Está en la página 1de 8

1

EVALUACIÓN PRACTICA 2021-1


MARKETING INTERNACIONAL

ESTUDIANTE:

JOHANNA CAROLINA HERNANDEZ LEYTON


CODIGO: 2140754

DOCENTE:
ALEJANDRO MUNAR

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS


DECANATURA DE DIVISION DE EDUCACION ABIERTA Y A DISTANCIA
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
CENTRO DE ATENCIÓN UNIVERSITARIO FACATATIVA
FACATATIVÁ, 12 MAYO DE 2021
2

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 3

OBJETIVOS 4

EVALUACIÓN DISTANCIA 5
1. Caso Quala 5
2. Estrategia de Distribución 6
3. Empresa Colombiana 7

BIBLIOGRAFÍA 8
3

INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas, la economía mundial se ha caracterizado por avances significativos

en términos de integración y globalización, variables que han generado nuevos retos para

las empresas tanto a nivel doméstico como exterior, es por esto que las empresas

comienzan a emprender procesos de internacionalización para expandir su marca en otro

entorno fuera del territorio nacional. Algunos estudios han descrito este fenómeno de la

internacionalización desde una perspectiva económica, de proceso y de redes, en adición

los tipos de marketing utilizados en cada proceso son en sustancia distintos.

Las nuevas formas de la globalización y desarrollo actualmente, requieren una adaptación

del marketing a los países y diferentes tipos de población en el mundo, de allí la

importancia de hablar no solamente del marketing local, que es uno de los más conocidos y

usados por empresas de todos los sectores, si no ampliar el panorama al marketing

internacional, sobre todo para las pequeñas empresas a las que muchas veces ven como

última opción expandirse y ser reconocidos a nivel mundial en su producto o servicio,

debido a los costos adicionales que genera, pero que a largo plazo se verán los frutos de

una buena estrategia de marketing. Sánchez González, I., & Moscoso Parra, A. (2018)
4

OBJETIVO GENERAL

Detectar por medio de un estudio de Marketing el desarrollo de la segmentación del

producto o servicio, desarrollando estrategias para implementarlas en las compañías,

enfocadas en las fases de creación de un producto, en la segmentación de la marca teniendo

en cuenta la cultura de los países donde se va a dar a conocer.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Conocer que es Marketing y su desarrollo en la segmentación del producto.

2. Desarrollar las estrategias de Marketing para implementarlas en las compañías.

3. Conocer las fases de creación de un producto.

4. Conocer en buen contexto la cultura de los países donde se va a comercializar o dar

a presentar el producto o servicio.


5

1. De acuerdo con el caso Quala que se suministra en el aula virtual, analice la

estrategia de producto que realiza la empresa a nivel internacional.

La empresa Quala se caracteriza por ser innovadora ya que ve la necesidad del cliente y

hace factible su objetivo que es mantener al cliente satisfecho, sacando al mercado

productos de fácil acceso en cuanto a precios, de nuevas líneas de producto, calidad,

comodidad. Además que manejan un marketing global dedicándose a reflejar algo muy

sencillo con la publicidad; lo más importante innovan, cumplen la satisfacción del

cliente y se mantienen en un canal de producción alto; lo más importante es que el

mismo personal que hace parte del equipo de trabajo es competente y cada uno es

dedicado a su fuente principal; como por ejemplo el gerente de ventas, la persona

encargada de innovar en cuanto marcas que maneja la competencia de verdad que es

una compañía de admirar y ejemplar en todo sentido.

2. Analice la estrategia de promoción que utiliza Quala en México.

La estrategia que implemento la compañía Quala en México, fue excelente ya que, al no

contar con los recursos en su momento ni la infraestructura necesaria, diseñaron la

estrategia de Inicialmente, se concentró en el desarrollo de producto, ventas y estrategias de

publicidad, incluyendo el desarrollo de comerciales de televisión. La visión de Michael fue

capitalizar las debilidades de las grandes multinacionales que eran su competencia, las

cuales se concentran en crear marcas globales y dejan de lado las características locales de

cada mercado.
6

2. Analice la estrategia de distribución que utiliza Quala en México y compárela en un

cuadro con lo que hace la misma empresa en Colombia.

