Está en la página 1de 5

Óscar Mancebo Piermus | 1º Bachillerato Ciencias B |

PRESENTACIÓN DE LA OBRA
El Banquete o El simposio (385 a.C.). Obra que nos adentra en un diálogo
filosófico protagonizado por siete sabios (Sócrates, Aristófanes, Alcibíades,
Pausanias, Eriximaco, Agatón y Fedro) y en el que se debate sobre Eros/Amor.

Así, a lo largo de todo el diálogo cada personaje va a pronunciar un discurso


sobre qué es el amor para él, exponiéndonos una visión del amor desde
diferentes perspectivas ya sea la filosofía, el arte, la medicina o la literatura.

De esta forma, El Banquete es así la primera obra occidental dedicada al


amor perteneciente a la etapa madura de Platón que se puede encuadrar dentro
de la filosofía y dentro de la tragicomedia.

RESUMEN BREVE
El Banquete es un simposio griego que está dividido en dos partes: la bienvenida
y comida, y la fiesta. El tema principal del debate es el Eros (amor) protagonizado
por site comensales (Sócrates, Aristófanes, Alcibíades, Pausanias, Eriximaco,
Agatón y Fedro) que nos dan su opinión sobre el amor en el que van debatiendo
unos a otros. Los 7 discursos son los siguientes:

1. Discurso de Fedro: nos da una introducción y nos habla del Eros como
deidad: su origen, grandeza y naturaleza. Este Dios es el más venerable
y el que nos lleva a hacer cosas hermosas como sacrificarse por el ser
amado.
2. Discurso de Pausanias: Rebate a Fedro y habla de Eros como un dios
que tiene una doble naturaleza:
- Eros Pandemo (Afrodita) que es el amor físico, vulgar y perecedero, el
propio de los jóvenes y las mujeres.
- Eros Uranio que es el amor del alma, puro, virtuoso, inmortal y de la
sabiduría propio de los hombres adultos.
3. Discurso de Eriximaco: nos dice que los dos tipos de amor deben llegar a
un equilibrio. Además, nos habla del amor desde la perspectiva biológica
y médica: el amor de lo que está sano (bello) por oposición a lo enfermo
(vergonzoso).

PÁGINA 1
4. Discurso de Aristófanes: resalta que los griegos no son conscientes del
poder que tiene Eros y que es un dios poco venerado. Había tres sexos:
➢ Masculino (descendiente del sol)
➢ Femenino (descendiente de la tierra)
➢ Andrógino (descendiente de la luna)

De estos los dos primeros son los que fueron separados en dos mitades
y condenados a buscar su otra mitad, por ello, el amor es la búsqueda de
esa mitad para poder completarse como ser humano.

5. Discurso de Agatón: Su principal misión es enumerar y resumir los temas


expuestos antes para pasar al discurso principal.
6. Discurso de Sócrates: comienza alabando los discursos de los demás y
luego da una lección sobre qué es Eros. La que le enseñó lo qué es Eros
es la sabia Diotima contando el diálogo con ella, en el que Eros es un
demon que comunica a Dios con los hombres y es hijo de Penia (pobreza)
y Poros (recurso). Por ello es duro, seco y pobre, pero por otro lado es
bello, bueno, sabio y valiente. Eros es Uranio es el deseo de poseer el
bien, la procreación de la belleza tanto en el cuerpo, en el alma y la virtud.
7. Discurso de Alcibíades: es el último y habla de las virtudes de Eros, para
resaltar el discurso de Sócrates. También, concluye el debate sobre el
amor, ya que al finalizar todos se quedan dormidos menos Sócrates.

Los principales temas que se tratan en esta obra son:

➢ Homosexualidad /pederastia: Pausanias y Aristófanes dicen que las


relaciones homosexuales se ubican dentro del celestial, que no participan
las mujeres y es el “amor de los mancebos” (pederastia).
➢ La escalera del amor: las formas de amor son: amor a la belleza de los
cuerpos, el amor a la belleza del alma y el amor al conocimiento y a la
sabiduría.
➢ El amor platónico: es el que se distancia del amor sexual y es un amor
inteligente, trascendental, puro y basado en la virtud.
➢ El etnocentrismo: se refiere a la idea de superioridad griega frente a la
inferioridad del otro (son simples y no poseen una legislación que regule el
amor).

PÁGINA 2
CONTEXTO DE LA OBRA
Platón nació en una familia aristocrática en Atenas alrededor del 427 a.
C. y estaba relacionado con el político Solón (los Siete Sabios de Grecia).
Fascinado por la filosofía desde temprana edad, pronto comenzó a frecuentar
el entorno de Sócrates y se convirtió en uno de sus discípulos más destacados.

Pero después de que su maestro fuera condenado a muerte, se vio obligado a


abandonar Atenas y no regresó hasta el 387 a.C. Desde el momento en
que fundó la Academia, se convirtió en uno de los centros de aprendizaje más
importantes hasta su cierre en el 86 a.C. (Justiniano).

En cuanto al contexto de la obra, su escenario es la etapa de madurez de Platón


y el final de la Grecia clásica.

Este momento está marcado por la primera hegemonía espartana sobre


el reino griego, la decadencia política de Atenas tras la derrota en
la Guerra del Peloponeso y la separación de la ciudad de Tebas (371 a. C.). Tras
varios conflictos con Esparta, la crisis general de las ciudades-estado, la
disgregación de población y el incipiente auge de Macedonia y del helenismo.

ANÁLISIS DE CUATRO FRAGMENTOS


“—Por tanto, también este y cualquier otro que sienta deseo, desea lo que no
tiene a su disposición y no está presente, lo que no posee, lo que él no es y de
lo que está falto. ¿No son estas cosas, más o menos, las cosas de las que hay
deseo y amor?” - Sócrates, “La respuesta de Sócrates”.

VALORACIÓN CRíTICA
Esta obra me resultó un poco difícil de leer ya que gran parte del texto estaba
mezclada los diálogos con las opiniones, pero poco a poco me introduje en el
libro, aunque ha habido algunas partes que me ha costado entender.

PÁGINA 3
Me sorprende abordar cosas como la homosexualidad porque no todos
piensan que es normal en estos días.

Uno de los mejores discursos que he encontrado es el de Erixímaco, ya que


este mito habla de encontrar la mitad de cada uno y buscar la plena felicidad.

PÁGINA 4

También podría gustarte