Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

TINGO MARÍA
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
Carretera Central Km 1.21 Teléfono (062)562341 Fax. (062)561156

SILABO

FÍSICA II

I. DATOS GENERALES

1.1. Área: Ciencias Básicas


1.2. Naturaleza: Formación Básica
1.3. Código: BI010202
1.4. Créditos: Tres (03)
1.5. Requisito: Física I
1.6. Horas semanales: 4
1.6.1 Horas teóricas: 2
1.6.2 Horas prácticas: 2
1.7. Ciclo: III
1.8. Semestre Académico: I-2023
1.9. Escuela profesional: Ingeniería Forestal
1.10. Profesor: Cesar Armando Santisteban Alvarado
1.11. Texto básico: ALONSO, M. y FINN, E. J. 1995. Física.
Addison–Wesley Iberoamericano S. A.
Wilmington, Delaware, USA. 1032 p.

II. SUMILLA

El curso es de naturaleza formativa básica, de carácter teórico práctico. Su


propósito es la de impartir al estudiante, los conceptos y principios
fundamentales en que se sustentan: la mecánica de fluidos, la termodinámica y la
electrodinámica básica; estos, se vincularan a sus actividades actuales y futuras,
como parte de su formación profesional. Cubre los siguientes tópicos:

1. Principios de la Mecánica de Fluidos.


2. Principios de la Termodinámica.
3. Electrodinámica Básica

III. COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y ACTITUDES

3.1 Competencias Generales

CG1 Estimular al estudiante para que adquiera un conocimiento real de todos


aquellos principios fundamentales de la Física que son base del progreso
tecnológico y científico.

CG2 Brindar al alumno los conocimientos vinculados con la mecánica de


fluidos, la termodinámica y la electrodinámica básica, a fin de que resuelva
problemas encuadrados dentro de su especialidad.
3.2 Competencias Específicas

CE1 Comprende y aplicar la mecánica de fluidos.

CE2 Conoce y aplica los principios y leyes de la termodinámica.

CE3 Conoce y aplica los principios y leyes de la electrodinámica básica.

3.3 Capacidades

CA1 Reconoce los principios de la mecánica de fluidos.

CA2 Reconoce los principios y leyes de la termodinámica.

CA3 Identifica los componentes básicos de los circuitos eléctricos.

CA4 Resuelve redes eléctricas básicas.

3.4 Actitudes

A1 Demuestra responsabilidad cuando trabaja individualmente y en equipo.

A2 Opina permanentemente y argumenta sus ideas.

A3 Es tolerante y respeta la opinión de los demás.

A4 Integra y muestra liderazgo.

IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

SEMANA CONTENIDOS EVALUACION


FORMATIVA
1era. Conceptuales
Reconoce e identifica: Las propiedades de los fluidos. La
presión, su importancia y forma de acción en los fluidos.
Primer principio de la hidrostática.
Procedimentales
Maneja el manómetro y el barómetro para identificar la
densidad de líquidos y la presión atmosférica.
EF1
Actitudinales
Valora las cuestiones prácticas, demuestra esfuerzo al
resolver problemas, respeta la opinión de los demás, trabaja
en equipo, es responsable.
2da. Conceptuales
Define e identifica: El principio de Pascal. El principio de
Arquímedes
Procedimentales
Aplica el principio de Pascal en la prensa hidráulica. Aplica
EF2
en principio de Arquímedes para determinar la densidad de
solidos de forma irregular.
Actitudinales
Demuestra esfuerzo al resolver problemas. Colabora en la
elaboración del trabajo en equipo.
3ra. Conceptuales
Reconoce y define: La hidrodinámica y el flujo de fluidos. La
ecuación de continuidad. La ecuación de Bernoulli. El
teorema de Torricelli.
Procedimentales
Aplica la ecuación de continuidad, la ecuación de Bernoulli.
y el teorema de Torricelli, en el estudio de fluidos en EF3
movimiento.
Actitudinales
Respeta la opinión de los demás en las intervenciones, y
disertaciones en lo referente al tema abordado.
Colabora en la elaboración del trabajo en equipo.
4ta. Conceptuales
Reconoce el principio de funcionamiento del: Tubo de Pitot.
Tubo de Venturi.
Procedimentales
Mide la velocidad de gases y líquidos, usando el tubo de
Pitot y el tubo de Venturi. EF4
Actitudinales
Respeta la opinión de los demás en las intervenciones, se
adapta al trabajo en equipo. Es responsable.
I Examen
5ta. Conceptuales
Define y reconoce: El calor como energía. La temperatura.
La ley cero de la termodinámica. La dilatación térmica.
Procedimentales
Mide la energía, la temperatura y la dilatación térmica de
sólidos.
EF5
Actitudinales
Interviene y respeta la opinión de los demás, trabaja en
equipo y es responsable.
6ta, Conceptuales
Define y reconoce: La capacidad calorífica. El calor
especifico. La capacidad calorífica molar. La conducción del
calor.
Procedimentales
Mide el calor especifico de diversos materiales. Mide como
EF6
se propaga el calor por conducción.
Actitudinales
Interviene y respeta la opinión de los demás, colabora y
trabaja en equipo.
7ma. Conceptuales
Define y reconoce: La primera y la segunda ley de la
termodinámica.
Procedimentales
Aplica la primera y la segunda ley de la termodinámica en
casos prácticos. EF7
Actitudinales
Respeta la opinión de los demás, intervenciones, trabaja en
equipo y es responsable.
II Examen
8va. Conceptuales
Reconoce e identifica: Las cargas eléctricas. La Ley de
Coulomb. El Campo Eléctrico.
Procedimentales
Maneja el Electroscopio para identificar los tipos de carga
eléctrica. Carga cuerpos por fricción e inducción. Maneja el
EF8
Generado de Van de Graaff para mostrar la inducción y el
campo eléctrico.
Actitudinales
Valora las cuestiones prácticas, demuestra esfuerzo al
resolver problemas, respeta la opinión de los demás, trabaja
en equipo, es responsable.
9na. Conceptuales
Define, identifica y analiza: El potencial eléctrico. El trabajo y
la Energía Potencial Eléctrica. La ley de Gauss.
Procedimentales
EF9
Aplica el Potencial Eléctrico y sabe medirlo usando el
Voltímetro, grafica soluciones prácticas.
Actitudinales
Demuestra esfuerzo al resolver problemas. Colabora en la
elaboración del trabajo en equipo.
10ma. Conceptuales
Reconoce como primer dispositivo de almacenamiento de
carga de uso práctico: El Capacitor. Su capacitancia. La
combinación de Capacitores. Su importancia en los circuitos
EF10
eléctricos.
Procedimentales
Aplica la teoría para carga y descargar capacitores.
Combina capacitores y mide su capacitancia equivalente de
manera experimental.
Actitudinales
Respeta la opinión de los demás en las intervenciones, y
disertaciones en lo referente al tema abordado. Colabora en
la elaboración del trabajo en equipo.
III Examen
11ava. Conceptuales
Reconoce: El magnetismo. El Campo Magnético. La fuerza
de interacción magnética. La Fuerza de Lorentz.
Procedimentales
Aplica la teoría para analizar el magnetismo de los cuerpos
magnetizados, su campo magnético y la fuerza de
EF11
interacción magnética.
Actitudinales
Respeta la opinión de los demás en las intervenciones, se
adapta al trabajo en equipo. Es responsable.
12ava. Conceptuales
Define y reconoce: la Corriente eléctrica, La Fuerza y
Torque Magnético.
Procedimentales
EF12
Mide la corriente eléctrica en un circuito eléctrico usando el
Amperímetro y comprueba que un imán produce fuerza y
torque sobre el conductor.
Actitudinales
Interviene y respeta la opinión de los demás, trabaja en
equipo y es responsable.
13ava. Conceptuales
Reconoce la naturaleza del magnetismo: Ley de Ampere-
Laplace. Ecuación de Biot y Savart. Interacción entre
corrientes eléctricas.
EF13
Procedimentales
Mide el magnetismo producido por las corrientes eléctricas y
construye electroimanes.
Actitudinales
Interviene y respeta la opinión de los demás, colabora y
trabaja en equipo.
14ava Conceptuales
Define y reconoce: Ley de Ohm. Conductividad.
Resistividad.
Procedimentales
EF14
Aplica la ley de Ohm, la conductividad y resistividad en el
desarrollo casos prácticos.
Actitudinales
Respeta la opinión de los demás, intervenciones, trabaja en
equipo y es responsable.
15ava. Conceptuales
Reconoce e identifica: Resistencias eléctricas. Fuentes de
energía eléctrica. Circuitos eléctricos básicos.
Procedimentales EF15
Aplica la teoría de corriente eléctrica, resistencias, fuentes
de energía eléctrica, en el desarrollo de circuitos de
corriente continua.
Actitudinales
Interviene, es tolerante, trabaja en equipo, es responsable.
16ava. Conceptuales
Define e identifica: Leyes de Kirchhoff. Redes eléctricas de
corriente continua.
Procedimentales
Aplica las leyes de Kirchhoff en redes eléctricas básicas de EF16
corriente continua.
Actitudinales
Interviene, es tolerante, trabaja en equipo, es responsable.
17ava. IV Examen

V. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS

1. De las clases teóricas. Se realizan de modo expositivo – participativo, con


una duración de tres (03) horas semanales, con exposición de trabajos
encargados por parte de los alumnos al termino de cada unidad. Se incentiva
la participación de los alumnos en cada clase.
2. De las clases prácticas. Estas se desarrollan en el Laboratorio durante dos
(02) horas semanales, en donde los alumnos participar, en grupos de cinco,
en cada uno de los experimentos que se realicen; en este nivel el docente
hace de tutor.

