Está en la página 1de 240

Liceo Técnico Profesional Putú

Reglamento Interno y Convivencia Escolar


2023
ÍNDICE
ANTECEDENTES GENERALES

TÍTULO I: IDENTIFICACIÓN
A. IDENTIFICACIÓN ESTABLECIMIENTO. IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL…. 7
a) RESEÑA HISTÓRICA DEL ESTABLECIMIENTO. ................................................. 8
b) MISIÓN. ................................................................................................................ 9
c) VISIÓN. ................................................................................................................. 9
d) SELLOS EDUCATIVOS ..................................................................................... 10
e) COMPETENCIAS .................................................................................................. 10
B. FUNDAMENTOS ................................................................................................... 10
C. MARCO LEGAL DEL REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR .................... 11
ORGANIZACIÓN INTERNA
TÍTULO II NORMAS SOBRE EL FUNCIONAMIENTO GENERAL DEL ESTABLECIMIENTO
1. ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL ..................................................................... 13
2. NIVELES DE ENSEÑANZA ................................................................................. 14
3. RÉGIMEN DE JORNADA ESCOLAR ................................................................... 14
4. PROCESO DE ADMISIÓN .................................................................................... 14
5. ESTUDIANTE REGULAR .................................................................................... 15
6. HORARIOS FUNCIONAMIENTO DEL ESTABLECIMIENTO .............................. 15
7. HORARIOS DE CLASES ...................................................................................... 15
 Curso (s) NT1 y NT2 .......................................................................................... 15
 Primero Básico a Octavo Básico. ...................................................................... 16
 Primero y Segundo Medio Científico Humanista ................................................ 16
 Terceros y Cuartos Técnico Profesional............................................................. 16
8. RECREOS .......................................................................................................... 16
9. COLACIÓN ......................................................................................................... 16
10. HORARIO DE ATENCIÓN AL PÚBLICO .............................................................17
11. PROCEDIMIENTO ANTE LAS CITACIONES DE APODERADOS ...................... 18
12. EN RELACIÓN A LA PRESENTACIÓN PERSONAL .......................................... 18
13. INCUMPLIMIENTO DEL UNIFORME ESCOLAR ................................................. 20
14. RETIRO ................................................................................................................ 21
15. ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD A LA JORNADA ESCOLAR ........................... 21
15.1 Atrasos ...............................................................................................................................22
15.2 Inasistencia… .................................................................................................................... 22
15.3 Inasistencia Prolongada .......................................................................................23
16. REGULACIONES SOBRE SALIDAS PEDAGÓGICAS Y GIRAS DE ESTUDIO.23
17. DERECHOS Y DEBERES DE L0S INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD
EDUCATIVA...................................................................................................... 25
17.1 Derechos comunes a todos los integrantes de la Comunidad Educativa ............... 25
17.2 Deberes y Responsabilidades comunes de todos los integrantes dela C.Educ… 26
17.3 Derechos de los Estudiantes. ............................................................................ 288
17.4 Estudiantes Embarazadas. ................................................................................ 311
17.5 Deberes de los Estudiantes ................................................................................. 32
17.6 PADRES Y APODERADOS: DERECHOS Y DEBERES ..................................... 34

2
Derechos de los Apoderados. ...................................................................................... 34
Deberes de los Apoderados. ............................................................................... 35
18. CONDUCTO REGULAR PARA ATENCIÓN DE APODERADOS ....................... 36
19. FUNCIONARIOS DEL ESTABLECIMIENTO. ...................................................... 37
19.1 Director. ............................................................................................................... 38
19.2 Inspector General. ............................................................................................... 39
19.3 Jefe Unidad Técnico Pedagógica (UTP). ............................................................. 40
19.4 Funciones de la encargada Técnico Profesional ................................................. 42
19.5 Deberes del Evaluador ........................................................................................ 43
19.6 Deberes del Curriculista ...................................................................................... 44
19.7 Equipo Directivo .................................................................................................. 45
19.8 Orientador. ........................................................................................................... 46
19.9 Encargado de Convivencia Escolar. .................................................................... 47
19.10 Docentes. ............................................................................................................ 48
19.11 Profesor Jefe ....................................................................................................... 49
19.12 Profesores Encargados de Departamentos de Asignaturas y especialidades ..... 51
19.13 Educador/a Diferencial ........................................................................................ 51
19.14 Coordinador/a Proyecto de Integración Escolar (PIE). ........................................ 52
19.15 Encargado Subvención Escolar Preferencial (SEP). ........................................... 54
19.16 Asistentes de la Educación .................................................................................. 55
A. Profesionales ................................................................................................................. 55
B. Rol Asistentes Profesionales .......................................................................... 55
a) Rol Dupla Psicosocial.......................................................................................... 56
b) Rol Fonoaudiólogo .............................................................................................. 57
c) Rol Kinesióloga................................................................................................... 58
d) Rol del Informático ............................................................................................. 59
e) Psicólogo ........................................................................................................... 60
f) Trabajador /a Social. ........................................................................................... 62
C. Administrativos ............................................................................................................63
g) Asistente de Patio ............................................................................................... 64
h) Asistente de Párvulos. ........................................................................................ 65
i) Asistente de Aula ................................................................................................. 66
j) Personal Administrativo: Secretarias.................................................................. 677
k) Asistente de Biblioteca ...................................................................................... 688
l) Técnico/a Diferencial. ......................................................................................... 699
D. Auxiliares.............................................................................................................70

PARTICIPACIÓN Y COMUNICACIÓN FAMILIA - LICEO


TÍTULO III: OTROS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.
A. CONSEJO ESCOLAR ......................................................................................... 71
B. CENTRO GENERAL DE PADRES Y APODERADOS ........................................ 72
C. CENTRO GENERAL DE ALUMNOS ................................................................... 73
D. CONSEJO DE PROFESORES ............................................................................ 74
E. EQUIPO DE CONVIVENCIA ESCOLAR ............................................................. 74
PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS
TÍTULO IV: RECONOCIMIENTOS Y PREMIACIONES ............................................... 77

3
MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR
TÍTULO V: REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR.
a) Objetivo de la política de Convivencia Escolar ................................................ 7878
b) Conceptos Claves.............................................................................................. 778
c) Política Nacional de Convivencia Escolar. ......................................................... 811
d) Fundamentos Reglamento Interno de Convivencia Escolar. ............................... 81
e) Prevención de faltas a la Buena Convivencia. ..................................................... 83
f) Planes y/o Acciones de Sensibilización ............................................................... 83
Plan de Monitoreo y Seguimiento de la implementación ................................. 83
Planes y/o Acciones de Auto-regulación ......................................................... 83
20. PLAN DE GESTIÓN CONVIVENCIA .................................................................. 84
20.1 Objetivo General ............................................................................................... 85
20.2 Objetivos Específicos ........................................................................................ 85
20.3 Acciones ........................................................................................................... 85
20.4 Conductas contrarias a la sana convivencia .................................................... 86
20.5 Criterios para la aplicación de las faltas ........................................................... 86
20.6 Protocolos. ....................................................................................................... 87
20.7 Tipificación de las faltas y medidas disciplinarias. ............................................ 87
20.8 FALTAS AL REGLAMENTO INTERNO ............................................................. 88
1. Faltas Leves ..................................................................................................... 88
2. Faltas Graves ................................................................................................... 90
3. Faltas Gravísimas............................................................................................. 93
4. Medidas que se originan de la infracción a las Normas ................................... 97
4.1 Procedimientos para sancionar las faltas ......................................................... 97
5. Restricción Específica ...................................................................................... 99
6. Medidas Disciplinarias ....................................................................................... 99
7. Factores agravantes o atenuantes .................................................................. 100
8. Medidas y sanciones a la conducta contrarias a la sana convivencia .............. 100
9. Medidas formativas y ámbito de aplicación ...................................................... 100
10. Las medidas formativas, pedagógicas y reparatorias ..................................... 101
11. Medidas Disciplinarias ..................................................................................... 103
11.1 Amonestación Escrita ..................................................................................... 103
11.2 Prohibición de participar en participar en Actividades Extraescolares,
Salidas Pedagógicas y/o Giras de Estudio .................................................... 103
11.3 Suspensión Preventiva o Correctiva................................................................ 104
11.4 Condicionalidad ............................................................................................... 104
11.5 Reducción de Jornada......................................................................................105
11.6 No Renovación de la Matrícula ....................................................................... 105
11.7 Desvinculación del estudiante del Establecimiento Educacional ..................... 105
11.8 Cambio de Apoderado ...................................................................................... 106
12 Medidas aplicables a Funcionarios.................................................................. 106
13 Procedimiento para aplicación de Medidas ..................................................... 107
TÍTULO VI: REGLAMENTO INTERNO DE CONVIVENCIA ESCOLAR DE EDUCACIÓN
PRE-BÁSICA
1) Horario. NT1 y NT2............................................................................................ 109
2) Normas de Funcionamiento General ................................................................. 109

4
ANEXOS
TÍTULO VII: PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN
ANEXO 1: PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A LA SOSPECHA O
DETECCIÓN DE SITUACIONES DE VULNERACIÓN DE DERECHOS DE
ESTUDIANTES O PÁRVULOS ...................................................................... 113
A.- Protocolo de actuación frente a detección de situaciones de vulneración
de derechos de los estudiantes de Párvulos ............................................... 122
B.- Protocolo de acción en caso de sospecha o detección de vulneración de
derechos hacia los estudiantes por parte de personas externas al EE ..... 127
C.- Protocolo de acción en caso de sospecha o detección de vulneración
de derechos hacia los estudiantes por parte de funcionarios del
establecimiento................................................................................................ 130
ANEXO 2: PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE POSIBLES AGRESIONES
SEXUALES Y HECHOS DE CONNOTACIÓN SEXUAL QUE ATENTE
CONTRA LA INTEGRIDAD DE LOS ESTUDIANTES O PÁRVULOS ............. 133
8.1. Posible situación de abuso sexual, de violación o maltrato físico y/o
psicologico de un estudiante por parte de otro estudiante .......................... 141
8.2. Posible situación de abuso sexual, de violación o maltrato físico y/o
psicologico de un funcionario del establecimiento ........................................143
8.3. Posible situación de abuso sexual, de violación o maltrato físico y/o
psicologico de un estudiante por parte de un familiar o persona externa al
establecimiento educacional............................................................................. 145
ANEXO 3: PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A POSIBLES SITUACIONES
RELACIONADAS A DROGAS Y ALCOHOL EN EL ESTABLECIMIENTO. 147
A. Protocolo ante sospecha de consumo por parte de uno o más
estudiantes ..................................................................................................... 148
B. Ante situaciones de consumo flagrante, al interior del Liceo Técnico
Profesional Putú ............................................................................................. 154
C. Ante hallazgos de drogas, alcohol u otras sustancias en las
dependencias del establecimiento .................................................................. 155
ANEXO 4: PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A ACCIDENTES
ESCOLARES - PÁRVULOS… ................................................................................. 156
ANEXO 5: PROTOCOLO DE ACCIDENTE LABORAL, DE TRAYECTO Y
ENFERMEDADES PROFESIONALES.................................................................. 161
ANEXO 6: PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE CASOS DE EMBARAZO
ESCOLAR… ................................................................................................................ 168
ANEXO 7: PROTOCOLO DE SALIDAS PEDAGÓGICAS Y GIRAS DE ESTUDIO...... 171
ANEXO 8: PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A POSIBLES SITUACIONES
DE MALTRATO, VIOLENCIA, ACOSO ESCOLAR, BULLYING O
CIBERBULLYING ENTRE MIEMBROS DE LA COMUNIDAD
EDUCATIVA .............................................................................................................. 173
A. Posible maltrato, acoso escolar, conflicto, bullying y maltrato entre
estudiantes .............................................................................................. 178
5
B. Posible maltrato, acoso escolar, conflicto, bullying y maltrato entre un
adulto y un estudiante .............................................................................183
B.1. posible violencia, maltrato u hostigamiento de un funcionario a un
estudiante ................................................................................................. 184
B.2. Posible violencia, maltrato u hostigamiento de un apoderado a un
estudiante ................................................................................................. 187
B.3. Posible agresión de un estudiante a funcionarios del EE ................188
C. Posible maltrato entre Adultos .............................................................. 190
C.1. protocolo de posible maltrato entre Funcionarios ............................ 191
C.2. Protocolo de posible maltrato de Apoderados a Funcionarios ....... 194
C.3. Protocolo de posible maltrato de Funcionarios a Apoderados........ 198
ANEXO 9: PLAN DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR… ............................200
ANEXO 9: REGLAMENTO DE EVALUACIÓN… ............................................................... 205
TÍTULO VIII: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR (PISE)
a) Objetivo General PISE .............................................................................................. 224
b) Constitución Comité Seguridad del establecimiento ................................................. 224
1. Comité de Seguridad Escolar del Establecimiento ...............................................226
1.1 Misión y Responsabilidades del Comité de Seguridad Escolar .............................. 226
1.2 Integrantes y Funciones del Comité de Seguridad Escolar .................................... 227
2. Manejo y Uso de Extintores....................................................................................... 228
3. Designación de roles frente a una emergencia ......................................................... 229
4. Mapa de Evacuación del Liceo................................................................................... 230
5. Planificación, Plan de acción y programa Prevención de riesgos ............................. 231
6. Protocolo actuación para Riesgos ........................................................................ 232
6.1 Procedimiento en caso de Accidente Escolar ........................................................ 232
6.2 Procedimiento General en caso de Evacuación ..................................................... 232
6.3 Primera etapa o Evacuación .................................................................................. 233
6.4 Segunda etapa o Retorno a lugar de Trabajo......................................................... 233
7. Plan Respuesta Contexto Covid-19 ........................................................................... 233
TÍTULO IX: MEDIDAS SANITARIAS Y RUTINAS PARA COVID-19 PRESENCIAL
A. Cuadrilla Sanitaria ................................................................................................... 234
B. Rutina De Ingreso ................................................................................................... 235
C. Medidas de Prevención Sanitaria en el EE ............................................................. 235
D. Rutina en Horario de Clases ................................................................................... 236
E. Hora de Recreos ..................................................................................................... 236
F. Clases con Actividad Física .................................................................................... 237
G. Protocolo Alimentación ........................................................................................... 237
H. Protocolo Actuación para Abordar Casos Posibles y Confirmados de
Covid-19..................................................................................................................238
I. Medidas Preventivas y de Control ante Casos Confirmados de Covid 19
en los EE................................................................................................................. 240
J. Rutina de Salida ...................................................................................................... 241

6
ANTECEDENTES GENERALES

TÍTULO I: IDENTIFICACIÓN

A. IDENTIFICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO. IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL.

RBD 3172-0
Tipo de enseñanza Enseñanza Pre Básica
Enseñanza Básica
Enseñanza Media Técnico Profesional
Especialidades enseñanza Mecánica Automotriz
media Técnico-Profesional Servicios de Hotelería
N° Cursos 18 Cursos
Régimen de jornada escolar Jornada Escolar Completa
Dependencia Municipal
Dirección Calle Alcalde Silvio del Rio Miño s/n Putú
Comuna Constitución
Teléfono 443049617
Correo electrónico liceoputu@daemconstitucion.cl
Director(a) Mirta Rojas Canto

El Liceo Técnico Profesional Putú, posee una matrícula de 535 estudiantes, 75


estudiantes en Pre-Básica, 291 estudiantes en Enseñanza Básica y 169 estudiantes en
Enseñanza Media, 77 de ellos pertenecen a la Enseñanza Técnico Profesional. De estos
535 estudiantes,120 están insertos en el Programa de Integración Escolar, con 16
estudiantes en Enseñanza Pre-Básica, 60 en Enseñanza Básica, 25 de I y II Enseñanza
Media, 22 estudiantes III y IV del Técnico Profesional.

El Liceo a través del Programa de Integración Escolar Comunal, recibe y otorga


atención especializada a los y las estudiantes que presentan Necesidades Educativas
Especiales de carácter Transitorias (NEET) o Permanentes (NEEP) en donde 34
estudiantes poseen NEEP y 86 NEET. Contando con un equipo de profesionales idóneos
para el cumplimiento del Programa de acuerdo a la normativa vigente.
Los profesionales que atienden esta área son:

7 Profesoras de Educación Especial y Diferencial.


1 Fonoaudióloga.
2 Psicólogas.
6 Asistentes Técnicos Diferenciales.

7
El establecimiento cuenta con 2 multicanchas, una de ellas techada, las cuales sirven
de patio para los estudiantes.

En relación a los Docentes, el Liceo cuenta 56 Docentes de Universidades e


Institutos Profesionales.
Los Docentes están en constante perfeccionamiento y tienen un gran número de
horas a su haber.

De acuerdo a la carrera profesional docente, tenemos docentes en todas las


categorías y la mayoría está en la categoría de competente.
Hay profesores con Grados Académicos de Magister y Licenciados, Postítulos y
Mención en Matemática en Educación General Básica; además hay Pasantías en el
Extranjero.
El 60% de los Padres y Apoderados tiene Enseñanza Básica Incompleta, el 10%
tiene Enseñanza Media Completa y muy pocos son profesionales y el 3% son analfabetos.

Actualmente, un gran porcentaje de las madres realizan actividades productivas en


diferentes áreas (viveros forestales de la zona, trabajos temporales, asesoras del hogar y
profesionales), lo que dificulta el acompañamiento escolar de sus hijos.

a) RESEÑA HISTÓRICA DEL ESTABLECIMIENTO.

La historia nos cuenta que en esta rica tierra de Putú, bañada por el inmenso océano
Pacífico y rodeada de grandes extensiones de pajonales hace 88 años los habitantes de
Putú tuvieron la oportunidad de beber en la fuente inagotable de la cultura al fundarse la
primera escuela.
Un 29 de febrero de 1928 se funda la escuela N° 28 de hombres y N° 29 de mujeres,
en la calle Portales; en la actual Sede Social. Bajo la presidencia de Don Carlos Ibáñez del
Campo.

El 24 de abril de 1964 nace a la vida el actual edificio, que con los años fue
remodelado, (hoy actual Liceo Rural Putú), aquí se trasladan a las escuelas 28 y 29 con el
nombre de Escuela Mixta con cursos de 1° a 6° básico.

En el año 1969 se incorporan los cursos de 7° y 8° año completándose la enseñanza


básica completa.
En el año 1981 se crea el Kinder, quedando así la escuela con enseñanza prebásica
y básica completa.

En el año 1989 se hace cargo de la escuela con un nuevo sistema de trabajo la


Fundación Educacional Barnechea y financiado por la Fundación Educacional Arauco, por
espacio de 5 años.
8
La Enseñanza Media en nuestro Liceo se crea en el año 1999, funcionando en su
primera etapa inicial con un Primero Medio, pasando así la Escuela Rural F 353 a llamarse
Liceo Rural Putú.

Completa este Liceo su Enseñanza Media, el año 2002, impartiendo así la


Enseñanza Prebásica (curso Kínder, Básica y Media.)
Como el edificio no da abasto para tanta matrícula el año 2003 se remodela este
edificio, agregando un pabellón de dos pisos, un casino y un internado, entre otras
dependencias, convirtiéndose así el Liceo Rural Putú, en uno de los mejores Liceo.
En el año 2010 se incorpora el Nivel NT1 de Prebásica el Pre-Kinder como un curso
más con jornada escolar completa.

Se crean en el año 2013 la especialidad de Mecánica automotriz en 3° Medio


pasando el Liceo de Humanista Profesional a Liceo Técnico Profesional y 1° y 2° medio
plan común científico humanista.

Posteriormente en el año 2016 se crea la especialidad de Servicio Hotelería,


impartiendo a la fecha dos especialidades. En la actualidad, se han tituladas dos
generaciones de la especialidad de Mecánica Automotriz.
Liceo de Putú pasa a llamarse por las especialidades Liceo Técnico Profesional Putú.

En el año 2018 se postula al Proyecto Liceos Bicentenarios Técnicos profesionales,


adjudicándose el proyecto el Liceo en diciembre de este mismo año.

El martes 16 de abril del 2019 se firma el convenio donde formamos parte de los
Liceos Bicentenarios.

b) MISIÓN.
Nuestra misión es entregar una educación de calidad, con una Formación Técnica
Profesional acorde a las demandas actuales, que les permita insertarse en el
mundo laboral en forma exitosa, capaces de ser un aporte a la sociedad y al
desarrollo de su comuna región y país.
Formar estudiantes inquietos intelectualmente, interesados en todas las áreas del
conocimiento y en el cuidado del medio ambiente.
Conformar una entidad educativa que integre a las familias en el proceso
educativo y que sean parte activa en la formación de sus hijos e hijas y en el
quehacer institucional.

9
c) VISIÓN.

Conformarnos en un Liceo Técnico Profesional de Excelencia, formando


estudiantes con altas expectativas, promoviendo el desarrollo de competencias y
valores que les permitan ser autónomos, tolerantes, respetuosos e inclusivos,
conscientes y responsables de su entorno medioambiental y socialmente
adaptados a las exigencias del mundo actual.

10
d) SELLOS EDUCATIVOS.

 Sellos Institucionales

Nuestros sellos educativos son aquellos que nos caracterizan y reflejan el

quehacer institucional, ofreciendo a las familias un proyecto formativo que

identifica a nuestros estudiantes como:

- Técnicos profesionales competentes y reconocidos a nivel comunal.

- Ciudadanos responsables, respetuosos y conscientes de sí mismos, de su

entorno natural, social y cultural.

- Personas con identidad territorial, reflejado en las diversas manifestaciones

culturales y artísticas de su localidad.

 Valores Institucionales

Para el Liceo Bicentenario de Excelencia Técnico Profesional Putú, la formación en


valores constituye los cimientos del trabajo y de las acciones que involucran a
todos los actores de la comunidad educativa, reconociendo en ellos la guía para
alcanzar los objetivos institucionales y la sana convivencia de nuestra comunidad.
Se definen los siguientes valores institucionales:

- Respeto
- Tolerancia
- Autonomía
- Autocuidado
- Ser inclusivo
- Reflexivos

e) COMPETENCIAS.
Aprender a convivir – Aprender a hacer – Aprender a ser.

B. FUNDAMENTOS

El Reglamento Interno de Convivencia Escolar del Liceo Técnico Profesional Putú, es


un instrumento único, que establece disposiciones generales de organización y
funcionamiento, en conformidad de su Proyecto Educativo Institucional (PEI). Asimismo,
explicita un conjunto de regulaciones y normas que sirven para una sana y adecuada
convivencia de la Comunidad Educativa. El Reglamento de nuestro liceo debe ser revisado
todos los años por el Consejo Escolar, atendiendo las sugerencias y opiniones de los
11
distintos integrantes de la Comunidad Educativa. Nuestro establecimiento educacional,
mantiene un vínculo de directa dependencia en lo técnico-pedagógico con el Ministerio de
Educación e instancias intermedias.

El Reglamento Interno es el instrumento por el cual se rigen todos los integrantes de la


Comunidad Educativa de Liceo TP Putú, la cual se integra por los y las estudiantes;
apoderados, padres y madres; docentes; asistentes de la educación; equipo directivo; y
sostenedor.

12
De acuerdo a lo anterior, el propósito del Reglamento Interno es establecer las normas
que permitan el ejercicio y cumplimiento efectivo de los derechos y deberes de los miembros
de la comunidad educativa, a través de la regulación de sus relaciones, fijando normas de
funcionamiento, de convivencia y otros procedimientos generales del establecimiento, así
como también manuales, protocolos y planes que lo complementen, orientados a dar
cumplimiento a su Proyecto Educativo Institucional (PEI).

C. MARCO LEGAL DEL REGALMENTO INTERNO DE CONVIVENCIA ESCOLAR:

El Reglamento Interno del Liceo TP Putú se fundamenta en el siguiente marco legal:

- Decreto nº 100 de 2005 del Ministerio de Educación (Constitución Política)


- Decreto nº 326 de 1989 del Ministerio de Relaciones Exteriores (ONU)
- Decreto nº 830 de 1990 del Ministerio de Relaciones Exteriores (Derechos del Niño)
- Decreto nº 873 de 1991 del Ministerio de Relaciones Exteriores (Pacto San José)
- Decreto con Fuerza de Ley Nº 2 de 2019 del Ministerio de Educación (Ley 20.370)
- Ley nº 20.529 Crea el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación
- Ley nº 20.609, establece Medicas Contra la Discriminación
- Ley nº 20.248, que establece Ley de Subvención Preferencial (SEP)
- Ley nº 19.979, que modifica el régimen de la jornada escolar completa diurna y otros
cuerpos legales.
- Ley nº 19.418, que establece normas sobre juntas de vecinos y demás organizaciones
comunitarias
- Ley nº 20.845 del de Inclusión escolar
- Ley nº 21.128 de Aula Segura
- Ley 20.422/2010 de Educación especial
- Decreto con Fuerza de Ley nº 2 de 1998 del Ministerio de Educación (Ley de
Subvenciones)
- Decreto con Fuerza de Ley nº 1 de 1996 del Ministerio de Educación (Estatuto Docente,
leyes que lo complementan y modificaciones)
- Decreto Supremo nº 315 de 2010, del Ministerio de Educación (Reconocimiento oficial)
- Decreto nº 67 de 2019, del Ministerio de Educación (Reglamento de evaluación y
promoción)
- Decreto Supremo nº 24 de 2005 del Ministerio de Educación (Consejos escolares).
- Decreto Supremo nº 215 de 2009 del Ministerio de Educación (Uso del Uniforme Escolar).
- Decreto Supremo nº 524 de 1990 del Ministro de Educación (Reglamento Centro de
Estudiantes).
- Decreto Supremo nº 565 de 1990 del Ministerio de Educación (Reglamento Centro de
padres y apoderados).
- Decreto Exento Nº83/2015 Diversificación de la Enseñanza y Adecuaciones Curriculares
- Decreto Supremo Nº170/2009 Proceso Diagnóstico Integral
- Decreto N°1/1998 Integración Escolar

13
- Circulares de la Superintendencia de Educación
- Nº 3 /2013
- Nº 1/2014
- Nº 2/2014
- Nº 482/2018
- Ordinarios de la Superintendencia de Educación
- Nº 476/2013
- Nº 1663/2016
- Nº 768/2017
- Nº 379/2018
- Resoluciones Exentas de la Superintendencia de Educación
- Nº 137/2018
- Nº 0860/2018
- Toda la normativa vigente para la contingencia sanitaria establecida.

14
ORGANIZACIÓN INTERNA

TÍTULO II. NORMAS SOBRE EL FUNCIONAMIENTO GENERAL DEL


ESTABLECIMIENTO.
1. ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL

BÁSICA Y
MEDIA BÁSICA Y
MEDIA

15
2. NIVELES DE ENSEÑANZA.
El establecimiento posee los siguientes niveles de enseñanza:

a) PREBÁSICA: NT1 Pre-Kinder y NT2 Kinder

b) ENSEÑANZA BÁSICA: 1° a 8° Básico.

c) ENSEÑANZA MEDIA CIENTÍFICO HUMANISTA: I y II Medio.

d) ENSEÑANZA TÉCNICO PROFESIONAL: III Y IV Medio.


Especialidades (Mecánica Automotriz – Servicios de Hotelería)

3. RÉGIMEN DE JORNADA ESCOLAR.


El año escolar está organizado en Semestres y con un régimen de Jornada Escolar
Completa.

4. PROCESO DE ADMISIÓN

El Liceo Técnico Profesional Putú se rige por el Sistema de Admisión Escolar del
Ministerio de Educación, en el cual, es un sistema centralizado de postulación que se realiza
a través de una plataforma en internet en la que las familias encuentran información de
todos los colegios que les interesan: proyecto educativo, reglamento interno, actividades
extracurriculares, aranceles, entre otros. Con esa información, los apoderados postulan a
través de la plataforma web, en orden de preferencia, los establecimientos de su elección.
(https://www.sistemadeadmisionescolar.cl/)

CALENDARIO DE ADMISIÓN ESCOLAR 2023

(Resolución Exenta 1387 del 20/12/2021).

Las plataformas web que serán utilizadas para cada hito serán las siguientes:

• https://sige.Mineduc.cl/Sige/Login (Hitos 2.1, 3.1, 3.6, 3.7, 6.4, 7.1, 7.2, 7.3)
16
• https://www.comunidadescolar.cl/ (Hitos 3.2, 5.1, 5.2, 5.3, 5.4, 5.7, 5.8)

• https://www.e-Mineduc.cl/ (Hitos 2.2)

• https://www.sistemadeadmisionescolar.cl (Hitos 4.1, 4.2, 6.1)

Para ver todo el detalle, debe consultar el calendario oficial en la REX 1155 del 2020.

Para ver todo el detalle, debe consultar el calendario oficial en la REX1155 del 2020.

5. ESTUDIANTE REGULAR

Son Estudiantes regulares del Liceo Técnico Profesional Putú quienes estén
matriculados y cumplan con los requisitos establecidos en la normativa vigente.

La condición de Estudiante se perderá bajo las siguientes causales:


- Por retiro
- Por traslado
- Por expulsión bajo un procedimiento sancionatorio
- Por fallecimiento.
- Por solicitud de entidades superiores

Para los niños y adolescente que pierden el rol de alumno regular, como
consecuencia, la madre, padre y/o apoderado también finalizará su rol en el
establecimiento.

6. HORARIOS DE FUNCIONAMIENTO DEL ESTABLECIMIENTO:

- Lunes a Jueves: 07:30 a 19:00 horas.


- Viernes: 7:30 a 14:00 horas.

7. HORARIOS DE CLASES.

 Curso (s) NT1 y NT2.

Hora N.º de Tiempo recreos Tiempo


Día
Inicio Término horas o juego libre almuerzo
Lunes 08:15 16:30 9 45 minutos 45 minutos
Martes 08:15 16:30 9 45 minutos 45 minutos
Miércoles 08:15 13:15 6 30 minutos 45 minutos
Jueves 08:15 15:45 8 40 minutos 45 minutos
Viernes 08:15 13:15 6 30 minutos 45 minutos

17
 Primero Básico a Octavo Básico.

Hora N.º de Tiempo recreos Tiempo


Día
Inicio Término horas o juego libre almuerzo
Lunes 08:15 16:40 9 40 minutos 60 minutos
Martes 08:15 16.40 9 40 minutos 60 minutos
Miércoles 08:15 13:15 6 30 minutos 60 minutos
Jueves 08:15 15.45 8 40 minutos 60 minutos
Viernes 08:15 13:15 6 30 minutos 60 minutos

 Primero y Segundo Medio Científico Humanista.

Hora N.º de Tiempo recreos Tiempo


Día
Inicio Término horas o juego libre almuerzo
Lunes 08:15 17:25 10 40 minutos 60 minutos
Martes 08:15 17:25 10 40 minutos 60 minutos
Miércoles 08:15 13:15 6 30 minutos 60 minutos
Jueves 08:15 17:25 10 40 minutos 60 minutos
Viernes 08:15 13:15 6 30 minutos 60 minutos

 Terceros y Cuartos Técnico Profesional.

Hora N.º de Tiempo recreos Tiempo


Día
Inicio Término horas o juego libre almuerzo
Lunes 08:15 17:25 10 40 minutos 60 minutos
Martes 08:15 17:25 10 40 minutos 60 minutos
Miércoles 08:15 15:45 8 30 minutos 60 minutos
Jueves 08:15 17:25 10 40 minutos 60 minutos
Viernes 08:15 13:15 6 30 minutos 60 minutos

8. RECREOS.
 9:45 – 10:05 (Desayuno)
 11:35 – 11:45
 13:15 – 14:15 (Almuerzo)
 15:45 – 15:55

9. COLACIÓN

El Programa de Alimentación Escolar de la JUNAEB, es un organismo de la


administración del Estado, creado en 1964 por la Ley Nº 15.720, responsable de administrar
los recursos estatales destinados a velar por los niños, niñas y jóvenes chilenos en
18
condición de vulnerabilidad biopsicosocial, para que ingresen, permanezcan y tengan éxito
en el Sistema Educativo. Uno de los recursos que entrega la Junta Nacional de Becas y
Auxilios (JUNAEB), es llevar a cabo un Programa de Alimentación Escolar.

El Programa de Alimentación tiene como finalidad entregar diariamente servicios de


alimentación (desayunos, almuerzos, once, colaciones y cenas según corresponda) a los
Estudiantes en condición de vulnerabilidad de Establecimientos Educacionales Municipales
y Particulares Subvencionados del país durante el año lectivo adscritos al Programas de
Alimentación Escolar, en los niveles de Educación Parvulario (Pre-Kínder y Kínder), Básica,
Media y Adultos, con el objeto de mejorar su asistencia a clases y contribuir a evitar la
deserción escolar.

Las direcciones regionales de JUNAEB envían la cantidad de raciones asignadas al


establecimiento, es éste en base a un proceso de selección, usando de base la ficha de
protección social determina los nómina de Estudiantes beneficiarios del establecimiento,
siendo beneficiadas aquellos Estudiantes de familias que pertenecen al 60% más
vulnerable o con mayor desventaja socioeconómica según registro social de hogares, que
asisten a establecimientos educacionales municipales y particulares subvencionados del
país (adscritos al PAE), en los niveles de educación pre-básica, básica, media y adultos.

Todos los Estudiantes beneficiados tendrán que utilizar las dependencias del comedor
establecido para dicha acción.

No se permitirá la entrada de apoderados/as al establecimiento en la hora de almuerzo y


en los períodos de recreo.

Los horarios del almuerzo y colación de los funcionarios, serán determinados por la
organización de su horario comunicado previamente por Inspectoría General.

Desayuno 09:45 hrs a 10:05 hrs


Almuerzo 13:15 a 14:15 hrs

Los Estudiantes que no se encuentran beneficiados por el almuerzo otorgado por


JUNAEB, podrán retirarse del establecimiento. Será exclusiva responsabilidad de los
apoderados velar por la alimentación adecuada de sus hijos o pupilos.

10. HORARIOS DE ATENCIÓN AL PÚBLICO:

Los directivos, profesores o asistentes de la educación profesional podrán citar y/o


recibir solicitudes de atención de apoderados en los horarios destinados para esos efectos.

Con respecto a la entrevista de apoderados, ésta es una información, fundada en el


respeto, entre el establecimiento y la familia con el objetivo de alcanzar acuerdos que

19
beneficien el crecimiento integral de él o la estudiante, esta será registrada en la “pauta de
entrevista” archivándola en la carpeta de cada curso que se encuentra en Inspectoría.

En el caso de incumplimiento a citaciones informadas a través de citación escrita y/o


llamado telefónico a través de Inspectoría por parte de cualquier estamento del colegio,
esta entrevista no se volverá a agendar, si no existe la previa justificación.

Si existe un incumplimiento de las citaciones, facultará al Liceo a informar a


entidades competentes.

11. PROCEDIMIENTO ANTE LAS CITACIONES DE APODERADOS:

11.1 Informada a través de comunicación escrita o en forma telefónica por parte de los
profesores y/o asistente profesional.

11.2 Informada a través del llamado telefónico de Inspectoría por parte del profesor.

11.3 Si el apoderado no se presenta a más de 3 citaciones, el profesor jefe deberá coordinar


personalmente con Trabajadora Social para realizar la visita domiciliaria de la
Trabajadora Social.

11.4 Si el apoderado presenta constantemente inasistencias a las citaciones de entrevista,


se citará a través de Convivencia Escolar, asumiendo el compromiso de la asistencia
obligatoria y la exigencia de los deberes del mismo.

11.5 Incumplimiento del compromiso anterior, faculta al Liceo Técnico Profesional Putú a
informar, de la inasistencia constante del apoderado a las entrevistas solicitadas, a las
entidades superiores correspondientes, tales como Tribunal de Familia.

12. EN RELACIÓN A LA PRESENTACIÓN PERSONAL

Establecido en el Decreto 215 del Ministerio de Educación que estipula acciones para
determinar el uso del uniforme escolar.

Los directores o directoras de los establecimientos educacionales de enseñanza


Parvularia, Básica y Media técnico Profesional, que cuenten con reconocimiento oficial,
podrán, con acuerdo del respectivo Centro de Padres y Apoderados, Consejo de
Profesores, y previa consulta al Centro de Estudiantes y al Comité de Seguridad Escolar,
establecer el uso obligatorio del uniforme escolar.

20
El objetivo del uniforme oficial es el uso de una vestimenta igualitaria que permita:

 Evitar diferencias socioeconómicas, manifestadas a través del uso de vestimentas


diferentes.
 Identificar y distinguir a los estudiantes de nuestro Liceo en cualquier contexto,
circunstancia y lugar.
 Incentivar un espíritu de identidad, pertenencia y compromiso con el Liceo Técnico
Profesional Putú.

En encuesta realizada sobre el uniforme escolar a los padres, madres y apoderados


en el mes de Diciembre de 2022, obtuvo mayoría el uniforme que a continuación se detalla.

PRE BÁSICA DAMAS Y VARONES


Pre-kínder y Kínder Buzo institucional, polera institucional.
Zapatillas negras.
Damas: uso de delantal cuadrille.
Varones: uso de cotona café.
ENSEÑANZA UNIFORME DE USO DIARIO DAMA
BASICA Y MEDIA 1. Pantalón de colegio azul marino.
2. Polera institucional.
3. Chaleco, polerón y/o polar azul marino.
4. Zapatos de colegio y/o zapatillas negras.
UNIFORME DE USO DIARIO VARON
1. Pantalón de colegio gris.
2. Polera institucional.
3. Chaleco, polerón y/o polar azul marino.
4. Zapatos de colegio y/o zapatillas negras
UNIFORME DAMAS Y VARONES
DEPORTIVO 1. Buzo (se sugiere negro, azul y/o plomo)
2. Polera
3. Zapatillas
4. Útiles de aseo y ducha (desde 5° básico a 4° medio)
IMPORTANTE: Todas las prendas que componen el uniforme de los estudiantes de Pre-
kínder a 4° Básico deben estar marcadas con nombre, apellido y nivel que cursa el
estudiante durante 2023.
No se permitirá uso de calzas o jeans a menos que se soliciten expresamente por alguna
asignatura o actividad.

a) La presentación personal de los estudiantes debe ser impecable.

b) La presentación personal deberá estar acorde con su calidad de estudiante, por lo tanto,
no se permitirán: piercing, uso exagerado de joyas, maquillaje facial, pelos coloridos
artificialmente, peinados extravagantes, gorros y jockeys.

21
c) Es deber del estudiante el cuidado de sus pertenencias personales al interior del liceo,
y es responsable en caso de extravíos y pérdidas, excluyendo al establecimiento de
responsabilidad en estos casos.

d) Los estudiantes deben presentarse afeitados, con un corte de pelo adecuado a su


condición de estudiante.

e) Son los padres, madres y apoderados los primeros responsables en velar por el
correcto cumplimiento de estas normas de presentación. La infracción de estas normas
dará lugar a las sanciones establecidas en este Reglamento.

13. INCUMPLIMIENTO DEL UNIFORME FORMAL

El incumplimiento de estas normas significará las acciones que a continuación se


detallan:

1. Profesor: será el encargado de enviar a Inspectoría


2. Inspectoría: se realizará el registro correspondiente.
3. Incumplimiento reiterado: Inspectoría General citará al apoderado cuando existan
desde tres incumplimientos del uniforme escolar.

Si la conducta persiste se llevarán a cabo entrevistas con Inspectoría General y la


realización del compromiso. Reincidencia del incumplimiento significará las medidas
pedagógicas y psicosocial, en el cual se comunicará personalmente al apoderado.

La reincidencia constante significará las medidas disciplinarias establecidas en este


Reglamento Interno, ya que es el incumplimiento de los deberes de los estudiantes y
apoderados.

Toda conducta en que el estudiante que vista el uniforme determinado por el


establecimiento, ya sea dentro o fuera del establecimiento, que afecte a la integridad física
y/o psicológica de algún miembro de la comunidad educativa y que afecte la imagen del
establecimiento, se llevarán a cabo las medidas correspondientes según dicta este
Reglamento Interno.

Los estudiantes en su gran mayoría son menores de edad, por ende, cualquier estudiante
que se encuentre consumiendo alcohol y/o drogas, y además se encuentre con el uniforme
institucional, se aplicarán inmediatamente los protocolos correspondientes.

Las responsabilidades del cumplimiento del uniforme escolar, según el conducto regular
son:
- Padres y/o apoderados
- Estudiantes
- Profesores jefes

22
- Profesores de asignaturas
- Inspectoría General

14. RETIRO

a) Por apoderados: Una vez ingresado al Liceo Técnico Profesional Putú, ningún
estudiante podrá salir de él.

- En casos excepcionales, el retiro de clases de un estudiante se debe realizar en


Inspectoría General y solamente por el apoderado titular o suplente y firmando el libro de
salidas del Liceo.

- Antes de realizar el retiro del estudiante, verificar que éste no esté siendo evaluado o que
tenga que realizar evaluaciones, de lo contrario, se le solicitará al apoderado que espere al
término de dicho proceso.

- Informar al profesor de la clase del retiro del estudiante, indicando en forma escrita el
nombre del estudiante y la hora y de retiro de clases. Esta información será entregada
desde inspectoría. El profesor dejará registrado en el libro de clases el retiro del o la joven.

- En caso de accidente o enfermedad es responsabilidad del establecimiento comunicarse


con el apoderado o adulto responsable, para que este asista a retirar a su estudiante.

- Si los padres se encuentran separados, solo podrá retirarlo del establecimiento aquel que
posee el “cuidado personal” estipulado por Tribunal de Familia. (Evidencia del acta de
audiencia que deberá ser entregado por el Tribunal)

- En circunstancias muy especiales, Inspectoría podrá autorizar la salida, mediante una


solicitud escrita del apoderado en el cual justifique claramente los motivos.

b) Por los funcionarios del establecimiento: Inspectoría General, Convivencia Escolar,


Profesores o Profesionales de la Educación, podrán retirar a los estudiantes de las salas
de clases por diversos motivos que el establecimiento lo requiera, ya sea, recopilación de
antecedentes, faltas, mediación escolar, aspectos académicos, entre otras.

El retiro de Estudiantes de las salas de clases por parte de las profesiones del Programa
de Integración Escolar (si amerita) para realizar los apoyos correspondientes, será
previamente informado al apoderado, con el objetivo de cumplir con los requerimientos y
necesidades del/la estudiante.

15. ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD A LA JORNADA ESCOLAR.


La primera asistencia se controlará al final del primer medio bloque de cada jornada
escolar (09:00 horas), desde el 2° periodo en adelante la asistencia se registrará al inicio

23
de cada hora de clases, las cuales quedarán registradas en el libro respectivo. Por lo tanto,
el/la estudiante que llegué después de pasada la asistencia, quedará inasistente todo el
día.
El/la estudiante deberá cumplir puntualmente con horarios establecidos, hora entrada
(8:15) y tarde (14:15), y horario entre recreos, el ingreso a clases después de recreos
también se considera en los atrasos.

15.1 ATRASOS

Los atrasos son considerados falta de responsabilidad y tendrán el siguiente


procedimiento:

a) Menores a 30 minutos en el inicio de la jornada escolar (mañana y tarde):

- Los atrasos menores a 30 minutos desde la hora de ingreso al liceo serán con pase,
se llevará un registro y monitoreo en Inspectoría, de cada curso y estudiante, éste registro
permitirá analizar las situaciones y aplicar las medidas que correspondan según este
Reglamento Interno.

b) Procedimiento para el incumplimiento de la puntualidad en el ingreso al


establecimiento (jornada de mañana y tarde):

i. Primer atraso: amonestación verbal y registro correspondiente.

ii. Segundo atraso: amonestación verbal, registro, citación de apoderado por el profesor
jefe, carta compromiso familiar y registro en la hoja de vida del Estudiante.

iii. Al tercer atraso en el ingreso a la jornada escolar se citará al apoderado a través de


una nota o vía telefónica por Inspectoría General, informándole la situación de su pupilo
y establecer acuerdos y compromisos. Si el estudiante vuelve a caer en tres atrasos
más se citará nuevamente al apoderado.

15.2 INASISTENCIA

Es responsabilidad exclusiva de cada profesor registrar la asistencia, y por


consecuencia, la inasistencia en los bloques de cada asignatura.

- La inasistencia de un estudiante ya sea a clases presenciales, horas de clases o alguna


actividad programada por el Liceo, debe ser justificada en Inspectoría General,
personalmente por el apoderado. Se exceptúa la presentación de certificado médico o
control que corresponda. (salvo algunas excepciones como lejanía, problemas de
locomoción o enfermedad se aceptará vía teléfono) con el compromiso a venir después.

- En caso de inasistencia, solo el certificado médico será considerado para promover a


un Estudiante con menos de 85% de asistencia, previo análisis de casos
individualizados en Dirección y el equipo correspondiente. Es decir, el Estudiante debe
24
cumplir con los porcentajes mínimos de asistencia para ser promovido al curso superior
(85%), sin embargo, solo compensará un porcentaje menor a esta cifra el presentar
certificados médicos de los facultativos correspondientes.

- Los estudiantes que se vean impedidos de asistir a evaluaciones, deberán regirse por
el Reglamento de Evaluación vigente.

- Si existe inasistencia constante sin justificación, el profesor(a) jefe o educadora de


párvulos informa al equipo de formación en donde se determinarán las acciones
correspondientes, siendo una de las primeras medidas la visita domiciliaria de la
Trabajadora Social, pudiendo, si el caso lo amerita, a recurrir a instituciones externas
de protección a los derechos de la infancia y adolescencia, Carabineros, Tribunal de
Familia, Fiscalía, entre otras, para su intervención.

- Los estudiantes que abandonan el establecimiento antes de finalizar su jornada de


clases, no asistiendo a las asignaturas correspondientes, el liceo tendrá la
responsabilidad y facultad de aplicar medidas disciplinarias, determinando una falta de
conducta tipificada como “grave”.

15.3 INASISTENCIA PROLONGADA

Si por diversas causas un Estudiante debe ausentarse por más de una semana al liceo,
el apoderado deberá comunicar personalmente al profesor(a) jefe o educadora de párvulos
en una entrevista y/o a Inspectoría General y/o UTP, con certificado médico o alguna
actividad que avale su ausencia, dejando constancia que el apoderado y/o Estudiante es el
responsable de sus obligaciones y deberá completar sus cuadernos y recalendarizar sus
evaluaciones. En caso de que posea más de tres evaluaciones pendientes, el apoderado
debe coordinar en UTP la recalendarización de las fechas.

16. REGULACIONES SOBRE SALIDAS PEDAGÓGICAS Y GIRAS DE ESTUDIOS.

Estarán ajustadas a lo que disponen las instrucciones de carácter general que dicte la
Superintendencia de Educación, en especial atención a las particularidades de cada nivel
y modalidad educativa.

La programación de toda actividad organizada por el establecimiento educacional fuera de


este debe considerar, como mínimo, los siguientes aspectos:

 Forma y plazo de la autorización otorgada por escrito por cada uno de los estudiantes
que participen en la salida pedagógica o gira de estudio extendida, por el respectivo
apoderado.

 El estudiante que no cuente con la referida autorización no podrá participar en la


actividad, cuestión que no eximirá al establecimiento de su obligación de adoptar las
medidas que sean necesarias para asegurarle la continuidad del servicio educativo.
 Presentación personal según la ocasión.
25
 Cumplir los horarios establecidos.
 Cumplir con las actividades propuestas para la salida a terreno.
 No portar elementos como: alcohol, tabaco, drogas, alucinógenos y objetos
cortopunzantes o peligrosos.
 En caso de que algún estudiante se aparte, voluntariamente, de la actividad que el
grupo curso esté desarrollando fuera del establecimiento, y no regrese al Liceo con
éste, su Apoderado será citado a Inspectoría General.
 Toda situación que atente contra la integridad y el buen comportamiento de algún
estudiante y funcionario, será aplicable el presente reglamento interno.
 El número de adultos responsables por estudiantes que asistan a la actividad, debe ser
suficiente para resguardar de manera efectiva la seguridad de los estudiantes.

 El detalle de las medidas de seguridad que se adoptarán durante la realización de la


actividad.

 Dichas medidas deberán considerar, a lo menos, la organización de las


responsabilidades de los adultos, la entrega de una hoja de ruta al director, entrega de
tarjetas de identificación para cada estudiante, con nombre y número de teléfono o
celular de él o la docente, educadora o asistente responsable del grupo, el nombre y
dirección del establecimiento educacional. Además, el personal del establecimiento y
padres que estén acompañando la actividad, deben portar credenciales con su nombre
y apellido.
 Portar Pase de movilidad.
 En caso de salidas pedagógicas y giras de estudio de establecimientos municipales,
deberán ser comunicadas al Departamento Provincial de Educación respectivo, previo
a su realización, por medio de un formulario que detallará los siguientes datos:
a) Datos del Establecimiento
b) Datos del Director
c) Datos de la Actividad (Fecha, hora, lugar, niveles o curso(s) participante(s)
d) Datos del Profesor responsable
e) Autorización de los padres o apoderados firmada
f) Listado de estudiantes que asistirán a la actividad
g) Las estudiantes embarazadas deberán contar con una autorización por escrito
para realizar las salidas pedagógicas.
h) Listado de docentes que asistirán a la actividad
i) Listado de apoderados que asistirán a la actividad
j) Planificación Técnico Pedagógica
k) Objetivos Transversales de la actividad
l) Diseño de enseñanza de la actividad que homologa los contenidos curriculares
prescritos.
m) Datos del transporte en el que van a ser trasladados (conductor, compañía,
patente del vehículo, entre otras)
26
n) Las estudiantes embarazadas podrán realizar los viajes o giras de estudio, cuando
el médico lo autorice.
o) La oportunidad en que el Director del establecimiento levantará el acta del seguro
escolar, para que el estudiante sea beneficiario de dicha atención financiada por
el Estado, en caso que corresponda.

NOTA: Las giras de estudio quedan sujetas a situación COVID-19 del Plan Paso a
Paso.

17. DERECHOS Y DEBERES DE L0S INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD


EDUCATIVA.
El modelo de convivencia del Liceo Técnico Profesional Putú establece, para todos los
miembros de la comunidad educativa, sus derechos y deberes, a fin de que, a través de su
cumplimiento, cada uno contribuya a propiciar una buena convivencia escolar, sea que las
actividades del Establecimiento se desarrollen de manera presencial o en espacios digitales
o virtuales. (Ley 20.370 art.10).

17.1 Derechos comunes de todos los integrantes de la comunidad educativa:


a. A conocer el PEI, el Reglamento Interno del Liceo Técnico Profesional Putú con sus
normas, reglamentos específicos, protocolos y manuales.
b. A expresar sus opiniones en forma respetuosa y constructiva, fomentando la buena
convivencia escolar.
c. A ser tratado en igualdad de condiciones en todo momento, lugar y actividad del
establecimiento, sin discriminación arbitraria ni por condiciones tales como, género,
opción política y religiosa, nacionalidad.
d. A un debido proceso, frente a la aplicación de sanciones y/o medidas disciplinarias,
garantizando siempre el principio de inocencia, el derecho a ser escuchado y a solicitar
reconsideración de la medida.
e. A convivir en un espacio de aceptación y respeto, que contribuya a la buena convivencia
entre los integrantes de la comunidad educativa.
f. A ser informado acerca de los procesos, decisiones, gestiones y situaciones que les
afecten, garantizando la transparencia para ello.
g. A ser respetado en su integridad física, psicológica y moral, manifestada en condiciones
tales como, espacios seguros, buena convivencia, salud e higiene adecuada.

h. A asociarse y a participar en las distintas instancias que defina la ley y la normativa


interna del establecimiento, para cada integrante de la comunidad educativa.

27
17.2 Deberes y Responsabilidades comunes de todos los integrantes de la
comunidad educativa:

a. Ser responsable, respetuoso, honesto y solidario en su actuar y respecto de todos los


integrantes de la comunidad educativa y en cualquier espacio en el cual se desarrollen
las actividades del establecimiento, sea éste presencial, virtual o digital.
b. Conocer y adherir al PEI del Liceo Técnico Profesional Putú y realizar las acciones
necesarias que tributen, especialmente, al cumplimiento de la Misión, Ejes Rectores y
Sellos declarados en él.
c. Conocer y respetar todas las normas del Reglamento Interno.
d. No discriminar, arbitrariamente, a ningún integrante de la comunidad educativa.
e. Respetar y cumplir las normas, procedimientos e instrucciones que se otorguen por los
estamentos o jefaturas que correspondan, así como, cumplir y respetar la aplicación de
medidas formativas y/o pedagógicas y/o disciplinarias establecidas en el Manual de
Convivencia.
f. Contribuir a la buena convivencia, generando espacios de aceptación, integración e
inclusión de cualquier integrante de la comunidad educativa.
g. Manifestar sus opiniones en los espacios y tiempos pertinentes, promoviendo siempre la
buena convivencia y el cumplimiento del PEI del Liceo Técnico Profesional Putú y su
Reglamento Interno.
h. Participar en asociaciones cuyo propósito sea fomentar y apoyar la buena convivencia
escolar y el cumplimiento del PEI, respetando la normativa legal e interna vigente.
i. Mantenerse informado acerca de los procesos, decisiones, gestiones y actuaciones que
sean relevantes para su rol.
j. Respetar la integridad física, psicológica y moral de cada integrante de la comunidad
educativa, contribuyendo a generar condiciones, tales como, espacios seguros, buena
convivencia, bienestar, salud e higiene adecuados, cualesquiera sean los espacios en
los que se desarrollen las actividades del establecimiento, esto es, presenciales, virtuales
o digitales o híbridas.
k. Participar, activamente, en las distintas instancias que defina el establecimiento para
cada integrante de la comunidad educativa.
l. Conservar, mantener limpias y en buen estado, todas las dependencias, mobiliario y
recursos educativos del establecimiento.
m. Reponer, reparar o restituir cualquier elemento físico de propiedad del establecimiento
que se encuentre bajo su uso o custodia o que pertenezca a otro integrante de la
comunidad educativa y que haya sufrido algún deterioro o pérdida, por su
responsabilidad.
n. Mantener una actitud respetuosa frente a los símbolos patrios, autoridades internas y
externas, representantes de otras instituciones, en todo momento y lugar.

28
o. Prohibición de portar algún elemento corto punzante, arma de fuego, proyectil o cualquier
otro que pudiera causar daño o provocar amedrentamiento a algún integrante de la
comunidad educativa.
p. Prohibición de ingresar, consumir y/o portar cualquier tipo de sustancias que puedan
afectar el sistema nervioso central o la lucidez, sin perjuicio de los medicamentos que
deban ser consumidos por prescripción de un profesional médico y cuya situación haya
sido informada al establecimiento.
q. Mantener y cuidar el medio ambiente, preservando el entorno natural en el cual se inserta
el establecimiento y sus alrededores, contribuyendo al mantenimiento y limpieza de las
salas de clases y cualquier dependencia de éste.
r. Estar siempre dispuesto al diálogo, con el ánimo de fortalecer las relaciones inter
personales y superar cualquier conflicto que pudiera producirse.
s. Hacer entrega a cualquier directivo, docente, asistente de la educación o en secretaría,
de cualquier objeto encontrado en el establecimiento y que no sea de su propiedad.
t. Cumplir con las normas de higiene y seguridad que rigen en el Liceo Técnico Profesional
Putú.
u. Utilizar las distintas dependencias del establecimiento, tales como sala de profesores,
casino, patios u otros, de acuerdo a la finalidad definida por el Liceo Técnico Profesional
Putú para su uso.
v. Prohibición de incitar, promover o participar de cualquier forma o por cualquier medio, en
desórdenes que afecten o pudieran afectar el funcionamiento del establecimiento,
especialmente aquellos actos que busquen dañar a los integrantes de la comunidad
educativa, la infraestructura y/o los procesos internos, o entregar información falsa, no
oficial que causa desconcierto y confusión, entre otros.
w. Actuar con una disposición favorable hacia los cambios que se definan, para enfrentar
situaciones excepcionales que se deriven de contingencias de cualquier naturaleza, en
beneficio del proceso educativo de los estudiantes.
x. Respetar las normas que se definan para las actividades que realice el establecimiento
en los espacios virtuales o digitales, tales como, clases sincrónicas, reuniones de
apoderados o de trabajo y cualquier otra actividad que se programe, siendo obligatorio
mantener una conducta de respeto, de colaboración y de cumplimiento de las reglas
establecidas para favorecer el desarrollo de las actividades en un ambiente de buena
convivencia.
y. Respetar todas las normas legales y reglamentarias, así como las orientaciones
entregadas por las autoridades de salud, educacionales, sostenedor y Dirección, ante
las contingencias sanitarias como la pandemia Covid-19.

29
17.3 Derechos de los Estudiantes.

En relación al aprendizaje:
a) Recibir atención y educación de calidad y equidad según las Bases Curriculares
vigentes, de forma oportuna e inclusiva que les ofrezca oportunidades para su
formación y desarrollo integral.

b) Conocer sus evaluaciones y observaciones de la hoja de vida.

c) Resguardar el cumplimiento de horarios y jornadas escolares.

d) Ingresar al Liceo Técnico Profesional Putú, de acuerdo a un proceso de admisión


transparente y en igualdad de condiciones, manteniendo su continuidad, en la medida
que se cumpla con la normativa legal y reglamentaria vigente.

e) Estudiar en un ambiente tranquilo, seguro, preventivo, limpio, ordenado, donde


prevalezca el respeto hacia las personas y el medio ambiente.

f) Utilizar la biblioteca, lugares de estudio y recursos tecnológicos, en los horarios que


corresponda.

g) Utilizar las dependencias del establecimiento y elementos educativos con que cuenta
el establecimiento, bajo la supervisión de un adulto a cargo de la dependencia o
elementos.

h) Participar en toda actividad programada por el establecimiento, atendiendo al nivel


educacional en que se encuentre y las condiciones que se planifiquen para aquélla.

i) Recibir atención especializada y diferenciada en caso de presentar necesidades


educativas especiales (NEE) de acuerdo a la capacidad del Proyecto de Integración
Escolar (PIE), así como recibir atención de los profesionales del área de orientación y
apoyo psicosocial.

j) Recibir orientación personal, vocacional y educativa, que aporte a su desarrollo integral


y proyección personal.

k) Frente alguna inquietud seguir el conducto regular, el cuál será:


1. Profesor de Asignatura.
2. Profesor Jefe.
3. Inspector General (Si es de índole Convivencia Escolar)
4. Jefe de UTP si es de índole Académico.
5. Dirección.

l) Ser reconocido, valorado y estimulado por las conductas positivas logradas en su


desempeño escolar, ya sea de manera escrita o verbal, lo que quedará registrado en la
hoja de vida y/o informe de personalidad.

30
m) Ser atendido en dificultades de carácter académico por el Profesor Jefe, Orientación,
Unidad Técnico-Pedagógica u otros profesionales en general, según la naturaleza de
la situación.

n) Solicitar y recibir atención inmediata de cualquier integrante de la comunidad educativa,


en caso de encontrarse en situación de conflicto o riesgo.

o) No asistir a una Evaluación, en caso de enfermedad o duelo debidamente respaldado


por un Certificado Médico o por su apoderado respectivamente.

p) Ser evaluado justa y oportunamente de acuerdo al Reglamento de Evaluación vigente


y de acuerdo al nivel que este cursando.

q) Conocer los objetivos que se propone lograr el/la profesor/a en cada clase y/o
determinada unidad.
r) Conocer con antelación las fechas y contenidos de las evaluaciones.
s) Conocer los resultados de evaluaciones en un plazo no mayor de 15 días hábiles desde
la fecha de aplicación y el procedimiento de obtención de las calificaciones.
t) Que el profesor analice los procesos académicos de los estudiantes para conocer sus
debilidades, errores y posteriormente ser retroalimentados.
u) Al finalizar la clase de Educación Física, los estudiantes deben tener un tiempo
prudente para su aseo personal y hacer buen uso de este tiempo, no llegando atrasado
a la clase posterior.

v) El Liceo debe resguardar la salud de los estudiantes de acuerdo a las orientaciones y


protocolos emanados del Ministerio de Salud y del Ministerio de Educación.

En relación al trato con los integrantes de la comunidad educativa:


a) Ser atendido, sin discriminación, por todos los miembros del Liceo Técnico Profesional
Putú, en los espacios e instancias que correspondan.
b) Que se respete la integridad física y moral de los/as estudiantes.
c) Tener la posibilidad de postular y acceder a los servicios y beneficios (becas, JUNAEB,
PACE, Semilla, redes de apoyo, etc.) respetando la normativa vigente.
d) Postular a todos los sistemas de becas que se otorgan, cumpliendo los requisitos que
se requiere en cada caso.
e) Recibir orientación y ser derivado por la dupla psicosocial del establecimiento, a las
entidades externas correspondientes, ante la existencia de problemáticas psicosociales
o que afecten su integridad física o psicológica.
f) Que se respeten todas las convicciones religiosas e ideológicas y culturales.
g) Expresar opiniones siempre de manera respetuosa.
31
h) Frente a alguna situación irregular el/la estudiante debe recibir un debido proceso para
que sean escuchados sus descargos frente a investigaciones o a cualquier situación
que traiga consigo medidas disciplinarias, formativas y reparatorias.
i) Expresar por escrito por sí mismo o a través de sus padres y apoderados, cualquier
queja fundada respecto a situaciones que estime injustas o arbitrarias siempre y cuando
sea en un debido marco de respeto.
j) Ser escuchado y recibir respuesta, individualmente o en grupo, en cada una de las
instancias de interacción con profesores, administrativos u otros miembros del personal
del establecimiento.
k) A participar y ser representado/a por el Centro de Alumnos del establecimiento, de
acuerdo a los estatutos del mismo.
l) A elegir desde 7° a 3° medio, mediante sufragio directo y secreto, a sus representantes
al Centro General de Estudiantes.
m) Desarrollarse en un ambiente de buen trato y buena convivencia escolar y realizar sus
actividades en un marco de respeto y de tolerancia al interior y exterior de la sala de
clases, así como en los espacios virtuales y digitales.
n) Ser orientado/a integralmente por el profesor de asignatura, profesor jefe, directivos
docentes y asistentes de la educación.
o) Recrearse sanamente dentro del establecimiento en los tiempos reglamentados
(recreos, hora de salida u otros).
p) Representar al Liceo Técnico Putú en eventos deportivos y culturales, recibiendo las
ayudas pedagógicas y recalendarizaciones de actividades académicas que se
requieran, previa autorización de la UTP.
q) Derecho a hacer efectivo el seguro escolar que le asiste en caso de accidente (Decreto
N°313/1973) y seguro COVID-19 (FONASA) dentro de la normativa que este conlleva.

En relación a los bienes materiales:

a) Tiene derecho a utilizar la infraestructura y servicios del liceo como, por ejemplo:
Comedor, patios, baños, biblioteca, laboratorios, talleres de especialidades, etc. todo
ello de acuerdo a las normas internas del establecimiento.

b) A educarse en un establecimiento en buenas condiciones de funcionamiento, aseo y


orden.

c) Hacer uso del Seguro Escolar, conforme a las disposiciones legales y reglamentarias
vigentes, toda vez que la situación que afecte al estudiante lo amerite.

32
17.4 Estudiantes Embarazadas.

Las estudiantes en estado de embarazo o maternidad serán sometidas a los mismos


procedimientos de evaluación establecidos en el Reglamento, se le otorgarán las
facilidades académicas, incluido un calendario flexible, cuando su condición de salud lo
amerite, lo que deberá estar respaldado con su respectiva certificación médica o por
decisión de la Dirección.

Las estudiantes embarazadas tienen derecho a:

a) Ingresar y permanecer en el sistema escolar, recibiendo las facilidades académicas que


requiera.
b) No ser discriminada de ninguna manera por su situación de maternidad o embarazo.
c) Ser mantenida en el mismo curso y jornada, asegurándole las facilidades que indiquen
los médicos que la atienden a ella o a su hijo/a.
d) Desarrollar su condición de embarazo, maternidad y paternidad, con absoluto respeto,
recibiendo los beneficios legales que dicha condición contempla.
e) Ser tratada con respeto por todas las personas del establecimiento.
f) Generar las condiciones para que pueda asistir regularmente al control de embarazo,
postparto y control sano de hijo(a), en el Centro de Salud Familiar o Consultorio
correspondiente.
g) Otorgar las facilidades necesarias para el amamantamiento del hijo(a), respaldado por
las indicaciones médicas.

h) Asistir a clases hasta que el médico tratante le asigne un período de descanso.


i) Participar en organizaciones estudiantiles, así como en cualquier ceremonia o
actividades extra programáticas en la que participen los demás estudiantes.
j) Ser evaluada de manera similar a sus compañeros(as) de curso en todos los contenidos
del currículum. En clases de educación física, será evaluada en forma diferencial, según
el diagnóstico médico. El Establecimiento debe entregar el apoyo pedagógico
necesario.
k) UTP será responsable de calendarizar y aplicar evaluaciones.

l) Es deber de la madre, padre o apoderado de un adolescente en situación de embarazo,


maternidad o paternidad, informar en el establecimiento educacional que la o el
estudiante se encuentra en esta condición. Dirección del Liceo o el Profesor jefe, les
informará sobre los derechos y obligaciones, tanto del o de la estudiante, como de la
familia y del establecimiento educacional.
m) El mismo deber tendrá la estudiante en situación de embarazo, de informar al
establecimiento, si la estudiante no hubiere informado a su madre, padre o apoderado
de su condición, el Liceo deberá informárselo. Para tales efectos, se citará

33
personalmente a la madre, padre o apoderado a una reunión, en la cual se les pondrá
en conocimiento de la situación.

n) Es responsabilidad de madres, padres y apoderados el cuidado y control de las


estudiantes en situación de embarazo. En caso de que la familia no se preocupe del
embarazo de la estudiante, el equipo psicosocial del establecimiento supervisará el
desarrollo de este, para que puedan llevarlo de la mejor manera posible y cumplir con
su formación académica.

o) La estudiante embarazada podrá realizar viajes o giras de estudio ´programadas, previa


autorización por escrito de médico tratante. Se aplicarán todas las medidas y se
otorgarán todos los cuidados correspondientes a su estado.

