENIERIA y SERVICIOS

- Enchufes y utilitarios módulos 10 Amp. TICINO MAGIC Art. 5113.


- Enchufes de fuerza módulos 16 Amp. TICINO MAGIC Art. 5180.
- Enchufes de computación TICINO MAGIC Art. 5300.

15.3. Los interruptores serán modulados. Su capacidad mínima será de 10 Amp/


230 volts. (Artículo 5001 y 5003 TICINO MAGIC).Salvo indicación
contraria de arquitectura o el mandante (valido para interruptores y enchufes).

15.4. Las placas de artefactos en muros y tabiques serán de la línea TICINO


MAGIC, con tornillo, para uno, dos y tres puestos color aluminio.

15.5. Los interruptores y enchufes se instalarán según plano detallado de


arquitectura, salvo indicación contraria del cliente.

15.6. En los recintos húmedos, exteriores y toda la trastienda, tanto los


interruptores como los enchufes deberán considerar protección IP-55. en
cajas o tapas idrobox de bticino con tapa protectora.

15.7. Deberán considerarse la rotulación de todos los enchufes e interruptores con


el circuito o golpe que comandan, con color negro para normal y rojo para
emergencia.

15.10. Los enchufes a utilizar serán todos suministrados e instalados por el


contratista de acuerdo a lo indicado en planos.

15.11. Toma Embutida inclinada, 16A/380V, código 55308 modelo P17 Tempra IP
67 de Legrand

15.12. Toma Embutida inclinada, 32A/380V, código 55328 modelo P17 Tempra IP
67 de Legrand

15.13. Los enchufes de corrientes débiles RJ-45 para voz y datos serán de la línea
Bticino.

15.14. Las cajas embutidas de interruptores, enchufes, cajas de distribución, deberán


quedar con una adecuada terminación en los muros; es decir, deberán quedar
aplomadas, no sobresalientes ni tampoco a más de 5 mm de profundidad de
dicho muro. Coordinar con el estucado y terminaciones de muros.

15.15. Todos los enchufes de fuerza asociados a una máquina, deberá dejarse junto
con el enchufe hembra sobrepuesto o volante, su enchufe macho asociado.

LAS CLAVELINAS Nº2159 – LA FLORIDA – SANTIAGO – FONO: 2961899 19


Email: ingenieia.electrica@gmail.com
INGENIERIA y SERVICIOS

15.16. Los interruptores se colocarán a 1.20 mts., de altura y los enchufes en general
a 0.30 mts. del nivel del piso terminado, salvo indicación contraria de la ITO.

16.0. ARTEFACTOS SECTOR SALA COMPRESOR

16.1. Los enchufes e interruptores serán de la capacidad indicada en los planos,


todos clase I, división I, utilizándose los siguientes modelos:

- Enchufes Cooper Crouse-Hinds ref. ENR5201 + ENP5152 con caja EFS271


(referencia Osvaldo Barrientos, Fonos: 555 1815 – 556 4890).
- Interruptor Cooper Crouse-Hinds ref. DSD925 con caja EFS271 (referencia
Osvaldo Barrientos, Fonos: 555 1815 – 556 4890).
- Aplique EVMBX92101 (con ampolleta HM 100W, incorporada).
- Equipo de emergencia ELPS502.

17.0. MALLAS Y SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA

17.1. Se proyectaron mallas de Media y Baja Tensión Unificadas, y Malla de


Computación, las superficies de las mallas es propuesta, cuyas características
se indican en planos.

17.2. Las uniones de las mallas a tierra, serán ejecutadas mediante fusión
termoquímica de Cadweld.

17.3. El tendido de las mallas a tierra se hará de acuerdo a lo indicado en planos, a


una profundidad de 0,60 mts. bajo nivel de terreno natural. Una vez instalada
las mallas se deberán tapar con una capa de 20 cms. de material vegetal
seleccionado y 40 cms. de material de relleno, finalmente deberá compactarse
el terreno mecánicamente.

