Está en la página 1de 42

SEMINARIO

DERECHO
CIVIL

Lic. José Raymundo Meza Aceves


LOS ALIMENTOS

La familia es la base de la sociedad, pues


constituye un grupo social primario y
fundamental en cuyo seno nacen, crecen y
se educan las nuevas generaciones.
Por ello, el Estado, a través del orden
jurídico, la reconoce como una institución
de orden público y ha creado alrededor de
ella un conjunto de normas e instituciones
que buscan estructurarla y organizarla
para lograr la estabilidad y unidad que
requiere como grupo social primario,
surgiendo, así, el derecho familiar.
PARENTESCO Y FILIACION.
(Artículos 826 a 836 CC QROO)
Dentro del parentesco encontramos que esta formado por dos
fenómenos biológicos que es la unión de los sexos y la
procreación, que se traducen en el matrimonio y la filiación, así
como la adopción.
De acuerdo con el jurista Edgar Baqueiro define al parentesco
como: “La relación jurídica general y permanente que se
establece entre los miembros de una familia por virtud del
matrimonio, filiación y adopción, constituyen el estado civil o
familiar de las personas
Las clases de parentesco son:
a) Consanguinidad, es el que existe entre personas que
descienden de un mismo progenitor. En el caso de la adopción
plena, se equiparará al parentesco por consanguinidad aquél
que existe entre el adoptado, el adoptante, los parientes de
éste y los descendientes de aquél, como si el adoptado fuera
hijo consanguíneo.
PARENTESCO Y FILIACION.
(Artículos 826 a 836 CC QROO)
Parentesco por:
b) Afinidad, es el parentesco que se contrae por el matrimonio,
entre el varón y los parientes de la mujer, y entre la mujer y los
parientes del varón.
Disuelto el matrimonio desaparece el parentesco por afinidad
en la línea colateral; pero subsiste en la línea recta, en todos
los casos en que esta ley se refiere a tal parentesco.
Se asimila al parentesco por afinidad (entre concubinos y
parientes de aquél), en los casos siguientes:
l. Cuando entre los concubinos hay la posesión de estado de casados sin
serlo y no exista ningún impedimento para contraer matrimonio;
II.- Cuando la unión sexual sea accidental, no exista entre ellos
impedimento para el matrimonio y por virtud de ella tenga la mujer un hijo; y
III.- Cuando siendo accidental la unión sexual, tenga la mujer por virtud de
ella un hijo y exista entre ésta y el varón algún impedimento para contraer
matrimonio.
Parentesco, líneas de ascendencia:
La línea es recta o transversal. La recta se compone de la serie
de grados entre personas que descienden de unas de otras, la
transversal se compone de la serie de grados entre personas que,
sin descender unas de otras, proceden de un progenitor o tronco
común.
La línea recta es ascendente o descendente; ascendente es la
que liga a una persona con su progenitor o tronco de que procede;
descendente es la que liga al progenitor con los que de él proceden.
La misma línea es pues ascendente o descendente, según el punto
de partida y la relación a que se atiende.
En la línea recta los grados se cuentan por el número de
generaciones o por el de las personas excluyendo al progenitor
En la línea transversal los grados se cuentan por el número de
generaciones, subiendo por una de las líneas y descendiendo por la
otra, o por el número de personas que hay de uno a otro de los
extremos que se consideran, excluyendo la del progenitor o tronco
común.
Parentesco…
La cercanía o lejanía del parentesco determina la intensidad de
sus efectos, en lo que se refiere a los derechos y deberes
derivados del parentesco, los más cercanos excluyen a los más
lejanos, ya que estos efectos se agrupan en personales y
pecuniarios, en derechos y obligaciones de acuerdo con la
opinión de Planiol son:

Derechos derivados del parentesco:


