Está en la página 1de 11

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

TEMA:

DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA POTABLE

CURSO:

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

ALUMNOS:

SANTOS MENDOZA MOISES JAIME

LUJAN RODRIGUEZ FRANKLIN JUNIOR

DOCENTE:

ING. MGTR SAUL HEYSEN LAZARO DIAZ

CHIMBOTE – PERÚ
2023

Índice:

1. Introducción:........................................................................................................................3
2. Fuentes de Abastecimiento de Agua Potable:.......................................................................3
2.1. Fuentes Superficiales:...................................................................................................3
2.2. Fuentes Subterráneas:...................................................................................................3
3. Análisis de la Calidad del Agua:...........................................................................................4
3.1. Parámetros de Calidad del Agua:..................................................................................4
3.2. Tratamiento del Agua:..................................................................................................4
4. Diseño del Sistema de Distribución de Agua Potable:..........................................................5
4.1. Determinación de la Demanda de Agua:.......................................................................5
4.2. Selección de Tuberías y Materiales:.............................................................................5
4.3. Cálculo de Caudales y Presiones:.................................................................................5
4.4. Diseño de Redes de Distribución:.................................................................................6
5. Elementos del Sistema de Agua Potable:..............................................................................6
5.1. Estaciones de Bombeo:.................................................................................................6
5.2. Tanques de Almacenamiento:.......................................................................................6
5.3. Válvulas y Accesorios:.................................................................................................7
6. Consideraciones de Seguridad y Normativas:......................................................................7
6.1. Protección de Fuentes de Agua:....................................................................................7
6.2. Cumplimiento de Normas Sanitarias:...........................................................................7
7. Mantenimiento y Operación del Sistema de Agua Potable:..................................................8
7.1. Programas de Mantenimiento Preventivo:....................................................................8
7.2. Monitoreo del Sistema:.................................................................................................8
7.3. Capacitación del Personal:............................................................................................9
8. Conclusiones:.......................................................................................................................9
9. Diseño de calculo(ejemplo)................................................................................................10
10. Referencia
Bibliograficas…………………………………………………………..11
1. Introducción:

El diseño de sistemas de agua potable es esencial para garantizar el suministro

de agua segura y confiable a las comunidades. Este proceso requiere una

planificación cuidadosa y consideración de diversos factores, como las fuentes

de abastecimiento, la calidad del agua, el diseño del sistema de distribución y los

elementos necesarios para su operación. Además, es fundamental cumplir con

las normativas y asegurar la seguridad del sistema. Esta monografía analizará los

aspectos clave del diseño de sistemas de agua potable.

2. Fuentes de Abastecimiento de Agua Potable:

El primer paso en el diseño de un sistema de agua potable es identificar y

evaluar las fuentes de abastecimiento disponibles. Estas pueden ser fuentes

superficiales, como ríos o lagos, o fuentes subterráneas, como pozos o acuíferos.

Se deben realizar estudios hidrológicos y geológicos para determinar la cantidad

y calidad del agua disponible en cada fuente.

1.

2.

2.1. Fuentes Superficiales:

Las fuentes superficiales de agua potable incluyen ríos, lagos, embalses y

represas. Estas fuentes se caracterizan por ser visibles y accesibles. Sin

embargo, el agua de estas fuentes puede contener sedimentos,

microorganismos y contaminantes, por lo que requiere un tratamiento

adecuado antes de su distribución.


2.2. Fuentes Subterráneas:

Las fuentes subterráneas de agua potable se encuentran en acuíferos, que

son capas de roca o suelo porosas que contienen agua. Los pozos son

perforados para extraer el agua subterránea. Este tipo de fuente

generalmente presenta una calidad de agua más alta, ya que la capa del suelo

filtra y purifica el agua. Sin embargo, también es necesario realizar pruebas

y análisis de calidad para asegurar que el agua sea apta para el consumo

humano.

3. Análisis de la Calidad del Agua:

El análisis de agua es una práctica científica que se lleva acabo para determinar

la calidad y la cantidad de los componentes presentes en este liquido. Antes de

distribuir el agua a la población, es crucial realizar un análisis exhaustivo de su

calidad. Se deben evaluar parámetros como turbidez, pH, contenido de sólidos,

presencia de bacterias y contaminantes químicos. Basándose en estos resultados,

se determina el tratamiento necesario para asegurar que el agua sea segura para

el consumo humano.

3.

