Está en la página 1de 3

RESPUESTAS:

1) El coaching deportivo es un proceso de entrenamiento y un aprendizaje para que el deportista haga emerger sus
habilidades y capacidades, traduciéndolas en éxitos deportivos. Su principal objetivo es potenciar el talento y los
recursos del deportista para hacer que su rendimiento crezca a través de un plan de acción en el que se establecen los
objetivos que se pretenden alcanzar.
2) Las sesiones individuales entre coach y entrenado son el medio para alcanzar una privacidad y confidencialidad que
son totalmente necesarias. El coaching deportivo es un proceso donde más allá de lo deportivo, el deportista deberá
dejar paso a la persona y adentrarse en sus motivaciones, deseos para alcanzar los objetivos. Aquí el coach
deportivo se aplicará en algunos puntos como el proceso de aprendizaje, el “qué, cómo y para qué” o la gestión del
cambio, que pueden llevar al deportista a plantearse todo lo comentado anteriormente. Es decir, cuando el coach le
hace al deportista poner en duda todo lo que está haciendo hasta ahora con su carrera deportiva, el entrenador debe
replanteárselo todo, desde sus motivaciones y objetivos hasta los métodos de entrenamiento y el camino para
alcanzar los éxitos deseados. Entonces un Plan de acción, así como las visualizaciones y afirmaciones, será el camino
para volver a planificar estrategias deportivas para lograr las metas, sometiéndolo a una evaluación constante. Y es
que el coaching deportivo tiene como principal objetivo establecer un plan estratégico de objetivos y metas, pero
también la toma de conciencia y el desarrollo de la responsabilidad y el compromiso. Aumentar la motivación y la
autoestima son asuntos capitales. En última instancia, el desarrollo del talento y establecer un camino para el
aprendizaje son los objetivos finales del coaching deportivo.
3) Toma de conciencia
El deportista debe saber que hay muchas formas de lograr un objetivo. Por eso, el coach
deberá hacerle abrir la mente, visualizar sus metas y ubicar a dónde quiere llegar, porque
más allá de la mejora del rendimiento, si no hay una claridad de ideas sobre el lugar al que se
dirige, será imposible alcanzar el éxito.
En este punto del proceso de aprendizaje se podrían aplicar, por ejemplo, las técnicas del por
qué, el cómo y el para qué. Profundizando en esa dirección se inicia un proceso de
concienciación para alcanzar los objetivos.
Querer
El deportista debe tener el deseo, una vez que ha localizado su objetivo y lo ha analizado,
de alcanzarlo. Sin la voluntad de que suceda un cambio que lo lleve a alcanzar sus metas,
este no sucederá.
Aquí habría que aplicar técnicas como por ejemplo las creencias para lograr que la
motivación del deportista sea la máxima. Cualquier duda en este punto puede resultar
definitiva y hacer imposible que el deportista complete el proceso, ya que este punto suele ser
en muchos casos costoso para el deportista.
Saber
Hay que seguir en el camino del conocimiento. Hay que aplicar las técnicas necesarias
para alcanzar los objetivos, ya que de otra manera será imposible. Hay que continuar
trabajando para lograr los cambios deseados, produciéndolos de manera que sean firmes y
persistentes, asegurando el éxito en el tiempo.
Aquí se podrían aplicar herramientas como la visualización o las afirmaciones, que
reforzarían el camino que está siguiendo el deportista.
Actuar
Este es el punto definitivo y, por supuesto, el más importante. Si no se culmina el proceso
con un buen desarrollo de la actuación, de nada habrá servido todo el trabajo previo. Hay que
saber continuar con el objetivo en mente y luchando por el deseo que mueve al deportista.
El coach podría, por ejemplo, utilizar técnicas como el trabajo de los hábitos o el
establecimiento y mejora del plan de acción, para que el deportista culmine todo el proceso
alcanzando sus metas definidas en el inicio del trabajo de coaching.
4) El procedimiento básico consiste de varios pasos.
IDEAL y NIVEL ACTUAL
Definir características del ideal (Se sugiere un número entre 10 y 15 cualidades cruciales).