1. El derecho de los parientes vivos para heredar a sus
parientes muertos.
2. Los derechos concedidos a los padres sobre la persona y
bienes de sus hijos, en virtud de la patria potestad.
3. El derecho que tienen determinados parientes, cuando
se hallen necesitados, de obtener alimentos.
Obligaciones derivados del parentesco:
1. El deber del padre y de la madre de cuidar a sus
hijos, (esto es el la alimentación, la vigilancia, la
educación, la instrucción).
2. El deber de respeto impuesto a los descendientes,
con relación a sus ascendientes
3. El deber de los parientes en línea recta, de
proporcionar alimentos a quien de ellos este
necesitado.
4. La obligación de ser tutor o miembro del consejo
de familia de un pariente menor o sujeto a
interdicción.
Según Rojina Villegas en el “parentesco” sus efectos no se
extienden más allá del cuarto grado en línea colateral, por
lo que la obligación de dar alimentos y el derecho de
sucesión sólo subsiste hasta dicho grado.
LA FILIACIÓN
Por “filiación” se entiende como la relación de derecho que
existe entre el progenitor y el hijo; por lo que va a implicar un
conjunto de derechos y obligaciones que respectivamente se
crean entre el padre y el hijo y que generalmente
constituyen, tanto en la filiación legitima, como en la natural,
un estado jurídico. Esto es una situación permanente que el
derecho reconoce por virtud del hecho jurídico de la
procreación para mantener vínculos constantes del padre o
la madre y el hijo.
La “filiación legitima” es el vinculo jurídico que se crea entre
el hijo concebido en matrimonio y sus padres; a este hijo se
le considera como legitimo, también se le considera como
legitimo cuando el matrimonio de los padres está disuelto,
ya sea por muerte del marido, por divorcio o por nulidad, ya
que en estos casos su legitimidad se determinará por virtud
de su concepción, nunca de su nacimiento.
FILIACIÓN NATURAL
La filiación natural corresponde al hijo que fue concebido cuando su
madre no estaba unida en matrimonio. Formas:

1) Filiación natural: que puede ser simple o adulterina.


a) Filiación natural simple: es aquella que corresponde al hijo
concebido cuando su madre no se había unido en matrimonio, ya
que no pudo celebrarlo legalmente con el padre, esto es que no
había impedimento que originará la nulidad del matrimonio.
b) Filiación natural adulterina: cuando el hijo es concebido por la
madre estando ésta unido en matrimonio y el padre es distinto del
marido, o cuando el padre es casado y la madre no es su esposa.

2) Filiación natural incestuosa: es cuando el hijo es procreado por


parientes en el grado que la ley impide el matrimonio, sin celebrar
éste. Es decir entre hermanos, tío y sobrina, o sobrino y tía.

3) Filiación legitimada: es aquella que corresponde a los hijos que


habiendo sido concebidos antes del matrimonio de sus padres, nacen
durante él o éstos los reconocen antes de celebrarlo, durante el
mismo, o posteriormente a su celebración.
PATRIA POTESTAD
El concepto de patria potestad se entenderá como el conjunto de
derechos, deberes y obligaciones conferidos por la ley a los padres
para que cuiden y gobiernen a sus hijos desde el nacimiento hasta la
mayoría de edad o la emancipación así como para que administren
sus bienes y representen en tal periodo.
Existen sujetos activos en la patria potestad, los ascendientes: son el
padre y la madre y, a falta de ambos, los abuelos, en el orden que
determine la ley o el juez familiar, atendiendo a la conveniencia del
menor. Como son sujetos pasivos los descendientes, menores de 18
años no emancipados.
El ejercicio de la patria potestad sobre los hijos legítimos recae sobre
el padre y la madre, y sólo por muerte de alguno o por haber incurrido
en la pérdida de la misma, pasa al otro. En caso de los padres
ejercerán los abuelos paternos, ya falta de ellos los abuelos
maternos; cuando falta uno de los abuelos él otro la tendrá solo,
antes de la pareja que siga en orden.
En caso de adopción, sólo el adoptante puede ejercer la patria
potestad.
PATRIA POTESTAD
De acuerdo con la administración de los bienes del menor, ya que
se clasifican en: bienes que el menor adquiere por su trabajo, y
bienes que el menor adquiere por otro título.
Los que ejercen la patria potestad no pueden donar, vender o
hipotecar los bienes del menor, solamente en caso de necesidad
comprobada ante el juez, quien podrá autorizarla: no podrá
arrendar por más de cinco años, ni dejar de rendir cuentas de su
administración.
La perdida de la patria potestad no implica la cesación de las
obligaciones que tiene sus ascendientes respecto a los
descendientes, de forma especial la de proporcionar alimentos.

