Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

FACULTAD DE ARQUITECTURA
ESCUELA DE ARQUITECTURA

ESTUDIANTES:
TIFFANY MELGAR (8-983-138)
ELIÉCER GONZÁLEZ (9-762-1350)

INFORME:
EXPOSICIÓN "10 ARQUITECTOS LATINOAMERICANOS

ASIGNATURA:
TEORÍA I: ANALISÍS DE LA ARQUITECTURA

GRUPO:
3-M-1

I SEMESTRE

PROFESOR:
RICARDO ORTEGA

FECHA DE ENTREGA:
VIERNES 5 DE MAYO DEL 2023
Antonio Díaz de Bó
Tony Díaz nació en Buenos Aires el 16 de febrero de 1938. Obtuvo su título
de arquitecto el 20 de julio de 1964 y ese mismo año, en agosto, se matriculó
en el CPAU. Luego de su graduación, realizó cursos de post grado en Italia
(1968) y Londres, y se diplomó en el AA Planning Departament (1969 - 1971).

Barrio Centenario 1982, Santa Fe, Argentina

Arquitectos: Baudizzone, Erbin, Lestard, Varas.


Ubicación: Ubicado en la Ciudad de Santa Fe, Argentina. Su límite norte en
Av. J.J. Paso (vereda sur); el sur junto al Río Santa Fe; el este en Av.
Circunvalación Mar Argentino; y el oeste con Rodríguez Peña (vereda este).

Promotor: Instituto de Vivienda-Pcia. Santa Fe.


Proyecto: 1978
Construcción: 1979-1983. 1289 viviendas, 300 plazas de estacionamiento
1. Emplazamiento

El barrio se encuentra en la periferia de


Santa Fe en una zona con edificación de
casas singulares. Las casas de distintos
tamaños y los pequeños talleres artesanos
en unos alrededores con jardines y árboles
le dan un carácter más bien rural, ordenado por una trama ortogonal de las
calles. Hacia el oeste el área está limitada por arterias de tráfico y las
construcciones del cruce de una circunvalación.

Emplazamiento En Barrio Centenario se utiliza el elemento urbanístico –la


manzana- para transformarlo en un barrio “urbano” con una densidad de unos
500 habitantes por hectárea. La escuela primaria, el jardín de infancia, los
terrenos deportivos, comercios en instalaciones comunales favorecen la
identificación con el barrio.

2. Espacio exterior
La concepción de Barrio Centenario recoge la estructura tipológica de la
ciudad existente, pero sin parcelar la zona de la manzana. El área está
dividida en 12 sectores
cuadrados de unos 75 m de lado,
que, con una edificación exterior
de manzana, siempre
exclusivamente de cuatro
plantas, crean dos espacios
exteriores perceptibles con
particular claridad: interior y
exterior. El espacio exterior solo
es calle en algunas partes, en las
otras es un camino peatonal
limitado por una fachada
compuesta por la suma de unos
elementos iguales del tamaño de
una planta, cada uno con una
ventana. Unos pasos en las esquinas y unos elementos en forma de portal
conducen desde el espacio exterior a la manzana hacia los patios interiores,
atravesándolos.

La calle como espacio público tiene la única función de la circulación rodada


y el estacionamiento, allí no hay usos en planta baja ni entradas. La zona
interior en cambio ofrece diversas posibilidades para que la vida pública de
la manzana se desenvuelva en sus espacios. Aparte del patio interior
propiamente dicho, se han convertido en lugares de estancia las escaleras
abiertas que conducen a las viviendas. Las cajas de escalera conducen
desde un camino que bordea la manzana a través de balcones hasta las
cocinas y cuartos de estar. Una plaza que ocupa las esquinas omitidas de
tres manzanas vecinas, tiene instalaciones comerciales y comunales y forma
de este modo el centro del barrio.

La razón de esta revalorización del barrio, incluido en la trama urbana de la


ciudad de Santa Fe, y rodeado por el amansamiento tradicional de la ciudad,
totalmente consolidado. La "nueva" manzana, con sus esquinas marcadas,
su altura consolidada, sus patios interiores hacia donde se vuelca la vida
familiar en patios y terrazas, así como las escaleras de acceso a las dos
unidades por piso, revitalizan la tipología urbana tradicional y constituyen una
propuesta de vida doméstica y sistemas de agrupamiento de escalas
reducidas.
3. Edificación residencial

La edificación de manzana consta de la encadenación de tipos con dos


viviendas por relleno, orientándose los dormitorios hacia el exterior, y los
cuartos de estar, cocinas y balcones hacia el patio y el acceso. En cuatro
plantas se sitúan viviendas con dos, tres (aprox.65m2) y cuatro dormitorios.
Están orientadas hacia todas las direcciones.

Casa Maschwitz Tony


Diaz.

Plan departamento tipo

https://wiki.ead.pucv.cl/Barrio_Centenario,_Santa_Fe,_Argentina
Casa unifamiliar (el proyecto incluye dos casas) diseñada por el arquitecto
Tony Diaz y construida en Ingeniero Maschwitz (Buenos Aires, Argentina) en
1978.

