Está en la página 1de 6

CIUDAD SAGRADA DE CARAL

GRUPO 04

ARQ. FERNANDO MIGUEL POMA ROZAS


ARQ. CYNTHIA LISSET CABRERA REQUEJO

INTEGRANTES:

● HUAMAN QUISPE, Bryan Orlando

● LAURA ALVAREZ, Brayan Jorge

● ROJAS TRUCIOS, Chiara

● URBINA CESAR, Max Alex


HISTORIA Y UBICACIÓN
La ciudad de Caral se encuentra en el valle de Supe, a 182 km de Lima, 23 km
del litoral y 350 m.s.n.m.; esta civilización fue contemporánea a otras
civilizaciones como Egipto, China o India.

Además se conoce que en esta ciudad se desarrollaron innovaciones


arquitectónicas y tecnológicas además de ser centro religioso, las cuales
podrían ser causa de su gran importancia. Esta ciudad estaba dividida en dos
zonas:

● La zona central, son 32 estructuras públicas, además de conjuntos


residenciales, el cual se dividía en 2 partes:
○ Mitad alta, ubicada al norte, contenía las construcciones más
importantes de la ciudad.
○ Mitad baja, ubicada al sur, conteniendo edificios de menor
dimensión incluyendo sus edificios monumentales más
pequeños.
● La zona periférica, son las viviendas colindantes con el valle, siendo
una zona “marginal”
CARAL COMO CIUDAD
Se define como ciudad, ya que era un asentamiento de personas y dicha
población contaba con funciones políticas, administrativas, económicas y
sobre todo religiosas.

Esta ciudad contaba con 32 edificios monumentales, donde existían


distintas zonas residenciales para las personas con diferentes rangos
sociales. Era una ciudad productiva y comercial direccionada a su fuerte
ideología religiosa, ya que se encontraron talleres de producción, teniendo
una gran complejidad de organización socio-político.

Algunas fuentes opinan que era una ciudad en completo aislamiento, pero
eso es imposible, ya que se sabe que poseía intercambio de sus productos
con otras ciudades, siendo la más cercana el Áspero, pero también se
conoce que existían 8 asentamientos circundantes a la ciudad
● La división del trabajo, una mayoría dedicada a la
producción de alimentos y los especialistas encargados de la
conducción política y religiosa de la población, así como de
la producción de conocimientos y su aplicación.
● Una distribución desigual de la productividad económica, en
relación con el ordenamiento jerarquizado de los estratos
sociales.
● La organización centralizada de la población, distribuida en
asentamientos urbanos, conducidos por autoridades
políticas.
INTERACCIÓN
INTERACCIÓN INTERREGIONAL
INTERREGIONAL

La interacción interregional entre las


sociedades de esta área posible que, en
conjunto, aprovecharán la producción y las
experiencias logradas por ella en las
diferentes regiones y zonas ecológicas de
uno de los territorios más diversos del
planeta sin embargo, el intercambio
enriquecido a la sociedad de supe y
fomenta su adelanto científico.

Los nueve valles occidentales del área


norcentral están geográficamente conectados
entre sí a través de la meseta altoandina,
donde nacen sus respectivos ríos. La misma
meseta los vincula también con el Callejón de
Huaylas y, hacia el oriente, con las cuencas
del Marañón y del Huallaga, puertas de
ingreso a la Amazonía
OBRA URBANA

En la zona nuclear, los edificios están distribuidos en dos mitades: la


mitad alta, que tiene las construcciones públicas y residenciales más
grandes de la ciudad: siete edificios monumentales, dos plazas
circulares hundidas, dos espacios de congregación colectiva,
unidades residenciales de los funcionarios, así como un extenso
conjunto residencial de especialistas y servidores. La mitad baja,
tiene edificios de menores dimensiones, como el complejo
arquitectónico del Anfiteatro, el edificio del Altar Circular y un
conjunto residencial, igualmente, de menor extensión. La zona
marginal, ubicada en la periferia, contiene residencias agrupadas y
distribuidas, a modo de archipiélago, a lo largo de la terraza aluvial
que colinda con el valle.
❏ Estructuras
piramidales.
❏ Gran plaza central.
❏ Templo como edificio
principal de la ciudad.

❏ Caral se adelantó en, por lo


menos, 1800 años a las que
habitaron en mesoamérica. en
el periodo arcaico tardío
(3000-1800 años a.c).
❏ Por la posición y dirección de
su plaza central en vista hacia
todo el valle.

También podría gustarte