Son causas de extinción de la patria potestad:


1. Con la muerte del menor que la ejerce, si no hay otra
persona en quien recaiga;
2. Con el matrimonio del sujeto a ella;
3. Por la mayoría edad del hijo.
TUTELA.
El objeto de la tutela es la guarda de la persona y bienes de
los que no estando sujetos a patria potestad tienen
incapacidad natural y legal, o solamente la segunda, para
gobernarse por sí mismos
Las clases de tutela son:
a) Testamentaria.- Es aquella que se establece por testamento.
b) Legítima.- La conferida por la ley a falta de designación por
testamento, y recae en parientes del menor a los que no les
corresponde ejercer la patria potestad, y en los parientes del mayor
incapacitado.
c) Dativa.- Es la que se establece por disposición del juez a falta de
las dos anteriores.
Se extingue:
I. Por la muerte del pupilo o porque desaparezca su incapacidad;
II. Cuando el incapacitado, sujeto a tutela, entre a la patria
potestad por reconocimiento o adopción.
La ADOPCIÓN
La adopción, es un acto jurídico por el se confiere a uno o varios
incapacitados, aún cuando éstos sean mayor de edad y a éstos los deberes
inherentes a la relación de parentesco.
Sujetos intervinientes:
a) Adoptante, es la persona que asume legalmente el carácter de
padre, y
b) Adoptado, es la persona que va a ser recibida legalmente como hijo
del adoptante.
La adopción produce los siguientes efectos:
I. Darse alimentos recíprocamente, entre adoptante y adoptado ;
II. El adoptante adquiere la patria potestad; y
III. En general, todos los derechos y obligaciones existentes entre
padres e hijos, respecto de la persona y bienes de estos.

Efectos de la adopción no se destruyen los lazos del parentesco


consanguíneo del adoptado, quien conserva sus derechos a alimentos y
sucesión respectiva a su familia de origen. Mientras subsista el vínculo, el
adoptante no tiene ninguna relación con los parientes del adoptado ni éste
respecto a los del adoptante.
MATRIMONIO
El matrimonio se nos presenta como una sociedad, la más
simple de todas las sociedades en su formación, pero quizá la
más compleja en sus relaciones mutuas porque ninguna otra
llega al primer círculo de la intimidad como el matrimonio.

Otro aspecto importante del matrimonio, es la forma más apta


para conservar la especie y así el individuo puede alcanzar
fácilmente sus valores personales; o sea, el matrimonio donde
existen intereses de toda la especie humana y de ambos
cónyuges; dentro del aspecto jurídico el matrimonio le interesa a
la sociedad y a los cónyuges ya que hay intereses entre los
esposos ya que ambos deben ser protegidos, ya que se logra el
desarrollo de la institución matrimonial.

El matrimonio para formarse necesita del acuerdo de lo


cónyuges ya que es considerado como un contrato, y ese
acuerdo de voluntades produce efectos jurídicos ya que se crean
derechos y obligaciones patrimoniales.
MATRIMONIO
Para De Pina Vara, el matrimonio es la unión legal de dos
personas, de distinto sexo (actualmente cambio), realizada
voluntariamente, con el propósito de convivencia permanente,
para el cumplimiento de todos los fines de la vida.

Antonio Cicu manifiesta que el matrimonio no es un contrato, ya


que no es la sola voluntad de los contrayentes la que lo crea;
para que exista el matrimonio se requiere que éste sea
declarado por el oficial del registro civil. Así el matrimonio es un
acto complejo de poder estatal que requiere de la voluntad de
los contrayentes y la del estado.

Houriou y Bonnecase sostienen que el matrimonio es una


institución jurídica, ya que por ella se entiende una organización
de reglas de derecho unidas por un fin común y a la que se
someten los esposos al declarar su voluntad en el acto de
celebración.
Matrimonio características:

a) Es un acto solemne.

b) Es un acto complejo por la intervención del estado.


Requiere de la concurrencia de la voluntad de las partes y de
la voluntad del Estado.

c) Es un acto que para su constitución requiere de la


declaración del juez del registro civil.

d) Sus efectos se extienden más allá de las partes y afectan a


sus respectivas familias y a sus futuros descendientes.

