Está en la página 1de 43

SUBDIRECCION DE TECNOLOGIA Y DESARROLLO PROFESIONAL

UNIDAD DE NORMATIVIDAD TECNICA

ESPECIFICACION TECNICA PARA CONSTRUCCION DE OBRAS

DRENAJES EN PLANTAS INDUSTRIALES

(SEWAGE IN INDUSTRIAL PLANTS)

P.3.0143.01

PRIMERA EDICION
MAYO, 2001
DRENAJES EN PLANTAS INDUSTRIALES
Primera Edición P.3.0143.01: 2001 UNT

PREFACIO

Pemex Exploración y Producción (PEP) en cumplimiento del decreto por el que se reforman,
adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, y
acorde con el Programa de la Administración Pública Federal, así como con la facultad que le
confiere, la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, y la Ley de Obras
Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, expide la presente especificación la cual aplica
para Drenajes en Plantas Industriales.

Esta especificación se elaboró tomando como base la segunda edición de la especificación No.
3.143.01, emitida en 1991 por Petróleos Mexicanos, de la que se llevó a cabo su revisión, adecuación
y actualización, a fin de adaptarla a los requerimientos de Pemex Exploración y Producción.

En la elaboración de esta especificación participaron:

Subdirección de Región Norte

Subdirección de Región Sur

Subdirección de Región Marina Noreste

Subdirección de Región Marina Suroeste

Dirección Ejecutiva del Proyecto Cantarell

Subdirección de Perforación y Mantenimiento de Pozos

Coordinación Ejecutiva de Estrategias de Exploración

Auditoría de Seguridad Industrial y Protección Ambiental

Subdirección de Planeación

Subdirección de Administración y Finanzas

Subdirección de Tecnología y Desarrollo Profesional

Unidad de Normatividad Técnica

1/42
DRENAJES EN PLANTAS INDUSTRIALES
Primera Edición P.3.0143.01: 2001 UNT

INDICE DE CONTENIDO Página

0. Introducción.............................................................................. 3

1. Objetivo..................................................................................... 3

2. Alcance..................................................................................... 3

3. Actualización............................................................................. 3

4. Campo de aplicación................................................................ 3

5. Referencias............................................................................... 3

6. Definiciones.............................................................................. 4

7. Abreviaturas.............................................................................. 5

8. Materiales................................................................................. 12

9. Requisitos de construcción....................................................... 14

2/42
DRENAJES EN PLANTAS INDUSTRIALES
Primera Edición P.3.0143.01: 2001 UNT

0. Introducción. estimen pertinentes, dirigiendo su correspondencia


a:
Dentro de las principales actividades que se llevan
a cabo en Pemex Exploración y Producción (PEP), Pemex Exploración y Producción.
se encuentran el diseño, construcción, operación y
mantenimiento de las instalaciones para Unidad de Normatividad Técnica.
extracción, recolección procesamiento primario,
almacenamiento, medición y transporte de Dirección: Bahía de Ballenas # 5, 9° piso.
hidrocarburos, así como la adquisición de
materiales y equipos requeridos para cumplir con
Col. Verónica Anzures, México, D. F.
eficiencia y eficacia los objetivos de la Empresa.
En vista de esto, es necesaria la participación de
las diversas disciplinas de la ingeniería, lo que C. P. 11300.
involucra diferencia de criterios.
Teléfono directo: 55-45-20-35.
Con el objeto de unificar criterios, aprovechar las
experiencias dispersas y conjuntar resultados de Conmutador: 57-22-25-00, ext. 3-80-80.
las investigaciones nacionales e internacionales,
Pemex Exploración y Producción emite a través de Fax: 3-26-54.
la Unidad de Normatividad Técnica, esta
especificación que establece los requerimientos E-mail: mpacheco@pep.pemex.com
básicos para el diseño y construcción de drenajes
en plantas industriales.

4. Campo de aplicación.

1. Objetivo. Esta especificación rige en todas las instalaciones


de PEP en donde se requieran drenajes. No aplica
Establecer las condiciones mínimas de a instalaciones marinas.
construcción, de los drenajes en las instalaciones
de PEP.

5. Referencias.

2. Alcance. 5.1 Proyecto de Drenajes Pemex 2.143.01 en


Zonas Industriales.
Esta especificación contiene los requisitos de
construcción de los drenajes en las plantas
industriales de PEP, para conducir aguas 5.2 Tubos de Concreto Pemex 4.143.02 para
sanitarias, pluviales, aceitosas y químicas. Drenajes.
Asimismo establece las características de los
tubos de diversos materiales, que se emplean en 5.3 Tubos de Asbesto Pemex 4.143.03 para
la construcción de dichos drenajes. Drenajes.

5.4 Tubos de Asbesto – NOM C-39 Cemento


para Alcantarillado.
3. Actualización.
5.5 Tubos de Concreto NOM –9 sin reforzar
A las personas e instituciones que hagan uso de para Albañal.
este documento normativo técnico, se solicita
comuniquen por escrito las observaciones que 5.6 Tubos de Concreto NOM C-20 reforzado.

3/42
DRENAJES EN PLANTAS INDUSTRIALES
Primera Edición P.3.0143.01: 2001 UNT

5.7 Tubos y Conexiones NOM E-12 de Cloruro tuberías, con objeto de cruzar calles o
de Polivinilo, PVC. instalaciones.

5.8 Tubos de Barro NOM C-7 Vidriado. 6.9 Sellos hidráhulicos.- Se denomina así a
las descargas ahogadas de tuberías en registros
5.9 Tubos de Hierro NOM B-64 Colado Gris. cuyo fin es evitar la transmisión de gases aguas
arriba (ver figura 5).
5.10 Tubos de Polietileno NOM E-18 para
conducción de fluidos. 6.10 Arrestadores de flama.- Son accesorios
empleados en las rejillas de los registros
5.11 Tubos de Asbesto – NOM C-12 Cemento localizados en áreas de proceso, con objeto de
para conducción a presión. confiar el fuego en los mismos en caso de siniestro
(ver figuras 5 y 6).

6.11 Desarenador.- Se denomina así a la


6. Definiciones. distancia entre el nivel inferior del tubo más
profundo del registro y el fondo del mismo, para
6.1 Dren.- Es el conducto empleado para sedimentar los sólidos arrastrados por el líquido
recibir los derrames de líquidos. (ver figura 7).

6.2 Copa o caja de purga.- Es un elemento 6.12 Fosa séptica.- Es una instalación, cuyo
en forma de copa, embudo o caja empleada para objeto es retener el caudal durante el período
recibir una o más purgas de recipientes o equipo suficiente que permita el asentamiento de los
(ver figuras 7, 9 y 15). sonidos en el fondo donde su desintegración y
digestión se verifica constantemente.
6.3 Boca de limpieza.- Es un accesorio
abocinado que se coloca en los principios y se 6.13 Separador de aceite agua.- Es una
emplean para la limpieza en tramos rectos no unidad encargada de la separación y recuperación
mayores de 15m, pudiendo sustituir a los registros de aceite contenido en el agua.
de limpieza.
6.14 Fosa de neutralización.- Es una unidad
6.4 Registro de limpieza.- Es un registro en donde descarga el drenaje químico y cuyo fin es
los principios o extremos muertos de las tuberías neutralizar la acción de los álcalis y/o ácidos.
de drenaje.
6.15 Parteaguas.- Es la línea que limita el área
6.5 Registro de visita.- Es un elemento que
de escurrimiento y define generalmente el nivel de
se emplea en los cambios de dirección, diámetro o
referencia (NPT).
nivel de las tuberías de drenaje, pudiendo tener
tapa “ciega” o coladera
6.16 Guarnición de confinamiento.- Es un
6.6 Trampa de grasas.- Es un registro que se pequeño muro de concreto, colocado
encarga de la separación de grasas y aguas perimetralmente al área que se desea confinary a
jabonosas de los drenajes sanitarios. un mismo nivel.

6.7 Trinchera colectora.- Es un conducto 6.17 Cárcamo de bombeo.- Se denomina así a


atmosférico empleado para la conducción de la fosa captadora de líquidos donde se efectúa el
aguas de drenaje. bombeo.

6.8 Trinchera de alojamiento o puente de 6.18 Ramal.- Es una tubería que recolecta los
paso inferior.- Es un conducto abierto con tapa de derrames y/o purgas para descargarlas a las
rejilla o “ciega” dentro del cual se instalan las tuberías troncales.

4/42
DRENAJES EN PLANTAS INDUSTRIALES
P.3.0143.01: 2001 UNT

5/42
DRENAJES EN PLANTAS INDUSTRIALES
Primera Edición P.3.0143.01: 2001 UNT

Tabla 1
Especificaciones físicas de los tubos de concreto sin refuerzo.
( Continuación )

CLASE III

DIAMETRO INTERNO ESPESOR MINIMO DE LA CARGA MINIMA DE RUPTURA


NOMINAL PARED DEL TUBO
(mm) (mm) kg/m

100 19 3570
150 22 3570
200 29 3570
250 32 3570
300 44 3880
380 47 4280
450 57 4900
600 94 6530
760 107 7090

Tabla 2
Tolerancias en el diámetro y el espesor de la pared de tubos de concreto sin reforzar.