17.5 Deberes de los Estudiantes

En relación al aprendizaje:

a) Ser un estudiante proactivo, es decir, poner atención y participar en clases, preguntar


y resolver dudas e inquietudes, estudiar y esforzarse por alcanzar el desarrollo máximo
de sus capacidades.
b) No entorpecer a través de cualquier medio el desarrollo de la clase, actos cívicos y
ceremonias oficiales.
c) Mantener en buen estado de cuadernos, libros, guías de aprendizaje, etc.
d) Presentar de manera ordenada, limpia y de acuerdo con las indicaciones de los
profesores trabajos de investigación, informes, tareas, y trabajos escolares en general.
e) Marcar con su nombre todos los útiles escolares. (Pre-Básica y Primer Ciclo).
f) Rendir las evaluaciones en las fechas correspondientes. Excepto en situaciones de
fuerza mayor las que serán justificadas solo por el apoderado y/o certificado médico.
g) Es obligación contestar en forma responsable los ensayos PAES, SIMCE y Mediciones
Externas que programe el establecimiento durante el año. Mostrar durante la aplicación
de estos una actitud correcta, de respeto y buena predisposición intentando siempre
obtener el mejor resultado.

h) Usar adecuadamente el material escolar.


i) Cuidar todos los recursos tecnológicos y medios de aprendizaje que posee el liceo para
apoyar la enseñanza, por lo que no se deben rayar los libros de la biblioteca, cuidar
materiales de las especialidades, del laboratorio de ciencias, ni tampoco adulterar o
hacer cambios en los equipos computacionales (Sala de Enlaces). Los destrozos o
deterioros deben ser costeados por el estudiante que produjo el daño. Si no es
identificado el responsable deberá asumir ese costo el curso, siempre y cuando sea en
la sala de clases o talleres.
j) Ningún estudiante (a) debe permanecer en la sala de clases durante el recreo, cada
profesor(a), al término de su hora de clases tiene la responsabilidad de dejar la sala
con ventanas y puerta abiertas.
34
k) En los cambios de hora, a los estudiantes les está estrictamente prohibido hacer
abandono de la sala, salvo cuando les corresponda realizar una actividad en otra
dependencia del establecimiento; en cuyo caso le corresponderá al profesor o inspector
dar las indicaciones y autorizaciones necesarias para el cumplimiento de esta
normativa.
l) Atender las indicaciones que dé el asistente de la educación responsable en caso que
un profesor falte a clases o por cualquier razón llegue tarde. En ningún caso los
estudiantes podrán ausentarse de la clase o llegar tarde a ella argumentando la falta
de asistencia del docente.
m) Asistir puntualmente a los diversos actos del colegio, desfiles y presentaciones oficiales
a los cuales haya sido expresamente citado.
n) No presentar al interior del establecimiento y en actividades extra programáticas,
ninguna conducta impropia que pudiera conllevar alguna falta estipulada en nuestro
reglamento.
o) No utilizar elementos corto-punzantes, u otro que puedan ocasionar lesiones a los
estudiantes y funcionarios al interior del establecimiento.
p) No intervenir en el manejo de documentos administrativos propios del Establecimiento,
tales como: libro de clases y otros.
q) Los estudiantes deberán ser moderados en sus juegos y se prohíbe estrictamente jugar
en las escaleras a objeto de evitar accidentes y no estropear sus ropas.
r) Respetar el espacio de debates académicos guiados por el profesor/a y/o desarrollo de
competencias específicas.
s) Atender a lo solicitado por el o la docente para la clase, cumpliendo con materiales y
conocimientos solicitados.

En relación al trato con los integrantes de la comunidad educativa:

a) Brindar un trato digno, respetuoso y no discriminatorio hacia el otro, y siempre utilizar


el diálogo como primera herramienta para potenciar las buenas relaciones que son la
base para la buena convivencia.
b) Tener una actitud colaborativa con los distintos integrantes de la comunidad escolar, a
fin de facilitar los procesos educativos personales y de sus pares.

c) Ser honesto consigo mismo y con la comunidad educativa, reconociendo los errores y
las malas acciones, aceptando la responsabilidad y consecuencias de esas acciones.
d) Asumir la responsabilidad de las propias decisiones, comportamiento, siguiendo las
indicaciones e instrucciones de los profesores y otros funcionarios a cargo en el colegio.
e) No entorpecer el normal funcionamiento de las actividades del establecimiento.
f) No grabar formatos de audio, video o sacar fotografías dentro del establecimiento, sin
la debida autorización de las personas involucradas.
35
g) Respetar el juego y la recreación de los demás según normativa COVID-19.
h) Respetar las órdenes y llamados a la corrección de cualquier Profesor, Directivo, o
Asistente de la Educación del establecimiento.
i) Evitar los juegos bruscos y rudos que constituyan agresión al otro, además de reyertas
y bromas que impliquen ridiculizar y/o humillar a compañeros/as.
j) Aceptar y respetar las medidas disciplinarias dispuestas en el Reglamento interno del
Liceo.

Son deberes de los Estudiantes:

a) Brindar un trato digno, respetuoso y no discriminatorio a todos los integrantes de la


comunidad educativa.
b) asistir a clases.
c) Estudiar y esforzarse por alcanzar el máximo de desarrollo de sus capacidades.
d) Colaborar y cooperar en mejorar la convivencia escolar.
e) Cuidar la infraestructura educacional y respetar el proyecto educativo y el reglamento
interno del establecimiento.

17.6 PADRES Y APODERADOS: DERECHOS Y DEBERES.

Los padres, por razón natural, son los primeros educadores de sus hijos/as; su
cooperación y compromiso es indispensable para lograr los objetivos educacionales que
nos hemos propuesto y que cada Padre y/o Apoderado/a al ingresar su pupilo al Liceo
Técnico Profesional por libre elección, ha considerado como lo más adecuado para la
formación de su hijo/a.

1. Derechos de los Apoderados.

a) El apoderado tiene derecho a conocer el PEI, Reglamento de Convivencia y


Reglamento de Evaluación del Liceo, entre otros.

b) A ser atendido por el profesor en horario previamente determinado por éste, para saber
del estado disciplinario y/o de rendimiento de su pupilo.

c) Ser informado en instancias planificadas (entrevista, reuniones de apoderados) por el


establecimiento y/o solicitados por ellos, del rendimiento académico, conductual y/o de
actividades extra-programáticas.
d) Los apoderados podrán manifestar sus inquietudes en diversos aspectos, siguiendo el
conducto regular profesor de asignatura, profesor jefe, U.T.P (rendimiento), Inspector
General (conducta) y posteriormente a Dirección.

36
e) Formar parte de toda organización relativa a padres y/o apoderados. (Directiva CGP).

f) Ser informado por el Establecimiento, en forma oportuna en caso de enfermedad o


accidente de su pupilo.

g) A que su hijo(a) reciba una educación conforme a los valores expresados en el PEI del
Liceo y los programas de estudio vigentes.

h) A recibir sugerencias que orienten el proceso de búsqueda de soluciones ante


eventuales dificultades académicas, valóricas y conductuales que afecten a su
pupilo(a).

i) A ser citado oportunamente a entrevistas, reuniones y encuentros programados por el


establecimiento.

j) A ser tratado con respeto y consideración por parte de todos los miembros de la
comunidad educativa.

2. Deberes de los Apoderados.

a) Los padres y apoderados serán informados de las características del proyecto


educativo del establecimiento, y deberán asumir un compromiso de participación en
el proceso de enseñanza aprendizaje y, en especial, de apoyo al equipo educativo
en la solución de los problemas de su hijo/a.

b) Vigilar el cumplimiento del proceso educativo y tareas que el Liceo entrega a sus
pupilos, asistir a entrevistas y a reuniones de apoderados cuando sea requerida.
c) El Apoderado deberá preocuparse además del aseo y presentación de los estudiantes,
enviándolo con la vestimenta requerida por el Liceo, procurando el orden y la limpieza.

d) Deberá cooperar en actividades que el Liceo organice a fin de mejorar el rendimiento


escolar o problemas de orden disciplinarios.

e) Justificar personalmente inasistencias y/o atrasos a clases de su pupilo, con certificado


médico y/o justificativo en casos excepcionales.

f) Justificar con el profesor jefe inasistencias a reuniones de apoderados y concertar


entrevista para atención.

g) Mantener una actitud de respeto hacia todos los funcionarios del Establecimiento.

h) Reparar y/o reponer los deterioros ocasionados por su pupilo, generados por daños,
destrucción y/o sustracción de bienes y especies del liceo o de sus compañeros en los
que se vea involucrado pupilo o pupila.

i) Es obligación de los Padres y Apoderados participar activamente en la educación de


sus hijos para ello deberán:
37
 Conocer permanentemente el progreso y desempeño de su hijo o pupilo.

 Dar respuesta veraz, completa y oportuna a las consultas que se le hagan para
efectos diagnósticos y de planificación del proceso enseñanza – aprendizaje de su
pupilo.

 Asistir a las entrevistas con la Dirección, Psicólogo, Trabajadora social Profesora


Diferencial, Profesores Jefes o de asignatura que sean programadas o a las cuales
sea citado.

 Corresponde a los padres también dar especial apoyo a sus pupilos si estos
presentan dificultades de aprendizaje, de conducta o de otra índole, coordinándose
con la (el) Profesor(a) Jefe. Del mismo modo, es obligación de los padres otorgar el
tratamiento profesional especializado a sus pupilos, en los plazos que se acuerden
para ello y por profesionales ajenos al establecimiento.

 Los Padres y Apoderados deberán mantener un trato correcto y respetuoso hacia los
integrantes de la Comunidad Educativa, el no cumplimiento será motivo de cambio
de Apoderado.

j) Aceptar sugerencias respecto de la búsqueda de soluciones ante eventuales


dificultades académicas, socio–afectivas o conductuales del estudiante.

k) Abstenerse de emitir comentarios negativos frente a personas extrañas, estudiantes u


otros padres, que vayan en menoscabo del Liceo de todos los miembros de la
comunidad, sin antes informarse sobre la verdad de los hechos con quien corresponda.

l) Responsabilizarse del comportamiento del estudiante dentro y fuera del


Establecimiento, debiendo velar para que la conducta de éste sea la que corresponde
a un estudiante.

18. CONDUCTO REGULAR PARA ATENCIÓN DE APODERADOS.

Los padres y/o apoderados, deberán regirse y respetar el conducto regular


establecido en el presente Reglamento, ante dudas, sugerencias, observaciones,
comentarios o reclamos que afecten el desarrollo integral y afectivo de su(s) pupilos(as).

a) Conducto regular en el ámbito académico

1. Primeramente, informar al profesor(a) jefe o educadora de párvulos en una entrevista,


éste deberá derivar al profesor de asignatura correspondiente.

38
2. De no existir solución satisfactoria con el profesor de asignatura, el o la apoderada debe
establecer oportunamente una reunión con el o la profesora jefe, la cual debe ser
solicitada a través de algún correo formal personal o institucional hacia él o la docente.
3. En caso de no tener solución satisfactoria con dicha acción, deberá solicitar y realizar
una entrevista con el Jefe(a) Técnico Pedagógico.
4. Como última instancia, entrevista con Dirección.

b) Conducto regular en el ámbito disciplinario y convivencia escolar


1. Comunicarse siempre con el profesor(a) jefe o educadora de párvulos, y si corresponde
con el profesor de asignatura donde se evidenció conflicto.
2. De no encontrar solución al problema, deberá solicitar y realizar una entrevista con
Inspectoría o la encargada de Convivencia Escolar.
3. Como última instancia, entrevista con Dirección.

d) Conducto regular para los Estudiantes que integran PIE:

1. Informar al profesor(a) jefe o educadora de párvulos mediante una entrevista, luego el


profesor(a) o educadora de párvulos analizará la situación y él será el responsable de
coordinar con los profesionales de PIE.

2. De no encontrase solución al problema, deberá dirigirse a coordinadora PIE.

3. Como última instancia, entrevista con Dirección.

19. FUNCIONARIOS DEL ESTABLECIMIENTO.


Derechos de los Directivos y Funcionarios
1. Recibir un trato respetuoso de los demás miembros de la comunidad educativa.

2. Ser escuchados en la libre expresión de sus opiniones, sugerencias o solicitudes, las


cuales deben formularse dentro de las normas internas, legales vigentes.

3. Participar en forma directa a través de representantes: en la organización, formulación,


desarrollo y evaluación del proyecto Educativo Institucional y del reglamento de
convivencia.

4. Recibir reconocimiento por labores y éxitos alcanzados dentro y fuera de la institución,


reconocimiento ante sus pares y estudiantes.

5. A ser ubicados en su respectiva área o especialidad al asignar la carga académica, según


la disponibilidad y necesidades de la institución.

39
6. A ser respetados en su intimidad personal y familiar, a tener un buen nombre dentro y
fuera de la institución (a ser respetados en su integridad física y moral y a que se le llame
por su nombre.

7. Dar y recibir información veraz y oportuna en cuanto a la legislación vigente y la


organización, dirección y funcionamiento de la institución educativa.

8. Que se le llame la atención en privado, en caso necesario, y a conocer el resultado de


su evaluación personal en forma oportuna.

9. No ser desautorizado públicamente delante de los estudiantes, padres de familia o pares.

10. Intervenir en los asuntos que afectan la institución.

11. Tener espacios, lugar y tiempo para reflexionar e interiorizar su labor pedagógica y
personal.

12. Tener acceso a permisos para ausentarse de la institución, cuando la situación lo


amerite.

13. Disponer de recursos didácticos y físicos existentes, que se requieran para un mejor
desempeño de su labor.

14. Recibir el debido proceso en caso de seguimiento disciplinario.

19.1 Director.

a. Rol del Director.

Es el docente, que, como líder del Establecimiento educacional, es responsable de la


Dirección, Organización y Funcionamiento del mismo, de acuerdo a las normas de la Ley
20.370 y su reglamento. Además, conducir y liderar el proyecto educativo institucional

Capaz de gestionar soluciones a situaciones difíciles que se presentan en el plantel


educacional, ya sean estas de orden pedagógico, administrativo y/ o de otra índole
educacional.

Tiene que estar actualizado y en constante capacitación.

Deberes del Director.

1. Ejercer efectivamente un liderazgo asertivo, con asesorías del equipo directivo, de


gestión y el Consejo de Profesores.
2. Propiciar un ambiente educativo estimulante para que estudiantes y Profesores estén
permanentemente mejorando sus prácticas pedagógicas.
40
3. Realizar en conjunto con Equipo directivo, el cronograma anual y mensual con los
principales eventos y comunicarlo a toda la comunidad educativa
4. Propiciar junto a equipo directivo y consensuado con equipo de gestión los períodos de
capacitación para los Docentes y funcionarios durante el año escolar.
5. Delegar funciones para desarrollar trabajos específicos que conlleven a obtener mayor
eficacia.
6. Impartir instrucciones para que el Liceo se integre en proyectos de funcionamiento con
el Centro General de Padres y otras instancias colaboradoras en el quehacer educativo
de la comunidad.
7. Velar por el cumplimiento de las normas del Reglamento Interno y de Convivencia
Escolar, en conocimiento previo de todos los integrantes de la comunidad escolar.
8. Estimular la participación de todos los miembros de la Unidad Educativa para lograr
acuerdos y facilitar la toma de decisiones.
9. Coordinar en forma adecuada el funcionamiento de cada uno de los estamentos del
Establecimiento, para lograr, de esa forma, el cumplimiento de todos los proyectos
escolares, con el fin de ofrecer y conseguir un buen nivel de preparación de cada
estudiante.
10. Formular, hacer seguimiento y evaluar las metas y objetivos del Establecimiento, los
planes y programas de estudio y las estrategias para su implementación, adoptar las
medidas necesarias para que los padres y/ o Apoderados reciban regularmente
información sobre el funcionamiento y el progreso de sus hijos.
11. Dirigir y coordinar las reuniones con el fin de comunicar y requerir información, referida
al establecimiento y sus actividades.
12. Fomentar un clima de confianza y participación.
13. Informar, oportunamente, de la correspondencia de tipo técnico pedagógica.
14. Gestionar Proyectos, aportes, acciones y evaluación del PME.
15. Asignar, administrar y controlar los recursos que le fuesen delegados.

19.2 Inspector General.

a. Rol del Inspector General.

El Inspector General es el docente directivo que tiene como responsabilidad velar


porque las actividades del establecimiento se desarrollen en un ambiente de disciplina,
bienestar y sana convivencia. Podrá subrogar en sus funciones a su jefe inmediato, cuando
se requiera.
41
Corresponderá al Inspector General cumplir los siguientes deberes y funciones:

1. Programar los horarios de clases y de colaboración, previa consulta a Dirección y


Unidades Técnicos Pedagógicas.
2. Cautelar el cumplimiento del horario de trabajo de todo el personal.
3. Programar, coordinar y evaluar las labores de los Asistentes de Educación.
4. Coordinar visitas e intervenciones de diferentes redes.
5. Velar por la buena presentación y aseo del Liceo.
6. Llevar el Control de asistencia de los estudiantes.
7. Integrar el equipo de Gestión.
8. Resguardar las condiciones higiénicas y de seguridad de todas las dependencias.
9. Asesorar a la Dirección en el ámbito que le compete.
10. Integrar el Comité Paritario.
11. Participar de las reuniones técnicas, administrativas y pedagógicas del Liceo.
12. Elaborar los informes solicitados por los organismos superiores.
13. Integrar el comité de Convivencia Escolar.
14. Mantener actualizado los antecedentes personales de los estudiantes.
15. Supervisa la realización de las actividades culturales, sociales, deportivas, de bienestar
estudiantil y promover las relacionadas con los centros de estudiantes, centro de padres
y apoderados.
16. Velar por el cumplimiento del Reglamento Interno.
17. Mantener libros de control diario de estudiantes actualizados. (atrasos, salida,
justificativos, etc.)
18. Autorizar las salidas extraordinarias de los funcionarios y estudiantes.

19.3 Jefe Unidad Técnico Pedagógica (UTP).

a. Rol del Jefe de UTP.


El Jefe de la Unidad Técnico Pedagógica es el Docente Directivo Superior, responsable
inmediato de organizar, coordinar y supervisar el trabajo Técnico-Pedagógico de los
distintos organismos del establecimiento, de manera que funcionen eficiente y
armónicamente. En todas sus acciones coordinará las instrucciones impartidas por el
Director con las necesidades y disponibilidades de los organismos a su cargo. Es el

42
encargado de planificar, supervisar y asesorar el desarrollo de las diferentes modalidades
del currículo que cuenta el establecimiento.

b. Funciones y Deberes del Jefe (a) UTP de Enseñanza Básica y UTP de Enseñanza
Media

1. Fortalecer el trabajo técnico pedagógico del Docente en el aula, asesorándolo con


apoyo oportuno y efectivo.
2. Promover el trabajo en equipo colaborativo, participativo y organizado.
3. Facilitar el perfeccionamiento y capacitación de los Docentes.
4. Orientar estrategias innovadoras y creativas a los problemas educativos.
5. Confrontar planes y programas con evaluaciones y o exposiciones de temas
específicos.
6. Revisar resultados evaluativos semestrales y anuales analizando y destacando los
logros obtenidos con los alumnos.
7. Supervisar el trabajo Docente en los aspectos y técnicos administrativos con el objetivo
de optimizar las prácticas pedagógicas para un mejor resultado en la obtención de
aprendizajes.
8. Organizar talleres con profesores al interior de la escuela con el objetivo de mejorar
continuamente nuestras prácticas pedagógicas.
9. Coordinar las prácticas y visitas al aula, con pauta de observación a profesionales
docentes.
10. Elaborar y programar la aplicación de evaluaciones externas del aprendizaje de los
Estudiantes
11. Coordinar un equipo pedagógico encargado de tabular, analizar e informar
oportunamente los resultados de las evaluaciones aplicadas proponiendo objetivos
remediales para las dificultades y asegurando la pertinencia de los logros.
12. Calendarizar las actividades del año escolar con la participación del equipo Docente
directivo.

13. Programar, organizar, supervisar y evaluar, junto con los integrantes del equipo técnico
pedagógico las actividades correspondientes al proceso de enseñanza aprendizaje.
14. Velar por el buen rendimiento escolar de los estudiantes, procurando el mejoramiento
permanente del proceso enseñanza aprendizaje.
15. Dirigir los Consejos Técnicos que le competen.
16. Implementar medidas remediales a los estudiantes descendidos académicamente.
17. Asesorar al equipo directivo en el proceso de elaboración del plan de actividades
lectivas del establecimiento educacional.
43
18. Contribuir al perfeccionamiento del personal docente del establecimiento en materia de
evaluación, currículo y enfoque de competencias.
19. Participar en reuniones del Equipo Directivo.

20. Optimizar los flujos de comunicación en pos de fortalecer los liderazgos y el trabajo en
equipo.
21. Dirigir el proceso de acompañamiento en el aula.

19.4 Funciones de la encargada Técnico Profesional.


Profesional que conduce los procesos de enseñanza aprendizaje de la formación
diferenciada, asesorando a la dirección y coordinándose con la jefa técnica, los equipos
docentes y otros colaboradores en la programación, organización, supervisión y evaluación
del desarrollo de las actividades de aprendizaje de las especialidades, velando por la
calidad de los procesos y el logro de los perfiles de egreso.

Es responsable de coordinar las necesidades pedagógicas, de información y materiales


de los docentes del Plan Diferenciado, supervisar el proceso de práctica, con sus
respectivos protocolos y medidas de seguridad, y de la titulación de los estudiantes
egresados de la institución. Se vincula estrechamente con el Jefe de UTP.

Sus funciones y deberes son:

1. Fortalece y mantiene redes y convenios de formación con organizaciones y empresas


que permitan el desarrollo laboral y la formación continua de los estudiantes.
2. Garantiza la calidad del proceso educativo TP.

3. Gestiona proyectos de innovación en educación TP


4. Gestiona espacios y recursos de aprendizaje.
5. Supervisar la implementación del currículo y plan de refuerzo de competencias básicas
para estudiantes implementado en las especialidades e instala un sistema demonitoreo
para medir el progreso y efectividad de las especialidades, velando por la calidad de
los procesos y el logro de los perfiles de egreso.
6. Participar en las reuniones de coordinación establecidas por UTP con el fin de aunar
criterios y generar coherencia en los lineamientos técnicos pedagógicos de los distintos
estamentos pertenecientes a UTP.
7. Informar y difundir a la comunidad educativa, el proceso de práctica profesional y
titulación de los estudiantes.
8. Reunirse periódicamente con los docentes de III y IV Medio, para informarles los
requerimientos e identificar las necesidades pedagógicas coordinando con los
estamentos pertinentes la entrega de recursos existentes para el nivel.

44
9. Organizar, supervisar, coordinar y evaluar actividades relacionadas con el proceso de
práctica profesional de acuerdo a disposiciones establecidas en el Reglamento de
Práctica Profesional.
10. Coordinar, organizar, orientar y evaluar el trabajo de los supervisores de práctica, en
relación a los procesos y procedimientos propios de la práctica profesional,
entregándoles las pautas e instructivos respectivos. Estas tareas implican una reunión
mensual con el equipo de supervisores.
11. Buscar y evaluar los centros de prácticas idóneos para los estudiantes egresados de la
institución.
12. Mantener vínculos estratégicos permanentes con los empresarios.
13. Actualizar junto al equipo técnico pedagógico, los docentes supervisores y los centros
de práctica, los planes y el reglamento de práctica acorde al contexto laboral en que se
desenvuelve el estudiante.
14. Presentar al Equipo Directivo estados de avance y situación final del proceso de
prácticas, incluyendo un registro actualizado de casos especiales, reprobaciones,
centros de práctica y estadísticas de titulación.
15. Resolver situaciones emergentes que se produzcan en el proceso de prácticas
profesionales, estableciendo la mediación correspondiente según sea el caso.
16. Coordinar el proceso de Titulación institucional.
17. Llevar seguimiento laboral y académico de alumnos egresados.

19.5 Equipo Directivo.

a. Rol del Equipo Directivo.

Velar por el buen funcionamiento del establecimiento educacional, tanto en lo


académico como en lo administrativo.

b. Funciones del Equipo Directivo.

La función directiva requiere:

45
1. Estudiar y presentar al Consejo Escolar propuestas para facilitar y fomentar la
participación coordinada de toda la comunidad educativa.
2. Elaborar y actualizar el Proyecto Educativo, el proyecto de gestión, las normas de
organización y funcionamiento y la programación general anual, teniendo en cuenta las
directrices y propuestas formuladas por el Consejo Escolar, en el marco de lo
establecido por el Mineduc.
3. Realizar propuestas sobre las necesidades de recursos humanos del establecimiento,
atendiendo a los criterios de especialidad del profesorado y a los principios de eficacia
y eficiencia del sistema educativo público, así como de las necesidades materiales y de
infraestructura del establecimiento.
4. Gestionar los recursos humanos y materiales del establecimiento a través de una
adecuada organización y funcionamiento del mismo.
5. Proponer a la comunidad educativa acciones que favorezcan las relaciones entre los
distintos estamentos que la integran, mejoren la convivencia en el establecimiento y
fomenten un clima escolar que favorezca el estudio y la formación integral de los
estudiantes.
6. Fomentar la participación del establecimiento en proyectos de innovación y desarrollo
de la calidad y equidad educativa, en proyectos de formación y de perfeccionamiento
de la acción docente del profesorado, y de uso integrado de las plataformas y la
comunicación en la enseñanza.
7. Colaborar con los responsables de la coordinación de los programas y servicios
estratégicos que disponga la Dirección competente en materia educativa, para su
organización y desarrollo en el establecimiento, y proporcionar los medios y recursos
necesarios para alcanzar los objetivos propuestos.
8. Impulsar acciones necesarias para la pronta puesta en marcha del curso y el
funcionamiento diario del establecimiento, asegurando el cumplimiento del calendario
escolar.

19.6 Orientador.

a. Rol del Orientador.

El Orientador es el docente especialista que depende de la UTP, planificar, coordinar,


supervisar y evaluar las actividades de orientación educacional, vocacional, profesional y
de programas especiales del establecimiento educacional vinculadas con orientación, y
atender problemas de orientación a nivel grupal e individual.

b. Deberes del Orientador.

1. Proponer a la comunidad educativa actuaciones que favorezcan las relaciones entre


los distintos estamentos que la integran, mejoren la convivencia en el establecimiento
y fomenten un clima escolar que favorezca la formación integral de los estudiantes.
46
2. Asesorar en el proceso de inscripción de pruebas de admisión, postulación a beneficios
de gratuidad y becas.
3. Planificar y coordinar el proceso de continuidad de estudios de los estudiantes de
cuartos medios.
4. Planificar, organizar y aplicar las unidades de orientación educacional y vocacional de
acuerdo a sus distintos niveles de enseñanza conforme a planes de programa Mineduc
y en correlación a los principios y valores del PEI.
5. Coordinar y apoyar con sugerencias metodológicas las clases de orientación, desarrollo
profesional y técnicas de estudio.
6. Presidir y dirigir los consejos de orientación.
7. Coordinar trabajos de talleres con redes de apoyo del Liceo.
8. Planificar y supervisar reuniones de padres y apoderados de acuerdo a las necesidades
del establecimiento. Recopilando actas de reuniones.
9. Organizar ferias preventivas y vocacionales.
10. Participar en el Equipo de Convivencia Escolar.

19.7 Encargado de Convivencia Escolar.


El Encargado de Convivencia Escolar conoce y comprende el enfoque formativo de la
Convivencia Escolar planteado en la Política Nacional de Convivencia Escolar, así como la
normativa que la define o la regula, y los instrumentos administrativos y de gestión que
permiten su implementación. Además, debe mantener una mirada objetiva de las
situaciones planteadas en torno a la Convivencia Escolar que permita esclarecer
situaciones de conflicto de la manera más adecuada y favorable al Clima del
establecimiento.
El Encargado de Convivencia Escolar debe contar con experiencia y/o formación en
el ámbito pedagógico, el área de convivencia escolar y resolución pacífica de conflictos, y/o
experiencia en mediación escolar.

Deberes del Encargado de Convivencia Escolar.

1. Actualiza el Plan: diagnóstico, implementación, monitoreo y evaluación del Plan de


Convivencia Escolar y lo socializa con toda la comunidad educativa
2. Promover el trabajo colaborativo en torno a la Convivencia Escolar.
3. Realizar talleres Preventivos y remediales relacionados con convivencia escolar,
aplicando las medidas necesarias.
4. Coordinar iniciativas de capacitación sobre promoción de la buena convivencia y
manejo de situaciones de conflicto, entre los diversos estamentos de la comunidad
educativa.
47
5. Promover el trabajo colaborativo entre los actores de la comunidad educativa en la
elaboración, implementación y difusión de políticas de prevención, medidas
pedagógicas y disciplinarias que fomenten la buena convivencia.
6. Aplicar Protocolos de acción frente a situaciones de violencia y/ o acoso escolar de
acuerdo a la Ley de Violencia Escolar N° 20.536 y Reglamento Interno y de Convivencia
Escolar del Establecimiento.
7. Gestiona el funcionamiento del Comité de Convivencia Escolar.

19.8 Docentes.

a. Rol del Docente.


La función docente es aquella de carácter profesional que implica la realización directa
de los procesos sistemáticos de enseñanza - aprendizaje, lo cual incluye diagnóstico,
planificación, ejecución y evaluación de los mismos procesos y sus resultados, y de otras
actividades educativas dentro del marco del proyecto educativo institucional de los
establecimientos.

b. Deberes y Obligaciones del Docente.

1. Planificar, organizar, desarrollar y evaluar el proceso enseñanza-aprendizaje que


contribuya al desarrollo integral y armónico de todos los estudiantes.
2. Planificar y desarrollar sus clases de acuerdo a las priorizaciones Curriculares
Vigentes y cumplir con la entrega oportuna a UTP en los plazos establecidos.
3. Atender a todos los estudiantes según disposiciones legales vigentes.

4. Participar en la elaboración del Reglamento Interno, PEI y cumplir con lo establecido


en estos. Fomentando e internalizando los valores, hábitos y actitudes instalados en los
sellos de nuestro liceo.
5. Realizar, una efectiva orientación vocacional y profesional adecuada a las
necesidades formativas, aptitudes o intereses de los estudiantes.

6. Integrar su acción docente a la labor de otros profesores y especialistas con fines de


desarrollar programas de equipo multidisciplinarios.

7. Desarrollar las adecuaciones curriculares de los estudiantes con N.E.E. del


establecimiento y en aquellas relacionadas con el desempeño de su función
específica.

8. Diseñar, alternativas y actividades de aprendizaje, para asegurar efectivos cambios


conductuales en sus estudiantes.

9. Realizar trabajo colaborativo semanal con docentes PIE, para realizar adecuaciones
curriculares acorde a los diagnósticos de los estudiantes.

10. Participar en reuniones técnicas (Reflexión Pedagógica), de departamento y en


aquellas relacionadas con el desempeño de su función específica.
48
11. Procurar que los estudiantes atrasados o por no cumplir deberes escolares, no
queden fuera de la sala de clases.

12. Cumplir con el horario de trabajo establecido de acuerdo a su contrato.

13. Participar en los Consejos de Profesores y cumplir responsablemente los acuerdos


que se tomen.

14. Procurar por un rendimiento satisfactorio y siempre creciente de los estudiantes,


tanto en su aspecto formativo como en la capacitación de los contenidos
programáticos.

15. Aplicar los contenidos programáticos, los decretos oficiales y profundizarlos de


acuerdo al principio de flexibilidad, factibilidad, coherencia y pertinencia.

16. Cumplir con las horas no lectivas del horario de trabajo semanal.

17. Es responsable de pasar lista de asistencia de los estudiantes registrando


diariamente según corresponda, dejar constancia en el libro de clases, de los atrasos
y retiro de los estudiantes y firmar las horas realizadas diariamente en cada curso.
18. Colaborar en el cuidado de los bienes generales del Liceo, conservación del edificio
y responsabilizarse de aquellos que se le confíen a su cargo por inventario.
19. Mantener al día los documentos legales que le correspondan al manejo del curso,
como son: libro de clases y plataforma “EDUPLAN”, cumpliendo con las directrices
emanadas de UTP e Inspectoría General.
20. Elegir sus representantes en Equipo de Gestión, Consejo Escolar, Comité Paritario,
delegado gremial etc.
21. Durante la presencia de COVID-19 el docente debe cumplir la normativa de
seguridad y sanitarias emanada desde MINSAL.
22. Mantener una línea formal y educada de atención a toda la comunidad escolar.

23. Mantener comunicación con los padres y apoderados de sus estudiantes, cuando se
requiera proporcionándoles información sobre sus aprendizajes y comportamientos.
24. Programar entrevistas individuales con los padres y apoderados, a lo menos 1 vez
por semestre dejando evidencia escrita de su ejecución.
25. Presentación personal acorde al cargo y función desempeñada.

19.9 Profesor Jefe.

a. Rol del Profesor Jefe.

Es el docente en cumplimiento de su función, responsable de la marcha pedagógica y


de la orientación del curso asignado. Docente, que el director ha designado para

49
desempeñar esa función. El Profesor Jefe, es el responsable de canalizar los asuntos
relacionados con aspectos académicos, formativos y todos aquellos temas de interés que
considere deban ser conocidos por los Padres o Apoderados del curso al cual dirige. En
general, el Profesor Jefe aborda asuntos que representan a una o más asignaturas y que
incidan en el grupo-curso, siendo la persona que constantemente debe estar informada de
cuanto ocurre al estudiante en el plano académico y del desarrollo personal, para prestar
atención y atender oportunamente las necesidades de sus educandos. Además, es también
el nexo de comunicación directo e inmediato entre los Profesores de cada asignatura,
apoderados y estudiantes.

b. Deberes del Profesor Jefe.

1. Planificar la asignatura de orientación junto con el orientador y/o jefe de la UTP.


2. Organizar, supervisar y evaluar las actividades específicas de Orientación.
3. Velar junto con el Jefe UTP, por la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje en el
ámbito de su curso.
4. Completar al inicio del año escolar toda la información requerida y los antecedentes de
los estudiantes en el libro de clases.
5. Entregar oportunamente, informe de calificaciones y de personalidad a los apoderados
de su curso.
6. Citar a padres y apoderados mínimo una vez por semestre en el horario establecido
para ello y dejar registro de la entrevista.
7. Informar a los padres y apoderados de la situación de los estudiantes del curso a su
cargo en reunión de apoderados.
8. Asistir y/o presidir los consejos que le correspondan.
9. Orientar a los estudiantes que necesitan mejorar sus aprendizajes y responsabilidad,
manteniendo reserva frente a los problemas o situaciones personales de los
estudiantes, que le sean confiados y darlas a conocer a quien sea derivado.
10. Ser el nexo de su grupo curso entre la Dirección, Inspectoría General, Unidad Técnica,
Orientador, convivencia escolar y/o Profesores, sobre todo, frente a situaciones de
carácter conflictivo.
11. Mantiene una base de datos actualizada sobre estudiantes y apoderados.
12. Se mantiene informado de la inasistencia y del comportamiento (registro de
observaciones) de sus estudiantes en clases, cita a los apoderados y gestiona
derivaciones si la situación lo amerita.
13. Estimular y participar con los estudiantes en concursos y actividades extraescolares.
14. Cuidar estrictamente el buen desarrollo de las clases, exigiendo un orden y silencio
apto para un aprendizaje de calidad. La limpieza, la buena presentación, los modales,

50
y el vocabulario de los estudiantes deben ser puntos de observación continuas con el
fin de lograr el perfil de estudiante que pretende el liceo.
15. Derivar a los estudiantes que requieran apoyo de Orientador, Psicólogo, asistente
social, fonoaudiólogo, Psicólogo Pie, etc.
16. Realizar y registrar entrevistas de cada uno de los estudiantes de su curso.

19.10 Profesores Encargados de Departamentos de Asignaturas y


especialidades.

Son los Docentes encargados de coordinar las actividades de los departamentos que
dirigen. Estos profesores deben ser designados por la Dirección y UTP en la primera
quincena de marzo del año respectivo.

a. Deberes del Profesor encargado de Departamentos de Asignaturas y


especialidades.

1. Coordinar y calendarizar con la Dirección y la U.T.P. del Establecimiento las actividades


a realizar en dichos departamentos.
2. Recoger información acerca de las necesidades que planteen los profesores para
realizar el trabajo en su área.
3. Sugerir aquellos materiales que se consideren apropiados para el uso en la sala de
clases.
4. Informar a la comunidad escolar las acciones emprendidas y que abarquen más allá
del quehacer de un área, nivel o asignatura.
5. Coordinar, revisar y llevar registro de proyectos institucionales, además postular y
ejecutar proyectos externos.
19.11 Educador/a Diferencial.

a. Rol del Educador/a Diferencial.

El rol del educador diferencial basa su accionar en la intervención psicopedagógica. La


intervención psicopedagógica se concretiza en: evaluación y apoyos. El educador
diferencial, se ocupa de realizar diversas investigaciones para poder identificar las
fortalezas y debilidades de sus educandos, realizando adaptaciones curriculares que
consiste en la modificación de la malla curricular de un alumno con NEE adaptándola a sus
distintas capacidades, y además tiene la función de facilitar distintos tipos de materiales a
los demás docentes.
También se encarga de generar conocimientos pedagógicos y psicopedagógicos,
comprender el sistema educacional para ejecutar acciones profesionales que mejoren en
forma permanente los procesos de enseñanza y aprendizaje para todos los educandos.

51
Asimismo, debe poseer compromiso ético con su rol de educador, motivación por la calidad

52
y responsabilidad ante las demandas educativas individuales, familiares, sociales y
culturales.
El nuevo rol del Educador Diferencial como profesional de la Educación, es ampliar el
campo de acción, permitiéndonos integrar en el aula común a niños con características
diferente.

b. Función del Educador/a Diferencial.


1. Encargadas de dar apoyo y atención a los estudiantes en 2 instancias:
- Aula Común: mediante la articulación y planificación conjunta con el docente de
Matemática y Lenguaje la docente realiza parte de la clase entregando los contenidos
con estrategias diversas y/o personalizadas tanto a los estudiantes pertenecientes al
PIE como al resto del curso.
- Aula de Recursos: intervención y apoyo a los estudiantes del PIE en sus habilidades
básicas tanto cognitivas, como pedagógicas.
2. Articulación con Docentes de Aula: planificar y coordinar acciones tendientes a la
realización conjunta de las distintas clases.
3. Atención de Apoderados: mediante reuniones grupales o citaciones individuales las
docentes informan periódicamente del rendimiento, avances y novedades en general
de los estudiantes pertenecientes al PIE.

19.12 Coordinador/a Proyecto de Integración Escolar (PIE).


a. Rol Coordinador/a PIE.

1. Elaborar e implementar plan de acción anual PIE.


2. Coordinar acciones entre los distintos estamentos del establecimiento.
3. Supervisar que se lleven a cabo las acciones planificadas.
b. Funciones Coordinador/a PIE.

Sin perjuicio de las responsabilidades propias que caben a sostenedores y directores, sus
funciones son:

1. Coordinar la elaboración, ejecución y evaluación de las distintas etapas y actividades


comprometidas en el PIE.

2. Conocer la normativa vigente y preparar las condiciones en los establecimientos


educacionales para el desarrollo del PIE.

3. Conformar los equipos técnicos y establecer las funciones y responsabilidades de cada


uno de los integrantes del PIE.

53
4. Informarse de los diversos programas que el establecimiento se encuentra
implementando y colaborar con el equipo de gestión para articular el PIE con dichos
planes y programas (PME).

5. Gestionar el buen uso del tiempo, de los espacios y los materiales comprometidos en
la planificación, liderando la instalación de una cultura de colaboración en los
establecimientos.

6. Asegurar la inscripción de los profesionales en el “Registro Nacional de Profesionales


de la Educación Especial para la Evaluación y Diagnóstico”, de acuerdo con las
orientaciones del MINEDUC y la normativa vigente.

7. Definir y establecer procesos de detección y evaluación integral de estudiantes con


NEE permanentes y/o transitorias.

8. Conocer y difundir el Formulario Único y otros protocolos disponibles a través de la


página web: www.educacionespecial.mineduc.cl

9. Asegurar que el Plan de Apoyo Individual (PAI) del estudiante considere los resultados
de la evaluación diagnóstica registrada en el Formulario Único.

10. Establecer una relación de colaboración con el Departamento Provincial de Educación


y mantenerse informado.

11. Coordinar en el marco del PIE, el trabajo entre los equipos de salud y educación en la
comuna.

12. Velar por la confidencialidad y buen uso de la información de los alumnos y sus familias.

13. Monitorear permanentemente los aprendizajes de los estudiantes.

14. Asesorar y hacer seguimiento al uso del Registro de Planificación y Evaluación PIE.
Participar en los equipos de observación de clases, retroalimentar, etc.
15. Establecer y coordinar mecanismos de evaluación del PIE, implementando, entre otras
medidas, estrategias para conocer la satisfacción de los usuarios.

16. Coordinar acciones de capacitación, a partir de las necesidades detectadas en las


comunidades educativas, en función de las NEE de los estudiantes.

17. Cautelar el cumplimiento del número de horas profesionales que exige la normativa,
asegurando las 3 horas cronológicas destinadas al trabajo colaborativo para los
profesores de educación regular que se desempeñan en cursos con estudiantes en PIE.
18. Conocer la realidad comunal; contar con catastros de Instituciones y empresas
eventuales colaboradoras del proceso educativo; así como con información actualizada
de la realidad socio cultural de las familias.

54
19. Disponer sistemas de comunicación con la familia, para que éstas cuenten con
información oportuna sobre los establecimientos que implementan respuestas
educativas de calidad a las NEE que presenten sus hijos e hijas. Además, estén
informadas y participen en el Plan de Apoyo individual de su hijo/a.

20. Liderar y coordinar procesos de demostración de la práctica pedagógica. asociada al


PIE (estrategias de trabajo colaborativo; evaluación diagnóstica integral de calidad) a
fin de difundir buenas prácticas, y como medio de capacitación de otros docentes del
establecimiento y de otros establecimientos.

19.13 Encargado Subvención Escolar Preferencial (SEP).

a. Rol del Coordinador SEP.

Asesora en aspectos técnicos pedagógicos a docentes en el proceso de diagnóstico,


elaboración e implementación del Plan de Mejoramiento educativo.

b. Objetivo Coordinador SEP.

Brindar apoyo técnico y pedagógico en la implementación efectiva del Plan de


Mejoramiento Educativo del Establecimiento adscrito a la ley de Subvención Escolar
Preferencial.

c. Funciones Coordinador SEP.


1. Participar activamente en la elaboración y ejecución del PME.
2. Colaborar, asistir e informar de todos los procesos y etapas del PME.
3. Organizar carpetas o archivadores con evidencias de todas las acciones por dimensión
del PME.
4. Monitorear el desarrollo de talleres, apoyos, equipo psicosocial, y otras actividades en
ejecución PME.
5. Realizar evaluación de metas establecidas en el plan de trabajo trimestral.
6. Colabora, asiste e informa a Dirección y UTP de todos los procesos y etapas del PME.
7. Confeccionar cuadro de requerimiento de compras con las especificaciones
correspondientes.
8. Mantener en carpeta fotocopia de solicitudes de compras SEP y hacer seguimientos de
esto.
9. Mantener inventario de los bienes y materiales que se adjudican por ley SEP
registrando bajo firma la recepción, según a quien sean asignados.

55
10. Asesorar de acuerdo a los lineamientos de construcción del PME emanados desde
MINEDUC.
11. Realizar acciones de seguimiento y monitoreo de las Asesorías Técnicas Externas
(ATE) contratadas por el establecimiento, a fin de garantizar el apoyo efectivo de estas
al proceso educativo.

19.14 Asistentes de la Educación.

Es aquel funcionario no docente que tiene como responsabilidad apoyar


complementariamente el proceso de enseñanza educacional en labores tales como:
 Encargada de Biblioteca.
 Monitor(as) de Taller.
 Apoyo en Aula y patio.
 Apoyo de funciones administrativas.
 Auxiliar Servicios Menores.
 Informático.
 Profesionales (Fonoaudiólogo, Trabajadora Social, Psicólogo, Kinesióloga, etc.)

a. Ámbito de Aplicación de la Ley N°19.464

Se aplicará al personal asistente de la educación de los establecimientos educacionales


administrados directamente por las municipalidades, o por corporaciones privadas sinfines
de lucro creadas por éstas para administrar la educación municipal, al de los
establecimientos de educación particular subvencionada y al regido por el decreto ley
N°3.166, de 1980, que tenga contrato vigente (Artículo 2° Ley 19.464).
Regidos por Código del Trabajo. (Art. 4° de la Ley N° 19.464). Existen 3 clasificaciones,
según sus funciones: Profesionales, Administrativos y Auxiliares.

A. Profesionales.

Son el grupo de personas que cuentan con un título profesional y que cumplen roles y
funciones de apoyo a la función educativa que realiza el docente con los alumnos y sus
familias. Los profesionales corresponden a las áreas de educación, de la salud, social u
otras.

Rol de Asistentes Profesionales

a) Rol Dupla Psicosocial


La dupla psicosocial es el puente entre el individuo, el liceo y el entorno, entregando a los
establecimientos educacionales un diagnóstico claro y oportuno de los estudiantes, el cual

56
promueve crear políticas y métodos de educativos contextualizado y efectivos, en función
de la mejora y el fortalecimiento institucional.

Deberes de la dupla.
1. Elaborar un Plan de Trabajo Anual alineado con el PEI y articulado con el PME que
responda al sello educativo institucional, en concordancia con los aspectos
considerados en este punto.
2. Educar y formar, apoyando desde una perspectiva psicológica y social a los
estudiantes y su grupo familiar, a todo el personal del establecimiento, en el desarrollo
de habilidades competencias emocionales, afectivas, educacionales y sociales.
3. Aplicar psicodiagnósticos a los estudiantes con el objeto de proponer plan de acción
formativo.
4. Brindar apoyo, a través de talleres, charlas o sesiones: de roles parentales, a Padres
y /o adultos responsables, con el propósito de entregarles herramientas que mejoren
la comunicación y rendimiento escolar; de autoestima y motivación para los
estudiantes y docentes; sobre aspectos del desarrollo psicosocial de los estudiantes,
orientando a padres, apoderados y docentes.
5. Brindar apoyo a estudiantes de bajo rendimiento académico y con situación de
vulnerabilidad que hayan sido derivados por equipo directivo o equipo de gestión de
convivencia escolar.
6. Fortalecer la asistencia regular de los estudiantes, a través de visitas domiciliarias,
citaciones a padres, etc.
7. Establecer vínculos permanentes con profesionales del área PIE y profesor jefe en
apoyo a los alumnos con necesidades educativas especiales.
8. Realizar contención psicológica e intervención en crisis, en las situaciones que
corresponda a cualquier miembro de la comunidad escolar.
9. Entregar herramientas en aspectos psicológicos del desarrollo infantil para apoyo
metodológico en el aula, especialmente para aquellos estudiantes que lo requieran.

10. Coordinar apoyo de Redes Externas y de Programas de área social, tales como:
- Alimentación escolar. (PAE); Programa salud escolar; Habilidades para la vida; Beca
presidente de la República; Beca indígena; Beca BARE. (Riesgo de deserción
escolar); Transporte escolar rural. Justificando la necesidad; Pro-Retención; Bono
logro escolar, entre otros.
11. Ser parte integrante del Equipo de Gestión de la Convivencia Escolar.
12. Elaborar y aplicar Plan de Difusión beneficios sociales y escolares.
13. Entregar documentación de acuerdo a su ámbito de acción. Ej. Entrega certificado
estudiantes prioritarios.

57
b) Rol Fonoaudiólogo
La función del fonoaudiólogo es habilitar, rehabilitar y prevenir los diversos
trastornos y/o alteraciones de la comunicación humana, en niños y niñas como en
adolescentes. Su función o rol puede ser desempeñada tanto en salud como en educación.

Deberes del Fonoaudiólogo/a.


1. Entregar semestralmente pauta de derivación a los profesores jefes.
2. Realizar consentimiento informado por los padres y apoderados para la atención del
estudiante.
3. Evaluar con pruebas estandarizadas, listas de cotejo, escalas de desarrollo y
observación clínica.
4. Realizar una atención individualizada de cada uno de los estudiantes, registrando en
bitácora cada una de las intervenciones.
5. Convocar entrevistas y/o reuniones familiares, a fin de recabar información importante
sobre el menor y entregar recomendaciones.
6. Es función del fonoaudiólogo realizar las derivaciones interdisciplinarias pertinentes, de
ser necesarias ya sea al psicólogo, orientador u otro servicio de salud.
7. Habilitar, rehabilitar y prevenir los diversos trastornos y/o alteraciones de la
comunicación humana, ya sea en nonatos, niños, adolescentes, adultos y adulto mayor.
8. Entregar Semestralmente a UTP, Informes con Diagnóstico de los estudiantes tratados
y Bitácora con intervenciones realizadas.

Rol Fonoaudiólogo/a Programa de Integración Escolar (PIE)


El fonoaudiólogo del Programa de Integración Escolar (PIE) cumple con el rol de evaluar,
diagnosticar, intervenir y derivar a alumnos pertenecientes a PIE, que presentan Trastornos
Específicos de Lenguaje o Trastornos del desarrollo del lenguaje asociados a otra condición
como Sd. De down, funcionamiento intelectual limítrofe(FIL), discapacidad intelectual (DI) o
trastorno de espectro autista (TEA).

Deberes del fonoaudiológo/a PIE


1. Pesquisar a niñas/as cada comienzo de año escolar (principalmente en pre-kínder) para
su posterior evaluación.
2. Informar a los padres sobre el proceso de evaluación para que ellos firmen la autorización
correspondiente y así poder realizarla.
3. Para la evaluación de niños ingresados por TEL se utilizarán los test estandarizados
seleccionados según la edad del estudiante.
4. Informar a los padres los resultados de la evaluación realizada y su respectivo
diagnóstico.

58
5. Participar en el proceso de anamnesis de niños ingresados por el diagnóstico de
Trastorno específico del lenguaje (TEL), Retraso global del desarrollo (RGD), síndrome
de Down (SD) o Trastorno de espectro autista (TEA).
6. Entregar información sobre el diagnóstico, funcionamiento del programa de integración
escolar y de la terapia fonoaudiológica a realizar.
7. Derivar a especialistas de otras áreas que trabajen en el establecimiento o del sistema
de salud según corresponda.
8. Revaluar niños que están ingresados por diagnóstico de TEL.
9. Realizar informes de evaluación o revaluación por estudiante según corresponda.
10. Realizar sesiones de terapia fonoaudiológica organizadas semanalmente y de 30
minutos de duración a los estudiantes ingresados a PIE.
11. Ingresar al aula común como profesional de apoyo en la asignatura de lenguaje,
pudiendo realizar talleres o ser un aporte principalmente para los niños que forman parte
del PIE, en los cursos de pre-kínder, kínder y 1° básico.
12. Participar en el trabajo colaborativo con docentes y educadoras diferenciales.
13. Citar apoderados o participar en reuniones con diferentes profesionales del
establecimiento para tratar casos complejos que puedan desarrollarse durante el año
escolar, según corresponda.
14. Llevar una bitácora de registro diario.
15. Completar el libro de registros de PIE con las correspondientes atenciones e ingresos
a aula común.
16. Cumplir con las fechas de entrega de informes solicitados por la coordinadora PIE.

c) Rol de la Kinesióloga
El rol del kinesiólogo, está dado por la evaluación funcional y psicomotriz de los
estudiantes, siendo una base para orientar a los docentes sobre el refuerzo y adquisición
de nuevos conocimientos, elabora e implementa planes de trabajos específico e individual,
aprovechando todo el tiempo disponible y los recursos que se puedan asignar, para que
logren de mejor manera, su inserción al sistema escolar regular. A su vez es un guía para
los padres, porque los incluye en el proceso que se debe realizar, manteniendo siempre
activa la integración continua.

Deberes de la Kinesióloga
1. Desarrollar en el estudiante las mejores condiciones neuromotoras para su proceso de
aprendizaje escolar y desarrollo como individuo.
2. Participar en el proceso de ingreso del alumno, recopilación de antecedentes.

59
3. Realizar las evaluaciones kinésicas en los rubros de potencia muscular, movilidad
articular, capacidad motora funcional de desplazamiento, postura y coordinación
neuromotriz del desarrollo psicomotor, etc., que culminen con una apreciación y
diagnóstico kinésico que permita orientar y determinar las posibles terapias a
desarrollar e indicaciones generales.
4. Elaborar informes kinésicos pertinentes cuando corresponda.
5. Intervenir directamente sobre el medio inmediato, familia y comunidad. (Educación a
la familia y a la comunidad.)

d) Rol del Informático


Asesoraría y soporte permanente en materias informáticas de uso educacional y
administrativo, mantener en buen estado los computadores del Establecimiento
Educacional y lo que su jefe directo o superior le designe, de acuerdo a su competencia y
área.

Entre sus deberes están:


1. Normalización y mejora en instalaciones de redes de datos.
2. Elaborar plan de mantención de hardware y software en el Establecimiento.
3. Velar y supervisar que las reparaciones, mantenciones, y/o compra de repuestos de
los equipos computacionales del establecimiento se efectué de acuerdo a las
especificaciones técnicas, previa consulta a este encargado.
4. Apoyo en la implementación y control del sistema de Gestión.
5. Llevar registro de todas las reparaciones de los equipos e insumos tecnológicos y
mantener una hoja de vida de los equipos del establecimiento.
6. Revisión de Bases de Licitaciones relacionadas con la adquisición de equipos
informáticos.
7. Establecer un protocolo para la adquisición de equipos y materiales informáticos en la
búsqueda de la estandarización de equipos e insumos computacionales.
8. Apoyo en el inventario de equipos informáticos registrados como activo fijo generando
una base de datos con la información actualizada.
9. Investigación y desarrollo de nuevas soluciones informáticas de apoyo a la mejora
continua enfocada en la calidad educacional y transparencia financiera.
10. Soporte permanente al personal del Establecimiento en materias de telefonía IP,
actualizaciones de software y hardware.
11. Ser el responsable del funcionamiento del Sistema Informático que el Establecimiento
utilice.
12. Desarrollar y mantener página web del Establecimiento, administrar cuentas decorreo.

60
13. Apoyar al establecimiento en las actividades administrativas con el fin de disminuir
costos en los que la tecnología pueda intervenir.
14. Analizar y Asesorar en las actualizaciones tecnológicas.
15. Implementación y administración de Servicios de Base de Datos relacionales.
16. Operatividad del Laboratorio de Computación Liceo.
17. Mantener carpeta actualizada con comodatos de insumos tecnológicos entregados a
los funcionarios.

e) Psicólogo.
a. Rol del Psicólogo.
El rol del psicólogo es el desarrollo de las capacidades educativas en las personas,
grupos, instituciones y comunidades sociales, entendiéndose educación en el sentido más
amplio de formación y desarrollo personal, colectivo y social.

b. Deberes del Psicólogo.

1. Realizar atención de casos en conjunto al asistente social del establecimiento.


2. Efectuar acompañamiento en las visitas domiciliarias según requerimiento.
3. Realizar diversos talleres psicoeducativos orientados a los integrantes de la
comunidad escolar (estudiantes, profesores(as), apoderados(as), asistentes de la
educación), basados en temáticas que representen una real necesidad de
intervención.
4. Realizar observaciones en el aula, si el proceso de evaluación psicológica del
estudiante así lo requiere.
5. Asistir a las reuniones técnicas (con una frecuencia de una vez por semana) con el
encargado de convivencia escolar y el/la asistente social, para abordar los casos
atendidos y así generar estrategias de intervención.
6. Participar en el consejo de disciplina del establecimiento.
7. Elaborar un registro de la totalidad de los casos atendidos y su estado actual, el que
debe permanecer en el establecimiento.
8. Diseñar actividades enfocadas a la mejora del clima laboral del establecimiento
(Jornadas de Autocuidado, Capacitaciones, etc.).
9. Brindar asistencia psicológica (intervención focalizada según la problemática) a los
casos emergentes.

61
10. Realizar derivaciones de estudiantes para que reciban la correspondiente atención
psicológica (tanto para los estudiantes del establecimiento como para los estudiantes
que fueron retirados).
11. Participar en la elaboración del Reglamento de Convivencia Escolar.
12. Gestionar y coordinar la implementación de programas preventivos con entidades
externas (P.E. Senda, Servicio de Salud, PDI, etc.)
13. Realizar evaluación psicológica a los estudiantes, considerando las siguientes
tareas:
- Entrevista al docente
- Entrevista Inicial Apoderado
- Entrevista Inicial Alumno (Sesión 1)
- Entrevista y Aplicación de pruebas Psicológicas (Sesión 2)
- Comunicación de Resultados (Entrega de Informe Psicológico Apoderado, Entrega
de Sugerencias al Docente, Entrega de Reporte Psicológico al estamento que lo
solicite).
14. Efectuar seguimiento de todos los casos a quiénes se les realizó evaluación
psicológica.
15. Mantener coordinación y comunicación constante entre los programas de apoyo.
16. Generar, una vez por semestre, la solicitud de materiales de oficina, batería de test
y/o talleres, para el adecuado desempeño de las funciones establecidas (actividad
realizada en conjunto al asistente social), solicitándolos a la dirección del
establecimiento con copia al Departamento de Subvención Escolar Preferencial.
17. Elaborar en conjunto a los docentes y asistente social un “Perfil del Estudiante”
considerando la realidad del establecimiento al que pertenece (estudiantes nuevos
con antecedentes conductuales de forma preventiva).
18. Aplicar entrevista inicial a los estudiantes como los apoderados que matriculan a sus
pupilos por primera vez, con el fin de elaborar un perfil individual y familiar.
19. Almacenar registro para cada caso atendido.
20. Sistematizar información guardar confidencialidad, respecto de toda la información
obtenida.
Proyecto de Integración Escolar (PIE): Deberes del Psicólogo.

1. Realizar evaluación y reevaluación psicométrica de los estudiantes PIE con


calendario.
2. Realizar evaluación y reevaluación emocional y conductual de los estudiantes PIE
con calendario.
3. Entregar devolución de evaluaciones a apoderados PIE con sus respectivas
orientaciones.
4. Entregar devolución del proceso de intervención a educadoras diferenciales
encargadas de cada curso.

62
5. Entregar orientaciones a docentes, padres y apoderados PIE (manejo conductual en
el hogar y en el aula, etc.)
6. Generar articulación con encargada de Convivencia del establecimiento.
7. Derivar a otros profesionales (asistente social, red de salud, etc.) en caso de ser
necesario.
8. Realizar apoyo emocional a los estudiantes PIE que lo requieran.
9. Generar un plan de intervención general y/o individual de los estudiantes PIE.
10. Ejecutar talleres de acuerdo a requerimientos del establecimiento, con estudiantes,
docentes, asistentes de aula, etc.
11. Desarrollar habilidades cognitivas de los estudiantes PIE que lo requieran.
12. Realizar un trabajo coordinado con la dupla psicosocial del establecimiento.
13. Participar en el trabajo colaborativo en caso de ser necesario.
14. Participar en reunión de coordinación semanal de equipo PIE (análisis de casos,
derivaciones, etc.).
15. Dejar registro de las intervenciones realizadas en formato de educación especial.
16. Sistematizar información guardar confidencialidad, respecto de toda la información
obtenida.

f) Trabajador /a Social.
Es aquel profesional que dedica su carrera al servicio de personas en situación de
vulnerabilidad y busca ayudar de manera directa o preventiva mediante la elaboración de
planes e intervenciones, para actuar sobre la causa que está generando tal realidad.

Deberes del Trabajador Social.

1. Procesos de Becas.
2. Atención de casos sociales. Visitas domiciliarias en caso que corresponda.
3. Realización de Informe Social cuando corresponda.
4. Derivar a los estudiantes y/o apoderados a instituciones de la red local, cuando sea
pertinente.
5. Intervención en situaciones de vulneración de Derechos a los estudiantes del
Establecimiento.
6. Intervención en situaciones de inasistencias reiteradas y prevención de deserción
escolar.
7. Ayudas estudiantiles.

63
8. Otras funciones generales: como coordinación con distintas instituciones y centros
de la red local a fin de impartir charlas dirigida a los estudiantes y docentes en
distintas temáticas relevantes que contribuyan a lograr una educación de calidad.

9. Abordar casos individuales, que sean solicitados por orientador, docentes, asistentes
de la educación, o de forma espontánea por los estudiantes y sus familias.
10. Conocer la realidad socioeconómica y cultural de niños(as), adolescentes y sus
familias, a través de entrevistas, visitas domiciliarias, observación de conductas y
elaboración de informes sociales.
11. Evaluar casos para determinar una derivación a las diversas redes sociales
existentes en la comuna fuera de esta.
12. Informar y orientar a las familias acerca del rendimiento escolar, déficit, conductas
disruptivas, deserción escolar y la importancia del grupo familiar en el proceso
escolar.
13. Brindar apoyo al estudiante y a su grupo familiar, en situaciones de VIF, maltrato,
abuso, alcoholismo, entre otros.
14. Resolución de conflictos, entre pares, docentes, asistentes de la educación,
apoderados y estudiantes.
15. Informar y orientar a la comunidad educativa, sobre aspectos sociales propios del
área social y aquellos de los que se tenga capacitación del área educativa (Becas
de Mantención, Bono Pro-Retención, entre otros.)
16. Establecer en forma sistemática y permanente vínculos y redes de trabajo con las
instituciones, tanto internas como externas a la Comuna (DIDECO, POSTA, DAEM,
HOSPITAL, CARABINEROS, JUNAEB, SERNAM, OPD, PIB, ETC).
17. Trabajo e intervención en dupla psicosocial.
18. Capacitación del personal docente y asistentes de la educación, en temáticas
relacionadas con las necesidades del establecimiento.
19. Realiza exposiciones psicoeducativas en aula.

B. Administrativos
Son aquellos asistentes de la educación que desempeñen funciones de apoyo
administrativo, que requieren de competencias prácticas y destrezas adquiridas a través de
la enseñanza formal y no formal.

Deberes

1. Realizar tareas administrativas de atención al público, organización y elaboración de


documentación, registros varios, etc.

64
2. Asistir al docente en el desarrollo de clases, actividades de aprendizaje en terreno,
comedor y patios escolares, baños, etc.

3. Colaborar en eventos, ceremonias, levantamientos de escenografías, exposiciones,


etc.

4. Apoyar en la elaboración y construcción de materiales didácticos u otras herramientas


de apoyo a la gestión educativa.

5. Administrar los recursos materiales y equipamientos que le sean asignados, salas de


apoyo pedagógico, fotocopias u otros.

6. Asesorar a los docentes en los aspectos técnicos de computación, biblioteca u otras


especialidades.

7. Asumir tareas de control y monitoreo que le sean asignadas: atrasos, asistencias, etc.

8. Apoyar en trabajo en sala de clases en ausencia de profesores, orientados y guiados


por el Jefe se UTP y/o Inspector general.

9. Realizar tareas que le asigne el jefe directo fuera del establecimiento.

10. Desempeñar, cuando proceda, funciones de portero del establecimiento.

g) Asistente de Patio.

a. Rol del Asistente de Patio.

El Asistente de Educación que cumple labores de asistente de patio es el funcionario


del liceo destinado a la tarea de apoyar la labor docente, de los inspectores generales y de
la comunidad educativa en general.

b. Deberes del Asistente de Patio.

1. Velar por la integridad de los estudiantes de toda la comunidad educativa,


incorporando el desarrollo de valores y hábitos.
2. Mantener la convivencia escolar.
3. Educar y formar transversalmente a los estudiantes de la comunidad educativa.
4. Resguardar la integridad de los estudiantes.
5. Realizar labores administrativas de la inspectoría general.
6. Apoyar la labor del Inspector General.
7. Apoyar la labor del superior jerárquico (Jefe UTP., Orientador, Profesor).
8. Vigilar el comportamiento de los estudiantes, orientándolo en sus conductas y actitud,
de acuerdo, a lo establecido en el reglamento interno de convivencia escolar.

65
9. Asistir a los cursos en caso de ausencia de los profesores, conforme a indicaciones
emanadas de Inspectoría General y UTP.
10. Llevar los libros, registros, estadísticas y demás archivos que le sean encomendados.
11. Dar solución problemática inherentes al cargo de Asistente de Patio.
12. Controlar atrasos, inasistencias, justificativos médicos, presentados por los
estudiantes.
13. Apoyar al Profesor de aula cuando se requiere en situaciones emergentes.
14. Atender a los estudiantes cuando se le solicita, preocupándose de fomentar el
cumplimiento de los objetivos del Proyecto Educativo Institucional.
15. Hacer ingresar al curso a la sala de clases, en espera del profesor asignado.
16. Vigilar pasillos, patios y baños de acuerdo a indicaciones de Inspectoría General.
17. Asistir y acompañar a los estudiantes en accidentes escolares al servicio de urgencia
respectivo.

h) Asistente de Párvulos.
a. Rol del Asistente de Párvulos.
Atender de manera oportuna y cálida a los pequeños que tienen a su cargo, velando por
su bienestar físico y emocional, como también contribuir a su desarrollo y aprendizaje, en
colaboración con la Educadora de Párvulos que lidera el trabajo con los niños de su grupo.
Para esto deben participar en la organización, planificación y realización de las actividades
pedagógicas y en la observación y registro de las acciones y verbalizaciones de los niños.

b. Deberes del Asistente de Párvulos.

1. Participar activamente en la planificación del trabajo pedagógico con la Educadora de


Párvulos.

2. Implementar el Programa de Estudio a través de diferentes experiencias y actividades


que contribuyen a la formación personal y social de los niños y niñas, promoviendo su
capacidad de comunicación y una relación activa y permanente con su medio natural y
cultural, a través de los distintos momentos de la jornada diaria del nivel en el que se
desempeñe.

3. Participar en la organización y adecuación de los espacios físicos para las distintas


experiencias educativas.

4. Diseñar, preparar y disponer todos los materiales necesarios para el trabajo con los
niños y niñas en el nivel, así como también los tableros técnicos, diarios murales y
paneles informativos propios del establecimiento.
66
5. Mantener óptimas condiciones de cuidado, higiene y seguridad del ambiente educativo
y de los materiales utilizados en ella.

6. Mantener diariamente las condiciones de higiene personal de los niños y niñas a su


cargo.

7. Participar activamente en las reuniones técnicas, capacitaciones y actividades


orientadas a actualizar o desarrollar contenidos del programa educativo.

8. Mantener contacto permanente y cordial con los padres y apoderados, a través de su


participación en distintas instancias, tales como: reuniones, talleres y visitas
domiciliarias, entre otras.

i) Asistente de Aula.

a. Rol del Asistente de Aula.

Son un grupo de profesionales que trabaja en la Unidad Educativa, es un no docente que


complementa y apoya las actividades del proceso enseñanza aprendizaje en las áreas
cognitivas, recreativas y asistenciales de la educación en los niveles de 1° a 4° Básico,
coordinando, programando, y ejecutando actividades de apoyo al estudiante.

a. Deberes del Asistente de Aula.


1. Trabajar para que los estudiantes mantengan una buena disciplina que les permita
tener un mejor aprendizaje.
2. Comprometerse con el proyecto educativo, su proceso y con los alumnos que asiste.
3. Establecer relaciones de armonía y entendimiento con sus alumnos y demás miembros
de la unidad educativa.
4. Crear clima de respeto y promover actitudes de escucha, acogida y de aceptación del
otro con sus diferencias.
5. Poseer voluntad de capacitación personal permanente.
6. Debe lograr el desarrollo de habilidades y destrezas de los alumnos.
7. Animar actividades de acuerdo al nivel que asiste.
8. Apoyar la labor del docente de todas las asignaturas que se imparten en el nivel.
9. Ser proactivo en las asignaturas que le toca asistir.
10. Colaboración con la función educativa (curricular y pedagógica) y contribución al
desarrollo del Proyecto Educativo Institucional.