e) Su disolución requiere de sentencia judicial o


administrativa; no basta con la sola voluntad de los
interesados.
LA PENSIÓN
ALIMENTICIA
Concepto.
La palabra alimento proviene del latín alimentum y,
desde el punto de vista gramatical, entre sus
acepciones se encuentran las de "conjunto de
cosas que el hombre y los animales comen o beben
para subsistir" y "prestación debida entre parientes
próximos cuando quien los recibe no tiene la
posibilidad de subvenir a sus necesidades", siendo
esta última significación la que se emplea en el
ámbito jurídico.
Punto de vista doctrinal: Rojina Villegas refiere que
el derecho de alimentos es "la facultad jurídica que
tiene una persona denominada alimentista para
exigir a otra lo necesario para subsistir, en virtud
del parentesco consanguíneo, del matrimonio o del
divorcio en determinados casos".
En el mismo tenor, se ha señalado
que los alimentos se traducen en "el
derecho que … tienen los acreedores
alimentarios para obtener de sus
ascendientes u otros parientes
obligados conforme a la ley, aquello
que es indispensable no sólo para
sobrevivir sino para desarrollarse y
vivir con dignidad y calidad de vida".
A juicio de Baqueiro Rojas y de Buenrostro Báez
la obligación alimentaria es la "prestación
generada por el matrimonio y el parentesco de
ayudar al pariente en estado de necesidad,
proporcionándole alimentos para su
subsistencia", mientras que los alimentos
consisten en "la prestación en dinero o en
especie que una persona, en determinadas
circunstancias (indigente, incapaz, etc.), puede
reclamar de otras, entre las señaladas por la ley,
para su mantenimiento y subsistencia; es, pues,
todo aquello que, por ministerio de ley o
resolución judicial, una persona tiene derecho a
exigir de otra para vivir".
Pérez Duarte, señala: "constituyen un elemento de tipo
económico que permite al ser humano obtener su
sustento en los aspectos físico, psíquico" y que "son el
elemento que permite la subsistencia y el desarrollo de
una persona".

Por otro lado, el Poder Judicial de la Federación, en sus


criterios de interpretación, se ha referido también al
derecho alimentario y, al respecto, ha precisado que
éste se define como "la facultad jurídica que tiene una
persona denominada acreedor alimentista para exigir a
otra llamada deudor alimentario lo necesario para vivir,
derivada de la relación que se tenga con motivo del
parentesco consanguíneo, del matrimonio, del divorcio
y, en determinados casos, del concubinato".
DERECHO HUMANO
Artículo 4º (CPEUM párrafos 1º, 2º, 8º, 9º y 10º ).- La mujer y el
hombre son iguales ante la ley. Ésta protegerá la organización y el
desarrollo de la familia.
Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable
e informada sobre el número y el espaciamiento de sus hijos…
…En todas las decisiones y actuaciones del Estado se velará y
cumplirá con el principio del interés superior de la niñez,
garantizando de manera plena sus derechos. Los niños y las niñas
tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de
alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su
desarrollo integral. Este principio deberá guiar el diseño, ejecución,
seguimiento y evaluación de las políticas públicas dirigidas a la
niñez.
Los ascendientes, tutores y custodios tienen la obligación de
preservar y exigir el cumplimiento de estos derechos y principios.
El Estado otorgará facilidades a los particulares para que
coadyuven al cumplimiento de los derechos de la niñez…
De los Alimentos
(Artículos 837 a 865 CC QROO)

Artículo 837 CC QROO.- La obligación de dar


alimentos es recíproca. El que los da tiene a
su vez el derecho de pedirlos.
CAPÍTULO SEGUNDO
De los Alimentos
Artículo 837 (CC QROO).- La obligación de dar
alimentos es recíproca. El que los da tiene a su
vez el derecho de pedirlos.
Artículo 838 (CC QROO).- Los cónyuges están
obligados a proporcionarse alimentos. La
obligación alimentaria entre los cónyuges
subsiste en los casos de divorcio o de nulidad del
matrimonio cuando la ley lo establece.
El concubinario y la concubina también están
obligados, en igual forma que los cónyuges, a
darse alimentos.
Artículo 839 (CC QROO).- Los padres están obligados a dar
alimentos a sus hijos. A falta o por imposibilidad de los padres, la
obligación recae en los demás ascendientes por cualquiera de
ambas líneas que estuvieren más próximos en grado.
Los hijos al adquirir la mayoría de edad tendrán derecho a recibir
los alimentos siempre y cuando estén estudiando con la
finalidad de adquirir un oficio, arte o profesión, pero lo será
hasta la conclusión de los estudios correspondientes, cuando los
lleven a cabo sin interrupción y no rebasen los 25 años de edad,
salvo que no sean concluidos por causa suficiente que lo
justifique.
En caso de que el acreedor alimentista sea un hijo, se encuentre
imposibilitado para adquirir por sus propios medios algún trabajo
con motivo de ser una persona con discapacidad o enfermo
terminal, tendrá derecho a recibir los alimentos hasta por el
tiempo que dure el padecimiento o de manera vitalicia, previa
valoración que haga el Juez respecto de las condiciones
especiales, tanto del acreedor como del deudor alimentario.
TÍTULO TERCERO
De la Niñez
(Artículos 984 a 990 Bis)

Artículo 984.- El Estado tiene interés en la niñez.