3.1. Parámetros de Calidad del Agua:

Los parámetros de calidad del agua que se deben evaluar incluyen la

turbidez (claridad del agua), el pH (acidez o alcalinidad), la cantidad de

sólidos disueltos, la presencia de microorganismos como bacterias y virus, y

la concentración de contaminantes químicos como metales pesados o


pesticidas. La calidad del agua determina factores tan importantes como la

salud de los ecosistemas, la seguridad del contacto humano (en el baño, por

ejemplo), y su idoneidad para el consumo.

3.2. Tratamiento del Agua:

El tratamiento del agua potable implica una serie de procesos para eliminar

los contaminantes y garantizar su seguridad. Los métodos comunes de

tratamiento incluyen la filtración para eliminar partículas y sedimentos, la

desinfección para eliminar microorganismos, la coagulación y floculación

para eliminar sustancias en suspensión, y la desinfección final para

garantizar la eliminación de microorganismos remanentes.

4. Diseño del Sistema de Distribución de Agua Potable:

El diseño del sistema de distribución implica calcular la demanda de agua de la

población, seleccionar las tuberías y materiales adecuados, y diseñar una red

eficiente. Se deben tener en cuenta los caudales y presiones requeridos, así como

considerar factores como la topografía, la expansión futura y las restricciones

económicas.

4.

4.1. Determinación de la Demanda de Agua:

Para diseñar el sistema de distribución, es necesario determinar la demanda

de agua de la población a servir. Esto implica evaluar factores como el

tamaño de la población, el consumo promedio por persona, los usos del


agua (doméstico, comercial, industrial), y la proyección de crecimiento

futuro.

4.2. Selección de Tuberías y Materiales:

La selección de las tuberías y materiales adecuados es esencial para

garantizar la durabilidad y eficiencia del sistema. Las opciones comunes

incluyen tuberías de PVC, polietileno, hierro fundido, acero, cobre y

polipropileno. Cada material tiene sus propias ventajas en términos de

resistencia, durabilidad, costo y compatibilidad con el agua potable.

4.3. Cálculo de Caudales y Presiones:

Para asegurar un suministro adecuado de agua potable, se deben calcular los

caudales requeridos en diferentes puntos de distribución y las presiones

necesarias para mantener el flujo constante. Estos cálculos se basan en la

demanda estimada y la topografía del área de distribución.

4.4. Diseño de Redes de Distribución:

El diseño de la red de distribución implica trazar las tuberías y establecer las

conexiones necesarias para llevar el agua potable desde la fuente de

abastecimiento hasta los puntos de consumo. Se deben considerar factores

como la ubicación de las válvulas de cierre, la dirección del flujo, la

resistencia al flujo y la capacidad de respuesta a posibles expansiones

futuras.
5. Elementos del Sistema de Agua Potable:

El sistema de agua potable incluye diversos elementos que garantizan su

funcionamiento adecuado. Estos pueden comprender estaciones de bombeo para

impulsar el agua, tanques de almacenamiento para regular el suministro, y

válvulas y accesorios para controlar y dirigir el flujo de agua.

5.

5.1. Estaciones de Bombeo:

Las estaciones de bombeo se utilizan cuando el suministro de agua necesita

ser impulsado a través del sistema de distribución. Estas estaciones están

equipadas con bombas que aumentan la presión del agua para asegurar su

flujo constante y adecuado. Se ubican estratégicamente a lo largo de la red

de distribución para mantener la presión requerida en diferentes zonas.

5.2. Tanques de Almacenamiento:

Los tanques de almacenamiento son utilizados para regular el suministro de

agua potable. Estos tanques almacenan el agua tratada y la liberan

gradualmente según la demanda de la población. Además de regular el

suministro, también proporcionan una reserva de agua en caso de

emergencias o mantenimiento del sistema.

5.3. Válvulas y Accesorios:

Las válvulas y accesorios son componentes esenciales del sistema de

distribución de agua potable. Las válvulas se utilizan para controlar y

regular el flujo de agua en diferentes secciones de la red, permitiendo su


apertura, cierre y ajuste. Los accesorios incluyen codos, tes, conexiones y

bridas, que se utilizan para conectar las tuberías y dirigir el flujo de agua en

la dirección adecuada.

6. Consideraciones de Seguridad y Normativas:

La seguridad del sistema de agua potable es esencial para proteger la salud de la

población. Se deben implementar medidas de protección de fuentes de agua,

como cercarlas y controlar el acceso. Además, se deben cumplir las normativas

sanitarias y regulaciones locales, nacionales e internacionales relacionadas con la

calidad del agua y el diseño de sistemas de agua potable.

6.

6.1. Protección de Fuentes de Agua:

Proteger las fuentes de agua es esencial para la vida no solo de las

comunidades y pueblos indígenas sino de toda la población en general. La

protección de las fuentes de agua es fundamental para garantizar su pureza y

evitar la contaminación. Se deben implementar medidas de protección,

como cercar las áreas de captación y restringir el acceso no autorizado.