67
i) Personal Administrativo:

Secretarias

a. Rol de la Secretaria.

1. Organizar y difundir la documentación oficial del establecimiento requiriendo de los


docentes los antecedentes necesarios.

2. Llevar al día un acabado registro de todo el personal del establecimiento.

3. Llevar los libros, registros, estadísticas y archivos que sean encomendados.

4. Clasificar y archivar documentos oficiales del establecimiento recibidos y despachados.

5. Llevar el registro diario de asistencia de cada curso.

6. Registrar altas y bajas de los alumnos.

7. Emitir Certificados de Alumnos. (Estudios, Alumno Regular, etc.)

8. Traspasar Información del establecimiento a la plataforma SIGE.

9. Brindar una atención expedita, amable y eficiente con cortesía a funcionarios y otras
personas que lo requieran.

10. Guardar la más absoluta discreción conjuntamente con el deber de confidencialidad de


los asuntos que lleguen a su conocimiento y que así lo requieran.

11. Desarrollar su trabajo en estrecha y leal colaboración con Dirección y toda la


Comunidad Educativa, manteniendo la reserva debida y necesaria sobre el contenido
de asuntos de índole privado.

12. Ejecutar el cargo con la mayor acuciosidad y puntualidad, cumpliendo las tareas que le
asignen.

13. Responder todos los oficios y correspondencias desde el establecimiento y los


diferentes organismos educativos y autoridades.

14. Confeccionar circulares, planillas certificadas y anotar en los registros pertinentes del
caso.

15. Tomar recados telefónicos y transferirlos al destinatario.

16. Propiciar relaciones armónicas con todos los docentes directivos, docentes y asistentes
de la educación.

17. Colaborar en eventos, ceremonias, levantamiento de escenografía, exposiciones, etc.

68
k) Asistente de Biblioteca.

a. Rol del Asistente de Biblioteca.

Es la funcionaria Asistente de la Educación que tiene como rol principal servir de apoyo
en el plan lector del colegio, estimulando el gusto por la lectura y la administración de los
recursos de la biblioteca.
Es la responsable de la administración, atención y cuidado de los bienes e instalaciones
del CRA, depende directamente del jefe de UTP.

b. Deberes del Asistente de Biblioteca.

1. Organizar el ingreso de libros a la biblioteca de acuerdo a las normas entregadas.

2. Llevar un control de libros prestados a los estudiantes, ex-estudiantes, padres y


apoderados, profesores y funcionarios del Establecimiento.

3. Mantener el material bibliográfico en condiciones de ser usado.

4. Mantener el local o sala destinada a biblioteca en funcionamiento de manera tal que


sea posible.

5. Permitir el acceso de los niños a los libros.

6. Motivar y facilitar el cambio de libros por parte de los profesores, estudiantes y


apoderados.

7. Informar a Inspectoría el deterioro de los libros de ´parte de los estudiantes.

8. Facilitar la información requerida por los profesores respecto del material existente en
la biblioteca.

9. Organizar exposiciones de libros de manera permanente y preocuparse del diario mural


semanalmente o según efeméride del calendario escolar.

10. Llevar inventario al día de la biblioteca.

11. Informar oportunamente situaciones ocurridas dentro de dicha dependencia a


Inspectoría General o Dirección.

12. Ayudar a los estudiantes en sus deberes escolares, facilitando material bibliográfico
existente en la Biblioteca o internet.

13. Velar por el mantenimiento de orden y aseo de la Biblioteca.

14. Mantener en orden y bien cuidado todo el material existente en Biblioteca.

69
15. Velar para que los estudiantes enviados a la Biblioteca realicen el trabajo encomendado
por el profesor.

16. Estar en conocimiento de la bibliografía que contiene la biblioteca.

17. Atender las funciones administrativas o de otra índole que le sean encomendadas en
periodo de receso escolar o de no funcionamiento de la biblioteca.

18. Colaborar en eventos, ceremonias, levantamiento de escenografía, exposiciones, etc.

l) Técnico/a Diferencial.
a. Rol del Técnico/a Diferencial.
El Técnico de Nivel Superior Asistente en Educación Especial, es un técnico que colabora
en la atención integral de niños, jóvenes y adultos con necesidades educativas especiales
(NEE) derivadas de discapacidad intelectual, de audición, de visión o motora, entre otras.

b. Deberes del Técnico/a Diferencial.

1. Evidenciar conocimientos para Intervenir colaborativamente, en diferentes procesos


educativos, acorde a las características de los aprendizajes de las personas con
necesidades educativas especiales, transitorias y/o permanentes.

2. Aplicar estrategias de intervención pedagógica, para potenciar el desarrollo de las


habilidades adaptativas y procesos cognitivos de lectura, escritura y pensamiento lógico
Matemático.

3. Ejecutar acciones que incentiven la participación, la creatividad y la expresión en el


proceso de desarrollo integral.

4. Promover la autonomía y el sentido de autocuidado.


5. Elaborar y organizar recursos didácticos.

6. Utilizar herramientas tecnológicas, diversas y actualizadas, que apoyen el proceso de


enseñanza- aprendizaje.

7. Valorar la participación permanente de las familias, promoviendo el accionar conjunto


en beneficio de la formación de su integrante con necesidades educativas especiales.

8. Demostrar un comportamiento ético, respetuoso de la diversidad, en los diferentes


ámbitos de su acción profesional.

70
C. Auxiliar.

Son las personas que desarrollan labores de cuidado, mantención y limpieza de los
bienes e instalaciones de la infraestructura de los establecimientos además de otras tareas
de servicios menores que le son encomendadas. Cuentan con licencia de educación media.
Funciones de los Auxiliares.

1. Mantener el aseo y orden en todas las dependencias del establecimiento.


2. Desempeñar, cuando proceda, funciones de portero del establecimiento.
3. Retirar, repartir y franquear mensajes, correspondencia y otros del establecimiento.
4. Ejecutar reparaciones, restauraciones e instalaciones menores que le encomienden.
5. Cuidar y responsabilizarse del uso, conservación de herramientas y maquinarias que se
le hubieren asignado.
6. Cuidar y mantener jardines.
7. Informar de las necesidades para el mantenimiento del establecimiento educacional.
8. Ejecutar encargos debidamente visados por la autoridad respectiva del establecimiento.
9. Asistir en el aseo de salas de clase, baños, hall y dependencias asignadas cuando sea
requerido.
10. Cumplir con la higienización de las salas de clases, baños hall y dependencia en
general, según el protocolo establecido por el MINSAL y estipulado en nuestro Plan de
Funcionamiento.
11. Realizar tareas que le asigne el jefe directo fuera del establecimiento.
12. Preparar las condiciones adecuadas para realizar actos al interior o fuera del
establecimiento educacional.

13. Informar y comunicar a su jefe directo, irregularidades que observe en el ámbito de sus
funciones para su mejoramiento.

71
PARTICIPACIÓN Y COMUNICACIÓN FAMILIA – LICEO

TÍTULO III: OTROS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.

A. CONSEJO ESCOLAR.

En cada establecimiento educacional subvencionado por el Estado deberá existir un


Consejo Escolar, el cual tendrá carácter informativo, consultivo y propositivo. Esto
último en caso que el/a Sostenedor/a así lo decida. El Consejo Escolar se encuentra
regulado por la Ley de Inclusión Escolar N.º 20.845, cuyos lineamientos principales se
señalan en el Decreto N. ° 24 de 27 de enero de 2005. Su función es estimular y canalizar
la participación de la comunidad educativa en el PEI, promover la buena convivencia,
prevenir toda forma de violencia y elaborar un Plan de Gestión de la Convivencia Escolar.

a) Constitución:
El Consejo deberá quedar constituido al 31 de marzo y efectuar su primera sesión dentro
de los tres primeros meses del año escolar. El Director del establecimiento, dentro del plazo
antes señalado, deberá convocar a la primera sesión del Consejo, la que tendrá el carácter
de constitutiva para todos los efectos legales y en ella se debe definir su mecanismo de
funcionamiento, es decir, la cantidad de sesiones que se llevarán a cabo –al menos 4 en el
año.

b) Miembros:

El Consejo Escolar es un órgano integrado, a lo menos, por un representante de cada


estamento: Sostenedor, Directivo, Docente, Asistente de la Educación, Apoderado y
Estudiante, sin perjuicio de otros participantes que sean invitados en cada sesión.

c) Carácter:

Tendrá carácter informativo, consultivo y propositivo. Bajo ningún caso será resolutivo.

d) Temas que le serán informados:

- Los logros de aprendizaje integral de los Estudiantes. El director del establecimiento


educacional deberá informar, a lo menos semestralmente, acerca de los resultados de
rendimiento escolar, el proceso y las orientaciones entregadas por la Agencia de Calidad
de la Educación en base a los resultados del SIMCE, los estándares de aprendizaje y los
otros indicadores de calidad educativa, obtenidos por su establecimiento educacional.
Asimismo, la Agencia de Calidad de la Educación informará a los padres y apoderados,
y al Consejo Escolar la categoría en la que han sido ordenados los establecimientos
educacionales.

72
- Los informes de las visitas de fiscalización de la Superintendencia de Educación respecto
del cumplimiento de la normativa educacional. Esta información será comunicada por el
director en la primera sesión del Consejo Escolar luego de realizada la visita.

- Enfoque y metas de gestión del Director del establecimiento, en el momento de su


nominación, y los informes anuales de evaluación de su desempeño.

e) Consultar y manejar:

- Proyecto Educativo Institucional.


- Programación anual y actividades extracurriculares.
- Metas del establecimiento y proyectos de mejoramiento propuestos.
- Informe escrito de la gestión educativa del establecimiento que realiza el Director
anualmente, antes de ser presentado a la comunidad educativa.
- Elaboración y modificaciones al reglamento interno del establecimiento, sin perjuicio
de la aprobación.

B. CENTRO GENERAL DE PADRES Y APODERADOS.

a. Funciones:
- El Centro General de Padres y Apoderados, institución creada al interior del Colegio,
tiene como objetivo colaborar en el proceso educativo y social de los estudiantes.
- Las acciones del Centro General de Padres y Apoderados, deben facilitar y apoyar tiene
como objetivo colaborar en el proceso educativo y social de los estudiantes.
- El Centro General de Padres y Apoderados debe promover la solidaridad y la cohesión
grupal entre sus integrantes.
- Apoyar con su gestión las labores educativas del Establecimiento.
- Estimular el desarrollo y progreso de toda la Comunidad Escolar.
- El Centro de Padres orientará su accionar con plena observancia de las atribuciones
técnico-pedagógicas que competen exclusivamente al establecimiento, promoverán la
solidaridad, la cohesión grupal entre sus miembros, apoyarán organizada y lealmente las
labores educativas del establecimiento y, estimularán el desarrollo y progreso del
conjunto de la comunidad escolar.
- Fomentar la preocupación de sus miembros por la formación y desarrollo personal de
sus hijos y pupilos y, en consonancia con ello, promover las acciones de estudio y
capacitación que sean convenientes para el mejor cometido de las responsabilidades
educativas de la familia.
- Integrar activamente a sus miembros en una comunidad inspirada por principios, valores
e ideales educativos comunes, canalizando para ello las aptitudes, intereses y
capacidades personales de cada uno.

73
- Establecer y fomentar vínculos entre el hogar y el establecimiento y que faciliten la
comprensión y el apoyo familiar hacia las actividades escolares y el ejercicio del rol que
corresponde desempeñar a los padres y apoderados en el fortalecimiento de los hábitos,
ideales, valores y actitudes que la educación fomenta en los alumnos.

b. Deberes:
- Apoyar la labor educativa del establecimiento, aportando esfuerzos y recursos para
favorecer el desarrollo integral del alumno.
- Proyectar acciones hacia la comunidad en general; difundir los propósitos e ideales del
Centro de Padres; promover la cooperación de las instituciones y de la comunidad
interesada en las labores del establecimiento y, cuando corresponda, participar en todos
aquellos programas de progreso social que obren en beneficio de la educación,
protección y desarrollo de la niñez y juventud.
- Proponer y patrocinar dentro del respectivo establecimiento y en la comunidad, iniciativas
que favorezcan la formación integral de los alumnos, en especial aquellas relacionadas
con el mejoramiento de las condiciones económicas, culturales, sociales y de salud que
puedan favorecer las oportunidades y el normal desarrollo de los alumnos.
- Mantener comunicación permanente con los niveles directivos del establecimiento tanto
para obtener y difundir entre sus miembros la información relativa a las políticas,
programas y proyectos educativos del establecimiento como para plantear, cuando
corresponda, las inquietudes, motivaciones y sugerencias de los padres relativas al
proceso educativo y vida escolar, en adelante el Centro de Padres, es un organismo que
comparte y colabora en los propósitos educativos y sociales del establecimiento
educacional de que forma parte.

C. CENTRO GENERAL DE ESTUDIANTES.

El Centro de Estudiantes es la organización formada por los estudiantes. Su finalidad es


servir a los y las estudiantes, en función de los propósitos del establecimiento y dentro de
las normas de organización escolar, como medio para desarrollar el pensamiento reflexivo,
el juicio crítico y la voluntad de acción, de formarlos para la vida democrática, y de
prepararlos para participar en los cambios culturales y sociales.

El Centro de Estudiantes del Liceo Técnico Profesional como organización escolar,


democráticamente elegida, está formado por todos los estudiantes de 7º Básico a 4º Medio
del establecimiento. Su finalidad es trabajar, voluntariamente, para servir a la comunidad
escolar como medio estudiantil que permita concretar el Proyecto Educativo Institucional,
desarrollar el pensamiento reflexivo, el juicio crítico y la voluntad de acción; como también,
formar para la vida democrática en la sociedad.
Por ello, es crítico y la voluntad de acción; como también, formar para la vida
democrática en la sociedad. Por ello, es el canal adecuado para que los alumnos expresen
sus intereses, compartan inquietudes y participen en el conjunto de actividades de la
comunidad escolar.
74
Deberá contar con un Reglamento Interno del Centro de estudiantes en el cual debe
contener al menos:
- Constitución
- Funciones y delimitando su actuar respecto del funcionamiento del colegio
- Organización y funcionamiento
- Espacios que el colegio facilitará para su funcionamiento
- Docentes asesores

D. CONSEJO DE PROFESORES
Es una instancia de carácter técnico, de encuentro, participación y expresión de los
docentes, orientado a la reflexión y el tratamiento de materias técnicos – pedagógicos,
sobre convivencia, y funcionamiento del establecimiento principalmente. Contribuye al
fortalecimiento del proyecto educativo institucional.
Su definición y atribuciones se encuentran determinadas en el artículo 15 del Estatuto
Docente, según se indica:
En los establecimientos educacionales habrá Consejos de Profesores u organismos
equivalentes de carácter consultivo, integrados por personal docente directivo, técnico-
pedagógico y docente. Estos serán organismos técnicos en los que se expresará la opinión
profesional de sus integrantes.
Los Consejos de Profesores deberán reunirse a lo menos una vez al mes, y sus
reflexiones y propuestas quedarán registradas en un acta numerada de sus sesiones.
Los Consejos de Profesores participarán en la elaboración de la cuenta pública del Director,
y en la evaluación de su gestión, de la del equipo directivo y de todo el establecimiento.
Los Consejos de Profesores podrán tener carácter resolutivo en materias técnico
pedagógicas, en conformidad al proyecto educativo del establecimiento y su reglamento
interno.
Al mismo tiempo, en los Consejos de Profesores u organismos equivalentes se
encauzará la participación de los profesionales en el cumplimiento de los objetivos y
programas educacionales de alcance nacional o comunal y en el desarrollo del proyecto
educativo del establecimiento.

E. COMITÉ DE BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR.


Su principal propósito es de indagar y mediar en el proceso de búsqueda de solución de
eventuales conflictos escolares. La Dirección de Establecimiento nombrará a un encargado
de Convivencia Escolar.
Este comité estará integrado por:
- Encargada de Convivencia Escolar: Cesar Reyes y/o Karina Cerda Aranda
- Psicóloga: Anita Cáceres
- Trabajadora Social: Carolina Piña

75
- Orientador: Luis Muñoz
- Inspectoría General E. Básica: Edith Quijada Garrido
- Inspectoría General E. Media: Cecilia Boutaud Nuñez

Este Comité tendrá las siguientes atribuciones:


- Proponer o adoptar las medidas y programas conducentes al mantenimiento de un clima
escolar sano.
- Implementar los planes de prevención de la violencia escolar del establecimiento.
- Informar y sensibilizar a todos los integrantes de la comunidad educativa acerca de las
consecuencias del maltrato, acoso u hostigamiento escolar y de cualquier tipo de
conducta contraria a la convivencia.
- Conocer los informes e investigaciones presentados por el encargado de convivencia
escolar.
- Requerir a la Dirección del establecimiento, docentes y/o a otro funcionario antecedentes
relativos a la convivencia escolar.
- Difundir en reunión mensual información atingente a su función, con todos los miembros
de la comunidad educativa.

a. Encargado de Convivencia Escolar:


- El encargado de convivencia escolar, deberá coordinar de manera permanente las
actividades y acciones definidas por el Equipo de Convivencia Escolar con la encargada
de Convivencia Escolar DAEM.

b. Criterios de Aplicación:
- Al inicio de todo proceso en el que sea parte un estudiante, se deberá notificar a sus
padres o apoderados, dicha notificación deberá efectuarse por escrito debiendo quedar
constancia de ello.
- Mientras se están llevando a cabo las indagaciones aclaratorias y el discernimiento de
las medidas correspondientes, se asegurará a todas las partes la mayor
confidencialidad, privacidad y respeto a su dignidad y honra.

- De cada actuación y resolución deberá quedar constancia escrita en los instrumentos


propios del establecimiento, debiendo mantenerse el registro individual de cada
reclamo. No se podrá tener acceso a dichos antecedentes por terceros ajenos a la
investigación, a excepción de la autoría y de todos los involucrados, el derecho de todas
las partes a ser oídas, la fundamentación de las decisiones y la posibilidad de
impugnarlas.

- El equipo de convivencia escolar, deberá desarrollar la indagación de problema de


convivencia escolar, entrevistando a las partes, solicitando información a terceros o
76
disponiendo cualquier otra medida que estime necesaria para su esclarecimiento. Una
vez recopilados los antecedentes correspondientes o agotados el acopio de información
el encargado deberá presentar un informe ante el Comité Convivencia Escolar, a fin de
analizar los hechos y resolver en consecuencia de acuerdo a sus atribuciones.

- Deberán tomarse en cuenta al momento de determinar la sanción o medida, los


siguientes criterios:
1) La edad, la etapa de desarrollo y madurez de las partes involucradas.
2) La naturaleza, intensidad y extensión del daño causado.
3) Antecedentes conductuales previos.
4) El abuso de una posición superior, ya sea física, moral, de autoridad u otra.
5) La discapacidad o indefensión del afectado.

- Una vez estudiados los antecedentes, se debe generar un informe para la Dirección del
Establecimiento con sugerencias de medidas disciplinarias y/o apoyos, de acuerdo a
los alcances del presente reglamento.

- El Director/a, teniendo a la vista los antecedentes deberá tomar una resolución sobre
el caso y comunicarla a los involucrados, para ello deberá citar a las partes a una
reunión que tendrá como principal finalidad buscar un acuerdo.

- En caso de existir acuerdo entre las partes se podrá suspender el curso de la


indagación, exigiendo a cambio el cumplimiento de condiciones y acciones remediales.
Si se cumplen íntegramente los acuerdos se dará por superado el conflicto.

- Si no hubiere acuerdo, se deberá oír a las partes involucradas, quienes deberán


presentar todos los descargos que estimen necesarios por escrito.

c. Medidas de Reparación:

En la resolución, se deberá especificar las medidas de reparación adoptadas a favor del


afectado, así como la forma en que se supervisará su efectivo cumplimiento. Tales medidas
podrán consistir, por ejemplo, en disculpas privadas o ante el curso o parte de él,
restableciendo los efectos personales, cambio de curso u otras que se determine.

d. Recurso de Protección o Apelación:

- Si el afectado es un estudiante, se le deberá brindar protección, apoyo e información


durante todo el proceso.

- Si el afectado es un profesor o funcionario del establecimiento, se le deberá otorgar


protección y se tomarán las medidas para que pueda desempeñar sus funciones.

- Todas las partes, tendrán la posibilidad de apelar a la resolución adoptada dentro de


un plazo de 5 días.
77
e. Obligación de Denuncia de Delitos.

Todos los miembros de la comunidad educativa, podrán denunciar cualquier acción que
revista caracteres de delito y que afecte a un miembro de la comunidad educativa, tales
como lesiones, amenazas, robos, hurtos, abusos sexuales, porte o tenencia ilegal de
armas, tráfico de sustancias ilícitas u otros ante la dirección del establecimiento y Comité
de Convivencia. Con esta información se debe denunciar el hecho a Carabineros de Chile,
la Policía de Investigaciones, las fiscalías del Ministerio Público o los tribunales
competentes, dentro del plazo de 24 horas desde que se tome conocimiento del hecho, sin
perjuicio de lo dispuesto en los artículos 175 letra e) y 176 del Código Procesal Penal.

f. Nota:

Todos |os aspectos no contemplados en el presente Reglamento Interno de Convivencia


Escolar serán resueltos por el Equipo de Liderazgo Educativo, quienes determinarán las
líneas de acción.

PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS

TÍTULO IV: RECONOCIMIENTOS Y PREMIACIONES.

1) Estudiantes.

Dentro del marco regulatorio de la convivencia escolar, los estudiantes serán


reconocidos por sus conductas positivas sin relación a las conductas negativas pasadas o
que presenten en el futuro.

Al término de cada semestre el Liceo reconocerá ante la Comunidad Educativa a


aquellos estudiantes que se han destacado al interior o exterior del Liceo, entregándole un
Diploma u otro elemento de reconocimiento al estudiante. Entre los motivos de
reconocimiento están:

Este sistema reconoce los siguientes méritos:


- Actitudes de honradez, solidaridad, esfuerzo, responsabilidad y otras. (Valores PEI)
- Participación destacada en actividades extraescolares, académicas deportivas, en
representación del Liceo.

Los estímulos que se otorgarán son los siguientes:

1) Anotación positiva en la Hoja de Vida.


2) Premiación mejor asistencia semestral por curso
78
3) Representante del Liceo con motivo de eventos locales, regionales o nacionales.
4) Rendimiento escolar.
5) Superación.
6) Logros deportivos u otros.
7) Otros

MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR

TÍTULO V: REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR.

1) Objetivo de la política de Convivencia Escolar.

Cuando escuchamos el término Convivencia Escolar, inmediatamente lo asociamos con


lo que es el Bullying y la Violencia en las escuelas. Sin embargo, la definición del Ministerio
de Educación respecto a Convivencia Escolar se refiere a:

“la coexistencia pacífica de los miembros de la comunidad educativa, que


supone una interrelación positiva entre ellos y permite el adecuado
cumplimiento de los objetivos educativos en un clima que propicia el desarrollo
integral de los estudiantes”.

Nuestro Liceo Técnico Profesional desea promover una convivencia inclusiva,


participativa y respetuosa entre los integrantes de la comunidad escolar con el propósito de
contribuir a la formación integral y aprendizajes de todos estudiantes.
Aprender a vivir juntos supone una enseñanza y un aprendizaje de un conjunto de
valores y de principios que tienen relación con la vivencia con otros: el respeto, la tolerancia
y la solidaridad.

La formación en convivencia supone aprendizajes en el ser, el saber y el saber hacer,


no solo desde una determinada asignatura o área del conocimiento.

En la convivencia escolar, se asume la idea de fortalecer el clima escolar en cuanto


a respeto por las normas, las rutinas, los roles adiciona a lo anterior, que la convivencia ---
es decir, aprender a vivir juntos---, supone una enseñanza y un aprendizaje de un conjunto
de valores y de principios que tienen relación con la vivencia con otros: el respeto, la
tolerancia, la solidaridad, etc. Y, esto, supone una enseñanza sistemática tanto dentro de
la familia como en la escuela, por eso resulta clave la participación efectiva de padres,
madres y apoderados en la dinámica habitual de la comunidad educativa.

2) Conceptos Claves.

1. Convivencia Escolar.
Es un aprendizaje que forma para la vida en sociedad, es decir, es una dimensión
fundamental de la formación ciudadana, que apunta al desarrollo de mujeres y hombres
79
libres, sensibles, solidarios y socialmente responsables en el ejercicio de la ciudadanía
y el fortalecimiento de la democracia, capaces de respetar a las personas y al medio
ambiente, de manera que puedan iniciarse en la tarea de participar, incidir y mejorar la
vida de su grupo, su comunidad y su país. La sana convivencia escolar es un derecho
y una responsabilidad que tienen todos los miembros de la comunidad educativa, cuyo
fundamento principal es la dignidad de las personas y el respeto que éstas se deben.

2. Agresividad.
Comportamiento defensivo natural, es una forma de enfrentar situaciones de riesgo;
es esperable en toda persona que se ve enfrentada a una amenaza que eventualmente
podría afectar su integridad. Es una condición natural de las personas, por lo que los
impulsos agresivos deben modulados, orientados y canalizados mediante la
autorregulación, el autocontrol y la autoformación.

3. Conflicto.
Involucra a dos o más personas que están en oposición o desacuerdo debido a
intereses diferentes. Es un hecho social. Debe ser abordado y resuelto, no ignorado, y
para ello existen mecanismos como la mediación, la negociación y el arbitraje. Las
relaciones humanas conllevan indefectiblemente diversos conflictos.
Un conflicto es una manifestación de intereses opuestos, en forma de disputa.
Tiene muchos sinónimos: pelea, discrepancia, desavenencia, separación, todos con
una valoración negativa a priori. Vale la pena detenerse en que el conflicto es una
construcción social diferente a la violencia, que puede involucrarla, así como puede no
hacerlo.

4. Violencia Escolar.
Situación de desborde y trasgresión, más allá de la agresión. A veces es un acto
imprevisible de fuerza desmesurada y automática. Todas las definiciones de violencia
tienen en común dos ideas básicas, el uso ilegítimo del poder y/o fuerza física o
psicológica y el daño a otra persona.

5. Maltrato Escolar.
Cualquier acción u omisión intencional, ya sea física o psicológica, realizada en
forma escrita, verbal o a través de medios tecnológicos o cibernéticos en contra de
cualquier integrante de la comunidad educativa con independencia del lugar en que se
cometa, siempre que pueda: producir el temor razonable de sufrir un otro
como una consecuencia de menoscabo considerable en su integridad física o psíquica,
su vida privada, su propiedad o en otros derechos fundamentales; crear un ambiente
escolar hostil, intimidatorio, humillante o abusivo; dificultar o impedir de cualquier
manera su desarrollo o desempeño académico, afectivo, moral, intelectual, espiritual o
físico.

80
6. Acoso Escolar o Bullying.
Es toda acción u omisión constitutiva de agresión y hostigamiento reiterado fuera o
dentro del establecimiento educacional por estudiantes que, en forma individual o
colectiva, atenten en contra de otro estudiante, valiéndose para ello de una situación
de superioridad o de indefensión del estudiante afectado, que provoque en este último,
maltrato, humillación o fundado temor de verse expuesto a un mal de carácter grave,
ya sea por medios tecnológicos o cualquier otro medio tomando en cuenta su edad y
condición (Ley 20.536, sobre Violencia Escolar, 2011, p. 1).

7. Bullying.
Manifestación de violencia, en la que un estudiante es agredido y se convierten en
víctima al ser expuesto, de forma sistemática, a acciones negativas por parte de uno o
más compañeros. Se puede manifestar como maltrato psicológico, verbal o físico, que
puede ser presencial, es decir directo; o no presencial, es decir indirecto, mediante el
uso de medios tecnológicos como celulares y/o redes sociales, entre otros. El bullying
posee tres características, que lo diferencian de otras expresiones de violencia: se
produce entre pares, existe asimetría de poder entre los involucrados existiendo abuso
de poder e imposición de criterios de los demás, además se produce de manera
sostenida en el tiempo, es decir se repite durante un periodo indefinido. Podemos hablar
de varios tipos de acoso escolar que, a menudo, aparecen de forma simultánea:

a) Físico.
- Empujones, patadas, agresiones con objetos, etc.
- Se da con más frecuencia en primaria que en secundaria.

b) Verbal.
- Insultos y motes, menosprecios en público, resaltar defectos físicos, etc.
- Es el más habitual.
c) Psicológico.
- Denigran la autoestima del individuo.
- Fomentan su sensación de temor.

d) Social.
- Pretende aislar al joven del resto del grupo y compañeros.
8. Discriminación.
Asignar trato de inferioridad a una persona por motivos de carácter racial, étnica, social,
religiosa, de género, política, opción sexual, por diferente nivel económico y cultural, por
discapacidad, por edad, etc.

9. Violencia Comunidad Educativo (Adulto) a Estudiante.


Es un comportamiento ilegítimo que implica el uso y abuso de poder o la fuerza de una
o más personas en contra de otra/s y/o sus bienes. Es un aprendizaje, no es un hecho o
condición natural de las personas. La violencia debe ser erradicada mediante prácticas
formativas, solidarias, pacíficas, que fomenten el diálogo y la convivencia social.

81
3) Política Nacional de Convivencia Escolar.
Dotar a los estudiantes de competencias para convivir en armonía ha sido una de las
preocupaciones del Estado, de ello dan cuenta diferentes políticas institucionales a través
de la vida de nuestro país, llegándose a dictar la Ley N. ° 20.536 Sobre Violencia Escolar
(LSVE) del 17 septiembre de 2011.
Impulsado por esta Ley surge el imperativo de contar con instrumentos que normen
o regulen aspectos de la convivencia escolar, pero a la vez, promueva la implementación
de acciones educativas orientadas a la generación de espacios armónicos que contemplen
a crear un clima tranquilo, amable y distendido, donde el aprendizaje encuentre su mejor
canal para nutrir a los estudiantes en sus propias vivencias como en el interactuar con
nuevos conocimientos.
Desde la premisa que a convivir se aprende en cada espacio en que se comparte la
vida con otros, el Liceo Técnico Profesional Putú tiene una función socializadora que se
expresa a través de todas las interacciones cotidianas que se establecen entre los
miembros de su Comunidad Educativa y se refuerza mediante acciones fortalecedoras de
un buen clima escolar. En este sentido, es importante destacar que el colegio brinda
oportunidades de participación para que sus estudiantes, docentes, asistentes de la
educación y apoderados puedan expresarse activamente y que sus interacciones
favorezcan a los estudiantes en su búsqueda de identidad e integración social, en la
definición de sus proyectos de vida, en el logro creciente de su autonomía y en el desarrollo
de actitudes democráticas, basado en los valores de respeto, honradez, solidaridad e
inclusión.
Una sana convivencia escolar es fundamental para el desarrollo de la vida en
sociedad y todos los miembros de la comunidad educativa son responsables de ella. En el
ámbito pedagógico debe estar intencionada por los docentes, tanto en el aula como fuera
de ella, pues constituye un aprendizaje presente transversalmente en el currículum
nacional. (MINEDUC,2013)
El Proyecto Educativo del Liceo Bicentenario de Excelencia Técnico Profesional Putú
inserto en el PADEM en relación a los objetivos que promueven la transversalidad tiene
como Misión, entregar aprendizajes de calidad a todos los estudiantes del establecimiento,
fortaleciendo el desarrollo de conocimientos, habilidades, actitudes, plasmando valores
como el respeto a la diversidad y al entorno, a la solidaridad y a la verdad, a la tolerancia
y a la honradez, contribuyendo así a formar una persona íntegra capaz de resolver
problemas en un mundo globalizado. Estos lineamientos son coherentes con lasnormativas
propuestas en el Manual de Convivencia de la Escuela en el que se hace énfasisen valores,
principios y actitudes para guiar y orientar a los estudiantes hacia el desarrollo de sus
capacidades, en la interacción con otros en paz y armonía.

4) Fundamentos Reglamento Interno de Convivencia Escolar.


El presente Reglamento Interno de Convivencia Escolar se enmarca dentro de la
línea formativa que sostiene nuestro Proyecto Educativo Institucional, se inserta en el
ámbito de la Educación formal del país y responde a los requerimientos básicos de las leyes
vigentes, que exigen de cada Colegio procesos formativos que aseguren el aprendizaje de
la Convivencia, desde un enfoque preventivo, para asegurar en los estudiantes toma de

82
decisiones autónomas y de anticipación, frente a situaciones de riesgo que alteren la
convivencia o sean una amenaza para la interrelación armónica en la comunidad
educativa.
La Ley Nº 20.536, sobre Violencia Escolar, publicada el 17/9/11, define Convivencia
Escolar como “la coexistencia armónica de los miembros de la comunidad educativa, que
supone una interrelación positiva entre ellos y permite el adecuado cumplimiento de los
objetivos educativos en un clima que propicia el desarrollo integral de los estudiantes”.
Las normas de convivencia, ordenadas en un Reglamento Interno de Convivencia
Escolar, constituyen un componente del Reglamento Interno (2) que todo establecimiento
educacional debe tener.
El DFL Nº 2 del 20/08/98 de Subvenciones, exige el Reglamento Interno como
requisito para que los establecimientos educacionales puedan obtener la subvención y,
sanciona como infracción grave, el incumplimiento de alguna de las disposiciones
señaladas. Las Normas de Convivencia forman parte del Reglamento Interno.
Con la finalidad de garantizar, en nuestro liceo, la protección de cada niño, niña y
joven se busca conocer, respetar y difundir los aspectos legales que salvaguardan sus
derechos, manifiestos en la Constitución Política de la República, en la Ley General de
Educación, en la Ley de Violencia Escolar, la Convención de los Derechos del Niño, Ley de
Responsabilidad Penal Adolescente y aquellas orientaciones emanadas de los Tribunales
de Familia, entre otros.
A modo de información, integramos en este documento, los siguientes extractos del
marco normativo y legal vigente que lo sustentan.

Algunos de ellos son:


- Ley N. ° 20.084 de Responsabilidad Penal Adolescente, publicada el 18 de agosto de
2009.
- Ley N. ° 20.536 sobre Violencia Escolar, publicada el 17 de septiembre de 2013.
- Ley 19.925 “Ley de Alcoholes”, publicada el 19 de enero de 2004.
- Ley N. º 20.105 “Ley del Tabaco”, publicada el 16 de mayo de
- Está prohibido fumar en establecimientos de educación pre básica, básica y media.
- Ley N. º 20.000 “Ley de Drogas”, vigente desde el 16 de febrero de 2005.
- Ley N. ° 20.370 LGE: Normativa de la Ley General de Educación.
- Ley N. ° 19.617 Relativa al delito de violación, publicada el 12 de Julio de 1999.
- Ley N. ° 19.927 Relacionada con Pornografía Infantil e Inhabilitación para ejercer cargos
relacionados con menores de edad, publicada el 14 de enero de 2004.
- Ley N. ° 20.526 que sanciona el Acoso Sexual de menores, la Pornografía Infantil virtual
y la posesión de material pornográfico infantil, publicada el 12 de Julio de 2013.
- Ley N. ° 20.594 que habilita el Registro Nacional de Pedófilos, publicada el 13 de junio
de 2012.
- Código Procesal Penal, artículo 175 referido a la Obligatoriedad de denuncia.
- plazo de 24 horas siguientes al momento en que tomen conocimiento de la situación.

83
- Ley N. º 20.536, sobre Violencia Escolar, agrega el párrafo 3, de Convivencia Escolar,
que incluye el artículo 16 A en la Ley General de Educación, N. º 20.370 publicada el
12/9/09.
- La Ley sobre Violencia Escolar, indica que las normas de convivencia deben estar
incluidas en el Reglamento Interno del establecimiento. Art. 46 letra f Ley General de
Educación, modificado por la Ley N. º 20.536.

5) Prevención de faltas a la Buena Convivencia.

La prevención de faltas a la buena convivencia se realizará, a través de la difusión


e incorporación de normas y procedimientos de restricción o regulación de conductas que
pudieran constituir maltrato, acoso escolar o incluso, delitos en contra de miembros de la
comunidad educativa, así como también, la formación de competencias de autorregulación.

El objetivo que se perseguirá será lograr el compromiso de la comunidad educativa


en las labores de resguardo de la armonía en las relaciones sociales. Los destinatariosde
los planes y acciones de la prevención de faltas serán los estudiantes, padres y apoderados,
personal del Colegio (docentes y asistentes de la educación) y otros que pudieran ser
invitados a participar.

6) Planes y/o Acciones de Sensibilización.

Dirigidos a la toma de conciencia respecto de los factores que pueden inducir la


ocurrencia de faltas a la convivencia, las formas en que esto pudiera manifestarse, los
efectos nocivos que se derivan de ello y la necesidad de evitar que ocurran hechos de esta
naturaleza.

Plan de Monitoreo y Seguimiento de la implementación.


Dirigidos a la implementación de diversas medidas que buscan evitar o regular la
aparición de conductas constitutivas de falta a la buena convivencia. Lo anterior, a través
de la aplicación de reglamentos, protocolos o acciones de diversa naturaleza diseñadas
para el fin descrito en este punto.

Planes y/o Acciones de Auto-regulación.


Dirigidos a la adquisición de los principios éticos, conocimientos y/o habilidades que les
puedan permitir, a los miembros de la comunidad educativa, ejercer acciones para evitar
ser sujeto u objeto de faltas a la buena convivencia. (talleres, seminarios, capacitaciones).

Planes y/o Acciones de Auto-regulación.

Con el fin reforzar las conductas positivas de los estudiantes, docentes y asistentes
de la educación que destaquen, se otorgarán los siguientes incentivos por su buen
comportamiento, hábitos y valores, asociados a sus perfiles.

84
Los estudiantes, docentes y asistentes tienen el deber de conocer y desarrollar sus
aptitudes y capacidades, no solo para beneficios personal sino para ponerlos al servicio de
los demás.

Siendo el periodo escolar una etapa formativa importante el Liceo garantiza trato
interpersonal no competitivo, lo que no impide que ciertas ocasiones se distingan a los que
logran determinadas metas.

La Dirección al inicio del año escolar determinara los reconocimientos y estímulos


considerando el contexto y desafíos para el año. Estos serán informados oportunamente a
la Comunidad Escolar.

20. PLAN DE GESTIÓN CONVIVENCIA.

El Liceo Técnico Profesional Putú, busca proporcionar un ambiente a los estudiantes


que les permita un aprendizaje integral, en el cual la violencia de cualquier índole es
inaceptable. Nuestros estudiantes deberán acatar normas del establecimiento y Proyecto
Educativo Interno del establecimiento, dentro del cual destaca la actitud positiva ante los
desafíos y conducta facilitadora a una sana convivencia.

Una Sana Convivencia Escolar tiene incidencia en la calidad de vida de todos miembros
de la Comunidad Educativa, en los resultados de aprendizajes y en el mejoramiento de la
educación. Aprender a entenderse con otros en el fundamento de una convivencia social,
pacífica y democrática.

El plan de Gestión es un instrumento acordado por el Equipo de convivencia Escolar,


que busca materializar acciones que permitan movilizar a los integrantes de la comunidad
educativa en torno al logro de una convivencia pacífica.

Asimismo, las actividades planificadas, están orientadas resguardando los derechos del
estudiante y a la comunidad y fortalecen la resolución de los conflictos a partir del dialogo
y el respecto.

El plan de Gestión de la Convivencia Escolar, pretende promover el buen trato y la sana


convivencia escolar, con el propósito de prevenir situaciones de violencia escolar,
inculcando en la Comunidad su capacidad de respetar y valorar a los demás y a sí mismo,
en cuanto a sus diferencias, creencias ideales y formas de sentir.

La libertad de expresión es una instancia que tiene como base la tolerancia y la


capacidad de escuchar, reconociendo los distintos intereses de los propios. Por lo tanto, el
dialogo y la comunicación, son herramientas permanentes.

85
20.1 Objetivo General

Velar por una sana convivencia escolar, generando acciones de promoción del
bienestar socioemocional, prevención e intervención de conductas de violencia escolar,
enmarcadas en el respecto, el dialogo y el compromiso de los distintos estamentos de la
comunidad educativa, con el propósito de priorizar el clima escolar con la base del buen
trato.

20.2 Objetivos Específicos


1. Identificar situaciones que alteran la sana convivencia en el Liceo.
2. Fomentar el desarrollo de valores propios de una sociedad democrática, participativa y
tolerantes.
3. Promover el buen trato de los distintos estamentos de la comunidad educativa.
4. Comprometer a todos los miembros de la comunidad escolar con la buena convivencia y
promover sus beneficios.
5. Destacar y difundir las buenas prácticas de convivencia, potenciando la resolución
pacífica de conflictos.
6. Desarrollar en los estudiantes habilidades que les permita enfrentar y resolver de forma
asertiva.

20.3 Acciones:
- Promover prácticas inclusivas basadas en el respeto a la diversidad, las que permitan
mantener un ambiente de sana convivencia, favoreciendo el logro de objetivos
pedagógicos. Para ello se realizará a lo menos un taller de sensibilización/reflexión y una
actividad recreativa /cultural. Con estudiantes, padres y apoderados y Funcionarios del
establecimiento.

- Presentar el plan de gestión de convivencia Escolar en consejo de profesores, reuniones


del CGPE, reuniones de CGE y reuniones de asistentes de la educación.

- Otorgar contención socioemocional a todos los estudiantes que lo necesiten.

- Realización talleres sobre cómo resolver los conflictos entre pares a los docentes.

- Realizar talleres sobre cómo favorecer la sana convivencia.

- Orientar a la comunidad educativa en el desarrollo de Estrategias preventivas y


formativas, con énfasis en la contención emocional, a estudiantes y familias del
establecimiento.

- Identificar emociones experimentados por ellos y por los demás (Promoción Desarrollo
Socioemocional).

86
- Resolver conflictos de convivencia en forma autónoma, seleccionando y aplicando
diversas estrategias de resolución de Problemas. (Promoción Desarrollo
Socioemocional).

- Realizar charlas en las reuniones de apoderados.

- Realizar talleres de prevención en el consumo de drogas.

- Realizar charlas sobre la Salud Mental a los docentes y asistente para identificar sobre
esta enfermedad.

- Talleres de violencia en el pololeo.

- Realizar una actividad de deporte para los estudiantes.

- Realizar pausa activa a los estudiantes.

- Destacar a los estudiantes que lograron tener una Sana Convivencia.

20.4 Conductas contrarias a la sana convivencia.

Las conductas que amenacen o alteren la sana convivencia en la comunidad educativa,


sea que involucren o no daño físico o psicológico a otros miembros de la comunidad, o a
los bienes de éstos o del establecimiento constituyen faltas a la convivencia escolar, que
serán abordados con medidas formativas disciplinarias, según los criterios de graduación
que se analizaran y estarán regidas por el presente Reglamento las faltas que ocurran
dentro o fuera del establecimiento cometidas por estudiantes o trabajadores de la educación
en actividades educativas o extra curriculares. Quedan también reglamentadas las
conductas de los estudiantes cometidos en transportes escolares del establecimiento.

20.5 Criterios para la aplicación de las faltas.

Frente a las faltas cometidas por estudiantes, en relación a los principios de convivencia
que rigen en nuestro establecimiento, se considerarán medidas disciplinarias y formativas
que respeten los derechos humanos y la dignidad de los estudiantes, reparen el daño
causado por éstos, en la medida de lo posible, pero por sobre todo que signifiquen una
instancia de aprendizaje sobre el valor de la responsabilidad, el desarrollo de habilidades
sociales como la empatía y el refuerzo sobre la capacidad de resolver conflictos devolviendo
la confianza a la comunidad educativa.

Con respecto a las medidas de carácter reparatorio, el inicio para su aplicación es el


reconocimiento de haber provocado daño a un tercero, lo que implica una instancia de
diálogo, mediada por un adulto/a de la comunidad educativa establecido previamente. La
acción reparatoria debe ser absolutamente voluntaria: la obligatoriedad en este tipo de

87
medida la hace perder su sentido, dado que lo que se pretende es que una de las partes
se responsabilice de su acción. El acto de restitución debe estar relacionado y ser
proporcional con el daño causado. Por ejemplo, restituir un bien o pedir disculpas públicas,
si el daño fue causado por un rumor o comentario mal intencionado. Para cautelar el debido
proceso, es decir, el respeto por los derechos de todos los involucrados, el establecimiento
educacional Liceo Técnico Profesional Putú seguirá los siguientes procedimientos.

20.6 Protocolos.

a. Presumir la inocencia del o los involucrados, en la ejecución de la falta.


b. Conocer la versión de todos los involucrados considerando el contexto y las
circunstancias que rodearon la falta, que se presuma su inocencia y se reconozca su
derecho a apelación.
c. Atender los factores agravantes o atenuantes, considerando la edad, función y jerarquía
de los involucrados.
d. Se contextualizarán las circunstancias en las que se cometió la falta, como la existencia
de problemas familiares que afecten la situación emocional del estudiante, pues éstas
pueden alterar su comportamiento. En tales casos, no se tratará de ignorar o justificar
la falta, sino de resignificarla de acuerdo con las circunstancias y encargados de aplicar
los protocolos de actuación en el Liceo Técnico Profesional Putú.
e. Reconocer el derecho a apelación de los involucrados.
f. Aplicar criterios de graduación de faltas.
g. Denunciar frente a delitos: los directores, inspectores y profesores deberán denunciar
cualquier acción u omisión que revista caracteres de delito y que afecte a un miembro
de la comunidad educativa, tales como lesiones, amenazas, robos, hurtos, abusos
sexuales, porte o tenencia ilegal de armas, tráfico de sustancias ilícitas u otros. Se
deberá denunciar ante Carabineros de Chile, la Policía de Investigaciones, las fiscalías
del Ministerio Público o los tribunales competentes, dentro del plazo de 24 horas desde
que se tome conocimiento del hecho, sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos175
letra e) y 176 del Código Procesal Penal.

20.7 Tipificación de las faltas y medidas disciplinarias.


En el análisis para la toma de decisiones frente a acto de indisciplina, se aplican en el
contexto de estrategias formativas, circunstancias, la capacidad de autocontrol y
compromiso de mejora, que asuma el estudiante con su familia, aspectos que serán
analizados por Inspectoría General, Profesor Jefe y el Equipo Psicosocial del Liceo según
corresponda. Estas se clasifican en faltas: leves (L), graves (G) y gravísimas (GR).

El profesor de asignatura es responsable de registrar y tipificar las anotaciones en el


libro de Clases.

88
a. Consideraciones que deben orientar la determinación de las sanciones.

Toda sanción o medida procurará tener un carácter claramente formativo para todos los
involucrados y para toda la comunidad en su conjunto. Será impuesta conforme a la
gravedad de la conducta y a lo dispuesto en este reglamento de convivencia, cuyo fin es
respetar la dignidad de la persona y procurar la formación del responsable.

Se deberá tomar en cuenta al momento de determinar la sanción o medida los siguientes


criterios:

1. La edad, la etapa de desarrollo y madurez.


2. La etapa de desarrollo cognitivo, afectivo, social y ético-moral de los estudiantes
involucrados.
3. El nivel de responsabilidad que cada uno tiene sobre sus acciones.
4. El contexto, motivación e intereses que rodean la aparición de la falta.
5. La naturaleza y extensión del daño causado.
6. La reiteración de la falta, en especial, si esta ya ha sido sancionada.
7. La naturaleza, intensidad y extensión de la agresión.
8. El comportamiento anterior. El historial escolar.
9. El abuso de una posición superior, ya sea física, moral, de autoridad u otra.
10. La discapacidad o indefensión del afectado.

b. Citación al Apoderado.

Cuando las medidas anteriores no reflejan un cambio de conducta, el profesor(a) jefe


entrevistará al apoderado para entregar antecedentes de la(s) falta(s) cometida(s). Se
dejará constancia escrita en la hoja de entrevista.

c. Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales:


En el caso de los estudiantes con NEE de carácter transitoria o Permanente, se
considerará también, la opinión del equipo del Programa de Integración Escolar.

20.8 FALTAS AL REGLAMENTO INTERNO

1.- FALTAS LEVES


Corresponden a actitudes y comportamientos que alteran la convivencia, pero que no
involucran daño físico o psicológico a otros miembros de la comunidad. Son aquellas
acciones que presentan incumplimiento u omisiones de obligaciones realizadas por
estudiantes que generan daño moral o material de menor magnitud para los integrantes de
la comunidad educativa, y que principalmente alteran el orden.

89
a) Ausentarse a rendir evaluaciones avisadas con anticipación sin debida justificación e
incumplir las fechas de entrega de trabajo y/o evaluaciones avisadas con anticipación.
b) El atraso en el inicio de la jornada y en inter horas junto con ir al baño después del toque
de timbre y finalizado el recreo sin autorización. y a cualquier actividad oficial delLiceo.
Atrasos en la hora de llegada, ingreso a la sala (cada tres atrasos pasan a falta grave,
si la falta llega a realizarse seis veces es una falta gravísima anotándose ambas
observaciones en el libro).
c) Descuidar la presentación personal, y/o usar prendas o accesorios no permitidos junto
con el uniforme o buzo (incluyendo los piercings). pues no se permite indumentaria que
no se encuentre acorde a la seriedad de la clase.
d) No entregar el cuaderno de tareas, en los ciclos educativos que lo utilizan, para el envío
de información al hogar y/o usarla para distintos fines para lo cual no está destinada u
omitir la entrega de documentos oficiales del colegio por parte de los profesionales de
éste, por ejemplo: Comunicaciones, autorizaciones, encuestas, entre otras.

e) No dar cumplimiento oportuno a las tareas, actividades escolares o no asistir a


clases con los materiales necesarios para realizar las actividades asignadas, cuando se
le hubiere solicitado con anticipación.
f) No traer firmadas por el apoderado, las comunicaciones enviadas.
g) No presentar el justificativo de inasistencia a clases.
h) Negarse a entregar el celular o no mantener en silencio el aparato durante este período
i) No realizar un correcto y eficaz uso de las becas de alimentación otorgadas por
JUNAEB. Si el alumno se negase a recibir la alimentación del liceo en forma reiterada
(por lo menos tres veces) se comunicará por escrito a padres y/o apoderados.
j) Presentar 3 atrasos o inasistencias reiteradas injustificadas al establecimiento.
k) Desatender al desarrollo de una clase, no desarrollando las actividades pedagógicas de
la clase y preocupándose de materias ajenas a la asignatura.
l) Utilización de lenguaje vulgar al interior del establecimiento.
m) Permanecer en la sala de clase en recreos, salvo previa autorización por funcionarios
del liceo.
n) Interrupción indebida en las clases (si el estudiante pasa de las tres advertencias es
una falta grave, si las faltas llegan a seis veces es falta gravísima anotándose ambas
observaciones en el libro).
o) Mantener su micrófono abierto durante la clase cuando no hace uso de la palabra,
impidiendo que el sonido de la clase sea óptimo. (en caso de clases online).
p) Maquillarse, depilarse, alisarse de pelo, pintarse las uñas, en la sala de clases.

90
q) Desacatar las instrucciones entregadas por el o la docente que está guiando la clase
(si el estudiante pasa de las tres advertencias es una falta grave, si las faltas llegan a
seis veces es falta gravísima anotándose ambas observaciones en el libro).
r) No cuidar ni mantener limpios y ordenados los espacios de trabajo.
Falta de cuidado en la higiene personal, en la mantención de aseo y limpieza de su
sala, lugar de trabajo y del establecimiento en general.
s) Comprar y vender mercaderías sin autorización de la Dirección del colegio.
t) Mojarse y/o mojar deliberadamente a compañeros en patios de escuela en días de
lluvia.
u) La no devolución de especies y/o libros facilitados en los plazos establecidos por la
biblioteca CRA.
v) Ingerir alimentos o bebidas dentro de las instalaciones de la sala de clases y/o
laboratorios. (cada tres ocasiones pasa a falta grave, si la falta llega a realizarse seis
veces es una falta gravísima anotándose ambas observaciones en el libro)
w) Mal uso de equipos de laboratorios en desacuerdo con el educativo y diferente al
indicado por el profesor.
x) Utilizar los equipos para obtener diferentes archivos o escuchar música que no sean
parte de la formación académica.
y) Cambiar la configuración de los computadores del liceo.
z) Portar bombitas de agua y/o tirar agua y mojarse a propósito.
a.1) Otras emergentes, previo análisis del docente involucrado e Inspectoría general.

2.- FALTAS GRAVES


Corresponden a reiteradas faltas leves y a aquellos hechos, acciones, actitudes,
omisiones, conductas y comportamientos que atenten contra la integridad física y
psicológica de otro miembro de la comunidad educativa y del bien común, o acciones
deshonestas que afectan la sana convivencia escolar. Son aquellas que atentan contra los
valores que promueve el Proyecto Educativo del Liceo y que impiden mantener el buen
clima y el bien común de la comunidad educativa.

1. Reiterar en conductas que constituyen faltas leves, sin acatar el cumplimiento de la


norma, después de haber aplicado una o más medidas que apuntan a su corrección, lo
que constituirá un incumplimiento grave a las normas del Reglamento Interno y a la
convivencia escolar.
2. Presentar atrasos reiterados (3 veces) tanto al inicio de la jornada como después de
cada recreo.

3. Incumplimiento de los compromisos previos.

91
4. No ingresar a clases y/o no presentarse a rendir una evaluación estando dentro del
liceo.
5. Impedir el normal desarrollo de una clase, profiriendo gritos, tirando objetos,
molestando a sus compañeros(as) y alterando el orden.
6. Utilizar el chat para enviar bromas de doble sentido o groseras, discriminatorias,
violentas o que inciten a la discordia.
7. Utilizar objetos electrónicos o tecnológicos, no requeridos por el profesorado, en la
sala de clases y talleres, tales como radio, celular, audífonos, bazuka, otros.
8. Abandonar la sala de clases durante las actividades escolares y/o en cambios de horas.
9. Faltar el respeto a alumnos (as), apoderados, docentes, directivos, administrativos,
paradocentes, personal de servicio y visita ya sea de manera verbal, alzando la voz,
diciendo improperios, dando portazos, haciendo gestos groseros o amenazantes.

10. Incumplir las normativas de cortesía y buen trato (ingresar a la sala sin golpear o sin
solicitar permiso).
11. Realizar o propiciar juegos bruscos o violentos que pongan en riesgo la seguridad
personal o la de otros integrantes de la comunidad educativa.
12. Transmitir información o dejarse copiar en evaluaciones e interrogaciones de cualquier
tipo, así como plagio de trabajos de cualquier tipo.
13. Amenazar a estudiantes con el propósito de copiar o extraer información del trabajo
realizado.
14. Esconder o sustraer pertenencias de compañeros que generen daño o pérdida.
15. Intentar o justificar inasistencias con persona ajenas al registro de apoderado oficial o
suplente del Liceo
16. Alterar o eliminar información entregada a los apoderados y/o enviada por los mismos.
17. Incitar a riñas dentro y fuera del establecimiento (ya sean de características físicas o
verbales).
18. Realizar conductas no adecuadas en las instancias evaluativas (hablar, reírse, pasar
objetos, utilizar ayuda de memoria, entre otras).
19. Omitir información que reporte una situación de maltrato escolar.
20. Incumplir las medidas formativas, reparadoras y/o disciplinarias durante la ejecución o
seguimiento o protocolo de convivencia escolar.
21. Incumplir las normas de convivencia escolar en los viajes y salidas pedagógicas u otras
actividades programas por el colegio.
22. Participar en desórdenes durante el recreo, con daños a personas y/o a la propiedad.
23. Destruir, rayar, esconder o provocar daño intencionalmente a las instalaciones del
colegio, textos de la biblioteca, vestimenta propia o de compañeros, mobiliario,
materiales académicos, entre otros de similar naturaleza.
92
24. Mantener una actitud desafiante ante las actividades escolares y/o ante cualquier
integrante de la comunidad educativa.
25. Hacer demostraciones amorosas inapropiadas al interior del establecimiento.
26. Causar daño al Medio Ambiente, como, por ejemplo: arrojar basura, lanzar
alimentos,dañar las plantas y árboles, desperdiciar el agua, entre otras.
27. Difamar a cualquier integrante de la comunidad educativa, a través de cualquier medio.
28. No obedecer alguna instrucción emanada de un inspector, docente, asistente de la
educación o directivo, sin causa justificada.
29. Negarse a dar una prueba (entregarla en blanco o mantener una actitud de indiferencia
frente a ésta), interrogación oral, ejercicio en Ed. Física, no presentar trabajo en alguna
de las asignaturas correspondientes al plan de estudio.
30. Utilizar celular o cualquier aparato electrónico durante el desarrollo de las clases
presenciales. Excepción: autorización del docente a cargo, como recurso de
aprendizaje.

31. Presentarse al establecimiento o a clase virtual bajo los efectos de alguna droga o
sustancia prohibida.

32. Falta de atención a las observaciones hechas con anterioridad. Vocabulario descortés
entre sus pares.
33. Levantar falso testimonio a través de comentarios en RR.SS. sobre funcionarios de la
institución o estudiantes que se vean denigrada su integridad.
34. Dañar o destruir bienes y espacios del Liceo, rayar muros, mobiliario o material
didáctico etc.
35. Dañar el material de trabajo perteneciente a sus compañeros.
36. Realizar o contestar llamadas en horario de clases de cualquier agente externo;
además de realizar videollamadas, jugar o revisar RR.SS. en el celular en horas de
clases.
37. Presentar trabajos ajenos como propios para obtener una calificación.
38. Reiterar incumplimientos de trabajos para ser evaluados o tareas dadas por el profesor.
39. Ausentarse de una clase y/o taller, presentar reiterados incumplimientos de sus
deberes escolares.
40. Botar, jugar o utilizar como proyectil el alimento JUNAEB en cualquier lugar del
establecimiento.
41. Escaparse del colegio y/o ausentarse de clases sin autorización del apoderado.
42. Retirarse del Establecimiento sin autorización de Inspectoría General.
43. Ser enviado a Inspectoría General por mal comportamiento en clases.

93
44. Hacer gestos obscenos y sexualizados con su cuerpo.
45. Usar vocabulario soez y groserías dentro del establecimiento.
46. Insultar a compañeros.
47. Faltar reiteradamente a pruebas fijadas sin justificación.
48. Falsificar firmas o notas.
49. El uso y consumo de cigarrillos, bebidas alcohólicas, drogas al interior del
establecimiento y en inmediaciones directas.
50. Interrumpir las clases y el aprendizaje con conductas y expresiones no acordes (gestos
groseros, muecas, decir groserías o palabras que menoscaben a otra persona o utilizar
lenguaje inadecuado al contexto de clase virtual como presencial, se incluye el rayado
de pantalla) a la actividad académica, de no seguir el lineamiento dado por el o la
docente y después de ser advertido podrá ser sacado de la sesión para luego informar
a su apoderado/a.
51. Utilizar el chat para enviar bromas de doble sentido o groseras, discriminatorias,
violentas o que inciten a la discordia.
52. Ingresar a la clase virtual con un apodo o sobrenombre.

3. FALTAS GRAVÍSIMAS
Corresponden a aquellas hechos, acciones, omisiones, conductas, actitudes y
comportamientos que atentan contra la integridad física y psicológica de otros miembros de
la comunidad educativa, agresiones sostenidas en el tiempo, conductas tipificadas como
delito. Además, son aquellas faltas graves que implican conductas propias de actos
delictivos o que causan serios daños o injurias a personas de la comunidad educativa.
Especial gravedad adquieren todos los actos delictivos cuando son realizados a favor, junto
o con participación de terceros que no forman parte de la comunidad educativa.

Constituyen actitudes o comportamientos que implican atentar gravemente la Sana


Convivencia escolar, la integridad física o psicológica de un miembro de la comunidad
educativa, sean éstos al interior como fuera del establecimiento.

1. Reiteración de faltas graves.


2. Faltar a compromisos establecidos con anterioridad que perjudican el trabajo escolar
de compañeros y/o del liceo.
3. Adulterar y/o falsificar firma del apoderado, profesor u otro miembro de la comunidad
Educativa.
d) Adulterar, falsificar, agregar, borrar y/o escribir calificaciones y/o anotaciones en el libro
de clases y/o agenda escolar y/o evaluaciones y/o guías.

94
e) Ingresar, salir o abandonar el colegio sin autorización por la entrada establecida o a
través de pandereta, murallas, techos, entre otras.
f) Desobedecer intencionadamente instrucciones dadas por profesores o funcionarios del
Establecimiento.
g) Sustraer, destruir, adulterar y/o falsificar cualquier documento oficial del colegio total o
parcial. (Sustracción de pruebas, libros de clases, etc).
h) Captar imágenes y/o sonidos con cámaras, teléfonos u otros objetos electrónicos de
compañeros u otros integrantes de la comunidad educativa sin el debido consentimiento
de éstos.
i) Difamar o injuriar a cualquier miembro de la Comunidad Escolar
j) Grabar, fotografiar, realizar capturas de pantalla, almacenar contenido del personal,
profesores y alumnos, tanto dentro como fuera del establecimiento y/o reproducirla a
través de cualquier medio publicable, red social y/o entre celulares de estudiantes.

k) Producir videos, imágenes, audios u otros que puedan dañar la integridad de cualquier
miembro de la comunidad educativa (directivos, docentes, asistentes de educación,
estudiantes, etc).
l) Introducir y/o portar sustancias no permitidas en el establecimiento: tabaco, cigarrillos,
alcohol, medicamentos no prescritos, vaporizadores, entre otras de similar naturaleza
y/o aquellas estipuladas por el Código Penal.
m) Fumar, consumir y / o hacer consumir sustancias nocivas para el organismo. Además
de portar o comercializar sustancias tóxicas como cigarrillos, alcohol, drogas, dentro del
Establecimiento.
n) Ingresar al liceo u otras actividades educativas programas (desfiles, viajes, salidas,
ceremonias, entre otras) bajo los efectos del alcohol, drogas y/o medicamentos sin
prescripción médica.
ñ) Inducir o forzar otros Estudiantes del establecimiento a consumir y/o portar alcohol,
drogas y/o medicamentos, dentro del colegio.
o) Solicitar a terceros la suplantación del apoderado.
p) Realizar venta y/o micro tráfico de drogas, alcohol u otras se similar naturaleza.
q) Sustracción de valores o especies pertenecientes al Liceo o a algún miembro de la
comunidad escolar.
r) Usar redes sociales para difamar, burlarse, amedrentar a cualquier integrante de la
comunidad educativa o revelar información privada o falsa de estos o que desprestigie
al liceo TP Putú.
s) Premeditar y/o agredir física, psicológica, moral o verbalmente y por cualquier medio
(concreto o virtual) a cualquier miembro de la comunidad educativa.
t) Ser sorprendidos en acto sexual, estado de intemperancia, actividades y/o conductas

95
exhibicionistas, acoso sexual y/o violaciones entre pares, fumar, beber bebidas
alcohólicas, drogarse en cualquier actividad educativa. Conforme a los términos
establecidos en el Código Penal Chileno.
u) Promover el maltrato y/o la discriminación, en cualquiera de sus formar, entre los
miembros de la comunidad escolar.
v) Realizar gestos, símbolos o conductas discriminatorias hacia otros integrantes del liceo,
ya sea por su condición sexual, religión, características físicas, etnia, nacionalidad,
pensamiento político y filosófico, entre otras.
w) Verse involucrado en actividades delictivas tales como robos, riñas, violaciones, porte
de armas blancas o de fuego, consumo o tráfico de drogas y otros dentro o fuera del
establecimiento. Conforme a los términos establecidos en el Código Penal Chileno.
x) Introducir al liceo, portar y utilizar objetos corto punzantes, dispositivos de golpeo, gases
lacrimógenos, pistolas de aire y otros de similar naturaleza, que puedan atentar contra la
integridad de los miembros de la comunidad educativa.
y) Injuriar, calumniar y/o comunicar situaciones y/o vida personal de los funcionarios del
establecimiento (verificación de la falta ante una previa investigación).
z) Incurrir en acciones que alteren la continuidad normal del horario de clases y las
actividades programadas por la comunidad educativa autorizadas por dirección.
aa) Grabar imágenes o audios al interior o exterior del establecimiento educacional o en las
aulas virtuales, con la finalidad de difundirlos por cualquier medio, para dañar la imagen,
injuriar, descalificar, burlarse, hostigar o causar daño a cualquier integrante de la
comunidad educativa o al liceo.
ab) Amenazar, agredir o amedrentar física, verbal y/o psicológicamente, a cualquier
integrante de la comunidad educativa, dentro o fuera del establecimiento.
ac) Abandonar el establecimiento educacional, sin autorización del encargado del
establecimiento educacional correspondiente.
ad) Participar directa o indirectamente en peleas o riñas dentro del establecimiento
educacional o en espacios virtuales, o instar a que ellas ocurran.
ae) Portar, consumir, distribuir o vender al interior del establecimiento educacional, drogas,
alcohol o sustancias prohibidas.
af) Fumar al interior del establecimiento educacional.
ag) Revisar, mantener, ingresar o promover al interior del establecimiento educacional o en
cualquier espacio educativo presencial o virtual, material pornográfico de cualquier
naturaleza o material relacionado con violencia explícita o exhibirlo en espacios
virtuales.
ah) Ocultar al interior del establecimiento especies hurtadas o robadas y/o cometer delito
de receptación.
ai) Traer al Liceo objetos intimidadores que pongan en peligro la salud o seguridad física o
mental de las personas, tales como, armas blancas, cuchillos, cortaplumas, estoques,
armas de fuego.
96
aj) Realizar acciones u omisiones que impliquen el incumplimiento de las normas sanitarias
y orientaciones entregadas por Dirección, dispuestas para el funcionamiento del
establecimiento en la contingencia de pandemia Covid-19 u otra, en que se requiera
proteger y resguardar la salud e integridad personal de todos los integrantes de la
comunidad educativa.
ak) Transferir el link de invitación a otro/a estudiante de otro curso o persona ajena al liceo
(en el caso de clases online). Expresarse de manera irrespetuosa con alguno de los
integrantes de la comunidad educativa participantes de las clases virtuales.
al) Compartir y/o difundir, a través de cualquier medio digital, mensajes escritos, verbales,
contenido gráfico (memes, stickers, capturas de pantallas, edición de fotos y videos).
am) Intimidar, agredir verbal y/o físicamente, a cualquier miembro de la comunidad
educativa dentro y fuera del establecimiento, mientras esté usando el uniforme
institucional.
an) Portar objetos cortantes como cuchillos, navajas u otros artefactos emulados cortantes
dentro de la institución.
añ) Generar Bullying o Ciber-Bullying, a cualquier miembro de la comunidad educativa,
entendiendo que se dan dentro del siguiente contexto: se produce entre pares, existe
abuso de poder y es sostenido en el tiempo, es decir se repite durante un periodo
indefinido.
ao) Organizar o promover la indisciplina dentro del aula que genere, daño físico o sicológico
a docentes o compañeros.
ap) Portar, almacenar o exhibir literatura, revistas o láminas o cualquier elemento de
carácter pornográfico.
aq) Utilizar los computadores del establecimiento o los propios, para ver pornografía y para
desarrollar trabajos u otras actividades en los que se utilicen garabatos, insultos y
ofensas.
ar) Intimidar o acosar sexualmente a cualquier miembro de la Comunidad Escolar dentro o
fuera del establecimiento.
as) Salir del Liceo sin autorización, o no regresar a éste luego de una actividad en terreno.
at) Manipular indebidamente programas informáticos al interior del colegio.
au) intervenir la Red Eléctrica o de Agua Potable, generando trastornos en el suministro.
av) Participar o incitar a juegos peligrosos, humillantes o de violencia física.
aw) Levantar falso testimonio o difundir rumores de algún miembro de la comunidad escolar.
ax) Tomar el nombre de una persona del colegio sin su debida autorización.
ay) Enviar, difundir o desplegar mensajes, fotos y/ o retratos ofensivos por cualquier medio
de comunicación.
az) Desacato o desobediencia a un adulto referente del liceo.
Otras emergentes.
97
4. MEDIDAS QUE SE ORIGINAN DE LA INFRACCIÓN A LAS NORMAS.

