Está en la página 1de 8

LENGUA II

UN MUNDO DE TEXTOS: ITINERARIOS DE LECTURA Y ESCRITURA

Actividad N° 1

A) EL TEXTO ES LA UNIDAD SUPERIOR DE COMUNICACIÓN Y DE LA COMPETENCIA ORGANIZACIONAL DEL


HABLANTE.

CONJUNTO DE ENUNCIADOS QUE COMPONEN UN DOCUMENTO ESCRITO.

CUERPO DE UN ESCRITO, PRESCINDIENDO DE LAS NOTAS, LOS COMENTARIOS, LAS PORTADAS, LAS
ILUSTRACIONES, ETC.

B) UN TEXTO ES UN ESCRITO; EN DONDE EL AUTOR SE COMUNICA CON SUS LECTORES. LA MISMA TIENE
DIFERENTES PARTES COMO EL CUERPO, GRÁFICOS, ILUSTRACIONES,ETC.

ACTIVIDAD N° 2

POR ESCRITO GALLINA UNA

A) LOS PERSONAJES PRINCIPALES SON GALLINAS.

B) LAS GALLINAS HAN SUFRIDO UNA EXTRAÑA MUTACIÓN QUE LES HA OTORGADO LA POSIBILIDAD DE
HABLAR; AUNQUE NO ÓPTIMAMENTE. POR ELLO, ES COHERENTE EL DESORDEN DE LAS PALABRAS.

C) ES SINTAXIS POR QUE SE ENCARGAR DE ESTUDIAR LA COMBINACION DE PALABRAS Y EL ORDEN


EN QUE DEBE IR UN TEXTO O UNA ORACION.

HAY UNA DESESTRUCTURACIÓN DEL MENSAJE QUE -EN ESTE CASO- ESTÁ EN DIRECTA RELACIÓN
CON LA SITUACIÓN DESDE LA CUAL SE EMITE.

D) SI LAS FALLAS ME RESULTARON DIFÍCILES O MOLESTOSOS; YA QUE NO PODÍA ENTENDER EL


RELATO.

E) TÍTULO PROPUESTO: "UN DÍA DESCABELLADO".


ACTIVIDAD N° 3

AL SEÑOR DIRECTOR DE LA ESCUELA:

NOS DIRIGIMOS A USTED ; PARA SOLICITAR UN PRESUPUESTO DE LA ESCUELA PARA REALIZAR UNA
VENTA DE LOCRO, EL DÍA 9 DE JULIO EN EL COMEDOR.

LA FINALIDAD DEL MISMO ES OBTENER PLATA PARA PODER VIAJAR POR LA PROVINCIA CON
NUESTR CURSO. NOS COMPROMETEMOS A SUBIR NUESTRO PROMEDIO; ESPERAMOS TENER UNA
RESPUESTA POSITIVA.

NOS DESPEDIMOS ATENTAMENTE. LA DELEGACIÓN.

ACTIVIDAD N° 4

A) EL AUTOR DEL TEXTO ES UN CIENTÍFICO.

B) EL AUTOR DECEA QUE LOS LECTORES ENTIENDAN Y APRENDAN ACERCA DE UN TEMA, EN ESTE
CASO SOBRE PLATÓN. CONMIGO LOGRO SU OBJETIVO YA QUE LOGRE APRENDER COSAS QUE
NO SABIA.

C) SI, EL TEXTO ES ACEPTABLE. YA QUE ESTA PUBLICADO EN MEDIOS DE INFORMACIÓN.

D) EL TEXTO ES DE ALTA COMPLEJIDAD YA QUE TUVE QUE LEER VARIAS VECES EL TEXTO PARA
ENTENDER MEJOR.

ACTIVIDAD N° 5

1. TEXTO NARRATIVO

EL TEXTO NARRATIVO ES AQUEL QUE RELATA EVENTOS, HISTORIAS, CUENTOS, HECHOS O


MITOS, POR LO QUE PUEDE SER FICTICIO O NO FICTICIO. SE CARACTERIZA POR UNA SECUENCIA
DE EVENTOS EXPRESADOS POR VERBOS DINÁMICOS Y ADVERBIOS Y CONECTORES ESPACIALES
COMO: "Y LUEGO", "PRIMERO", "SEGUNDO", "TERCERO"... POR EJEMPLO: “PRIMERO LLENAMOS
NUESTRAS MALETAS Y LUEGO SUBIMOS EN UN TAXI Y FUIMOS CAMINO AL AEROPUERTO.
DESPUÉS DE ESO…”.