Artículo 985.- El interés a que se refiere el artículo
anterior es público y comprende la gestación, el
nacimiento, la primera y segunda infancia y la
pubertad.
Artículo 986.- El interés del Estado en la niñez
abarca sus aspectos físicos, psicoemocionales,
educativos y culturales.
Artículo 990 Bis.- Para los efectos del presente Código se
considerará como interés superior de la niñez, la prioridad que ha
de otorgarse a los derechos de las niñas y los niños respecto de los
derechos de cualquier otra persona, con el fin de garantizar, entre
otros, los siguientes aspectos:
I.- El acceso a la salud física y mental, alimentación y educación
que fomente su desarrollo personal, sin estereotipos ni
condicionamientos de género;
II.- Un ambiente de respeto, aceptación y afecto, libre de
cualquier tipo de violencia familiar;
III.- El desarrollo de la estructura de la personalidad, con una
adecuada autoestima, libre de sobreprotección y excesos
punitivos;
IV.- El fomento de la responsabilidad personal y social, así como
la toma de decisiones de la persona menor de edad de acuerdo
a su edad y madurez psicoemocional; y
V.- Los demás derechos que a favor de las niñas y los niños
reconozcan otras leyes y tratados aplicables, debidamente
suscritos y ratificados por México.
CAPÍTULO SÉPTIMO
DEL REGISTRO DE DEUDORES
ALIMENTARIOS MOROSOS
(Artículos 983 Sexies y 983 Septies CC QROO)

Artículo 983 Sexies. En el Registro de Deudores


Alimentarios Morosos del Estado de Quintana Roo,
se harán las inscripciones a que se refiere la
fracción V del artículo 618 del presente código.
Dicho registro contendrá:
ARTICULO 618 (CC QROO). Corresponde a la Oficina Central del
Registro Civil: …

V. Llevar el Registro de Deudores Alimentarios Morosos del Estado


de Quintana Roo, en el cual se inscribirá a las personas que
hayan dejado de cumplir injustificadamente por más de sesenta
días sus obligaciones alimenticias, ordenadas por los jueces y
tribunales o establecidas por convenio judicial.
El Registro Civil expedirá un Certificado que informe si un deudor
alimentario se encuentra inscrito en el Registro de Deudores
Alimentarios Morosos del Estado de Quintana Roo.
El Registro Civil, una vez hecha la inscripción a que se refiere el
párrafo anterior, formulará solicitud al Registro Público de la
Propiedad y del Comercio del Estado a efecto de que se anote el
Certificado respectivo en los folios reales de que sea propietario el
Deudor Alimentario Moroso. El Registro Público de la Propiedad y
del Comercio del Estado informará al Registro Civil sobre las
anotaciones antes mencionadas o, en su caso, la inexistencia de
folios reales de propiedades del Deudor Alimentario Moroso.
VÍAS PARA TRAMITAR LA PENSIÓN ALIMENTICIA

Vías

Judicial Extrajudicial

Jurisdicción Otro juicio


Demanda Convenios
Voluntaria (accesorio)

Por
Por escrito
Comparecencia
VÍAS PARA TRAMITAR LA PENSIÓN ALIMENTICIA

Vías Extrajudicial

Convenio
interesados Convenio en DIF
Ratificación en localidad *
Juzgado

En el Estado de Quintana Roo, en cada Municipio, para matrimonios o concubinos


que deseen celebrar un convenio para establecer la custodia provisional de
menores y fijar una pensión alimenticia. (Artículo 17 fracción IV del Reglamento
Interior del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Municipio de Benito
Juárez, Estado de Quintana Roo; así como el punto Décimo de la Novena sesión
ordinaria de la Junta Directiva del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia
del Municipio de Benito Juárez de fecha 20 de enero de 2021.)
VÍAS PARA TRAMITAR LA PENSIÓN ALIMENTICIA

