Está en la página 1de 3

Dany Edilzar Arévalo Arévalo Carne: 2014002

INDICADORES AMBIENTALES DE LA CONDUCTA

1. Factores biológicos

neurocientífico de la Universidad de Pensilvania. Este profesor


llevó a cabo un interesante estudio con 792 asesinos con
trastorno antisocial de la personalidad, descubriendo que su corteza
prefrontal cerebral era significativamente de
menor tamaño en relación con otro grupo que no tenía trastorno antisocial.
Por si este hallazgo fuera poco, se descubrió también que estos individuos
tienden a presentar daños en estructuras cerebrales vinculadas con la
capacidad de hacer juicios morales.
Estas regiones fueron la amígdala y el gyrus angular. A pesar de todo esto
no se puede afirmar que un daño neurobiológico es la causa determinante
para que una persona cometa un delito, faltarían otros factores como la
interacción con el entorno social, trastornos, cultura, educación, entre
otros. Neurotransmisores y hormonas son señales que se transfieren
entre las neuronas y el sistema nervioso central (SNC). La serotonina es
un neurotransmisor común estudiado para su asociación con el
comportamiento delictivo. Los estudios han demostrado que los cambios
en los niveles de serotonina pueden afectar a las personas
Existen varias teorías sobre la naturaleza biológica de la criminalidad donde
se incluyen la genética, las anormalidades del cerebro y los desequilibrios
neuroquímicos, las evaluaciones neuropsicológicas demuestran que los
niños y adolescentes con trastornos de la conducta parecen tener afectado
el lóbulo frontal del cerebro, lo cual interfiere con su capacidad para planificar,
evitar los riesgos y aprender de sus experiencias negativas, ya que como se
sabe una persona no nace siendo delincuente pero existen factores que
pueden contribuir a desarrollar un comportamiento delictivo, como se ha
estudiado en los temas anteriores uno de ellos es el elemento Genética, que
junto con la criminología centran sus estudios en los factores hereditarios que
pueda presentar el delincuente, según los estudios diversos para comprobar
la existencia de alteraciones cromosómicas en los delincuentes o personas
que eran reincidentes. Se llegó a la conclusión de que existían más
alteraciones cromosómicas en aquellas personas que estaban recluidas en
centros penitenciarios que en la población normal.

2. Factores cognitivos

La cognición implica muchos factores como el pensamiento, el lenguaje, la


percepción, la memoria, el razonamiento, la atención, la resolución de
problemas, la toma de decisiones, etc., que forman parte del desarrollo
intelectual y de la experiencia. En base a lo anterior existen tres tipos de
categorías Existencia de trastornos psicopatológicos: aquí estudiamos a las
personas las cuales les es imposible sentir o manifestar empatía hacia los
demás, así también las personas con ansiedad o trastornos que se pueden
manifestar en trastornos de la conducta y las personas que mezclan la
fantasía o el juego con la realidad que se sumergen en un mundo irreal.
3. Factores familiares

es importante tener en cuenta la influencia de la familia en el comportamiento


delictivo o desviado como uno de los primeros factores que puedan explicar
determinadas conductas en los individuos. Refiere a la baja calidad de las
relaciones entre el hijo/hija con sus padres, o entre la pareja (sean estas
relaciones matrimoniales o no) y también contempla la promoción de
posturas pro-criminales por parte de la familia o pareja, o la permisividad ante
conductas antisociales.
4. Factores socio-educativos

Los objetivos de la educación social son posibilitar la incorporación de los


sujetos a través de la acción educativa a redes cada vez mas amplias de lo
social, a partir de la intervención de todos los sujetos en el patrimonio cultural
común de la sociedad, la educación exige participar activamente en las
propuestas educativas que se proponen por lo que el primer paso es motivar,
despertar el interés para que voluntariamente participen, este interés esta
estrechamente ligado a que los adolescentes vean un valor social en la
propuesta que se realiza, no en un sentido pragmático o utilitario, sino con
relación a sus aspiraciones a sus necesidades y proyectos de vida para que
no se hallen en el fracaso escolar y en el vandalismo que son entre uno de
los factores de riesgo para que un adolescente se convierta en un
delincuente.

También podría gustarte