DIAMETRO INTERIOR DIAMETRO ESPESOR DE


NOMINAL INTERIOR LA PARED
(mm) (mm) (mm)

100 + 10 - 2
150 + 10 - 2
200 + 10 - 2
250 + 10 - 2
300 + 10 - 3
380 + 15 - 3
450 + 15 - 3
600 + 20 - 3
760 + 25 - 5

6/42
DRENAJES EN PLANTAS INDUSTRIALES
Primera Edición P.3.0143.01: 2001 UNT

Tabla 3
Especificaciones de tubos de concreto reforzado grado 1.

CARGA M PARA PRODUCIR UNA GRIETA DE 0.3 mm.- VER APENDICE


CARGA M PARA PRODUCIR LA RUPTURA 50 N/m/mm (5.1 kg/m/mm)
75 N/m/mm (7.6 kg/m/mm)

2
REFUERZO, cm /DE PARED DE TUBO
2
RESISTENCIA DEL CONCRETO, 27.6 MPa (f ‘c = 280 kg/cm )

PARED A PARED B

DIAMETRO ESPESOR REFUERZO REFUERZO ESPESOR REFUERZO REFUERZO


INTERIOR DE PARED CIRCULAR ELIPTICO DE PARED CIRCULAR ELIPTICO
2 2
mm cm /m mm cm /m
NOM REAL JAULA JAULA JAULA JAULA
cm mm INT EXT INT EXT

30 305 44 1.5 51 1.5


38 381 47 1.5 57 1.5
45 457 50 1.5 1.5 63 1.5 1.5
60 610 63 2.8 2.3 76 1.5 1.5
76 762 70 3.2 3.0 89 3.0 2.5
91 914 76 3.0 2.1 3.2 101 2.5 1.9 2.8
107 1067 89 3.4 2.5 3.8 114 3.2 2.5 3.6
122 1219 101 4.5 3.4 4.9 127 3.8 3.0 4.2
152 1524 127 6.4 4.7 7.0 152 5.3 4.0 5.9
183 1829 152 8.7 6.4 9.5 178 7.4 5.5 8.3
212 2134 ---- ---- ---- ---- 203 9.7 7.2 10.8

2
RESISTENCIA DEL CONCRETO 34.5 MPa (f ‘c = 350 kg/cm )

212 2134 178 10.8 8.3 12.1


244 2438 203 13.1 10.0 14.6 228 12.1 9.1 13.3
305 3048 279

7/42
DRENAJES EN PLANTAS INDUSTRIALES
Primera Edición P.3.0143.01: 2001 UNT

Tabla 4
Especificaciones de tubos de concreto reforzado grado 2.

CARGA M PARA PRODUCIR UNA GRIETA DE 0.3 mm. - 70 N/m/mm (7.1 kg/n/mm) -Ver apéndice.
CARGA M PARA PRODUCIR LA RUPTURA: 100 M/n/mm (10.2 kg/m/mm) -Ver apéndice.
2
REFUERZO, cm /m DE PARED DE TUBO
2
RESISTENCIA DEL CONCRETO, 27.6 MPa (fc’ = 280 kg/cm )

PARED A PARED B
DIAMETRO ESPESOR REFUERZO REFUERZO ESPESOR REFUERZO REFUERZO
INTERIOR DE PARED CIRCULAR ELIPTICO DE PARED CIRCULAR ELIPTICO
2 2
mm cm /m mm cm /m
NOM REAL JAULA JAULA JAULA JAULA
cm mm INT EXT INT EXT

30 305 44 1.5 --- ---- 51 1.5 ---- ----


38 381 49 1.5 --- ---- 57 1.5 ---- ----
45 457 51 1.5 --- 1.5 63 1.5 ---- 1.5
60 610 63 3.6 --- 3.0 76 1.5 ---- 1.5
76 762 70 4.0 --- 3.8 89 3.8 ---- 3.2
91 914 76 4.4 3.4 4.7 101 3.6 2.8 4.0
107 1067 89 5.3 4.0 5.9 114 4.4 3.4 4.9
122 1219 101 6.8 5.1 7.4 127 5.1 3.8 5.7
152 1524 127 9.3 7.0 10.4 152 7.2 5.5 8.0
183 1829 152 12.1 9.1 13.3 178 10.4 7.8 11.4

2
RESISTENCIA DEL CONCRETO: 34.5 MPa (350 kg/cm )

212 2134 178 15.2 11.4 16.9 203 14.6 11.0 17.3
244 2438 203 19.7 14.8 21.8 229 16.1 12.1 17.8
305 3048 ----

8/42
DRENAJES EN PLANTAS INDUSTRIALES
Primera Edición P.3.0143.01: 2001 UNT

Tabla 5
Especificaciones de tubos de concreto reforzado grado 3.

CARGA M PARA PRODUCIR UNA GRIETA DE 0.3 mm 95.8 N/m/mm (9.8 kg/m/mm) Ver apéndice.
CARGA M PARA PRODUCIR LA RUPTURA 144.0 N/m/mm (14.7 kg/m/mm) Ver apéndice.
2
REFUERZO: cm /m de pared de tubo
PARED A PARED B
RESISTENCIA DEL CONCRETO 34.5 MPa RESISTENCIA DEL CONCRETO 27.6 MPa

DIAMETRO ESPESOR REFUERZO REFUERZO ESPESOR DE REFUERZO REFUERZO


INTERIOR DE PARED CIRCULAR ELIPTICO PARED CIRCULAR ELIPTICO
2 2
mm cm /m mm cm /m
NOM REAL JAULA JAULA JAULA JAULA
cm mm INT EXT INT EXT

30 305 44 3.2 ---- ---- 51 1.5 ---- ----


38 381 47 3.4 ---- ---- 57 2.1 ---- ----
45 457 51 3.6 ---- 3.2 63 3.0 ---- 2.3
60 610 63 6.1 ---- 5.7 76 5.7 ---- 4.9
76 762 70 8.0 ---- 7.4 89 7.4 ---- 5.9
91 914 a ---- ---- ---- 101 6.3 4.7 7.0
107 1067 a ---- ---- ---- 114 7.4 5.5 8.3
122 1219 a ---- ---- ---- 127 8.9 6.8 9.9

2
RESISTENCIA DEL CONCRETO 34.5 MPa. (350 kg/cm )

152 1524 a ---- ---- ---- 152 12.5 9.5 14.0


183 1829 a ---- ---- ---- 178 16.7 12.7 18.6

9/42
DRENAJES EN PLANTAS INDUSTRIALES
Primera Edición P.3.0143.01: 2001 UNT

Tabla 6
Especificaciones de tubos de concreto reforzado grado 4.

CARGA M PARA PRODUCIR UNA GRIETA DE 0.3 mm.- 144.0 N/m/mm (14.7 kg/m/mm) VER APENDICE
CARGA M PARA PRODUCIR RUPTURA: 180 N/m/mm (18.3 kg/m/mm) VER APENDICE

2
REFUERZO: cm /m de pared de tubo
PARED A PARED B
2
RESISTENCIA DEL CONCRETO 41.4 MPa (420 kg/cm )
DIAMETRO ESPESOR REFUERZO REFUERZO ESPESOR REFUERZO REFUERZO
INTERIOR DE PARED CIRCULAR ELIPTICO DE PARED CIRCULAR ELIPTICO
2 2
mm cm /m mm cm /m
NOM REAL JAULA JAULA JAULA JAULA
cm mm INT EXT INT EXT

30 305 a ---- ---- ---- 51 2.1 ---- ----


38 381 a ---- ---- ---- 57 3.0 ---- ----
45 459 a ---- ---- ---- 63 4.0 ---- 3.4
60 610 a ---- ---- ---- 76 6.4 ---- 5.1
76 762 a ---- ---- ---- 89 8.7 6.6 9.7
91 914 a ---- ---- ---- 101 10.6 8.0 11.9
109 1067 a ---- ---- ---- 114 12.7 9.5 14.2
122 1219 a ---- ---- ---- 127 15.5 11.6 17.1
152 1524 a ---- ---- ---- a ---- ---- ----
183 1829 a ---- ---- ---- a ---- ---- ----
212 2134 a ---- ---- ---- a ---- ---- ----

244 2438 a ---- ---- ---- a ---- ---- ----


305 3048 a ---- ---- ---- a ---- ---- ----

10/42
DRENAJES EN PLANTAS INDUSTRIALES
Primera Edición P.3.0143.01: 2001 UNT

Tabla 7
Dimensiones de los tubos de barro vidriado

Tamaño nominal Longitud Espesor de pared (mm)


mm pulg m extra estándar

102 4 0.61 16 13
152 6 0.61 17 16
203 8 0.61 22 19
254 10 0.61 25 22
305 12 0.61 30 25
381 15 0.91 38 31
457 18 0.91 48 38
533 21 0.91 57 44
610 24 0.91 64 51

Tabla 8
Dimensiones de los tubos de PVC.