Vía
Judicial

Jurisdicción Otro juicio


Demanda
Voluntaria (accesorio)

* Por
Por escrito
Comparecencia

Trámite de Pensión alimenticia por Comparecencia. Se trata de un trámite


unipersonal mediante el cual se asigna de manera sistematizada y aleatoria Juzgado
en turno y número de expediente a fin de que el solicitante acuda de inmediato al
Juzgado a levantar la comparecencia. En algunos Estados del país.
TITULO VIGESIMO
De la Materia Familiar
CAPITULO I
Reglas Generales
Artículo 880 (CPC QROO).- Todos los problemas inherentes a la
familia se consideran de orden público, por constituir aquélla la
base de la integración de la sociedad.
Artículo 881 (CPC QROO).- El Juez de Primera Instancia estará
facultado para intervenir de oficio en los asuntos que afecten a la
familia, especialmente tratándose de personas menores de edad,
de alimentos y violencia familiar decretando las medidas que
tiendan a preservarla y a protegerla, así como a sus miembros,
tutelando el derecho a un ambiente adecuado para el desarrollo y el
bienestar de los miembros del núcleo familiar y su patrimonio.
En todas las controversias en que esté inmerso el interés superior
del menor, el juez deberá escucharlos, pudiendo contar con la
presencia de los padres y del Oficial de Menores de Edad, a criterio
del juez.
TÍTULO VIGÉSIMO PRIMERO
DEL PROCEDIMIENTO ORAL
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 892 (CPC QROO).- Se sujetarán al


procedimiento oral:
I. Las controversias que se susciten con motivo de
alimentos, custodia y convivencia de menores,
cuando éstas constituyan el objeto de la acción
principal;
CAPÍTULO V
REGLAS ESPECIALES EN MATERIA FAMILIAR
SECCIÓN PRIMERA
ALIMENTOS
Artículo 963 (CPC QROO).- Para decretar alimentos a favor de
quien tenga derecho de exigirlos, se necesita que se acredite
el título en cuya virtud se piden.
El que exige los alimentos tiene a su favor la presunción de
necesitarlos, por lo tanto, no requiere prueba.
Artículo 964 (CPC QROO).- La prueba de que trata el artículo
anterior, para la acreditación del título en cuya virtud se piden
los alimentos, será: el testamento, los documentos
comprobantes de parentesco o de matrimonio o concubinato,
el convenio o la ejecutoria en que conste la obligación de dar
alimentos. En caso de concubinato, para acreditar el mismo,
también podrá ofrecerse testigos.
Artículo 965(CPC QROO).- La demanda de alimentos
puede presentarse por escrito ante el Administrador de
Gestión Judicial o por comparecencia ante el Juez Oral
en turno. De comparecer directamente el solicitante
expondrá al juzgador, de manera breve, clara y concisa
los hechos de que se trate, levantándose constancia de
la comparecencia y de los hechos narrados los cuales
deben relacionarse en forma pormenorizada.

