Está en la página 1de 5
LA MUSICA EN BRASIL FOLKLORE BRASILENO- Es el resultado de la fusién de variados elementos proveniente de tres fuentes principales: indigena, africana y europea. La musica de los nativos (aborigenes) era muy sencilla y elemental y no representa mayormente un aporte significativo en la musica brasilefia. Los negros de origen africano llegaron a Brasil en 1538 y posefan un nivel cultual superior al de los aborigenes. La innata musicalidad del negro y su extraordinario sentido del ritmo y de la improvisacién, confieren a la misica de este pals, un cardcter y sabor auténticamente regional. De la misica europea, el principal aporte proviene de Portugal. La cultura y el folklore del pais lusitano, seria de vital importancia en la constitucién de la musica brasilefia. CARACTERISTICAS Se emplea diferentes tipos de escalas melédicas de 3, 4 y 5 sonidos, muy comunes en las canciones infantiles y de trabajo ademés de la escala mayor diaténica occidental. El canto es generalmente al unisono y rara vez a varias voces. Sin embargo, el elemento caracteristico de la misica del Brasil, es la compleja y extraordinaria riqueza ritmica de los cantos y bailes que evan irresistiblemente a la danza (sincopa). CANCIONES DANZAS Los tipos de canciones de origen ibérico son; la moda y la modinha. La modinha es una forma de cancién urbana de cardcter amoroso. También de procedencia portuguesa son las danzas como el fandango, las chengancas y los bailes pastorales y los géneros musicales: el coco, las cantingas, la embola y el desafio. La embolada es una cancidn en la que interviene un solista y un coro, considera como la expresién més original de la musica folklérica brasilefia, en tanto que el desafio, es una especie de contienda musical entre dos personas. De raiz africana son el batuque, el lundi primitivo, la conga, la maxixe de notable parecido con el tango y la samba. La samba es un género de la miisica danzada. Hay dos formas distintas de samba: la rural y la urbana, aunque en Ia actualidad suele darsele ef nombre de zamba a una diversidad de especies danzables que, en general se distinguen por su compas binario de gran vivacidad con predominio de la sincopa, y por el empleo del modo mayor en las melodias. A la misma fuente pertenece ademas los rituales afro - brasilefios: la macumba, el candomble y las congadas. Finalmente cabe mencionar las danzas de origen indigena: el caterete y el caboclinhos. INSTRUMENTOS MUSICALES ‘Cordéfonos (cuerda) EI violao 0 viola, especie de vihuela o guitarra; el cavaquinho, especie de mandolino y la rabeca, especie de violin. Aeréfonos (viento) Casino se emplea, con excepcién de algunas flautas. PPS Ideéfonos (percusién) Cascabeles, el chacalho, especie de maraca, el reco ~ reco, raspador de goma de bambi el agogé 0 campanillas, marimbas, etc. Mebranéfonos (percusién) El atabaque, tipo de tambor alto, el tambui o tambor bajo, el tamborin, el pandeiros y pandereta, etc. COMPOSITORES E INTERPRETES Compositores de musica docta Entre los misicos mas importantes del Brasil esta Villa Lobos. Villa Lobos, musico brasilefio, que es la figura ms relevante de la musica americana. Nacié en Rio de Janeiro en 1881 y muere el afio 1959. Desempefio miiltiples actividades tendientes a impulsar una vasta cultura musical en un pais. Gracias a su iniciativa y empuje. Surgieron numerosas instituciones musicales. Su produccién es inmensa y de gran interés por su calidad, aprecidndose en su misica el colorido del folklore brasilefio, como diversas combinaciones de instrumentos; “descubrimiento de Brasil”, “suite para orquesta” y la serie “ bachianas Brasileiras”. Compositores e intérpretes folkléricos, populares. Roberto Carlos, Sopra Contrarian, Bidii Sayao, grupo de