CLASE DE TUBO
DIAMETRO
EXTERIOR I II III IV
TIPO
mm E D E D E D E D
100 4.4 105.0 3.5 106.5 2.8 108.0 1.8 110.3
125 5.4 129.9 4.3 138.0 3.5 133.5 2.2 136.5
150 6.5 154.5 5.2 157.0 4.1 159.0 8.6 162.7
200 8.4 201.3 6.7 204.9 5.3 206.5 3.4 210.0
250 10.5 250.8 8.4 255.2 6.7 258.8 4.3 264.0
300 12.5 297.5 10.0 302.7 7.9 307.3 5.1 313.1

NOTA: E – Espesor de pared.


D – Diámetro interior.

11/42
DRENAJES EN PLANTAS INDUSTRIALES
Primera Edición P.3.0143.01: 2001 UNT

8. Materiales. a) Varilla o alambre corrugado: 20 diámetros.

8.1 Tubos de concreto sin reforzar. b) Varilla o alambre liso: 40 diámetros.

8.1.a Todos los tubos deben ser de macho y c) Malla de alambre electrosoldada: un cuadro.
campana, salvo que las especificaciones
particulares indiquen lo contrario.
Los empalmes soldados deben tener una
resistencia de cuando menos 50% de la
En la tabla 1 se muestran las especificaciones
resistencia del acero en tensión, y soldarse con un
físicas que deben satisfacer los tubos.
traslape de 50 mm.
8.1.b Los tubos no deben tener fracturas o
rugosidades interiores. 8.2.5 Los extremos de los tubos deben ser de tal
diseño y las juntas hacerse de tal manera que la
Las piezas especiales tales como tes, yes, codos, tubería forme una línea continua y lisa y sin
deben cumplir con los requisitos aplicables a los irregularidades en el interior.
tubos de concreto del diámetro y la clase
correspondiente. 8.2.6 Pruebas.

8.1.c Los materiales empleados en la El muestreo del lote de tubos, las pruebas de
fabricación y los tubos terminados deben ser resistencia a que deben ser sometidos y los
inspeccionados por Pemex Exploración y requisitos de aceptación, deben estar de acuerdo
Producción. La inspección puede realizarse en la a lo establecido en la Norma Pemex No. 4.143.02.
fábrica o en el lugar de la obra, referencia 5.2.
8.2.7 Tolerancias.
8.1.d Cada tubo debe tener marcada la clase,
nombre del fabricante y fecha de fabricación.
a) Diámetro interior.
8.2 Tubos de concreto reforzado.
Para diámetros nominales de 30 a 60 cm: ± 1.5%.
8.2.1 Se clasifican en cuatro grados, en base a
su resistencia. (Ver tablas 3, 4, 5 y 6). Para diámetros de 76 cm y mayores: ± 1.0% ó
9.6 mm, el que sea mayor.
8.2.2 El recubrimiento mínimo del refuerzo debe
ser de 19 mm para espesores de pared hasta de b) Espesor de pared.
63 mm; y de 25 mm para espesores mayores. El
recubrimiento se mide a partir de la superficie No debe ser menor de un 5% ó de 4.8 mm, el que
interior del tubo. sea mayor. Si se excede la tolerancia pero cumple
con la resistencia en la prueba de tres apoyos, el
8.2.3 En los tubos de 914 mm de diámetro o tubo puede aceptarse.
mayores, la campana de unión debe contener el
esfuerzo circunferencial.
c) Longitud de asentamiento.
El refuerzo circunferencial debe quedar unido a
varillas longitudinales a lo largo del tubo, formando Esta longitud, entre los dos lados del tubo, no
una jaula. debe variar en más de 0.01 mm por milímetro de
diámetro de tubo, pero en ningún caso debe ser
8.2.4 Traslapes y soldaduras. mayor de 16 mm para cualquier longitud de tubo.

Traslapes mínimos. d) Largo del tubo.

12/42
DRENAJES EN PLANTAS INDUSTRIALES
Primera Edición P.3.0143.01: 2001 UNT

El largo del tubo no debe ser menor que el largo 8.3.1 Prueba de carga transversal.
nominal en más de 0.01 mm por milímetro de
diámetro del tubo, pero no más de 13 mm para La carga de ruptura no debe ser menor de 790 kg,
cualquier largo de tubo. y la deflexión en el punto de la carga no debe ser
menor de 5 mm. El método de prueba se
e) Posición del refuerzo. especifica en la Norma NOM B 3.

El recubrimiento mínimo del refuerzo 8.3.2 Prueba de tensión.


circunferencial es de 13 mm, medio desde la
superficie extrema o de interna. La resistencia a tensión no debe ser menor de
2
14.5 kg/m (142 Mpa). El método de prueba se
especifica en la Norma NOM B 310.
f) Manufactura.
8.3.3 Dimensiones y tolerancias.
Los tubos no deben estar fracturados ni tener
asperezas superficiales, los extremos deben ser
normales al eje longitudinal. Las dimensiones de los tubos y de las conexiones
de hierro colado, con las tolerancias
correspondientes, están especificadas en la
Los tubos que sufran algún daño accidental Norma NOM B 64.
durante el manejo, pueden ser reparados a
satisfacción de Pemex Exploración y Producción.
8.4 Tubos de barro vidriado.
8.2.8 Criterios de aceptación.
Todos los tubos deben ser de macho y campana,
rectos y con un vidriado uniforme.
Los criterios para aceptar un tubo o un lote de
tubos están especificados en la Norma Pemex
Los tubos deben cumplir con las especificaciones
4.143.02. de calidad, resistencia mecánica y resistencia a los
ácidos corrosivos, que se establecen en la Norma
8.2.9 Marcado. NOM C 7.

Cada tubo debe tener las siguientes marcas: 8.5 Tubos de asbesto cemento.

a) Grado del tubo y designación de la norma Los requisitos de calidad de los tubos y sus
NOM. accesorios y las condiciones de construcción,
están especificadas en la Norma Pemex 4.143.03.
b) Fecha de fabricación.
8.6 Tubos de PVC.
c) Marca registrada del fabricante.
8.6.1 Deben ser resistentes a la corrosión
debido a los ácidos, detergentes, solventes y
d) Identificación de la planta.
grasas de uso común.

e) La leyenda “Hecho en México”. Las juntas entre los tubos deben ser del sistema
de anillos de hule, que permitan contracciones y
8.3 Tubos de hierro colado. expansiones por cambios de temperatura y que
sean a prueba de filtraciones.
Los tubos y las conexiones deben ser de hierro
colado gris, el grano debe ser denso y compacto, En las tablas 8 y 9 se muestran las características
que permita barrenado y cortarlo. principales que deben tener los tubos PVC.

13/42
DRENAJES EN PLANTAS INDUSTRIALES
Primera Edición P.3.0143.01: 2001 UNT

Tabla 9 colocadas a distancias convincentes sobre el eje


de la línea y con suficiente anticipación para no
Presión de reventamiento y presión de trabajo
entorpecer los trabajos de construcción.
en tuberías de PVC.
Se debe cuidar el trazo de la línea de drenaje
durante la ejecución de los trabajos, debiendo
CLASE DE PRESION MINIMA PRESION reponer cualquier estaca que movida o destruida
TUBO DE MAXIMA DE antes de que se efectúe la excavación de la zanja.
REVENTAMIENTO TRABAJO
2 2
kg/cm kg/cm
9.3 Niveles.
I 35.5 11.2
II 28.0 8.7 Los niveles de la línea de drenaje se fijan de
III 22.4 7.1 acuerdo con el proyecto.
IV 14.0 4.5

Para la correcta determinación de los niveles se


colocan a lo largo de la línea de drenaje puentes
de madera a cada 10 m como máximo, con una
9. Requisitos de construcción. sección mínima de 7 x 15 cm empotrados
firmemente en el terreno y sobre ellos se colocan
9.1 Descarga. las niveletas, las cuales tienen una sección mínima
de 2 x 5 cm, las que sirven para revisar los niveles
La descarga de la tubería debe efectuarse que debe tener la línea.
empleando los aditamentos necesarios para este
tipo de trabajo y efectuando las maniobras con el
La tolerancia máxima permisible en diferencia de
cuidado necesario para evitar golpes que puedan
nivel debe ser de menos 5 mm.
provocar daños o fracturas en las tuberías.

De ninguna manera se permite la descarga de la Todos los niveles deben estar referidos a un
tubería, rodándola de los vehículos en que ha sido banco de nivel correctamente localizado.
transportada hacia el lugar donde va a ser
almacenada. 9.4 Excavación.