También es importante llevar a cabo una gestión adecuada de las áreas

circundantes para prevenir la contaminación por actividades humanas o

industriales.

6.2. Cumplimiento de Normas Sanitarias:

El diseño de sistemas de agua potable debe cumplir con las normativas y

estándares sanitarios establecidos a nivel local, nacional e internacional.


Estas normas abarcan aspectos como la calidad del agua, la seguridad del

sistema, la instalación de equipos de tratamiento adecuados y el

mantenimiento regular. Cumplir con estas normas es esencial para garantizar

la salud y el bienestar de la población.

7. Mantenimiento y Operación del Sistema de Agua Potable:

Un mantenimiento adecuado y una operación eficiente son fundamentales para

garantizar el funcionamiento continuo del sistema de agua potable. Se deben

establecer programas de mantenimiento preventivo, monitorear regularmente el

sistema y capacitar al personal encargado de su operación y mantenimiento.

7.

7.1. Programas de Mantenimiento Preventivo:

El mantenimiento preventivo es crucial para asegurar el funcionamiento

eficiente y prolongado del sistema de agua potable. Se deben establecer

programas de mantenimiento periódico que incluyan inspecciones, limpieza,

reparación de fugas, calibración de equipos y reemplazo de componentes

desgastados. Esto ayuda a prevenir problemas y a mantener la calidad del

agua.

7.2. Monitoreo del Sistema:

El monitoreo constante del sistema de agua potable es esencial para

identificar cualquier anomalía o problema. Esto implica realizar pruebas y

análisis regulares del agua, supervisar la presión y el caudal en diferentes

puntos de la red, y evaluar la eficiencia de los equipos de tratamiento. El


monitoreo permite detectar problemas a tiempo y tomar medidas

correctivas.

7.3. Capacitación del Personal:

Es importante proporcionar capacitación adecuada al personal encargado de

la operación y el mantenimiento del sistema de agua potable. Esto incluye

conocimientos sobre los procedimientos de tratamiento, la operación de

equipos, el monitoreo del sistema y la respuesta a emergencias. Una

capacitación adecuada garantiza que el personal esté preparado para

gestionar el sistema de manera eficiente y segura.

8. Conclusiones:

El diseño de sistemas de agua potable requiere un enfoque integral que abarque

desde la identificación de las fuentes de abastecimiento hasta el mantenimiento y

operación del sistema. La selección adecuada de materiales, el cumplimiento de

normativas y la consideración de la calidad del agua y la demanda de la

población son elementos clave en este proceso. Un diseño bien planificado y una

gestión adecuada aseguran el suministro de agua potable segura y confiable para

las comunidades.

9.- CALCULO DE DISEÑO:

Como parte importante para la ejecución de un proyecto de obras civiles, nos

encontramos que se hace necesaria contar con los cálculos de Diseño

técnicos necesarios para tener un modelo ajustado a la realidad antes de iniciar la fase

de ejecución, dentro de esos Estudios tenemos los diseños y cálculos estructurales.


 

El diseño de cálculo parte de modelos matemáticos finitos, donde se busca un adecuado

balance entre las funciones propias que un material puede cumplir, a partir de sus

características naturales específicas, sus capacidades mecánicas para garantizar la

adecuada transferencia de carga vivas y muertas que interactúan en una edificación o

elemento, hacia el nivel de suelo apto para garantizar la estabilidad y seguridad.

Así como la mejor relación beneficio/costo que puede conseguirse. El costo de la

estructura siempre debe ser el menor, pero obteniendo el mejor resultado a partir de un

análisis estructural previo. El diseño estructural debe siempre de obtener un rendimiento

balanceado entre la parte rígida y plástica de los elementos, ya que, en muchas

ocasiones, un exceso en alguno de éstos dos aspectos pueden conducir al fallo de la

estructura.

10. Referencias Bibliográficas

1. Méndez, J. Diseño de sistemas de abastecimiento de agua potable. Ciudad de

México: Editorial Aguas Claras; 2018.

2. Rodríguez, A. Evaluación de la calidad del agua en sistemas de

abastecimiento. Revista de Ingeniería Ambiental. 2019; 12(2): 45-62.

3. Organización Mundial de la Salud. Directrices para el diseño de sistemas de

abastecimiento López, M. Diseño de redes de distribución. En: Méndez, J,

editor. Diseño de sistemas de abastecimiento de agua potable. Ciudad de

México: Editorial Aguas Claras; 2018. p. 75-92.to de agua potable. Ginebra:

OMS; 2015.

También podría gustarte