Primero, se identifican las características que constituyen las cualidades fundamentales del
rendimiento de elite y se asientan por escrito.
- Técnicamente, ¿qué cualidades tiene ese deportista ideal? ¿En qué nivel esta técnicamente?
- Tácticamente, ¿qué conocimientos tiene? ¿Qué estilos de juegos estratégicos domina?
- Físicamente, ¿cuáles son los aspectos claves dentro de mí de juego y aspectos de mi deporte?
- Psicológicamente ¿Cuáles son las demandas psicológicas del deporte? ¿Cuáles son los aspectos cruciales que hacen a
la fortaleza mental?
IMPORTANCIA
El siguiente paso es identificar (también en una escala de la importancia relativa de cada una
de esas características. Quizá no todas tenían 10. Se colocan estos puntajes en la columna
Importancia.
Elegir las cualidades a trabajar una vez establecido el nivel actual y la importancia de cada
cualidad se va a realizar el cálculo para estimar el llamado Índice de discrepancia. La fórmula
es la siguiente:
Índice de discrepancia = (Ideal - Actual) x Importancia.
Como Ideal se sugiere tomar el valor de 10 para empezar (aunque algunos plantean que el
ideal no necesariamente tiene 10 en cada característica). Entonces, si un arquero de fútbol
para la cualidad Juego aéreo puso en Actual un 6 y en Importancia 9, el cálculo seria el
siguiente: (10-6) x 9 = 36. Se completa el cálculo y la columna correspondiente para cada
cualidad.
Monitorear progresos.
Ideado el plan de trabajo se establece un plazo para una reevaluación del objetivo para
comprobar si el entrenamiento está llevando a los resultados esperados. Este plazo se
establece de manera razonable según la frecuencia de los entrenamientos y demás recursos
disponibles. Puede ponerse un lapso de tiempo fijo (tres meses) o en función de algún torneo
al que se apunte específicamente, dos meses antes del Mundial para ver qué necesitamos
enfatizar en cada etapa.
Se puede seguir utilizando en diferentes momentos a medida que avanza la temporada, sirve
como instrumento de evaluación y seguimiento: después de diez partidos estoy donde
pensaba que iba a estar?, ¿progresaron los puntajes en la dirección esperada?, ¿por qué en
esta cualidad avancé y en la otra retrocedí?
5) Después de la primera generación del conductismo (1913, psicología del aprendizaje) el cual decía que después de un
estímulo existía una respuesta, se pudo probar con la segunda generación del conductismo (1920) que en medio de el
estimulo y la respuesta se encontraba el sujeto(operante). Este, procesaba la información recibida por el estimulo y
luego daba la respuesta. También se tuvo en cuenta y se puedo probar, que luego de un efecto (aquello que influye
sobre la respuesta) se modificaba la respuesta. Todo efecto tiene una consecuencia, aumenta la frecuencia de una
respuesta o la disminuye
Estos efectos pueden ser:
 Reforzadores: Aumentan la frecuencia de una respuesta
-Positivos: pueden ser primarios (también llamados biológicos, satisfacen necesidades básicas) o secundarios
(también llamados sociales, son gestos de aprobación, aplausos, abrazos, etc.)
-Negativos: son aquellos que producen alivio, son aversivos. Es decir que, la prevención o el retiro de una
conducta dan lugar al aumento de la respuesta. (aprobó, entonces no pone la mesa por 1 semana)
 Castigos: Disminuyen la frecuencia de una respuesta. Puede ser una sanción o penalización.
-Positivos: agrega algo a la escena que produce placer. (agrega tareas cuando no hace las responsabilidades)
-Negativo: quita algo de la escena que produce placer. (saca cosas que le gusten)
6) Las metas son el corazón de la planificación, son el propósito de la acción. Estas proveen el empuje, la dirección, el
compromiso y la disciplina para alcanzar el resultado deseado.
Para lograr destacarte en tu deporte necesitas: 
• tener una visión, es decir, saber a dónde quieres llegar, 
• tener en claro tu nivel de compromiso que va a determinar con cuánta intensidad lo deseas, 
• tener confianza en tu capacidad para llegar a la meta deseada, 
• dirigir tu atención para conectarte con lo que estás haciendo en ese momento.
Existen distintos tipos de metas, estas son:

También podría gustarte