Está en la página 1de 7

El relieve submarino

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR “AMERICANO” 


EDUCACION INICIAL - EDUCACION BASICA - BACHILLERATO 
El Carmen - Manabí – Ecuador 
AMIE: 13H04538 - TELEF: 2660-809 

Nombre:
Sasha González

Asignatura:
Estudios Sociales

Curso:
octavo año básico

Lic.:
Andrea Vélez

Fecha:
17/09/22

Periodo:
2022 – 2023
Definición del relieve Submarino

Muy variado y presentando grandes diferencias


de nivel, el fondo marino se diferencia en dos
áreas principales: la zona de márgenes
continentales, donde los mares y océanos
invaden los continentes, y la de las cuencas
oceánicas propiamente dichas, donde se
alcanzan grandes profundidades.

Márgenes

Alrededor de los continentes se desarrolla una


plataforma poco profunda (menos de 200 m en
general), que se inclina suavemente hacia el mar y
que es la simple extensión de los continentes.
Representa el 15,5% de la superficie de mares y
continentes. Su ancho es muy variable: desde un
promedio de 70 km, se puede reducir a un simple
borde de unos pocos kilómetros de ancho en el borde
de los continentes con relieve escarpado (costa
pacífica de América del Sur) o por el contrario
extendido en cientos de kilómetros al borde de
continentes con relieve moderado (Noroeste de
Europa, Argentina).
Esta plataforma continental, o precontinente, está
delimitada hacia mar abierto por una pendiente más o
menos pronunciada (4% de media), por la que se pasa
a profundidades superiores a los 3.000 m: es
la pendiente continental. Dependiendo del caso, este
último puede conectarse directamente a los fondos
oceánicos profundos por medio de un glacis
continental de pendiente muy suave, un dispositivo
típico de las costas del Océano Atlántico, o separarse
de estos fondos oceánicos profundos por un pozo. en
la que se alcanzan los récords de profundidad (el
abismo más profundo de todos los océanos es la Fosa
de las Marianas, en el Pacífico, a más de 11.000 m).
Estos pozos se extienden al pie del talud continental,
en línea con plataformas continentales generalmente
reducidas: este dispositivo es general en todo
el Océano Pacífico.

Áreas Oceánicas

Cordilleras Oceánicas

Crecen más allá y presentan tanto grandes extensiones monótonas como regiones
escarpadas. Los relieves más extensos son los de las inmensas llanuras abisales, planas u
onduladas en cerros y que alcanzan profundidades máximas de 5.000 a 6.000 m. Estas
grandes cuencas oceánicas, en lugares desiguales con montes submarinos más o menos
cónicos, están divididas por relieves salientes de continuidad desigual. El más continuo y el
más notable de estos relieves son las dorsales oceánicas, verdaderas cordilleras submarinas
que se elevan de 2000 a 2500 m sobre las llanuras abisales y que son el asiento de una
intensa actividad telúrica (terremotos submarinos y vulcanismo). La parte culminante de estas
protuberancias suele estar cortada por un estrecho valle axial (de 20 a 30 km en promedio) y
profundo (de 1 a 2 km) que se denomina grieta del océano. En detalle, estas crestas tienen un
contorno sinuoso, cortado en una sucesión de segmentos compensados por accidentes
transversales.
|

También podría gustarte