En la comparecencia el Juez Oral debe de informar al


interesado que puede contar con el patrocinio de un
defensor público para conocer de su procedimiento, y
como consecuencia el juez dará parte al Instituto de la
Defensoría Pública del Estado para que, en su caso,
asesore o patrocine a aquel.
Artículo 966 (CPC QROO).- Levantada la constancia respectiva de la
comparecencia o recibida la demanda y cumplidas las exigencias legales, el
Juez de Instrucción dictará el auto de admisión, fijando prudencialmente una
pensión provisional, contra la cual no se admitirá recurso alguno. Lo anterior,
se comunicará de inmediato a la persona física o moral de quien perciba el
ingreso el deudor alimentista, para que dicha pensión se deposite a la cuenta
bancaria del Poder Judicial o en la caja de la dirección financiera, para tal
efecto el Juez hará del conocimiento el número de cuenta correspondiente; la
cual hará constar el juez en el acuerdo donde fije la citada pensión; debiendo
el Fondo para el Mejoramiento de la Administración de Justicia informar al
juzgado cuando la persona física o moral incumpla, para efecto de que el juez
requiera a la institución o persona moral en la que labore el deudor
alimentista o en su caso, de manera directa al deudor alimentista.
Para fijar la pensión provisional, el Juez de Instrucción podrá ordenar el
desahogo de cualquier diligencia que considere necesaria. Fuera de los casos
anteriores, se ordenará requerir al deudor alimentista sobre el pago
inmediato de dicha pensión provisional, embargando, en su caso, bienes de
su propiedad que garanticen su cumplimiento.
La prueba documental podrá presentarse hasta cuarenta y ocho horas antes
de la audiencia de desahogo de pruebas, salvo la referida en la fracción I del
artículo 963 del presente Código, que deberá acompañarse junto con la
demanda.
Artículo 967 (CPC QROO).- La sentencia que decrete los
alimentos, fijará la pensión correspondiente, la cual
deberá abonarse siempre por adelantado. La sentencia
respectiva indicará siempre, en su parte considerativa y
en uno de sus puntos resolutivos, que el monto de la
pensión cuando sea en cantidad líquida tendrá un
incremento automático mínimo, equivalente al aumento
porcentual del salario mínimo general diario vigente en
la zona económica correspondiente al deudor, salvo que
el deudor alimentario demuestre que sus ingresos no
aumentaron en igual proporción. En este caso, el
incremento de los alimentos se ajustará a lo que
realmente hubiese obtenido el deudor.
Artículo 968 (CPC QROO).- Notificada la sentencia, se
comunicará sin demora a la persona física o moral de
quien perciba ingresos el deudor alimentista, si este es el
caso.
Cuando se hayan embargado bienes al deudor alimentista,
para garantizar la pensión provisional, se tendrá por
definitivo dicho embargo, pudiendo ampliarse éste y
procederse a la venta para cubrirse el pago de las
pensiones provisionales adeudadas, de la fijada en la
sentencia y de las subsecuentes.
Cuando se hayan embargado bienes inmuebles para
garantizar la pensión alimenticia provisional, el registrador
público de la propiedad, en su caso, cuidará del debido
cumplimiento de esta disposición.
La pensión definitiva fijada en la sentencia sustituirá a la
provisional.
Artículo 969 (CPC QROO).- La sentencia en que se
denieguen los alimentos es apelable en ambos efectos
y la que los concede en el efecto devolutivo.
Artículo 970 (CPC QROO).- Las controversias que se
promuevan sobre el importe de los alimentos se
decidirán en forma incidental, sin perjuicio de seguirse
abonando al acreedor alimentista, durante la
sustanciación del incidente, la cantidad asignada
conforme al artículo 967 del presente Código.
ESQUEMA PROCESO
ORDINARIO CIVIL
➢ MEDIOS PREPARATORIOS
PRELIMINAR ➢ MEDIOS CAUTELARES
➢ MEDIOS PROVOCATORIOS
DEMANDA
• ADMISIÓN
AUTOS QUE EMITE EL JUEZ • PREVENCIÓN
• DESECHAMIENTO
1. ETAPA POSTULATORIA O
EXPOSITIVA, PLANEACIÓN DE EMPLAZAMIENTO
✓ CONTESTACIÓN
LAS PRETENSIONES DE LAS
✓ ALLANAMIENTO
PARTES ✓ CONFESIÓN
✓ RECONOCIMIENTO

Proceso
✓ DENUNCIA
ACTITUDES DEL ✓ NEGACIÓN DE LOS HECHOS
INSTRUCCIÓN DEMANDADO ✓ NEGACIÓN DEL DERECHO

Ordinario ✓

OPOSICIÓN DE EXCEPCIONES
RECONVENCIÓN

Civil
• PRESUPUESTOS
REBELDÍA • CONSECUENCIAS
FASE CONCILIADORA Y DEPURACIÓN PROCESAL
1. OFRECIMIENTO
2. ADMISIÓN
2. ETAPA PROBATORIA
3. PREPARACIÓN
4. DESAHOGO DE PRUEBAS
3. ETAPA CONCLUSIVA O DE ALEGATOS. COMPRENDE LOS ALEGATOS Y
CONCLUSIONES
4. ETAPA RESOLUTIVA O JUICIO, COMPRENDE LA
VALORACIÓN DE LAS PRUEBAS, LA RESOLUCIÓN SENTENCIA
JUICIO
JUDICIAL QUE PONE FIN AL LITIGIO.
IMPUGNATIVA MEDIOS DE IMPUGNACIÓN
EJECUTIVA EJECUSIÓN O CUMPLIMIENTO
DE LA SENTENCIA

También podría gustarte