LA FORMA VERBAL MÁS UTILIZADA EN ESTE TIPO DE TEXTOS ES EL PASADO. HABITUALMENTE


PRETÉRITO PERFECTO PERO TAMBIÉN SE EMPLEAN OTROS: LEVANTÓ EL SALERO, VIVÍA EN ESE
HOGAR, HABÍA ANDADO, ESTABA DESPEJADO, DIJO LO QUE PENSABA, ETC. NO OBSTANTE,
CUANDO SE REPRODUCEN DIÁLOGOS SON DE FORMA DIRECTA, ES DECIR, TRANSCRIBIENDO LO
QUE DICEN LOS PERSONAJES AL PIE DE LA LETRA, LA FORMA VERBAL MÁS USUAL SUELE SER
EL PRESENTE: -¡VETE DE AQUÍ! ¡DÉJAME SEGUIR CON MI CAMINO! -DIJO EL HOMBRE.
ARTÍCULO RELACIONADO: "LAS 5 DIFERENCIAS ENTRE UN MITO Y UNA LEYENDA"

2. TEXTO DESCRIPTIVO

ESTE TIPO DE TEXTO, LLAMADO TEXTO DESCRIPTIVO, TIENE COMO FINALIDAD DEFINICIÓN DE
ALGO, YA SEA UN OBJETO, UNA PERSONA, UN ANIMAL, UNA SITUACIÓN O UNA DESCRIPCIÓN DE
OTRO TIPO DE TEXTO. TAMBIÉN SE EMPLEA PARA EXPRESAR SENTIMIENTOS. EL TEXTO SUELE
GIRAR EN TORNO A LOS ATRIBUTOS DE UNA COSA Y SUELE EMPLEAR LAS FORMAS DEL
PRONOMBRE DE LA TERCERA PERSONA.

EXISTEN DOS TIPOS DE TEXTOS DESCRIPTIVOS:

TEXTO DESCRIPTIVO TÉCNICO: SE CARACTERIZA POR PONER ÉNFASIS EN LA EXACTITUD DE


LOS DATOS

TEXTO DESCRIPTIVO LITERARIO: LAS DESCRIPCIONES SON MÁS PERSONALES Y ES EL AUTOR


EL QUE LE OTORGA LA INTENCIONALIDAD.

3. TEXTO EXPOSITIVO

EL OBJETIVO DE ESTE TIPO DE TEXTO ES EXPLICAR. EL TEXTO EXPOSITIVO SE ORIENTA A


EXPONER TEMA PERO EN QUE EL AUTOR NO DA SU OPINIÓN PERSONAL, ES DECIR, SUELE
PROPORCIONAR HECHOS Y CIFRAS RELEVANTES, PERO NO INCLUYE SUS OPINIONES. ESTOS
TIPOS DE TEXTO SUELEN ENCONTRARSE EN MUCHOS LIBROS DE TEXTO COMO LOS DE UNA
ASIGNATURA DE LA ESCUELA O LA UNIVERSIDAD. SUELEN INCLUIR DEFINICIONES,
EXPLICACIONES, ETC.

LA ESTRUCTURA DE ESTOS TEXTOS SUELE SER MUY CLARA, EN LA QUE SE INICIA CON UNA
INTRODUCCIÓN PARA DAR A CONOCER EL TEMA; EL DESARROLLO, EN EL QUE DESTACA EL
ANÁLISIS OBJETIVO, LOS EJEMPLOS O LOS DATOS; Y LA CONCLUSIÓN, EN LA QUE SE RESUMEN
LOS ASPECTOS MÁS IMPORTANTES DEL TEMA QUE SE TRATA. SU FINALIDAD ES INFORMAR.

ACTIVIDAD N° 6

A) LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESPACIO Y TIEMPO ES PRESENTE.

B) EL TEXTO INSTRUCTIVO APARECE CUANDO EL AUTOR DICE AL LECTOR COMO Y DONDE


LEER EL TEXTO.

