Está en la página 1de 17

Alexander santos 4-814-1898

Actividad de aprendizaje # 1.
Define los términos claves.

1. Bolivarismo: Es una corriente de pensamiento político encarnado en


diversos movimientos nacional patrióticos hispanoamericanos y españoles.

2. Grito: Expresión que se emite en voz muy alta y manifiesta un sentimiento o


una sensación.

3. Independencia: Es la formación o restauración de un país inmediatamente


después de la separación de otro del que solo formaba una parte.
4. Ilustración : Fue un movimiento cultural que desde Francia se extendió por
todo Europa a lo largo del siglo XVIII.

5. Nacionalidad: Es el derecho humano fundamental que establece el vínculo


jurídico esencial entre el individuo y el Estado, en virtud del cual una persona
es miembro de la comunidad política que un Estado constituye según el
Derecho Interno y el Derecho Internacional.

6. Panamericanismo: es el movimiento diplomático, político, económico y


social americano que busca crear, fomentar y ordenar las relaciones, la
asociación y cooperación entre los países americanos en diversos ámbitos de
interés en común.
7. Prefecto: Es una actividad administrativa descendiente de la línea nacional
de gobierno.
Actividad de aprendizaje #2
Investiga en internet y en otros medios , las repercusiones de las doctrinas
Monroe en Hispanoamericana.
Primeramente es importante saber que es la doctrina Monroe
La base del que ahora se llama doctrina Monroe esta contenida en discurso
Pronunciado por el presidente de los estados unidos de Norteamérica , James
Monroe el 2 de diciembre de 1823, y aunque , en dicho Discurso se plantearon
diversos planteamientos concernientes a la situación política de ese país para la
época , en breve párrafos se establecieron lo que vendría a convertirse en el
evangelio de la política exterior estadounidense . la doctrina Monroe , por lo tanto ,
no es una ley ni un instrumento legislativo , tampoco es un tratado , una carta
institucional , una proclama , ni un manifiesto . es, si quiere , la declaración de un
principio , o de una política , sore la cual se pueden basar decisiones relativas a
algunos aspecto de las relaciones internacionales de los estados unidos de
Norteamérica , pero , incluso así , este enunciado no es una descripción
completa . A través de los años , la situación de los estados unidos , con relación
al resto del mundo y al hemisferio occidental , ha cambiado y los principios y la
política que guían su conducta , necesariamente han sido modificados de
acuerdos con las circunstancias , con el pasar de los tiempos la doctrina Monroe a
cambiado , en ocasiones se ha a tomado diferente y multidimensional lo que lo
hacer ver , en pocas palabras , como una posición flexible , lejos de una actitud
rígida e invariable.
Repercusión
Las consecuencias inmediatas del pronunciamiento de Monroe fueron escasas. En
Europa no tuvo demasiada repercusión, como lo demuestran las invasiones
europeas que contaron con apoyo o con la neutralidad norteamericana en las Islas
Malvinas (Gran Bretaña las ocupa en 1833), el bloqueo de las costas argentinas
entre 1839 y 1840.
Luego, de 1845 a 1850, la ocupación de la República Dominicana por España
entre 1861 y 1865, la intervención francesa en México, la ocupación británica de la
Guyana en Venezuela, etc. No puede decirse que haya sido mucho más que una
bravata.
Sin embargo, a largo plazo la doctrina sí que tendría consecuencias, a medida que
era empleada para justificar las numerosas intervenciones del gobierno de los
EE.UU en América Latina, lo cual duraría hasta prácticamente finales del siglo XX.
La idea de que América Latina es el “patio trasero” de los Estados Unidos se
fundamenta en gran medida en la doctrina Monroe.
Los punto fundamentales
La aplicación de la doctrina Monroe contemplaba tres puntos centrales, que eran,
textualmente:
“Los continentes americanos (...) no deben ser considerados ya como objeto de
futuras colonizaciones por parte de potencias europeas”.
“El sistema político de las potencias aliadas es esencialmente distinto (...) del de
América (...) Cualquier tentativa de ellas para extender su sistema a cualquier
porción de nuestro hemisferio sería considerada por nosotros como peligrosa para
nuestra paz y seguridad”
“En las guerras entre potencias europeas por cuestiones propias de ellas no
hemos tomado nunca parte alguna, ni interesa a nuestra política que la tomemos”
Actividad de aprendizaje # 3
Desarrolle Glosario de términos claves :
1: Confederación : Consiste en la unión de estados que conservan su soberanía
y se rigen por determinados leyes comunes .