Una vez descargada la tubería, debe estibarse El eje de la excavación debe quedar alineado
formando pilas de 1.20 m. de altura como máximo, siguiendo el trazo estacado.
según se trate de tubería de fierro fundido,
asbesto cemento, concreto y barro vitrificado: Se
La excavación debe efectuarse con el equipo
debe evitar que las campanas se apoyen unas
apropiado, el cual puede ser: máquina zanjadora,
contra otras, para lo cual se cuatrapean las
retroexcavadora, draga de arrastre o pico y pala.
campanas con los extremos lisos de los tubos,
Cuando la excavación se realice en roca fija se
separando cada capa con tablones de 19 mm a 25
permite el uso de explosivos, previa autorización
mm de espesor, por 203 mm a 305 mm de ancho,
de Pemex Exploración y Producción.
espaciados como máximo 90 cm de eje a eje.

Se deben poner cuñas de madera en los extremos Las raíces que se encuentren al efectuar la
de los tubos para asegurar éstos contra cualquier excavación deben ser extraídas y no se deben
movimiento, ya sea en los vehículos que la utilizar mezcladoras con el material de relleno de
transporten como en los lugares de almacenaje. la zanja.

9.2 Trazo. En extremos de zonas inundables la zanja debe


excavarse tomando las providencias necesarias
El trazo definitivo de la línea de drenaje se hace para evitar en todo lo posible que el agua
sobre el terreno marcándolo por medio de estacas entorpezca la obra.

14/42
DRENAJES EN PLANTAS INDUSTRIALES
Primera Edición P.3.0143.01: 2001 UNT

Antes de iniciar la excavación, se debe proceder a Dicha plantilla se coloca únicamente cuando así lo
desconectar las líneas subterráneas de fluidos, indique el proyecto o cuando la excavación no
cables, etc., que estorben dicha operación, las garantice un apoyo uniforme a la tubería.
cuales deben reponerse una vez ejecutados los
trabajos. El espesor mínimo de la plantilla es de 10 cm. y
debe estar compactada y humedecida, debiendo
Se debe disponer de un equipo de bombeo tener en la parte central un canal en forma circular
adecuado, con el fin de garantizar la conservación para lograr un mejor apoyo a la tubería.
de la excavación sea durante el tiempo de
colocación de la tubería. El fondo de la zanja debe excavarse más debajo
de la cota de proyecto, con el objeto de poder
colocar la plantilla que le sirve de cama al tubo.
La zanja se debe conservar libre de azolves u
otros materiales producto de la excavación todo el 9.6 Ademes.
tiempo que transcurran entre la excavación de la
zanja y el tapado de la misma. Se coloca el ademe necesario para evitar el
derrrumbe de las paredes de la excavación.
Pemex Exploración y Producción puede
suspender la excavación, cuando ésta no presente Los trabajos para ademar deben ser autorizados
suficiente seguridad. por Pemex Exploración y Producción.

Se debe abrir una pequeña cuneta en el fondo de 9.7 Instalación de la tubería.


la excavación, la cual debe servir para conducir el
agua, ya sea freática o de lluvia hasta el lugar de La tubería se emplea por tramos enteros y
eliminación señalado por Pemex Exploración y solamente se permiten cortes de los casos en que
Producción. la longitud de la misma rebase la dimensión
comercial.
La excavación debe estar totalmente terminada Los cortes se ejecutan en ángulo recto con
por lo menos 10 m. adelante del lugar donde se respecto al eje longitudinal de la tubería,
estén colocando los tubos. empleando herramienta apropiada para cada tipo
de tubería de tal manera que ésta no resulte
Los anchos de las zanjas, según la profundidad y deteriorada.
el diámetro de la tubería, se especifican en la tabla
10. Cuando la tubería sea de poco diámetro puede
bajarse a mano.
El colchón mínimo para los diferentes diámetros
de tubería que debe existir entre la parte superior Cuando el peso de la misma o la profundidad de la
del tubo y el terreno, debe ser de 90 cm. En áreas zanja no lo permitan, debe bajarse mediante
de circulación de vehículos salvo que en el dispositivos especiales. La tubería debe ser
proyecto se indique lo contrario. bajada al fondo de la zanja evitando que sufra
roturas y daños: no se debe dejar caer ni golpear
dentro de la zanja. Se debe preparar el fondo de
La tolerancia que se permite en la excavación ya zanja quitando los obstáculos, piedras o
afinada, es de 5 cm. Debiéndose rectificar los irregularidades que puedan dañar la tubería
niveles de la misma, por lo menos cada 15 m. durante las maniobras de bajado.
9.5 Plantilla. La colocación de la tubería se hace de manera
que el extremo liso del tubopor colocar conecte
La plantilla colocada en el fondo de las con la campana del último tubo colocado. La
excavaciones puede ser de concreto pobre, campana del tubo debe colocarse hacia aguas
pedacería de tabique con mortero, tezontle, grava arriba, cuidando que no penetre tierra en el interior
o arena según lo indique el proyecto. de la misma.

15/42
DRENAJES EN PLANTAS INDUSTRIALES
Primera Edición P.3.0143.01: 2001 UNT

El tendido de la tubería se hace de acuerdo con el alambre y humedecerse las partes de los tubos
alineamiento, cotas y pendientes fijadas en en que quedan en contacto en la junta.
proyecto; para lo cual se utilizan las niveletas con
las que se aprobó la excavación de la zanja. El junteo se efectúa con mortero cemento – arena
en proporción 1.3. La arena debe ser de una
La tubería se coloca en forma tal, que descanse a granulometría tal que permita la inclusión del
lo largo de la superficie, evitando puntos de mortero en el espacio anular que queda entre el
concentración de esfuerzos. Para lo cual, antes de macho y la campana. Dicho mortero se fabrica de
bajar la tubería a la zanja o durante su instalación, tal manera que sea empleado dentro de la primera
debe excavarse en los lugares en que quedan las hora posterior al momento en que se le agregue el
juntas, cavidades o conchas que alojen las agua. El mortero debe fabricarse sobre una tarima
campanas o cajas que forman las mismas. limpia para evitar que se mezcle con la tierra.

Al terminar cada tramo se debe verificar que las


Las superficies interiores de los tubos en contacto
niveletas permanezcan en su posición correcta y
deben quedar rasantes.
comprobar que la tubería colocada está en
posición tanto en planta como en elevación, para
lo primero se estiran hilos dentro de la zanja, Para aguas pluviales, el junteo de tuberías de
paralelamente al eje de la tubería, para lo segundo concreto puede hacerse con mortero de cemento
se utiliza un escantillón que se coloca en ambos – arena y estopa alquitranada. Una vez hechas las
extremos de cada tramo de tubo. operaciones de limpieza se enreda un cordón de
estopa alquitranada alrededor del macho o espiga
La tolerancia de colocación de la tubería, en planta del tubo por enchufar, una vez hecho esto, se
es de 5 mm para tubos hasta de 60 cm de enchufa el macho en la campana hasta el fondo.
diámetro y de 10 mm para tubos de 70 a 120 cm
de diámetro. Una vez enchufado se calafatea ligeramente la
estopa hasta lograr que el macho y la campana
Los tubos una vez bajados al fondo de la zanja se queden sujetos y firmes concéntricamente, de
acostillan con arena hasta la mitad del diámetro y manera que las superficies interiores de los tubos
posteriormente se rellena la zanja con el material en contacto queden al ras una respecto a la otra.
producto de la excavación o con material
seleccionado, según se especifique. Figuras 1 y 2.
Hecho lo anterior, el espacio anular de la junta se
llena con mortero de cemento – arena, mojando
Pemex Exploración y Producción solamente recibe las superficies antes de aplicarlo, teniendo cuidado
tramos de tubería totalmente terminados y de que no queden huecos en la junta, la cual se
probados entre dos estructuras sucesivas de termina con un chafán exterior de mortero,
drenaje. formando a 45° entre el centro de la campana y la
superficie exterior del macho.
Al terminar la instalación de un tramo de una línea,
se deben tapar los extremos de la tubería de tal
manera que no puedan penetrar materias extrañas 9.7.b Tubería de fierro fundido.
en el interior de la misma.
Las tuberías de fierro fundido de macho y
9.7.a Tubería de concreto. campana se juntan empleando un retén de fibra o
yute alquitranado y un sello de plomo, en una
El junteo de las tuberías de concreto se hacen con longitud de 6.5 cm aproximadamente a partir de su
mortero de cemento – arena o con mortero de extremo.
cemento – arena y estopa alquitranada.
Se comprueba que los extremos de los tubos por
Previamente al enchufe del macho de un tubo con juntear estén alineados con una tolerancia máxima
la campana de otro, se debe limpiar con cepillo de de 3 mm en cualquier sentido.