mata, Caetano Veloso y otros. Oscar Fernandez, Camargo Guarnieri y Hector LA MUSICA EN COLOMBIA. El folklore Colombiano es de origen Africano; para otros chibcha y para algunos mas espafiol. CARACTERISTICAS En las danzas se caracteriza por un baile de picardia, de ritmo cautivante que identifica la alegria. GENERO MUSICAL : Se expandié desde el sur occidente de Colombia (departamento del cauca), hacia el sur (Ecuador y Perti) y hacia el nororiente (departamentos de Antioquia, Tolima, Cundinamarca, Boyacd y Santander) logré al menos de 50 afios, convertirse en la musica y danza nacional. FOLKLORE COLOMBIANO Deriva de fuentes espajiolas, negras e indigenas. La influencia espafiola es la que mas predomina a lo largo y ancho del territorio, y se observa principalmente en los giros melédicos de los cantos. En cambio, el elemento negro se da fundamentalmente en los ritmos cadenciosos y Ilenos de gracia de las danzas. Respecto de los indigenas, esto ain sobrevive en el interior apegado a sus antiguas practicas musicales de origen pre — colombino. CANCIONES Y DANZAS El panorama de fa musica tradicional colombina ofrece una gran variedad de ritmos y temas, que difieren de una regién a otra, pero que tlenen en comin, la picardia y el ritmo cautivante que caracteriza a la masica tropical. Entre los mds tipicos bailes criollos figuran: El bambuco, “mezcla de tradiciones coreograficas del indio chibcha y el negro congo”. Es la danza ~ cancién mas representativa de Colombia, de ritmo gracioso en compases de % y 6/8. + Elpasillo colombiano, que se acerca més a la musica espafiola que el bambuco. La cumbia, danza de origen africano que se baila llevando en las manos velas encendidas. Esta danza se ha hecho muy popular en los ultimos afios en toda Latinoamérica, como consecuencia de su ritmo dgil y alegre, especial para amenizar reuniones y fiestas sociales. Como derivados de la cumbia esté el ballenato. INSTRUMENTOS MUSICALES. Los més caracteristicos son: * Elarpa % El tiple, especie de guitarra de 12 cuerdas en 3 ordenes de 4 cada uno, de sonoridad muy semejante al clavecin, % — Labandola, que se toca con pia. El guache, construido de bambii de unos 10 cms. de grosor, dentro del cual se introducen semillas de color rojo y negro de la planta llamada “jequiriti”. El manguaré o tambor de la selva. Las maracas. COMPOSITORES DOCTOS. Los misicos colombianos que més se han di misica son: Guillermo Espinoza y Jess Bermudez Silva. Guillermo Espinoza, fue director durante largo tiempo de la orquesta sinfénica ni dedicado también a organizar la vida musical en Colombi: Jestis Bermudez, compositor y pedagogo que junto a Guillermo Espinoza establecieron las bases de la moderna cultura musical colombiana. Bermudez ha dedicado su vida entera a la ensefianza y a la creacién musical. Algunas de sus obras son: “Orgia Campesina” y la” estampa criolla”. guido en la creacién, difusién y ensefianza de la ‘ional, habiéndose (COMPOSITORES FOLKLORISTAS Y POPULARES Carlos Vives, Shakira y otros. \VESTIMENTA. Utilizan trajes muy coloridos, las mujeres; polleras anchas, trenzas, pafioleta y sombrero. Los hombres, utilizan pantalén oscuro camisa blanca especie de poncho y sombrero, ambos con sandalla. LA MUSICA EN VENEZUELA FOLKLORE VENEZOLANO. El folklore musical de Venezuela tiene sus raices principalmente en la misica europea y africana el aporte indigena no es tan significativo. De estas dos corrientes, la que més ha influido en la formacién del lenguaje musical, es la espafiola. La influencia negra se revela en los ritmos sincopados y en el libre uso de los elementos de percusién. CANCIONES Y DANZAS “El tipo mas puro del folklore nativo esté representado por el tono llanero 6 melodias de las llanuras”. Estas son canciones