Las Medidas son acciones específicas que proceden cuando se ha transgredido u


omitido alguna norma establecida en el Reglamento Interno con el objetivo de que, a través
de su aplicación, se contribuya al aprendizaje, a la formación y a la mejora continua de los
integrantes de la comunidad educativa, generando consciencia sobre las consecuencias de
los propios actos, el compromiso con la comunidad educativa, el respeto por las normas del
Liceo TP Putú y el sentido reparatorio y de justicia que debe imperar en la comunidad
educativa, especialmente atendiendo a los ejes rectores y sello declarados en el PEI, así
como, a la formación ciudadana de sus integrantes.
Ante la ocurrencia de alguna falta cometida por algún integrante de la comunidad
educativa se aplicará de forma gradual, una o más de las siguientes medidas, atendiendo
a su pertinencia, a la falta cometida y a las circunstancias que la rodean.

Cuando la falta sea LEVE, las correcciones que correspondan aplicar por el
incumplimiento de las normas establecidas, serán de carácter formativo, pedagógico y/o
reparatorio. Sin perjuicio de lo anterior, en caso de reincidencia de faltas leves, se podrá
aplicar una o más medidas disciplinarias de menor intensidad.

En caso de las FALTAS GRAVES y GRAVÍSIMAS, corresponderá la aplicación de


una o más medidas disciplinarias, sin perjuicio de la aplicación paralela de medidas
formativas, pedagógicas y reparatorias. Estas medidas serán aplicadas por el estamento
que se señala en cada una de ellas, sin perjuicio de la facultad que tiene el equipo Directivo,
para sugerir o aplicar directamente las medidas que considere pertinentes en cada caso
particular.

Sin perjuicio de la descripción realizada para cada medida, Dirección, podrá sugerir
o aplicar en forma directa, una o más de ellas, respetando siempre el debido proceso.

4.1 Procedimientos para sancionar las faltas.


La aplicación de una o más medidas formativas, de apoyo pedagógico o psicosocial,
con el objetivo que el estudiante aprenda a: responsabilizarse respecto de sus deberes;
responder a conflictos de manera dialogante y pacífica; reconocer las consecuencias de su
actuación y reparar la situación generada.

TIPOS OTRAS MEDIDAS Y ACCIONES ALTERNATIVAS


RANGO DE
DE (SEGÚN ANTECEDENTE Y GRAVEDAD DE LA
SUSPENSION
FALTAS FALTA).
Llamado de atención: La realizará todo docente o
asistente de educación, cuando observe alguna acción
que se considera como falta. Junto con amonestarlo se
Leve -------------- escuchará su versión de los hechos, para luego hacerle
ver sus errores y las consecuencias que pudiera
ocasionarle en su desempeño académico y personal,
según la gradualidad de la falta.
98
Registro de conducta:
- Carpeta del estudiante.
- Libro de clases.
Citación a entrevista al apoderado:
Por parte del profesor de asignatura o profesor jefe,
según corresponda quedando registrado en Carpeta de
entrevista del curso, los acuerdos y compromisos del
estudiante y apoderado.
- Llamado de atención.
- Registro de conducta libro de clases.
- Citación apoderada/a.
- Firma de compromiso por parte del estudiante y
Grave 1a 3 días apoderado en Carpeta de Entrevista
- Suspensión de actividades académicas.
- Responsabilizarse y asumir costos de los daños
ocasionados.
- Derivación a Equipo de Convivencia Escolar.
- Llamado de atención.
- Registro de conducta libro de clases.
- Citación apoderada.
- Suspensión de actividades académicas.
- Derivar a equipo de convivencia.
- Responsabilizarse y asumir costos de la especie
Gravísima 3 a 5 días
sustraída o dañadas.
- Suspensión de actividades académicas.
- Condicionalidad.
- Presentarse al establecimiento sólo a rendir a
evaluaciones.
- Cancelación de matrícula (Aula Segura)
Si el o la estudiante acumula tres (3) anotaciones leves en una misma asignatura, el
profesor de dicha disciplina deberá citar al apoderado, informar de la situación y dejar
registro de dicha conversación en la Carpeta de Entrevistas del Curso.

Si el o la estudiante acumula tres (3) anotaciones leves de diferentes asignaturas, la


citación al apoderado la realizará la (el) profesor(a) jefe, dejando registro de ella en la
Carpeta de Entrevista del Curso.

Cada tres registros de observaciones negativas leves, deberá registrarse una en el


libro de clases, con carácter grave.

La cantidad de días suspendidos corresponderá al nivel de gravedad de las faltas.

NOTA: Una anotación positiva anula una anotación negativa leve.

99
4.2 Del buen uso de los Dispositivos Tecnológicos.
Con el fin de promover entre nuestros/as estudiantes un uso adecuado de
elementos tecnológicos, fijamos como procedimiento lo siguiente:
a) Los dispositivos tecnológicos no podrán ser utilizados en charlas, actos cívicos, etc.; en
clases podrán ser utilizados si son requeridos para desarrollar actividades de
aprendizajes en el contexto escolar y supervisados por un docente.

b) Se prohíbe la exposición de imágenes que atenten contra la integridad y la moral de las


personas.
En caso de no cumplimiento de las letras a y b se citará al apoderado

5. Restricción Específica.

En el evento que un estudiante se presente al Liceo en estado de ebriedad o bajo la


influencia de las drogas o estupefacientes, el establecimiento queda facultado para impedir
su ingreso a la sala de clases. Para estos efectos el asistente encargado de Portería
informará a Inspectoría o Dirección de la presencia de un estudiante en estado de ebriedad
o bajo la supuesta influencia de las drogas o estupefacientes y el director adoptará la
medida de impedir el ingreso a clases citando al apoderado para que retire al a su pupilo
del Liceo. Lo anterior es sin perjuicio de la aplicación de las normas generales relativas a
los aspectos disciplinarios.

Las conductas no previstas precedentemente y que atenten contra los valores


institucionales, serán también acreedoras de medidas correctivas y restaurativas, según la
calificación que de ellas haga el Consejo de Profesores y Directivos.

6. Medidas Disciplinarias.
Las correcciones que correspondan aplicar por el incumplimiento de las normas de
convivencia, deben tener un carácter educativo y restaurativo, garantizando el respeto y los
derechos del resto de los estudiantes fomentando el restablecimiento de las relaciones de
todos los miembros de la comunidad educativa.
La negación por parte del apoderado de firmar las medidas disciplinarias, serán
consideradas una agravante en el proceso de aprendizaje de su pupilo (a), vulnerando el
espíritu de cooperación con el Proyecto Educativo Institucional, sin perjuicio de lo anterior
la medida aplicada no perderá su validez, siendo enviado el documento por escrito al
apoderado.

Se consideran las medidas disciplinarias que se detallan a continuación, debiendo


tener presente que toda situación disciplinaria no prevista en las disposiciones
reglamentarias siguientes, será resuelta por el Director del Establecimiento.

100
7. Factores agravantes o atenuantes.
De acuerdo con la edad, el rol y la jerarquía de los involucrados, varía el nivel de
responsabilidad que cada persona tiene sobre sus acciones: Si se trata de un adulto
o de una persona con jerarquía dentro de la institución escolar, ésta será mayor. La edad
también influye en la determinación de la gravedad, pues mientras menor edad tengan los
involucrados, disminuye su autonomía y por ende su responsabilidad. Considerar
expresamente edad de los involucrados (discernimiento).
Por otra parte, es necesario conocer el contexto, la motivación y los intereses que
rodean la aparición de la falta. Ejemplos: una agresión física debe evaluarse distinto si se
trata de un acto en defensa propia o de un acto de discriminación; igualmente deben
considerarse otras circunstancias, como la existencia de problemáticas que afecten la
situación emocional de un niño de problemas familiares que afecten la situación emocional
de un niño o niña las que pueden alterar su comportamiento.

En tales casos, no se trata de ignorar o justificar una falta, sino de resignarla de


acuerdo con las circunstancias poniéndola en contexto. La existencia de circunstancias
atenuantes, harán que las faltas sean consideradas según su grado de menor con
tendencia a aplicar medidas formativas que contempla este reglamento.

8. Medidas y sanciones a la conducta contrarias a la sana convivencia.


Las sanciones deben permitir que las y los estudiantes tomen conciencia de las
consecuencias de sus actos, aprendan a responsabilizarse de ellos y desarrollen
compromisos genuinos de reparación del daño. Para ser formativas, reparadoras y
eficientes, las sanciones disciplinarias y medidas deben ser coherentes con la falta,
respetando los principios de proporcionalidad según entidad y gravedad del hecho y de no
discriminación arbitraria. La medida y/o sanción aplicable deberá corresponder únicamente
a las establecidas en el reglamento interno de conformidad al artículo 46 Letra F del Decreto
con Fuerza de Ley N°2 de 2009 del Ministerio de Educación.

9. Medidas formativas y ámbito de aplicación.


Son acciones que permiten a los estudiantes tomar conciencia de las consecuencias
de sus actos, aprender acciones que permiten a los estudiantes a tomar conciencia de las
consecuencias de sus actos, aprenderán a responsabilizarse de ellos y desarrollar
compromisos genuinos de reparación del daño, de crecimiento personal y/o de resolución
de las variables que indujeron a la falta.
Su ámbito de aplicación se verá caso a caso, pudiendo aplicarse de forma única o
complementaria a una medida disciplinaria cuando el caso lo amerite. En caso de no ser
acotado algunas de estas medidas formativas, por el estudiante, padres y apoderados,
ocupar estrategias de reflexión, otras medidas formativas, para que la situación de conflicto
sea un aprendizaje y crecimiento para el alumno.
De no resultar las medidas, aplicar la medida disciplinaria correspondiente a la falta.
Toda medida formativa, debe ser sociabilizada con el padre y /o apoderado.

101
10. Las medidas formativas, pedagógicas y reparatorias que el Establecimiento
puede aplicar son las siguientes:

A. Diálogo Personal, Pedagógico Y Reflexivo:


Medida que consiste en la conversación (directivos, docentes, inspectores,
psicólogos, orientadores y/o encargados de convivencia escolar) con el estudiante en
dependencias del establecimiento o por medios virtuales, con la finalidad de generar en
éste, el reconocimiento de su falta promoviendo la toma de consciencia de sus conductas
y las consecuencias de éstas, en sí mismo y en los demás. Se registra en el Libro de Clases,
por el docente o profesional que aplique la medida.
Según la Ley de Inclusión, el establecimiento deberá haber presentado a los
estudiantes, a los padres y /o apoderados, sobre la inconveniencia de las conductas,
advirtiendo la posible aplicación de sanciones más drásticas(como condicionalidad y
expulsión) implementado a favor de él o la estudiante las medidas de apoyo pedagógico
psicosocial que estén expresamente establecidas en el Reglamento Interno de Convivencia
Escolar del establecimiento educacional, las que en todo caso deberán ser pertinentes a la
entidad y gravedad de la infracción cometida, resguardando siempre el interés superior del
estudiante. Es recomendable que en el dialogo formativo se informe de eso.

B. Ámbito de Aplicación.
Podrá aplicarse ante faltas leves que requieran un compromiso de los alumnos, junto
a madres, padres y apoderados, para que se comprometan directa y responsablemente,
como garante de la formación integral de su pupilo. El diálogo, como instancia de reflexión,
hace de faltas a la convivencia, una oportunidad real para el aprendizaje del alumno en
aptitudes y competencias en relación a la convivencia en comunidad.
Siempre podrá aplicarse, ante cualquier falta, ya sea de forma individual o
complementaria a una medida disciplinaria por hechos que revisten entidad de falta grave.

C. Compromisos:
Se entenderá por compromiso la declaración explícita realizada por el estudiante,
donde se compromete a mejorar su conducta no incurriendo en nuevas faltas. El
compromiso debe tener coherencia y proporción con la falta cometida y con su nivel de
madurez. Se dejará registro de la medida y los compromisos asumidos en el Libro de Clases
y registros complementarios. La supervisión de su cumplimiento será responsabilidad del
Inspector, Docente, Profesor Jefe, Inspector General o Encargado de Convivencia, según
la naturaleza de la falta y según el funcionario que aplicó la medida.

D. Derivación al Equipo Psicosocial:


Esta medida se aplica cuando se detecta en el estudiante, una necesidad de apoyo
psicosocial y consiste en solicitar a la dupla del establecimiento que, entreviste al estudiante
y determine los apoyos que requiere, ya sea que los entregue la institución escolar o las
redes externas locales. Algunos criterios a considerar son las problemáticas sociales,
psicológicas, personales, familiares, conductuales, de convivencia, consumo de drogas u

102
otras sustancias, entre otras. Será responsabilidad de la dupla psicosocial llevar el registro
y hacer el seguimiento de las medidas adoptadas, así como, la información al apoderado.

E. Servicio Comunitario.
Implica alguna actividad que beneficie a la comunidad educativa a la que pertenece,
haciéndose cargo de las consecuencias de sus actos a través del esfuerzo personal, la cual
deberá ser sociabilizada con el apoderado del estudiante. Entre las labores a realizar están
el apoyo escolar a otros alumnos, apoyo en trabajo de la huerta, ayudantía a profesores,
trabajos de investigaciónrelacionados con la falta u otra que se justifique y fundamente por
el aporte que genera enel estudiante, atendiendo la falta cometida. El trabajo encomendado
debe tener coherenciacon el nivel de madurez del alumno y debe ser proporcional a la falta
cometida. La medidaquedará registrada en la hoja de vida del estudiante y en los registros
complementarios debiendo ser aceptada por el estudiante y su apoderado. Su aplicación y
seguimiento se realizará por el Inspector General. Su aplicación será voluntaria por parte
del estudiante previo sociabilización con el apoderado. Este servicio quedará sujeto a
evaluación dependiendo de la gravedad de la falta.

Ámbito de Aplicación.
Esta medida formativa podrá aplicarse ante faltas leves o graves que revistan un
daño o deterioro o destrucción de mobiliario, infraestructura o cualquier bien del
establecimiento, siendo una forma de reparar, o resarcir de forma proporcional el daño
causado. Constituye una oportunidad real para el aprendizaje del estudiante en aptitudes y
competencias en relación a la convivencia en comunidad, para adquirir la noción de los
efectos o consecuencias dañinas de sus actos propios. Se empleará sólo en la medida que
no constituya un menoscabo para el estudiante. Podrá aplicarse de forma individual o
complementaria a una medida disciplinaria.

F. Servicio Pedagógico.
Contempla una acción en tiempo libre del o la estudiante que, asesorado por un
docente, realiza actividades durante un tiempo determinado. Tales actividades pueden ser:
recolectar o elaborar material para estudiantes de cursos inferiores al suyo, ser ayudante
de un profesor en la realización de una o más clases, según sus aptitudes, clasificar textos
en biblioteca según su contenido, apoyar a estudiantes menores en sus tareas, etc.

G. Comunicación al Apoderado
Medida que procede, cuando se estime pertinente informar al apoderado alguna falta
cometida por el estudiante, con la finalidad de que aquél actúe colaborativamente,
apoyando y orientando a su pupilo, asumiendo los compromisos que se convengan.
Esta medida será registrada en el Libro de Clases y registros complementarios y su
aplicación y seguimiento corresponde al profesor de asignatura, profesor jefe, encargado
de convivencia, inspector general o profesionales de apoyo.

H. Citación al Apoderado
Procede cuando el estudiante incurre en una o más faltas leves o comete una falta
grave o gravísima. En la entrevista tanto el apoderado como, eventualmente, el/la
103
estudiante de acuerdo a sus roles, deben asumir compromisos y tomar conocimiento de las
medidas que se podrían aplicar si no se observan cambios positivos en la conducta del

104
estudiante. Se registra en el Libro de Clases y registros complementarios por el inspector,
profesor jefe, profesor de asignatura, encargado de convivencia, inspector general o
profesionales de apoyo, atendiendo a la naturaleza de la falta.

I. Medidas Reparatorias:
Estas medidas podrán aplicarse complementariamente a las otras, cuando un
integrante de la comunidad educativa, cometa una falta que provoque daño emocional en
otro y se busque reparar dicho daño mediante el reconocimiento de la incorrección de la
conducta y las disculpas correspondiente al afectado.
También procederá cuando se provoque algún daño en bienes del establecimiento o de
algún integrante de la comunidad educativa.
 Disculpas Verbales: declaración verbal del infractor frente a la persona afectada
donde reconoce lo incorrecto de su actuar y pide disculpas por el daño causado.
 Disculpas por Escrito: declaración escrita del infractor, donde se demuestre
consciencia del error, explicando que la conducta realizada no esperaba tener las
consecuencias que tuvieron, pida disculpas por el daño causado y se explicite la
voluntad de no incurrir en un comportamiento similar. Este documento debe ser
entregado a la persona afectada.
 Reparación del Daño Causado: Esta medida procede cuando sea posible reparar, de
algún modo el daño causado a dependencias o bienes del establecimiento o del
afectado con la falta.

Estas medidas serán gestionadas por el encargado de convivencia, siendo


acordadas por el estudiante y/o su apoderado en forma voluntaria. Se dejará registro en el
Libro de Clases o registros complementarios. Se podrán implementar otras medidas
formativas destinadas a lograr la consciencia y aprendizaje esperado ante una conducta
que motive su aplicación velando siempre por el interés superior del estudiante.

11. Medidas Disciplinarias:

11.1. Amonestación Escrita:


Consiste en registrar en el Libro de Clases o registro complementario, la falta
cometida por el estudiante haciendo una descripción breve y clara de los hechos que la
constituyen. Su aplicación la realiza el docente, inspector o profesional que detecte la falta.
Se debe realizar un solo registro para cada falta cometida. La aplicación de la medida será
comunicada por escrito al apoderado por el inspector, profesor de asignatura, profesor jefe,
encargado de convivencia o inspector general.

11.2. Prohibición de participar en Actividades Extraescolares, Salidas Pedagógicas


y/o Giras de Estudio:
Esta medida consiste en la suspensión del estudiante para participar en actividades
extraescolares, salidas pedagógicas o giras de estudio. Será aplicada por el profesor jefe
en coordinación con el inspector general o encargado de convivencia, debiendo
fundamentar la medida. Será comunicada al apoderado por el profesor jefe, indicando que
habrá un tiempo de observación de 15 días hábiles como mínimo, tras lo cual la medida
105
será evaluada por el equipo directivo, el que emitirá un informe que establecerá el reintegro
del estudiante a las actividades (cambio positivo) o la marginación definitiva de dicha
actividad (conducta negativa sostenida) o la no participación en actividades específicas

11.3. Suspensión Preventiva o Correctiva:


Medida excepcional que procede cuando la conducta de un estudiante implica un
riesgo para la integridad física o psicológica, propia o la de algún miembro de la comunidad
educativa.
También se aplicará cuando un estudiante incurra en una o más faltas graves o
gravísimas
La aplicación de la medida implica la separación transitoria del estudiante de sus
clases y actividades, pudiendo ser suspendido por un período que va de uno a cinco días,
dependiendo de la gravedad de la falta, la reiteración de ésta y los antecedentes del
estudiante, según lo determine el Inspector General, pudiendo aplicar la gradualidad
siguiente:

- Faltas Graves: De 1 a 3 días.


- Faltas Gravísimas de 3 a 5 días.
Esta medida quedará registrada en el Libro de Clases, señalando la falta cometida y
una descripción clara y breve de los hechos que la constituyen.
Para la aplicación de esta medida se citará al apoderado a entrevista con el Inspector
General quien informará de la situación del estudiante y los compromisos que deberá
asumir, para enmendar su conducta, dejando registro en el Libro de Clases. En caso de no
concurrir el apoderado al establecimiento, se le notificará por carta certificada la aplicación
de la medida disciplinaria y el caso será derivado al equipo de orientación y convivencia,
para adoptar las medidas que sean procedentes.

11.4. Condicionalidad
Esta medida procederá cuando un estudiante no ha dado cumplimiento a los
compromisos acordados; o, no son efectivas las otras medidas aplicadas y el estudiante
sigue incurriendo en faltas graves o gravísimas; o, cuando la gravedad de la falta lo amerite
por sí misma. Aplicada esta medida, el Liceo se reserva el derecho de no renovar la
matrícula para el año siguiente, lo que será informado al apoderado por el Inspector
General.
El Profesor Jefe en coordinación con el Inspector General, propondrá esta medida a
la Dirección del establecimiento a quien corresponde resolver su aplicación en conjunto con
el Equipo de Gestión.
Resuelta la medida, el Inspector General la notificará personalmente o por carta
certificada al apoderado y al estudiante, dándole a conocer los antecedentes que la
fundamentan.
Esta medida será evaluada a fines de cada semestre académico, por el Equipo
Directivo del Liceo resolviendo, fundadamente, su renovación, revocación o la aplicación

106
de la medida de No Renovación de Matrícula, en caso de encontrarse al final del año
escolar. Deberán realizarse los registros pertinentes en el Libro de Clases por el Inspector
General.

11.5. Reducción de Jornada


Esta medida se podrá aplicar cuando la conducta de un estudiante implique un
peligro real para su propia integridad física o psicológica o la de algún miembro de la
comunidad educativa o cuando su comportamiento altere en forma significativa la
convivencia de los integrantes de la comunidad, impidiendo el desarrollo normal de las
actividades lectivas o cuando se determine, fundadamente, que será beneficioso para el
estudiante. Esta medida será resuelta por Dirección, pudiendo ser propuesta por el
inspector general, encargado de convivencia o profesor jefe. El Director, junto al Jefe de
UTP y Profesor Jefe, establecerán un plan académico alternativo para el estudiante, el cual
no requerirá su asistencia a las actividades regulares del curso. El Profesor Jefe notificará
la medida al apoderado, personalmente o por carta certificada, entregándole un documento
escrito donde conste la decisión y sus fundamentos, así como el plan académico alternativo,
dejando el registro en el Libro de Clases. El Profesor Jefe será responsable del seguimiento
del estudiante, monitoreo del plan y la revisión periódica de la medida.

11.6. No Renovación de la Matrícula


Esta medida consiste en no renovar la matrícula, para el año escolar siguiente al
estudiante cuyo comportamiento es constitutivo de reiteradas faltas graves o muy graves o
faltas que afectan gravemente la convivencia escolar; o que, encontrándose con
condicionalidad y no obstante haber proporcionado todos los apoyos pedagógicos y
psicosociales disponibles, continúa presentando conductas que son constitutivas de faltas
graves y muy graves.
Esta medida será resuelta por el Equipo Directivo, por resolución fundada, previa consulta
al Consejo de Profesores, la que será notificada personalmente o por carta certificada al
apoderado, por el Inspector General, antes del proceso de matrícula.

11.7. Desvinculación del estudiante del Establecimiento Educacional


Esta medida es de carácter extremo y consiste en poner término, en forma inmediata,
a la matrícula de un estudiante cuyo comportamiento afecta gravemente la convivencia
escolar y/o presenta conductas tipificadas como faltas graves y muy graves; o estando en
situación de condicionalidad, y, dado todos los apoyos pedagógicos y psicosociales
brindados, sigue presentando conductas tipificadas como falta graves o muy graves o
conductas que afectan gravemente la convivencia escolar.
La medida la adopta el Director/a, previo informe escrito del Consejo de Profesores,
comunicando personalmente o por carta certificada al apoderado la decisión y haciendo
entrega de un informe escrito de la resolución, junto a sus fundamentos

107
11.8. Cambio de Apoderado
Se aplica en caso de Faltas Graves y Gravísimas o acciones u omisiones que afectan
gravemente la convivencia escolar. Se dictará una Resolución por Dirección,
fundamentando la medida, la que será notificada por el encargado de convivencia,
personalmente o por carta certificada. Notificada la medida, el segundo apoderado será
considerado como titular, sin perjuicio de que el apoderado sancionado o el segundo
apoderado, nombre a un nuevo apoderado titular. Se dejará registro en la Ficha del
estudiante y en registros complementarios. Esta medida no afectará los derechos que
legalmente corresponden al padre o madre del estudiante, en su calidad de tal. El equipo
de orientación y convivencia realizará el seguimiento pertinente a fin de que esta medida
no afecte al estudiante respectivo.

12. Medidas aplicables a Funcionarios


En caso de faltas cometidas por este estamento, se aplicará una o más de las
medidas señaladas, atendiendo a la gravedad de la falta, a los hechos que la constituyen y
a los antecedentes del funcionario. Su aplicación se resuelve por Dirección y/o Inspectoría.
Se llevará un registro interno de cada funcionario por el Inspectoría del establecimiento.
El encargado de convivencia podrá sugerir a Dirección la aplicación de una o más
medidas en caso de faltas que afecten a la convivencia escolar.

12.1. Diálogo Reflexivo


Se aplica en todo tipo de faltas. Medida que consiste en la conversación con el
funcionario en dependencias del establecimiento, con la finalidad de generar en éste, el
reconocimiento de su falta promoviendo la toma de consciencia de sus conductas y sus
efectos.

12.2. Compromisos
Se aplica en todo tipo de faltas. Se entenderá por compromiso la declaración explícita
realizada por el funcionario, donde se compromete a mejorar su conducta no incurriendo
en nuevas faltas. Se dejará registro del compromiso firmados por el funcionario. La
supervisión de su cumplimiento será responsabilidad del Subdirector.

12.3. Amonestación Escrita


Se aplica en caso de reiteración de Faltas Leves o en caso de Faltas Graves y
Gravísima. Su aplicación se resuelve por Dirección, señalando sus fundamentos. La medida
se notifica al funcionario por Dirección y/o Subdirección, informando al Jefe de la Dirección
de Administración de Educación Municipal (DAEM) de su aplicación.

12.4. Medida de Alejamiento


Esta medida es provisoria y procede en caso de una probable vulneración de
derechos de un estudiante, siendo necesario resguardar su integridad física y psicológica.
Su aplicación se resuelve por Dirección, señalando sus fundamentos.
108
La medida se notifica al funcionario por Dirección y/o Subdirección, informando al Jefe de
la Dirección de Administración de Educación Municipal (DAEM) de su aplicación. Su
duración estará determinada por los antecedentes se obtengan y los protocolos activados.

12.5. Investigación Sumaria o Sumario Administrativo


Se aplica en caso de Faltas Graves y Gravísimas. Dirección informa al Sostenedor
los hechos constitutivos de la falta, a fin de que determine la iniciación de una investigación
sumaria, si procediere legalmente.

12.6. Solicitud de No Continuidad en el Establecimiento


Medida que procede cuando un funcionario no se ajusta a los requerimientos del
establecimiento educacional para su mejor funcionamiento o en caso de reiteración de
Faltas Leves, Faltas Graves o Faltas Muy Graves. Consiste en la solicitud realizada por
Dirección del establecimiento al DAEM, para no continuar con los servicios de un
funcionario en el establecimiento.

13. Procedimiento para aplicación de Medidas.

A. PROCEDIMIENTO GENERAL:
Ante la aplicación de alguna medida a estudiantes, apoderados o funcionarios, se
observarán las siguientes reglas generales:
A.1. Por regla general, se procederá a aplicar las medidas de manera gradual y progresiva,
procurando agotar, previamente, aquellas de menor intensidad.

A.2. Plazo mínimo de veinticuatro (24) horas y máximo de cinco (5) días hábiles, para
recabar antecedentes, atendiendo a la gravedad de la falta. Este plazo podrá
extenderse fundadamente, cuando se requiera realizar acciones que lo requieran,
tales como, observaciones en aula u otras acciones previas.

En caso de denuncia ante Fiscalía o Tribunales de Familia, por probable vulneración


de derechos de NNA, solo se recabarán los antecedentes necesarios para realizarla,
sin atribuirse roles investigativos.

A.3. Plazo mínimo de veinticuatro (24) horas para formular descargos, salvo vulneración
de derechos de NNA, en que se podrá solicitar inmediato descargo o informe,
cuando proceda.

A.4. Se dejará registro escrito y firmado de todas las acciones realizadas.


Atendiendo a la naturaleza de la falta, los documentos serán archivados y
resguardados por Subdirección, Inspectoría General, Unidad de Convivencia Escolar,
Carpeta de Profesor Jefe, sin perjuicio de otros registros complementarios que se
dispongan.
En períodos excepcionales de suspensión de clases presenciales, Dirección podrá
disponer el registro de acciones realizadas por distintos medios, atendiendo a su
viabilidad, tal como registros digitales entre otros.
109
A.5. Las medidas aplicadas que revistan mayor gravedad, serán informadas por Dirección
a DAEM, Superintendencia de Educación y/o Defensoría de la Niñez, cuando sea
procedente, en conformidad a las normas legales y reglamentarias vigentes.

A.6. Siempre el afectado por una medida aplicada, tendrá derecho a solicitar su
reconsideración o apelación, de acuerdo al procedimiento establecido para este
efecto. (Durante el período de pandemia Covid-19 se podrán usar los medios digitales
de comunicación, informados formalmente por Dirección a través de los canales
dispuestos para este período excepcional)

B. Procedimiento ante Derivación de Estudiantes a Organismos Externos:


Para la aplicación de la medida de derivación de un estudiante a alguna institución externa,
tal como, Servicios de Salud, OPD, OLN, Tribunales de Justicia u otros, se aplicará el
siguiente procedimiento:
B.1. La trabajadora social (dupla psicosocial) emitirá un informe fundamentado y
debidamente respaldado, para efectuar la derivación que corresponda, debiendo
informarlo al encargado de convivencia escolar. El informe deberá estar respaldado con
la información necesaria de otros profesionales cuando así se requiera, tal como
psicóloga (dupla psicosocial)
B.2. La situación será informada a Dirección por encargado de convivencia.
B.3. La derivación se realizará mediante Oficio Conductor respectivo, emanado de
Dirección.
B.4. La dupla psicosocial deberá informar, previamente, la medida al apoderado del
estudiante, salvo situaciones de vulneración de derechos en que se procederá de
inmediato, velando siempre por el interés superior del NNA.

B.5. La dupla psicosocial estará a cargo de hacer seguimiento y monitoreo del caso,
proponiendo a Dirección y/o al encargado de convivencia otras medidas
complementarias que favorezcan al estudiante.
B.6. Sin perjuicio de lo anterior, el equipo de la Unidad de Convivencia Escolar adoptará
todas las medidas y realizará las acciones internas que sean procedentes de acuerdo a
este RICE, en cada caso particular, velando siempre por el interés superior del NNA.

TÍTULO VII: REGLAMENTO INTERNO DE CONVIVENCIA ESCOLAR DE EDUCACIÓN


PRE-BÁSICA.

Entendemos la disciplina como un conjunto de normas, que describe el mejor


contexto para nuestro trabajo educativo, y el desarrollo armónico de nuestros(as)
estudiantes. Es decir, un escenario con límites que nos facilite un óptimo desempeño y que,
a su vez, a los estudiantes les permita sentirse seguros y protegidos y, sobre todo, crecer

110
como seres humanos libres, responsables, solidarios y honestos, entre muchos otros
valores que les distinguirán como mujeres y hombres excepcionales.

1) Horario. NT1 y NT2


Jornada única.
Horario de ingreso: lunes, martes y jueves de 8:15. a 15:45 Hrs
Miércoles y viernes de 8:15 a 13:15 Hrs.

2) Normas de Funcionamiento General.


a. Ingreso a clases.
1. Los estudiantes inician sus actividades a las 8:15 am con el saludo, que consiste en el
saludo, la Oración y organización del trabajo para el día. Por lo tanto, es de suma
importancia la puntualidad. - al comienzo de la jornada escolar, ya que es un hábito
indispensable a desarrollar desde temprana edad.
2. Una vez finalizada la jornada escolar, en el horario correspondiente a cada día, la
Técnico en Párvulo, después de 15 minutos de la hora de salida, llevará a la Recepción
del colegio a los estudiantes que no hayan sido retirados.

– Los estudiantes no podrán ingresar ni ser retirados en un horario distinto al


establecido, excepto por razones muy justificadas y en Educadora del nivel vía
agenda.

- En el caso de retiro anticipado al término de la jornada, el apoderado deberá firmar el


registro correspondiente junto a la Educadora del nivel.

3. El Liceo se responsabiliza por los niños(as), solamente dentro del horario establecido
en la jornada escolar.

4. Los padres y/o apoderados deben informar a la Educadora del nivel, toda inasistencia
de su pupilo(a). Al reincorporarse el estudiante a clases, el apoderado debe justificar
en inspectoría y, en caso de enfermedad, presentar Certificado Médico.

5. Ningún estudiante puede ser retirado durante el desarrollo de la jornada escolar, sin la
debida autorización de la educadora del nivel y registro en inspectoría. El retiro de los
estudiantes, al término de la jornada, debe ser efectuado por los padres y/o
apoderados. Casos especiales deben ser comunicados por escrito a la Educadora del
nivel y avisar en Inspectoría General previa firma del apoderado que matriculó al
estudiante.

6. Salida de clases: A la hora de salida, los estudiantes de Educación Parvularia serán


entregados, por la educadora, en sus respectivas salas de clases, a su apoderado o a
la persona que esté autorizada para esto. Es necesario comunicar por escrito en la
agenda, cualquier cambio respecto a quién le retira, ya que no se entregará ningún
estudiante a otra persona, sin autorización previamente informada por el apoderado. Si

111
la persona que retira al estudiante, tiene dificultades para hacerlo en el horario
establecido, debe comunicarse con el Liceo para dar aviso de dicha situación. (Fono:
443049617). Respetando las normas sanitarias establecidas.

7. Para cualquier inquietud, los padres y/o apoderados deben utilizar el conducto regular
que sería el siguiente orden:

a) La Educadora del Nivel: Pre Kínder: Paula Riquelme, Bárbara Retamal y/o Gabriela
Álvarez
Kínder: María Sylvia Molina
b) Jefa de Unidad Técnica: Norma Jara y/o Margarita Espinoza
c) Inspectoría General: Edith Quijada y/o Cecilia Boutaud
d) Convivencia:
e) Dirección del Liceo: Mirta Rojas Canto

9. No se atenderán apoderados dentro del horario de clases (solo casos muy justificados).

10. Durante el año escolar se realizan reuniones de curso y, periódicamente, entrevistas


de padres y apoderados, las que son comunicadas oportunamente. La asistencia es de
carácter obligatorio.
11. Todo estudiante deberá asistir a clases en buen estado de salud. De presentar algún
tipo de malestar (enfermedades: resfríos, gripe, herpes, conjuntivitis, pestes, etc.) no
deberá asistir al Liceo, con el fin de velar por su pronta mejoría y evitar, además, el
contagio a sus compañeras y compañeros. En caso de no hacerlo, la Educadora o
inspectoría del Liceo llamará al apoderado para que el estudiante sea retirado del
establecimiento.

12. Todos los útiles escolares deben venir marcados con el nombre del estudiante.

b. Normas de Convivencia.
1. Aceptar normas y reglas dentro de la sala.
2. Mantener buenas relaciones interpersonales con sus pares, con Educadora y Técnico
en Párvulos.
3. Mantener un lenguaje adecuado a su edad frente a situaciones de conflicto generadas
durante la jornada de trabajo, tanto dentro del aula como en actividades fuera de ella.

4. Autorregular conductas agresivas frentes a sus pares, Educadora y Asistente de


Párvulos.

c. Medidas Remediales.
1. Dialogar con el estudiante, hacer compromisos y llevar notitas al hogar en su agenda
y, en el caso que amerite, se citará inmediatamente el apoderado.
112
2. En casos reiterados, será llamado el apoderado a una entrevista con la educadora o a
inspectoría General y Dirección, si el caso lo amerita.

3. Dejar registro, en el cuaderno, de observaciones en el aula.

d. Sistema de Evaluación.
Los estudiantes de Educación Parvularia tendrán un sistema de evaluación basado en
el Logro de Habilidades, el cual será entregado en un Informe al término de cada trimestre,
utilizando la escala de apreciación que se detalla a continuación. Las categorías de
evaluación corresponden a los siguientes rangos: Excelente – Bueno – Regular-En
Alerta.

e. Calendario Anual.
El Nivel de Educación Parvularia se rige por el calendario oficial del Liceo, (que es
emanado de la Secretaria Ministerial de Educación del Maule), tanto en la calendarización
de los semestres, como de las vacaciones.

f. Uniforme.
El uniforme será buzo. Debe estar siempre limpio y en buen estado durante todo el año.

g. Entrevistas Personales, Reuniones e Informes.

Durante el año se realizarán al menos dos entrevistas con los padres, de acuerdo a las
necesidades del estudiante o familia.

La asistencia a Reunión de Apoderados y citaciones por parte del Liceo es de carácter


obligatorio.

Los Informes que dan a conocer los avances de sus estudiantes, se entregarán dos
veces en el año, al término de cada semestre.

h. Colaciones.
De lunes a viernes deben traer una colación saludable leche, yogurt, cereales o fruta
dentro de un envase plástico para evitar derrames.

i. Medicamentos.
En relación con el uso de medicamentos, las educadoras podrán administrar
medicamentos siempre que estos vengan en una receta médica que señale los datos del
párvulo, nombre del medicamento, dosis, frecuencia, y duración del tratamiento. Se sugiere
explicitar que se administrarán medicamentos que tengan una periodicidad de seis u ocho
horas, dado que los medicamentos cada doce horas o una vez al día deberían administrarse
en el hogar.
113
j. Salidas Culturales.

La salida cultural programada para el año, se realiza durante la jornada escolar. Las
educadoras organizan e informan por escrito a los apoderados las características de dicha
salida.

Los estudiantes van acompañados por las Educadoras de nivel y personal adicional del
Liceo, en caso de ser necesario.
Sin la autorización firmada del apoderado los estudiantes no pueden salir del
establecimiento.

k. Juguetes.

Los estudiantes no están autorizados para traer juguetes al liceo. Además, está
prohibido traer objetos de valor, como teléfonos celulares, tablets, iPod, entre otros.

l. Datos Personales.

Es responsabilidad del apoderado informar oportunamente a la Educadora de Nivel a


través de una nota, el cambio de domicilio, teléfono o algún otro antecedente relevante, ya
sea del mismo niño o niña, así como de la familia, el que pudiera afectar al niño(a).

NOTA: Todas las medidas adoptadas en el Nivel Parvulario NT1 y NT2, se realizarán de
acuerdo al Protocolo de medidas sanitarias 2022 del Liceo TP Putú.

114
ANEXOS

TÍTULO VII: PROTOLOS DE ACTUACIÓN

ANEXO 1: PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A LA DETECCIÓN DE SITUACIONES


DE VULNERACIÓN DE DERECHOS DE ESTUDIANTES O PÁRVULOS.

1. OBJETIVO
Contar con criterios unificados y claros en relación con los procedimientos por realizar ante
casos de sospechas de vulneración de derechos, entendiéndose maltrato y negligencia,
que se presenten tanto a nivel interno y externo en nuestra institución educativa. El desafío
de nuestro establecimiento es "favorecer el desarrollo de los procesos educativos de niños
y niñas", para ello se trabajará con criterios comunes para operar en forma efectiva y
eficiente.
Establecer el rol que cada uno de los miembros de nuestra comunidad educativa tiene en
la prevención del maltrato infantil y detección de las sospechas de vulneración de derechos.

2. CONCEPTOS CLAVES
a) Derechos de los niños, niñas y adolescentes: Según la Asamblea Nacional de los
Derechos Humanos se definen diez derechos básicos de los NNA, los cuales son:
- Derecho a la salud
- Protección y socorro
- Educación de calidad
- No ser maltratado
- A crecer en libertad
- A no ser discriminado
- A tener una identidad
- Ser niño(a)
- A no ser abandonado y maltratado

b) Buenas Prácticas: “Conductas de los(as) adultos(as) responsables del cuidado y la


educación de los niños y niñas, que promueven de manera satisfactoria o destacada su
bienestar, juego, protagonismo, desarrollo pleno y aprendizaje, en concordancia con las
declaraciones, orientaciones y procedimientos institucionales”. (Proyecto de
Fortalecimiento de las Prácticas Educativas, 2016).

c) Prácticas inadecuadas: “Conductas u omisiones de los(as) adultos(as) responsables


del cuidado y educación de los niños y niñas, que afectan su bienestar, juego,
protagonismo, pleno desarrollo y aprendizaje, y que se contraponen con las
declaraciones, orientaciones y procedimientos institucionales”. (Proyecto de
Fortalecimiento de las Prácticas Educativas, 2016).

115
d) Buen trato a la infancia: Este es el resultado de las capacidades del mundo adulto de
proporcionar a la infancia afectos, cuidados, estimulación, protección, educación,
socialización y recursos resilientes. Estos elementos son imprescindibles para un
desarrollo sano de la personalidad infantil. (Dantagnan y Barudy, Los buenos tratos a la
infancia, 2009).

e) Vulneración de Derechos: Cualquier trasgresión a los derechos de NNA, establecidos


en la Convención de los Derechos del Niño, la cual puede ser constitutiva de delito o no.
(Defensoría de la Niñez, sf)

f) Maltrato Infantil: La Convención sobre los Derechos del Niño plantea en su Art. N.º 19
que: “Los Estados Partes adoptarán todas las medidas legislativas, administrativas,
sociales y educativas apropiadas para proteger al niño contra toda forma de perjuicio,
abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el
abuso sexual, mientras el niño se encuentre bajo la custodia de los padres, de un
representante legal o de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo”. De este modo,
el maltrato se define como: “cualquier forma de perjuicio, omisión o abuso físico, mental
o descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual,
mientras el niño(a) se encuentre bajo la custodia de los padres, un representante legal o
cualquier otra persona que lo tenga a su cargo”. Institucionalmente, se entiende el
maltrato como: “toda conducta que por acción u omisión interfiera con el desarrollo físico,
psicológico o sexual de los niños y jóvenes”

g) Negligencia: Se refiere a situaciones en que los padres o cuidadores a cargo, estando


en condiciones de hacerlo, no dan el cuidado y protección que los NNA necesitan para
su desarrollo, por lo tanto, dejan de responder a las necesidades básicas de estos. Como
por ejemplo cuando no se atienden sus necesidades básicas como alimentación,
vestuario, vivienda, o no se les proporciona atención médica básica o se les expone a
situaciones de peligro, entre otras.

h) Maltrato psicológico: Son aquellas conductas que, por acción u omisión, se orientan a
causar temor, intimidar y controlar la conducta, los sentimientos y pensamientos de la
persona agredida. (Martínez Walker cols, 1997). Se refiere al hostigamiento verbal
habitual a un NNA a través de insultos, críticas, descalificaciones, ridiculizaciones,
amenazas, amedrentamientos, constante bloqueo de iniciativas infantiles, rechazo
implícito y explícito.

El maltrato psicológico se refiere también al desconocimiento y a la no atención de


las necesidades afectivas de los niños(as) cuya satisfacción se relaciona con el sano
desarrollo psicosocial, así como la falta de respuesta a necesidades psicológicas o
emocionales, tales como contacto afectivo, estimulación cognitiva, protección,
supervisión, postura de límites, entre otras.

i) Delito: Para que una conducta sea constitutiva de delito debe estar tipificada en el Código
Penal o en alguna otra ley. Un NNA puede ser víctima de cualquier delito como maltrato
corporal, violencia sexual (abuso sexual, grooming, violación, estupro, sodomía,
explotación sexual), violencia física o psicológica en el ámbito escolar y familiar.
Lo importante es siempre denunciar a la autoridad competente cuando creas que puede
estar cometiéndose o se cometió un delito contra un NNA. (Defensoría de la Niñez, sf)
116
3. Negligencia Parental: Es entendida como un tipo de maltrato reiterativo que es
generado por los padres, cuidadores o personas responsables del bienestar del niño,
niña o adolescente, el cual se da por acción u omisión, es decir por la falta de atención
por parte de quienes están a cargo del NNA. Dicha omisión, se acentúa primordialmente
en la insatisfacción y/o vulneración de las necesidades básicas, como; alimentación,
higiene, vestimenta, protección, seguridad, salud, supervisión parental, afecto, cariño,
seguridad, aceptación, relaciones adecuadas con la comunidad y grupos de pares.

a) Ámbito de la salud:
Se entenderá como cualquier acción u omisión que dañe o perjudique al niño, niña
o adolescente en su estado de salud integral, es decir, que no se encuentre inserto en el
sistema de salud y que éste no reciba los cuidados correspondientes y necesarios
respecto a su bienestar físico, como control sano, también en caso de poseer una
enfermedad crónica, entre otros.

b) Ámbito de la educación
Se entenderá como vulneración de derechos en ésta área, el incumplimiento por
parte del adulto responsable de enviar a su pupilo (a) continua y permanentemente a su
jornada escolar, manifestándose así en inasistencias reiteradas y permanentes al
Establecimiento sin el justificativo correspondiente, además con falta de higiene,
inasistencias de apoderados a reuniones y/o citaciones que emanen desde el docente,
educadora de párvulos, directivos o profesionales asistentes, incluso en algunos casos,
el niño o niña podría presentar un riesgo de deserción escolar.

Se entenderá, además, por vulneración de derechos el no retiro de los estudiantes


en la salida de su jornada escolar diaria, permaneciendo constantemente el niño, niña o
adolescente en el interior del establecimiento después del horario.

4. PRINCIPIOS
- Resguardo del interés superior del niño o niña, lo que implica una consideración
fundamental al bienestar del niño, niña o adolescente ante toda decisión que le pueda
afectar, considerando orientar siempre dicha decisión a la satisfacción de sus derechos.
- El énfasis del trabajo está centrado en las buenas prácticas, con los NNA en congruencia
con las condiciones de bienestar.
- Generación de estrategias que tengan el foco en la Protección de los NNA, desde una
mirada psicosocioeducativa, centrada en las familias y equipos de jardines infantiles.
- Promoción de una convivencia basada en el buen trato entre todos los miembros de la
comunidad. Lo anterior es sustentable dentro de un contexto de relaciones y prácticas de
confianza, respeto e inclusión.
- Promoción de la Participación activa de las familias, puesto que ellos son los pilares
fundamentales y primera barrera de protección en la formación de sus hijos e hijas.

117
5. DETECCIÓN
La detección es la etapa primordial en la protección de los derechos, por cuanto nos
permite acoger, notificar y activar la red de apoyo necesaria para el NNA, la cual debe ser
permanente. En este sentido, cobra relevancia el rol de los distintos actores que se
encuentran insertos al interior del establecimiento, dado que, junto a las familias, son los
primeros en poder visibilizar al niño, niña o adolescente ante una sospecha de vulneración
de derechos, y de este modo son los encargados de informar oportuna y formalmente
dejando registro de la situación en la pauta de entrevistas y firmada por quién comunica al
responsable quien llevará a cabo las instancias posteriores. El responsable de la
recopilación de antecedentes será el/la Encargado(a) de Convivencia Escolar.
Las acciones siguientes se deben llevar a cabo luego de la sospecha de vulneración
de derechos en los estudiantes, con el objetivo de estar atentas(os) a las señales de los
niños, niñas y adolescentes (NNA) de la posible vulneración de derechos que puedan
presentar.

a) Brindar la primera acogida al NNA, escucharlo, contenerlo, validar su vivencia, sin


interrogarlo, ni poner en duda su relato, ni solicitar que lo realice de nuevo, evitar
comentarios y gestos.

b) El psicólogo(a) o Encargado(a) de Convivencia Escolar deberá realizar el seguimiento


de la situación familiar del niño y realizando entrevistas tanto con la familia como con los
especialistas externos.

6. DE LA DENUNCIA

Quien detecte la posible vulneración de derechos a los y las estudiantes, debe


inmediatamente informar de forma personal y por escrito dentro de las 24 horas siguientes
al momento que tomaren conocimiento del hecho, completando la Pauta de Entrevista, al
profesor jefe o educadora de párvulos, posteriormente los actores anteriores deberán
informar al Encargado(a) de convivencia escolar a la brevedad y por el medio más expedito
(personal, teléfono, correo electrónico u otro), y este último informará a la Dirección del
Liceo, con el objetivo de abordar la situación.
El Encargado(a) de Convivencia Escolar, debe informar inmediatamente de las
señales detectadas a la psicóloga, con el fin de recibir las primeras orientaciones para el
abordaje del caso.
a) Es importante que el/la Encargado de Convivencia o el/la psicólogo(a) entregue la mayor
cantidad de antecedentes del NNA al momento de informar de la presunta vulneración de
derechos: datos de identificación de este, contexto familiar, indicadores observados, riesgos
para el niño y/o modalidad, entre otros.
b) En caso de existir señales físicas y/o quejas de dolor, Dirección otorgará el permiso al
funcionario responsable para trasladar al NNA a la Posta de Primeros Auxilios de Putú, para
una revisión médica, informando de esta acción a la familia en paralelo por el/la
Encargado(a) de Convivencia, Dirección o Inspectoría General.

118
c) Obligación de denuncia: Los directivos, inspectores, profesores y en general cualquier
funcionario del establecimiento deberán denunciar cualquier acción u omisión que revista
caracteres de delito y que afecte a un miembro de la comunidad educativa, tales como
lesiones, amenazas, robos, hurtos, abusos sexuales, porte o tenencia ilegal de armas,
tráfico de sustancias ilícitas u otros. Se deberá denunciar ante Carabineros de Chile, la
Policía de Investigaciones, las fiscalías del Ministerio Público o los tribunales competentes,
dentro del plazo de 24 horas desde que se tome conocimiento del hecho, sin perjuicio de lo
dispuesto en los artículos 175 letra e) y 176 del Código Procesal Penal.

Dentro de esta fase, se debe comunicar a la familia de las primeras acciones


realizadas, el responsable deberá hablar con la familia, lo cual se debería dar en los casos
de gravedad y/o situaciones constitutivas de delito. El objetivo de esta instancia es entregar
información acerca de todas las acciones realizadas, como, por ejemplo, traslado a la posta
de primeros auxilios, convocatoria a entrevista y sus motivos, información a Tribunales de
Familia (si amerita), entre otras, de modo de establecer una alianza con la familia para
considerar ayudas de especialistas externos.

7. MEDIDAS
Se puede realizar una o más estrategias o medidas de intervención en paralelo:
- Compromiso familiar en entrevista en profundidad con la familia: Esta nos permite conocer
el contexto del NNA y su familia, levantar factores de riesgo y protección que existen en su
entorno u otros aspectos relevantes para la intervención del caso. Se busca que esta sea
realizada con adulto(a) responsable del NNA. También es un apoyo en la generación de
una alianza de trabajo con la familia en pos del bienestar de estos. Esta acción puede ser
liderada por el/la Encargada de Convivencia Escolar en casos de gravedad o psicóloga en
conjunto con el profesor(a) jefe o educadora de párvulos.
- Derivación a red externa OPD (Oficina de Protección de los derechos del Niño): si existe
sospecha de vulneración de derechos, se podrá realizar la derivación debidamente
autorizada por Dirección correspondiente, de forma personal o por correo electrónico a:
opdconstitucion.@yahoo.es
- Medidas pedagógicas y psicosociales: estipuladas en el Reglamento Interno.
- Derivación a equipos de especialistas externos tanto para el niño (a) y su familia:
Cuando se realice una derivación, esta debe ser clara, explicitando los objetivos de la
misma y centrándose en la preocupación por el estado del niño, niña o adolescente. A modo
de resguardo se debe realizar la derivación por escrito o correo electrónico y dejar un
respaldo que confirme la recepción de dicha derivación por parte de la otra Institución. La
derivación debe ser realizada por la psicóloga o Encargado(a) de Convivencia Escolar del
colegio.
- Judicialización de casos: Esta acción se puede realizar en dos tipos de situaciones:
a) En los casos donde se observen indicadores de presuntas vulneraciones de derechos
graves constitutivas de delito, o violencia intrafamiliar reiterada. Como Institución
Educativa, tenemos la obligación legal de DENUNCIAR, es decir, comunicar estos
hechos ante el órgano que corresponda (Fiscalía, Policía de Investigaciones o
Carabineros), realizándose de forma personal o por correo electrónico, existiendo un
119
plazo legal de 24 horas para presentarla desde que se toma conocimiento de los hechos.
Tal como lo señala el artículo 175 del Código Procesal Penal, que determina la obligación
de hacerlo.
b) En los casos donde se observen indicadores de riesgo para el bienestar del niño, niña y
adolescente, como pueden ser: Ausencia de un(a) adulto(a) que asuma un rol protector
en la familia, invalidación del hecho de posible vulneración de derechos por parte de la
familia, mantención de contacto del presunto agresor con el niño(a) o adolescente.
Independiente del contexto de ocurrencia de la presunta vulneración, contar con
antecedentes de medidas de protección (MP) y/o denuncias anteriores por vulneraciones
de derechos graves, consumo problemático de drogas en el adulto responsable del niño,
niña o adolescente, falta de adherencia por parte de la familia a entrevistas y
derivaciones a equipos de apoyo, etc. Ante la presencia de estos indicadores, el Liceo
Técnico Profesional Putú, mediante la Dirección, presentará oportunamente un
requerimiento de medida de protección a favor del niño, niña y/o adolescente en el
tribunal de familia o fiscalía correspondiente. La solicitud de una medida de protección
puede generar que el Tribunal de Familia adopte de manera inmediata medidas
apropiadas y oportunas destinadas a proteger al niño o niña, como por ejemplo:
derivación a una evaluación psicológica a niño(a) o adolescente, derivación a evaluación
de competencias parentales a padres o adultos responsables, derivación a programas
para la reparación del daño, obligación de asistencia del niño, niña o adolescente al
establecimiento, obligatoriedad de tratamiento por consumo de alcohol o droga a los
adultos responsables, alejar al presunto agresor(a) del niño, niña o adolescente entre
otras. La información y/o denuncia a Tribunal de Familia o Fiscalía se realizará de forma
personal o a través del correo electrónico jfconstitucion@pjud.cl
Si la situación es de gravedad en un niño, niña o adolescente, luego de la
constatación de lesiones el/la Encargado(a) de Convivencia, Profesor o Inspector, con la
debida autorización de Dirección, se dirigirá personalmente con el/la estudiante víctima
a la Oficina de Protección de los Derechos del Niño y posteriormente a Tribunales de
Familia.
Cabe señalar que cuando el establecimiento realiza una denuncia, lo hace siempre
contra quien resulte responsable. Asimismo, al realizar la denuncia la institución no está
acreditando la ocurrencia de los hechos, sino que entrega los antecedentes para que la
situación detectada sea investigada por los organismos pertinentes. En esta misma línea,
sin dejar de lado la obligación legal, es recomendable sugerir a las propias familias y/o
adultos responsables que pongan la denuncia como una forma de activar los recursos
protectores de esta, siempre y cuando los agresores sean personas externas a sus
familias o adultos responsables.

8. NORMATIVA LEGAL CON RESPECTO A LA DENUNCIA


Art. 175 del Nuevo Código Procesal Penal estipula que estarán obligados a denunciar: en
su párrafo (e):
- “Los Directores, inspectores y profesores de establecimientos educacionales de todo nivel,
los delitos que afectaren a los Estudiantes o que hubieren tenido lugar en el
establecimiento. La denuncia realizada por alguno de los obligados en este artículo eximirá
al resto”.
Art. 176 del mismo Código Procesal Penal aclara que “Las personas indicadas en el artículo
120
anterior.
- “Deberán hacer la denuncia dentro de las veinticuatro horas siguientes al momento en que
tomaren conocimiento del hecho criminal. Respecto de los capitanes de naves o de
aeronaves, este plazo se contará desde que arribaren a cualquier puerto o aeropuerto de
la República”.

Art. 177 explica qué pasa si alguno de estas personas no denuncia:


- “Las personas indicadas en el artículo 175 que omitieren hacer la denuncia que en él se
prescribe incurrirán en la pena prevista en el artículo 494 del Código Penal, o en la señalada
en disposiciones especiales, en lo que correspondiere”. “La pena por el delito en cuestión
no será aplicable cuando apareciere que quien hubiere omitido formular la denuncia
arriesgaba la persecución penal propia, del cónyuge, de su conviviente o de ascendientes,
descendientes o hermanos.”
También se deben denunciar los delitos cometidos por los NNA, mayores de 14 años y
menores de 18 años, puesto que poseen Responsabilidad Penal Adolescente, Ley 20.084.

9. SEGUIMIENTO
Este es un proceso continuo y sistemático que permite obtener retroalimentación
permanente sobre cómo se va avanzando en el cumplimiento de las acciones de
intervención acordados, o bien, ver la necesidad de generar nuevas estrategias, además
de mantener visibilizado al niño(a) resguardando sus condiciones de protección.
El responsable del seguimiento es el/la profesor(a) jefe, educadora de párvulos,
Encargado(a) de Convivencia Escolar y/o Psicólogos(as) del nivel.

a) Resguardo al proceso de seguimiento: Considerando que es posible que las


estrategias definidas no produzcan los resultados esperados, sufran atrasos o
interferencias y/o que el riesgo vuelva a presentarse en el tiempo, se realiza un
acompañamiento del caso, lo cual permite tomar decisiones que apunten al bienestar del
NNA. Tratamiento reservado de la información de los niños (as) involucrado (as) en
sospechas de vulneración de derechos.

b) Talleres educativos para padres y/o apoderados: Esta estrategia de trabajo se centra
en el fortalecimiento del rol parental y educativo, focalizado en sensibilizar a los padres
o adultos responsables en la protección de los derechos de sus hijos(as). Se entregan
herramientas para generar espacios de crianza centrados en el bienestar del niño o niña.
Estrategias dirigidas hacia el niño(a) desde el Liceo.

c) Entrevista con familia: Dependiendo de las características del caso, puede ser
necesario realizar una segunda o tercera entrevista con la familia, con objeto de ir
verificando en conjunto los acuerdos establecidos, evaluar la necesidad de cambiar
algunas estrategias, determinar las necesidades actuales que pueda estar teniendo el
niño o su familia, entre otros aspectos. La entrevista puede ser solicitada por el liceo
como también por la familia. Esta acción puede ser liderada por los responsables.

d) Acogida y contención: Es relevante que el liceo mantenga siempre una actitud de


acogida y disposición a las necesidades del niño o niña, teniendo una respuesta sensible
por parte del equipo. Asimismo, debe generar estrategias de contención que ayuden a
121
aminorar las angustias y/o ansiedades respecto a lo que está vivenciando, para lo cual
el equipo contará con el apoyo de psicólogo, sin embargo, los psicólogos(as) del
establecimiento no realizarán sobreintervención mientras el estudiante se encuentre en
intervención psicológica particular o red de apoyo externa.

e) Observación en aula: Esta se debe mantener de manera frecuente y sistemática frente


a las conductas, actitudes y condiciones en que se encuentra el NNA que está en
seguimiento por una sospecha de vulneración de derechos. Esta acción debe ser
realizada por la educadora del nivel y/o profesores y/o psicólogo(a).

f) Registro en bitácora o cuadernos de registro: Corresponde a un registro sistemático


que realizan las educadoras de nivel y a la hoja de vida de los estudiantes del libro de
clases que registran los/las profesoras, del estado actual del niño o niña respecto a las
condiciones de higiene y presentación personal, comportamiento del niño, niña o
adolescente, rol del apoderado u otro antecedente que se considere relevante.

10. DIFUSIÓN DEL PROTOCOLO ACTIVADO


Se notificará a los actores directos del niño, niña o adolescente involucrado de la
activación y seguimiento del presente protocolo por el/la Encargado(a) de Convivencia
Escolar o psicólogo(a).
Madre, padre y/o apoderado: en entrevista personal, dejando registro en la Pauta de
entrevista. Cabe mencionar que se llevará a cabo la entrevista con el adulto responsable
siempre y cuando no sean los agresores del NNA.
- Dirección: de forma personal y formal o a través del correo electrónico correspondiente.
- Profesores o educadora de párvulos: correos electrónicos correspondientes o de forma
personal dejando registro en la planilla de entrevista validada por su firma.

11. CIERRE
Se realizará un cierre, cuando como establecimiento y los actores directos del
estudiante consideren que el niño, niña o adolescente está en condiciones de protección y
estas se darán cuando:
a) El NNA ha sido derivado(a) y está siendo atendido(a) por el equipo pertinentes y/o se
encuentra en proceso de reparación/tratamiento por la situación de vulneración, si así
corresponde, y se encuentra fuera de riesgo.
b) El NNA no requirió derivación, manteniendo una asistencia permanente y sin presencia
de señales, indicadores y/o sintomatología asociada a vulneración, situación que
también se observa en su contexto familiar.
c) Se ha logrado el fortalecimiento del rol protector de la familia mediante el trabajo
psicológico y educativo desde el liceo.
d) El NNA egresó y se encuentra en condiciones de protección antes señaladas y el equipo
externo de apoyo generó un alta del tratamiento. La información del cierre del proceso
122
se realizará a través de las entrevistas personales al apoderado o tutor legal. A los
profesores y educadoras de párvulo se les informará de forma personal y formal o a
través de sus respectivos correos electrónicos.

Acciones preventivas: Las acciones preventivas que se describen en el presente


protocolo tienen la finalidad de salvaguardar los derechos de nuestros estudiantes. En este
sentido se establecen acciones para prevenir situaciones de vulneración de derechos y de
resguardo de la integridad tanto física como psicológica de nuestros estudiantes.
Dentro de las medidas adoptadas por el establecimiento para prevenir el maltrato, abuso y
agresiones sexuales, se destacan las siguientes:

ACCIÓN PREVENTIVAS RESPONSABLES


1. El aseo de los baños será realizado por auxiliares en horarios Inspector/a General
en que no hay estudiantes en uso de estos. Este aspecto lo
coordina inspectoría general.
2. Está prohibido que el personal del Liceo ingrese a los baños
de los estudiantes cuando éstos están dentro, a menos que
detecten algún peligro, tales como humo, fuego, inundación o Inspector/a General.
consumo de drogas y/o alcohol, dificultades emocionales, que
vea desde afuera que se está produciendo alguna pelea o se
están rompiendo las instalaciones de los baños. En todas las
anteriores, deberá llamar a otro adulto para respaldarlo.
3. En caso de emergencias, el personal del establecimiento está
autorizado a remover prendas de estudiantes, en presencia de Inspector/a General.
otra persona que trabaje en la institución, salvo que la situación Encargado/a de
requiera una acción rápida, a fin de evitar un daño mayor al Seguridad.
estudiante, como, por ejemplo, heridas sangrientas, entre otros.
4. Los docentes, asistentes de la educación y directivos evitaran Funcionarios/as en
muestras de afecto innecesarias (abrazos, besos, etc) hacia general.
los/as estudiantes, las cuales puedan ser mal interpretadas.
5. Las entrevistas realizadas a estudiantes por parte de algún Equipo de
miembro del equipo de convivencia (encargada de convivencia, Convivencia Escolar.
psicólogas, trabajadora social, orientador e inspectora general)
deben ser realizadas en espacios abiertos o en oficinas
destinadas para esto, las mantengan la puerta sin llave.
6. En los períodos de recreo los inspectores de patio Inspectores/as de
acompañaran a los estudiantes a fin de resguardar la seguridad Patio.
de estos.
7. Al término o al inicio de las clases, los/as docentes y todo/a Funcionarios/as en
funcionario/a del establecimiento procurarán no estar a solas con general.
un estudiante en el interior de la sala de clases u otros espacios
cerrados sin visibilidad desde el exterior. De igual forma, las
oficinas y sala de clases donde se atienda a las estudiantes
deben tener visibilidad desde el exterior.
8. El personal del establecimiento sólo podrá realizar actividades Director/a
fuera del establecimiento con estudiantes, en la medida que
correspondan a instancias oficiales de la institución.
Acciones preventivas transversales:
1. Cada profesor/a jefe o de asignatura y asistente de la Funcionarios/as en
123
educación debe estar atento y pendiente de pesquisar general.
situaciones de vulneración.
2. Cualquier funcionario que reciba algún relato u observe algún Funcionarios/as en
hecho de vulneración a un estudiante debe informar a la general.
encargada de convivencia quien a su vez deriva al Equipo
Psicosocial
3. Gestión de capacitaciones y facilitación de instancias Equipo de
formativas para el cuerpo docente y asistentes de la educación Convivencia.
del establecimiento, en detección de situaciones de vulneración
de derechos de menores, y primera acogida.
4. Facilitación de espacios pedagógicos en los cuales se aborden UTP.
temáticas tales como detección de violencia, derechos de los Profesores Jefes y/o
niños, niñas y adolescente, sana convivencia entre pares. Estas Asignatura
instancias se concentran especialmente en las asignaturas de
orientación, instancias de consejos de curso y de a través de los
objetivos de aprendizajes transversales.
5. Taller de auto-cuidado para estudiantes, el cual se realiza en Equipo de
horario de Religión. En él se abordan diversas temáticas dentro Convivencia Escolar.
de las que se incluye la prevención del consumo de drogas por
medio de entrega de herramientas para la toma de decisiones.
6. Charlas preventivas para estudiantes sobre temática de Equipo de
vulneración de derechos, con el objetivo de que los y las Convivencia Escolar.
estudiantes sean agentes activos en la detección de Redes externas (red
vulneraciones hacia sí mismos/as y puedan pedir apoyo cuando de salud comunal,
lo estimen conveniente. OPD, entre otros).
7. Temas relacionados con la vulneración de derechos, el buen Equipo de
trato entre otros, con el objetivo de prevenir que dentro de sus Convivencia Escolar.
estilos de crianza se ejecuten vulneraciones de derechos y/o Redes externas (red
negligencia parental, en reuniones de Padres y Apoderados. de salud comunal,
OPD, entre otros).

A. PROTOCOLO DE ACTUACION FRENTE LA DETECCION DE SITUACIONES DE


VULNERACION DE DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES DE PÁRVULOS.

Se considera vulneración de derechos de los párvulos cuando:


• No se atienden las necesidades básicas como alimentación, vestuario, vivienda y/o
educación.
• No se proporciona atención médica básica.
• No se brinda protección y/o se le expone ante situaciones de peligro o riesgo.
• No se atienden las necesidades psicológicas o emocionales.
• Existe abandono y/o cuando se les expone a hechos de violencia o de uso de
drogas.

Podemos señalar que la vulneración de derechos es ejercer maltrato infantil, el cual “se
entiende como todos aquellos actos de violencia física, verbal o psicológica, sea en el grupo
familiar o en el entorno social, que se comete en contra de niños, niñas y adolescentes de
manera habitual u ocasional”.

