Está en la página 1de 3

Microcápsulas

Música de las etnias


costarricenses

Bribri
El concepto indígena de música estaba estrechamente relacionado con aspectos religiosos
y mágicos, diversos instrumentos musicales por lo común, eran usados exclusivamente
por chamanes (los cuales tenía la función de curar, adivinar, predecir sucesos, otros).
La música era muy importante y era indispensable en las actividades más trascendentales
de la vida como por ejemplo: el nacimiento o la muerte, ya que en cierta forma, la magia
del sonido, influía en potencias espirituales ya fuera llamándolas o bien para alejarlas
según el evento que se tratara.
En este video realizaremos una exploración a la práctica musical de la cultura indígena
aborigen costarricense Bribri.
En cuanto a la música, los Bribris tienen una sorprendente similitud con los cabécares (ya
que viven en territorios aledaños), las diferencias se dan en el nombre de los géneros
musicales y los textos de los cantos, que se encuentran en la lengua respectiva, aunque en
ciertos géneros hasta la variedad lingüística usada en la misma.
La música Bibri es fundamentalmente vocal, a excepción de los cantos fúnebres del
pasado que eran acompañados de maracas y los cantos dule de los hombres que se
acompañaban con tambor.
En el repertorio musical Bribri hay diferentes géneros, los géneros siwa (“en el aire”) se
subdividen en los cantos de los awápa: para la medicina herbolaria, la cacería,
inauguración de las casas, otros. Los cantos de los stsö.kölpa para los ritos funerarios y los
cantos de los úsêkölpa para la guerra y desastres naturales. Su estructura musical era la
misma lo que variaba era para que se utilizaban. Se utilizaban en eventos rituales.
Estos cantos eran totalmente vocales, las melodías oscilaban alrededor de un tono de
referencia, el tiempo en su mayoría era lento.
En algunos cantos fúnebres se usaban maracas y eran bailados por lo que su tiempo era
más rápido.
En los géneros musicales ajkö~ki hay cantos exclusivos para mujeres y otros para
hombres. Las canciones de las mujeres son para acompañar el trabajo, para arrullar y
calmar a los niños y cantos de creación individual de diversos temas (solo ellas son
compositoras). Los cantos de los hombres incluyen: cantos de entrenamiento dulè~ y os
cantos de baile (bùl o sorbón). También los hombres tenían cantos de trabajo.
La figura del awá o jawa (Sukia Bribri) utiliza la música para curar a los enfermos, para
poder desempeñar esta labor el awá estudia constantemente, debe tener buena memoria
y excelente sentido musical para aprenderse todos los cantos rituales, nombres y
propiedades medicinales de las plantas. Es una fuerte influencia en la vida social, cultural y
política de su pueblo. También usan sus cantos para la enseñanza.
Existían los cantores, estos interpretaban tanto cantos para ritos fúnebres como para
actividades paganas (canto no religioso). Ellos dominan con propiedad el canto propio de
los bailes. Para ser cantor es requisito tener excelente memoria, sentido musical y
propiedades vocales para la buena interpretación de los cantos
Algunos instrumentos musicales característicos de la etnia Bribri son:

♫ Sábak: tambor.

♫ Siaköl: nombre de un instrumento musical y del que lo ejecutaba. Incluía un bastón que
resonaba como los palos de los tambores. El instrumento se hacía del tronco del árbol
llamado “corteza y de roble”.

♫ Dúk: caracol.

♫ Báculo: bastón chamánico de mango.

Una danza característica de esta etnia es el Sorbón este se baila en círculo, participan
tanto hombres y mujeres. La danza la inician los hombres, quienes bailan con los brazos
extendidos entrelazados, luego aparecen las mujeres, quienes pasan su cabeza de los
brazos unidos y abrazan la espalda de los hombres. Esta acción representa solidaridad, el
rol que cumple la mujer indígena en sus faenas cotidianas, junto a su compañero y su
pueblo. El sorbón tiene un sentido especial ya que representa la unión entre los pueblos
indígenas.
Gracias por quedarte hasta el final del video, hasta pronto.

También podría gustarte