QUALA EN MEXICO QUALA EN COLOMBIA

La estrategia de distribución que Quala trabajó en sus inicios por medio de un

implemento en México fue la venta de la canal convencional, es decir, a través de

franquicia del producto Bon Ice, a la distribuidores o mayoristas, que a su vez iban

reconocida multinacional Unilever a los tenderos. Aunque este canal no se estaba

México. manejando de una forma errónea, Quala no

estaba adquiriendo los resultados esperados,


Con esta estrategia, Quala quería probar
ya que el producto se frenaba en su proceso de
qué tanta aprobación tendría el producto
aceptación por parte del consumidor. No era
dentro de los consumidores mexicanos,
un problema del producto, ni con el
para así instalar después su propia planta
consumidor, la distorsión tenía que ver sobre
de producción.
todo con el manejo de los canales de

distribución.

3. Elija una empresa colombiana que se haya internacionalizado y analice cómo ha

hecho el proceso de internacionalización, teniendo en cuenta la información dada

por el video de Quala. El video lo pueden ver en el siguiente link:

https://www.youtube.com/watch?v=49McA8vPOaM (Video Quala).


7

Por ejemplo, Juan Valdez es sin duda la marca más representativa de los colombianos en el

exterior; desde 1959 la Federación Nacional de Cafeteros quiso impulsar su representación

y visibilizarían a nivel nacional e internacional y el cumplimiento de este objetivo se dio a

través de la creación de la marca, que actualmente dirige Procafecol S.A. A nivel nacional

está claro el reconocimiento de la marca y validación por parte del Estado colombiano, el

sector privado, el gremio cafetero y en general de los clientes colombianos que en su

mayoría se sienten ampliamente identificados con la empresa y están orgullosos de que sea

una insignia a nivel internacional. Pero ¿Cómo llegó la representación de la FNC a escalar

y conquistar 15 países a nivel mundial en la actualidad? Y más precisamente ¿Cómo llegó a

España? Esa es ciertamente la cuestión que surge en la propuesta de investigación.

Juan Valdez es sin duda la marca más representativa de los colombianos en el exterior;

desde 1959 la Federación Nacional de Cafeteros quiso impulsar su representación y

visibilizarían a nivel nacional e internacional y el cumplimiento de este objetivo se dio a

través de la creación de la marca, que actualmente dirige Procafecol S.A. A nivel nacional

está claro el reconocimiento de la marca y validación por parte del Estado colombiano, el

sector privado, el gremio cafetero y en general de los clientes colombianos que en su

mayoría se sienten ampliamente identificados con la empresa y están orgullosos de que sea

una insignia a nivel internacional. Pero ¿Cómo llegó la representación de la FNC a escalar

y conquistar 15 países a nivel mundial en la actualidad? Y más precisamente ¿Cómo llegó a

España? Esa es ciertamente la cuestión que surge en la propuesta de investigación.


8

BIBLIOGRAFIA

WEB GRAFIA

Vásquez, S. O. (2014). La gestión urbana sostenible: conceptos, rol del gobierno local y

vinculación con el marketing urbano. Provincia, (31), 147-171.Recuperado de:

https://www.redalyc.org/pdf/555/55532603006.pdf

Vela, M. R., & Tarrés, C. S. (2005). El turismo rural-cultural: un modelo de gestión del

marketing turístico a nivel local basado en la medida de la imagen del destino. Cuadernos

de turismo, (16), 197-222. Recuperado de: https://revistas.um.es/turismo/article/view/18321

Romero, P. A. (2010). Marketing municipal. Ediciones Díaz de Santos. Recuperado de:

https://books.google.es/books?hl=es&lr=lang_es&id=qqk-

z4oskVwC&oi=fnd&pg=PR11&dq=MARKETING+LOCAL&ots=qDKdKTpqWk&sig=T

rHG8MWnSzNM8pCDdLzvEyu6_NY#v=onepage&q=MARKETING

%20LOCAL&f=false

López, C. (2016). Incoterms 2020. Recuperado de:

http://congresogoglobal.es/presentaciones/2020/Espacio%20Financiero_Incoterms

%202020-novedades%20y%20cambios%20mas%20relevantes.pdf

Pérez Espinoza, A. (2020). Principales cambios en las reglas Incoterms 2020 [29 de enero

de 2020]. Recuperado de: http://repositorio.promperu.gob.pe/handle/123456789/3941

También podría gustarte