124
El maltrato puede ser ejecutado por:
Omisión: Entendida como falta de atención y apoyo de parte del adulto a las necesidades
y requerimientos del niño sea en alimentación, salud, protección física, estimulación,
interacción social u otra.
Supresión: Son las diversas formas en que se le niega al niño el ejercicio y goce de sus
derechos.
Transgresión: Entendida como todas aquellas acciones o conductas hostiles, gravosas o
destructivas hacia el niño, tales como malos tratos físicos, agresiones emocionales, entre
otros de los derechos individuales y colectivos e incluye el abandono completo y parcial.
Se distinguen los siguientes tipos de maltrato:
a) Maltrato Físico: Toda agresión que puede o no tener como resultado una lesión física,
producto de una castigo único o repetido, con magnitudes y características variables.

b) Maltrato emocional o psicológico: El hostigamiento verbal habitual por medio de


insultos, críticas, descréditos, ridiculizaciones, así como la indiferencia y el rechazo explícito
o implícito hacia el niño, niña o adolescente. También se incluye el rechazo, el aislamiento,
aterrorizar, ignorarlos y corromperlos.

c) Abuso sexual: Es una forma GRAVE de maltrato infantil, es toda forma de actividad
sexual entre un adulto y un niño, niña o adolescente. Incluye la explotación Sexual.

d) Abandono y negligencia: se refiere a la falta de protección y cuidado mínimo por parte


de quienes tienen el deber de hacerlo y las condiciones para ello. Existe negligencia cuando
los responsables de cubrir las necesidades básicas de los niños no lo hacen.

En este Protocolo se detallarán las acciones para las situaciones de sospecha de


vulneración de derechos

Indicadores de Vulneración de Derechos.


- Enfermedades reiteradas sin tratamiento.
- Descuido en los cuidados y/o atención de salud oportuna según la enfermedad o
accidente que presenta.
- Sin controles de salud (Niño sano).
- Descuido en la higiene y/o presentación personal
- Baja asistencia o en forma irregular a clases, sin justificación médica.
- Retiro tardío o no retiro del niño.
- Ropa sucia o inadecuada para el clima.
- Niño(a) es retirado (a) por apoderado en estado de ebriedad o bajo los efectos de drogas.
- Atrasos reiterados en el retiro.
- Niño(a) es retirado por personas no autorizadas en su ficha respectivas.
- Niño(a) permanece sin presencia de adultos en el hogar.
- Niño(a) ingiere productos tóxicos (medicamentos, químicos, etc.)
- Cuando no hay atención de especialista solicitado por el liceo, debidamente respaldado.
- Niño(a) sale del hogar y/o liceo sin supervisión de un adulto.
- Niño(a) circula solo(a) por la calle.
- Que el menor deba asumir el cuidado de sus hermanos menores.
125
Los principales responsables son:

Directora: Sra. Mirta Rojas Canto


Encargada Convivencia Escolar: Cesar Reyes y/o Karina Cerda
Inspectoría General: Edith Quijada y/o Cecilia Boutead
Educadoras
Psicóloga: Anita Cáceres
Trabajadora Social: Carolina Piña
Técnicos en Párvulo

Paso 1: Recepción de la Información.


- La información acerca de la posible situación de abandono o negligencia infantil que
afecte a algún miembro de la comunidad puede llegar a través de vías formales o
informales.
- En los casos en que un estudiante se acerque a un funcionario del Liceo, y relate una
situación de negligencia o abandono, este deberá escuchar el relato de manera
acogedora y contener, sin indagar en mayores detalles.
- Se compartirá la información inmediatamente con encargada de convivencia, quién
derivará a la psicóloga para entregarle apoyo.
- Cualquier adulto ya sea educador o apoderado del liceo, que recoja, escuche u observe
alguna situación de negligencia o abandono, deberá informarlo a la Encargada de
Convivencia y/o Inspectoría.
- Encargada de Convivencia se reunirá con el Director/a para definir acciones protectoras
en conjunto, definiendo la activación del protocolo. Si en cualquiera de los pasos
establecidos anteriormente la psicóloga no estuviera en el liceo, el Encargado/a de
Convivencia asumirá dicho rol.

Paso 2: Activación del Protocolo de Actuación.


- Tomando en consideración la etapa de desarrollo, será la Educadora, asistente de
párvulo u otro miembro de la comunidad educativa, que tenga sospechas o evidencias
sobre situación de vulneración de derechos del/a estudiante, quien haga la declaración
por escrito de la situación de vulneración observada, deberá comunicarlo a Dirección y
Comité de Buena Convivencia, quienes son los encargados de la activación de
protocolos, abriendo una investigación, donde dejará registro de toda la información
entregada por quien recibe de parte del estudiante su relato. Se deberá dejar registro de
la forma más detallada posible.

- Copia del registro será entregado a la dirección del liceo inmediatamente a fin de ponerlo
en antecedentes. En conjunto, reflexionarán y tomarán decisiones acerca de las
acciones a seguir.

126
- El director(a) del liceo velará por la correcta aplicación del protocolo. Adicionalmente,
acordarán las acciones a tomar respecto del presunto acusado/a, y procedimientos
legales pertinentes.
- Se realizará una evaluación preliminar de la situación denunciada por parte del psicólogo
resguardando en todo momento la integridad tanto física como emocional del/a niño/a,
dentro de las 24 horas de comunicado el hecho, evitando preguntas directas o de tipo
“investigativas”, si el/la niño/a no desea hablar no se forzará a hacerlo.

- Dirección, Educadora y Comité de Buena Convivencia Escolar deberá velar y solicitar a


tribunales que se tomen las medidas de resguardo protectoras pertinentes al estudiante
afectado y a su integridad, conforme a la gravedad del caso; siempre resguardando
intimidad e identidad del estudiante en todo momento, cuidando no exponer su
experiencia frente al resto de la comunidad educativa.
- Encargada de Convivencia Escolar y/o psicóloga se comunicará mediante llamada
telefónica, para citar a entrevista personal con los padres y apoderados del estudiante
afectado/a, para que tome conocimiento de la situación de vulneración que se ha
observado, con un plazo no mayor de 24 horas desde que el liceo se puso en
conocimiento de la información. Se verificará si ellos están en conocimiento de dichos
contenidos, se les informará y ofrecerá a los padres alternativas de derivación
especializada para la protección del estudiante.
- En dicha instancia, Dado que el abandono y negligencia es ejercido por quien/es es/son
responsables del cuidado del niño/a, en este caso los padres o tutor legal serían ellos
quienes podrían estar ejerciendo este tipo de maltrato infantil. Debido a lo anterior se
deberá explicitar en la entrevista que la conversación sostenida no puede afectar la
seguridad y estabilidad del estudiante, dando orientaciones de cómo abordarlos para no
hacerlo sentir expuesto o poner en riesgo su integridad física o psicológica. Se informará
a los padres del deber legal de denuncia que tiene el liceo. Se establecerá en conjunto
con los padres los pasos a seguir de modo que cómo liceo podamos sumarnos al
acompañamiento de nuestro estudiante y familia, defendiendo los canales de
comunicación permanente.
- El estudiante estará siempre acompañado de un adulto responsable, por sus padres,
familiar que determinen sus padres y de ser necesario un funcionario que determine
Dirección del liceo.

Paso 3: Recopilación de Antecedentes


- En paralelo la psicóloga recopilará antecedentes con la Educadora de párvulos y con la
Encargada de Convivencia, sobre aspectos como: cambios de comportamientos,
comunicación con la familia, quien retira al niño, asistencia a clases, higiene,
alimentación, etc.
- El nombre de la posible víctima y maltratador/a solo lo manejarán el Director/a,
Encargada de Convivencia Escolar, psicóloga, Educadora de párvulos o personas que
directamente tomaron conocimientos de los hechos.
- No se realizarán nuevas entrevistas a los estudiantes afectados/as, con el fin de evitar
la re-victimización.

127
Paso 4: Denuncia.

- El director/a del liceo, Encargada de Convivencia Escolar, Psicóloga, Educadora y/o


cualquier funcionario procederá a realizar la denuncia en caso de ser pertinente
(vulneraciones de derecho grave constitutivas de delito) a los organismos
correspondientes Fiscalía, OPD, Carabineros de Chile, PDI, Tribunales de Familia, etc.,
en conformidad a lo establecido en el Código Procesal Penal, Art. 175 Letra e.
- La denuncia se hará por escrito, y en ella constatará la identificación del denunciante, su
domicilio, el nombre del liceo, la narración circunstanciada del hecho, el señalamiento de
quienes presuntamente lo cometieron y/o fueron testigo del hecho y todos aquellos
antecedentes de que se tenga conocimiento. la denuncia se realiza dentro de las 24
horas de comunicado el hecho.

Paso 5: Medidas adoptadas.

- En el caso de existir lesiones, la psicóloga, Educadora de párvulos u otro funcionario


acudirán con el párvulo al Posta de Putú, previo conocimiento de los apoderados. Al
mismo tiempo, el director/a del liceo realizará la denuncia ante las autoridades
competentes dentro de las 24 horas de comunicado el hecho.
- Se activarán las medidas formativas, pedagógicas y de apoyo psicosocial disponibles en
el liceo con el fin de acompañar al estudiante involucrado, durante el proceso y luego
como seguimiento. Es importante tener en consideración la edad y grado de madurez,
desarrollo emocional y características personales del estudiante.
- Si el acusado fuera un apoderado del liceo, se aplicarán las medidas establecidas en el
Reglamento Interno de Convivencia Escolar. Si el acusado se tratara de un adulto ajeno
al liceo, y contamos con su identidad, éste tendrá prohibido el ingreso al liceo mientras
dure el proceso.
- En el caso de que otros estudiantes o integrantes de la comunidad educativa pueden
haberse visto afectados por la situación ocurrida se debe velar por su acompañamiento
y necesidades, haciendo también seguimiento.
- El Equipo de Convivencia acordará las medidas reparatorias de ser necesarias al
estudiante, ya sea pedagógico y/o contención emocional por parte de todos los adultos
a su cargo junto con las derivaciones pertinentes a organismos estatales.
- Se resguardará la intimidad e integridad del estudiante, sin exponer su experiencia al
resto de la comunidad educativa.
- Se toman acuerdos para mejorar la situación dando un plazo acorde a la necesidad de
mejora requerida. Se registrará la firma del apoderado frente a los compromisos
establecidos.

Paso 7: Plan de intervención con medidas formativas que se aplicarán.

- Medidas Pedagógicas: Se realizará acompañamiento pedagógico en apoyo a su


desempeño escolar.
128
- Medidas Psicosociales: Confección de un plan de acompañamiento para el estudiante
vulnerado, tanto a nivel individual como grupal, y acompañamiento a la familia por parte
de la dupla psicosocial.
- Seguimiento del proceso en la institución que corresponda.

Paso 8: Seguimiento de Medidas


- Encargada de Convivencia Escolar en conjunto con Educadora de Párvulos y Comité de
Buena Convivencia Escolar llevarán un registro del seguimiento del cumplimiento o no
de los acuerdos y de la implementación de las acciones del Plan Remedial. De no ser
cumplidos éstos, se entregarán los antecedentes a los organismos correspondientes.

B.- PROTOCOLO DE ACCIÓN EN CASO DE SOSPECHA O DETECCIÓN DE


VULNERACIÓN DE DERECHOS HACIA LOS ESTUDIANTES POR PARTE DE
PERSONAS EXTERNAS AL ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL.

Los principales responsables son:


Directora: Sra. Mirta Rojas Canto
Encargado Convivencia Escolar: Cesar Reyes y/o Karina Cerda
Inspectoría General: Edith Quijada y/o Cecilia Boutead
Profesor jefe o de asignatura
Psicóloga: Anita Cáceres Trabajadora Social: Carolina Piña
Orientador: Luis Muñoz

Paso 1: Obligación de la Denuncia


- La develación de la denuncia puede provenir tanto del estudiante afectado, Funcionario
del Liceo que detecte la falta, o reciba una denuncia al respecto, padres, madres,
apoderados o familiares del estudiante afectado, es decir, quien reciba el relato, deberá
rigurosamente informarlo al Director, Profesor(a) Jefe, Encargada de Convivencia
Escolar o Comité de Buena Convivencia Escolar.
- Cualquier funcionario del establecimiento que anticipe, visualice o tenga conocimiento
que un/a estudiante se encuentra en situación de vulneración de sus derechos, deberá
informar no más allá de 24 horas hábiles de conocido el hecho al Director del
Establecimiento Educacional.
- Según reglamento interno la obligación de denunciar recaerá en el director/a del
establecimiento, quién lo hará con el profesional que recoge el relato de la víctima
dentro de las 24 hrs. (evitando la victimización secundaria del NNA), este profesional
contará con el acompañamiento de la asistente social para llevar a cabo el proceso (si el
asistente social no se encuentra, la denuncia debe realizarse de igual modo dentro de
24 horas siguientes de conocido los hechos denunciados). La denuncia se efectuará

129
ante las autoridades correspondientes, Tribunal de Familia y/o Fiscalía, dependiendo si
el estudiante es mayor o menor de 14 años.

Paso 2: Recogida de la información


- La Encargada de Convivencia Escolar activará el protocolo de Actuación
- La Encargada de Convivencia Escolar y Dupla Psicosocial recopilará la información
necesaria del hecho denunciado.
- Encargada de Convivencia y Profesor(a) Jefe se entrevistarán con los apoderados para
informar la situación y procedimientos a seguir y solicitar su colaboración con las medidas
que se implementen.

- La Encargada de Convivencia deberá entrevistar por separado a los involucrados, para


obtener testimonios de las propias percepciones de los NNA, sin estar interferidos por
opiniones del grupo.
- Encargada de Convivencia Escolar dejará registro escrito en su bitácora de cada
entrevista realizada.

Paso 3: Medidas adoptadas


- Director(a) y/o encargada de Convivencia Escolar se reúnen con Equipo de Convivencia
Escolar, Profesor(a) Jefe del o los NNA involucrados, con el fin de informar situación
ocurrida y aplicación de medidas. Se analizará en esta reunión los datos obtenidos a fin
de determinar la atingencia o no de intervención por vulneración.
- Por medio de llamado telefónico se cita a entrevista a apoderado de NNA para dar a
conocer los hechos ocurridos.
- El estudiante estará siempre acompañado de un adulto responsable, por sus padres,
familiar que determinen sus padres y de ser necesario un funcionario que determine
Dirección del liceo.
- Se guardará confidencialidad del caso y se presume inocencia del(a) involucrado(a) hasta
que se demuestre lo contrario según las conclusiones de la investigación.
- El Encargado de Convivencia Escolar tendrá el deber de derivar a dupla psicosocial,
quienes realizan intervenciones pertinentes (ya sea con estudiante y/o apoderados) con
el objetivo de recabar información.
- El(a) Encargado(a) de Convivencia Escolar realiza un informe escrito del caso, a partir
de toda la información recopilada, las acciones realizadas, las medidas asumidas por el
establecimiento y lo presenta a Dirección, quien deberá enviarlo a Jefe DAEM
Constitución.
- Plazo mínimo 5 días hábiles y un máximo de 10 días hábiles para investigación y
elaboración de Informe.
- En caso de sospecha de vulneración de derechos, dupla psicosocial debe derivar a OPD,
informando previamente al Director del establecimiento y al apoderado(a).
130
- Si existe una vulneración de derecho no constitutiva de delito por acción u omisión
parental que afecte en el ámbito educativo del estudiante (maltrato, negligencia parental,
parentalización de roles, trabajo infantil) la dupla psicosocial solicita a Tribunal una
medida de protección a favor del estudiante, informado de dicha acción al departamento
de Educación y OPD correspondiente. Dicho procedimiento también aplica, en caso que
sea el/la mismo(a) estudiante, quien reporte la situación de vulneración.

- Si existe una vulneración de derecho constitutivo de delito, ya sea por una evidencia
física o reporte del estudiante (lesiones físicas, violación, abuso sexual, explotación
sexual, grooming, estupro), encargada de convivencia escolar informa a apoderado(a).
Dirección, integrante de Equipo de Convivencia y/o Profesor(a) Jefe, realiza denuncia a
carabineros y si la situación lo requiere se solicita constatación de lesiones, en donde
debe ser acompañado(a) por adulto responsable (apoderado y/o personal del
establecimiento).

- De comprobar delito, se realiza la denuncia a las entidades pertinentes 24 horas después


comprobar la Vulneración.

- El Equipo de Sana Convivencia Escolar debe esclarecer medidas de protección y


reparación a la víctima.

- Se realiza seguimiento y acompañamiento del NNA por parte del Profesor(a) Jefe y
Equipo de Convivencia Escolar.

- El Equipo de Convivencia Escolar confeccionará un plan de acompañamiento para el


NNA involucrado, con medidas formativas para ayudar a proteger y brindarle seguridad
al estudiante.

- La Encargada de Convivencia Escolar debe dejar todo el procedimiento por escrito y


almacenado, manteniendo actualizada la información mediante seguimiento a cargo de
Dupla Psicosocial.

Paso 4: Plan de intervención con medidas formativas que se aplicarán.

- Medidas Pedagógicas: Se realizará acompañamiento pedagógico en apoyo a su


desempeño escolar, que podrá contener: evaluación diferenciada, facilidad en
cambios de plazos, así como la recalendarización de evaluaciones si lo estima
pertinente.
- Medidas Psicosociales: confección de un plan de acompañamiento para el
estudiante vulnerado, tanto a nivel individual como grupal, y acompañamiento a la
familia por parte de la dupla psicosocial.
- Seguimiento del proceso en la institución que corresponda.

Paso 5: Seguimiento de las medidas


Encargado de Convivencia Escolar en conjunto con el Equipo de Convivencia
Escolar realizarán el seguimiento de la implementación de las acciones del Plan Remedial.
Comunicando a Dirección del Liceo TP Putú en el caso que no se estén realizando estas
131
acciones o deban modificarse. Para modificar las medidas, se debe reunir el Equipo
Directivo, Profeso(a) Jefe, Encargada de Convivencia Escolar, para analizar la situación,
determinar nuevas medidas y comunicar a los involucrados.

C.- PROTOCOLO DE ACCIÓN EN CASO DE SOSPECHA O DETECCIÓN DE


VULNERACIÓN DE DERECHOS HACIA LOS ESTUDIANTES POR PARTE DE
FUNCIONARIOS DEL ESTABLECIMIENTO.

Los principales responsables son:

Directora: Sra. Mirta Rojas Canto


Encargada Convivencia Escolar: Cesar Reyes y/o Karina Cerda Aranda
Inspectoría General: Edith Quijada y/o Cecilia Boutead
Profesor jefe o de asignatura
Psicóloga: Anita Cáceres
Trabajadora Social: Carolina Piña
Orientación: Luis Muñoz

Paso 1: Obligación de denuncia

a. Los directivos, inspectores, profesores y en general cualquier funcionario del


establecimiento procederá a realizar la denuncia en caso de ser pertinente (vulneraciones
de derecho grave constitutivas de delito) a los organismos correspondientes Fiscalías del
Ministerio Público, OPD, Carabineros de Chile, Tribunales competentes, etc., dentro del
plazo de 24 horas desde que se tome conocimiento del hecho.

A.- En caso de:


- Sospecha fundada sin relato se realza medida de protección: el psicólogo informará
de manera formal, adjuntando informe, a la asistente social del Liceo, quien pedirá la
medida de protección.

- Sospecha y relato, se realiza denuncia en fiscalía, PDI o Carabineros: la denuncia


será realizada por el profesional que recoge el relato de la víctima dentro de las
24hrs. (evitando la victimización secundaria del NNA), este profesional contará con
el acompañamiento de la asistente social para llevar a cabo el proceso. (si el asistente
social no se encuentra, la denuncia debe realizarse de igual modo).
- No contar con los suficientes antecedentes (posterior a la entrevista del estudiante con
psicólogo) se procede a derivar a OPD.
- Sospecha descartada, el/la estudiante queda en acompañamiento por el equipo
multidisciplinario del liceo.

Paso 2: Recogida de la información


- La Encargada de Convivencia Escolar activará el protocolo de Actuación.
- La Encargada de Convivencia Escolar y Dupla Psicosocial recopilará la información

132
necesaria del hecho denunciado.
- Encargada de Convivencia y Profesor(a) Jefe se entrevistarán con los apoderados para
informar la situación y procedimientos a seguir y solicitar su colaboración con las medidas
que se implementen.
- La Encargada de Convivencia deberá entrevistar por separado a los involucrados, para
obtener testimonios de las propias percepciones de los NNA, sin estar interferidos por
opiniones del grupo.
- Encargada de Convivencia Escolar dejará registro escrito en su bitácora de cada
entrevista realizada.
- El estudiante estará siempre acompañado de un adulto responsable, sus padres, familiar
que determinen sus padres y de ser necesario un funcionario que determine Dirección
del liceo.

Paso 3: Medidas adoptadas


- Director(a) y/o encargada de Convivencia Escolar se reúnen con Equipo de Convivencia
Escolar, Profesor(a) Jefe del o los NNA involucrados, con el fin de informar situación
ocurrida y aplicación de medidas. Se analizará en esta reunión los datos obtenidos a fin
de determinar la atingencia o no de intervención por vulneración.
- Se reasignan las funciones según corresponda (en caso de docente, suspensión de
función de aula en el curso del estudiante involucrado y realización de otras actividades;
en caso de funcionario, se le asignarán otras funciones), mientras dure la investigación
interna como medida preventiva.
- Se cita a apoderados de NNA para dar a conocer los hechos ocurridos en el
establecimiento.
- El Director(a) y la Encargada de Convivencia Escolar, citará al(a) Docente o
funcionario(a) a una entrevista confidencial, con el fin de informar hechos denunciados.
Se le entrega copia de la denuncia para que realice los descargos.
- Se guardará confidencialidad del caso y se presume inocencia del(a) involucrado(a)
hasta que se demuestre lo contrario según las conclusiones de la investigación.
- El(a) Encargado(a) de Convivencia Escolar realiza un informe escrito del caso, a partir
de toda la información recopilada, las acciones realizadas, las medidas asumidas por el
establecimiento y lo presenta a Dirección, quien deberá enviarlo a Jefe DAEM
Constitución.
- Plazo máximo para investigación y elaboración de Informe, 10 días hábiles.
- En caso de comprobar el delito, la dirección del establecimiento educacional tomará las
medidas que considere oportunas y necesarias, basadas en el Marco Legal vigente y
presenta toda la información con los resultados de la investigación a Tribunal, quien
resuelve y determina sanciones y/o medidas tanto con el(a) funcionario(a) como con la
víctima.
- De comprobar delito, se realiza la denuncia a las entidades pertinentes 24 horas después
133
comprobar la Vulneración.
- El Equipo de Sana Convivencia Escolar debe esclarecer medidas de protección y
reparación a la víctima.
- Se realiza seguimiento y acompañamiento del NNA por parte del Profesor(a) Jefe y
Equipo de Convivencia Escolar.
- Mientras dure la investigación la información será tratada en forma confidencial y privada.
- El Equipo de Convivencia Escolar confeccionará un plan de acompañamiento para el
NNA involucrado, con medidas formativas para ayudar a proteger y brindarle seguridad
al o los estudiantes, de acuerdo a su edad, grado de madurez, desarrollo emocional y
características personales que posea.

Paso 4: Apelación
La apelación del funcionario debe ser presentada ante Encargada de Convivencia
Escolar y/o Dirección dentro de las 48 horas siguientes (días hábiles), contadas desde la
notificación de las medidas.

Paso 5: Plan de intervención con medidas formativas que se aplicarán.

- Medidas Pedagógicas: Se realizará acompañamiento pedagógico en apoyo a su


desempeño escolar, que podrá contener: evaluación diferenciada, facilidad en
cambios de plazos, así como la recalendarización de evaluaciones si lo estima
pertinente.
- Medidas Psicosociales: confección de un plan de acompañamiento para el
estudiante vulnerado, tanto a nivel individual como grupal, y acompañamiento a la
familia por parte de la dupla psicosocial.
- Seguimiento del proceso en la institución que corresponda.

Paso 6: Seguimiento de las medidas


Encargado de Convivencia Escolar en conjunto con el Equipo de Convivencia
Escolar realizarán el seguimiento de la implementación de las acciones del Plan Remedial.
Comunicando a Dirección del Liceo TP Putú en el caso que no se estén realizando estas
acciones o deban modificarse. Para modificar las medidas, se debe reunir el Equipo
Directivo, Profeso(a) Jefe, Encargada de Convivencia Escolar, para analizar la situación,
determinar nuevas medidas y comunicar a los involucrados.

134
ANEXO 2: PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A POSIBLES AGRESIONES
SEXUALES Y HECHOS DE CONNOTACIÓN SEXUAL QUE ATENTE CONTRA LA
INTEGRIDAD DE LOS ESTUDIANTES O PÁRVULOS.

Responsables:
Los principales responsables son el Director/a, Encargada de Convivencia Escolar, Dupla
Psicosocial, Inspectora General.
- Directora: Sra. Mirta Rojas Canto
- Inspectora General: Edith Quijada y/o Cecilia Boutead
- Encargada de Convivencia Escolar: Cesar Reyes y/o Karina Cerda
- Psicóloga: Anita Cáceres
- Trabajadora Social: Carolina Piña

CONSIDERACIONES TÉCNICAS
La prevención de situaciones abusivas, de cualquier tipo, que afecten a niños, niñas
y adolescentes, es de responsabilidad de los adultos, no de los niños, lo que supone una
serie de desafíos que las comunidades educativas no pueden eludir, los niños son sujetos
de protección especial en nuestro sistema jurídico, están en proceso de formación y de
desarrollo, y a los adultos les compete la obligación de protegerlos.

OBJETIVO DEL PROTOCOLO:


El objetivo central de nuestro establecimiento es formar en autocuidado (asociado al
bienestar, a la valoración de la vida, del propio cuerpo y de la salud) para prevenir todo tipo
de abuso, es decir, promover los aprendizajes que permitan que, tanto los niños como los
adultos de la comunidad educativa, desarrollen herramientas para actuar preventivamente
y desplieguen estrategias de autocuidado, de manera permanente y frente a diversos
factores de riesgo, incluidos el maltrato y el abuso sexual infantil.
Este Protocolo de Acción y Prevención da a conocer estrategias y acciones para
contribuir a la disminución de la incidencia y prevalencia de este problema en las
comunidades educativas.
- Clarificar y unificar los conceptos básicos más importantes sobre abuso sexual infantil.
- Aunar criterios respecto de los procedimientos a seguir en casos de agresión sexual
infantil dentro o fuera de los colegios.
- Aclarar y motivar a todos los funcionarios/as de la institución sobre su papel en la
prevención y detección del abuso sexual infantil.
- Aunar criterios respecto de los procedimientos y espacios al interior del liceo que generan
un ambiente preventivo y protegido frente al abuso sexual.
- Definir los procesos de detección y notificación, indicando cuándo, cómo y a quién debe
comunicarse la situación observada.
- Promover respuestas coordinadas entre las diferentes entidades de la Comunidad
Educativa (Dirección, Coordinadores, Inspectoría, Docentes, etcétera)

135
A continuación, se presentan los conceptos claves:

1. CONCEPTOS CLAVES.

a) Maltrato Infantil.
Se entiende como todos aquellos actos de violencia física, sexual, o emocional, sea
en el grupo familiar o en el entorno social que se cometen en contra de niños, niñas y
adolescentes de manera habitual u ocasional. El maltrato puede ser ejecutado por omisión,
supresión o transgresión de los derechos individuales y colectivos que incluye el abandono
completo o parcial.

b) Abuso Sexual Infantil


Es una forma grave de maltrato infantil que implica la imposición a un niño, niña o
adolescente, de una actividad sexualidad en que el ofensor obtiene una gratificación, es
decir, es una imposición intencional basada en una relación de poder. Esta imposición se
puede ejercer por medio de la fuerza física, el chantaje, la amenaza, la seducción, la
intimidación, el engaño, la utilización de la confianza, el afecto o cualquier otra forma de
presión o manipulación psicológica. Ocurre cuando un adulto o alguien mayor que un niño
o niña, abusa del poder, relación de apego o autoridad que tiene sobre él o ella y/o se
aprovecha de la confianza y respeto para hacerlo participar en actividades sexuales que el
niño o niña no comprende y para las cuales es incapaz de dar su consentimiento informado,
aun cuando el niño o niña se dé cuenta de la connotación que tiene la actividad.
La connotación sexual debe ser analizada siempre desde el punto de vista de la
gratificación perseguida por el abusador, no desde la subjetividad del niño(a). La ley parte
del supuesto básico que un menor de edad no está capacitado para consentir un acto
sexual. Cabe destacar que quienes sean considerados cómplices ante un hecho de esta
naturaleza serán penados como autores. Y, por ende, inhabilitados para ejercer su cargo u
oficio. (Cód. Penal, Art. 371°).
El abuso sexual infantil se manifiesta de diversas formas, sin embargo, tienen 3
factores en común:
1) Relación de desigualdad o asimetría de poder entre el niño y el agresor(a), ya sea
por madurez, edad, rango, jerarquía, etc.
2) Utilización del niño como objeto sexual, involucrándolo en actividades sexuales de
cualquier tipo.
3) Maniobras coercitivas de parte del agresor(a): seducción, manipulación y/o
amenazas.

Tipos de Abuso Sexual:

- Abuso sexual propio: es una acción que tiene un sentido sexual, pero no es una relación
sexual y la realiza un hombre o una mujer hacia un niño/a. Generalmente consiste en
tocaciones del agresor/a hacia el niño/a o de estos al agresor/a, pero inducidas por él
mismo/a.
- Abuso sexual impropio: es la exposición a niños/as de hechos de connotación sexual,
tales como:
136
Exhibición de genitales.
Realización del acto sexual.
Masturbación.
Sexualización verbal.
Exposición a pornografía.

c) Violación.
Acceso carnal vía vaginal, anal o bucal a cualquier persona mayor y menor de 18
años. Por parte de la víctima, existe ausencia de voluntad. De acuerdo al Art. 361° del
Código Penal, la violación será castigada con la pena de presidio mayor en su grado mínimo
a medio (5 a 15 años). Comete violación a una persona mayor de catorce años, en alguno
de los casos siguientes:
1) Cuando se usa de fuerza o intimidación.
2) Cuando la víctima se halla privada de sentido, o cuando se aprovecha su incapacidad
para oponerse.
3) Cuando se abusa de la enajenación o trastorno mental de la víctima. De acuerdo al Art.
362°, el que accediere carnalmente, por vía vaginal, anal o bucal, a una persona menor de
catorce años, será castigado con presidio mayor en cualquiera de sus grados (5 a 20 años),
aunque no concurra circunstancia alguna de las enumeradas en el artículo anterior.

Incesto.
De acuerdo al Art. 378°, agresión sexual cometida a un pariente, ascendiente o
descendiente, por consanguinidad legítima o ilegítima o con un hermano consanguíneo
legítimo o ilegítimo. La pena es: para menores de 14 años, 5 a 20 años. Para mayores de
14 años, 5 a 15 años.

Estupro.
De acuerdo al Art. 363°, el que accediere carnalmente, por vía vaginal, anal o bucal, a una
persona menor de edad, pero mayor de catorce años, concurriendo cualquiera de las
circunstancias siguientes:
- Cuando se abusa de una anomalía o perturbación mental, aun transitoria, de la víctima,
que por su menor entidad no sea constitutiva de enajenación o trastorno.
- Cuando se abusa de una relación de dependencia de la víctima, como en los casos en
que el agresor está encargado de su custodia, educación o cuidado, o tiene con ella una
relación laboral.
- Cuando se abusa del grave desamparo en que se encuentra la víctima. 4º Cuando se
engaña a la víctima abusando de su inexperiencia o ignorancia sexual. La pena es de 3 a
10 años.
Sodomía.
De acuerdo al Art. 365°, es un acto por el cual una persona accede carnalmente a
un menor de 18 años del mismo sexo, sin que medien las circunstancias de los delitos de
violación o el estupro. La pena es de 61 días a 3 años.
137
Acción Sexual.
De acuerdo al Art. 366° ter, se entiende como cualquier acto de significación sexual
y de relevancia realizado mediante contacto corporal con la víctima, o que haya afectado
los genitales, el ano o la boca de la víctima, aun cuando no hubiere contacto corporal con
ella. Si la acción sexual consistiere en la introducción de objetos de cualquier índole, por
vía vaginal, anal o bucal, o se utilizaren animales en ello, será castigada:
- Con presidio mayor en su grado mínimo a medio, si concurre cualquiera de las
circunstancias enumeradas en el Art. 361°.
- Con presidio mayor en cualquiera de sus grados, si la víctima fuere menor de catorce
años.
- Con presidio menor en su grado máximo a presidio mayor en su grado mínimo, si
concurre alguna de las circunstancias enumeradas en el Art. 363° y la víctima es menor de
edad, pero mayor de catorce años.
- De acuerdo al Art. 366°, el que, sin realizar una acción sexual en los términos anteriores,
para procurar su excitación sexual o la excitación sexual de otro, realizare acciones de
significación sexual ante una persona menor de catorce años, la hiciere ver o escuchar
material pornográfico o presenciar espectáculos del mismo carácter, será castigado con
presidio menor en su grado medio a máximo. Si, para el mismo fin de procurar su excitación
sexual o la excitación sexual de otro, determinare a una persona menor de catorce años a
realizar acciones de significación sexual delante suyo o de otro o a enviar, entregar o exhibir
imágenes o grabaciones de su persona o de otro menor de 14 años de edad, con
significación sexual, la pena será presidio menor en su grado máximo. Las penas señaladas
en el presente artículo se aplicarán también cuando los delitos descritos en él sean
cometidos a distancia, mediante cualquier medio electrónico. Si en la comisión de
cualquiera de los delitos descritos en este artículo, el autor falseare su identidad o edad, se
aumentará la pena aplicable en un grado. Por último, si concurriere habitualidad, abuso de
autoridad o de confianza o engaño, se impondrán las penas de presidio mayor en cualquiera
de sus grados y multa de treinta y una a treinta y cinco unidades tributarias mensuales (Art.
367°, Cód. Penal).
Pornografía Infantil.
Son aquellas representaciones fotográficas, fílmicas o en formato digital o analógico
de menores de edad de cualquier sexo en conductas sexualmente explícitas, ya sea solos
o interactuando con otros menores de edad o con adultos (Ley N°19.927). La pena es de 3
a 5 años.

Utilización de niños/as para la prostitución.


Acto por el cual una persona que, con abuso de autoridad o confianza promueve o
facilita la prostitución de menores de edad para satisfacer los deseos sexuales del otro (Art.
367°). La pena es de 5 a 20 años. Son agravantes de delito: Si la víctima es menor de edad
Si se ejerce violencia o intimidación Si agente actúa mediante engaño o con abuso de
autoridad o confianza Si el autor fuere ascendiente, descendiente, marido, hermano, tutor,
cuidador o encargado de la educación de la víctima Si el agente se vale del estado de
desamparo económico de la víctima Si existe habitualidad en la conducta del agente.

138
Grooming.
Situación que se genera cuando uno o más adultos utilizan las redes sociales y
medios digitales y tecnológicos para realizar acciones sexuales o abuso sexual hacia un
menor de edad.

Victimización Secundaria.
Se refiere a los daños posteriores provocados al niño(a) por los agentes que deben
defenderlo. La víctima revive la sensación de abandono, abuso y maltrato, esta vez, a causa
del actual de un agente comunitario (en el sistema educativo) o por el sistema judicial.
Inspectoría General.

13. DENUNCIA.
Es la puesta en conocimiento de la perpetración de un hecho delictivo ante la
autoridad competente. Ésta puede ser realizada por la víctima, familiares, educadores,
médicos u otras personas que tengan conocimiento de lo sucedido. Realizar la denuncia
cuando se tiene conocimiento de lo sucedido es un deber legal (obligación de denunciar
dentro de las 24 hrs de conocido, Art. 175° Cód. Penal), deber ético y social, y es una
responsabilidad y compromiso con la víctima.

14. Normativa Legal


En la legislación chilena es la Constitución Política la que asegura en el Artículo 19
Nº1, el derecho de todas las personas a la vida, la integridad física y psíquica, siendo, por
tanto, sujetos de dicha protección todos los individuos de la especie humana, cualquiera
sea su edad, sexo, estirpe o condición.
En relación a la obligación de denunciar hechos con características de abuso sexual
infantil, cabe destacar que tanto la Ley de Menores como el Código Procesal Penal
establecen la obligación para los funcionarios/as públicos, directores/as de
establecimientos educacionales públicos o privados y profesores/as, de denunciar estos
hechos. Dicha obligación debe ser cumplida dentro de las 24 horas siguientes a las que se
tuvo conocimiento de los hechos, sancionándose su incumplimiento en el Artículo 177 del
Código Procesal Penal en relación con el Artículo 494 del Código Penal, con la pena de
multa de 1 a 4 UTM. La Ley Nº19.968 que crea los Tribunales de Familia plantea, además,
que será este tribunal el que abordará los hechos en los cuales aparezcan vulnerados los
derechos de los niños/as (violencia intrafamiliar y otros que vulneren sus derechos), así
como también las causas relativas a abuso sexual infantil, no constitutivos de delito.

Las leyes 19.927 y 20.526 con respecto a este tema refieren lo siguiente (BCN, s.f.):
- Art.175 CPP: Denuncia obligatoria. Están obligados a denunciar:
Los directores, inspectores y profesores de establecimientos educacionales de todo nivel,
los delitos que afectaren a los Estudiantes o que hubieren tenido lugar en el
establecimiento.

- PLAZO: Art 176 CPP: Plazo para realizar la denuncia.


Las personas indicadas en el artículo anterior deberán hacer la denuncia DENTRO DE LAS
139
24 HORAS SIGUIENTE al momento en que tomaren conocimiento del hecho criminal.

- Art. 177 CPP: Incumplimiento de la obligación de denunciar.


Las personas indicadas en el art. 175, que omitieren hacer la denuncia que en él se
prescribe, incurrirán en la pena prevista en el art. 494 del cp, o en la señalada en
disposiciones especiales, en lo que correspondiere.

- Art. 494 CP: “SUFRIRÁN LA PENA DE MULTA DE 1 A 4 UTM”. Art. 369 CP: “No se puede
proceder por causa de los delitos previstos en los artículos 361 a 366 (delitos todos de
carácter sexual) sin que, a lo menos, se haya denunciado el hecho a la justicia, al Ministerio
Público o a la policía, por la persona ofendida o por su representante legal.
Si la persona ofendida no pudiese libremente por sí misma, hacer la denuncia, o no tuviese
representante legal, o si teniéndolo, estuviere imposibilitado o implicado en el delito, podrá
procederse de oficio por el Ministerio Público, (…) Sin perjuicio de lo anterior, cualquier
persona que tome conocimiento del hecho podrá denunciarlo.

Si usted sospecha o tiene evidencia de que un niño/a ha sido o está siendo abusado
sexualmente, debe concurrir o comunicarse con:

a) Si se encuentra en el establecimiento:
- Profesor Jefe
- Encargado(a) de Convivencia Escolar: Cesar Reyes y/o Karina Cerda
- Orientación: Luis Muñoz
- Inspectoría General: Edith Quijada y/o Cecilia Boutead
- Dirección: Mirta Rojas Canto

b) Si se encuentra fuera del establecimiento:


- Carabineros de Chile)
- Policía de Investigaciones (PDI)
- Tribunales de Familia.
- Fiscalía.

Generalmente, luego de la denuncia, se solicita la cooperación de la comunidad


educativa en calidad de testigos, por lo que los establecimientos deberán facilitar la
participación de docentes o funcionarios con el fin de aportar en la investigación.
En casos extremos, puede ocurrir que, por callar, normalizar, ignorar o desentenderse ante
hechos que pudieren constituir un delito, estaremos convirtiéndonos en encubridores. La
ley considera a los docentes como encargados de la educación y el bienestar de los
Estudiantes cuando estos se encuentran en las aulas, y por lo tanto, son merecedores de
la confianza de los Estudiantes y de sus padres. Es en ese papel que un menor recurre a
su profesor(a) a expresarle lo que le ocurre.
Ello implica que cuando ese rol protector deja de cumplirse, la ley establece sanciones
específicas como la inhabilitación especial para el cargo u oficio, o para desempeñarse en
actividades académicas o de contacto directo con menores de edad, en casos de abierta
negligencia, o donde el docente cae en acciones a tal punto lejanas a ese rol que le asigna
la comunidad, que implican ser cómplices directos de un delito.

140
15. SEÑALES DE ALERTA:
Las señales de alerta son signos o síntomas de disfuncionalidad o anomalía en el
desarrollo físico y/o psíquico del niño/a que no corresponden con el momento evolutivo del
mismo y que no responden a causas orgánicas. Indican que algo sucede y que el niño/a
está somatizando lo que le ocurre. Obviamente, estos síntomas no dicen nada por sí
mismos si se presentan de manera aislada y de forma puntual. Pasan a ser señales de
alerta cuando van asociadas (existe más de un síntoma) y/o son persistentes en el tiempo.
Además de los indicadores físicos o psicológicos presentes en niños/as o adolescentes, lo
que también nos puede indicar la posibilidad de existencia de una situación de abuso sexual
infantil, es la actitud de los padres, madres y/o responsables del niño/a ante la intervención
de los profesionales frente a las señales de alerta. Si ante una señal de alerta, la actitud de
ellos/as no es de solicitud de apoyo o de colaboración ante la propuesta de intervención y
lo que ocurre es un dejo de indiferencia, rechazo u omisión de las indicaciones de la
intervención, podemos pensar en una posible situación de Abuso Sexual Infantil.

7. PROCEDIMIENTO DE DENUNCIA Y ACCIÓN ANTE EL ABUSO SEXUAL


Para tener en cuenta:
- No notificar un caso de abuso sexual infantil nos hace cómplices de esta situación.
- La conducta pasiva de los equipos frente a la sospecha de abuso puede significar la
pérdida de la vida del niño/a o la mantención de la situación de abuso, la cual puede tener
consecuencias nefastas para él/ella.
- Revelar una situación de abuso no implica denunciar a otra persona, sino informar la
situación y trasladar la información del ámbito privado de la familia del niño/a al ámbito
público, facilitando así las intervenciones que permiten detener la violencia y reparar el daño
causado.
El observador de la posible situación de abuso se dirigirá a Encargado/a de Convivencia
Escolar correspondiente entregando por escrito los siguientes antecedentes:
 Fuente de la información.
 Datos del (de la) supuesto(a) abusado(a).
 Datos de los (las) supuestos(as) abusador(a).
 Datos de otras personas que podrían estar implicadas.
 Breve descripción de los hechos (fecha, lugar, horario, tipo de agresión, etc.)
 Esto quedará escrito en la bitácora de registro del Encargado/a de Convivencia
Escolar.

 El/la Encargado (a) de Convivencia Escolar informa de la situación de la denuncia y los


procedimientos al Director, quién deberá firmar la bitácora de registro.
 Si el hecho de abuso ocurrió inmediatamente anterior a la denuncia, llamar al apoderado
para informar del caso y dirigirse con el estudiante a la institución de salud más cercano.
 Si el presunto abusador fuese un integrante del entorno familiar del /de la estudiante, se
141
debe informar inmediatamente a la madre, padre o apoderado y hacer la denuncia por
escrito a los organismos pertinentes (PDI, Fiscalía, Carabineros

14. Responsabilidad del Liceo T.P. Putú.


La Ley 19.927, Art. 4°e obliga a los establecimientos brindar protección inmediata a
un niño, niña o adolescente que se encuentren en situación de peligro grave, directo e
inminente para su vida e integridad física.

 Detección y notificación de situaciones de riesgo de agresión sexual infantil.


 Seguimiento de niños o niñas y sus familias, en aquellas casas en que se ha detectado
riesgo o cuando los estudiantes han sido vulnerados en sus derechos.
 Entendemos seguimiento por todas aquellas acciones (preguntas directas al apoderado,
llamadas telefónicas, visitas domiciliarias, informe escrito u oral de alguna institución de
derechos.
 Orientación y apoyo a las madres y padres sobre dificultades en la crianza de sus hijos.
 Los equipos de los establecimientos deben dar a conocer las situaciones detectadas y
no dejar que permanezcan ocultas, evitando el agravante y cronicidad del posible abuso
sexual.
El Liceo Técnico Profesional Putú es un lugar que ofrece las condiciones de
confianza, seguridad y protección para sus estudiantes, entregando las herramientas y
disponiendo al servicio de dichas necesidades a los profesionales y el Equipo de
Convivencia Escolar. Por lo mismo, el Liceo tiene la responsabilidad de informar al personal
y la comunidad educativa que:
- Ante situaciones de maltrato físico, psicológico, negligencia y/o abuso sexual infantil, se
debe priorizar siempre el interés superior del NNA.
- La información será tratada en forma confidencial y privada.
- El estudiante estará siempre acompañado de un adulto responsable, sus padres, familiar
que determinen sus padres y de ser necesario un funcionario que determine Dirección
del liceo.
- Se entregará la máxima facilidad posible a entidades externas para que puedan
investigar los hechos.
- Ante una situación de abuso sexual, quienes puedan considerarse cómplices en primera
instancia, serán penados como autores.
- Los abusos cometidos por algún integrante del establecimiento serán penados en grado
máximo por la Ley, considerando el abuso de autoridad subyacente.
- Los condenados serán inhabilitados para ejercer su oficio o cargo en relación al trabajo
con menores.
- De acuerdo al Protocolo de Uso de Tecnologías, se recomienda a los funcionarios no
agregar o comunicarse con estudiantes y apoderados a través de redes sociales
personales, por lo que, el canal de comunicación virtual oficial es el correo institucional.
142
De esta manera, se evita el intercambio de información personal y situaciones de mayor
complejidad.

8. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN

8.1. POSIBLE SITUACIÓN DE ABUSO SEXUAL, DE VIOLACIÓN O MALTRATO FÍSICO


Y/O PSICOLÓGICO DE UN ESTUDIANTE POR PARTE DE OTRO ESTUDIANTE

Responsables:
Los principales responsables son el Director/a, Encargada de Convivencia Escolar, Dupla
Psicosocial, Inspectora General.

- Directora: Mirta Rojas Canto


- Inspectora General: Edith Quijada y/o Cecilia Boutead
- Encargada de Convivencia Escolar: Cesar Reyes y/o Karina Cerda
- Psicóloga: Anita Cáceres
- Trabajadora Social: Carolina Piña

Paso 1: Develación

Si un estudiante le relata a un funcionario(a) del Liceo haber sido abusada por una
estudiante del mismo establecimiento educacional, o si el mismo funcionario(a) sospecha
que la estudiante está siendo abusada por otro estudiante se deberá informar
inmediatamente al Encargado(a) de Convivencia Escolar o a un integrante del Equipo de
Convivencia Escolar.

Paso 2: Denuncia

- Se informa al Encargado de Convivencia Escolar, quien informa al Director/a en un plazo


NO superior a 24 horas.

- Encargada de Convivencia Escolar en colaboración con la Dupla Psicosocial del Liceo


entrevistan a las estudiantes involucradas, de forma individual, para obtener testimonios
de los/las estudiantes sin estar interferidos por opiniones del grupo; dejando registro
textualmente de los dichos de quien los entrega, sin realizar cuestionamientos,
interpretaciones, opiniones y sin inducir dicho relato. Es importante destacar que se debe
resguardar la identidad de todas las estudiantes ya sean participantes activas o
espectadoras.
- Una denuncia de abuso sexual contra menores puede ser efectuada por la víctima, sus
padres, su representante legal o cualquier persona que se entere del hecho. Por lo tanto,
cualquier docente o funcionario de un establecimiento educacional que esté al tanto de
una situación de abuso contra un menor debe hacer la denuncia.

Paso 3: Medidas Adoptadas

- El Equipo de Convivencia se reúne para analizar antecedentes del/a estudiante y toma


medidas y sanciones de acuerdo a cada caso en base al RICE.

143
- Se cita al/a estudiante y al apoderado a entrevista con el Encargado de Convivencia
Escolar e Inspector General para informarles el procedimiento a seguir y firmar la sanción
o medida aplicable correspondiente, de acuerdo a lo estipulado en el RICE (Suspensión
de clases, firma de compromiso, condicionalidad, expulsión, etc.) También se
establecerá la modalidad de seguimiento del/a estudiante en caso de permanecer en el
Liceo.
- El/a Profesor/a Jefe y la Encargada de Convivencia realizarán seguimiento del caso.
- Si procede, el establecimiento realiza la denuncia a las autoridades pertinentes.
- En caso de que no se confirme el abuso el equipo de Convivencia Escolar tomará
medidas y sanciones de acuerdo al Manual de Convivencia.

Distinción de Edades:
- Estudiante/victimario menor de 14 años: en este caso se habla de conducta de
connotación sexual y no de abuso infantil. Además, no constituye delito e implica
solamente medidas de protección y aplicación del Manual de Convivencia. Se debe pedir
una medida de protección para los menores directamente al Tribunal de Familia quien
investigará una eventual vulneración de derecho respecto del menor, que pudiera influir
en las conductas denunciadas, realizando la derivación pertinente.
- Estudiante/victimario mayor de 14 años: implica una conciencia de transgresión hacia
el otro, lo cual constituye un delito y amerita una denuncia formal ante Tribunales de
Familia, Carabineros, PDI, etc.
- Según reglamento interno LA OBLIGACIÓN DE DENUNCIAR RECAERÁ EN EL
DIRECTOR DEL ESTABLECIMIENTO, quién lo hará dentro de 24 horas siguientes de
conocido los hechos denunciados. La denuncia se efectuará ante las autoridades
correspondientes, Tribunal de Familia y/o Fiscalía, dependiendo si el estudiante es mayor
o menor de 14 años.
- Al efectuarse la denuncia se debe abstener de seguir investigando, pues le
corresponderá a los Tribunales competentes esa tarea.

Paso 4: Medidas Formativas:


- Medidas pedagógicas: se realizará acompañamiento pedagógico en apoyo a su
desempeño escolar, que podrá contener: evaluación diferenciada, facilidad en cambios
de plazos, así como la recalendarización de evaluaciones si lo estima pertinente.
- Medidas psicosociales: confección de un plan de acompañamiento para el estudiante
vulnerado, tanto a nivel individual como grupal, y acompañamiento a la familia por parte
de la dupla psicosocial.

144
8.2. POSIBLE SITUACIÓN DE ABUSO SEXUAL, DE VIOLACIÓN O MALTRATO FÍSICO
Y/O PSICOLÓGICO DE UN ESTUDIANTE POR PARTE DE UN PROFESOR O
FUNCIONARIO DEL ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL

Responsables:
Los principales responsables son el Director/a, Encargada de Convivencia Escolar, Dupla
Psicosocial, Inspectora General.

- Directora: Mirta Rojas Canto


- Inspectora General: Edith Quijada y/o Cecilia Boutead
- Encargada de Convivencia Escolar: Cesar Reyes y/o Karina Cerda
- Psicóloga: Anita Cáceres
- Trabajadora Social: Carolina Piña

Paso 1: Develación:
Si un NNA le relata al profesor o a un funcionario del establecimiento, hacer sido
abusado, violado o maltratado por un profesor u otro funcionario del Liceo, o si existe
sospecha de lo mismo, la persona que ha recibido el relato o ha sido testigo del hecho debe
comunicarlo inmediatamente al Equipo Directivo o a cualquier integrante del Equipo de
Convivencia Escolar.

Paso 2: Denuncia:
- Conocida la denuncia de Abuso Sexual Infantil o que se tome conocimiento directo de
los hechos, el Funcionario/a deberá informar no más allá de 24 horas de conocido el
hecho al Director/a del Establecimiento.
- El Director/a deberá adoptar medidas para que se establezcan las eventuales
responsabilidades y de esta manera los procesos disciplinarios que correspondan,
debiendo remitir información al DAEM a fin de que inicie el sumario o investigación
sumaria correspondiente.
- El Director/a del Liceo deberá disponer como medida administrativa de prevención la
separación del eventual responsable de su función directa con los/as estudiantes y le
reasignará funciones donde no tenga contacto con los estudiantes y/o se retira
inmediatamente al profesor o funcionario de su labor.
- Esta medida tiende no sólo a proteger a los/as estudiantes sino también al denunciado/a,
en tanto no se clarifiquen los hechos.
- Sin perjuicio de lo anterior, el Director/a, Equipo Directivo y encargado de convivencia
son los responsables de denunciar formalmente ante la Justicia (Fiscalía) dentro del
plazo de 24 horas desde que tomaron conocimiento, de forma escrita, enviando copia a
JEFE DAEM.

Paso 3: Medidas adoptadas


- Director/a convoca a reunión al Equipo de Convivencia Escolar para informar la situación.
145
- El Director/a y/o Encargada de Convivencia Escolar se entrevista con los padres o
apoderados de la situación a través de una entrevista individual y confidencial que se
deja registrada en Acta institucional.
- Se hace la denuncia en los términos legales definidos en el “Marco Legal”. Ya sea, por
la familia o el Director del establecimiento., en el plazo de 24 horas. Es obligación del
liceo efectuar la denuncia (Art. 175° CP) en caso la familia no lo realice.
- Se debe tener presente el documento del relato único escrito, realizado por el niño o
familiar. Éste servirá de evidencia al momento de la denuncia.
- El liceo brindará toda la colaboración a la posible víctima y a su familia, tanto en el apoyo
constante hacia el Estudiante desde Dirección, profesores y Equipo de Apoyo, como en
la total colaboración en la investigación y los peritajes que la Fiscalía determine que se
deben realizar.
- Entendiendo que estas situaciones son muy delicadas, el liceo velará en todo momento
por la confidencialidad y discreción, y protegerá la integridad de la víctima.
- En todo momento el liceo apoyará a la posible víctima, protegiéndola y acogiéndola,
contribuyendo y realizando seguimiento del proceso externo que se lleva a cabo.

- Se activan acciones inmediatas de protección de la integridad del/a menor: no dejarla/o


sola/o, evitar la re-victimización, mantener la cercanía con la persona a quien la NNA se
confió, mantener la máxima discreción y delicadeza con él o ella.

Que NO DEBE hacer antes este tipo de casos:


a) Una investigación sobre lo sucedido, que pretenda recabar antecedentes “objetivos” o
que acrediten el hecho, cuestión que corresponde de forma exclusiva al fiscal.
b) Un enfrentamiento (o careo) con el posible agresor, otros adultos, u otras niñas
posiblemente afectadas.
c) Poner en entredicho la credibilidad de lo develado, intentando confirmar o descartar la
información aportada por la menor.
d) Presionar a la menor para que conteste pregunta o aclare la información
e) Criticar, juzgar, o poner en duda el relato de la niña como del agresor(a).

f) Hacer preguntas tales como ¿Han abusado de ti?, ¿Te han violado?... No sugerir
respuestas. Ni dirigir el relato.

g) Obligarla a mostrar sus lesiones o quitarse la ropa. Solicitar detalles. Sospecha o relato
de abuso sexual de una alumna por algún adulto familiar o persona externa al
establecimiento.

Paso 4: Medidas Formativas:


- Medidas pedagógicas: se realizará acompañamiento pedagógico en apoyo a su
desempeño escolar, que podrá contener: evaluación diferenciada, facilidad en cambios

146
de plazos, así como la recalendarización de evaluaciones si lo estima pertinente.
- Medidas psicosociales: confección de un plan de acompañamiento para el estudiante
vulnerado, tanto a nivel individual como grupal, y acompañamiento a la familia por parte
de la dupla psicosocial.

8.3. POSIBLE SITUACIÓN DE ABUSO SEXUAL, DE VIOLACIÓN O MALTRATO FÍSICO


Y/O PSICOLÓGICO DE UN ESTUDIANTE POR PARTE DE UN FAMILIAR O
PERSONA EXTERNA AL ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL

Responsables:
Los principales responsables son el Director/a, Encargada de Convivencia Escolar, Dupla
Psicosocial, Inspectora General.
- Encargada de Convivencia Escolar: Cesar Reyes y/o Karina Cerda
- Psicóloga: Anita Cáceres
- Trabajadora Social: Carolina Piña
- Inspectora General: Edith Quijada y/o Cecilia Boutead
- Directora: Mirta Rojas Canto

Paso 1: Denuncia

- Si un estudiante le relata a un funcionario(a) del Liceo haber sido abusada, violada o


maltratada por un familiar o persona externa al liceo, o si el mismo funcionario(a)
sospecha que su estudiante está siendo víctima de abuso se deberá informar
inmediatamente al Encargado(a) de Convivencia Escolar o a un integrante del Equipo de
Convivencia Escolar.
- La recepción de la denuncia puede ser por parte de cualquier integrante de la comunidad
escolar.
- El(a) Encargado(a) de Convivencia Escolar o un integrante del Equipo de Convivencia
Escolar comunicará al Director(a) y procede a seguir los siguientes pasos:
- Si es una sospecha se realiza derivación al organismo correspondiente.
- Ante una denuncia, se ponen los antecedentes a disposición de la justicia mediante
requerimiento de protección en los Tribunales de Familia, dentro de las 24 horas por el
director (a).

Paso 2: Medidas adoptadas

Para tener en cuenta ante sospechas de que un NNA está siendo víctima de Abuso
Sexual, se procede a seguir los siguientes pasos:

1. Si un NNA le entrega señales que desea comunicarle algo delicado y lo hace


espontáneamente, invitarlo a conversar en un espacio que resguarde su privacidad.

147
2. Hacer todo lo posible por ser empático y mantener una actitud tranquila.
3. Procurar que el NNA se sienta escuchado, acogido, creído y respetado a medida que
va relatando los hechos. No interrumpirlo, no presionarlo, no hacer preguntas
innecesarias respecto a detalles.
4. Intentar transmitirle al NNA que lo sucedido no ha sido su culpa.
5. No cuestionar el relato del NNA. No enjuiciar.
6. No inducir el relato del NNA con preguntas que le sugieran quién es el abusador/a.
7. Si el NNA no quiere hablar, no presionarlo. Respetar su silencio.
8. Registrar en forma textual el relato del NNA (esto puede servir como evidencia al
momento de denunciar).
9. Pedir apoyo a los profesionales del área social del establecimiento (psicólogo/a,
asistente social), ya que ellos son personas competentes para manejar este tipo de
situaciones. Es muy importante evitar -en todo momento- contaminar el discurso del
NNA, por lo cual este procedimiento requiere de un delicado abordaje.
10. Inmediatamente luego de la conversación con el Estudiante, se debe derivar al Psicólogo
y/o Encargado de Convivencia Escolar, quien junto al equipo directivo y psicosocial
definirán líneas a seguir (denuncia, contacto con el apoderado o adulto responsable del
NNA para informarle la situación del estudiante, redacción de oficio u informe, traslado
centro de urgencia).
En el caso que sea el mismo apoderado el/la sospechosa de cometer abuso, se sugiere
no entrevistarlo(a), ya que tiende a negar los hechos o a retirar a los Estudiantes del
establecimiento.
11. No exponer al NNA a relatar reiteradamente la situación abusiva. Se debe procurar el
cuidado y protección al NNA que ha sido abusado, por lo que no se lo debe exponer a
contar reiteradamente la situación. Si un funcionario ya ha escuchado el testimonio del
NNA, será él el único que maneje esa información, siendo responsable de comunicar al
Director/a del Liceo. Esta estrategia da respuesta a una medida de protección que realiza
el Liceo hacia él/los estudiantes involucrados en el hecho. La confidencialidad de la
información que se maneja sobre los estudiantes se mantiene sólo si esa información no
pone en riesgo su vida. Al momento de enterarse de alguna vulneración de derecho o de
peligro de vida del menor, se debe informar a la autoridad correspondiente.
12. Si el estudiante (a) ha sufrido maltrato físico grave y/o abuso sexual, se deben constatar
las lesiones durante las primeras 24 horas de sucedido el abuso, en una institución de
salud (consultorios u hospitales) o en el Instituto Médico Legal. En ese mismo lugar, se
podrá realizar la denuncia con personal de Carabineros. Una vez hecha la denuncia el
fiscal definirá los pasos a seguir.
13. Una vez que el caso esté ante la Justicia, serán los tribunales quienes se encargarán de
indagar y sancionar si corresponde.

148
Paso 3: Medidas Formativas

- Medidas pedagógicas: se realizará acompañamiento pedagógico a los NNA en apoyo


a su desempeño escolar, que podrá contener: evaluación diferenciada, facilidad en
cambios de plazos, así como la recalendarización de evaluaciones si lo estima
pertinente.
- Medidas psicosociales: confección de un plan de acompañamiento para el estudiante
vulnerado, tanto a nivel individual como grupal, y acompañamiento a la familia por parte
de la dupla psicosocial por todo el semestre.

ANEXO 3: PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A POSIBLES SITUACIONES


RELACIONADAS A DROGAS Y ALCOHOL EN EL ESTABLECIMIENTO
El siguiente protocolo tiene como objetivo actuar unificadamente en situaciones y/o
acciones que presenten los miembros de la comunidad educativa relacionadas con drogas
y alcohol, además, evitar el consumo de alcohol y drogas entre los estudiantes,
promoviendo estilos de vida y entornos educativos saludables, fortaleciendo así los factores
protectores que permitan evitar y enfrentar riesgos.

CONCEPTOS CLAVES

Drogas: En Chile son drogas “todas las sustancias naturales o sintéticas que, introducidas
en el organismo, alteran física y síquicamente su funcionamiento y pueden generar en el
usuario la necesidad de seguir consumiéndolas”. Esto incluye sustancias cuya producción
y comercialización es ilegal (como el LSD), sustancias legales de consumo habitual (como
el alcohol o el tabaco) y fármacos de prescripción médica (tranquilizantes, por ejemplo),
que pueden ser objeto de un uso abusivo.
Esta definición figura en el Decreto N° 867 del Ministerio del Interior, publicado el 19 de
febrero de 2008, que establece el reglamento de la Ley Nº 20.000 (Ley de drogas).

Tráfico de Drogas: Se entenderá que cometen el delito de tráfico de drogas, los que, sin
contar con la autorización competente, importen, exporten, transporten, adquieran,
transfieran, sustraigan, posean, suministren, guarden o porten tales sustancias nocivas o
las materias primas para su elaboración. La Ley Nº 20.084 regula, por primera vez en Chile,
la forma de responder penalmente a los delitos cometidos por menores de edad. A partir de
su entrada en vigencia – el 8 de junio de 2007 – los adolescentes entre 14 y 17 años que
hayan cometido algún delito serán sancionados de acuerdo a sus disposiciones.
Es fundamental que dentro del establecimiento educacional se puedan localizar
oportunamente la problemática de consumo y sus niveles, ya sea en relación a las drogas
y al alcohol. Lo anterior, tiene como finalidad el determinar el tipo de ayuda que se debe
brindar al estudiante y a su familia, el acompañamiento en cuanto a nivel de intensidad y
frecuencia. Cabe señalar que, un diagnóstico y/o tratamiento debe ser siempre
debidamente determinado por un profesional correspondiente al área médica.

149
3. NORMATIVA LEGAL
La ley 20.000, sustituye a la ley 19.366, es la encargada de sancionar el tráfico ilícito
de estupefacientes y sustancias sicotrópicas. Se encuentra en vigencia desde el 16 de
febrero de 2005.

4. PREVENCIÓN
4.1. El equipo de orientación y convivencia escolar, deberá planificar, ejecutar y evaluar,
durante el año, las acciones que apunten a la sensibilización y prevención de este tipo de
conductas, evidenciado en el Plan de Convivencia Escolar, y/o Plan de Formación
Ciudadana, y/o Plan de Orientación y/o Planes Específicos que se consideren necesarios.

4.2. Capacitar a docentes, asistentes de la educación y apoderados en conceptos básicos


de drogas, factores de riesgo, protección y prevención.
4.3. Solicitar orientación sobre el tema a SENDA, PDI, Carabineros, Fiscalía u otras
instituciones que colaboran con la educación y prevención.

A. PROTOCOLO ANTE SOSPECHA DE CONSUMO POR PARTE DE UNO O MÁS


ESTUDIANTES:

Responsables de Aplicar Protocolo:


Inspectoría General: Edith Quijada y/o Cecilia Boutead
Encargada de Convivencia: Cesar Reyes
y/o Karina Cerda
Psicóloga: Anita Cáceres
Trabajadora Social: Carolina Piña

Equipo Psicosocial y Encargada de Convivencia Escolar, realizarán las entrevistas y


derivaciones a redes de apoyo para los estudiantes involucrados:

● Entrevista a padres y/o apoderados


● Entrevista a estudiantes involucrados
● Derivación a Posta Putú
● Derivación a Tribunales
● Solicitar apoyo a SENDA Previene

Paso 1: Denuncia
- Si un docente o asistente de la educación sospecha que uno o más estudiantespresentan
un consumo de drogas, alcohol u otra sustancia, deberá comunicarlo a Inspectoría
General y/o encargado de Convivencia Escolar del establecimiento, para que

150
en conjunto con el profesor jefe y los profesionales de apoyo del Equipo de Convivencia,
analicen los antecedentes y definan las acciones particulares a seguir, entre las que se
encuentran, entrevista el estudiante afectado o a otros estudiantes, solicitud de informes
a docentes y profesionales, intervención de la dupla psicosocial, entre otras. El
Encargado de Convivencia Escolar, dejará registro de las actuaciones realizadas.
- Inspectoría General es la encargada de tomar la denuncia y aplicar las medidas
disciplinarias, derivará en forma inmediata a Equipo Psicosocial y Encargada de
Convivencia Escolar, para realizar las derivaciones pertinentes al caso. Inspectoría
General llamará a Carabineros o PDI. (si se encuentra al estudiante infraganti
consumiendo alguna droga). Inspectoría llamará por teléfono (2 veces) a padres y/o
apoderados de los estudiantes involucrados.

Medidas de prevención de consumo y tráfico de drogas.

De responsabilidad directa del Director(a), implementar este protocolo.


- Nuestro Proyecto Educativo Institucional declara explícitamente su oposición al consumo
y tráfico de drogas, señalando su compromiso con la implementación sistemática de una
política de prevención.
- Este protocolo quedará adjunto en el reglamento interno de convivencia considerando
normativas claras y conocidas para abordar el consumo y tráfico de drogas al interior del
establecimiento educacional, sin perjuicio de las sanciones establecidas por el
reglamento interno.
- Aplicaremos los programas de prevención del consumo de alcohol y drogas dirigido a los
estudiantes y sus familias, en donde se contará con el apoyo del equipo comunal de
SENDA.
- El/La Encargado de Convivencia Escolar y/o dupla psicosocial del establecimiento
educacional, serán los responsables de la implementación, el seguimiento y la
evaluación de las acciones preventivas acordadas.
- Estableceremos una coordinación permanente con el equipo SENDA Previene en la
Comunidad, que permita contar con la información y participación en los espacios de la
red de prevención de drogas a nivel local.
- Se establecerá un sistema de seguimiento y evaluación de las medidas de prevención y
de actuación frente al consumo y tráfico de drogas. Es de responsabilidad del Encargado
de Convivencia Escolar y/o dupla psicosocial del establecimiento educacional.
- Informar a la comunidad educativa, acerca de las consecuencias asociadas al consumo
y al tráfico de drogas, especialmente aquellas relacionadas con el impacto en el bienestar
personal y social, así como aquellas asociadas a la normativa legal vigente (Ley 20.000).
- Dar a Conocer e informar a la comunidad educativa acerca de los recursos profesionales,
programas, proyectos y actividades dirigidas a la prevención del consumo y tráfico de
drogas, que realicen instituciones y organizaciones en la comuna, así como de la forma
de acceder a ellos.