2. Caos: confusión o desorden de absolutos.

3. Anfictiónico: que pertenece o concierne a la anfictionía o a sus


representantes o delegados , los anfictiones .
4.Congreso: Juntas de varias personas para deliberar sobre algún negocio.

5.Secesión : separación , apartamiento por ejemplos nación , pueblo o territorio.

6.Plenipotenciario: Es un diplomado que tiene plenos poderes , autorización


para firmar un tratado o convención en nombre de su soberano.
8. Ideal: Es aquello que cada individuo forja para alcanzar todo aquello que se
propone.

9. Precursor: Que precede a otra persona o cosa, generalmente anunciándola


o haciéndola posible.

10. Pacto: Concierto o tratado entre dos o mas partes que se comprometen a
cumplir lo estipulado .
11. Emancipar: liberar a alguien de un poder , una autoridad , una tutela o
cualquier otro tipo de subordinación o dependencia.

11.Lustro: periodo de 5 años.


Actividad de aprendizaje # 4
Busque la biografía de : Juan eligió Alzuru, Tomas herrera y José domingo
espinar .

Biografía Juan eligió Alzuru.


Juan eligió Alzuru ( Venezuela ,1779- ciudad de panamá , 28 0 29 de agosto de
1831 ) fue militar venezolano que ocasiono la segunda secesión del istmo de
Panamá´ de Colombia del 9 de julio al 28 de agosto de 1831 . se inicio como
militar en 1813 , durante la guerra de independencia de Venezuela y combatió al
comandante José tomas Boves . luego lucho a favor de los realistas en la primera
batalla de Carabobo (1814).poco después se traslado a nueva granada , donde
inicio caería preso y se le condenaría a servir en el batallón Numancia ,donde
conoció a Luis Urdaneta , quien lo hizo su ayudante.
Tomás Herrera
(1804/12/21 - 1854/12/01)
Tomás José Ramón del Carmen de Herrera y Pérez Dávila Militar y político
colombiano Nació el 21 de diciembre de 1804 en Panamá, Nueva Granada.
Hijo de Juan De Dios de Herrera Torres y Josefa Teresa Pérez Dávila. Se alistó al
ejército en 1821 y participó en las batallas de Junín y Ayacucho como teniente. Lo
encarcelaron en 1828 tras ser acusado de conspiración, se escapó y fue
nuevamente apresado y condenado a muerte, aunque le absolvieron y fue
desterrado, regresando dos años después. Tras ser elegido comandante General
del Istmo de Panamá, intentó conseguir la secesión de Panamá, con el nombre de
Estado Libre del Istmo y ser presidente, de la República de la Nueva Granada.
Logró que Estados Unidos y Consta Rica reconocieran dicho país.
Después de trece meses, Herrera unió de nuevo el país a la República de Nueva
Granada con la condición de no sufrir ningún castigo ninguno de los miembros
separatistas. Esto no se cumplió y Herrera fue nuevamente desterrado y excluido
de la carrera militar. Se convirtió en Gobernador de Panamá (1845) así como de
Cartagena (1850), siendo también elegido por José Hilario López como su ministro
de Guerra y Marina. Fue designado para combatir en Antioquía durante la
revolución de las provincias conservadoras. Con la destitución de José María
Obando a la presidencia, Tomás Herrera se alzó con la presidencia de Colombia el
21 de abril de 1854, mientras era miembro del Congreso Nacional y declararse en
ejercicio del poder ejecutivo. José de Obaldía asumió el cargo el 5 de agosto de
1854 y designó a Herrera como segundo comandante del ejército del Norte.
Tomás Herrera falleció el 1 de diciembre de 1854 en Bogotá, tras resultar
gravemente herido durante la toma de la ciudad.