C) LA POSTURA MÁS CÓMODA PARA MI ES SENTADO. YA QUE ASÍ PUEDO LEER MAS
TRANQUILO.

D) SI ESTOY DE ACUERDO.

E) EL TEXTO ES ARGUMENTATIVO, ME DI CUENTA PORQUE APARECEN LOS PORQUE.


ACTIVIDAD N°7

EXPLORACIÓN DEL LIBRO.

ACTIVIDAD N°8

COMPUTACIÓN DE LOS LIBROS:

LAS DOS TAPAS PRESENTAN IMÁGENES, EN LA PRIMERA APARECE UNA MASCARA Y EN LA


SEGUNDA UNA ISLA.

ACTIVIDAD N° 9

ACTIVIDAD N° 10

A) EL TIPO DE TEXTO ES INFORMATIVO. YA QUE ESTA TRASMITIENDO DATOS SOBRE


UNA PERSONA.

B) EL TÍTULO QUE REPRESENTA EL FRAGMENTO ES: LA ASISTENCIA MÉDICA.

C) LAS TRES PALABRAS ADECUADAS PARA EL TEXTO SON: EMERGENCIAS, ASISTENCIA


MÉDICA Y CIRUJANO.

D) LA INTENCIÓN DEL AUTOR ES DE LO QUE OPINA Y EXPLICA EL DOCTOR EN SU LIBRO,


RESPECTO DEL TRABAJO QUE LLEVAN A CABO LOS SOCORRISTAS..
ACTIVIDAD N° 11

A) AL ESCRIBIR NOS GUSTA LLAMAR LA ATENCIÓN DE LOS QUE NOS VAN A LEER, Y QUE NOS CREAN. HAY
QUE APRENDER CÓMO: SE PUEDE APRENDER ESO, Y ES DIVERTIDO. NADIE TIENE LA OBLIGACIÓN DE
ESCRIBIR, EL QUE QUIERE PUEDE HACERLO, Y QUIEN NO LO DESEE NO DEBE SENTIRSE OBLIGADO.

B) PODEMOS INTENTAR ESCRIBIR HISTORIAS PARA HACERNOS FAMOSOS, O PARA QUE NOS MIREN CON
MÁS RESPETO. PARA LLAMAR LA ATENCIÓN DE UNA CHICA O UN CHICO EN ESPECIAL.
PODEMOS HACER UNA DENUNCIA: “TAL PERSONA MIENTE” “TAL OTRA PERSONA HACE ALGO QUE ESTÁ
MAL”.

C) LA FRASE QUIERE DECIR QUE ESCRIBIR ES COMPLICADO QUE HAY VECES QUE PODEMOS ESCRIBIR SIN
PROBLEMAS Y OTRAS VECES DONDE NOS ESTANCADOS.

ACTIVIDAD N° 12

LA RETORICA ES UNA FIGURA LITERARIA EMPLEADA COMO RECURSO EXPRESIVO, YA PARA ENFATIZAR
ALGÚN ASUNTO O CUESTIÓN, COMO POR EJEMPLO: “¿CÓMO QUIERES QUE TE DIGA QUE APAGUES LA
LUZ AL SALIR DEL CUARTO?”, DONDE LA PREGUNTA ENCIERRA REALMENTE UNA ORDEN: APAGAR LA
LUZ AL SALIR DE LA HABITACIÓN.

ACTIVIDAD N° 13

A) MODELO RECURSIVO ES EL QUE MÁS USE. YA QUE CUANDO APRENDÍA A ESCRIBIR SIEMPRE TENÍA
ERRORES QUE TENÍA QUE CORREGIR.

ACTIVIDAD N° 14

LOS MEMES SON MENSAJES CORTOS Y POPULARES, LLAMATIVOS, FÁCILES DE ELABORAR Y QUE
IMPACTAN EMOCIONALMENTE IMPULSANDO A COMPARTIR. DEMANDAN DEL EMISOR Y EL
RECEPTOR UN PROCESO COGNITIVO QUE ENLAZA SENTIDO DE HUMOR Y/O OPORTUNIDAD CON EL
CONOCIMIENTO PREVIO SOBRE UN DETERMINADO TEMA Y SU CONTEXTO.