16/42
DRENAJES EN PLANTAS INDUSTRIALES
Primera Edición P.3.0143.01: 2001 UNT

Una vez alineados se guía el macho por enchufar borde de la campana, sellándolo con barro, pero
insertándolo en la campana del tubo colocado, el dejando en la parte superior una entrada en forma
cual debe ser mantenido en su posición correcta de embudo, de por lo menos 2 cm de diámetro
impidiendo movimoentos del mismo. para poder llenar la junta hasta la parte alta de la
campana. Se vacía posteriormente el plomo
Después de enchufar el macho se asienta el retén fundido a una temperatura de 600°C (cuando llega
de fibra o yute alquitranado hasta obtenerse un a esta temperatura tiene un color tornasol) para
ruido matálico y lograr que el macho qude que el metal corra por toda la pared de la
firmemente sujeto con la campana, dejando un campana hasta llenar y colmar el espacio anular
espacio, anular de 5 cm de profundidad para el comprendido entre ésta y el macho del tubo
vaciado del sello de plomo, en tubos de diámetro enchufado.
igual o menor de 51 cm (20”) y de 60 cm en tubos
de diámetrode 61 cm (24”).
El plomo se calienta en un crisol y se coloca en la
La posición correcta del retén después del junta por medio de un cucharón para vaciar el
enchufe, asentamiento y movimiento, se metal fundido.
comprueba por medio de un escantillón.
Previamente al colado del sello se comprueba que
Terminadas las operaciones anteriores, con una la superficie interior de la campana esté
cuerda de yute alquitranada se hace un cerco completamente seca y libre de polvo, tierra u otras
alrededor del macho ya enchufado, pegado al substancias extrañas.

Tabla 10
Ancho de las zanjas en centímetros, según la profundidad y el diámetro de la tubería.

DIAMETRO NOMINAL PROFUNDIDADES EN METROS


DE LA TUBERIA
1.26 1.76 2.26 2.76 3.26 3.76 4.26 4.76 5.26 5.76
CENTI- PULGA- HASTA a a a a a a a a a a
METROS DAS 1.25 1.75 2.25 2.75 3.25 3.75 4.25 4.75 5.25 5.75 6.25

15 6 60 60 65 65 70 70 75 75 75 80 80
20 8 60 60 65 65 70 70 75 75 75 80 80
25 10 70 70 70 70 70 70 75 75 75 80 80
30 12 75 75 75 75 75 75 75 75 75 80 80
38 15 90 90 90 90 90 90 90 90 90 90
45 18 110 110 110 110 110 110 110 110 110 110
61 24 135 135 135 135 135 135 135 135 135 135
76 30 155 155 155 155 155 155 155 155 155 155
91 36 175 175 175 175 175 175 175 175 175
107 42 190 190 190 190 190 190 190 190 190
122 48 210 210 210 210 210 210 210 210
152 60 245 245 245 245 245 245 245 245
183 72 320 280 280 280 280 280 280
213 84 320 320 320 320 320 320 320
244 96 360 360 360 360 360 360

17/42
DRENAJES EN PLANTAS INDUSTRIALES
Primera Edición P.3.0143.01: 2001 UNT

El plomo debe fundirse y colarse dentro de la junta 9.7.d Tubería de asbesto cemento.
de manera que la superficie del metal colado
coincida con la orilla del borde superior de la La tubería de asbesto cemento con extremo liso
campana. en la unión de piezas especiales con campana se
puede juntear con estopa alquitranda. La unión de
Una vez colada la junta y enfriada, se calafatea tubería de asbesto – cemento de extremos lisos,
hasta que el plomo de un sonido metálico y hasta con los extremos lisos de piezas especiales se
su completa compactación para eliminar bolsas de efectúa por medio de juntas Gibault.
aire en su mesa y hacer impermeable la junta. Se
utiliza exclusivamente calafatos y martillos La tubería de espiga y campana se juntea con
metálicos de 2 kg de peso, evitando dañar el tubo juntas de hule para lo cual se limpian los
y la campana. elementos del acoplamiento para dejarlos libres de
grasa, basura u otras materias extrañas.
Las cantidades de yute alquitranado y de plomo
para las juntas, están indicados en la tabla 11. Se coloca un anillo de hule para sello dentro de la
ranura marcada en la espiga del tubo.

Primeramente y antes de alinear definitivamente la


Tabla 11 tubería, se coloca un cople y dos anillos de sello
Cantidades de yute alquitranado y de plomo en en el extremo torneado del tubo colocado. El cople
las juntas de tubos de fierro fundido. se coloca introduciendo primeramente el extremo
que presente la salida interior mayor, deslizándolo
a todo lo largo de la longitud torneada del tubo
hasta una distancia igual a la longitud del cople.
DIAMETRO YUTE PLOMO Ver figura 3.
NOMINAL DEL ALQUITRANADO kg/JUNTA
TUBO (cm) kg/JUNTA A continuación se colocan los anillos de sello,
colocando el primero de ellos en la marca que
15 0.141 4.55 indique la posición correcta en que debe quedar.
20 0.200 6.00 El segundo anillo se coloca tan cerca del borde del
25 0.240 7.25 tubo como sea posible.
30 0.277 8.61
36 0.367 9.86
41 0.426 13.60 En la tubería de 76 a 102 cm de diámetro, en la
46 0.484 15.32 cual no exista la muesca torneada, la posición
51 0.566 16.78 correcta del primer anillo de sello se logra
61 0.680 19.95 mediante el empleo de un escantillón, debiendo
quedar dicho anillo a una distancia del extremo del
tubo igual a la longitud del cople, menos 5 mm.
9.7.c Tubería de barro vitrificado. Una vez colocado el cople y los anillos, se alinea
el tubo para colocarse en tal forma que no exista
La tubería de barro vitrificado está formada por una desviación mayor de 3 mm con el tubo
tubos rectos, de diámetro uniforme y con vidriado anterior y una separación entre ellos no mayor de
de buena calidad. 2 cm.

El junteo de la tubería se efectúa con mortero El junteo se hace montando el aparato de junteo
cemento – arena en proporción 1.3 y estopa sobre los tubos por unir, ajustándolo al diámetro
alquitranada. de la tubería y desalojando por medio de él, el
cople a lo largo de junta de los dos tubos,
También se puede utilizar algún compuesto llevándolo hasta su posición correcta se utiliza
bituminoso colado en caliente y estopa o yute lubricante para facilitar la junta, no permitiendo el
alquitranado para efectuar el junteo. uso de grasa, aceite o jabón.

18/42
DRENAJES EN PLANTAS INDUSTRIALES
Primera Edición P.3.0143.01: 2001 UNT

Para tomar movimientos de expansión y b) Antes de la aplicación el cemento, se debe


contracción del tubo, la junta se provee de un verificar que las superficies de los tubos y coples
espacio entre los tubos, lo cual lo logra levantando están secas.
el extremo libre del tubo recién colocado y
volviendo a bajar. c) El cemento se aplica con brocha de cerdas
naturales; se cementa primeramente la conexión y
Para cerciorarse de que es correcta la posición de después el extremo del tubo. La aplicación del
los anillos de sello de junta, se utiliza un cemento debe ser longitudinal y lo más uniforme
escantillón adecuado para el caso. posible; tanto en el tubo como en la conexión.
Aplicado el cemento se desliza la conexión en el
9.7.e Tubería de PVC. tubo hasta que ésta tope con el reborde interior de
la conexión.
Para la unión de los tubos de PVC se siguen los La operación de aplicar el cemento y la inserción
siguientes pasos: del tubo en la conexión no debe durar más de un
minuto.
Tendidos los tubos al borde de la zanja se procede
a quitarles la protección que se puso en sus La junta no debe moverse durante una hora, y se
extremos (papel o polietileno), cerciorándose de manipula con cuidado hasta las 48 horas en que
que no contengan polvo, grasas, aceite o lodo que alcanza su máxima resistencia.
pueda contaminar la operación de cementado.
La aplicación del cemento en tubos de 25 cm (1”)
Cuando sea necesario cortar los tubos se emplea se hace con brocha redonda de 4 a 8 cm, en tubos
una segueta metálica de dientes limpios y afilados. de 5 cm (2”) de diámetro como máximo, se usa
Los cortes deben hacerse en ángulo recto con el brocha plana de 24 x 5 cm. el exceso de cemento
eje del tubo. se debe quitar con un papel o trapo una vez hecha
la unión y antes de que seque. Se debe evitar que
Las rebabas que pudieran haber quedado en el las tuberías y conexiones tengan contacto con el
corte, así como el reborde que deja en la pared cemento derramado o desperdiciado en el suelo o
interior del tubo, se eliminan se eliminan con un en otros lugares de la obra.
cuchilla afilada o una lima. Es necesario dejar el
extremo del tubo ligeramente áspero, para facilitar En caso de que se forme una película sobre la
la mejor adherencia del cemento. superficie del cemento que se encuentra en la lata,
se debe eliminar dicha película para evitar uniones
La unión de los tramos del tubo y conexiones se defectuosas.
hace por el método de cementado o por el método
de unión de campana, siguiendo las siguientes Si el cemento se ha espesado demasiado, debe
indicaciones: desecharse, y nunca debe mezclarse con
solventes ni se tratará de rebajarlo.
Para uniones cementadas:
El cemento y el limpiador deben guardarse en
a) Limpiar cuidadosamente el extremo de la lugares seguros y frescos, evitando que lleguen a
tubería y el interior de la conexión, utilizando un tener contacto con el fuego, debido a su alto grado
limpiador especial para tuberías de PVC. Este de inflamabilidad. Al terminar la operación de
paso debe realizarse cuidadosamente para liberar cementado se debe limpiar la brocha con acetona
de grasa o substancias extrañas las superficies o limpiador, con objeto que siempre esté limpia y
por unir. Para ello, se puede utilizar también papel seca, evitando así la contaminación del cemento.
abrasivo (lija) de grano fino, con el cual se elimina Las latas de cemento se tapan perfectamente para
cualquier substancia extraña que pudiera tener el evitar la evaporación de los solventes.
tubo, acondicionando la superficie para una mejor
unión. Para unión de campana:

19/42
DRENAJES EN PLANTAS INDUSTRIALES
Primera Edición P.3.0143.01: 2001 UNT

a) Se achiflana con una lima el extremo del tubo d) Se debe mantener a presión de unión hasta
macho, redondeándolo ligeramente. que haya transcurrido el tiempo de enfriamiento
indicado en la tabla 12.
b) Se introduce el tubo en la campana y se
marca con un lápiz o crayón la dimensión de Una vez efectuada la unión se deben limpiar las
inserción. caras del calentador utilizando trapos o espátulas
de madera suaves, sin utilizar objetos metálicos,
c) Se coloca un anillo de hule sobre la ranura tales como navajas, cepillos de alambre, etc., que
interior de la campana. pueden dañar el recubrimiento de teflón.
d) Al extremo macho se le puede aplicar
9.8 Instalación de válvulas y piezas
lubricante, con objeto de facilitar su introducción
especiales.
en la campana.

e) Se introduce el tubo macho en la campana Las válvulas, juntas, campanas para operación de
hasta llegar a la marca de inserción. válvulas y demás piezas especiales se deben
manejar cuidadosamente a fin de evitar su
9.7.f Tubería de polietileno PE. deterioro.

Tendidos los tubos al borde de la zanja, se limpian Antes de su instalación las piezas especiales
los extremos y se cortan si es necesario, como se deben ser limpiadas de tierra, exceso de pintura,
indica en el párrafo 9.7.e. aceite, polvo o cualquier otro metal que se
encuentre en su interior o en las
Los extremos de los tubos por unir se deben juntas.Previamente al tendido de un tramo de
biselar por medio de un biselador, rebajando dicho tubería se deben instalar las válvulas y cruceros si
extremo en su distancia menor de la mitad del los hubiere, colocándose placas ciegas
espesor de la pared. provisionales en los extremos de esas piezas.
Los tubos de diámetro de 32 cm (1¼”) o mayores Si se trata de piezas con brida, se instala en ésta
se pueden unir a tope. Los diámetros deben unirse una extremidad a la que se conecta una junta o
por medio de coples. una campana de tubo, según se trate
respectivamente del extremo liso de una tubería o
La unión a tope se efectúa siguiendo el
de la campana de una tubería de macho y
procedimiento que se descubre a continuación:
campana. Los cruceros se colocan en posición
a) Una vez montados los tubos en el alineador, horizontal, con los vástagos de las válvulas
se biselan escuadrando sus caras por unir, para perfectamente verticales y estarán formados por
lograr superficies tersas y paralelas. las cruces, codos, válvulas y demás piezas
especiales.
b) Una vez alineados los tubos, se juntan sus
caras al calentador, el cual debe estar a una Todas las válvulas deben anclarse con concreto.
temperatura de 260°C. Posteriormente se aplicará
una presión sometida del calentador contra el tubo Las campanas de fierro fundido para la operación
hasta que se forme un anillo de material fundido de válvulas se instalan colocando las bases de
alrededor de la tubería y posteriormente se ellas centradas sobre la válvula, descansando
mantiene en contacto durante el tiempo indicado sobre mampostería de tabique, debiendo quedar
en la tabla 2. su parte superior colocada de tal modo que el
extremo superior incluyendo el marco y la tapa,
c) Transcurrido el tiempo fusión se retira el queden a nivel del pavimento. Todo el conjunto
calentador y rápida, pero no violentamente se debe quedar vertical.
unen los extremos de los tubos aplicando presión
para lograr una costura o labio de fusión duplique Se debe comprobar que el empaque de plomo que
su tamaño sin traspapelarse. obra como sello en las uniones de las bridas sea

20/42
DRENAJES EN PLANTAS INDUSTRIALES
Primera Edición P.3.0143.01: 2001 UNT

del diámetro adecuado, sin que sobresalga Esta prueba debe ser hecha en forma sistemática,
invadiendo el espacio interior de las piezas. en todos los casos en que no se haga la prueba
accidental.
La unión de las bridas y piezas especiales, como
arrestadores de flama, debe efectuarse Consiste en vaciar, en el pozo, de visita aguas
cuidadosamente apretando los tornillos y tuercas arriba del tramo por probar, el contenido de agua
de tal manera que se aplique una presión uniforme 3
de una pipa de 5m de capacidad, que desagüe el
que impida fugas. citado pozo de visita con una manguera de 15 cm
de diámetro, dejando correr el agua libremente a
9.9 Limpieza interior y pruebas a las través del tramo de la línea de drenaje por probar.
tuberías.
En el pozo de aguas abajo se instala una bomba,
9.9.1 Generalidades.
a fin de evitar que se forme un tirante que podría
deslavar las últimas juntas de mortero que aún
En la tabla 12: estén frescas.
1. Tiempo de calentamiento.
Esta prueba hidrostática tiene por objeto
Unión por cople. Empiece a contar (ver tabla 12) determinar si es que la parte interior de las juntas
cuando la conexión o tubería se han puesto en se retacó debidamente, en caso contrario, las
contacto con el calentador. juntas presentarán fugas, por su parte interior.

Unión a tope. A partir de la formación de un anillo Una vez efectuada la prueba y no habiendo fugas
de material fundido en toda la circunferencia del en las juntas se procede al relleno de la zanja.
tubo.
b) Prueba hidrostática accidental.
Unión de silletas. A partir del contacto del
calentador con la silleta.
Consiste en dar a la parte más baja de la tubería
2. Tiempo de enfriamiento. una carga hidrostática que no debe exceder de un
tirante de 2 m. anclando la parte central del tubo
El tiempo de enfriamiento es durante el cual la con relleno producto de la excavación. En caso de
tubería y conexiones deben sujetarse en su lugar. que se presenten fugas se debe proceder a
Puede probar la unión, una vez transcurridos tres levantar la tubería y rehacer las juntas
minutos después de haber quitado el calentador. defectuosas, repitiendo la prueba hasta que no se
presenten fugas.
Se debe evitar que la tierra de relleno se
introduzca en el tubo. Esta prueba se hace:

Tener especial cuidado con objeto de evitar que la I. Cuando se hayan observado defectos en el
mezcla del junteo se introduzca en el tubo. junteo de la tubería.

Limpieza interior.
II. Cuando se haya recibido provisionalmente
Se debe rastrear la tubería con objeto de desalojar parte de la tubería entre pozos de visita.
cualquier material ajeno que se hayan introducido
en la misma. III. Cuando por las condiciones de trabajo se
requiera que se llene la zanja, pudiendo por
9.9.2 Pruebas. cualquier circunstancia ocasionar movimientos en
las juntas, en este caso el relleno de la zanja sirve
a) Prueba hidrostática sistemática. de anclaje a la tubería.

21/42
DRENAJES EN PLANTAS INDUSTRIALES
Primera Edición P.3.0143.01: 2001 UNT

Tabla 12
Tiempos para unir tubería de PE por termofisión.
Temperatura del calentador: 265°C, (500°F).

TIPO DE UNION DIAMETRO DE TIEMPO DE TIEMPO DE


1 2
LA TUBERIA CALENTAMIENTO ENFRIAMIENTO

Cople 13 mm ( ½” ) 5 12
19 mm ( ¾” ) 8 15
25 mm ( 1” ) 10 15
32 mm ( 1 ¼” ) 12 20
38 mm (1 ½” ) 14 20
50 mm ( 2” ) 16 25
75 mm ( 3” ) 20 30
100 mm ( 4” ) 20 30
150 mm ( 6” ) 60 120
Tope 32 mm ( 1 ¼” ) 5 10
38 mm ( 1 ½” ) 10 15
50 mm ( 2” ) 15 20
75 mm ( 3” ) 20 30
100 mm ( 4” ) 20 30
150 mm ( 6” ) 60 120
Silleta de 50 mm ( 2” ) 50 70
50 mm, 75 mm y 75 mm ( 3” ) 50 70
100 mm 100 mm ( 4” ) 60 80
150 mm ( 6” ) 60 80
Silleta de 32 mm ( 1 ¼” ) 45 silleta 60
13 mm y 19 mm 25 tubería 60
38 mm (1½“) 45 60
50 mm ( 2” ) 45 60
75 mm ( 3” ) 45 60
100 mm ( 4” ) 45 60
150 mm ( 6” ) 45 silleta 60
60 tubería 60

22/42
DRENAJES EN PLANTAS INDUSTRIALES
Primera Edición P.3.0143.01: 2001 UNT

9.10 Registros, pozos de visita y cajas de 9.10.2 Sellos, trampas y conexiones.


operación en válvulas.
Los sellos deben estar de acuerdo con el proyecto
9.10.1 Registros. correspondiente y según norma 2.143.01 Drenajes
en Zonas Industriales de Petróleos Mexicanos.
Una vez terminada la excavación se afina la
superficie de desplante y se compacta. En líneas de drenaje que conduzcan desechos
Posteriormente se tiende una plantilla del material aceitosos se colocan trampas para aceite, dichas
indicado en el proyecto con objeto de obtener una trampas, deben ser construidas de acuerdo al
superficie uniforme. proyecto correspondiente.