17.4. Cuando corresponda, se consulta el mejoramiento químico del terreno con


GEM 25, el cual se deberá aplicar de acuerdo a las instrucciones del
fabricante.

17.5. El contratista que se adjudique las obras deberá medir las mallas. Las
dimensiones indicadas en planos son tentativas, será responsabilidad del
contratista eléctrico hacer mediciones de resistividad de terreno y modificar
las mallas si fuera necesario. El contratista deberá entregar informe técnico de
Sondeo Eléctrico Vertical indicando el método e instrumento utilizado.

LAS CLAVELINAS Nº2159 – LA FLORIDA – SANTIAGO – FONO: 2961899 20


Email: ingenieia.electrica@gmail.com
INGENIERIA y SERVICIOS

17.6.1 Las puestas a tierra de los equipos de media tensión se harán con
conductores con aislamiento THHN, cuyas características están definidas en
planos.

18.0. EQUIPOS DE ILUMINACIÓN

18.1. Los equipos de iluminación proyectados serán suministrados e instalado por


el contratista eléctrico. Las cantidades a instalar están las indicadas en planos.

18.2. El instalador eléctrico deberá considerar el montaje de dichos equipos y su


conexión con cordón SVT 3x1.5 mm2 color blanco. Estos equipos quedarán
fijos en la estructura metálica o colgarán con piolas de acero, aun cuando
sean soportados en cielos americanos.

18.3. Todas las lamparas en general deberán considerar enchufes hembra + macho
volante de 10A-220v (2p+t) color blanco. ref. S5492TG/5 + S2495TG/5 de
Bticino, con excepción a las luminarias exteriores, apliques y sobre islas de
surtidores.

18.4. En iluminación Exterior se debe considerar Canalización Subterránea, en


conductores adecuados para uso subterráneo, se indica aislación XLPE
monoconductor. Para el tipo de luminarias exterior. (Ver cuadros de cargas)

19.0. UNIDAD GENERADORA PARA RESPALDO EMERGENCIA

19.1 Será cargo del contratista eléctrico el suministro y montaje de una UPS como
respaldo para el sistema de informática de 15 kVA, trifásico, con autonomía
de 2 horas.

19.2. Junto con la puesta en servicio de equipo, se deberán entregar los certificados
correspondientes

20.0. BANCO DE CONDENSADORES

20.1. El contratista eléctrico deberá chequear una vez finalizada la obra que este
banco este bien regulado y hacer las modificaciones si fuese necesario, por
un lapso hasta de tres meses luego de finalizada la obra.

LAS CLAVELINAS Nº2159 – LA FLORIDA – SANTIAGO – FONO: 2961899 21


Email: ingenieia.electrica@gmail.com
INGENIERIA y SERVICIOS

20.2. Deberá incluirse, en el tablero general, un banco de condensadores de la


potencia indicada en los planos unilineales correspondientes.

20.3. El sistema contará con un relé para el control automático del factor de potencia,
por lo que se requiere que estén disponibles en bornes de regleta de control las
señales de corriente desde los TT/CC y de voltaje para ejecutar la
interconexión con cable multi-conductor N°14 AWG con el relé de control de
factor de potencia.

20.4. El tablero deberá poseer una columna destinada al controlador de factor de


potencia, su interruptor automático y el banco de condensadores.

20.5. El relé de control (referencia VARLOGIC de Merlín Gerin), será un dispositivo


de estado sólido para 400 [V], 50 [Hz], 3 fases. Con las siguientes
características mínimas:

- Con ajuste de factor de potencia de 0,93 a 1,0 inductivo, y ajuste de corriente


de partida.
- Indicación de la carga inductiva o capacitiva y del Nº de condensadores
conectados.
- Sistema de desconexión por ausencia de voltaje de red.
- Sistema de histéresis o antibombeo de la carga capacitiva.
- Seis (6) o doce (12) combinaciones o pasos.

20.6. Los transformadores de corriente deberán instalarse en las barras de llegada,


tensión de 600 [V], 50 [Hz].

20.7. El banco de condensadores estará formado por las etapas especificadas en


diagrama unilineal general respectivo.

