Está en la página 1de 4

Tema: Obligaciones del comprador y vendedor de los actos de comercio

CÓDIGO DE COMERCIO
Comerciante: Es aquel que realiza de manera habitual o permanente actividades
mercantiles.
Un comerciante se dedica principalmente a comprar y vender productos en el mercado
con el fin de obtener ganancias por esta intermediación. Roldán (2019)
Roldán, P. (2019). Comerciante. Recuperado de
https://economipedia.com/definiciones/comerciante.html

Art. 2.- Son comerciantes:


a) Las personas naturales que, teniendo capacidad legal para contratar, hacen del
comercio su ocupación habitual;
b) Las sociedades constituidas con arreglo a las leyes mercantiles; y,
c) Las sociedades extranjeras o las agencias y sucursales de éstas, que dentro del
territorio nacional ejerzan actos de comercio, según la normativa legal que regule su
funcionamiento.
Art. 3.- Los principios que rigen esta ley son:
a) Libertad de actividad comercial;
b) Transparencia;
c) Buena fe;
d) Licitud de la actividad comercial;
e) Responsabilidad social y ambiental;
f) Comercio justo;
g) Equidad de género;
h) Solidaridad;
i) Identidad cultural; y,
j) Respeto a los derechos del consumidor.
Art. 4.- Las personas que ejecuten ocasionalmente operaciones mercantiles no se
considerarán comerciantes, pero estarán sujetas a lo dispuesto en este Código en
cuanto a dichas operaciones.
Art. 8.- Son actos de comercio para todos los efectos legales:
a) La compra o permuta de bienes muebles, con destino a enajenarlos en igual forma,
y la enajenación de los mismos;
b) La compra o permuta de bienes muebles con destino a arrendarlos; el
arrendamiento de los mismos; el arrendamiento de toda clase de bienes para
subarrendarlos, y el subarrendamiento de los mismos;
c) La compra o enajenación de establecimientos de comercio, y la prenda,
arrendamiento, administración y demás operaciones análogas relacionadas con los
mismos;
d) La intervención como asociado en la constitución de sociedades comerciales, los
actos de administración de las mismas o la negociación a título oneroso de las
acciones, participaciones o partes sociales;
e) La producción, transformación, manufactura y circulación de bienes;
f) El transporte de bienes y personas;
g) Las operaciones descritas y reguladas por el Código Orgánico Monetario y
Financiero, sin perjuicio de que las mismas se encuentran sometidas a dicha ley;
h) Las actividades de representación, prestadas por terceros, a través de las cuales se
colocan productos o se prestan servicios en el mercado;
i) Las empresas de almacenes, tiendas, bazares, fondas, cafés y otros
establecimientos semejantes;
j) Las actividades mercantiles realizadas por medio de establecimientos físicos o sitios
virtuales, donde se oferten productos o servicios;
k) El contrato de seguro;
l) Todo lo concerniente a letras de cambio o pagarés a la orden, aún entre no
comerciantes; las remesas de dinero de una plaza a otra, hechas en virtud de un
contrato de cambio, y todo lo concerniente a libranzas entre comerciantes solamente,
o por actos de comercio de parte del que suscribe la libranza;
m) El depósito de mercaderías; y, en general, la tenencia de bienes a título oneroso;
n) Las actividades de interrelación derivadas de los contratos existentes entre los
prestadores de servicios de transporte y sus usuarios;
o) El contrato de operación logística;
p) La prenda, y otras garantías que se regulen en este Código;
q) Las operaciones de crédito;
r) La colaboración empresarial cuando está encaminada a realizar actos de comercio;
y,
s) Otros de los que trata este Código.