151
- Dar a conocer a la comunidad educativa, los procedimientos y mecanismos que ha
definido el establecimiento para abordar los casos de estudiantes que han iniciado el
consumo de alcohol y drogas, así como de aquellos para abordar situaciones de posible
tráfico de drogas.

- Participar en instancias de capacitación de prevención del consumo y tráfico de drogas,


realizadas en el contexto de la coordinación con el equipo SENDA Previene y de la red
comunal, traspasando oportunamente dicha información a la comunidad educativa.

EN CASO DE ESTUDIANTES:

Paso 1: Detección temprana de consumo.

- A través de entrevista de control del Profesor Jefe asociadas a problemas de


desempeño y comportamiento escolar.
- A solicitud de la familia.
- De la aplicación de instrumentos específicos (Continuo Preventivo).
- En el contexto de actividades de programas de prevención u otras actividades de los
estudiantes.

Paso 2: Entrevistas de acogida inicial.


- El profesor Jefe realizará una entrevista al estudiante en conjunto con Psicólogo,
Trabajadora Social, se canalizará la primera información, de tal manera de recoger
información y abordar el tema.
- De la entrevista, puede concluir que el caso no amerita una derivación por consumo a la
red local, por lo tanto, se realizarán acciones de prevención de factores de riesgo con el
estudiante, por parte de la dupla psicosocial.
- La encargada de convivencia escolar y/o dupla psicosocial del Liceo, realizarán las
entrevistas, que permitan la identificación de los hábitos y tipos de consumo, así como
los alcances y consecuencias que ha tenido.
- La encargada de convivencia e inspector general tendrá una reunión de intercambio de
información y coordinación con el Profesor Jefe.
- La encargada de convivencia e inspector General realizará entrevista con el apoderado
acompañado con la Dupla Psicosocial.
- El encargado de convivencia escolar y Dupla Psicosocial elaborará un perfil del caso,
que considera el nivel de consumo, los problemas anexos y los factores protectores con
los que cuenta el estudiante, para ser abordados desde el establecimiento educacional,
potenciando estos últimos, como medida de intervención.
- El encargado de convivencia escolar y Dupla Psicosocial informará el perfil del caso al
Profesor Jefe y al Director.

152
- En caso ser necesario, el equipo psicosocial realizará la derivación oportuna, por parte
del establecimiento, considerando principalmente apoyo SENDA-Previene, atención de
salud en el Posta Putú o en el Centro de Salud Familiar (CESFAM) Constitución,
realizando una entrevista que permita la identificación de los hábitos y tipos de consumo,
así como los alcances y consecuencias que ha tenido.

Paso 3: Plan de Intervención


- Ante el reconocimiento, por parte de uno o más estudiantes, de consumo de drogas,
alcohol u otra sustancia, se adoptarán las siguientes medidas:
a) Derivación a la psicóloga del establecimiento.
b) La Encargada de Convivencia Escolar, informará de la situación a Dirección.
c) Se procederá a coordinar con el Programa Senda Previene, su intervención y las
acciones a realizar por el Liceo
d) La Encargada de Convivencia Escolar y la dupla psicosocial, informará la situación al
apoderado, orientándolo y acordando las medidas que se consideren apropiadas, para
la protección del estudiante, entre las que se encuentran, sugerencia y compromiso de
atención médica, derivación a redes externas de apoyo, participación en programas de
apoyo del Estado, reuniones periódicas con apoderado, entre otras.
- Si de la entrevista realizada por la encargada de convivencia escolar y/o dupla
psicosocial del establecimiento, se concluye que el caso no amerita realizar otras
acciones, como una derivación por consumo, pero que sí existen otro tipo de factores de
riesgo que a futuro pueden ocasionar en el estudiante caer en un consumo, el estudiante,
la familia y el representante del liceo, deberán expresar explícitamente su voluntad y
compromiso con el comienzo de una intervención que sea necesaria realizar,
potenciando sus factores protectores con el fin de disminuir las conductas de riesgo que
este pudiera poseer.
- El encargado de convivencia escolar elaborará en conjunto con la dupla psicosocial del
establecimiento, un Plan de Intervención de acuerdo con el tipo de problemáticas que
posee el estudiante. Considerará acciones y compromisos a nivel individual, familiar y
del liceo, temáticas a tratar, sesiones a realizar, entre otras.

- Si el o los estudiantes no reconocen el consumo de drogas, alcohol u otra sustancia


y existen sospechas de que está presente en ellos, de acuerdo a informe fundado,
emitido por la dupla psicosocial, se procederá como sigue:
a) La Encargada de Convivencia Escolar, informará de la situación a Dirección.
b) Se coordinará con el Programa SENDA, su intervención y las acciones a realizar por
el Liceo TP Putú.
c) La Encargada de Convivencia Escolar y la dupla psicosocial, informará la situación al
apoderado, orientándolo y acordando las medidas que se consideren apropiadas. Es
obligatorio para el apoderado adoptar las medidas que estime necesarias, para la
protección de su pupilo.
d) La Encargada de Convivencia Escolar y la dupla psicosocial deberán hacer el
153
seguimiento del caso, durante todo el año escolar, dejando registro de las actividades
realizadas.
e) En el caso de que se determine que la falta y su autor se encuentran confirmadas, en
base a los medios de prueba presentados, la Dirección del Liceo tendrá facultades
amplias para recomendar una o más medidas conjuntas, congruentes con el tipo y
gravedad de la falta establecidas en el Manual de Convivencia. Si luego del
procedimiento de indagación se verifica el consumo, se aplicará al Estudiante la
condicionalidad, salvo que adhiera voluntariamente a redes de apoyo externo como
SENDA PREVIENE, lo que se considerará como atenuante y se aplicarán en ese
caso, medidas disciplinarias de menor entidad.
e) Si los hechos de consumo al interior del establecimiento se reiteran, se denunciará
por escrito o al correo electrónico al Tribunal de Familia por parte de Dirección. De
toda situación sobre consumo de drogas al interior del establecimiento se dejará
constancia en hoja de vida del Estudiante, bitácora del Encargado de Convivencia.
Además, se solicitará intervención de dupla psicosocial para apoyo.
f) Si el estudiante se presente bajo la evidente influencia de drogas, sustancias
psicotrópicas o alcohol en el liceo, deberá ser retirado por su apoderado, y ambos
quedarán citados al día siguiente para analizar situación, y determinar procedimientos
de ayuda. En caso de reiterarse la situación, el establecimiento instará a la familia, la
consulta y tratamiento, en un centro de salud especializado, o hará la derivación
directa a SENDA PREVIENE u otras redes de apoyo externo. Inspectoría General
aplicará la medida disciplinaria de Condicionalidad de Matrícula.

Paso N° 4: Seguimiento

- En caso de haber realizado una derivación oportuna por consumo, se efectuará plan
de seguimiento por parte del establecimiento con la red, en este caso la Posta Putú o
en el Centro de Salud Familiar (CESFAM), en donde está siendo atendido el estudiante,
por lo que cada dos meses se tomará contacto con dicha red, evaluando avances,
trabajo realizados de manera individual como familiar.
- La Encargada de Convivencia Escolar y la dupla psicosocial deberán hacer el
seguimiento del caso, durante todo el año escolar, como medida de preventiva y de
protección, para ello realizarán reuniones mensuales con el estudiante, llevando una
bitácora de registro del cumplimiento de los compromisos.
- La Encargada de Convivencia Escolar y la dupla psicosocial realizarán reuniones
mensuales con los apoderados para evaluar el avance del Plan de Intervención.
- Al tercer mes, la Encargada de Convivencia Escolar y la dupla psicosocial elaborarán
un informe de la intervención, que se presentará en una reunión con el director, profesor
Jefe y apoderado.
- Se definirán acciones para continuar, mejorando los aspectos débiles detectados o para
cerrar la intervención al tercer mes.
- En caso de que el apoderado no concurra a las citaciones realizadas o se niegue a
adoptar medidas o no gestione las atenciones de profesionales externos de apoyo o
prohíba la participación de profesionales de apoyo del Liceo, se evaluará por la dupla
154
psicosocial y Dirección, la derivación del estudiante a la OPD o Tribunal de Familia. La
Encargada de Convivencia Escolar informará al apoderado la derivación, cuando se
realice.

EN CASOS DE FUNCIONARIOS:

Paso N° 1: Denuncia
- En caso de que un adulto sea sorprendido en las dependencias del establecimiento,
consumiendo drogas, alcohol y otra sustancia, se procederá de la siguiente forma:
Se debe dar inmediato aviso a Dirección del establecimiento o dentro de las 24 hrs.
siguientes al momento de conocido el hecho.

Paso N° 2: Medidas Adoptadas


- Se recabará la información necesaria que permita acreditar el hecho: Encargada de
Convivencia y Dupla psicosocial entrevistarán a quienes la presenciaron; en caso de ser
uno o más estudiantes los testigos, se guardará reserva de su identidad. Estas
entrevistas quedarán registradas en bitácora.
- La primera información se canalizará al Director, quien realizará una entrevista personal
con el funcionario, de tal manera de recoger información y abordar el tema, informará de
la situación al infractor, solicitando sus descargos, para luego, si procede, aplicar las
medidas disciplinarias que procedan de acuerdo al Reglamento Interno, sin perjuicio de
la obligación de respetar el debido proceso.
- Si de la entrevista efectuada al funcionario este indica no presentar consumo, el director
dejará registro de los antecedentes recabados de la entrevista, dejando abierta la
posibilidad de que el funcionario pueda solicitar apoyo cuando lo considere necesario.
- Si el funcionario lo requiere, el Director realizará una derivación oportuna, considerando
principalmente apoyo SENDA-Previene, atención de salud en la Posta Putú o en el
Centro de Salud Familiar (CESFAM), realizando una entrevista que permitan la
identificación de los hábitos y tipos de consumo, así como los alcances y consecuencias
que ha tenido.
- Se informará de la situación al DAEM Constitución y se hará la denuncia respectiva ante
Fiscalía, Carabineros de Chile o PDI, cuando los hechos pudieran ser constitutivos de un
delito.
- Dirección adoptará las medidas señaladas en el Reglamento Interno ante una Falta
Gravísima.

Paso N° 3: Seguimiento

- En caso de que el funcionario haya sido derivado, el Director o el/la encargado/a de


Convivencia Escolar efectuará un seguimiento bimensual con el funcionario, dejando

155
registro de las atenciones realizadas al centro de atención primaria, es decir, si ha
asistido a sesiones con equipo de salud mental.

B. ANTE SITUACIONES DE CONSUMO FLAGRANTE, AL INTERIOR DEL LICEO


TÉCNICO PROFESIONAL PUTÚ:

Paso N° 1: Denuncia
- En caso de que uno o más estudiantes sean sorprendidos en las dependencias del
establecimiento, consumiendo drogas, alcohol u otra sustancia, se procederá de la
siguiente forma:
Se debe dar inmediato aviso a Dirección del establecimiento, Inspectoría General y/o
Encargada de Convivencia Escolar o dentro de las 24 hrs. siguientes al momento de
conocido el hecho.

Paso N° 2: Medidas Adoptadas


- Si uno o más estudiantes son sorprendidos por un adulto en las dependencias del
establecimiento, consumiendo drogas, alcohol u otra sustancia, se procederá de la
siguiente forma:

a) El o los estudiantes serán conducidos al Equipo de Convivencia, donde se


entrevistarán con los profesionales de apoyo.
b) La Encargada de Convivencia Escolar informará de la situación a Inspectoría General
y Dirección.
c) Inspectoría General, citará al apoderado, para informarle de la situación ocurrida y las
eventuales medidas disciplinarias a aplicar, cuando sea procedente.
d) Dupla Psicosocial realizará la derivación a SENDA PREVIENE.
e) El equipo convivencia, adoptará las medidas formativas y pedagógicas que se estimen
pertinentes, de acuerdo al Reglamento Interno, sean dirigidas en particular a uno o
más estudiantes o a los cursos que lo requieran. En lo posible, se coordinarán las
actividades con SENDA u otro programa vigente.
e) En caso de que el apoderado no concurra a las citaciones realizadas o se niegue a
adoptar medidas o no gestione las atenciones de profesionales externos de apoyo o
prohíba la participación de profesionales de apoyo del Liceo, se evaluará por la dupla
psicosocial y Dirección, la derivación del estudiante a la OPD o Tribunal de Familia.
El Equipo de Convivencia informará al apoderado la derivación, cuando se realice.

Paso 3: Seguimiento
- La encargada de Convivencia y la dupla psicosocial deberán hacer el seguimiento
del caso, durante todo el año escolar, dejando registro de las actividades
realizadas.
156
- Se evaluará por Dirección y los profesionales de apoyo, la aplicación de la Ley
N°20.000/2005, velando siempre por el interés superior del estudiante y el carácter
formativo que debe primar en las medidas aplicadas.

C. ANTE HALLAZGO DE DROGAS, ALCOHOL U OTRAS SUSTANCIAS EN LAS


DEPENDENCIAS DEL ESTABLECIMIENTO:

Paso 1: Denuncia

3.1. Cualquier integrante de la comunidad educativa que encuentre alguna sustancia


prohibida en las dependencias del establecimiento deberá informarlo, en forma
inmediata, a Dirección y a la entidad que corresponda. (24 hrs.)

3.2. Realizar la denuncia según distinción de edades:


- Cuando es menor de 14 años, se debe informar a Tribunal de Familia.
- Cuando es mayor de 14 años, denuncia a Carabineros de Chile (Plan Cuadrante),
Policía de Investigaciones de Chile (PDI), Ministerio Público y/o Juzgado de Garantía.
(Si el estudiante es menor de edad se deberá entregar a sus padres y/o apoderados).

Paso 2: Medidas adoptadas


3.2. En el caso de tráfico o microtráfico de drogas dentro del establecimiento detectado
infraganti (es decir al sorprender a una persona realizando esta actividad), dirección
en conjunto con el funcionario que encuentre la sustancia prohibida, procederá de
acuerdo a lo indicado en la Ley 20.000 (artículo 13), a denunciar el hecho a los
organismos competentes como Carabineros de Chile (Plan Cuadrante), Policía de
Investigaciones, Ministerio Público o Tribunal de Familia, con el propósito de que se
investiguen los hechos y sancionen en consecuencia. Simultáneamente serán
contactados telefónicamente los apoderados de los estudiantes involucrados para que
acudan a la Unidad Educativa de manera “urgente e inmediata”.

3.3. Inspectoría General con Encargada de Convivencia Escolar informará de la situación


a los apoderados y funcionarios y dispondrán las medidas que se estimen pertinentes,
para prevenir este tipo de hechos, las que serán definidas en conjunto con el Equipo
de Convivencia Escolar.

3.4. Si se comprueba que ha existido tráfico de drogas, al estudiante se aplicará medida


extrema de acuerdo al Manual de Convivencia, en cuanto al procedimiento y derecho
de apelación.

4. Enfrentar situaciones de POSIBLE PORTE, TRÁFICO O MICROTRÁFICO DE


DROGAS EN FUNCIONARIOS, asumiendo el siguiente procedimiento:

157
Paso N° 1: Denuncia

A. Los docentes y personal del establecimiento, que detecten o sean informados de una
situación de posible tráfico de drogas u otra sustancia, deben resguardar el principio
de inocencia.
B. Pondrán en conocimiento del director/a de la unidad educativa, todos los
antecedentes posibles de manera reservada y oportuna. (24 hrs).
C. Frente a casos evidentes de porte, tráfico o microtráfico de drogas, es decir al
sorprender a un funcionario del establecimiento realizando esta actividad, el director/a
del establecimiento, lo llamará a entrevista de manera inmediata. Asimismo, llamará
telefónicamente a Carabineros de Chile o PDI, en donde se llevarán a cabo los
procedimientos respectivos de acuerdo con las normativas vigentes.

Paso N° 2: Medidas Adoptadas

- - El Fiscal de drogas y las policías, realizarán la investigación pertinente.


- A través de la investigación, la fiscalía determinará si existen antecedentes suficientes
para procesar a los involucrados o proceder al archivo del caso.
- El director y/o sostenedor del establecimiento educacional, podrá solicitar la
participación de la Unidad de Víctimas y Testigos del Ministerio Público, quienes
podrán decretar distintas medidas que tiendan a la protección de los denunciantes y
los testigos.

Paso N° 3: Seguimiento

- Una vez conocida una situación de posible consumo de sustancias, se solicitará


orientación a las redes institucionales a nivel local, tales como SENDA Previene, y
DAEM Constitución.

ANEXO 4: PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A ACCIDENTES ESCOLARES –


PÁRVULOS
El protocolo de acción frente a accidentes escolares forma parte del plan integral de
seguridad escolar (PISE) con el que todo colegio debe contar y cumple con la función de
sistematizar una serie de acciones determinadas ante un accidente.
La Ley 16.744 Art. 3°, dispone que estarán protegidos todos los estudiantes de
establecimientos municipales, subvencionados y particulares que sufran un accidente
escolar, entendiendo éste como toda lesión física que un estudiante pueda sufrir a causa o
en el desarrollo de actividades escolares que, por su gravedad, traigan como consecuencia
incapacidad o daño.
Este beneficio protege a los estudiantes ante accidentes que sufran a causa o con

158
ocasión de:
a) Sus estudios o en relación de su práctica profesional.
b) En el trayecto directo, de ida o regreso, entre su casa y el establecimiento educacional o
el lugar donde realice su práctica profesional.
La atención la entregarán las postas u hospitales de servicios públicos, en forma
gratuita. Si el estudiante tuviese un accidente que implica riesgo vital o secuela funcional
grave, debe ser atendido en el servicio de salud más cercano al lugar de ocurrencia del
accidente. Los primeros auxilios, serán entregados al interior del establecimiento, en la
enfermería o espacio habilitado para ello.
El objetivo fundamental es facilitar el actuar oportuno, entregando lineamientos
claros sobre los procedimientos que se adoptarán y las responsabilidades de los miembros
de la comunidad educativa.

1. Seguro Escolar
Es un Sistema de atención médica, subvencionado por el Estado, que cubre a todos
los estudiantes regulares de establecimientos reconocidos por el Estado pertenecientes a
la Educación Parvularia, Básica, Media, Científico Humanista o técnico profesional, de
institutos profesionales, de centros de formación técnica y universitaria. Teniendo presente
los siguientes aspectos:
a. Los estudiantes están afectos al beneficio desde el instante en que se matriculen en
alguno de los establecimientos señalados anteriormente.
b. Protege a los estudiantes de los accidentes que sufran con ocasión de sus estudios o en
la realización de su Práctica Profesional, o en el trayecto directo, de ida o regreso, entre
su casa y el establecimiento educacional, o el lugar donde realice su práctica.
c. No cubre accidentes producidos intencionalmente por la víctima, así como los ocurridos
por fuerza mayor, que no tengan relación alguna con los estudios o práctica profesional
d. Cubre el 100% de los gastos médicos asociados a la condición de “accidente escolar”.
Incluyendo: Atención médica, quirúrgica, dental, hospitalización (si fuese necesario),
medicamentos, rehabilitación y otros, hasta la “curación completa” del niño, niña o joven.

2. Accidente Escolar.

Accidente escolar es toda lesión que un estudiante sufra a causa o con ocasión de
sus estudios, o de la realización de su Práctica Profesional o Educacional y que le produzca
incapacidad o muerte; también se considera los accidentes de trayecto directo de ida o
regreso que sufran los alumnos, entre su casa y el Establecimiento Educacional.

Objetivos
a. Proveer los cuidados primarios e inmediatos que un estudiante, pueda requerir en caso
de accidente escolar.
b. Proveer los recursos adecuados necesarios para una atención básica e inmediata y las
159
líneas de comunicación con la familia para decidir sobre su posible derivación a un
Centro Asistencial.
c. Frente a la ocurrencia de cualquier tipo de accidente escolar, ocurrido al interior del
establecimiento educacional o de trayecto, donde la salud o integridad de nuestros
estudiantes se vea afectada, el liceo deberá responder siempre siguiendo el mismo
protocolo de actuación.
d. Todo accidente debe ser informado a Inspectoría General.

3. Suspensión del Seguro Escolar:


Los efectos de este seguro se suspenderán durante los períodos en que los y las
estudiantes no realicen sus estudios, tales como, las vacaciones o el egreso.

4. Clasificación de Accidentes y Procedimientos

Accidentes Leves:
Son aquellos que solo requieren de la atención primaria, que permite el traslado del
accidentado por sus propios medios o transporte no especializado sin correr peligro de
agravar el cuadro; es decir, heridas leves, superficiales, golpes suaves, rasmilladuras.

Accidentes menos graves


Son aquellos que el niño puede trasladarse con dificultad por sus propios medios
pero que necesitan asistencia médica especializada como heridas de menor profundidad o
extensión, golpes en parte del cuerpo con dolor muscular.

Accidentes graves:
Se entiende como accidente grave, o que se sospecha que puede serlo, a aquel que
produce lesiones que impiden el traslado del paciente por sus propios medios y exige el
apoyo de un servicio de ambulancias para derivar al accidentado a una atención inmediata
de asistencia médica tales como caídas de altura, golpe de cabeza, heridas sangrantes por
cortes, traumatismo de cráneo, perdida del conocimiento por caída, fracturas expuestas
heridas extensas y/o muy sangrantes, quemaduras graves, atragantamientos.

5. Medidas Preventivas:
Inspectoría General y encargado de Seguridad Escolar deberá socializar, con la
comunidad educativa, el Protocolo Ante Accidente Escolar y el Plan de Seguridad Escolar,
a fin de generar las condiciones, medidas y acciones enfocadas a instalar una cultura de
prevención y de autocuidado, requerido para los miembros de la comunidad educativa.

6. Seguro Escolar Covid-19:


El Seguro Escolar Covid-19 garantiza la cobertura gratuita de Salud a párvulos y
escolares en todas las prestaciones de salud asociadas a coronavirus en Red Pública de
Salud.
160
Con el Seguro Escolar Covid-19, los párvulos y escolares tendrán gratuidad en todas
las prestaciones de salud que se produzcan en la Red Pública asociadas al coronavirus.
Seguro está dirigido a estudiantes de todos los establecimientos reconocidos por el Estado.
El seguro estará vigente durante la alerta sanitaria y cubrirá a todos los estudiantes,
sin importar el tramo Fonasa al que pertenezcan.
Para acceder al beneficio, estudiantes Fonasa deberán acudir a la Red Pública de
Salud, ya sea en el consultorio donde están inscritos o su hospital de base.
Independiente de si el prestador de la Red Integrada es público o privado, el
procedimiento será considerado como parte de la Red Pública de Salud, por tanto, bajo el
nuevo Seguro Escolar Covid-19, el estudiante tendrá gratuidad en su atención.

Leyes que regulan los accidentes escolares:


Decretos N° 313, de 1973, que incluye a escolares en seguro de accidentes de acuerdo
con la Ley N° 16.744.

7. Etapas del Proceso, Acciones, Responsables, Plazo.


Inspectoría General es el encargado de la primera atención de los estudiantes si ocurre un
accidente al interior del establecimiento:
Inspectoría General: Edith Quijada y/o Cecilia Boutead
Inspectoría: Mario Ilufí (Encargado de completar formulario de accidente)
Encargado de Seguridad Escolar: Waldo Opazo y/o Carlos Arancibia

Paso 1: Asistir

- Frente a cualquier accidente o problema de salud será el adulto más cercano quien
primero asista a constatar lo ocurrido y verificar la necesidad de atención.
- El funcionario(a) deberá informar inmediatamente lo que acontece al inspector de Patio
de Turno y/o Inspector General.
- No podrá volver a sus funciones hasta no asegurarse que la situación está en manos de
los responsables. Si hay un funcionario disponible para el apoyo, quedará libre el docente
o asistente de Educación que estuvo en la primera instancia con el NNA que sufrió el
accidente, para volver a clases; el asistente de educación disponible retoma todo el
quehacer para la activación de protocolo.

Paso 2: Notificar
- El funcionario(a) deberá informar inmediatamente lo ocurrido al inspector general o
secretaría de inspectoría (en ese orden). No podrá volver a sus funciones hasta no
asegurarse que la situación está en manos de los responsables.

161
Paso 3: Evaluación
- Se procede a entregar primeros auxilios de carácter básico al afectado(a). Cualquier
integrante de la comunidad escolar: Profesores(as) - Inspectores - Asistentes de la
Educación.
- No será atribución de ningún funcionario evaluar la gravedad de la lesión o problema de
salud. Por esta razón, toda situación deberá ser notificada.

Paso 4: Adopción de Medidas Primarias.

- Desde INSPECTORÍA se efectúa llamado telefónico inmediato a su apoderado o


familiares para informar del hecho ocurrido.
- A continuación, se lleva a cabo por inspectoría, el llenado de la declaración individual de
accidente escolar, para lo cual se deberán enviar 3 copias del formulario con firma y
timbre del liceo al Centro Asistencial (Uno para el centro asistencial, otro para el
apoderado y otro para el liceo) que contempla la posibilidad de recibir atención solo en
Posta Primeros Auxilios de Putú o Servicio de Urgencia del Hospital de Constitución de
forma gratuita al Estudiante incluyendo exámenes y procedimientos.

- Es responsabilidad exclusiva del apoderado hacer uso o no del Seguro Escolar, cuando
este se le haya otorgado por el establecimiento en el momento del retiro del/la estudiante.

Paso 5: Seguimiento
- Realizar un seguimiento del accidente escolar y mostrar preocupación por la salud de
su alumnado. (llamadas telefónicas y facilidades para desarrollar su proceso escolar con
normalidad).
- El profesor Jefe será informado por inspectoría quien se comunicará con el apoderado
para consultar sobre el estado de salud del niño.

Paso 6: Traslado al Centro asistencial

- El apoderado retira al Estudiante para llevarlo al centro asistencial, si el apoderado no


puede, el liceo traslada al Estudiante otorgándole un permiso a un asistente de la
educación para el traslado acompañando al Estudiante. Una vez en el servicio de salud,
el asistente entregará las copias del formulario de declaración de accidente al apoderado,
quien será el responsable de las diligencias posteriores.
- En caso de accidente escolar grave que requiera traslado a la Posta de Primeros Auxilios
de Putú, Inspectoría se contactará de inmediato con el Centro Asistencial señalado para
solicitar el envío de una ambulancia al Liceo y efectuará el llamado telefónico al
apoderado o familiar para solicitar su presencia. El estudiante será acompañado por un
funcionario del establecimiento quién será responsable hasta que se presente el
apoderado a quien debe entregar las copias del formulario de declaración de accidentes
escolares.
- Mientras se espera el traslado del lesionado(a) a la Posta de Primeros Auxilios de Putú,
162
en ningún caso, Personal del liceo no está autorizado para suministrar algún tipo de
medicamentos, excepto si el Apoderado(a) lo ha autorizado en forma explícita por escrito,
(en casos de crisis) con la debida anticipación, a Inspectoría General y cuyo documento
se encuentre en el Registro Personal del estudiante.
- Para acreditar un accidente de trayecto directo, de ida o regreso, entre la casa y el
Establecimiento Educacional, servirá el Parte de Carabineros, la declaración de testigos
presénciales o cualquier otro medio de prueba igualmente fehaciente. Integrante de la
comunidad escolar: Asistentes de la Educación.

Paso 7: En caso de accidente de trayecto:


El apoderado será responsable de activar el Seguro Escolar, informando al Liceo del
hecho ocurrido, para coordinar con Inspectoría General, la entrega de los antecedentes que
sean necesarios, retirar la Declaración Individual de Accidente Escolar y realizar las
orientaciones que sean pertinentes.

ANEXO 5: PROTOCOLO DE ACCIDENTE LABORAL, DE TRAYECTO Y


ENFERMEDADES PROFESIONALES

El Trabajador deberá notificar el accidente sufrido al Director(a) o Inspector General


del Establecimiento.

Directora: Sra. Mirta Rojas Canto


Inspector General: Edith Quijada, Cesar Reyes y/o Cecilia Boutead

INTRODUCCIÓN

Frente a la ocurrencia de cualquier tipo de accidente escolar, (lesión de cualquier tipo,


al interior del establecimiento o en el trayecto a su hogar desde o hacia el colegio,
enfermedad desmayo u otros casos donde la salud o integridad de nuestros funcionarios
se vea afectada), el colegio deberá responder siempre siguiendo el mismo protocolo de
actuación.
Se considerará accidente del trabajo toda lesión que un trabajador/a sufra a causa o
con ocasión del trabajo, y que le produzca incapacidad (temporal o permanente) o muerte.
Éstos pueden ocurrir en actividades gremiales, de capacitación ocupacional o en el
desarrollo de cualquier actividad.
También se incluyen los accidentes que ocurran en el trayecto de ida o regreso entre
la casa y el lugar de faena, trabajo o viceversa. El trayecto entre dos lugares de trabajo
también se considera accidente del trabajo, pero es de responsabilidad del trabajo de
destino.

163
Del punto anterior, se desprende como una condición necesaria la actualización
periódica del domicilio de los funcionarios.

Leyes que regulan el tema.


- Ley N.º 16.744, sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.
- Decreto N.º 101, de 1968, Reglamento para la aplicación de la Ley N.º 16.744 sobre
accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.
- Ley N° 20.739-
- Ley N° 20.523. Prorroga la cotización extraordinaria para el Seguro Social contra
Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales.
- Ley N° 2010/06. Ampliación del Concepto de Accidentes de Trabajo, en el Trayecto,
contemplado en la Ley 16.744.
- D.S. N° 594. Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los
lugares de Trabajo.
- D.S. N° 109. Reglamento para la Calificación y Evaluación de los Accidentes del Trabajo
y Enfermedades Profesionales.
- D.S. N° 102. Seguro Social contra Riesgos de Accidentes de Trabajo.
- Circular N° 2582 de la Superintendencia de Seguridad Social, Sistema de información
de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales y nuevos formularios de
denuncia. (DIAT)y (DIEP).

El presente Protocolo de Accidentes del Trabajo, de Trayecto y Enfermedades


Profesionales será aplicable a la dotación completa de Funcionarios de calidad jurídica:
Estatuto Docente, Código del trabajo, contrata o planta del DAEM de la I. Municipalidad de
Constitución.

Las excepciones serán las mismas establecidas por Ley 16.744 en el artículo 5 del Título
II:

1.- Accidente debido a fuerza mayor extraña que no tenga relación alguna con el trabajo.

2.- Los producidos directamente por la víctima

3.- También se consideran excepciones, aquellos funcionarios cuya modalidad de contrato


es a horario suma alzada, quienes no se encuentran protegidos por la Ley 16.744.

Deberán cumplir todos los pasos indicados en el presente instructivo, los cuales, están
definidos y elaborados en función de que obtengan los beneficios directos de cada uno de
ellos.

Directivos:
Controlar el cumplimiento de los pasos indicados en este instructivo e informar sobre toda
ocurrencia de accidentes de trabajo en el Establecimiento Educacional a cargo, por correo
electrónico o teléfono a la Unidad de Prevención de Riesgos o Depto. Personal DAEM.

164
DEFINICIONES

Ley: Regla social obligatoria, “La ley es una declaración de la voluntad soberana que,
manifestada en la forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite.” (Código
Civil).

Contrato: Acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer algo.

Entidad Empleadora: Toda empresa, institución, servicio o persona que proporcione


trabajo.

Trabajador: Toda persona, empleado u obrero que trabaje para alguna empresa,
institución, servicio o persona.

Accidente de Trabajo: Toda lesión que un trabajador sufra a causa o con ocasión de su
trabajo y que le produzca incapacidad o muerte. (Ley 16.744, Artículo 5).

Accidente de Trayecto: Según el artículo 5 de la Ley 16.744, son aquellos accidentes


ocurridos al trabajador en el trayecto directo de ida o de regreso entre la habitación y lugar
de trabajo. Así como lo son aquellos que ocurren en el trayecto directo entre dos lugares
de trabajo, entre dos distintos empleadores.

Enfermedad Laboral: Según el artículo 7 de la Ley 16.744, causada de una manera directa
por el ejercicio de la profesión o el trabajo que realice una persona y que le produzca
incapacidad o muerte.

Accidentes de Trabajo Leves: Son aquellos en que no está en riesgo la vida deltrabajador,
estos pueden ser causados por: cortes, torceduras, picaduras, golpes, caídas almismo nivel
del suelo y caídas de objetos extraños en los ojos.

Accidente de Trabajo Grave: Aquellos en que está en riesgo la vida del trabajador, según
el Artículo 76 de la Ley 16.744, es cualquier accidente de trabajo que: - Obligue a realizar
maniobras de resucitación. - Obligue a realizar maniobras de rescate. - Ocurra por caída de
altura de más de dos metros. - Provoque en forma inmediata la amputación o pérdida de
cualquier parte del cuerpo. - Involucre un número tal de trabajadores que afecte el desarrollo
de la faena. - En donde sea necesario la presencia de la ambulancia y personal capacitado
de mutual para auxiliar al trabajador accidentado.

Funcionario Accidentado: Es la persona accidentada "a causa del trabajo" que se


enmarcan en las labores que desempeña el trabajador en el lugar y en las horas en que
debe ejecutarlas.

Incapacidad Temporal: Es aquella provocada por un accidente del trabajo o enfermedad


profesional de naturaleza o efectos transitorios que permiten la recuperación del trabajador
y su reintegro a sus labores habituales.

165
Incapacidad Permanente: Es aquella que produce al trabajador una incapacidad
presumiblemente permanente de naturaleza irreversible, aun cuando le deje una
capacidad.

8.1. ACCIDENTES DEL TRABAJO.

PROCEDIMIENTO:
- Atención del adulto
- Llamar ambulancia de Mutual de Seguridad, si se observa un accidente grave.
- Derivación a Mutual de Seguridad
- Entrega de informe de accidente Laboral Departamento de Educación Municipal
- Informar inmediatamente a la Unidad de Prevención de Riesgo de DAEM.

1. El trabajador deberá notificar el accidente o siniestro sufrido al Director o Inspector


General del establecimiento, en caso de que el Director o el Inspector General no
se encuentre disponible, deberá notificar a Jefe UTP, quien evaluará si corresponde
a accidente o enfermedad de tipo laboral y coordinará el traslado del trabajador
accidentado al Centro Asistencial de la Mutualidad o de un Centro Asistencial. En
caso de sufrir un accidente del trabajo o trayecto fuera de las dependencias del
establecimiento, el trabajador accidentado deberá seguir el mismo procedimiento,
es decir, contactarse con la dirección o inspectoría general y en caso de que el
director o inspector general no esté disponible, se deberá contactar con su jefatura
directa para dar a conocer la situación y éste pueda determinar si corresponde
enviar al trabajador accidentado a la Mutualidad o a un centro asistencial.
2. Es responsabilidad del Jefe directo realizar las primeras acciones para mantener la
situación bajo control, y procurar que el Accidentado reciba la atención correcta y
oportunamente.
3. Director o Inspector General deberá informar inmediatamente a la Unidad de
Prevención de Riesgos y Depto. de RRHH del DAEM.
4. En caso de requerir traslado, para el trabajador accidentado se podrá coordinar
llamando al número 1407 desde cualquier lugar del país. Si el Establecimiento
Educacional tiene los medios para trasladar al trabajador accidentado, también lo
puede realizar.
5. La Unidad de Prevención de Riesgos previo visto bueno del Depto. RRHH, deberá
emitir la Declaración Individual de Accidentes del Trabajo (Formulario DIAT) una vez
ocurrido el evento, para esto se tendrá un plazo máximo de 24 hrs. Para hacer su
entrega a la Mutual de Seguridad.
6. La DIAT puede ser enviada por diferentes medios: personalmente en la Mutual de
Seguridad, vía correo electrónico a recepcion.documentos@mutual.cl, o bien

166
realizarla on-line desde la sucursal virtual de la página web, a través de Denuncia.
Cabe señalar que la Unidad de Prevención de Riesgos del DAEM evaluará si
corresponde emitir DIAT o DIEP a la Mutualidad, siempre y cuando el caso se
considere como laboral o probablemente laboral.

En la Mutualidad el Accidentado deberá:


- El trabajador deberá presentarse en el mesón de Admisión de la Mutualidad con su
cédula de identidad al día y hacer efectivo el ingreso con una de las funcionarias de
Mutual.
- El Médico realizará la Evaluación Médica correspondiente.
- Una vez realizada la Atención Médica, el accidentado deberá cumplir con el tratamiento
otorgado. Será responsabilidad del funcionario cumplir con las órdenes de tratamiento
médico, reposo, acudir a los controles médicos, exámenes, terapias en las fechas
estipuladas por Admisión.

- Además, deberá colaborar con la toma de Declaración de accidente, Investigación de


accidente, Informes o evaluaciones de puesto de trabajo que determine la Mutualidad.

- Deberá hacer llegar los certificados de atención, de reposo, certificados de urgencia, de


alta y otros documentos a su Establecimiento Educacional, para justificar su
inasistencia, el día hábil siguiente de haberse presentado en el centro asistencial como
plazo máximo.

8.2. ACCIDENTES DE TRAYECTO.

PROCEDIMIENTO:
1. El accidentado deberá informar a su Director(a) o Inspectora General.
2. El Director(a) o Inspectora General informará inmediatamente a la Unidad de Prevención
de Riesgos o Depto. RRHH del DAEM del hecho ocurrido.
3. La Unidad de Prevención de Riesgos, previo visto bueno del Depto. RRHH deberá emitir
la Declaración Individual de Accidentes del Trabajo (DIAT), para esto tiene un plazo
máximo de 24 hrs. una vez ocurrido el accidente.
4. La DIAT puede ser presentada personalmente en la mutualidad más cercana o enviada
por correo electrónico a recepcion.documentos@mutual.cl, o bien realizarla on-line
desde la sucursal virtual de la página web, a través de E-denuncia.
5. Realizar la denuncia ante carabineros fono 133, por el accidentado o testigos (obtención
de parte policial).
6. Accidentado deberá dirigirse a la Mutual de Seguridad.

167
7. El accidentado deberá presentarse en el mesón de Admisión de la Mutual de Seguridad
con carnet de identidad para ser efectivo el ingreso. El accidentado deberá completar el
formulario de declaración jurada lo más detallado posible, dando a conocer el trayecto
que estaba realizando al momento del evento, la causa y consecuencia del accidente.
8. Realizar el ingreso con uno de los funcionarios de admisión.
9. El Médico realizará la Evaluación Médica correspondiente.
10. Una vez realizada la Atención Médica deberá cumplir con el tratamiento otorgado.
11. Si el accidente es de categoría GRAVE, dirigirse al Centro Asistencial más cercano al
lugar del accidente para su primera Atención de Urgencia.
12. El trabajador deberá velar por el envío de la documentación solicitada por la mutualidad
en un plazo no mayor al del establecido de 5 días hábiles, los cuales son: Certificado
de horario laboral firmado y timbrado por el centro de trabajo donde desempeña sus
funciones y registro de asistencia del mes correspondiente al accidente. Si el accidente
sucedió el primer día hábil de un mes, se debe adjuntar registro de asistencia del mes
anterior.
13. En caso de que el trabajador quede inconsciente los pasos a seguir son:
a) La persona que se encuentre en presencia del hecho y no tiene conocimiento de los
datos del trabajador, deberá llamar a carabineros, fono 133 y ambulancia 131 Según lo
estipulado por el artículo 7° del DS 101, será responsabilidad del trabajador probar el
accidente de trayecto, por lo tanto debe hacer llegar la documentación anexa que
pudiera exigirle la mutualidad, como Parte de Carabineros, testigos del accidente o
Certificado de Atención Médica del Centro de Asistencial le otorgó la primera Atención
de Urgencia en caso de que el trabajador acuda a la Mutualidad en un plazo no mayor
a 24 horas.
b) El horario de atención de Mutual de Seguridad es 24 horas los 365 días al año, por lo
tanto, el trabajador accidentado debe acudir el mismo día a la mutual en caso de
accidente del trabajo o del trayecto. Si por motivos de distancia o por la gravedad de las
lesiones el trabajador se ve imposibilitado de acudir a la mutual, puede acudir a un centro
asistencial Público e ingresar a mutual el día siguiente siempre y cuando tenga un
certificado de atención de dicho centro. En caso de accidentes de tránsito, el trabajador
deberá dirigirse primero al Hospital de su localidad de residencia a constatar lesiones y
posteriormente hacer el ingreso a mutual.

8.3. ENFERMEDAD PROFESIONAL.


PROCEDIMIENTO
1. El funcionario afectado deberá comunicarle a su Director(a) o Inspector General la
enfermedad que lo afecta.
2. Director(a) o Inspector General informará inmediatamente a la Unidad de Prevención de
Riesgos para que la experta en prevención de riesgos coordine la hora de atención con
mutual.

168
3. La Unidad de Prevención de Riesgos del DAEM de Constitución deberá entrevistar al
trabajador/a afectado con síntomas de enfermedad profesional y realizar DIEP. A su vez
informará al afectado/a la fecha y hora que deberá acudir a la mutualidad.
4. Trabajador deberá presentarse en el mesón de admisión de la Mutual con carnet de
identidad y la DIEP para hacer efectivo el ingreso.
5. La Mutual realizará todos los procedimientos necesarios para indicar el diagnóstico al
paciente y evaluar y calificar la enfermedad como de profesional o de origen común.
6. El paciente deberá cumplir con el tratamiento otorgado según atenciones y
coordinaciones de personal de Mutual.
7. Si el caso es sancionado como de origen común, el trabajador deberá atenderse por su
régimen de salud previsional. Si el trabajador hubiese estado con reposo médico laboral,
la mutualidad deberá extenderle licencia común por el total de días que la persona se
ausentó de su trabajo a causa de la enfermedad.

GENERALIDADES
1. Las prestaciones económicas serán otorgadas al trabajador por los días de licencia
médica que le emita la mutualidad siempre y cuando:
a. La denuncia realizada por el trabajador se considere de origen laboral.
b. El trabajador haya cumplido con el tratamiento otorgado y cooperado con los
procedimientos de la mutualidad.
c. El trabajador y/o empresa haya enviado los antecedentes solicitados por la mutualidad
en los plazos establecidos.

Los derechos del trabajador son:


a) Acudir a la mutual en caso de sufrir un accidente en el trabajo, accidente de trayecto o
enfermedad profesional.
b) Recibir las prestaciones médicas y económicas que correspondan por parte de la mutual
cuando el accidente o enfermedad sea considerado profesional.
c) Recibir autorización por parte del empleador para asistir al tratamiento médico otorgado
por la mutual.

Los deberes del trabajador son:


a) Comunicarse con su Director(a) o Inspector General, para informar sobre la ocurrencia
de accidente del trabajo, accidente de trayecto o enfermedad profesional y con ello tomar
conocimiento e informe a la unidad de prevención de riesgos o Depto. RRHH del DAEM,
quienes en 24 horas deberán como empleador completar la DIAT y la DIEP según
corresponda y presentarla en la mutualidad, validando el siniestro.
b) Cumplir con el tratamiento médico otorgado por la mutualidad (asistir a exámenes,
controles, terapias) y cooperar con los procedimientos legales vigentes (evaluaciones de
puesto de trabajo, investigaciones de accidente, toma de declaraciones).
c) Presentar la documentación solicitada por el organismo administrador en el plazo
establecido.

169
ANEXO 6: PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE CASOS DE EMBARAZO ESCOLAR.
Responsables:

Profesor jefe
Psicóloga: Anita Cáceres
Trabajadora Social: Carolina Piña
Orientador: Luis Muñoz
Encargada C. Escolar: Cesar Reyes
y/o Karina Cerda
Dirección: Mirta Rojas Canto

Paso 1: Denuncia

- La persona que conozca la situación de embarazo escolar de una estudiante, informará


al departamento de orientación o convivencia escolar, cautelando la confidencialidad y
el trato deferente a la niña.

- El establecimiento a través de este protocolo de retención de estudiantes embarazadas,


madres y padres adolescentes, especificará en forma clara las facilidades académicas y
administrativas que se deben brindar a estas y estos estudiantes.

Paso 2: Facilidades Académicas y Administrativas

- La Dupla psicosocial se entrevistará con la menor y con su apoderado/a, entregando


orientaciones para un desarrollo adecuado del proceso personal, médico y escolar.
- La Unidad Técnico Pedagógica coordinará el desarrollo del proceso académico de la
menor.
- La estudiante tendrá evaluación diferenciada para terminar el año escolar, con calendario
de pruebas y trabajos, si no pudiera asistir regularmente a clases.
- La estudiante contará con permiso para ir al baño cuando lo necesite.
- Se le entregará las facilidades para concurrir a controles médicos y otros, debiendo
mostrar el carné de embarazo, certificado de hora médico u otro medio verificador.
- Será atendida por psicólogo/a y/o Asistente social del liceo, según su requerimiento y el
de su familia.
- Su situación académica deberá ser planificada y regularizada, antes del parto; teniendo
que rendir pruebas y trabajos, previamente determinados para dar término al año escolar.
- Una vez concluido el embarazo, tendrá las facilidades para amamantar, asistir a
controles médicos y otras situaciones relacionadas, previa demostración de dichos
eventos con medios de verificación.
- La estudiante embarazada y/o madre, recibirá todas las facilidades para realizar su
proceso escolar anual.

170
- Si la estudiante no pudiera terminar el año escolar completo, se dará fin a éste con dos

171
trimestres cumplidos.
- En caso de paternidad se le entregará las facilidades para acompañar a la madre
embarazada a controles médicos y al parto, previa demostración de certificado médico,
hora dada con timbre, carné de embarazo u otro medio de comprobación.
- Si el estudiante presentara una asistencia a clases inferior al 50%, durante el año escolar,
el Director del Establecimiento tiene la facultad para resolver su promoción.

Paso 3: Permisos y salidas


- La estudiante embarazada tendrá autorización para concurrir a las actividades que
demande el control prenatal y cuidado del embarazo.
- Los permisos deben estar visados por Inspectoría, la/el estudiante debe presentar
certificado médico o carné de salud para retirarse.
- La estudiante tendrá autorización para asistir al baño cuantas veces lo requiera.
- Cabe señalar que los estudiantes varones que estén en situación de paternidad con
personas que no pertenecen al establecimiento podrán solicitar permisos para controles
prenatales y postnatales, siempre con la debida exhibición de los certificados para
controles médicos.

- Calendario académico flexible: Las estudiantes en estado de embarazo o maternidad


serán sometidas a los procedimientos de evaluación establecidos en el Reglamento del
establecimiento educacional, sin perjuicio de la obligación de los docentes directivos del
establecimiento de otorgarles las facilidades académicas, incluido un calendario flexible
que resguarde el derecho a la educación de estas alumnas y de brindarles apoyos
pedagógicos especiales.
- También se deben indicar cuáles son las redes de apoyo con las que cuenta el
establecimiento para apoyar a las o los estudiantes.

- Criterios de Evaluación: Las estudiantes embarazadas podrán ingresar a clases y


rendir normalmente sus actividades académicas y evaluaciones, sin embargo, si
presentan controles médicos o problemas de salud pre y post parto, que interfieran en
su asistencia a clases; tendrán todas las condiciones necesarias para completar y
desarrollar actividades de clases o rendir pruebas en horarios alternativos.

- Criterio para la promoción: Las estudiantes embarazadas serán promovidas si


completan sus dos semestres, o si fuera necesario por problemas de salud durante el
embarazo, parto y postparto, se hará término anticipado de año escolar, o se les
aprobará con un semestre rendido, siempre y cuando cumplan con la normativa de
aprobación por rendimiento, estipulada en el Reglamento de Evaluación para todos los
estudiantes.

- Promoción con porcentaje de asistencia a clases inferior al 85%: Los


establecimientos educacionales no exigirán a las alumnas en estado de embarazo o
172
maternidad el 85% de asistencia a clases durante el año escolar cuando las inasistencias
tengan como causa directa enfermedades producidas por el embarazo, el parto, el post
parto, enfermedades del hijo menor de un año, asistencia a control de embarazo, del
post parto, control de niño sano, pediátrico u otras similares que determine el médico
tratante.

En el caso que la asistencia a clases durante el año escolar alcance menos de un 50%,
el Director del establecimiento educacional resolverá de conformidad con las normas
establecidas en los Decretos Exentos de Educación N.º. 511 de 1997, 112 y 158, ambos
de 1999 y 83, de 2001 o los que se dictaren en su reemplazo, sin perjuicio del derecho
de apelación de la alumna ante el Secretario Regional Ministerial de Educación
respectivo.

Rendir un mínimo de tres evaluaciones, durante cada semestre lectivo, si la situación lo


requiere, bajo la supervisión de la Evaluadora.

El instrumento evaluativo que se le aplicará deberá ceñirse a la tipificación consignada


en el reglamento de evaluación del colegio.

Tener un calendario especial de evaluaciones, coordinado por UTP.

Derechos:

- La madre adolescente determinará el periodo de alimentación de su hijo o hija que no


debe sobrepasar el máximo de una hora. Este periodo debe estar comunicado
formalmente través de una carta a Dirección del liceo. El periodo para entregar la carta
debe ser dentro de la semana de ingreso de la estudiante.
- El apoderado firmará una carta de compromiso en la cual se detallará el apoyo que le
brindará a su pupila con respecto a sus deberes académico.
- El apoderado debe notificar al establecimiento situaciones de cambio de domicilio o
número telefónico.

Deberes:
- Debe asistir a los controles de embarazo postparto y control sano del hijo(a).
- Debe justificar los controles de embarazo y control de niño sano con el carné de control
de salud o certificado del médico tratante y/o matrona.
- Debe justificar las inasistencias a clases por problemas de salud, con certificado médico
y mantener informado al profesor jefe.
- Debe asistir a clases de Educación Física, debiendo ser evaluada, así como eximida en
caso de ser necesario. Si la estudiante es madre, está eximida de Educación Física
hasta que finalice un periodo de seis semanas después del parto (puerperio). Asimismo,
en casos calificados por el médico tratante podrá ser eximida de este sector de
aprendizaje.

173
- La estudiante debe informar en el colegio con certificado del médico tratante y/o
matrona, si está en condiciones de salud para realizar la práctica profesional.
- La estudiante debe realizar todos los esfuerzos para terminar el año escolar, como
asistir a clases y cumplir con el calendario de evaluaciones, especialmente si está con
tutoría y/o recalendarización de pruebas y trabajos.
- En su calidad de adolescente embarazada, la estudiante debe tener claro que será
tratada con los mismos deberes y derechos que sus pares en relación con las exigencias
académicas y conductuales.

La decisión de dejar de asistir a clases durante los últimos meses del embarazo y
postergar tu vuelta a clases, depende exclusivamente de las indicaciones médicas
orientadas a velar por la salud de la madre y la del hijo o hija por nacer

ANEXO 7: PROTOCOLO DE SALIDAS PEDAGÓGICAS Y GIRAS DE ESTUDIO

Responsables:
- Docente
- UTP: Margarita Espinoza
- UTP: Norma Jara Díaz
- Inspectoría General: Edith Quijada y/o Cecilia Boutead
- Dirección: Mirta Rojas Canto

1. OBJETIVO:

Según establece en el artículo 1 del Decreto Supremo Nº 2822, de 1970, del


Ministerio de Educación, se entenderá por "viaje de estudio" el conjunto de actividades
educativas extra- escolares que planifiquen, organicen y realicen, dentro del territorio
nacional, grupos de Estudiantes de un establecimiento educacional, con el objeto de
adquirir experiencias en los aspectos económicos, sociales, culturales y cívicos de la vida
de la región que visiten, que contribuyan a su formación y orientación integrales.
Las salidas pedagógicas son una instancia de aprendizaje y formación de nuestros
Estudiantes, inmersas dentro de nuestro Proyecto Educativo Institucional, que permiten a
nuestros Estudiantes desarrollar y fortalecer conocimientos, habilidades y actitudes que
promueven una sana convivencia escolar.
La salida a terreno es una instancia pedagógica e institucional, por lo tanto, para que
ésta se efectúe, el profesor gestor de la salida, debe cumplir con los siguientes requisitos:
1.1. Incorporar la salida en su planificación, la cual debe ser visada por UTP.
1.2. El docente que realizará la salida, deberá solicitar a UTP, con un mínimo de tres (3)
174
semanas de antelación, el formulario de salida en donde se incluye la autorización, la
cual debe regresar firmada por el apoderado. Adjuntando toda la documentación e
información necesaria, será UTP quien la gestionará ante Secretaría Regional
Ministerial de Educación.
1.3. Será UTP quien realice el trámite de informar, mediante oficio a DAEM y DEPROV de
la realización de la actividad.
1.4. Enviar al apoderado la autorización de salida solicitando permiso mediante su firma y
Rut.
1.5. Recepcionar las autorizaciones y con un máximo de quince días antes de la
actividad, entregarlas a UTP y copia a Inspectoría, con nómina adjunta.

CANTIDAD DE ADULTOS POR NIÑO EN LAS SALIDAS PEDAGÓGICAS

Niveles Cantidad de adultos por niño


Pre- básica 1 adulto por cada 10 niños
Primer ciclo (1° a 4° Básico) 1 adulto por cada 10 niños
Segundo ciclo (5° a 8° Básico) 1 adulto por cada 15 niños
Enseñanza media (1° 4° medio) 1 adulto por cada 25 niños

3. El día de la Salida a terreno:


3.1. El profesor(a) registrará la asistencia en el Libro de Clases y en los contenidos el
cambio de actividad.

3.2. El profesor(a) deberá salir solamente, con los estudiantes autorizados por los
apoderados y que se presenten con su uniforme escolar. Los estudiantes no autorizados
permanecerán en el liceo, derivándolos a otro espacio educativo, a cargo de otro docente,
previo consenso con UTP.

3.3. Las autorizaciones y el libro de clases se mantendrán durante el tiempo de salida en


la Inspectoría General.

3.4. De regreso al establecimiento, en Inspectoría General, se tomará la asistencia de los


estudiantes, haciendo chequeo del curso de acuerdo a asistencia de salida, informando
también las novedades relacionadas con la actividad.

4. PROTOCOLO ANTE GIRAS Y VIAJES DE ESTUDIOS:


La gira o viaje de estudio realizada dentro del periodo lectivo es, al igual que la salida
pedagógica, una instancia institucional, por lo tanto, queda sujeta a un protocolo de acción,
que normará la realización de la actividad. Así:
1. El profesor o responsable de la gira, solicitará ante Inspectoría General las autorizaciones
las cuales deben ser firmadas por los apoderados.
2. Solicitar ante Dirección, por escrito y bajo fundamento pedagógico, la solicitud de salida
con un mínimo de un (1) mes de anticipación.

175
3. Respecto del transporte, se deben adjuntar los antecedentes del transporte (revisión
técnica, capacidad, póliza de seguro obligatorio, licencia de conducir, permiso de
circulación). Junto con esto debe adjuntar las nóminas de estudiantes y autorizaciones
firmadas por los apoderados.
4. De ser aprobada internamente la gira de estudios, Dirección oficiará a DEPROV Talca la
correspondiente autorización de salida.
5. El profesor o responsable, solicitará el apoyo de otro funcionario o funcionarios que
acompañen durante la actividad, sin costo para el curso o grupo que realiza la gira de
estudios.
6. Solo podrán asistir a la gira, aquellos estudiantes que cuenten con la autorización firmada
por los apoderados.
8. Todo viaje o gira de estudios debe ceñirse al calendario académico.

ANEXO 8: PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A POSIBLES SITUACIONES DE


MALTRATO, VIOLENCIA, ACOSO ESCOLAR, BULLYING O
CYBERBULLYING ENTRE MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

Todo integrante de la Comunidad Escolar puede denunciar hechos de maltrato,


violencia, acoso escolar, ante Equipo Convivencia Escolar o entidades pertinentes,
contando con 24 hrs. para hacerlo desde conocido el hecho.

Encargada de Convivencia Escolar en conjunto con Equipo Psicosocial serán los


encargados de tomar las denuncias de posible acoso escolar, maltrato, bullying y
ciberbulling.
Responsables:
Dirección: Sra. Mirta Rojas Canto
Inspectora General: Edith Quijada y/o Cecilia Boutead
Encargada de Convivencia Escolar:Cesar Reyes
y/o Karina Cerda
Psicóloga: Anita Cáceres
Trabajadora Social: Carolina Piña
Encargada de convivencia escolar activará el Protocolo de Actuación.
- Investigación de los casos.

- Derivación a equipo Psicosocial para atención de los estudiantes agresores y


agredidos.
- Resolución pacífica de conflictos.

- Mediación.

176
1. CONSIDERACIONES CONTEXTUALES
El objetivo de este protocolo es dotar a nuestra Comunidad Escolar de un marco de
acción y prevención frente a conductas de maltrato, acoso escolar o violencia, generando
así ambientes sanos y seguros.
Ley N° 20.536 sobre Violencia Escolar, estableces la normativa legal con respecto a
todo acto de violencia escolar entre los miembros de la comunidad educativa.
Por otra parte, el objetivo general de la Política Nacional de Convivencia Escolar es orientar
las acciones, iniciativas y programas que promuevan y fomenten la comprensión y el
desarrollo de una convivencia escolar inclusiva, participativa, solidaria, tolerante, pacífica y
respetuosa, en un marco de equidad de género y con enfoque de derechos. En este
contexto, la convivencia escolar tiene un enfoque formativo y es responsabilidad de toda la
comunidad educativa, como un ejercicio de ciudadanía. Por tanto, compete a sostenedores,
directivos, docentes, padres, madres, apoderados, estudiantes y asistentes de la
educación.
Toda falta de respeto, descortesía, malos tratos, sobrenombres, burlas, groserías o
golpes, dirigidas hacia cualquier miembro de la comunidad, ya sea física, verbal, escrita o
a través de cualquier medio tecnológico, de manera directa, indirecta, implícita o explícita,
será considerado una falta grave, la que debe ser informada a la brevedad por quien la
observe al Profesor Jefe o a algún integrante del Departamento de Convivencia Escolar.
El establecimiento educacional, debe promover la buena convivencia escolar y
prevenir toda forma de violencia física o psicológica, agresiones u hostigamientos. Se
deberá contar con un Equipo de Convivencia Escolar que cumpla con las funciones de
promoción y prevención. Además, todos los establecimientos educacionales deberáncontar
con un Encargado de Convivencia Escolar, responsable de las acciones que se determinen.

2. CONCEPTOS CLAVES

2.1. Conflicto: Involucra va dos o más personas que entran en oposición o desacuerdo
debido a intereses, verdadera o aparentemente incompatibles. El conflicto no es
sinónimo de violencia, Es un hecho social, y que debe ser abordado mediante técnicas
de resolución pacífica de conflictos (mediación escolar o arbitraje). No se aplicará
protocolo sobre violencia escolar.

2.2. Violencia escolar: Se denomina violencia escolar a aquellas acciones que ostentan
una directa intención dañina contra algún integrante de la comunidad escolar,
Estudiantes, profesores, directores, padres o personal subalterno y que son
pergeñadas también por algún miembro que pertenece a esta y que se pueden dar
dentro de la institución educativa, que suele ser el caso más frecuente o bien en otros
espacios físicos que están relacionados con la escuela, como ser los alrededores del
establecimiento o aquellos en los cuales se llevan a cabo actividades
extracurriculares. La violencia escolar se demuestra en maltrato escolar, maltrato
infantil y acoso escolar. Puede ser de forma verbal o física, provocando un daño
psicológico o físico.

177
2.2.1 Maltrato escolar
El maltrato escolar es todo tipo de violencia física o psicológica, cometida por cualquier
medio, entre estudiantes de la comunidad educativa, realizada por otro miembro de la
comunidad y puede ser efectuado por cualquier medio e incluso por medios
tecnológicos.

2.2.2 Maltrato infantil

Cualquier acto de violencia física y psicológica efectuado por un adulto a un niño, niña
o
adolescente menor de 18 años, debe ser tratado como maltrato infantil. Cuando el
adulto
posee un vínculo familiar (padre, madre y/o apoderado) se utilizará el protocolo
relacionado con vulneración de derechos). El maltrato puede ser ejecutado por omisión,
supresión o transgresión de los derechos individuales y colectivos que incluye el
abandono completo o parcial.

2.2.3. El acoso escolar


La definición de Acoso Escolar contemplada en el artículo 16 B de la Ley Nº
20.370, establece que: “Se entenderá por acoso escolar toda acción u omisión
constitutiva de agresión u hostigamiento reiterado, es decir, a la manifestación de
violencia en la que una persona, adulto o estudiante es agredido o se convierte en
víctima al ser expuesta de forma repetida y durante un tiempo, a acciones negativas
que llevan a cabo un par o grupo de pares, realizada fuera o dentro del establecimiento
educacional por estudiantes que, en forma individual o colectiva, atenten en contra de
otro estudiante, valiéndose para ello de una situación de superioridad o de indefensión
del estudiante afectado, que provoque en este último, maltrato, humillación o fundado
temor de verse expuesto a un mal de carácter grave, ya sea por medios tecnológicos o
cualquier otro medio, tomando en cuenta su edad y condición”.
Las acciones negativas corresponderán a cualquier forma de maltrato psicológico,
físico o verbal que puede ser presencial, es decir directo, o mediante el uso de medios
tecnológicos como celulares y/o redes sociales, entre otros.

Las características centrales del hostigamiento o bullying que permiten diferenciarlo de


otras expresiones de violencia, son:
- Se produce entre pares.
- Existe abuso de poder e imposición de criterios de una de las partes.
- Es sostenido en el tiempo, es decir, es un proceso que se repite durante un periodo
indefinido.
El hostigamiento presenta diversos matices, desde los más visibles como golpes,
insultos o descalificaciones, hasta los más velados, como aislamiento, discriminación
permanente, rumores. Este es un fenómeno complejo, que provoca daño profundo y
sufrimiento en quien lo experimenta.

178
2.2.4. El BULLYING,
“Son aquellas actitudes y comportamientos que atentan contra la dignidad física y
psicológica de un integrante de la comunidad escolar, entre pares y entre estudiante y
adulto, de manera sostenida en el tiempo. Así también, conductas tipificadas como
delito y comportamientos que infrinjan principios fundamentales de la educación”. Es
una falta de tipo muy grave o Gravísima.

3. VIOLENCIA VERBAL Y NIVELES DE GRAVEDAD

3.1. Definición
Hostilidad verbal en forma de insulto, desprecio, crítica, o amenaza que puede ser
ocasional, frecuente o crónica y es desarrollada por parte de cualquier actor de la
comunidad educativa hacia otro(a).

3.2. Niveles de gravedad


- Leve: La(s) acción(es) de violencia verbal en esa dinámica relacional no son frecuentes
y/o su intensidad es leve. La situación emocional del violentado no presenta
secuelas negativas como consecuencia de dichas conductas.

- Grave: La(s) acción(es) de violencia verbal son frecuentes y generalizadas por parte del
violentador(es). La situación emocional del violentado ha recibido un daño
significativo, teniendo dificultades para funcionar adaptativamente en el
establecimiento y/o otros ámbitos de la vida.

- Gravísima: La(s) acción(es) de violencia verbal son constantes y/o su intensidad elevada.
La situación emocional del violentado presenta un daño severo como
consecuencia de esta situación.

4. VIOLENCIA FÍSICA Y NIVELES DE GRAVEDAD

4.1. Definición
"Cualquier acción no accidental por parte de algún(os) actor(es) de la comunidad
educativa que provoque daño físico a otro actor(es) educativo(s)"

4.2. Niveles de gravedad


- Leve: La acción de violencia física no ha provocado en ningún momento lesión alguna en
el violentado o el violentado ha sufrido un daño/lesión mínima que no ha requerido
atención médica.
- Grave: La acción de violencia física ha provocado lesiones físicas de carácter moderado
o que han requerido algún tipo de diagnóstico o tratamiento médico. El afectado
presenta lesiones en diferentes fases de cicatrización/curación.

179
5. VIOLENCIA CIBERNÉTICA Y NIVEL DE GRAVEDAD

5.1. Definición:

Esta se identifica como el acoso electrónico en el cual se emplean los medios de


comunicación como el celular o la computadora, es decir, uso de tecnología para realizar
agresiones, amenazas u hostigamiento a través de correos electrónicos, chat, blogs,
mensajes de texto, sitios web, plataformas o cualquier otro medio tecnológico, virtual o
electrónico que puede constituirse en ciberbullying.
Un ciber acoso puede ir desde un simple mail de invitación una y otra vez a pesar
del rechazo de esta última, hasta los que incluyen amenazas, discursos de odio y violencia
sexual.
Junto al desarrollo de la tecnología y el mayor acceso que tiene los niños, niñas y
jóvenes a implementos de este tipo (computadores con acceso a internet, teléfonos
celulares, cámaras de fotografía y de videos, sitio web, blogs, redes sociales, mensajes de
texto, WhatsApp, entre otros), ha surgido una nueva vía para ejercer la violencia.
Esta forma de violencia genera un daño profundo en las víctimas. Es un tipo de acoso
de carácter masivo, donde la identificación de él/la o los/las agresores/as se hace difícil por
el anonimato que permiten las relaciones virtuales.
Se considera ciberbullying también la grabación de actos violentos que luego se suben a
Internet o cualquier otro medio tecnológico.

5.2. Nivel de gravedad


Gravísima: Este tipo de violencia no se aplica con gradualidad, pues se considera siempre
como una condición de gravísima, ya que a la acción de violencia se le suma la exposición
de la víctima y la ridiculización de la misma.

Entre otras, son faltas en este ámbito

5.1. Proferir insultos o garabatos, hacer gestos groseros o amenazantes u ofender u


estudiante a otro, en forma reiterativa.
5.2. Agredir físicamente, golpear o ejercer violencia en contra de un estudiante, en forma
reiterativa.
5.3. Agredir verbal o psicológicamente a un estudiante, en forma reiterativa.
5.4. Amedrentar, amenazar, chantajear, intimidar, hostigar, acosar o burlarse de un
estudiante, en forma reiterativa (por ejemplo, utilizar sobrenombres hirientes, mofarse de
características físicas, etc.).
5.5. Discriminar a un estudiante, ya sea por su condición social, situación económica,
religión, pensamiento político o filosófico, ascendencia étnica, nombre, nacionalidad,
orientación sexual, discapacidad, defectos físicos o cualquier otra circunstancia, de
forma reiterativa.
5.6. Amenazar, atacar, injuriar o desprestigiar a un estudiante, en forma reiterativa, a través
de chats, blogs, mensajes de texto, correos electrónicos, foros, servidores que

180
almacenan videos o fotografías, sitios webs, teléfonos o cualquier otro medio
tecnológico, virtual o electrónico.
5.7. Exhibir, transmitir o difundir por medios cibernéticos, cualquier conducta de Bullying.