Se construye un firme de concreto de f’c Min. = Todas las conexiones de las tuberías se hacen en
2
100 kg/cm y con espesor mínimo de 6 cm para ángulos no mayores de 45° y de tal manera que
formar el fondo del registro, salvo indicaciones en los desechos que conducen se descarguen
contrario. previamente dentro de los registros y no contra los
chaflanes y los muros. Para estas conexiones se
Se desplantan los muros de acuerdo con el usa mortero cemento – arena en proporciones de
proyecto. Cuando así lo indique el proyecto, en el 1.3, aplicado convenientemente sobre cortes de
fondo del registro se coloca un medio tubo en tubo bien ajustados o en piezas de conexiones
sección longitudinal, para formar una canal que especiales.
tenga la misma pendiente de la tubería, rellenando
los lados con pedacería de tabique y mortero de En drenajes con sello para gases solamente
cemento, formando una superficie con pendiente deben hacerse conexiones de campo con
lateral para que los desechos reconozcan a la autorización del representante de seguridad
canal. industrial de Pemex Exploración y Producción.

9.10.3 Pozos de visita.


Se recubren las caras interiores de los muros y el
fondo del registro, de acuerdo a las indicaciones Pozos de visita se colocan a la distancia marcada
que señale el proyecto. en el proyecto y en los lugares de intersección de
tuberías, cambios de pendiente, de diámetro o de
Se deben colocar registros a las distancias
dirección.
indicadas en el proyecto en sitios donde haya
cambio de dirección o en la intersección de varias La construcción de la cimentación de los pozos de
líneas de drenaje, etc. visita deben hacerse previamente a la colocación
las tuberías para evitar que se tenga que excavar
Todo pozo de visita o registro debe contar con bajo los extremos de las tuberías y que éstas
peldaños para facilitar el acceso al personal. Los sufran desalojamientos.
peldaños deben se ser de fierro fundido de las
dimensiones que aparecen en la figura 18 y Una vez terminada la excavación, se afina la
colocarlos de la manera que se indica en la misma superficie del fondo y se construye una plantilla del
figura. material indicado en el proyecto.
Las tuberías que reciban purgas de productos Se construye una base de concreto armado según
negros, deben ser de acceso al carbón y se les se indique en el proyecto.
diseña un sistema de venas del calentamiento de
vapor o similar. Los muros deben ser de concreto armado según
proyecto.
La dirección de los flujos de las tuberías se marca
en los broncales de los registros por medio de El muro debe construirse hasta 30 cm abajo del
flechas, hechas se solera y empotradas en el nivel del piso, para colocar sobre él, el brocal que
brocal. Figura 8. Para este mismo método se puede ser de concreto o fierro fundido según se
coloca la inicial del tipo de drenaje de que se trate. indique en el proyecto.

23/42
DRENAJES EN PLANTAS INDUSTRIALES
Primera Edición P.3.0143.01: 2001 UNT

Se debe emboquillar la tubería en la entrada y El relleno debe conpactarse en capas con espesor
salida del pozo. máximo de 20 cm y con la humedad óptima. Debe
tenerse especial cuidado en la compactación del
El piso del fondo pozo debe ser de concreto f’c relleno desde el fondo de la cepa hasta 30 cm
2
min. = 200 kg/cm , con acabado pulido, de la sobre el lomo del tubo.
forma y pendientes que se fijen en el proyecto.

En la pared del pozo se colocan peldaños de fierro El porcentaje de compactación necesario en el


fundido según se indica en la figura 18 para formar relleno, debe ser el que especifique el proyecto así
una escalera marina. como la altura del mismo.

No se permite que existan más de 100 m El relleno de la cepa debe hacerse centro de las
instalados de tubería, sin que estén terminados los 24 horas siguientes al bajado de la tubería, lo cual
respectivos pozos de visita. tiene por objeto prevenir la posible flotación de la
tubería en caso de inundación de la zanja, así
Los niveles a que deben quedar las tapas de los como evitar daños a la misma.
pozos de visita deben ser precisamente los fijados
en los planos del proyecto.
Todo el material sobrante de la excavación que no
Cuando así lo señale el proyecto, se construirán haya sido utilizado en el relleno, se debe depositar
pozos de visita de tipo especial según las en el lugar que indique Pemex Exploración y
especificaciones y proyectos aprobados por Producción.
Pemex Exploración y Producción.
9.11.2 Reposición de pavimentos.
Cuando existan cajas de caídas que formen parte
del sistema de drenaje, éstas deben estar de
acuerdo al proyecto respectivo diseñado para ellas Se entiende por reposición de pavimentos la
los sellos y desarenadores que requieran. operación consistente en construir nuevamente los
pavimentos que hubieren sido removidos por la
9.10.4 Cajas de operación de válvulas. apertura de zanjas.

Se entiende por caja de operación de válvulas las


estructura de concreto construidas para alojar las El pavimento reconstruido debe ser del mismo
válvulas y sus piezas especiales con objeto de material y características que el original.
facilitar la operación de las citadas válvulas.
La reposición de pavimentos se debe efectuar una
La construcción de la cimentación de las cajas de vez que el relleno de las zanjas haya adquirido la
operación de válvulas debe hacerse previamente a compactación indicada en el proyecto.
la colocación de las válvulas y sus respectivas
piezas especiales, quedando la parte superior de
dicha cimentación al nivel marcado en el proyecto, El contratista debe reponer los pavimentos en los
para que queden asentadas correctamente y a su lugares en que haya removido para excavar la
nivel las diversas piezas. zanja en forma tal que se restablezcan las
condiciones de aspecto, calidad y servicio que
9.11 Taspado de la tubería y reposición de había en estos lugares antes de demolerlos.
pavimentos.

9.11.1 Relleno.

El relleno de la cepa donde se encuentra alojada


la tubería debe hacerse con material producto de
la misma excavación, libre de piedras y raíces.

24/42
DRENAJES EN PLANTAS INDUSTRIALES
Primera Edición P.3.0143.01: 2001 UNT

RELLENO

1/4 DEL ø min. GRAVA O ARENA

Fig. 1 Tubo sobre cama de grava o arena.

RELLENO

GRAVA O ARENA

Fig. 2 Tubo sobre terreno plano y compactado.

25/42
DRENAJES EN PLANTAS INDUSTRIALES
Primera Edición P.3.0143.01: 2001 UNT

1.- Después de lubricar extremos de ambos tubos coloque el cople entre ellos.

2.- Separe el último tubo e introduzca horizontalmente una tabla entre su extremo y el cople.

3.- Jale con el gatillo hasta que penetre el primer extremo del cople.

4.- Quite la tabla y vuelva a jalar para complementar el enchufe.

Fig. 3 Unión de tuberías de asbesto cemento


de 25cm de diámetro y mayores.

26/42
DRENAJES EN PLANTAS INDUSTRIALES
Primera Edición P.3.0143.01: 2001 UNT

F F

750
585
580
510

30 26 4 ESPARRAGOS DE 3/8” ø

1/4” LAMINA NEGRA DE 1/4” Esp


435 (ARRESTADOR)
510
550
625

MARCO DE REGISTRO Y REJILLA


SECCION “F-F”

Fig. 4 Rejilla para drenajes aceitosos y químicos,


con arrestador de la flama.

27/42
DRENAJES EN PLANTAS INDUSTRIALES
Primera Edición P.3.0143.01: 2001 UNT

TAPA
N. P. T.

BOCA DE
NIVEL DE ARRASTRE (N.D.A.) LIMPIEZA

SELLO
α = 30° ó 45°

40 cm (MINIMO)
H
DESARENADOR
20 cm MIN. DESARENADOR

TAPAS N. P. T.

MAMPARA

N. D. A.

5 cm
40 cm MIN
H

DESARENADOR DESARENADOR
20 cm MIN

Fig. 5 Registro con sello hidráulico.

28/42
DRENAJES EN PLANTAS INDUSTRIALES
Primera Edición P.3.0143.01: 2001 UNT

980

55 55
29 ESPACIOS 30 = 870

55
170

490
314

40
A A

55 170
30 30

8 ESPARRAGOS DE 3/8” Ø
30 30
76.2

32

794

LAMINA NEGRA DE 6.35 MM


(ARRESTADOR)

CORTE “A - A”

Fig. 6 Rejilla para drenaje aceitoso y químicos con arrestador de flama.