Art. 13.- Son deberes específicos de los comerciantes o empresarios los siguientes:
a) Llevar contabilidad, o una cuenta de ingresos y egresos, cuando corresponda, que
reflejen sus actividades comerciales, de conformidad con las leyes y disposiciones
reglamentarias pertinentes;
b) Llevar de manera ordenada, la correspondencia que refleje sus actividades
comerciales;
c) Inscribirse en el Registro Único de Contribuyentes. La falta de este registro no resta
naturaleza mercantil a los actos realizados por un comerciante o empresario, siempre
que los mismos reúnanlos requisitos contenidos en este Código; y, comunicar
oportunamente los cambios que se operen;
RUC Es un instrumento que tiene por función registrar e identificar a los
contribuyentes con fines impositivos y proporcionar esta información a la
Administración Tributaria. 
d) Obtener los permisos necesarios para el ejercicio de su actividad;
e) Conservar la información relacionada con sus actividades al menos por el tiempo
que dispone este Código;
f) Abstenerse de incurrir en conductas de competencia desleal y, en general, cualquier
infracción sancionada en la Ley Orgánica de Control del Poder de Mercado; y,
g) Abstenerse de incurrir en prácticas sancionadas en la Ley Orgánica de Defensa del
Consumidor.
Art. 28.- Los comerciantes están en la obligación de llevar contabilidad en los términos
prescritos en el ordenamiento jurídico.
Art. 31.- Los libros y asientos contables hacen fe de los actos del comerciante que los
lleva y no se le admitirá prueba que tienda a destruir o modificar.
A parte
Art. 35.- El comerciante y sus herederos deben conservar los libros de su contabilidad
y sus comprobantes o soportes, hasta que termine de todo punto la liquidación de sus
negocios, y siete años después.
Código de Comercio[CC]. Ley 0 de 2019. 29 de mayo del 2019 (Ecuador).
https://www.um.es/documents/378246/2964900/Normas+APA+Sexta+Edici
%C3%B3n.pdf/27f8511d-95b6-4096-8d3e-f8492f61c6dc
La obligación es toda relación jurídica por virtud del cual una de las partes se
compromete firmemente a realizar una determinada prestación a la otra.

 Generalmente en los contratos comerciales se generan


obligaciones para las partes, pero en la mayoría de las
ocasiones son las mismas partes quienes no tienen claras sus
funciones u obligaciones respecto a dicho contrato.
Obligaciones del comprador en el contrato de compra venta

_ Pagar el precio.

– Pagar intereses en caso de demora o de compraventa con precio aplazado.

– Recibir el bien comprado.

– Recibir en buen estado.

La causa jurídica para el vendedor es la obligación del comprador de pagarle el


precio, y la causa jurídica para el comprador consiste en la obligación del
vendedor de transferirle el dominio de la cosa. La reciprocidad de obligaciones
guía toda la regulación equitativa de responsabilidades y de indemnizaciones
que se deben las partes en caso de incumplimiento. Es decir, el comprador
está en la obligación de facturar al vendedor.

https://ecuador.leyderecho.org/obligaciones-del-comprador/#:~:text=Comprador%20en
%20Ecuador-,Obligaciones%20del%20comprador%20en%20el%20Contrato%20de
%20Compraventa,%E2%80%93%20Recibir%20en%20buen%20estado.

Obligaciones del vendedor en el Contrato de Compraventa

Por último:

Entregar el bien al comprador en el lugar y en el momento convenidos

_ Transmitir la propiedad o título de derecho.


– Conservar el bien objeto de la compraventa hasta su entrega.

– Entregar el bien.

– Garantizar al adquiriente una posesión útil.

– Garantizar al comprador una posesión pacífica.

– Responder a la evicción.

Se caracteriza por la privación total o parcial una cosa.

– Responder de los vicios y defectos ocultos que tenga el bien.

Uno de los casos que podrían suscitarse es que si el vendedor retarda por
culpa suya la entrega el comprador tiene dos opciones, preservar el
contrato con derecho de ser indemnizado o desistir del contrato
también con derecho a pedir indemnización de p

Que es una empresa

Cuáles son los tipos

También podría gustarte