6. VIOLENCIA ENTRE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA


Cualquier acción u omisión intencional, ya sea física o psicológica, realizada por uno
o más adultos, en contra de uno o más adultos de la comunidad escolar, en forma escrita,
verbal, física o a través de medios tecnológicos. Según el Reglamento de Convivencia, esta
falta se considera grave y su reiteración (2 o más) gravísima.
Los miembros de la Comunidad Educativa del Liceo tienen derecho a compartir en
un ambiente armónico, de sana convivencia tolerante y fraterna, así como también a ser
respetados en su integridad física, psicológica y moral, no pudiendo ser objeto de tratos
vejatorios, degradantes o maltratos psicológicos por parte de otros adultos de la comunidad
educativa. Será de suma gravedad todo tipo de violencia física o psicológica cometida por
cualquier medio, incluyendo los tecnológicos y cibernéticos. Se incluyen en el presente
protocolo las situaciones de violencia que afectan a:
- Estudiantes
- Funcionarios
- Apoderados
Los adultos, tanto docentes como asistentes de la educación, deben estar atentos a
cualquier conducta que pueda dar cuenta que un/una estudiante está siendo víctima de
maltrato, acoso escolar o violencia.
El maltrato, acoso escolar y violencia es considerado una falta gravísima. Las
amonestaciones y/o sanciones con las que se procede corresponden a las establecidas en
el reglamento para ese tipo de faltas.
|
A. POSIBLE MALTRATO, ACOSO ESCOLAR, CONFLICTO, BULLYING Y VIOLENCIA
ENTRE ESTUDIANTES

Paso 1: Denuncia
1. Funcionario del liceo que detecte situaciones con hechos o conflictos aislados, que
observe una situación conflictiva que involucre algún grado de violencia o agresión o
cuando detecte un caso de hostigamiento, violencia, maltrato u acoso persistente en el
tiempo que aqueje a un estudiante, o que reciba una denuncia al respecto, tiene el deber
de informar sobre el conflicto inmediata y directamente a algún integrante del Equipo de
Convivencia Escolar o a Inspectoría General.

Inspectoría General: Edith Quijada y/o


Cecilia Boutead
Encargada de Convivencia Escolar: Cesar Reyes
y/o Karina Cerda
Directora: Mirta Rojas Canto

181
Paso 2: Recogida de la Información
2.1. Encargada de Convivencia deberá informar a Dirección del Liceo y a Inspectoría
General.
2.2. Encargada de Convivencia Escolar derivará a dupla psicosocial.
2.3. Encargada de Convivencia y/o dupla psicosocial, deberá entrevistar por separado a
los involucrados y recopila toda la información para evaluar la gravedad de la falta y
definir orientaciones consensuadas sobre las medidas a tomar según la situación.

2.4. Cuando el conflicto, maltrato o violencia entre estudiantes se produce en forma


aislada la Encargada de Convivencia Escolar y/o Dupla psicosocial

a) Hablará con todas los/las involucradas, para solucionar de la mejor forma posible
lo ocurrido. Se deberá dejar un registro escrito de la situación, firmado por los
implicados y los profesionales que participaron de la reunión/entrevista.
b) Informar lo ocurrido al/la Profesor/a Jefe de los/las estudiantes involucradas.
c) Aplicar Manual de Convivencia según la situación que se presente, para activar
proceso y medidas pedagógicas.
d) En caso de considerarlo necesario y de acuerdo al Manual, se informará al/los
padres o apoderados de los/las estudiantes involucradas lo ocurrido, y/o los citará
a entrevista.

2.5. Encargada de Convivencia, Inspectora General y Profesor(a) Jefe citará


inmediatamente, a través de llamado telefónico, a ambos apoderados para
comunicarles la situación que afecta a sus pupilos, comunicará procedimientos a
seguir, solicitará su colaboración con las medidas que se implementen e informará
que el Establecimiento tiene la obligación legal de poner los antecedentes en
conocimiento y a disposición de la autoridad dentro de las 24 horas siguientes desde
que se conocieron los hechos. Dependiendo de la gravedad de los hechos, esta
entrevista puede ser efectuada por separado.
2.6. Si es agresión física, se debe constatar lesiones en la Posta de Putú. El estudiante
será acompañado por un funcionario del establecimiento hasta que llegue el
apoderado del estudiante.
2.7. Encargada de Convivencia y Profesor(a) Jefe se entrevistarán con los Apoderados
para informar la situación, procedimientos a seguir y solicitar su colaboración con las
medidas que se implementen. Dependiendo de la gravedad de los hechos, esta
entrevista puede ser efectuada por separado.

2.8. Encargada de Convivencia Escolar con las reservas debidas de confidencialidad,


protección de la intimidad de los estudiantes afectados y de las de sus familias deberá
informar la situación que está ocurriendo a los profesores de asignatura que realizan
clases a los estudiantes implicados, con fin de estar atentos a cualquier situación
posterior que pueda ocurrir, la que deberá ser informada inmediatamente al Profesor
(a) Jefe. En caso surja información posterior entre profesores, debe quedar registrada
por Profesor(a) Jefe.

182
2.9. Encargada de Convivencia y Dupla psicosocial entregarán un informe a Dirección en
un plazo de 5 a 10 días hábiles.
2.10. Director(a) evaluará si la situación amerita una denuncia a Carabineros, PDI, o
tribunales u otro organismo pertinente, y procederá de acuerdo con su decisión al
respecto.

2.11. En casos calificados, Dirección y/o Comité de buena Convivencia Escolar presentará
una solicitud inmediata de medida cautelar o de protección ante el Tribunal de Familia,
quien será el responsable de autorizar medidas como la suspensión del supuesto
agresor o de establecer cualquier otra medida conducente a la protección de la víctima
y menores involucrados. Para el caso excepcional que, por el horario y día en que
sucedieron los hechos, el Tribunal de Familia se encuentre fuera de horario de
funcionamiento, en caso urgentes se podrá adoptar -previo análisis de Directivos la
medida de suspensión temporal de los menores involucrados, para evitar contacto con
la eventual víctima, procurando no afectar los derechos de éstos, evitando
sobreexponerlos y solicitar de forma inmediata o lo antes posible la ratificación de la
medida por el Tribunal de Familia.
2.12. Director(a) en caso de haber denunciado la situación a alguno de los organismos
citados en el numeral precedente, informará al Sostenedor, sobre la situación ocurrida.

2.13. Profesor Jefe deberá registrar la Falta en la Hoja de Observaciones de los estudiantes
involucrados una vez constatadas las versiones de los hechos ocurridos.

2.14. Los pasos descritos deben quedar registrados por el(a) Encargado(a) de Convivencia
Escolar del Liceo en su Bitácora.

2.15. En caso de continuar el maltrato, acoso, violencia, bullying y siendo considerado una
situación de riesgo, se deberá informar dentro de las 24 hrs. siguientes, a la Fiscalía
(Art. 13° de la Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del
Menor). En caso de denuncia, se avisará previamente a la(s) familia(s) involucradas.
(Dupla Psicosocial).

PASO 3: Obligación de denuncia

Los directivos, inspectores, profesores y en general cualquier funcionario del


establecimiento deberán denunciar cualquier acción u omisión que revista caracteres de
delito y que afecte a un miembro de la comunidad educativa, tales como lesiones,
amenazas, robos, hurtos, abusos sexuales, porte o tenencia ilegal de armas, tráfico de
sustancias ilícitas u otros. Se deberá denunciar ante Carabineros de Chile, la Policía de
Investigaciones, las fiscalías del Ministerio Público o los tribunales competentes, dentro del
plazo de 24 horas desde que se tome conocimiento del hecho, sin perjuicio de lo dispuesto
en los artículos 175 letra e) y 176 del Código Procesal Penal.

183
Paso 4: Abordaje formativo de la situación
3.1. El abordaje del acoso escolar o Bullying debe ser de manera sistemática, esto es
considerando a todos los miembros de la comunidad escolar e incorporando
procedimientos preventivos, formativos y preparatorios.
3.2. Equipo directivo en conjunto a la Encargada de Convivencia Escolar analizarán los
antecedentes recogidos, evaluarán la situación teniendo en consideración, carácter
reiterativo, gravedad de la misma falta y otras circunstancias en el momento de los
hechos, la edad y características personales, familiares y/o sociales de los estudiantes
involucrados y determinar las medidas formativas, las instancias preparatorias y/o
medidas disciplinarias serán aplicadas según lo establecido en Reglamento Interno y
de Convivencia escolar.
3.3. Medidas de apoyo, seguridad y recuperación del estudiante dañado incluidas las
pedagógicas.
3.4. Medidas formativas de apoyo al estudiante causante.
3.5. Medidas preventivas e informativas para la comunidad escolar comunicadas por la
dirección del liceo a todos los estamentos pertinentes.

Paso 5: Plan de apoyo a los estudiantes


4.1. La Encargada de Convivencia y profesor jefe elaborarán un plan de apoyo para los
estudiantes involucrados, con medidas formativas y reparatorias, el cual debe ser
presentado a los apoderados y firmado para su puesta en marcha. Se deberá dejar
constancia escrita de la notificación. Debe considerarse en el plan, plazos de
ejecución de las acciones y responsables.
4.2. Las medidas deben orientarse para ayudar al estudiante causante de daño, para
que este reconozca su falta y las razones que la motivaron. Si fuera pertinente,
orientarlo a que voluntariamente decida disculparse y/ o compensar el daño. Derivar
a especialistas que corresponda y/o hacer seguimiento en el caso de que ya esté
siendo atendido por alguna entidad de apoyo. Otorgar las facilidades para que sus
labores académicas con las responsabilidades legales que debiese asumir.
4.3. Por su parte, en el caso de la víctima, las medidas de seguridad y apoyo deben estar
orientadas a proteger y brindarle seguridad: Incrementando la vigilancia,
reorganización de los horarios del profesorado para atención específica del
estudiante, intervención de mediadores escolares, colaboradores de compañeros,
previamente formados para tal efecto. Solicitar colaboración a la familia, entre otras.
4.4. Aplicación de estrategias específicas de desarrollo emocional, habilidades sociales y
ayuda personal (talleres con psicóloga de Establecimiento), talleres en los cursos,
entre otras.
4.5. Elaborar Bitácora de registro de cumplimiento de compromisos asumidos y acciones
ejecutadas por parte de Encargada de Convivencia Escolar o Profesor(a) Jefe.
4.6. Encargada de Convivencia Escolar debe informar a Director (a), consejo de profesores
y consejo escolar, si fuera necesario el Plan remedial y acciones a seguir.
184
Las Medidas formativas, instancias preparatorias y/o medidas disciplinarias serán
aplicadas según lo establecido en Reglamento Interno y de Convivencia Escolar.

PASO 6: Medidas

Se aplicarán las siguientes medidas (una o más):

- Entrevista personal: Entrevista del Profesor(a) jefe o educadora de párvulos, Inspectoría


General, Convivencia Escolar o Psicólogo(a) con los estudiantes involucrados o pares,
acerca de la situación ocurrida, con el fin recopilar los antecedentes necesarios, y analizar
las causas y consecuencias de la falta cometida, estableciendo acuerdos y compromisos.

- Mediación entre las partes: Si la situación lo amerita se realizará una mediación entre
las partes con el objetivo de lograr acuerdos y compromisos entre los involucrados, en
representantes del establecimiento si lo amerita.
- Medidas de apoyo pedagógico y psicosocial: los y las estudiantes se encuentran en
periodos de desarrollo, por ende, en primera instancia se aplicarán las medidas de apoyo
pedagógico y psicosocial que se encuentran detalladas en el presente Reglamento Interno.
El profesor, el psicólogo(a) y el encargado(a) de convivencia serán los responsables de
llevar a cabo dichas medidas. Si amerita, se derivará a Red de Salud Mental del Cesfam
correspondiente (dependiendo del sector).

- Entrevista apoderados: el encargado(a) de convivencia entrevistará a los apoderados


de los estudiantes involucrados, dando a conocer los resultados de los antecedentes
involucrados que dieron inicio a la activación del protocolo.

- Compromisos: los estudiantes involucrados, especialmente el Estudiante agresor,


deberán firmar compromisos con el objetivo de prevenir nuevas situaciones que afecten
gravemente la convivencia escolar, este compromiso se realizará por el encargado de
convivencia escolar en presencia del agresor/a y su apoderado.

- Medidas disciplinarias: si existe un incumplimiento del compromiso anterior, el


encargado(a) de convivencia escolar derivará a Inspectoría General para a la aplicación de
medidas disciplinarias o sanciones descritas en el presente Reglamento Interno y las que
contemplan un procedimiento sancionatorio.

- Derivación a Tribunales de Familia: si existe un incumplimiento de los compromisos y


la reiteración constante de la falta, se derivará a Tribunales de Familia, solicitando las
medidas de protección correspondientes. El responsable de esta acción será Dirección.

PASO 7: Apelación

- La apelación debe ser presentada ante el Director dentro de 48 horas siguientes


contadas desde la notificación de las medidas al apoderado y estudiante. Director
resolverá dentro de un plazo de 48 horas.

185
PASO 8: Seguimiento de las medidas

8.1. El(a) Profesor(a) Jefe deberá mantener permanente comunicación con el Equipo de
Convivencia Escolar.
8.2. Pasado el periodo inicial se mantendrán reuniones mensuales con las/los
involucrados.
8.3. Se informará mensualmente a los apoderados de los/las estudiantes involucradas
sobre el desarrollo del proceso y conductas, así como de su desempeño tanto
disciplinario como social.

8.4. Encargada de Convivencia en conjunto al Equipo de Convivencia Escolar realizaran


el seguimiento de la implementación de las acciones del Plan Remedial.
Comunicando a dirección del E.E en el caso de que no se estén llevando a cabo estas
acciones o deban modificarse.
8.5. Si es necesario modificar las medidas, se deben reunir el Equipo Directivo, Profesor
Jefe, Encargada de Convivencia Escolar y analizar la situación, determinar medidas
a seguir y comunicar a los apoderados.

PASO 9: Informe Final

9.1. ECE debe elaborar un informe final con los resultados del plan remedial, el
cumplimiento de las medidas y evaluación de la situación.

9.2. Este informe debe entregarse a dirección y a los apoderados.

9.3. En tanto que la dirección del Liceo en consenso con el comité de convivencia escolar,
resolverán la situación final de los estudiantes considerando el informe y la evaluación
de la situación. De haber incumplido los compromisos se aplicará reglamento interno
dependiendo del caso.

PASO 10: Cierre del Protocolo


- Encargada de Convivencia Escolar comunica el resultado final del procedimiento a
Dirección del Liceo por escrito y deja este informe en archivo. (5 a 10 días hábiles)

B. POSIBLE MALTRATO, ACOSO ESCOLAR, CONFLICTO, BULLYING O VIOLENCIA


ENTRE UN ADULTO Y UN ESTUDIANTE.
Los/las estudiantes y el personal del establecimiento, sean docentes, equipo
directivos o asistentes de la Educación, tienen derecho a trabajar en un ambiente tolerante
y de respeto mutuo, a que se respete su integridad física, psicológica y moral, y a no ser
objeto de violencia física y psicológica en cualquiera de sus tipos por cualquier miembro de
la comunidad educativa, entre ellos los estudiantes del establecimiento.

186
Siendo las agresiones hacia el personal del establecimiento, una realidad que es
necesaria afrontar e ir erradicando del escenario, es que a través de este protocolo
actuación, se fija para toda la comunidad educativa, este procedimiento que se activará
cuando un funcionario o personal del Liceo, sea perturbado en su integridad física o
psíquica por un estudiante de la comunidad educacional (maltrato de estudiante a adulto).
Se aplicará Ley Nº21.128 Aula Segura si amerita (considerada falta Gravísima).
Se entenderá por maltrato entre Estudiantes y funcionarios “cualquier acción u
omisión intencional, ya sea física o psicológica, realizada en forma escrita, verbal o a través
de medios tecnológicos o cibernéticos, proferida por parte de un Estudiante en contra de
un funcionario o viceversa del liceo, la cual pueda provocar el temor razonable de sufrir un
menoscabo considerable en su integridad física o psíquica, su vida privada, su propiedad o
en otros derechos, fundamentales, dificultando o impidiendo, de cualquier manera, su
desarrollo o desempeño profesional, afectivo, moral, intelectual, espiritual o físico”.
Los padres, madres, apoderados, profesionales y asistentes de la educación, así
como los equipos docentes y directivos de los establecimientos educacionales, deberán
informar las situaciones de violencia física o psicológica, agresión u hostigamiento que
afecten a un estudiante miembro de la comunidad educativa de las cuales tomen
conocimiento, todo ello conforme al reglamento interno del establecimiento.

B.1. POSIBLE VIOLENCIA, MALTRATO U HOSTIGAMIENTO DE UN FUNCIONARIO A


UN ESTUDIANTE.

Es obligación de cualquier integrante de la comunidad educativa, informar a la encargada


de Convivencia Escolar y/o Director, cualquier tipo de maltrato hacia estudiantes por parte
de personal del establecimiento.

Informarán de situación en el siguiente orden:

Profesor jefe o de asignatura


Equipo Psicosocial: Anita Cáceres (Psicóloga)
Carolina Piña (Trabajadora Social)
Encargada Convivencia Escolar: Cesar Reyes y/o
Karina Cerda
Inspectoría General: Edith Quijada y/o Cecilia
Boutead
Director: Mirta Rojas Canto

FASES DESARROLLO DEL PROCESO:


- Activar Protocolo
- Constatación de lesiones
- Investigación
- Apoyo a la víctima o afectado.

187
DEFINICIÓN

1.- Maltrato de un adulto a un estudiante: Es aquella agresión realizadas por algún


miembro de la comunidad educativa (directivo, docente, asistente de la educación o
apoderado) en contra de un(a) estudiante, que atenta contra su dignidad o que arriesga su
integridad física y/o psicológica. Tales como; coscorrones, tirones de oreja, bofetadas,
gritos, burlas, amenazas, insultos, descalificaciones, entre otras. Cualquiera de estas
conductas abusivas atenta contra el Art. N.º 28 inc. 2 de la Convención sobre los Derechos
del Niño, el Art. N.º 5º inc. 2º de la Constitución Política de Chile y el Art. N.º 6º letra d) del
DFL 2 de Subvenciones.

Las agresiones que los apoderados cometan contra estudiantes del establecimiento, serán
tratadas conforme al capítulo V del Reglamento Interno y de Convivencia Escolar sobre
conductas contrarias a la sana convivencia de los apoderados.

PASO 1: Denuncia
- El(a) apoderado(a) del estudiante afectado deberá solicitar entrevista para informar la(s)
situación(es) ocurrida(s) en el siguiente orden de prioridad: profesor jefe, psicólogo,
trabajadora social, inspector o encargado de convivencia escolar.
Es obligación de cualquier integrante de la comunidad educativa, se entere o presencie
una situación de maltrato, debe informar inmediatamente a algún integrante del Equipo
de Convivencia Escolar para activar el Protocolo.
La denuncia la deberá realizar el Director dentro del plazo de 48 horas siguientes al
momento en que tome conocimiento de los hechos. La investigación penal que pudiere
iniciarse no impedirá el avance de la investigación que el sostenedor realice para
determinar responsabilidad administrativa funcionaria.
En caso de amenazas hacia estudiantes, por constituir delito, se debe denunciar a
Fiscalía dentro del plazo señalado anteriormente.

PASO 2: Constatación De lesiones


En caso de agresiones físicas, un funcionario del establecimiento acompañará al
estudiante a constatar lesiones a la Posta de Putú, informando al apoderado para que lo
acompañe. Además, se deberá denunciar a Fiscalía, con el objeto de que se investigue un
eventual delito de lesiones.

PASO 3: Medidas Adoptadas


- La denuncia será remitida a la encargada de convivencia, quién consignará por escrito
la denuncia, que deberá contener las circunstancias u hechos denunciados, denunciante,
y funcionario denunciado.
- Encargada de Convivencia, Inspectora General y Profesor(a) Jefe citará
inmediatamente, a través de llamado telefónico, al apoderado para comunicarle la
situación que afecta a su pupilo/a, procedimientos a seguir, solicitar su colaboración con
188
las medidas que se implementen e informará que el Establecimiento tiene la obligación
legal de poner los antecedentes en conocimiento y a disposición de la autoridad dentro
de las 24 horas siguientes desde que se conocieron los hechos.

- A partir de la información recopilada en la primera instancia, el(a) Encargado(a) de


Convivencia Escolar citará a reunión a: director(a) del establecimiento, integrantes del
Equipo de Convivencia Escolar y Profesor(a) Jefe del estudiante (siempre y cuando
ninguno de los anteriormente señalados, se encuentre involucrado en la situación),
quienes analizarán el caso, determinarán si constituye hostigamiento, maltrato o
violencia y se concretarán las líneas de acción para abordar la situación.
- Se deberá dejar acta escrita y firmada por los participantes de la reunión. Acto seguido,
se informará al(a) apoderado(a) del estudiante afectado las decisiones tomadas y el
proceder en la situación.
- El Director(a) y la Encargada de Convivencia Escolar citará al(a) profesor(a) o
funcionario(a) a una entrevista confidencial, con el fin de informar y realizar compromiso
de acuerdo a la situación.
- Se reasignan las funciones según corresponda (en caso de docente, suspensión de
función de aula en el curso del estudiante involucrado y realización de otras actividades;
en caso de asistente, se le asignarán otras funciones), mientras dure la investigación
interna como medida preventiva.
- Se guardará confidencialidad del caso y se presume inocencia del(a) involucrado(a)
hasta que se demuestre lo contrario según las conclusiones de la investigación.
- Se realizará una investigación de la situación a cargo del Equipo de Convivencia Escolar
realizando todas las entrevistas pertinentes a los(as) involucrados(as) para recabar toda
la información.
- El(a) Encargado(a) de Convivencia Escolar realiza un informe a partir de toda la
información recopilada, las entrevistas realizadas, los pasos a seguir de acuerdo a la
situación ocurrida y personas involucradas, lo presenta a Dirección en un plazo de 5 a
10 días hábiles desde la denuncia.
- Posteriormente, lo presenta a Dirección, quien resuelve en conjunto con el Equipo de
Convivencia Escolar las medidas que considere oportunas y necesarias, basadas en el
Marco Legal vigente y envía informe con los resultados de la investigación a Jefe DAEM,
quien quién llevará a cabo investigación sumaria, resuelve y determina sanciones y/o
medidas tanto con el(a) funcionario(a) como con la víctima. De comprobar delito, se
realiza la denuncia a las entidades pertinentes 24 horas después de conocer el hecho.
- Esta denuncia se remitirá oficio a JEFE DAEM La efectividad de los hechos denunciados,
las eventuales responsabilidades funcionarias, serán determinadas por el
correspondiente sumario administrativo.

- Durante la investigación sumaria, se podrán tomar las medidas cautelares que se


estimen convenientes.

189
B.2. POSIBLE VIOLENCIA, MALTRATO U HOSTIGAMIENTO DE UN APODERADO A
UN ESTUDIANTE.

Informarán de situación en el siguiente orden:


Profesor jefe o de asignatura
Equipo Psicosocial: Anita Cáceres (Psicóloga)
Carolina Piña (Trabajadora Social)
Encargada Convivencia Escolar: Cesar y/o
Karina Cerda
Inspectoría General: Edith Quijada y/o
Cecilia Boutead
Dirección: Mirta Rojas Canto

PASO 1: Obligación de Denuncia


- En caso de agresión o violencia física por parte de un(a) apoderado(a) a un(a)
estudiante, si es su pupilo(a), se debe realizar denuncia como establecimiento a las
entidades pertinentes. En caso sea a otra estudiante, se informará a sus apoderados
para que realicen la denuncia correspondiente. (24 hrs. después de conocer el hecho).
- El Director/a, los directivos, inspectores, profesores y en general cualquier funcionario
del establecimiento deberán denunciar cualquier acción (agresiones físicas, amenazas)
u omisión que revista caracteres de delito y que afecte a un/a estudiante. Deberá
denunciar ante Carabineros de Chile, la Policía de Investigaciones, las fiscalías del
Ministerio Público o los tribunales competentes, dentro del plazo de 24 horas desde que
se tome conocimiento del hecho, sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 175 letra
e) y 176 del Código Procesal Penal.

Paso 2: Plan de acción:


- En caso de agresión o violencia física por parte de un(a) apoderado(a) a un(a)
estudiante, si es su pupilo(a), se debe realizar denuncia como establecimiento a las
entidades pertinentes. En caso sea a otra estudiante, se informará a sus apoderados
para que realicen la denuncia correspondiente. (24 hrs. después de conocer el hecho).
- Cuando la denuncia se ha realizado en una entidad externa (Carabineros, Tribunal de
Familia, fiscalía y otros) En este caso el(a) Encargado(a) de Convivencia Escolar del
liceo o un integrante del Equipo de Convivencia Escolar, deberá comunicar al(a)
Director(a) la denuncia presentada y procederá apoyado(a) del protocolo de actuación
incluido en estas orientaciones. Una vez conocida la denuncia, seguirá los siguientes
pasos:
- Convocar e informar al(a) Profesor(a) Jefe de la situación. Dejar registro de entrevista
en Acta Institucional.
- Activar Protocolo según situación de violencia del Manual de Convivencia y derivar a
profesional psicosocial involucradas para continuar con el proceso de investigación y
recopilación de información.

190
- Entrevistar a apoderado(a), se deberá mantener informado(a) al(a) apoderado(a)
respecto del seguimiento y plazos de la denuncia.
- El Equipo de Convivencia Escolar se contacta con la entidad para entregar informe,
datos y evidencia en los plazos establecidos, en coordinación con Dirección.
- Dirección informa al DAEM sobre la denuncia y los pasos a seguir en conjunto con el
Departamento de Convivencia Escolar.

PASO 3.- Medidas cautelares aplicables

- Recibidas la denuncia, el encargado de convivencia sugerirá al Director que adopte las


medidas de resguardo necesarias respecto de los involucrados, especialmente a favor
del estudiante denunciante, tales como la separación de los espacios físicos o la
redistribución del tiempo de jornada, considerando la gravedad de los hechos imputados
y las posibilidades derivadas de las condiciones de trabajo.

- Las medidas serán también consultadas al Jefe UTP con el objeto de evitar un
menoscabo en el proceso educativo del estudiante. Estas medidas siempre se tomarán
con el consentimiento de los involucrados, mientras no produzcan un menoscabo en el
ejercicio de su labor.

PASO 4: Apoyo a la víctima o afectado:

El equipo psicosocial deberá prestar apoyo al estudiante denunciante, mediante


contención u otras estrategias con el objeto de aminorar el impacto psicológico y emocional
que pudiere haber sufrido el estudiante. Siempre estas intervenciones deberán ser
autorizadas por los apoderados de los estudiantes.

B.3. POSIBLE AGRESIÓN DE UN ESTUDIANTE A FUNCIONARIOS DEL


ESTABLECIMIENTO
Es obligación de cualquier integrante de la comunidad educativa, informar a la
encargada de Convivencia Escolar y/o Director, cualquier tipo de maltrato hacia un
funcionario por parte de personal del establecimiento. Informaran de situación en el
siguiente orden:
Director(a): Mirta Rojas Canto
Encargada Convivencia Escolar: Cesar Reyes y/o Karina Cerda
Inspectoría General: Edith Quijada y/o Cecilia Boutead
Profesor jefe o de asignaturaPsicóloga: Anita Cáceres
Trabajadora Social: Carolina Piña

191
INTRODUCCIÓN
El personal del establecimiento, sean docentes, Equipo Directivo o asistentes de la
Educación, tienen derecho a trabajar en un ambiente tolerante y de respeto mutuo, a que
se respete su integridad física, psicológica y moral, y a no ser objeto de violencia física y
psicológica en cualquiera de sus tipos por cualquier miembro de la comunidad educativa,
entre ellos los estudiantes del establecimiento.
Siendo las agresiones hacia el personal del Establecimiento, una realidad que es
necesaria afrontar e ir erradicando del escenario, es que, a través de este protocolo de
actuación, se fija para toda la comunidad educativa, este procedimiento que se activará
cuando un funcionario o personal del Liceo sea perturbado en su integridad física o psíquica
por un estudiante de la comunidad educacional.

DEFINICIÓN
Se entenderá por maltrato de estudiante hacia funcionario del Establecimiento “cualquier
acción u omisión intencional, ya sea física o psicológica, realizada en forma escrita, verbal,
a través de medios tecnológicos o cibernéticos, la cual pueda provocar en el funcionario en
cuestión el temor razonable de sufrir un menoscabo considerable en su integridad física o
psíquica, su vida privada, su propiedad o en otros derechos fundamentales; dificultando o
impidiendo, de cualquier manera, su desarrollo o desempeño profesional, afectivo, moral,
intelectual, espiritual o físico”

PASO 1: Denuncia
Cualquier miembro de la comunidad educativa que tenga conocimiento de una situación
de maltrato hacia un funcionario debe informar dentro de las 24 horas de conocido el hecho,
por escrito al encargado de convivencia.

PASO 2: Constatación de lesiones


En caso de que la agresión hacía un funcionario del establecimiento produzca lesiones
físicas, el afectado deberá concurrir a la Posta Putú o al Hospital de Constitución, a
constatar lesiones, además de asistir al centro de salud de su preferencia para efectos de
recibir tratamiento correspondiente y de ser pertinente obtener licencia médica.

PASO 3: Recogida de información


- La Encargada de Convivencia Escolar guiará el proceso en base al Principio de
Inocencia; buscará profundizar la descripción y clasificación de las circunstancias del
reclamo, sin atribuir intencionalidad o culpabilidad a ninguno de los sujetos involucrados
mientras dure esta fase del proceso.
- La Encargada de Convivencia Escolar deberá acoger al reclamante y registrar la
descripción de los hechos que motivan el reclamo, los participantes de éste y el rol que
les cabe a cada uno de ellos (participantes directos, indirectos, testigos, otros), las
circunstancias en que esto se hubiera producido (lugar, fechas, etc.) y, en general todos
los datos que permitan entender de mejor Manera lo ocurrido. Si existiera más de un
192
reclamo, la Encargada de Convivencia Escolar debe consignar por separado los
reclamos, con objeto de tener claridad acerca de las distintas versiones.

PASO 4: Obligación de Denuncia


El Director del Establecimiento deberá denunciar los hechos que revistan delito
(agresiones físicas, amenazas) dentro de 48 horas siguientes a conocer de los hechos. La
denuncia la realizará ante Fiscalía, si el estudiante denunciado es menor de 14 años,
deberá también efectuar ante el Tribunal de Familia correspondiente, indicando
expresamente la individualización de sus padres y apoderados.

PASO 5: Medidas Adoptadas

Se reunirá el Equipo de Convivencia Escolar para analizar la situación de conflicto y


establecer las medidas formativas y disciplinarias que corresponden aplicar en este caso,
además de las orientaciones de especialistas para estrategias de mediación en la
resolución de conflictos. (Entrevistas, afectados, apoderados del agresor, visita domiciliaria,
informes psicológicos, etc.)

PASO 6: Recurso de Apelación


- El encargado de convivencia deberá informar a las partes su derecho a apelar a la
resolución comunicadas y de las condiciones para ejercer tal derecho.
- La apelación debe ser presentada por escrito, en un plazo máximo de dos días
hábiles, contados desde la fecha en que se les haya notificado la resolución que la
motiva.
- La apelación será presentada ante el Director, quien resolverá la decisión definitiva.
La decisión será informada al estudiante y apoderado.

C. POSIBLE MALTRATO ENTRE ADULTOS


1. Entre Directivos
2. Entre Directivos y Docentes
3. Entre Directivos y Asistentes de la Educación
4. Entre Docentes
5. Entre Docentes y Asistentes de la Educación
6. Entre Docentes y Apoderados
7. Entre Asistentes de la Educación
8. Entre Asistentes de la Educación y Apoderados

193
C.1. PROTOCOLO DE POSIBLE MALTRATO ENTRE FUNCIONARIOS
CONSIDERACIONES TÉCNICAS:
El establecimiento considera de especial gravedad cualquier tipo de violencia física,
verbal y/o psicológica, cometida por cualquier medio en contra de un adulto hacia otro
adulto, sea docente, asistente de la educación, directivos, padres y apoderados.
En el contexto de la nueva ley sobre Violencia Escolar N° 20.536, promulgada en
septiembre del año 2011 por el Ministerio de Educación, se implementa como Política
Nacional el abordaje de esta temática en los establecimientos educacionales chilenos,
desarrollando marcos explicativos y un protocolo de acción ante diferentes situaciones de
maltrato escolar.
Toda conducta que constituya agresión u hostigamiento reiterado, ejercida por un
adulto hacia otro adulto, por cualquier medio, y que tenga como resultado para el o los
afectados su menoscabo, maltrato o humillación, o bien que amenace o perjudique su
situación laboral o sus oportunidades en el empleo.
Toda acción de violencia entre madres, padres u apoderados que dañe la
convivencia escolar es inconsecuente con la formación educativa que implementa el Liceo
Técnico Profesional Putú.

Paso 1: Denuncia
Se debe informar a:

Director(a): Mirta Rojas Canto


E. C. Escolar: Cesar Reyes y/o Karina Cerda Aranda

Se debe tener un claro conocimiento de formas y consecuencias que pueda tener el


acoso laboral en la persona afectada, por lo que la denuncia de esta situación debe ser
considerada de inmediato, activando protocolo de actuación durante el mismo día de la
denuncia. (24 hrs.)

Cualquier miembro de nuestra Comunidad Educativa, ya sea padres, madres o


apoderados, Estudiantes, docentes, asistentes de la educación y miembros de los equipos
directivos, deberán informar formalmente dejando registro de su firma en la Pauta de
entrevista que posee el establecimiento, toda situación de violencia a través de medios
tecnológicos, de manera presencial o cualquier otro medio, directa o indirectamente, y de
las cuales tomen conocimiento, todo esto, conforme al Reglamento Interno.
Director del establecimiento recibirá la primera denuncia de maltrato entre adultos, el
caso será inmediatamente derivado a Encargada de Convivencia Escolar, para su
investigación e informe, con copia a DAEM, según la gravedad del conflicto.
Ante un episodio de violencia laboral entre funcionarios ocurrido por única vez, se
deberá actuar de acuerdo con el mismo protocolo.

194
Paso 2: Recogida de Información

- Se activará el Protocolo cuando se produzca el temor de sufrir menoscabo en su


integridad física o psíquica, su vida privada, su propiedad u otros derechos
fundamentales, que dificulte o impida de cualquier manera su desarrollo profesional.
- El denunciante de la posible situación de acoso o maltrato se dirigirá a la Encargada de
Convivencia Escolar correspondiente, entregando por escrito los siguientes
antecedentes:
 Fuente de la información.
 Datos del (de la) supuesto(a) maltratado(a).
 Datos de los (las) supuestos(as) maltratador(es).
 Datos de otras personas que podrían estar implicadas.
 Breve descripción de los hechos (fecha, lugar, horario, tipo de agresión, etc.)
 Esto quedará escrito en la bitácora de registro del Encargado/a de Convivencia
Escolar.
 El/la Encargado (a) de Convivencia Escolar informa de la situación de la denuncia
y los procedimientos al Director/a, quién deberá firmar la bitácora de registro.
- Se citará a las partes involucradas, con la finalidad de informar que están presuntamente
implicados en un caso de maltrato, razón por la cual se llevará a cabo una investigación
interna en el establecimiento. La Encargada de Convivencia Escolar y Dupla
Psicosocial, realizarán las entrevistas. (48 Hrs.)
Estas deben abordar las siguientes áreas:
1) Entrevista individual con el (la) supuesto(a) maltratado(a).
2) Entrevista individual con el (la) o los (las) supuestos(as) maltratador(es).
3) Entrevista con otros(as) actores que pudieran estar involucrados (as).

- El Equipo de Convivencia Escolar realizará reunión para analizar los datos reunidos con
el fin de determinar si es necesaria la intervención por acoso laboral.

Paso 3: Medidas adoptadas


1.- Si la situación califica en el criterio de maltrato laboral la Encargada de Convivencia
Escolar citará a los implicados con carácter de urgencia para entregar la información
correspondiente. Además, se tomarán las medidas preventivas necesarias (talleres
grupales para docentes, conversaciones individuales con los afectados, charlas de
autocuidado personal y relaciones laborales, derivación hechos (fecha, lugar, horario,
tipo de agresión, etc.) a redes de apoyo, según califique el denunciante, etc.

2.- Si la situación califica en el criterio de maltrato laboral, el Director(a) tomando en


consideración el reglamento de convivencia escolar, deberá hacer la denuncia por medio
de Oficio a DAEM para realizar sumario a persona o personas involucradas. (24 Hrs.
después de recibido el informe escrito del caso).

195
3.- Por otro lado, el Equipo de Sana Convivencia Escolar debe establecer medidas de
protección y reparación a la víctima (apoyo psicológico individual para víctima y grupal
para quienes hayan sido víctimas indirectas y charlas de autocuidado).

Se aplicarán las siguientes medidas (una o más):


- Entrevista personal: Entrevista del Profesor(a) jefe o educadora de párvulos, Inspectoría
General, Convivencia Escolar o Dirección con el adulto involucrado acerca de la situación
ocurrida, con el fin recopilar los antecedentes necesarios, y analizar las causas y
consecuencias de la falta cometida, estableciendo acuerdos y compromisos.

- Mediación entre las partes: Si la situación lo amerita se realizará una mediación entre
las partes con el objetivo de lograr acuerdos y compromisos entre los involucrados, en
las cuales se llevarán a cabo por el encargado de convivencia escolar y otros
representantes del establecimiento si lo amerita.

- Suspensión temporal: En casos graves que afecten la convivencia escolar y/o las
relaciones humanas de convivencia entre los mismos apoderados y/o funcionarios es
grave y gravísima, se podrá suspender temporalmente su participación como apoderado
en el Liceo, debiendo nombrar un apoderado reemplazante. Dicha acción la llevará a
cabo Dirección en presencia de Convivencia Escolar y/o Inspectoría General.

- Denuncia a Tribunales por delitos: Si se configura un delito de agresión física


(constatación de lesiones en Unidad de Urgencias del Hospital de Constitución) entre
adultos de la comunidad educativa, el Liceo realizará la denuncia a la autoridad
competente (Carabineros, PDI o Fiscalía). Si los Tribunales de Justicia comprueban el
delito, el apoderado perderá su calidad de tal teniendo que nombrar a un reemplazante.

- Recursos o apelaciones: El adulto involucrado podrá apelar a la resolución adoptada


por escrito y fundadamente en un plazo de 48 hrs. ante Rectoría, quien resolverá en
conjunto con el Consejo de Coordinación Directiva dentro de cinco días. Dicha acción
será llevada a cabo por Dirección o quién subroga.

- Mediación Superintendencia de Educación: todo miembro adulto de la comunidad


educativa del establecimiento podrá solicitar mediación a la Superintendencia de
Educación. Es un servicio gratuito que invita a dialogar y buscar soluciones en conjunto
sobre conflictos dentro de la comunidad educativa, a excepción de materias técnico
pedagógicas y de incumplimiento laboral. (www.supereduc.cl)

Paso 4: Informe
La Encargada de Convivencia Escolar realizará un informe escrito del caso, las acciones
realizadas y las medidas asumidas por el Establecimientos Educacional dejando copia y
enviando al DAEM. si la denuncia es cierta, se informará para proceder a un sumario
externo (DAEM) Plazo Máximo 10 días hábiles.

196
Paso 5: Seguimiento.

Una vez adoptadas todas las acciones correspondientes se realizará, a través del
Equipo de Sana Convivencia Escolar y del Orientador del establecimiento, un seguimiento
de la situación, monitoreado por la Encargada de Convivencia Escolar, de manera que la
misma no se reitere.

La encargada de Convivencia Escolar se contactará con la psicóloga para informar


sobre el seguimiento a realizar (evaluación e intervención) con el objetivo de avanzar en
pro del bienestar socioemocional tanto de la víctima como del o los agresores.
Posteriormente, el encargado(a) de Convivencia Escolar en base a los antecedentes
recopilados informará sobre los avances tanto al o los profesores jefes (personal o por
correo electrónico) de los involucrados como a los apoderados de éstos (entrevista
personal). Del mismo modo, presentará el caso ante el Comité de Convivencia Escolar.

Si la situación constituye un conflicto entre funcionarios y no acoso laboral, se citará


a los implicados para anunciarles las medidas formativas, sanciones administrativas y
derivaciones (si corresponden de acuerdo con la gravedad del caso).

El seguimiento se realizará en acciones como:

- Intervención (cantidad según nivel de daño y determinado por psicólogo(a) o encargado(a)


de convivencia escolar)

- Entrevista de apoderados (al menos 1 mensual).

- Si se encuentra en red externa, se solicitará información a través de correo electrónico o


de forma personal.

C.2. PROTOCOLO DE POSIBLE MALTRATO DE APODERADOS A FUNCIONARIOS

Consideraciones Contextuales

Existen algunos casos en que se producen conflictos en el campo de las relaciones


humanas, haciéndose difícil, lograr establecer puntos de acuerdo, produciéndose
discusiones o situaciones negativas que pueden llegar a quebrar las relaciones entre
apoderados y funcionarios y viceversa.
Muchas veces, cada una de las partes en disputa se consideran dueños de la razón
o de la verdad y plantean puntos de vista totalmente antagónicos, exigiendo respetar su
punto de vista como el único válido.
Esta normativa busca proteger la vida común de la comunidad escolar, protocolarizar
aquellas situaciones irregulares relacionadas con la violencia entre adultos dentro del
establecimiento y permitir que el liceo cumpla su misión educativa y formativa. Por tanto, se
espera que todo integrante de la comunidad escolar: directivos, administrativos, asistentes,
profesores, padres y/o apoderados, como también los estudiantes, tengan una conducta
positiva, honesta y respetuosa en todo momento.
197
Quien rompa la sana convivencia, está atentando contra los derechos de los demás.
Toda falta de respeto, descortesía, malos tratos, sobrenombres, burlas, groserías o golpes,
dirigidas hacia cualquier miembro de la comunidad, ya sea física, verbal, escrita o a través
de cualquier medio tecnológico, de manera directa, indirecta, implícita o explícita, será
considerado una falta grave, la que debe ser informada a la brevedad por quien la observe
al Profesor Jefe, Encargada de Convivencia Escolar y Dirección del Liceo.
En caso de producirse un caso de conflicto entre funcionario(a) – apoderado(a) o
apoderado(a) – funcionario(a) el Liceo Técnico Profesional Putú procederá de la siguiente
forma:
Los padres y apoderados son miembros de la comunidad educativa, y como tales
deben compartir y respetar el Proyecto Educativo Institucional y el Reglamento Interno del
liceo. Además, deben apoyar el proceso educativo de sus hijos y brindar un trato respetuoso
a los demás integrantes de la comunidad educativa (Estudiantes, padres y apoderados,
equipos directivos, profesores, asistentes de la educación y sostenedores).
Frente a situaciones de maltrato de un apoderado a un docente o asistente de la educación,
el establecimiento debe actuar en el marco de lo establecido en su Reglamento Interno para
este tipo de casos. Independientemente de las acciones legales que se puedan tomar en
contra del agresor, en caso que corresponda.
No se puede sancionar a un Estudiante, ni menos poner en riesgo su continuidad
educativa, por acciones o faltas cometidas por sus padres. Las sanciones que se puedan
establecer en el Reglamento Interno de Convivencia deben referirse exclusivamente a la
participación de los padres como miembros de la comunidad, en un marco de respeto a
las normas básicas de convivencia que cada comunidad haya definido.
Los apoderados son miembros del Centro de Padres que se rigen por sus estatutos
y normativas internas. No obstante, lo anterior, como integrantes de la Comunidad
Educativa del Liceo, también se rige por las normas de convivencia del Reglamento Interno.
La transgresión de esta normativa será evaluada por el Equipo Directivo según
corresponda, y las consecuencias serán determinadas de acuerdo a la gravedad de la falta
y en consideración a los antecedentes recopilados.

Se garantizarán los siguientes derechos:


 La presunción de inocencia del supuesto autor de la falta.
 El conocimiento de los hechos que han sido reportados.
 Ser escuchado y presentar descargos.
 Apelar la medida adoptada.

Definición: Lo constituye cualquier tipo de violencia física o psicológica, cometida por


cualquier medio en contra de un funcionario del Liceo, realizada por un apoderado del
mismo establecimiento.

Garantías del Debido proceso: Los involucrados en las acciones de este protocolo tienen
el derecho a que se presuma su inocencia, a ser escuchados, a presentar descargos y a
que las resoluciones puedan ser revisadas o apeladas según corresponda.

198
Tipos de Agresión:

Violencia Verbal: Hostilidad verbal en forma de insulto, desprecio, crítica o amenaza que
puede ser ocasional, frecuente o crónica y es desarrollada por parte de cualquier actor de
la comunidad educativa hacia otro(a).

Violencia Física: Cualquier acción no accidental por parte de algún(os) actor(es) de la


comunidad educativa que provoque daño físico a otro actor(es) educativo(s).

Paso 1: Denuncia
- Inspectoría General tomará la primera denuncia, y derivación a Convivencia Escolar,
para su investigación e informe al Director del Establecimiento.
- Pueden recibir denuncias:

Inspector General: Edith Quijada y/o Cecilia


Bouteaud
Encargada Conv. Escolar: Cesar Reyes y/o
Karina Cerda
Docentes, psicólogas, educadoras diferenciales, directivos.
- Todo integrante de la Comunidad Escolar puede denunciar hechos de maltrato de un
apoderado en contra de un funcionario, contando con 24 hrs. para hacerlo desde
conocido el hecho, registrando por escrito el contenido de la denuncia y la identidad del
denunciante en documentos pertinentes.

Paso 2: Recogida de Información

- Se realizará una investigación interna por la Encargada de Convivencia Escolar apoyada


por la Dupla psicosocial, con el fin de conocer desde ambos involucrados los hechos,
contextualizar y desde ahí ponderar la falta en nivel de gravedad. (Con un tiempo máximo
de 48 horas).

- Se solicitará al apoderado(a) y/o funcionario agredido (a) entregar constancia escrita de


lo sucedido en la carpeta de registro de entrevistas de inspectoría general, (dentro del
mismo plazo anterior).

Paso 3: Medidas adoptadas

AGRESIÓN VERBAL DE UN APODERADO (A) HACIA UN FUNCIONARIO:


- Después de producida la agresión verbal en un contexto de entrevista u otro, él o la
funcionaria debe plantear la situación por escrito a la dirección, nivel en el que, después
de recabar los antecedentes que estime pertinentes,
- Citación al apoderado (a) a entrevista y dependiendo del resultado de dicha entrevista
se decidirá el nuevo camino a seguir, el cual puede ser:

199
a) Aceptar las explicaciones del apoderado (a) entregadas a la dirección, con el

200
compromiso de entregar personalmente sus excusas al funcionario ofendido.
b) En caso de negativa del apoderado (a) a lo anterior, se comunicará la situación
producida a las autoridades superiores (departamento educación, superintendencia de
educación), en nota suscrita por el funcionario ofendido (a), avalada por la firma del
director (a) y el apoderado(a) perderá su calidad de tal, solicitándose inmediatamente
un cambio de Apoderado(a) para el estudiante, al mismo tiempo el estudiante, sujeto
del conflicto tendrá la calidad de estudiante condicional.
- Si existiera una actitud positiva por parte del apoderado (a) y transcurrido un tiempo
prudente, que consideramos un mínimo de tres meses, la dirección del establecimiento
podrá levantar la situación de condicionalidad del estudiante. Por el contrario, si la
situación vuelve a presentarse, se procederá a la no renovación de matrícula, suscrito
entre el Liceo y el apoderado (a). De todo lo anterior deberá quedar constancia escrita
en la respectiva carpeta de entrevistas a apoderados, firmando dicha constancia el
funcionario agredido (a) verbalmente.

AGRESIÓN FÍSICA DE UN APODERADO (A) HACIA UN FUNCIONARIO:


Deberá ser tratada con la cautela y la responsabilidad que la grave situación aconseje
al respecto, las medidas a tomar serán:
a) La dirección del liceo, juntamente con el (la) funcionario agredido (a), deberá denunciar
a la justicia tal situación: Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones, Fiscalía del
Ministerio Público o Tribunales de justicia son los caminos apropiados. Esto se deberá
cumplir dentro del período de 24 horas.
b) De ser pertinente se hará constatación de lesiones, o fotografías de las agresiones y/o
lesiones sufridas, presentación de certificado médico, exámenes, etc. las cuales pueden
servir de evidencia ante la justicia.
c) Deberá dejarse constancia escrita de la situación de agresión en la carpeta de entrevistas
existente en la inspectoría del liceo, constancia que será refrendada por la firma del
funcionario agredido, de la Encargada de Convivencia y Director(a) del Establecimiento.
d) Se realizará una investigación interna, para determinar y/o aclarar la ocurrencia y la
gravedad de la agresión, por parte de la Dirección del liceo, citándose al apoderado(a)
para entrevista con el Encargado de Convivencia Escolar del Liceo.
e) Del mismo modo, se enviarán los antecedentes a la Superintendencia de Educación y a
Ministerio Público el hecho ocurrido, comunicación que debe ser suscrita por el (la)
funcionario agredido (a), y refrendada por la Dirección del liceo.
f) Se comunicará la situación producida a las autoridades superiores (departamento
educación, superintendencia de educación), en nota suscrita por el funcionario ofendido
(a), avalada por la firma del director (a) y el apoderado(a) perderá su calidad de tal,
solicitándose inmediatamente un cambio de Apoderado(a) para el estudiante, al
mismo tiempo el estudiante, sujeto del conflicto tendrá la calidad de estudiante
condicional. Si el apoderado agrediere nuevamente al funcionario, el liceo procederá
a la inmediata expulsión del estudiante.

201
C.3. PROTOCOLO DE POSIBLE MALTRATO DE FUNCIONARIOS A APODERADOS

Paso 1: Denuncia
- Cualquier persona del establecimiento, en conocimiento de un acto de éstas
características, debe denunciar o informar a las autoridades del liceo dentro de 24 horas
desde la toma de su conocimiento, es decir, Inspectoría General tomará la primera
denuncia, y derivación a Convivencia Escolar, para su investigación e informe al Director
del Establecimiento.

- Pueden recibir denuncias:

Inspector General: Edith Quijada y/o


Cecilia Boutead
Encargada Conv. Escolar: Cesar Reyes
y/o Karina Cerda
Docentes, psicólogas, educadoras diferenciales, directivos.

Paso 2: Recogida de la Información

AGRESIÓN VERBAL Y FÍSICA DE UN FUNCIONARIO HACIA UN APODERADO (A):


Si se diera esta situación se procederá de la siguiente forma:
- Se iniciará de inmediato una investigación interna realizada por la Dirección y/o la
Encargada de Convivencia Escolar, en un plazo máximo de 10 días hábiles. Si este no
pudiera hacerlo, Dirección designará a un integrante del Equipo de Convivencia Escolar
como responsable de conducir este proceso.
- Dirección informará a Daem hechos ocurridos con agresión de un funcionario a un
apoderado, dentro de las 24 horas siguientes de acaecido el evento.
- Se solicitará al apoderado (a) ofendido (a) entregar constancia escrita de lo sucedido en
el libro registro de entrevistas de inspectoría
- En el caso de que el (la) apoderado (a) afectado (a) decida plantear una denuncia ante
la justicia, deberá realizarla personalmente.
- Se solicitará al docente dar disculpas verbales en entrevista con el apoderado (a)
ofendido (a)
- El Liceo dejará constancia de estos hechos en su hoja de vida, pudiendo también
disponer el cambio de labores del denunciado. Adicionalmente, se enviarán los
antecedentes a la Superintendencia de Educación y al Ministerio Público
- Si el (la) docente se niega a entregar excusos al apoderado (a) ofendido(a), será de
inmediato removido (a) de su cargo.

Paso 3: Fase Resolución: Debe contemplar un máximo de 3 días hábiles.

202
- Responsable: El Encargado de Convivencia en primera instancia.

203
- Si el Encargado de Convivencia Escolar no pudiera realizar en esta etapa del Protocolo
ésta debiese ser ejecutada, por un miembro del Comité de Buena Convivencia Escolar

Procedimiento para Emitir Resolución:

- El Encargado de Convivencia o quien lo subrogue para proponer una resolución


ponderará los medios de prueba que tenga a la vista, así también, las posibles
atenuantes y/o agravantes presentes en la situación.
- En el caso que se determine que la falta y su autor se encuentran confirmados, en base
a los medios de prueba presentados, la persona que realiza el procedimiento tendrá
facultades amplias para recomendar una o más medidas conjuntas, congruentes con el
tipo y gravedad de la falta

Finalización del Procedimiento

1) Para denuncias que no se pudieron confirmar o desestimar, se podrá hacer,


entre otras alternativas:
- Realizar acciones de promoción de buena convivencia y/o prevención del
maltrato en las relaciones humanas.
- Dejar el procedimiento en calidad de suspendido por el período de un trimestre.
Si no se presentaran nuevos antecedentes al término de ese período, se
resolverá el cierre definitivo de este.

Paso 4: FASE REVISIÓN/ APELACIÓN:


Presentación de Apelación:
Puede solicitarse frente a las medidas disciplinarias aplicadas al adulto señalado como
autor de la falta.

Autoridad de Apelación: Director o quien lo subrogue.

Procedimiento: Enviar carta de Apelación de medida dentro de un plazo máximo de tres


días hábiles desde que fuera comunicada la resolución.

El director, o quien lo subrogue, responderá en un plazo máximo de ocho días hábiles


desde que fuera recibida la Apelación. La decisión del Director será inapelable.

204
ANEXO 9: PLAN DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

El Liceo Técnico Profesional Putú, busca proporcionar un ambiente a los estudiantes


que les permita un aprendizaje integral, en el cual la violencia de cualquier índole es
inaceptable. Nuestros estudiantes deberán acatar normas del establecimiento y Proyecto
Educativo Interno del establecimiento, dentro del cual destaca la actitud positiva ante los
desafíos y conducta facilitadora a una sana convivencia.
Una Sana Convivencia Escolar tiene incidencia en la calidad de vida de todos
miembros de la Comunidad Educativa, en los resultados de aprendizajes y en el
mejoramiento de la educación. Aprender a entenderse con otros en el fundamento de una
convivencia social, pacífica y democrática.
El plan de Gestión es un instrumento acordado por el Equipo de convivencia Escolar,
que busca materializar acciones que permitan movilizar a los integrantes de la comunidad
educativa en torno al logro de una convivencia pacífica.
Así mismo, las actividades planificadas, están orientadas resguardando los derechos del
estudiante y a la comunidad y fortalecen la resolución de los conflictos a partir del dialogo
y el respecto.

I. OBJETIVO.
El plan de Gestión de la Convivencia Escolar, pretende promover el buen trato y la
sana convivencia escolar, con el propósito de prevenir situaciones de violencia escolar,
inculcando en la Comunidad su capacidad de respetar y valorar a los demás y a sí mismo,
en cuanto a sus diferencias, creencias ideales y formas de sentir.
La libertad de expresión es una instancia que tiene como base la tolerancia y la capacidad
de escuchar, reconociendo los distintos intereses de los propios. Por lo tanto, el dialogo y
la comunicación, son herramientas permanentes.

II. OBJETIVO GENERAL.


Velar por una sana convivencia escolar, generando acciones de promoción del
bienestar socioemocional, prevención e intervención de conductas de violencia escolar,
enmarcadas en el respecto, el dialogo y el compromiso de los distintos estamentos de la
comunidad educativa, con el propósito de priorizar el clima escolar con la base del buen
trato.

III.OBJETIVO ESPECIFICOS.
-Identificar situaciones que alteran la sana convivencia en el Liceo.
-Fomentar el desarrollo de valores propios de una sociedad democrática, participativa y
tolerantes.
-Promover el buen trato de los distintos estamentos de la comunidad educativa.
-Comprometer a todos los miembros de la comunidad escolar con la buena convivencia y
promover sus beneficios.

205
-Destacar y difundir las buenas prácticas de convivencia, potenciando la resolución pacífica
de conflictos.
-Desarrollar en los estudiantes habilidades que les permita enfrentar y resolver de forma
asertiva.

EQUIPO DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2023.

La Ley de Violencia Escolar N°20.536, dicta la conformación de un equipo de


Convivencia Escolar y un Encargado que lidere, el cual tiene como función velar por el
cumplimiento de la normativa y los procedimientos que dispone el establecimiento
educacional frente a situaciones de violencia escolar.
La buena convivencia es responsabilidad de toda la Comunidad Educativa, siendo el
Equipo de Convivencia Escolar quienes plantean responsabilidades, funciones y la
participación de los distintos estamentos, con la finalidad de construir un ambiente escolar
que propicie el aprendizaje de nuestros (as) estudiantes, conforme a nuestro Proyecto
Educativo Interno.

INTEGRANTES.
-Encargada de Convivencia Escolar: Cesar Reyes y/o Karina Cerda.
-Trabajadora Social: Carolina Piña.
- Psicóloga: Anita Cáceres.
- Orientador: Luis Muñoz

OBJETIVO METAS ACCIONES. FECH RESPONS RECUR EVIDEN


S. A ABLES. SOS. CIAS.

1. Dar a - Socializar el Presentar el - Enca - Docum Libros de


conocer a Plan de plan de -Abril y rgada de ento actas de
todos los Gestión de gestión de Mayo. Convivenc impres consejo
estamento Convivencia convivencia ia escolar o de
s de la Escolar Escolar en - Prof del Plan profesor
comunida para que consejo de esora de es,
d hagan suyo profesores, asesora Conviv reunión
educativa y apliquen reuniones de CGA. encia de
el plan de las del CGPA, - Profesor escolar CGPA,
Gestión de directrices reuniones asesor del CGA y de
convivenci del Plan. de CGA y CGPA asistente
a escolar y reuniones Asesor de s de
las de asisten asistentes educació
acciones a tes de la de la n de
llevar a educación educación servicios
cabo de servicios. de
durante el servicios
año 2022.

206
Lograr que Otorgar
2. Que la mayoría contención Marzo -Psicóloga. -Recurso -Informe
todos los de los socioemocio – - Humano. s de
estudiantes estudiantes nal a todos Diciem Trabajador atención
se sientan se sienta los bre. a Social. Registro
bien bien en el estudiantes -Encargada
socioemocio ámbito que lo de
nalmente. socioemocio necesiten. Convivenci
nal. a.
Facultar a
3. Capacitar los docentes Realización Marzo -Equipo de Docume Planifica
a los con las talleres – Convivenci ntos ción.
docentes herramienta sobre cómo Diciem a Escolar. escritos, Acta de
sobre la s para que resolver los bre. ppt, consejo
resolución resuelvan conflictos -Redes. de
pacífica de conflictos entre pares profesor
conflictos escolares a los es
entre pares, pacíficamen docentes
y, en la te y para Realizar
convivencia que talleres
sana en el promuevan sobre cómo
establecimie la sana favorecer la
nto convivencia sana
a través del convivencia.
quehacer
curricular.

Orientar a la
4. Promover Que los comunidad Marzo- -Redes. -Data. -
y fortalecer docentes educativa Diciem -Equipo de Verificad
a la manejen en el bre Convivenci or de
comunidad estrategias desarrollo a Escolar. firmas.
educativa preventivas de -
en y formativas Estrategias Fotografí
contención de preventivas as.
socioemocio contención y
nal. Emocional formativas,
con énfasis
en la
contención
emocional,
a
estudiantes
y familias
del
establecimie
nto.
207
5. Involucrar Todos los Desarrollar Abril . - Encarga - -
a los estudiantes el tema de da de Impleme Fotografí
distintos del Liceo los Conviven ntos as.
estamentos deberán objetivos, cia deportiv
en la poseer el Identificar Escolar os.
celebración sentido de emociones - Profesor
del día de la la experimenta de turno
Convivencia valoración dos por Profesores
escolar. de la sana ellos y por
convivencia los demás
. (Promoción
Desarrollo
Socioemoci
onal).
Resolver
conflictos de
convivencia
en forma
autónoma,
seleccionan
do y
aplicando
diversas
estrategias
de
resolución
de
Problemas.
(Promoción
Desarrollo
Socioemoci
onal).
Dar
6. Promover herramienta Realizar Marzo -Equipo de Data -Firmas.
la s para la charlas en – convivencia -
resolución resolución las diciem s. Fotografí
de conflicto. de reuniones bre. -Redes de as.
conflictos. de apoyo.
apoderados
Prevención
7. Prevenir y detectar el -Realizar Marzo Redes de - -Firmas.
consumo de consumo en talleres de - apoyo Informati
drogas. los prevención Diciem Senda. vos.
estudiantes en el bre -Data.
consumo de
drogas.
-Realizar
charlas
208
8. Apoyar a -Obtener sobre la Marzo Redes de - -Firmas y
los información Salud - apoyo Informati fotografí
Docentes y sobre la Mental a los Diciem Cosam. vo. as.
Asistente de Salud docentes y bre
la mental. asistente
Educación . para
identificar
sobre esta
enfermedad
-Prevención
9. Promover en los Talleres de Marzo Redes de - -Firmas.
y detectar la estudiantes violencia en - apoyo Informati -
violencia. la violencia el pololeo Diciem EMA. vo. fotografí
del pololeo bre -Data. as.
ya sea física
o
psicológica.
-Motivar a
10. los -Realizar Marzo Redes - -
Promover la estudiantes una - departame Equipam Fotografí
actividad a realizar actividad de Diciem nto del iento as.
física. actividad deporte bre Deporte de deportiv
física para para los Constitució o
la estudiantes. n.
recreación
emocional
de ellos

Implementar
11. la pausa -Realizar Marzo Dupla. -Data. Firmas.
Promover la activa para pausa - Kinesióloga
relajación. liberar activa a los Diciem .
energía. estudiantes. bre
-Promover a -Destacar a
12.Motivar a los los Primer -Profesores Cuadro -
los estudiantes estudiantes Semes Jefes. de Fotografí
estudiantes la buena que tre. Honor a.
Convivencia lograron Segun del
. tener una do Liceo.
Sana Semes
Convivencia tre.
.

209
ANEXO 10: REGLAMENTO DE EVALUACIÓN

REGLAMENTO DE EVALUACIÓN CALIFICACIÓN Y PROMOCIÓN DE:


EDUCACIÓN PARVULARIA, ENSEÑANZA BÁSICA Y ENSEÑANZA MEDIA DEL LICEO
TÉCNICO PROFESIONAL PUTÚ.

En el presente documento se detallan las normas legales que se utilizaron para la


elaboración de este reglamento:
Reglamento de Evaluación 1º EGB a IV Medio TP.
Marco Legal: Decreto N° 67 de 2018, Ministerio de Educación
Decreto N° 83/2015 Aprueba criterios y orientaciones de adecuación curricular para
estudiantes con necesidades educativas especiales de Educación Parvularia y Educación
Básica.
Decreto Nº 924/83 Reglamenta clases de religión en establecimientos educacionales.

Los principios fundamentales que sustentan este reglamento, son mejorar la calidad
de los aprendizajes y lograr un desarrollo afectivo armónico y valórico de los estudiantes.

1.- Optimizar la calidad y equidad, entendidas ambas dimensiones como:

a) La mejora sistemática en amplitud, profundización y relevancia de los aprendizajes,


logrando generar el desarrollo de habilidades, destrezas llegando a las competencias.

b) La orientación de igualdad de oportunidades para todos los niños y niñas.

2.- Involucrar a Padres, Apoderados y Comunidad Escolar en el proceso académico


de nuestros estudiantes.

3.- Involucrar a los estudiantes en su proceso educativo y contribuir a crear las condiciones
que permitan que todos sin excepción, obtengan éxito en sus experienciasde aprendizaje.

4.- El objetivo de este reglamento es determinar los criterios y regular los procesos de
evaluación y calificación de los aprendizajes en su sentido pedagógico más amplio.
El presente Reglamento de Evaluación y de Promoción Escolar, se aplicará a los
Estudiantes pertenecientes al Primero y Segundo Nivel de Transición de Educación
Parvularia, Educación General Básica y Educación Media (HC Y TP). Atendiendo a las
normas del Ministerio de Educación y al Proyecto Educativo Institucional del Liceo, se
publica y difunde a la Comunidad Escolar, el presente Reglamento de Evaluación Escolar
que normará todo el proceso de evaluaciones y calificaciones de los Estudiantes.
Este Reglamento tiene vigencia durante el presente año escolar, revisándose
obligatoriamente al término de éste y pudiendo ser modificado completamente o en parte,
para el año siguiente.
El Director del Liceo podrá someter a consulta al Equipo de Gestión (Director,
Inspector General, Jefe de Unidad Técnico Pedagógica) y al Consejo de Profesores el
presente Reglamento cuando estime que los cambios en el sistema educacional o las
circunstancias justifiquen su revisión y/o modificación.

210
DE LAS DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1°: En relación a la normativa vigente: Decreto Nº 67/2018, el cual aprueba normas
mínimas nacionales sobre evaluación, calificación y promoción escolar para los estudiantes
de educación parvularia, Educación General Básica y Educación Media TP para el año 2020
y deroga los decretos exentos N° 511 de 1997, N° 112 de 1999 y N° 83 de 2001, todos del
Ministerio de Educación.

Artículo 2°: El presente reglamento interno tiene como finalidad precisar de la forma más
concreta las normas de evaluación y promoción de los estudiantes del Liceo Bicentenario
Técnico Profesional Putú. Para efectos de unificar criterios, este Reglamento considera las
siguientes definiciones:

a) Reglamento: Instrumento mediante el cual, los establecimientos educacionales


reconocidos oficialmente establecen los procedimientos de carácter objetivo y transparente
para la evaluación periódica de los logros y aprendizajes de los estudiantes, basados en
las normas mínimas nacionales sobre evaluación, calificación y promoción reguladas por
este decreto.

b) Evaluación: Conjunto de acciones lideradas por los profesionales de la educación para


que tanto ellos como los estudiantes puedan obtener e interpretar la información sobre el
aprendizaje, con el objeto de adoptar decisiones que permitan promover el progreso del
aprendizaje y retroalimentar los procesos de enseñanza.

c) Calificación: Representación del logro en el aprendizaje a través de un proceso de


evaluación, que permite transmitir un significado compartido respecto a dicho aprendizaje
mediante un número, símbolo o concepto.

d) Curso: Etapa de un ciclo que compone un nivel, modalidad, formación general común o
diferenciada y especialidad si corresponde, del proceso de enseñanza y aprendizaje que
se desarrolla durante una jornada en un año escolar determinado, mediante los Planes y
Programas priorizados previamente aprobados por el Ministerio de Educación.
e) Promoción: Acción mediante la cual el estudiante culmina favorablemente un año
académico, transitando hacia el curso inmediatamente superior o egresando de la
educación media.

f) Criterios de Logro: corresponden a aspectos del objetivo de aprendizaje que permiten


mirar y valorar el trabajo de cada estudiante. Estos suelen tomar la forma de dimensiones
o indicadores de evaluación presentes en una rúbrica, pauta de cotejo u otros instrumentos
pertinentes, según cómo se decida evaluar ese aprendizaje.

g) Semestre: es el período calendario en el que se desarrollan las actividades académicas


y los programas de estudio de cada asignatura, impartidas por el establecimiento.
h) Tareas: Se refiere a las actividades de enseñanza y aprendizaje realizadas al interior del
aula o que producto del tiempo, pueden ser terminadas en el hogar.