ACTIVIDAD N°15

1. ¿QUÉ ES EL TEXTO LITERARIO?

UNA FORMA DE COMUNICACIÓN DONDE EL AUTOR ES EL EMISOR Y EL LECTOR ES EL RECEPTOR.


ACTIVIDAD N°16

¿CUÁNTAS FORMAS LITERARIAS HAY?

VERSO O PROSA

¿QUÉ ES UNA FORMA LITERARIA?

EXPRESIÓN BELLA POR MEDIA POR MEDIO DE LA PALABRA ORAL O ESCRITA

ACTIVIDAD N° 17

¿QUÉ ES ARTE?

CULTURA

ACTIVIDAD N°18

EXISTE UNA GRAN DIFICULTAD PARA DAR UNA DEFINICIÓN DE LA POSTMODERNIDAD. NO HAY UNA LÍNEA
DEMARCATORIA PRECISA PERO SE PODRÍA FIJAR SU INICIO A PRINCIPIOS DE LA DÉCADA DE 1950. SÍ PUEDE
DECIRSE CON CERTEZA QUE EXPRESA A LA SOCIEDAD POSTINDUSTRIAL, TAMBIÉN LLAMADA CAPITALISMO
TARDÍO PARA DIFERENCIARLA DEL CAPITALISMO CLÁSICO.

ACTIVIDAD N°19

PARA ALIVIAR ESA ANGUSTIA, VIVE EN UN ETERNO PRESENTE. ALIMENTADO CON COMIDA “LIGTH” EL HOMBRE
SE HA VUELTO “LIGTH”. TIENE CONCIENCIA DE SU FALTA DE ORIGINALIDAD Y VUELVE NOSTÁLGICO SU MIRADA
AL PASADO, BUSCANDO CAPTURARLO O REPRODUCIRLO.

ACTIVIDAD N°20

LOS TRES LO HABÍAN SEGUIDO. HINCADOS EN EL PISO DE PIEDRA LE PIDIERON LA BENDICIÓN. DESPUÉS LO
MALDIJERON, LO ESCUPIERON Y LO EMPUJARON HASTA EL FONDO. LA MUCHACHA LLORABA.

ESPINOSA ENTENDIÓ LO QUE LE ESPERABA DEL OTRO LADO DE LA PUERTA. CUANDO LA ABRIERON, VIO EL
FIRMAMENTO. UN PÁJARO GRITÓ; PENSÓ: ES UN JILGUERO. EL GALPÓN ESTABA SIN TECHO; HABÍAN
ARRANCADO LAS VIGAS PARA CONSTRUIR LA CRUZ.
ACTIVIDAD N°21

EL DISCURSO NARRATIVO: CUMPLE CON LA FUNCIÓN PRINCIPAL DE CONTAR ALGO. EN LOS TEXTOS
NARRATIVOS, UN NARRADOR PLANTEA UNA SERIE DE HECHOS DE CARÁCTER FICCIONAL, QUE SE DESARROLLAN
EN UN TIEMPO Y UN LUGAR DETERMINADOS, Y EN LOS QUE INTERVIENEN PERSONAJES.

O EL DISCURSO POÉTICO: SE CARACTERIZA POR UN USO ESPECIAL DEL LENGUAJE Y DEL ESPACIO, Y POR LA
MUSICALIDAD Y EL RITMO, ES DECIR, LA COMBINACIÓN ARMONIOSA DE ACENTOS Y PAUSAS. EL RITMO, EN LOS
POEMAS, ESTÁ DADO POR LA MÉTRICA, LA RIMA Y LOS ACENTOS.

LOS POETAS TRANSFORMAN EL LENGUAJE DE TODOS LOS DÍAS PARA PRODUCIR UN HECHO ESTÉTICO Y
GENERAR ASÍ CIERTOS SENTIMIENTOS Y EMOCIONES A TRAVÉS DE SU MENSAJE.

ACTIVIDAD N°22

OTRO ELEMENTO QUE DETERMINA EL CARÁCTER LITERARIO DE UN TEXTO ES SU RELACIÓN CON UN METATEXTO
QUE LO CLASIFICA COMO TAL. EL METATEXTO SE COMPONE DE TRATADOS, ENSAYOS, REGLAS, QUE
PRESCRIBEN QUÉ ES LITERATURA.