VI. MEDIOS Y MATERIALES

En las clases presenciales se hace uso de pizarra, plumones acrílicos y


dependiendo del tema se utiliza equipo físico del laboratorio. Para las clases
virtuales, se hace uso de las plataformas MS Teams y Cisco Webex.

VII. EVALUACIÓN

El sistema de evaluación considera:


Evaluación Formativa (EF), se realiza progresivamente durante el semestre
académico, para evaluarlas las capacidades previstas y los componentes
conceptuales, procedimental y actitudinales, en cada una de las unidades de
aprendizaje teóricas y prácticas. Se tiene en cuenta la participación individual y
grupal, la asistencia y puntualidad, entre otras, previamente establecida por el
profesor. Esta evaluación tiene un peso general del 10%
Evaluación Sumativa (ES), se realiza para evaluar los logros de aprendizaje
teóricos y prácticos de los estudiantes, se tomarán exámenes parciales, se
evaluarán grupalmente las prácticas realizadas y los trabajos encargados. Los
pesos para cada caso son los siguientes:

 Exámenes parciales (04): 60%


 Prácticas de laboratorio (12): 20%
 Trabajos encargados (04): 10%
La nota final se obtiene mediante la siguiente ecuación:

NF = 0.60PEP + 0.20PPL + 0.10PTE + 0.10PEF

Donde, NF: Nota Final


PEP: Promedio de Exámenes Parciales
PEF: Promedio de las evaluaciones Formativos
PPL: Promedio de Practicas de Laboratorio
PTE: Promedio de Trabajos Encargados

VIII. BIBLIOGRAFIA

1. ALONSO, M. y FINN, E. J. 1995. Física. Addison–Wesley Iberoamericano S.


A. Wilmington, Delaware, USA. 1032 p.

2. GIANCOLI, D. C. 2008. Física para Ciencias e Ingeniería con Física


moderna. Volumen I. 4ta. Edición. PEARSON Educación. México. 635 p.

3. GIANCOLI, D. C. 2009. Física para Ciencias e Ingeniería con Física


moderna. Volumen II. 4ta. Edición. PEARSON Educación. México. 768 p.

4. LAY, G. J. 2004. Física para Ingenierías. 2da. edición. Universidad de


Santiago de Chile. Santiago. 480 p.

5. RESNICK, R., HALLIDAY, D. y KRANE, K. S. 2003. Física II. 5ta. edición.


Casa Editora Ambrosiana. Milano. 599 p.

6. RIVERO DA LUZ, A. M. y ALVARENGA, A. B. 1998. Física General con


Experimentos Sencillos. 4ta. edición. Oxford University Press. México. 1220 p.

7. RODRIGUEZ, V. L. 2003. Física. Departamento de Física, Universidad de


Santiago de Chile. Santiago. 372 p.

8. SANTISTEBAN, A. C. A. 2008. Física I para Ingenierías. Editorial San


Marcos. Lima, Perú. 184 p.

9. SERWAY, R. A. y JEWETT, Jr. J. W. 2009. Física para Ciencias e


Ingeniería con Física moderna. Volumen 2. 7ma. edición. Cengage Learning
Editores S.A. México. 851p.

10. SOLER, P. y NEGRO, A. 1973. Física Práctica Básica. 1era. edición. Ed.
Alhambra S. A. Madrid. 55 p.

11. TIPLER, P, A. y MOSCA G. 2010. Física para la Ciencia y la Tecnología.


Volumen I. 6ta. Edición. Editorial Reverte, S. A. España. 675p.

12. TIPLER, P, A. y MOSCA G. 2010. Física para la Ciencia y la Tecnología.


Volumen II. 6ta. Edición. Editorial Reverte, S. A. España. 518p.

13. TIPPENS, P. E. 2011. Física Conceptos y Aplicaciones. 7ma. edición.


McGraw-Hill Interamericana Editores S. A. México. 828 p.
14. WILSON, J. D.; BUFFA, A. J. y LOU, B. 2007. Física. 6ta. edición.
PEARSON Educación. México. 915 p.

Tingo María, junio del 2023

También podría gustarte