Artículo 3°: El Establecimiento trabaja con un período escolar de régimen semestral, de


acuerdo a lo establecido en el Calendario Escolar Regional de cada año, emanado desde
la Secretaría Regional Ministerial de Educación, con un total de 38 semanas en régimen
211
con Jornada Escolar Completa desde NT1 hasta IV de Enseñanza Media técnico
Profesional.

DE LA EVALUACION

De acuerdo con los alcances del Decreto n°67, el proceso de evaluación es el


seguimiento permanente y continuo en los niveles de aprendizaje, con criterio formativo y
el propósito de recolectar evidencia para la toma de decisiones en el diseño e
implementación pedagógica, de acuerdo a los niveles y objetivos de aprendizajes
establecidos en las bases curriculares, incluyendo la retroalimentación acorde a cada curso
desde NT1 a IV de Enseñanza Media TP.

Las estrategias evaluativas que adopten los y las docentes:

a) Tomarán en cuenta a la persona y al grupo curso para realizar las evaluaciones


pedagógicas curriculares más pertinentes a ellos.

b) Asumirán la evaluación como un diálogo entre la enseñanza y el aprendizaje. Un proceso


que tiene carácter formativo, continuo, planificado, sistemático, inherente a cada uno de los
actores involucrados.

c) Se centrarán en los aprendizajes y considerarán la información que puedan proporcionar


los resultados, favoreciendo la toma de decisiones en las diversas etapas del proceso.

El proceso de evaluación, podrá usarse de manera formativa o sumativa.

Evaluación Formativa: El propósito primordial de la evaluación formativa es diagnosticar,


monitorear y acompañar el aprendizaje de los estudiantes, así promoverá la reflexión, la
autonomía de los estudiantes para continuar aprendiendo. Por lo tanto, la evaluación
formativa no refiere solo a instrumentos, sino a un conjunto de herramientas y estrategias
que son utilizadas por los docentes durante el proceso de enseñanza y aprendizaje para
identificar las metas de aprendizaje de los estudiantes (¿Hacia dónde vamos?); cuál es el
estado actual de aprendizaje de estos estudiantes en relación a esas metas (¿Dónde
estamos?); y cuáles son los pasos necesarios para cerrar la brecha entre los dos estados
anteriores (¿Cómo seguimos avanzando?).
El principal propósito de la evaluación formativa es la retroalimentación, esto es,
proveer información a cada estudiante para que pueda progresar en los niveles de los
objetivos de aprendizaje, se realiza de manera constante en las distintas etapas del proceso
de enseñanza y aprendizaje.
Por otra parte, luego de un proceso de evaluación formal, cada docente realiza la
retroalimentación, en donde se analizan los resultados y se reflexiona en torno a ellos,
proyectando las mejoras para su proceso de aprendizaje. La clase de retroalimentación es
debidamente registrada en el libro de clases por cada docente.
Idealmente, la evaluación formativa se realiza durante todo el proceso de aprendizaje, no
al final de una unidad de trabajo o período escolar.

Evaluación Sumativa: La evaluación cumple un propósito cuantitativo cuando entrega


información acerca de hasta qué punto los estudiantes lograron determinados objetivos de
212
aprendizaje luego de un determinado proceso de enseñanza. Se utiliza para certificar los
aprendizajes logrados, comunicándose, mediante una calificación. La evaluación sumativa
se aplicará luego de un conjunto de aprendizajes, correspondientes a una unidad o al
término de ella, considerando los contenidos tratados durante el proceso. Los instrumentos
de evaluación utilizados serán variados y acordes con los objetivos de aprendizaje y con
las metodologías empleadas, entre estos: evaluaciones escritas, orales, informe escrito,
observación directa, trabajos prácticos, etc. Con todo, las y los docentes procurarán
implementar actividades de evaluación que promuevan el desarrollo de habilidades por
sobre la memorización de contenidos.

Artículo 4°: Los estudiantes y apoderados deben ser informados de los criterios de
evaluación una semana previa a la aplicación de la evaluación sobre la fecha, los
aprendizajes y el tipo de instrumento evaluativo que se aplicará. Para ello, se enviará a los
apoderados, vía libreta de comunicaciones, cuaderno de asignatura, la información antes
descrita, y a los estudiantes se les explicará verbalmente este proceso.
Los estudiantes tienen derecho a ser evaluados y promovidos de acuerdo a un sistema
objetivo y transparente, de acuerdo al presente reglamento.

Artículo 5º: Los alumnos no podrán ser eximidos de ninguna asignatura o módulo del plan
de estudio, debiendo ser evaluados en todos los cursos y en todas las asignaturas o
módulos que dicho plan contempla.
No obstante, lo anterior, el establecimiento implementará las diversificaciones pertinentes
para las actividades de aprendizaje y los procesos de evaluación de las asignaturas o
módulos en caso de los estudiantes que así lo requieran.
Asimismo, realizará las adecuaciones curriculares necesarias, según lo dispuesto en los
decretos exentos N°s 83, de 2015 y 170, de 2009, ambos del Ministerio de Educación.

Artículo 6°: El Liceo Bicentenario TP Putú certificara las calificaciones anuales de cada
estudiante, y cuando proceda, el término de los estudios de educación Básica y Media. No
obstante, la licencia de educación media será otorgada por el Ministerio de Educación.

Artículo 7°: Las calificaciones de Religión, Consejo de Curso y Orientación, se ingresan en


concepto, por lo cual, no incidirán en el promedio final anual, ni en la promoción escolar de
los estudiantes.

FORMATO DE EVALUACIÓN.
Artículo 8°: El formato de evaluaciones de carácter escrito, será proporcionado por el
establecimiento a cada docente de 1° Básico a IV Medio TP, siendo responsabilidad del
Jefe de UTP, que los profesores conozcan, comprendan y utilicen este formato.

DE LOS TIPOS DE EVALUACIÓN.


Durante el desarrollo del proceso de enseñanza - aprendizaje, se utilizarán diferentes
procedimientos para evaluar el logro de los objetivos de cada asignatura:
El Liceo TP Putú reconoce dos tipos de evaluación relacionadas con la intencionalidad de
ésta y su incidencia en el proceso de enseñanza y aprendizaje: formativa y sumativa (o
acumulativa).

213
Artículo 9°: Al inicio del año escolar, se realizará un período de retroalimentación en las
asignaturas científico – humanista, el cual se hará extensivo durante las cuatro primeras
semanas del primer semestre, culminando, la primera semana de abril, con la Prueba de
Repaso y será calificada con nota coeficiente 1. La segunda semana de abril deberá estar
registrada esta calificación en el libro de clases, en todas las asignaturas.

Artículo 10°: De la Evaluación Formativa.


Es aquella que acompaña todo el proceso educativo, con carácter orientador y
regulador. Tiene como objetivo recolectar información que permita detectar problemas de
avance para la aplicación de nuevas estrategias y remediales. Puede o no conducir a
calificación.
Las evaluaciones de proceso se realizarán en base a rúbricas conocida previamente
por los estudiantes. Dentro de estas evaluaciones serán considerados los REGISTROS DE
CUMPLIMIENTO DE ACTIVIDADES, TAREAS, MATERIALES, etc., que se utilizan en
cada subsector durante el semestre.

Artículo 11°: De la Evaluación Sumativa.


Podrá ser de carácter oral o escrito, incorporando nuevos tipos de evaluación, por
ejemplo, autoevaluación y coevaluación. Luego de realizarse queda un registro escrito de
una calificación numérica o concepto según corresponda, en el libro de clases y en el
soporte computacional (Mi aula), de acuerdo a los plazos emitidos por la Unidad Técnico
Pedagógica.

Artículo 12°: Los estudiantes deberán ser evaluados, considerando las tres áreas de su
desarrollo en todas las asignaturas del Plan de Estudios correspondiente, siendo el eje de
dicho proceso evaluativo, determinando el nivel de logros de los Objetivos de Aprendizaje
y Objetivos Fundamentales Transversales.

Artículo 13°: De las tareas


Los estudiantes que no cumplan a cabalidad las tareas asignadas durante la clase,
deberán completarlas en el hogar.
Los docentes podrán enviar un trabajo semestral calificado para la casa,
correspondiendo a una investigación o disertación donde los estudiantes deban
profundizar, analizar y reflexionar sobre un tema. Se debe iniciar la elaboración de este
trabajo al menos en una clase, los docentes deberán enviar pauta, rubrica o instrumento de
evaluación con anticipación a UTP, para posteriormente darla a conocer a los estudiantes,
Padres y/o Apoderados, señalando los objetivos o indicadores de aprendizaje que serán
calificados.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Artículo 14º: Los docentes del establecimiento podrán utilizar diversos instrumentos de
evaluación, según los momentos u objetivos de la misma. Estas formas permitirán conocer
los aprendizajes, habilidades y actitudes logradas por los y las estudiantes. Deberán
socializar los instrumentos de evaluación (pruebas, pautas, rubricas, otras), de tal forma
que los estudiantes conozcan lo que se desea medir, ¿el cómo se medirá?; ¿el para qué
214
se medirá? y ¿qué se medirá? Los docentes tomarán los resultados de estas evaluaciones
para reflexionar en torno al proceso de enseñanza y aprendizaje realizado y emprender las
acciones necesarias que permitan asegurar que todos los estudiantes logren los
aprendizajes esperados para su nivel, curso y/o asignatura.

Artículo 15°: Los instrumentos para evaluar pueden ser los siguientes:

PÁRVULOS:
a) Escalas de Apreciación
b) Observación Directa
c) Rúbricas
d) Evaluación auténtica.
e) Pauta de Cotejo
f) Autoevaluación
g) Co – evaluación
h) Entre Otros.

BÁSICA Y MEDIA:
Pruebas de selección múltiple
Pruebas de desarrollo
Interrogaciones orales
Disertaciones
Trabajos de investigación
Informes de laboratorio
Maquetas
Trabajos en grupo
proyectos
Escalas de Apreciación
Observación Directa
Co – evaluación
Pautas de Cotejo
Evaluación auténtica.
Entre Otros.

DE LA EVALUACIÓN DEL NIVEL DE EDUCACIÓN PARVULARIA

Artículo 16°: Las Bases Curriculares de la Educación Parvularia (BCEP) definen la


evaluación como el proceso que se desarrolla en forma permanente con el fin de conocer
y comprender cómo se está llevando a cabo el proceso educativo.
Los Programas Pedagógicos para los Niveles de Transición describen la progresión de
los aprendizajes en ejes fundamentales de formación organizados en tramos de edad, para
los cuales se describen logros de aprendizaje y ejemplos de desempeño susceptibles de
observar que contribuyen a monitorear el nivel de logro, aplicando una diversidad de
procedimientos evaluativos en forma sistemática y objetiva.
Los estudiantes de Educación Parvularia de los niveles NT1 y NT2 serán evaluados
en forma permanente, de acuerdo a los objetivos de aprendizaje, según las nuevas Bases
Curriculares y los Principios Pedagógicos en ellas establecidos; Decreto Nº 171 de marzo
215
de 2005, sobre edades de ingreso. Se registrará el estado de avance semestral de cada
estudiante, lo que quedara consignado en un documento formal “Informe Pedagógico”, que
contiene los indicadores de logro para cada nivel, explícitos en las Bases Curriculares de
Educación Parvularia y los Programas Pedagógicos que los Complementan.
A.- En relación a los instrumentos evaluación se pueden aplicar todos aquellos establecidos
en el artículo 14 y 15 de este Reglamento, atendiendo las características biopsicosociales
de los estudiantes.
B.- Con respecto a las consideraciones del proceso evaluativo:

1. La evaluación es individual.

2. Las evaluaciones son aplicadas por la Educadora o profesor especialista.


3. Las evaluaciones a aplicar son de diagnóstico al inicio del año escolar; de proceso,
durante las actividades parcial a mediado del semestre y sumativa, al finalizar cada
semestre, que deben incluir todas las habilidades y contenidos trabajados durante el
semestre. Además, se pueden aplicar evaluaciones de nivel con el fin de determinar el
porcentaje de logro de estos aprendizajes.

4. Las fechas y/o período evaluativo como también las habilidades y contenidos a evaluar
deben ser comunicados por escrito al apoderado con cinco días de anticipación.

5. Podrán incluir procedimientos complementarios de evaluación como autoevaluación y


coevaluación.

6. Al finalizar cada semestre será aplicada una evaluación escrita en Lenguaje Verbal,
Relación Lógico Matemático, Exploración Natural y Comprensión del Entorno Sociocultural,
su calificación será conceptual y permitirá evidenciar los logros alcanzados como también
los que están en proceso para respaldar la promoción al nivel educativo siguiente que
considere todos los núcleos de aprendizaje.
Indicadores de Logro:

RANGOS PORCENTAJES
Excelente 100% – 86%
Bueno 85% - 73%
Regular 72% - 60%
En Alerta 59% - a menos

C.- En caso de inasistencia a una evaluación por causales médicas, participación en


actividades deportivas, artísticas, etc. la Educadora o profesor especialista establecerá la
nueva fecha que comunicará por escrito al apoderado.

D.- El sistema de calificación corresponde al procedimiento para asignar el nivel de logro


de cada una de las habilidades evaluadas como del logro general.

a. El estudiante aprueba cuando alcanza el 60% de los objetivos establecidos en la


evaluación y la calificación mínima de aprobación es ML (Medianamente logrado).

216
b. Cada evaluación y sus instrumentos deben especificar el puntaje de cada ítem.

c. El registro de los conceptos se realizará en el libro de clases.


d. Las correcciones que se realicen en el Registro de Calificaciones, se entenderán como
excepciones y no como regla general.
e. Para rectificar una calificación de la planilla la Educadora o profesor especialista avisará
al Jefe de UTP y en ausencia de éste al Director, quién autorizará la corrección dejando la
constancia de la autorización a pie de página de la planilla con fecha y firma. La corrección
la realizará la Educadora o Profesor(a) especialista.
f. Si el número de estudiantes que no logra una habilidad evaluada alcanza a un 40%, la
Educadora deberá realizar un plan de retroalimentación con estos estudiantes el cual
deberá ser informado al apoderado previa aprobación de la UTP. Este plan debe reforzar
las funciones básicas descendidas con un trabajo diferenciado en el aula.
g. Si un estudiante logra el puntaje máximo establecido o la calificación máxima, el
instrumento se considera válido.
h. El resultado de la evaluación semestral se informará en concepto, complementándose
con el porcentaje de logro alcanzado.
i. Semestralmente se informará por escrito a los padres y apoderados con respecto a los
avances en cada uno de los núcleos respectivo. Los criterios de evaluación aplicados en el
Informe Pedagógico al hogar de la Educación Parvularia se expresará en conceptos
literales:
- (L) Logrado
- (ML) Medianamente Logrado
- (PL) Por Lograr.

j. La Educadora deberá derivar al estudiante que presente dificultades tanto de lenguaje


como educativas específicas al profesional respectivo. Para ello deberá entregar al
apoderado el informe donde se explicite(n) la(s) dificultad(es) y la evaluación requerida. El
Apoderado debe firmar la recepción del Informe de Derivación.
k. Si un menor es retirado antes de finalizar el año escolar, se le entregará una copia del
informe pedagógico, para que el apoderado lo pueda presentar en otro establecimiento
educacional. Si éste no fuese suficiente, se extenderá un informe escrito, que detalle la
situación del menor a la fecha de retiro.

DE LA CALENDARIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN PARA LOS APRENDIZAJES

Artículo 17º: De los momentos pedagógicos para la aplicación de una evaluación:

1) Cada docente podrá calendarizar sus evaluaciones de acuerdo a las directrices


entregadas por UTP, pudiendo sufrir modificaciones de acuerdo a contingencias, las cuales
se recalendarizarán oportunamente entre el docente y UTP.
2) Se deberán entregar en UTP a lo menos con 3 días hábiles de anticipación el instrumento
de evaluación (pruebas, trabajo, u otros) y los instrumentos que permitan su revisión

217
objetiva (tabla de especificaciones, u otros).

3) UTP revisa, corrige y realiza observaciones para mejorar el instrumento, en un plazo no


superior a 2 días, los que serán informados al docente para su corrección.
4) El docente realiza correcciones o sugerencias realizadas por UTP y entrega las
modificaciones en un plazo no mayor a 48 horas.
5) El encargado de Evaluación será quien autorice para fotocopiar instrumento de
evaluación.
6) En la clase siguiente el docente deberá realizar retroalimentación de la evaluación.
7) En un plazo no superior a 5 días, el docente deberá entregar la calificación a los
estudiantes, registra en libro de clases e ingresa calificación en sistema.
8) No se permite realizar dos evaluaciones sumativas de contenidos o de unidad el mismo
día en las asignaturas de Lenguaje, Historia, Ciencias y Matemática. Sin embargo, se puede
realizar una actividad práctica y prueba de contenido el mismo día.

DE LA CALIFICACIÓN

Artículo 18º: Las calificaciones se definen como el resultado cuantitativo obtenido en una
evaluación, correspondiente a la medición del proceso de aprendizaje, de las habilidades y
de las actitudes desarrolladas por los estudiantes.
Artículo 19º: Los docentes tomarán los resultados de estas evaluaciones para reflexionar
en torno al proceso de enseñanza y aprendizaje realizado y emprender las acciones
necesarias que permitan asegurar que todos los estudiantes logren los aprendizajes
esperados para su nivel, curso y asignatura.
Artículo 20º: Para la evaluación formativa serán considerados además, los Objetivos
Fundamentales Transversales, los sellos institucionales o los lineamientos orientados por
Convivencia Escolar.
Artículo 21º: En caso alguno se calificará la conducta o la indisciplina del estudiante. Si
ocurriere, la Dirección del Liceo faculta a Unidad Técnico Pedagógica para dejar nula esa
calificación.
Artículo 22°: Del Sistema de Calificación
Se refiere al procedimiento para asignar la nota o calificación de los instrumentos
evaluativos aplicados a los estudiantes. Dicha calificación debe ser expresada en una
escala numérica del 1,0 a 7,0 con un decimal en cada uno de los sectores, asignaturas o
módulos del plan de estudio respectivo. Tienen carácter sumativo para el promedio de
notas.

Aprobación: un estudiante aprueba cuando alcanza el 60% de los objetivos establecidos


en la evaluación y la calificación mínima de aprobación es 4,0 (cuatro coma cero).
1. Se pedirá el 60% de logro para la nota mínima (4.0) en pruebas y trabajos escritos.
2. Se asignará la calificación de acuerdo a una tabla estandarizada que indica el
porcentaje y la nota respectiva. En esta tabla, el porcentaje máximo es de 100 % que
218
corresponderá a la calificación 7.0 (siete coma cero).
3. Asignación de puntaje de cada pregunta: Cada evaluación y sus instrumentos deben
especificar el puntaje en cada ítem. En el caso de disertaciones, seminarios, trabajos de
investigación escritos, portafolios, mapas conceptuales, ensayos, informes escritos,
proyectos, maquetas, ejecución instrumental, destrezas físicas, esquemas rítmicos u
otros; el estudiante debe conocer la pauta de evaluación, las especificaciones técnicas
en forma escrita y la asignación del puntaje respectivo desde el inicio del trabajo o antes
de su ejecución.
4. El encargado de calificar el aprendizaje, taller o actividad complementaria de los
estudiantes es el profesor de la asignatura.
5. Los tipos de calificación serán coeficiente uno y la cantidad variara según horas
designadas en la asignatura.
6. Las evaluaciones que tienen como objetivo monitorear el avance de los estudiantes y/o
el nivel de logro en una o más asignaturas será calificado con una nota parcial, que será
registrada en el libro de clases en la asignatura respectiva, siempre y cuando ésta dé
cuenta de un proceso de aprendizaje en un tiempo determinado u objetivo de aprendizaje
logrado. Por lo anterior, deberá contar con una pauta, rubrica u otra similar, que busque
medir el aprendizaje a evaluar y/o calificar.
7. Las calificaciones en todos los sectores o asignaturas del Plan de Estudio se expresan
con una cifra decimal.
8. Se pueden registrar desde tres calificaciones acumulativas por semestre en cada sector,
asignatura o módulo. Se define la nota acumulativa como aquel promedio que se obtiene
de la media aritmética de un registro alterno al de las calificaciones. Las calificaciones
acumulativas deben ser conocidas por el estudiante.
9. El estudiante que se presente sin su buzo a la clase de Educación Física, deberá realizar
un trabajo teórico y al finalizar la clase deberá entregarlo y en la clase siguiente deberá
exponer el trabajo al curso.
Todas las clases serán evaluadas de forma acumulativa llevando una nota al libro
mensualmente.
10. Durante el año escolar, se realizará el “Día de la Chilenidad”, calendarizada por el equipo
de Gestión y de exclusiva responsabilidad del departamento de Educación Física, donde
participa toda la comunidad estudiantil. Su participación será evaluada con carácter
formativo.
11. Los estudiantes que participen en el desfile del 21 de mayo y 18 de septiembre, serán
premiados con una nota en la asignatura de Historia inmediatamente realizada la
actividad. En el caso de Educación Parvularia, esta evaluación será formativa.
12. El promedio de la asignatura de Ciencias Naturales de cada semestre en los niveles de
primero y segundo medio corresponderá al promedio aritmético de las asignaturas de
Biología, Física y Química con aproximación. El promedio anual de Ciencias Naturales,
corresponderá al promedio aritmético final, con aproximación, del primer y segundo
semestre.
13. Se debe registrar en el libro de clases y también en la plataforma, las evaluaciones

219
programadas en el semestre.
14. En el registro de calificaciones del libro de clases se consignará en la parte superior de
la página la fecha de la evaluación y en el extremo inferior la identificación abreviada del
instrumento y de la unidad respectiva. (C.1; UN° Nombre)
15. Las calificaciones de todas las asignaturas:
 Se registrarán en el libro de clases con lápiz pasta azul.
 No se puede registrar calificaciones con lápiz grafito o tinta deleble. Tampoco se
puede utilizar corrector en el Registro de Calificaciones en caso de error.
 En el caso de error se debe tarjar y registrar la calificación correcta en la celda
contigua. Cada corrección que se realice en el Registro de Calificaciones deberá ser
realizada por el Jefe de UTP y en ausencia de éste, el Director dejando constancia
en el Libro de Clases con firma y fecha de la corrección en la hoja de Observaciones
Generales del leccionario.
16. La primera semana de abril se deberá registrar la primera calificación del primer semestre
y a finales de agosto deberá estar registrada en el libro de clases la primera calificación
correspondiente al segundo semestre.
17. Los estudiantes de 1º básico a IV Medio TP tendrán una cantidad mínima de notas, de
acuerdo a las horas establecidas semanalmente.

N° HORAS SEMANALES CANTIDAD DE NOTAS


C1
1 y 2 horas 3
3 y 4 horas 4
5 Y 6 horas 7
7 Y 8 horas o más 8

19. Si un curso obtiene un 50% + 1 de calificaciones insuficientes como resultado de una


evaluación, dicho resultado no podrá ser registrado en el libro de clases. El o la docente,
deberá informar a UTP, para analizar las razones de este resultado y para
posteriormente, acordar las estrategias remediales a emplear para el logro de los
aprendizajes y desarrollo de habilidades del estudiante. Estas estrategias deberán ser
informadas al jefe de UTP por escrito y aprobadas por este. Podrán ser desarrollo de
guías de ejercicios, trabajos de investigación u otros, con el fin de garantizar el
aprendizaje, los que serán calificados abordando los mismos objetivos de aprendizajes
de los instrumentos de evaluación utilizados al inicio.
El Jefe(a) de UTP, en casos justificados, podrá solicitar al docente, la repetición o
complementación del procedimiento de evaluación y calificación. El profesor de
asignatura deberá dejar registro en el libro de clases de estos planes remediales. Sí el
estudiante se niega a rendir la evaluación remedial el docente a cargo de la asignatura
debe registrar dicha situación en su hoja de vida e informar al apoderado quedando como
evidencia la firma de ambos en el Libro de Clases.
20. Los profesores de cada asignatura de aprendizaje registrarán e informarán el resultado
de sus evaluaciones en el libro de clases, a más tardar 10 días hábiles después de
aplicada la evaluación. De existir una evaluación anterior o durante este periodo, se
220
deberá entregar el resultado y su retroalimentación la clase anterior a la evaluación. (Este
punto no es válido para las evaluaciones atrasadas)

Artículo 23°: de la Calificación Semestral


Los resultados de las evaluaciones expresadas como calificaciones de los
estudiantes de Primero Básico a IV Medio TP, en cada una de las asignaturas o actividades
de aprendizaje, se anotarán en una escala numérica de 1,0 a 7,0 hasta con un decimal. La
calificación mínima de aprobación será 4,0. en una escala de exigencia del 60%.
Las calificaciones de final de semestre de los estudiantes de Primero Básico a Cuarto
Medio, corresponderá al promedio aritmético de todas las calificaciones obtenidas en el
semestre; la calificación final anual se obtendrá promediando las calificaciones anuales de
cada asignatura. Las notas finales de cada asignatura y las del promedio general de fin de
año serán aproximadas a la décima superior cuando la centésima sea igual o superior a 5.
Por ejemplo: 4,45 =4,5.

El estudiante de Primero Básico a IV Medio TP, que sea sorprendido, durante el


proceso de evaluación, copiando, usando aparatos tecnológicos, indicando respuestas a
terceros, etc. será sancionado. El docente retirará su evaluación, y el estudiante será
sometido a una segunda evaluación escrita, exceptuando el área técnica artística que
solicitará una evaluación de acuerdo a su metodología de aprendizaje, para nota 4,0 la cuál
es la máxima nota a obtener. La nueva evaluación puede ser aplicada en el momento en
que el estudiante es sorprendido en esta falta o según fecha y hora estipulada por el
profesor de la asignatura. Lo anterior debe quedar registrado en la hoja de vida del
estudiante.
La calificación obtenida por los estudiantes de Primero Básico a IV Medio TP, en la
asignatura de Religión serán calificados con la escala numérica de 1,0 a 7,0. Sin embargo,
el promedio semestral y final de dichas calificaciones será consignado numérica y
conceptualmente con indicadores de logro: Muy Bueno (MB), Bueno (B), Suficiente (S) e
Insuficiente (I) y no incidirá en el promedio final anual ni en la promoción.
La asignatura de Orientación y/o Consejo de Curso, desde Primer año básico a IV
Medio TP serán evaluados con indicadores de logro Muy Bueno (MB), Bueno (B), Suficiente
(S) e Insuficiente (I) y no incidirá en el promedio final anual ni en la promoción.
Los trabajos del área técnica artística serán evaluados clase a clase, con pauta de
proceso que equivale a un 40% de su nota, siendo el producto final 60% de la nota.

Artículo 24°: De la Comunicación de los Resultados


1. Los resultados de las evaluaciones se comunicarán al estudiante en un plazo máximo de
10 días hábiles a contar de la fecha de evaluación.
2. El resultado de las evaluaciones de trabajos de investigación, ensayos, portafolios,
informes escritos, presentaciones audiovisuales o informáticas y proyectos deben
comunicarse en un plazo no superior a 12 días hábiles. Los contenidos de todas las
evaluaciones serán comunicados como mínimo 5 días hábiles antes de la evaluación. Las
221
fechas de evaluación no podrán ser modificadas, excepto en situaciones especiales
autorizadas por UTP e informadas a los apoderados.
3. Es de responsabilidad de los profesores de asignatura tener actualizado oportunamente,
el registro de evaluaciones de cada uno de sus estudiantes en el libro de clases, La entrega
de información a los Padres y Apoderados sobre el avance educacional de sus hijos con
relación al logro de los objetivos es responsabilidad del Profesor Jefe, quien informará en
cuatro oportunidades:
-Informe parcial I semestre (a fines del mes de mayo)
-Informe semestral (mes de julio)
-Informe parcial II semestre (4a Semana del mes de octubre)
- Informe final (mes de diciembre)
Se evaluarán los Objetivos Fundamentales Transversales, a través de un Informe de
Desarrollo Personal y Social del estudiante, que se entregará por escrito, una vez terminado
el semestre a los Padres y Apoderados, junto con el Informe de Calificaciones. Ésta
evaluación la registrará el profesor Jefe.

El nivel de logro de los O.F.T. se expresará en conceptos:


S = Siempre
G = Generalmente
O = Ocasionalmente
N/O = No Observado

DE LA COMUNICACIÓN SOBRE LOS PROCEDIMIENTOS EVALUATIVOS

Artículo 25°: Los padres, madres y apoderados serán informadas sobre las formas y
criterios de evaluación de las y los estudiantes a través de los siguientes procedimientos:
a) Envío de calendario de evaluaciones, a través de los medios formales de comunicación
del establecimiento en abril y agosto.
b) En reuniones de apoderados.
c) Agenda estudiantil.
Se evaluará a los estudiantes con los siguientes tipos de notas parciales, notas
promedio semestrales, notas promedio anual de la asignatura y nota promedio final de
promoción.

Artículo 26°: La comunicación de los progresos y resultados de las situaciones evaluativas


será desarrollada de la siguiente manera, siempre de manera clara y comprensible por la
totalidad de las personas involucradas:
a) Informe parcial y semestral de notas. (N° 5 artículo anterior)
b) Informe semestral de desarrollo personal y social. (N° 6 artículo anterior)
c) Entrevista de padres y/o apoderados.
d) Reunión de padres y /o apoderados.

222
DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Artículo 27°. El Programa de Integración Escolar (PIE), es una estrategia inclusiva del
sistema cuyo propósito es entregar apoyo adicional, en el contexto del aula común y aula
de recursos, a los estudiantes desde NT1 a Cuarto Medio, que presenten Necesidades
Educativas Especiales (N.E.E.) definidas en el programa.
La coordinadora PIE informará a la Unidad Técnica Pedagógica, profesores y
apoderados la nómina de los estudiantes con N.E.E de tipo transitorias (Trastorno
Específico del Lenguaje - TEL, Trastorno Específico del Aprendizaje - DEA, Trastorno de
Déficit Atencional – TDA, Funcionamiento Intelectual Limítrofe - FIL) y de los estudiantes
con N.E.E de tipo permanentes (Discapacidad Intelectual, Discapacidad Auditiva,
Discapacidad Motora, Discapacidad visual, Trastorno del Espectro Autista) que sean
diagnosticados por profesionales especialistas que estén debidamente acreditados por el
Mineduc.
Los estudiantes Integrados se les aplicará Evaluación de acuerdo a lasAdecuaciones
Curriculares realizadas entre Profesores especialistas de las asignaturas y Profesor de
Educación Diferencial, Decreto Nº 170 de 2009 y Decreto N° 83 de 2015.
A los estudiantes que presenten necesidades educativas especiales, de carácter
permanente, deberá aplicárseles procedimientos de Evaluación diferenciadas, previo
diagnóstico de los Profesionales del área y en conocimiento del Jefe de UTP. Construidas
por profesor diferencial en coordinación con el profesor de asignatura. Los estudiantes
transitorios podrán ser evaluados con la misma evaluación que se aplica al curso, pero con
una exigencia de 50% o con instrumentos adaptados según sus NEE.

TALLERES JEC
Artículo 28°: Los talleres de la JEC están asociados a una asignatura de aprendizaje tal
como se indica en la siguiente tabla y las notas obtenidas en él se promediarán y se
agregarán como una nota C1 a la asignatura indicada.
TALLER SIN NIVEL ASIGNATURA NOTAS
ESTRUCTURA CURSO MÍNIMAS EN
EL SEMESTRE
Futbol 1° Básico a 2° Medio Educación Física 3
Futsal 1° Básico a 2° Medio Educación Física 3
Atletismo De 1° a 4° Básico Educación Física 3
Handball De 1° a 4° Básico Educación Física 3
Artes De 1° Básico a 2° Artes Visuales 3
Medio
Brigada ecológica De 1° a 4° Básico Ciencias Naturales 3
Folclore De 1° a 8º Básico Educación Física 3
Trekking De 5° a 8° Básico Educación Física 3
Manualidades De 5°Básico a 8° Artes Visuales 3
Básico
Guitarra De 5° Básico a 2° Música 3
Medio
Orquesta Escolar De 5° a 8º Básico Música 3
Clínica de Basquetbol De 5° a 8º Básico Educación Física 3
223
TALLER CON CURSOS ASIGNATURA NOTAS
ESTRUCTURA CURSO MÍNIMAS EN
EL SEMESTRE
Laboratorio PreKinder y Kinder ------ 0
Cuentacuentos
Clínica de Deporte PreKinder y Kinder ------ 0
Laboratorio de Inglés PreKinder y Kinder ------ 0
Motricidad PreKinder y Kinder ------ 0
Folklore PreKinder y Kinder ------ 0
Robótica PreKinder y Kinder ------ 0
Jugando a ser artista PreKinder y Kinder ------ 0
Matemática Lúdica 1° a 4° Básico Matemática 4 = 2 C1 + 1 C2
Taller de Inglés 1° a 4° Básico Lenguaje y Com 4 = 2 C1 + 1 C2
Matemática Práctica 5° a 8° Básico Matemática 4 = 2 C1 + 1 C2
Construcciones 1° y 2° Medio Matemática 4 = 2 C1 + 1 C2
Geométricas
Creación y Expresión 1° y 2° Medio Lengua y Literatura 4 = 2 C1 + 1 C2
Literaria
1.- Todo estudiante que se cambie de taller JEC, por los motivos que fuere, se incorporará
a una nueva actividad llevando las calificaciones obtenidas en el taller anterior.
2.- Una vez inscrito en un taller JEC el estudiante tendrá que asistir a él todo el semestre y
sólo se podrá cambiar una vez, siempre y cuando el nuevo taller tenga cupos disponibles
para el siguiente semestre. Para realizar el procedimiento de cambio el estudiante deberá
elevar una solicitud a UTP, en la cual deberá consignar los motivos por los cuales solicita
dicho cambio de taller.
3.- El Docente o Monitor de cada Taller JEC, sin estructura curso, deberá informar a UTP
y/o Inspectoría General, la ausencia reiterada de los estudiantes al taller.

DE LA PROMOCIÓN

Artículo 29°: Serán promovidos los estudiantes que al final del año escolar logren los
objetivos de cada sector, asignatura o módulo y cumplan con el porcentaje mínimo de 85%
de asistencia a clases.
1.- Para NT1 y NT2, la valoración cualitativa y cuantitativa de los logros, se tendrá como
referencia la escala de puntajes asociada a los niveles de logros que se explican en el
Artículo 15.
2.- El Director (a) podrá decidir excepcionalmente, y de acuerdo a variadas evidencias
presentadas por el Profesor Jefe, no promover a aquellos estudiantes de 1º ó 3º básico que
presenten un retraso muy significativo en lectura, escritura y/o matemáticas, en relación con
los aprendizajes esperados en los programas de estudio que rigen al establecimiento y que
pueden afectar seriamente la continuidad de sus aprendizajes en el curso siguiente.
3.- Para adoptar esta medida se debe tener una relación de las actividades de los planes
remediales realizadas al estudiante y la constancia de haber informado oportunamente a
los padres y apoderados de las dificultades presentadas con el fin de establecer un plan de
apoyo en conjunto.
224
4.- El Profesor(a) Jefe deberá elaborar el Informe Pedagógico del estudiante indicando las
áreas descendidas, las intervenciones realizadas, las evaluaciones y sus resultados con las
evidencias respectivas, con el fin de argumentar la repitencia del nivel.

Respecto del logro de los objetivos:

a) Serán promovidos los estudiantes de 1°Básico a 2° Medio que aprobaron todos los
sectores, asignaturas o módulos de sus respectivos planes de estudio.
b) Serán promovidos los alumnos de III y IV año de Enseñanza Media, ambas modalidades,
que hubieren aprobado todos los sectores de aprendizaje, asignatura, módulo, actividades
de aprendizaje y análisis de experiencia en la empresa (DUAL), de sus respectivos planes
de estudio.
c) Serán promovidos los estudiantes de los cursos de 1º a 8º año de Enseñanza Básica y
de I a IV año de enseñanza media que no hubieren aprobado un sector, asignatura o módulo
siempre que su promedio anual sea igual o superior a 4,5 (cuatro coma cinco) incluido el
no aprobado.
d) Igualmente, serán promovidos los estudiantes de los cursos de 1º a 8º año de Enseñanza
Básica, de I a II medio que no hubieren aprobado dos sectores, asignaturas y/o módulos
siempre que su promedio anual sea igual o superior a 5,0 (cinco coma cero) incluido los no
aprobados.
e) No obstante lo establecido en el párrafo anterior, si entre los dos subsectores de
aprendizaje no aprobados se encuentran Lengua Castellana y Comunicación y/o
Matemática, los estudiantes de III y IV año medio, ambas modalidades, serán promovidos
siempre que su nivel de logro corresponda a un promedio de 5.5 o superior. Para efecto del
cálculo de este promedio se considerará la calificación de los dos subsectores de
aprendizaje o asignaturas no aprobados.
f) Los Alumnos Integrados serán promovidos con su grupo curso de acuerdo a los logros
obtenidos en relación a las Adecuaciones Curriculares y en casos especiales se estudiará
su repitencia de acuerdo al Decreto Nº 170/2009

Respecto de la asistencia:

a) Serán promovidos los estudiantes que asistan, a lo menos, al 85% de las clases
establecidas en el calendario escolar anual.
b) Se considerará como asistencia regular la participación de los estudiantes de Enseñanza
Media Técnico Profesional en las actividades de aprendizaje realizadas en las empresas.
(sistema DUAL), del mismo modo, ocurrirá con los estudiantes que participen en eventos
nacionales e internacionales en el área del deporte, cultura, ciencias, artes, salidas a
terreno, visitas a empresas o talleres.
c) Los estudiantes que no cumplan con los requisitos de promoción indicados en los puntos
1 y 2 de este artículo deberán repetir el curso, según corresponda.
d) El estudiante que no cumpla con el 85% de asistencia deberá presentar carta de solicitud
de promoción, dando cuenta de los antecedentes que justifiquen debidamente sus
inasistencias. El Director (a) del establecimiento podrá autorizar la promoción de los
estudiantes de acuerdo al Reglamento Interno.
225
EN CASO DE AUSENCIA A PROCEDIMIENTOS Y/O ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN.

Si la inasistencia de un estudiante a procedimientos y/o actividades de evaluación


fijada con anticipación y previamente avisadas, es por problemas de salud, el apoderado
deberá hacer llegar el certificado médico o la confirmación de la atención en el servicio de
salud, con las firmas y timbres de la entidad hasta 48 horas después de la evaluación en
inspectoría general, quien informará al profesor correspondiente.
Cuando el estudiante se reintegre a clases, se deberán recalendarizar las
evaluaciones pendientes en un plazo no mayor a una semana. En caso de que el estudiante
no concurra a rendir las pruebas se le dará una segunda oportunidad, cambiando los ítems
a fin de que sus compañeros no les entreguen la información de la prueba original.
Los estudiantes que no asistan a una evaluación sin previo aviso, sin certificado
médico y/o justificación se les aplicará la evaluación obteniendo como nota máxima 6.0. Si
la situación se repite en una misma evaluación su nota máxima será 4.0.
La no concurrencia a dos evaluaciones sin la entrega del Certificado de atención
médica, será motivo para que se cite al apoderado a fin de informarle sobre la situación en
que se encuentra su pupilo y la aplicación de la reglamentación respectiva.
Los estudiantes que falten a una evaluación que requiera de recursos audiovisuales,
dramatizaciones o disertaciones, podrán ser sometidos a una evaluación escrita, oral o
práctica, de acuerdo con la naturaleza de la disciplina o asignatura de la que se trate, fijada
por el profesor y comunicada al estudiante.
Los estudiantes que por situaciones especiales tengan inasistencias prolongadas
(enfermedad, participación en eventos deportivos o artísticos externos, viajes, situaciones
familiares extraordinarias u otras) se deberá calendarizar por parte de los profesores de
asignatura y coordinación de la UTP, sus evaluaciones en el tiempo libre del estudiante no
interfiriendo sus clases normales. Estas evaluaciones deberán tener la misma puntuación
y grado de dificultad que la prueba aplicada a sus compañeros.
Los estudiantes que se encuentren suspendidos para la fecha de evaluación, por
haber cometido en forma reiterada una falta grave, deben rendir ésta el primer día de
reintegración a clases, previa comunicación por escrito a su apoderado.

Artículo 30°: De las situaciones especiales de promoción


Solamente los siguientes casos de estudiantes, finalizado el periodo regular de
evaluaciones y que se encontrasen en situación de repitencia, podrán optar a una prueba
coeficiente 1 en el sector, asignatura o módulo reprobado, que se sumará al resto de las
notas parciales del segundo semestre y se calculará el promedio final:
1. Con promedio final anual entre todos los subsectores igual a 4,4, teniendo 1 insuficiente.
2. Con promedio final anual entre todos los subsectores igual a 4,9, teniendo 2 insuficientes.
3. No podrán optar a esta prueba aquellos que tengan más de dos asignaturas o módulos
reprobados, cualesquiera sean los promedios.

226
SITUACIONES ESPECIALES
Artículo 31°: El Director del Establecimiento Educacional con el o los Profesores
respectivos, deberán resolver las situaciones especiales de evaluación y promoción de los
estudiantes de 1º a 6º año de Enseñanza Básica. Para los estudiantes de 7º Básico a IV
año de Enseñanza Media, esta resolución deberá ser ratificada por el Consejo de
Profesores. Entre otros resolverán los casos de estudiantes que por motivos justificados
requieran ingresar tardíamente a clases, ausentarse por un período determinado, finalizar
el año escolar anticipadamente, situaciones de embarazo, servicio militar, certámenes
nacionales en el área del deporte, la literatura, las ciencias y las artes, becas u otros
semejantes. Todas las situaciones de evaluación de los estudiantes de 1º a 8º año Básico
y de 1° a IV año de enseñanza media, deberán quedar resueltas dentro del período escolar
correspondiente.
a) Los estudiantes que por motivos de salud requieran cerrar anticipadamente el año
escolar deben presentar a la Dirección del establecimiento el certificado médico donde se
explicite el diagnóstico y tratamiento acompañado del informe médico que manifieste
claramente los inconvenientes para la salud del estudiante el asistir a clases regularmente
y cumplir con las evaluaciones.
b) En caso que una estudiante, durante el transcurso del año lectivo, adquiera la condición
de embarazada o de maternidad adolescente; y en consideración a su estado de salud,
debida y oportunamente certificado por el especialista correspondiente, se le exigirá el 50%
de asistencia a clases, como mínimo. No obstante, deberá cumplir una programación
especial de tutorías y evaluaciones, acordada previamente con el Profesor Jefe y UTP, de
manera tal que permita el logro efectivo de los aprendizajes y contenidos mínimos
establecidos en los Programas de Estudio. Todo lo anterior en conformidad con el Protocolo
de Retención en el Sistema Escolar de Estudiantes Embarazadas, Madres y Padres
Adolescentes (Decreto Exento 112/99, Título I, Artículo 4º, Párrafo 9).
c) Las estudiantes madres que falten a alguna evaluación deberán presentar el certificado
médico respectivo en caso de enfermedad o control médico del hijo.
d) El o la apoderado(a) del estudiante debe informar a la Dirección del Colegio con 5 días
de anticipación como mínimo, cuando su pupilo o pupila deba ausentarse por un período
prolongado, con el fin de coordinar el proceso de apoyo pedagógico durante su ausencia y
su reincorporación a clases.
e) Los estudiantes que deban presentarse a las convocatorias de los Cantones de
Reclutamiento tendrán todas las facilidades para ello y se reprogramarán sus evaluaciones.
f) En el caso de los estudiantes que se les aplique alguna medida excepcional descritas en
el Reglamento Interno (Suspensión Indefinida con derecho a rendir evaluaciones,
Reducción de jornada escolar), se les entregará los aprendizajes trabajados y el calendario
de pruebas y trabajos, siendo responsabilidad del profesor Jefe la coordinación de su
ejecución, previa revisión de UTP.

g) La Dirección del Colegio y UTP velará por el cumplimiento de estas disposiciones.

Artículo 32°: La situación final de promoción de los estudiantes deberá quedar resuelta al
término de cada año escolar. Una vez finalizado el proceso, el Establecimiento Educacional

227
entregará a todos los apoderados el certificado anual de estudios que señalará los sectores
de aprendizaje, asignaturas, módulos y para III y IV Medio el análisis de experiencia en la
empresa, cuando corresponda, las calificaciones obtenidas y la situación final
correspondiente. El Certificado Anual de Estudio no podrá ser retenido por ningún motivo.

Artículo 33°: Las situaciones de evaluación y promoción escolar no previstas en el presente


Decreto serán resueltas por las Secretarias Regionales Ministeriales de Educación
respectivas dentro de la esfera de su competencia.

DEL PROCESO DE SEGUIMIENTO DE LA EVALUCIÓN Y CALIFICACIÓN DE LOS


ESTUDIANTES EN SITUACIÓN DE RIESGO ACADÉMICO

ARTÍCULO 34°: El proceso de seguimiento de la evaluación corresponde a la labor que


realiza el profesor de algún sector, asignatura o módulo con respecto al nivel de logro de
sus estudiantes y de aquellos docentes que tienen la calidad de Profesor Jefe. Este proceso
tiene como objetivo informar al apoderado de la(s) situación(es) de riesgo académico en la
cual se requiere un trabajo coordinado entre apoderado y profesor.
a) El profesor de cada sector, asignatura o módulo debe citar y entrevistar al apoderado del
estudiante que presente dos evaluaciones reprobadas seguidas durante el año escolar para
informar de la situación como señal de alerta. Asimismo, debe citar y entrevistar al
apoderado que presente al 20 de mayo posibilidad de reprobar la asignatura. Este proceso
debe realizarlo hasta la primera semana de junio. Esta misma acción debe realizarla durante
la cuarta semana de octubre, con los estudiantes que al 15 de octubre presenten riesgo de
reprobar la asignatura. En cada entrevista debe registrarse en la carpeta de cadaestudiante,
las acciones comprometidas tanto por él como por el apoderado, el nivel de cumplimiento
de las mismas o el estado de avance de ellas, según corresponda.
b) El Profesor Jefe debe citar y entrevistar al apoderado del estudiante que está en riesgo
de repetir el nivel durante el mes de agosto y establecer un plan de intervención para
superar la situación.
c) El Profesor Jefe debe citar nuevamente al apoderado del estudiante que está con riesgo
de repetir el nivel entre el 20 de octubre y el 10 de noviembre.

d) En caso de inasistencia del apoderado a la primera citación, el Profesor debe dejar


constancia de la inasistencia en el libro de clases y realizar una segunda citación. Si se
repitiese la inasistencia dejar constancia en el libro de clases y/o en la carpeta de
entrevistas. Además, debe entregar el registro de la entrevista con el detalle de la
información y firmada por él a la UTP para su programación.
e) Inspectoría del Liceo y de acuerdo a la organización del Equipo Directivo citarán a los
apoderados que no han asistido a las dos citaciones del profesor de asignatura y/o Profesor
Jefe. De incumplir el apoderado, se aplicará lo establecido en el Reglamento Interno.
f) Para el nivel de Educación Parvularia, la educadora y el profesor especialista debe citar
y entrevistar al apoderado del estudiante que presente un nivel de logro inferior al 60% en
las evaluaciones realizadas informando las dificultades y estableciendo el plan de
intervención.

228
ARTICULO 35°: criterios de evaluación estudiantes aprendices modalidad dual.

a) La evaluación del estudiante en la Empresa es un proceso individualizado, en el que


se deberá respetar la diversidad y la singularidad de cada Empresa.

b) El Maestro Guía evalúa a los estudiantes a través de una Escala de Apreciación, la


cual contendrá indicadores:
- Que midan las funciones y tareas: correspondiendo al 70% de la calificación.
- Que mida actitudes para el trabajo, correspondiendo a un 30% de la calificación.
La calificación semestral en la asignatura de Aprendizaje en la Empresa corresponderá
al promedio aritmético que resulte de tres evaluaciones mínimas efectuadas en la empresa
por el Maestro Guía y transformadas en calificación por el profesor tutor.

NORMAS FINALES

Artículo 36°: La licencia de enseñanza media, será obtenida por todos los estudiantes que
hubieren aprobado el IV año medio, ambas modalidades. Esta disposición es válida para
todos los establecimientos reconocidos oficialmente por el Ministerio de Educación.
En el caso de los estudiantes de establecimientos de Enseñanza Media Técnico
Profesional, no será requisito para obtener esta licencia, la aprobación de la práctica
profesional, ni la obtención del Título.

Artículo 37°: Las Actas de Registro de Calificaciones y Promoción Escolar consignarán, en


cada curso, las calificaciones finales de cada sector, asignatura o módulo, el porcentaje
anual de asistencia, la situación final de los estudiantes y la cédula nacional de
identificación, sexo, fecha de nacimiento y comuna de residencia de cada uno de ellos.
Además, de la identificación y firma de los docentes de los distintos subsectores de
aprendizaje, asignatura o módulos, estadística de matrícula del curso, decretos y
resoluciones respectivas.
Las Actas se confeccionarán a través de la plataforma correspondiente según
indicación del Mineduc. Se confeccionarán en tres ejemplares y deberán ser presentadas a
la Secretaría Regional Ministerial de Educación correspondiente, organismo que las
legalizará, enviará una a la División de Educación General, devolverá otra al
Establecimiento Educacional y conservará el tercer ejemplar para el Registro Regional.

Artículo 38°: Cualquier situación que no aparezca especificada en el presente reglamento,


será definida por Dirección del Liceo y el Consejo de profesores.

229
TÍTULO VIII: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR

Objetivo General:
 Desarrollar y fortalecer en la comunidad escolar una cultura y actitud de
autoprotección y autocuidado, manteniendo una responsabilidad colectiva frente a
la seguridad, como una forma de asegurar y mantener la integralidad de la
comunidad educativa.

Objetivos Específicos:
 Desarrollar en cada uno de los miembros de la comunidad educativa hábitos y
actitudes favorables hacia la seguridad, para lograr una adecuada actuación frente
a cualquier riesgo que se pueda ver enfrentada.

 Organizar a la Comunidad Escolar en torno a las responsabilidades y funciones


que se deben desempeñar en caso de alguna emergencia.

 Definir roles y funciones de los miembros del Comité de Seguridad Escolar y los
procedimientos para el positivo y efectivo desenvolvimiento ante una eventual
emergencia y/o evacuación.

 Proporcionar a los y las estudiantes un efectivo ambiente de seguridad mientras


desarrollan sus etapas formativas.

 Elaborar planes operativos de respuesta, con el objetivo de determinar qué hacer


en una situación de emergencia y como superarla.

 Informar permanentemente a toda la Comunidad Educativa de las acciones que se


realizan para poner en práctica el Plan de Seguridad Escolar del Establecimiento.

CONSTITUCIÓN DEL COMITÉ DE SEGURIDAD DEL ESTABLECIMIENTO

Nombre Estamento o Contacto Correo electrónico


Profesión
Mirta Rojas Canto Director 995998807 mrojascanto@gmail.com

Waldo Opazo Encargado de 993098249 wopazo.lputu@daemconstitucion.cl


Moraga PISE

Carlos Arancibia Rep. Docentes 982252840 carancibia.lputu@daemconstitucion.cl


Letelier
Andrés Antonio Rep. Asistentes 964701721 arojas.lputu.@daemconstitucion.cl
Rojas Rodríguez

Michelle Antonia CGE 978929113 Michellerojasvaldes@gmail.com


Rojas Valdés
Marcela Rojas Presidenta del CG 9951233869 marcela72rg@gmail.com
Gutiérrez Apoderado

230
ENCARGADO PISE DEL ESTABLECIMIENTO
Nombre Waldo Hernán Opazo Moraga
Correo electrónico wopazo.lputu@daemconstitucion.cl
Teléfono red fija EE 443049617
Celular 993098249
REEMPLAZANTE ENCRAGADO PISE
Nombre Carlos Arancibia Letelier
Correo electrónico carancibia.lputu@daemconstitucion.cl
Teléfono red fija EE 443049617
Celular 982252840

1. COMITÉ DE SEGURIDAD ESCOLAR DEL ESTABLECIMIENTO


El Comité de Seguridad Escolar es la instancia coordinadora de las acciones tendientes al
autocuidado y la prevención de riesgos en la comunidad educativa, mediante, entre otras
funciones, su contribución al proceso de diseño del Plan Integral de Seguridad Escolar.
Este Comité cuenta con la información sobre los riesgos o peligros al interior del
establecimiento y del entorno en que está situado, considerando que éstos pueden llegar a
provocar un daño a las personas, a los bienes o al medio ambiente. Por esta misma razón,
una de sus principales misiones es diseñar, ejecutar y actualizar continuamente el Plan
Integral de Seguridad Escolar del Establecimiento.

1.1 MISIÓN Y RESPONSABILIDADES DEL COMITÉ DE SEGURIDAD ESCOLAR


La misión del comité es coordinar a todos los integrantes del colegio, a fin de lograr una
activa y masiva participación en la creación y aplicación del Plan Integral de Seguridad
Escolar, además de entregar una mayor seguridad y, en consecuencia, una mejor calidad
de vida a toda la comunidad. Asimismo, tiene como tarea específica proyectar su misión
a todo el establecimiento, sensibilizando a quienes lo integran y haciéndolos participar
activamente en las tareas a desarrollar. Esto, a través de medios de comunicación
internos, tales como: reuniones, folletos, trípticos, murales, entre otros recursos.
Las principales funciones del Comité son:
1. Diseñar, ejecutar y actualizar continuamente el Plan Integral de Seguridad Escolar
del Colegio.
2. Diseñar y ejecutar programas concretos, de trabajo permanente, que apoyen en su
accionar a toda la comunidad escolar.
3. Crear un grupo de emergencia, el cual tendrá dentro de sus responsabilidades
realizar la actividad de evacuación del colegio frente a cualquier evento. Este grupo
deberá contar con un coordinador general y personal de apoyo.
4. Hacer reuniones periódicas de trabajo con el fin de informar sobre las actividades y
resultados del Comité de Seguridad Escolar.
5. Colaborar en el diseño de programas de sensibilización tendientes al autocuidado y
la prevención de riesgos.

231
1.2 INTEGRANTES Y FUNCIONES DEL COMITÉ DE SEGURIDAD ESCOLAR

Nombre Área Cargo en Funciones


de el EE
desem
peño
•Presidir el Comité de Seguridad Escolar.
•Participar del diseño del PISE.
Mirta Inés Directo Directora •Difundir el PISE a la comunidad educativa.
Rojas ra •Garantizar y dirigir las acciones que permitirán el
Canto desarrollo de aplicación de los programas del PISE.
•Apoyar al Comité de Seguridad Escolar en sus
acciones.
•Participar del diseño del PISE.
•Coordinar todas las actividades efectuadas por el
Waldo Coordi Profesor Comité.
Hernán nador Educa •Coordinar las acciones de los distintos integrantes del
Opazo PISE ción Establecimiento en función de la Seguridad Escolar y de
Moraga General los Programas que integran el PISE.
Básica •Asignar funciones a los integrantes de la comunidad
con Fun educativa para coordinar el desarrollo de los programas
ciones que integran el PISE.
Adminis •Coordinar el contacto con las distintas redes de apoyo,
trativas favoreciendo acciones de prevención, junto a
procedimientos en situaciones de emergencia
(Bomberos, Carabineros, etc.).
•Coordinar con los equipos externos de emergencia los
procedimientos del PISE.
•Participar de las reuniones del Comité de Seguridad
Escolar.
•Coordinar simulacros de evacuación en caso de un
evento (1 por Semestre).
•Liderar toda situación de emergencia al interior del
Colegio.
•En conjunto con el Comité de Seguridad Escolar y la
mutualidad, organizar capacitaciones dirigidas a los
grupos de emergencias.
•Participar en el proceso de diagnóstico y elaboración
del PISE.
Carlos Rep. Docente •Colaborar en el proceso de evaluación permanente en
Andrés Docen Área la aplicación del PISE.
Arancibia tes Mecánica •Comunicar hacia sus representados la labor general
Letelier y del Colegio en materia de Seguridad Escolar.
Coordina •Coordinar y transmitir información desde el Comité
dor de la hacia el profesorado y viceversa, con relación a la
carrera seguridad escolar (detección de riesgos, propuestas de
acciones, asignaciones de responsabilidades, etc.).
•Participar en las actividades de promoción de la
“Semana de la Seguridad Escolar”.
232
•Informarse sobre el Plan de Seguridad Escolar.
Andrés Rep. Asistente •Comunicar a las instancias correspondientes sobre
Antonio Asis de la Edu situaciones de riesgo que observen en el
Rojas tentes cación Establecimiento.
Rodríguez •Sociabilizar los beneficios del Seguro Escolar.
•Participar en las actividades de promoción de la
“Semana de la Seguridad Escolar”.
•Conocer el Plan de Seguridad Escolar.
•Informar a las instancias correspondientes, sobre
Kristel del Estudi Presiden situaciones de riesgo que observe en el
Pilar ante te del Establecimiento.
Aguilar Centro de •Mantener una actitud preventiva en sus acciones
Márquez Alumnos diarias.
•Participar en las actividades de promoción de la
“Semana de la Seguridad Escolar”.
•Incentivar, a través de los presidentes de curso, la
conversación de los alumnos con sus madres, padres y
apoderados, sobre la importancia del autocuidado y la
prevención de riesgos.

Marcela Centro Presiden •Participar de las actividades programadas por el


Rojas de ta delColegio con respecto al autocuidado y a prevención.
Gutiérrez Padres Centro de•Informarse respecto del Plan de Seguridad Escolar.
Padres •Conocer los beneficios del Seguro Escolar.
•Informarse sobre el Protocolo en caso de accidente.
Nicolás Rep. Capitán •Socializar con los presidentes de curso, para que sea
Andrés Unida 4° transmitido a los apoderados, sobre el autocuidado y la
Martínez des de compañía prevención de riesgos.
Saavedra Emer de Bom
gencia beros
(Ej. Putú
Bombe
ros)
Paola Mutual Preven •Coordinar las gestiones para brindar el apoyo requerido
Muñoz de cionista ante situaciones de emergencia de distinta naturaleza.
Seguri de
dad Riesgo

2. MANEJO Y USO DE EXTINTORES

Ubicación y Cantidad Responsable del manejo


Patio Básica: 3 extintores Carlos Letelier Aguilera
Patio Básica: 3 extintores Gastón Ávila Reinante
1° piso sector E. media: 2 Francisco Gutiérrez Peña
extintores
2° piso sector E. media: 2 Valeria Briones Loyola
extintores
Taller de Mecánica Automotriz Patricio Saavedra Concha
Sector Hotelería Carlos Letelier Loyola
233
3. DESIGNACIÓN DE ROLES FRENTE A UNA EMERGENCIA

RESPONSABLES/REMPLAZANTES ACTIVIDAD A
DESARROLLAR
Encargado: Concepción Loyola Activación de alarma de
emergencia
Reemplaza: Bispiglia Díaz
Contactar a las redes de
Encargado: Katherine Torres Emergencia (bomberos,
ambulancia, carabineros,
Reemplaza: Ana María Valenzuela DAEM y contactos
apoderados)
Encargado: Gastón Ávila
Corte suministro de gas
Reemplaza: Andrés Rojas Rodríguez (cocina)
Encargado: Andrés Rojas Rodríguez
Corte suministro agua y
Reemplaza: Jakeline Fuenzalida luz del establecimiento
Encargado: Bispiglia (salida principal)
Remplazante: Carmen (salida principal)
Encargado: Margarita Barrera (puerta de acceso
Prebásica)
Remplazante: Paula Aguilar (puerta de acceso Abrir puerta de
Prebásica) evacuación hacia zonas
Encargado: Estela Rojas (portón calle Baquedano) de seguridad
Remplazante: Edith Gallegos (portón calle Baquedano)
Encargada: Patricio Saavedra Concha (Portón media)
Remplazante: Francisco Gutiérrez (Portón media)
Encargado: Bispiglia (calle Silvio del rio) Coordinadores para la
Remplazante: Carmen (calle Silvio del Rio) evacuación de
Encargado: Paula Aguilar estudiantes tanto al
(calle Silvio del rio esquina Baquedano) interior como al exterior
Encargado : Katherine Valenzuela del establecimiento
(calle Silvio del rio esquina Baquedano)
Encargado: Estela Rojas (calle Baquedano)
Remplaza: Ximena Cordero (calle Baquedano)
Encarga: Patricio Saavedra Concha (Portón media)
Remplaza: Francisco Gutiérrez (Portón media)
Encargado: Luis Ramírez
(Zona seguridad cancha media).
Remplaza: Gloria Rebolledo (Zona seguridad cancha
media).
Encargado Ens. Básica: Carlos Letelier Aguilera
Encargado Ens. Básica: Gastón Ávila Reinante Uso y manejo de extintor,
Encargado Ens. Media: Valeria Briones Loyola según ubicación
Encargado Ens. Media: Lucia Niculante Castillo
Encargado: Sebastián Marinakis
Primeros auxilios
Reemplaza: Alexa Letelier Valenzuela
234
Encargado: Edith Quijada Revisión de las
dependencias del
Reemplaza: Cesar Reyes
establecimiento.

4. MAPA DE EVACUACIÓN

En esta etapa, luego de identificar todos los riesgos, se elaboran los mapas de evacuación,
usando una simbología clara y precisa, que pueda ser decodificada fácilmente, y se instalan
en lugares visibles para que todas las personas que forman parte del Establecimiento
tengan acceso a dicha información.

 UBICACIÓN SATELITAL

235
 MAPA DE EVACUACIÓN.

5. PLANIFICACIÓN, PLAN DE ACCIÓN Y PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Acciones Beneficiario Fechas Gestión Recursos y Seguimiento


administrativa apoyo de las
actividades
Capacitación Identificación Abril Reuniones
de primeros de Comité de Transmisión
auxilios funcionarios a Seguridad de la Encargado
capacitar Escolar información PISE
Con el
Encargado Comité
PISE

236
Capacitación Encargado de Junio Comité de Transmisión
de uso de seguridad del seguridad de la
extintores colegio y Escolar DAEM información Encargado
funcionario a Comité de PISE
capacitar seguridad
DAEM
Preparación Taller de Octubre Uso de Encargado
de la capacitación y semana Extintores y Bomberos, PISE
comunidad simulacro de la simulacro de comité de
educativa seguridad. incendio seguridad.
interna
frente a
(incendio,
sismos)
por jornada
Identificación Demarcación Octubre Reuniones Encargado Encargado
de zonas de zona de comité de PISE PISE
Seguridad seguridad seguridad
escolar

6. PLAN DE RESPUESTA O PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA RIESGOS

6.1 PROCEDIMIENTO EN CASO DE ACCIDENTE ESCOLAR

En Anexo 4 Pág. 156 de este Reglamento Interno.(ver si coincide la página)

6.2 PROCEDIMIENTO GENERAL EN CASO DE EVACUACIÓN

En caso de una evacuación real ocasionada por un sismo, terremoto, incendio, escape de
gas u otro acontecimiento interno o externo, que pueda poner en peligro a toda la
comunidad, es importante tener presente que, mientras el riesgo exista, deben observarse
las siguientes conductas generales de protección y seguridad:

6.2.1 En caso de estar en la sala, el profesor debe mantener la serenidad e instruir a los
alumnos a adoptar una actitud de autoprotección, retirándose de ventanales u objetos que
pudieran desprenderse. El docente debe impedir la salida descontrolada de sus
estudiantes.

6.2.2 El movimiento masivo de abandono de los lugares de trabajo, para dirigirse a la


zona de seguridad, estará marcado por la alarma de evacuación.

6.2.3 Los apoderados en entrevista, así como las visitas eventuales en el colegio, deben
ceñirse a las indicaciones que rigen para el resto de la comunidad.

237
6.3 PRIMERA ETAPA O EVACUACIÓN

1. Al darse la señal de alarma, todas las personas dejan de inmediato la labor que
estaban ejecutando en el sector de trabajo donde se encuentren (salas, oficinas u
otras dependencias), se ponen de pie y se preparan, si fuese necesario, para
esperar la orden de evacuación.
2. En la sala, se da la orden al alumno más cercano a la puerta, para que la abra
completamente.
3. En caso de sismo o terremoto, se debe iniciar la evacuación una vez terminado el
evento; no durante el sismo.
4. El profesor es el último en abandonar la sala, llevando el libro de clases.
5. De presentarse accidentados, se deben tomar las providencias para que éstos
lleguen a la zona de seguridad.
6. Una vez en la zona de seguridad, los profesores deben verificar que estén todos
sus alumnos, pasando lista al curso.
7. Si el evento ocurre en el recreo u hora de almuerzo, en completo silencio y con
paso rápido, se dirigen a la zona de seguridad, sin correr. Al estar subiendo o
bajando escalas, las personas deben devolverse de inmediato, tomando el pasillo o
escala que esté más a su alcance, para dirigirse a paso rápido a la zona de
seguridad, en completo orden y silencio.
8. Si los estudiantes se encuentran en educación física o en taller de deportes y están
realizando actividades en el patio o en la cancha, deben dirigirse en silencio y
orden a su zona de seguridad.

6.4 SEGUNDA ETAPA O RETORNO A LUGAR DE TRABAJO

Es necesario, que padres y apoderados estén en conocimiento que, frente a la ocurrencia


de un sismo u otro evento de carácter interno o externo, el liceo velará por entregar a su
hijo condiciones de protección y seguridad, por lo que se les pide actuar con mesura al
momento de llamar o retirar a sus pupilos del establecimiento.
Es importante, que los padres o apoderados, sigan las siguientes acciones para
ayudarnos a mantener el control de la población escolar:
a) Si el hogar está cerca del liceo, el apoderado debe evitar desplazarse en auto y
preferir hacerlo a pie. De esta manera se evita una congestión innecesaria.
b) Los estudiantes podrán ser retirados por su padre y/o apoderado, por otra persona
designada para ello o por medio de transportistas, según la opción indicada al inicio
del año escolar.
c) El retiro de estudiantes del liceo, se realizará previa firma en el “Registro de Salida de
Emergencia”.
d) En estos casos, se deben mantener la calma y el autocontrol, pues los niños y
jóvenes necesitan de la seguridad que podamos brindar los adultos.

238
7. PLAN DE RESPUESTA CONTEXTO COVID-19

Información en Título IX, Pág. 234 de este Reglamento Interno(revisar página)

239
Putú, Abril 2022

Nota: Última modificación 10 de Noviembre de 2022.

240

También podría gustarte