José domingo espinar


José Domingo Espinar Aranda. Médico, político y militar panameño. Se incorporó
desde muy joven a los ejércitos libertadores, peleando en la batalla de Junín y en
el sitio del Callao, y llegó a ser jefe de estado mayor general en el Perú. Fue
secretario de José de San Martín, Antonio José de Sucre y Simón Bolívar, siendo
médico de cabecera de este último en Pativilca. Es elegido en 1823 y 1827 como
senador, por el departamento del Istmo de Panamá al congreso de la Gran
Colombia, siendo el primero en declarar la independencia panameña del resto de
la nación. Murió en Arica, Perú, en 1862.

Actividad de aprendizaje# 5
Desarrolle Glosario de términos claves:
1. Autónomo: es aquel que decide conscientemente que reglas son las que
van a guiar su comportamiento.

2. Discriminación: tiene lugar cuando uno persona no puede disfrutar de sus


derechos humanos o de otros derechos legales en condiciones de igualdad
con otras personas debidos a una distinción injustificada que se establece
en la política , la ley o el trato aplicados.

3. Indemnización : Consiste en la compensación de un gasto en que se


ocurre interés del servició.

4. Fiebre: se realizaba desde la época de hipócrates a través de la sensación


subjetiva del calor al tacto.
5. Pantano: los pantanos suelen darse en terrenos planos , como valles
surcados por ríos o con antiguos cauces de ríos , en que el agua fluye
lentamente y tiende al estancamiento.

6. Convenio: acuerdo entre dos o mas personas o entidades sobre un


asuntos .

7. Auge: Crecimiento o desarrollo notables y progresivos de algo , en especial


de un proceso o una actividad.
8. Apogeo : Momento o situación en que algo llega a su máximo grado de
perfección , intensidad o grandeza.

9. Transístmico: son puente terrestre ferroviarios que permiten las


movilización de buques de un lado a otro.

10. Mina: masa mineral que rellena la grita de una formación rocosa y que
puede ser objeto de explotación.
Actividad de aprendizaje #6

Investigue sobre las migraciones inglesas a Bocas del toro.

entre los años 1780-1790 () los ingleses, procedentes de la Costa Atlántica


Centroamericana, se instalan en Bocas del Toro, con sus nuevos eslavos,
con el propósito de explotar la riqueza maderera () y concretar los futuros
planes expansionistas de del Imperio Británico, de dominar la costa Caribe
del Continente» (2). En realidad la intención del Gobierno inglés era la de
sentar una cabeza de playa, de acuerdo al lenguaje militar, para luego
reclamar la región por derecho de posesión, colonización o simplemente
por el deseo de los colonos. Este propósito se confirmó más tarde, algunos
meses antes de la firma del Tratado Mallarino-Bidlack (el 2 de diciembre de
1846) cuando «El gobierno británico mostró una alarmante inclinación por
intervenir en los asuntos hispanoamericanos con la insistencia de un
protectorado en la costa de Mosquito, cerca de Nicaragua, y en su defensa
de las reclamaciones de Costa Rica en una disputa limítrofe entre la
República y Nueva Granada».

Los ingleses hicieron creer al rey de los indios mosquitos que su territorio
se extendía hasta Bocas del Toro, donde estaban los descendientes de los
antiguos colonos. Esto advirtió al Gobierno colombiano que se apresuró a
ofrecer a Estados Unidos un convenio tan ventajoso, a cambio solamente
de la promesa de que Estados Unidos velaría por la seguridad del istmo
para Colombia. En otras palabras, los norteamericanos se comprometían a
evitar que ninguna potencia de otro continente se apoderara del istmo
panameño. Así se aseguraba que no ocurriera lo que en el futuro se daría
en Belice cuando los mismos ingleses, usando la treta aplicada en
Bocas del Toro, le arrebató a Guatemala (1862) parte de su territorio
nororiental convirtiéndola más tarde en una colonia (Honduras Británica),
hoy Belice.

Al concretarse el Tratado Hay-Bunau Varilla, el 18 de noviembre de 1903, e


iniciar los trabajos de Canal, es probable que Estados Unidos pusiera
en práctica esta estrategia Panamá.

También podría gustarte