CON RESPECTO A LOS TEXTOS EN SÍ MISMOS, HAY CRÍTICOS QUE CONSIDERAN QUE ES LITERARIO EL TEXTO
VERBAL EN EL QUE SE CUMPLE LA FUNCIÓN ESTÉTICA DEL LENGUAJE.

ACTIVIDAD N°23:

EN UNA SOCIEDAD, EXISTEN MÚLTIPLES Y HETEROGÉNEAS ACTIVIDADES SOCIALES. INCLUSO, PUEDE


OBSERVARSE QUE, A MEDIDA QUE LA SOCIEDAD SE DESARROLLA Y COMPLEJIZA, SURGEN NUEVAS ACTIVIDADES
Y OTRAS DESAPARECEN. CADA ACTIVIDAD, ADEMÁS, SE EJERCE EN LUGARES Y CONTEXTOS PROPIOS, A LOS
QUE SUELE DENOMINARSE ESFERAS. ASÍ, POR EJEMPLO, LA JUSTICIA TIENE SUS PROPIAS INSTITUCIONES Y
CONTEXTOS LEGÍTIMOS. LO MISMO PUEDE DECIRSE DE LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA, LA CULTURA, ETC.

ACTIVIDAD N°24

AUSENCIA DE UN SENTIDO UNÍVOCO. LA REALIDAD TAN CONFUSA Y FRAGMENTADA, SÓLO PUEDE SER
EXPLORADA A TRAVÉS DE NUEVAS FRAGMENTACIONES.

ACTIVIDAD N°25

PERO LOGRÓ GANAR ALTURA. ELISENDA EXHALÓ UN SUSPIRO DE DESCANSO, POR ELLA Y POR ÉL, CUANDO LO
VIO PASAR POR ENCIMA DE LAS ÚLTIMAS CASAS, SUSTENTÁNDOSE DE CUALQUIER MODO CON UN AZAROSO
ALETEO DE BUITRE SENIL. SIGUIÓ VIÉNDOLO HASTA CUANDO ACABÓ DE CORTAR LA CEBOLLA, Y SIGUIÓ
VIÉNDOLO HASTA CUANDO YA NO ERA POSIBLE QUE LO PUDIERA VER, PORQUE ENTONCES YA NO ERA UN
ESTORBO EN SU VIDA, SINO UN PUNTO IMAGINARIO EN EL HORIZONTE DEL MAR.
ACTIVIDAD N°26

LOS ESCRITORES HISPANOAMERICANOS, SI BIEN SE FORMARON EN ESA CORRIENTE, ENCONTRARON EN LO REAL


MARAVILLOSO Y EN EL REALISMO MÁGICO LA POSIBILIDAD DE DIFERENCIARSE DE LOS EUROPEOS Y LOGRAR
ORIGINALIDAD. EL SUPERREALISMO EUROPEO NEGÓ LA REALIDAD NATURAL; ENHISPANOAMÉRICA, EN CAMBIO,
DONDE EL PASADO PRECOLOMBINO FUE RELEVANTE, LA REALIDAD ADQUIERE UNA DIMENSIÓN DE
SUPERREALIDAD, PROPIA DE LA MENTALIDAD INDÍGENA.

ACTIVIDAD N°27

ESTA NARRACIÓN, QUE PARTE DE ELEMENTOS REALISTAS, SE INTERNA EN UNA DESCRIPCIÓN PORMENORIZADA
DE LOS HECHOS, LOS PERSONAJES Y LA NATURALEZA DE AMÉRICA, EN LA QUE “LO REAL” CONVIVE CON “LO
MÁGICO”. DE ESTA CONJUNCIÓN NACE EL “REALISMO MÁGICO”. CIERTOS HECHOS SORPRENDENTES SON
TOMADOS COMO NATURALES. EN CIEN AÑOS DE SOLEDAD, POR EJEMPLO, EL DIÁLOGO ENTRE VIVOS Y
MUERTOS ES PERMANENTE Y NO ESTÁ PRESENTADO COMO UN ELEMENTO PERTURBADOR O INQUIETANTE.

También podría gustarte