bailables escritas en modo mayor y menor con ritmos alternados de % y 6/8. Entre las manifestaciones folkldrico musicales de mayor interés esta el Tamunage, que consiste en una serie de danzas de diversas caracteristicas. En la region central se cultiva una particular expresion conocida como el “golpe larense”, que es un canto para diversion. Igualmente son importantes los cantos para acompaiiar el trabajo. Existen cantos especificos para cada actividad, pero sin duda la expresién mas representativa y popular de la musica venezolana es el “Joropo”. El joropo es considerado como la danza nacional, se baila en todo el territorio con ligeras variantes segiin las regiones. Se caracteriza por su ritmo gil y vigoroso con alternancia de compases de 3/4 y 6/8. COMPOSITORES E INTERPRETES. MUSICA DOCTA. Los ms destacados son. José Antonio Calcafio, Juan Bautista Plaza y Vicente Emilio Sojo. Vicente Emilio Sojo, consiguié una mayor figuracién por sus importantes iniciativas en beneficio de la misica nacional. Fundé la orquesta sinfénica de Venezuela y el Orfeén Lamas , considerado como el grupo coral mas importante que tuvo Venezuela en toda su historia. En 1936 reorganiz6 la escuela superior de misica “José Angel Lamas” Y en 1951, obtuvo el premio nacional de musica. De su produccién sobresale el “Requiem a la memoria del libertador Simén Bolivar”. MUSICA POPULAR. Ricardo Montaner, Carlos Mata, José Luis Rodriguez, Servando y Florentino. Franco de Vita, Salserin y otros. INSTRUMENTOS MUSICALES. El cuatro (guitarrilla de 4 cuerdas), el arpa, las maracas. en los tltimos afios ha vuelto a renacer la bandola, otro instrumento de gran popularidad. Finalmente hay que agregar los instrumentos _empleados por los negros, como la bateria de tambor grande y la curveta (tambor mas pequefio), el quitiplaz y otros. LA MUSICA EN AMERICA CENTRAL SU FOLKLORE Los cantos y bailes de la América Central se caracterizan en general por su cardcter alegre y graciaso y por sus ritmos vives y sincopados. Ellos como natural consecuencia de la herencia africana que se ve en toda la regién. Uno de los principales focos musicales en esta area es la isla de Cuba. CANCIONES Y DANZAS La misica afrocubana surgié numerosas especies danzables que se difundieron luego a otros paises americanos. Las principales son: ta habanera, danza — cancién de ritmo binario, cuya oportunidad e influencia se ha extendido al resto de América y Europa. La guaracha, que se baila con un ritmo rapido. La rumba, baile sincopado de origen negro con acompajiamiento casi exclusivo de instrumentos de percusién. La guajira, danza — cancién muy popular, que se caracteriza por el cambio constante del ritmo (6/3 combinado con % 6 3/8) y por la alternancia del modo mayor y menor en las melodias. LA MUSICA DOCTA. Con respecto a la musica docta, este pais desarrolla en la actualidad una vasta e intensa vida musical. Existen 7 orquestas sinfénicas estatales 13 conservatorios sociales y numerosas instituciones musicales que dependen del Consejo Nacional de Cultura. COMPOSITORES E INTERPRETES 7 Entre los compositores de musica docta destaca la figura de Amadeo Roldan, Eduardo Sanchez, Alejandro Garcia y otros. En la misica popular Ernesto Lecuona, Celia Cruz, Emilio Stefan, Silvio Rodriguez, Gloria Stefan, Pablo Milanés y otros. VESTIMENTA De la mujer, es copia de Africa. Vestido largo con bolado en la puntas de varios colores, pafiuelos en ta cabeza y cintas en el cuello. El hombre igual que todo caribefio, ropa de hilo de vistosos colores claros. INSTRUMENTOS MUSICALES la clave, instrumento tipico de percusin de dos palos redondos, y también se utiliza otros instrumentos introducidos de otros paises como. Las tumbas, bong6 y otros.

También podría gustarte