20.8. Los condensadores (Referencia VARPLUS M1 de Merlín Gerin), serán para


400 [V], 50 [Hz], conexión trifásica, protegidos con protecciones termo
magnéticos.

20.9. Las pérdidas deberán ser inferiores a 0,5 Watt/kVAr incluidas las resistencias
de drenaje.

20.10. La sobre tensión aceptable será 10% (IEC 70/70 A). La tolerancia de
capacidad será -5% a 10%. El dieléctrico deberá ser seco, encapsulado al
vacío. El aislante será mineral, no tóxico, no inflamable, autoregenerable.

LAS CLAVELINAS Nº2159 – LA FLORIDA – SANTIAGO – FONO: 2961899 22


Email: ingenieia.electrica@gmail.com
INGENIERIA y SERVICIOS

20.11. Los contactores de potencia deberán ser de 3 fases, bobina 220 [V], 50 [Hz],
con resistencia de drenaje de alto poder de corte para descarga según VDE
0560 de capacidades tales que permitan la conexión de cada una de las etapas
del banco de condensadores.

20.12. El Banco de Condensadores deberá montarse en un gabinete independiente del


tablero general, con el objeto de evitar la propagación de daño en caso de falla
de alguno de los condensadores individuales.

21.0 DETALLE DE LUMINARIAS

21.1 Exteriores: Marca Cooper Crouse-Hinds, Modelo FMVMY400/MT-76


de 400W, haluro metal, clase I división II.
21.2 Isla sobre surtidores: Marca Cooper Crouse-Hinds, modelo
VMVM3C400GR305-S828, clase I división II.
21.3 Sala de Compresor: Marca Cooper Crouse-Hinds, modelo
EVMBX92101, clase I división I.
21.4 Emergencia sala de compresor: Marca Cooper Crouse-Hinds, modelo
ELPS502, clase I división I.
21.5 Cielo modular: Modelo TOP 20/CRIS-226. Foco embutido fijo, aro
aluminio, color blanco, cristal templado protección, equipo eléctrico
magnético compensado 2x26W, 220V, fp= 0,93, lámpara fluorescente
compacta 26W/840, G24d-3.
21.6 Equipo de emergencia normal: marca Wolf, modelo KC-2000H,
2x50W/12v, con autotomía de 2,5 horas. Suministrada con enchufe
macho-hembra.
21.7 Fluorescente: modelo PAS-138, luminaria hermética sobrepuesta,
IP65, difusor PC, equipo magnético compensado 1x38W, 220V, fp=
0.93, lámpara fluorescente lineal T8, 38W/120, G13.

22.0 CABLEADO INTERZAS

22.1 Todos los cables de internas deberán ser:


Cables de cuatro pares trenzado blindado, categoría 6 de 100.
Debe cumplir con las pruebas de performance de la EIA/TIA 568B.2-
1, y certificado por UL como tipo CMR (riser class).
Los cuatro pares deberán estar protegidos por una chaqueta de PVC
retardante de flama.
Construcción de cuatro pares trenzados calibre 22 hasta 24 AWG.

LAS CLAVELINAS Nº2159 – LA FLORIDA – SANTIAGO – FONO: 2961899 23


Email: ingenieia.electrica@gmail.com
INGENIERIA y SERVICIOS

El cable deberá ser exclusivamente de configuración geométrica


circular, en su interior se dispondrá de un miembro de soporte interno,
central y helicoidal.
No se permitirán soluciones implementadas con cables geometría de
tipo ovalado llano, ni geometrías crecientes.
El cable deberá contar con marcación de fábrica en su chaqueta,
indicando certificación bajo método de prueba IEC 332-1.

22.2 Canalizaciones indicadas en lámina 2 de 3 de corrientes débiles y


cableado interfaz lámina 3 de 3. Deberán regirse según punto 13.1 al
13.5 de estas especificaciones técnicas.

LAS CLAVELINAS Nº2159 – LA FLORIDA – SANTIAGO – FONO: 2961899 24


Email: ingenieia.electrica@gmail.com

También podría gustarte