29/42
DRENAJES EN PLANTAS INDUSTRIALES
Primera Edición P.3.0143.01: 2001 UNT

TANQUE
VALVULA DE PURGA

4” PIEZA I
VENA DE VAPOR DE 3/4” DE ø
12”
AISLAMIENTO
8”

La pieza I puede ser así, si la altura de la copa rebasa la de la válvula.

Fig. 7 Purga de tanques de productos negros, detalle.

30/42
DRENAJES EN PLANTAS INDUSTRIALES
Primera Edición P.3.0143.01: 2001 UNT

10
ANCLA

cm
15 15
15

A
CL
ANCLA AN

10

Flecha Solera

NOTAS:
SOLERA DE 1” X 1/8” PARA INDICAR DIRECCION DE FLUJO DE ARRIBO Y SALIENTE
LA FLECHA DE SOLERA SE DEBE EMPOTRAR EN LA PARTE SUPERIOR DEL BROCAL DE CADA REGISTRO
DE LOS DIFERENTES SISTEMAS DE DRENAJE. LA SOLERA EMERGE APROX. 5 mm Y DEBE ANCLARSE.

A B

Detalle de Colocación

Fig. 8 Dirección de flujo.

31/42
DRENAJES EN PLANTAS INDUSTRIALES
Primera Edición P.3.0143.01: 2001 UNT

TRAMO DE TUBO Fo. Fo.


(RECORTESE EN CAMPO).
50

300 min
PLOMO RETACADO O MEZCLA TUBO RECTO Fo. Fo.
CEMENTO - ARENA 1:3

CUERDA ALQUITRANADA ELEV. ARRASTRE

CODO DE 90°

Fig. 9 Drenaje de copa.

32/42
DRENAJES EN PLANTAS INDUSTRIALES
Primera Edición P.3.0143.01: 2001 UNT

ESCURRIMIENTO
DIRECCION DE

B
COLECTOR PRINCIPAL

CENEXIONES EN MEDIA CAÑA


DENTRO DEL POZO

A A

20
B

Fig. 10 Pozo de visita tipo (planta) para aguas negras y pluviales.

33/42
DRENAJES EN PLANTAS INDUSTRIALES
Primera Edición P.3.0143.01: 2001 UNT

90 TAPA DE
TAPA DECONCRETO
CONCRETO
VER
VER FIGURA 5
FIGURA 13
BROCAL DE
BROCAL DE CONCRETO
CONCRETO
VER FIGURA 14
VER FIGURA 6
PAVIMENTO

19.50
MUROS DE TABIQUE

16
JUNTEADO CON MORTERO
CEMENTO-ARENA 1:4
60

VARIABLE
APLANADO 1:2

MAMPOSTERIA DE
PIEDRAS CON MORTERO COLECTOR
DE CEMENTO 1:5 PRINCIPAL

20
20
120

Fig. 11 Corte A — A de la figura 10.

34/42
DRENAJES EN PLANTAS INDUSTRIALES
Primera Edición P.3.0143.01: 2001 UNT

TAPA DE CONCRETO
90 TAPA DE CONCRETO
VER FIGURA 513
BROCAL DE CONCRETO VER FIGURA
BROCAL DE CONCRETO
VER FIGURA 14
VER FIGURA 6
PAVIMENTO

19.50
16
MUROS DE TABIQUE
JUNTEADO CON MORTERO 1:4

60

VARIABLE
MAMPOSTERIA DE
PIEDRAS CON MORTERO
DE CEMENTO 1:5

VARIABLE
120

Fig. 12 Corte B — B de la figura 10.

35/42
DRENAJES EN PLANTAS INDUSTRIALES
Primera Edición P.3.0143.01: 2001 UNT

0 # 3 A 8 cm

D D

ORIFICIOS
ORIFICIOS 5 cm0φ
3 cm.

PLANTA TAPA

4 11.5 3 ESPACIOS DE 16 cm. 11.5 4

0 # 3
14.5

2.5 3 ESPACIOS DE 8 cm. 2.5

79

TAPA CORTE D - D

Fig. 13 Tapas de concreto de pozos de visita.


Ver figuras 11 y 12.

36/42
DRENAJES EN PLANTAS INDUSTRIALES
Primera Edición P.3.0143.01: 2001 UNT

120

10 10 5 5 60 5 5 10 10

0#3
JUNT A CONSTRUCTIVA
RELLENAR CON ASFALT O
0#3
14.50
19.50

PAVIMENTO PAVIMENTO

APLANADO 1:2

Fig. 14 Brocal de pozo de visita. Ver figuras 11 y 12.

37/42
DRENAJES EN PLANTAS INDUSTRIALES
Primera Edición P.3.0143.01: 2001 UNT

NIVEL DE REFERENCIA

N. P. T.

TAPON (CAJA DE FIERRO)


REGISTRO BRONCE “Y” SENCILLA
CODO DE 90° DOBLE CAMPANA
TUBO DE SALIDA
ENTRADA
ENTRADA
ELEV.
TUBO RECTO ARRASTRE
150

MINIMO
400

TUBO RECTO FO. FO.

ELEV. DESPLANTE

Fig. 15 Registro para el drenaje industrial con


tipos de conexiones para sellar.

38/42
DRENAJES EN PLANTAS INDUSTRIALES
Primera Edición P.3.0143.01: 2001 UNT

C
E D E
350 MCA 303 A 230 350 MCA 307 A 300
(ARRIBA Y ABAJO)

MCA 301 A 230 (ARRIBA)


F

350

MCA 309 (ABAJO)

I MCA 302 (ARRIBA)

LA POSICION DEL MARCO TAPA O


B
A

A REJILLA SE FIJARA EN EL CAMPO


A

MCA 300 PARA ANCLAR


380
MARCO
350

ESCALONES
F

MCA 501 A 300

I MCA 305
305
)
I BA
0 RR
7 9 (A
79
0

4
30
CA
IM

Fig. 16 Registro de visita para drenaje industrial, para tubo hasta 91cm.

39/42
DRENAJES EN PLANTAS INDUSTRIALES
Primera Edición P.3.0143.01: 2001 UNT

MCA 301 A 230 PARA DETALLE DE MARCO Y


TAPA VEASE PLANO No. NIVEL DE REFERENCIA
I MCA 307 (ELEVACION TAPA)
250

350

150
350

MCA 300
MCA 307 A 300 (EN PARED EXTERIOR)
MCA 312 A 300 (EN PARED INTERIOR)

MCA 307 A 300 (EN PARED EXTERIOR)


MCA 312 A 300 (EN PARED INTERIOR)
MCA 303 A 230

SIN RODAMIENTO
CON RODAMIENTO

MCA 309 A 230

B B
MCA 311 A 500
H

ELEVACION DE ARRASTRE EN
DEPOSITO EL TUBO (ENTRADA O SALIDA)
DESARENADOR
400

MCA 308 MCA 310 A 300


MCA 308 A 300

I MCA 303
200

C C
I MCA 303
4 MCA 310 A 300 (ARRIBA)
4 MCA 306 A 300 (ABAJO) MCA 306 A 300

CORTE A-A
ESC. 1:20

Fig. 17 Corte A — A de la figura 16.

40/42
DRENAJES EN PLANTAS INDUSTRIALES
Primera Edición P.3.0143.01: 2001 UNT

360 4 MCA 311 A 300 360


EN AMBAS PAREDES

MCA 307 A 300


360

MCA 312 A 300


EN AMBAS PAREDES

EN AMBAS PAREDES
4 MCA 311 A 300

4 MCA 311 A 300


ESCALONES CON VARS.
MCA 501 A 300
305
150
360

I MCA 311 EN CADA


ESQUINA 4 MCA 311 A 300
EN AMBAS PAREDES

C O R T E B - B
ESC. 1:20

Fig. 18 Corte B — B de la figura 17.

41/42
DRENAJES EN PLANTAS INDUSTRIALES
Primera Edición P.3.0143.01: 2001 UNT

DIMENSIONES DE REGISTROS DE VISITA EN FUNCION


DEL DIAMETRO DE LA TUBERIA
DIAMETRO D I M E N S I O N E S

mm pulgs. A B C D E F TIPO
102 4
152 6 U S E S E CAJA CIEGA C.C
203 8
254 10
305 12
381 15
1200 900 1200 900 150 150 R. V - 1
406 16
457 18
610 24
762 30 1600 1200 1600 1200 200 200 R. V - 4
914 36
1067 42
2000 1600 2000 1600 200 200 R. V – 2
1219 48
1524 60
1829 72 3200 2700 3200 2700 250 250 R. V – 3
2134 84
2436 96
4000 3500 4000 3500 250 250 R. V. E.

Fig. 19 Dimensiones de registros de visita para drenaje industrial.


Ver figura 16.

42/42

También podría gustarte