Libro de Apuntes de Arquitectura (Concentra, 1981)


Este es un libro de textos y dibujos de arquitectura. Los textos son algunos
de los artículos que Tony Díaz escribió en España, pero la mayoría tienen
que ver con Buenos Aires y la Argentina. Como habían sido editados en
distintos medios y en distintas épocas, se publican todos en este libro junto
con un ensayo sobre la resonancia temporal que es el que justifica el título
del libro. El tiempo en la arquitectura no es un problema de cronología o de
fases ya que tiene que ver, fundamentalmente, con la densidad cultural en la
que se basa una propuesta de construcción. Está contenido (o no) en la
propia arquitectura. De eso trata ese ensayo originalmente publicado en
summa y que aquí se reproduce. Los dibujos tienen un recorrido más largo.
En la mayoría de los casos son croquis hechos por Tony Díaz desde 1976
hasta 2008. Ellos han sido el punto de partida de los proyectos que ha ido
haciendo y constituyen un relato gráfico sobre la relación entre el tiempo y la
arquitectura. El ensayo sobre la resonancia temporal no hubiera podido ser
escrito sin toda esa experiencia de proyectos que en ningún lugar se cuenta
mejor que en esos «dibujitos». Los croquis, en su síntesis, contienen una
densidad temporal particular que recién se vuelve a encontrar en la obra
terminada. El
desarrollo del
proyecto, para
su ejecución,
tiene

necesariamente que descomponer esa unidad que le da el tiempo para que

se pueda entender y se pueda construir.

https://www.edicionesinfinito.com/MLA-666462223-tiempo-y-arquitectura-tony-diaz-_JM
Manzana 2.3.1 Ensanche Sur de Alcorcón. 106 viviendas, Alcorcón,
España, 2008.

“Nosotros no proyectamos con ideas o teorías. Desarrollamos ideas o teorías


a partir de nuestros proyectos. Cuando comenzamos un trabajo simplemente
nos dejamos llevar por las formas, las imágenes, los dibujos… las ideas y las
teorías las acumulamos entre proyecto y proyecto. Terminadas y entregadas
las tres manzanas que proyectamos para el Ensanche Sur de Alcorcón una
de nuestras conclusiones es que es posible desarrollar una arquitectura
alternativa para la residencia que ponga en discusión las ideas formales y de
lenguaje más arraigadas en este campo.

No nos preocupamos de las formas de los edificios sino de las analogías y el


montaje de los bloques y los elementos de la arquitectura. En este sentido,
creo que la experiencia con esta arquitectura en el campo de la residencia
sirve, además, para poner en discusión el lenguaje y las ideas en el campo
más general de toda la arquitectura (como ya ocurrió con la vivienda en los
comienzos del siglo XX).

Acompañan a estas notas unas fotos-dibujos donde mostramos algunas


correcciones o completamos algunas ideas que no pudimos llevar a cabo
durante la ejecución de estas manzanas. Nos hubiera gustado completar con
un “fresco” la entrada a la Manzana 2.3.1 (para eso dejamos un plano libre
en el volumen superior correspondiente a la Sala De Máquinas); nos hubiera
gustado arbolar los patios entre volúmenes de la manera que se muestra en
la foto-dibujo del lugar central de la Manzana 2.3.1 y, finalmente, debiéramos
haber pintado del mismo color los dos edificios centrales de la fachada
principal de la Manzana 11.1.2 (los dos edificios que contienen la Sala de
Máquinas en la parte superior). En la Manzana 19.1.1 y en la 11.1.2 no
repetimos colores en volúmenes consecutivos como lo habíamos hecho en
la Manzana 2.3.1. Y me parece que esto debilita la intención en el uso de los
colores que apunta más al entendimiento de lo casual que al desarrollo de
una actitud artística o de relación con la identidad. En este sentido, lo casual
refiere, además, a la posibilidad de introducir otros programas en los edificios
para vivienda, como ser, lugares destinados al trabajo.

Dos cuestiones importantes:

1) Los tendederos
Algunos tendederos fueron cerrados siguiendo (sin que nada lo obligara) las
pautas generales del proyecto. El resultado es que no se nota que estos
cerramientos fueron hechos por los propios vecinos después de entregadas
las viviendas. Lo que demuestra que cierta arquitectura puede ser abierta y
susceptible de ser completada o modificada sin que por ello se creen
conflictos estilísticos.
2) La relación de los espacios comunes con la ciudad
Las tres manzanas que construimos en el Ensanche Sur de Alcorcón las
proyectamos con la idea de que los espacios colectivos que quedaban entre
los bloques tuvieran acceso desde la ciudad e, incluso, que fueran lugares
públicos de circulación. Sin embargo, todas las manzanas se cerraron
físicamente impidiendo cualquier integración o relación directa con los usos
de la ciudad. Y me parece que este es un problema serio. No nos interesa
ejercer de arquitectos románticos con respecto a los problemas de la ciudad
contemporánea y menos con los de la seguridad general. Pero, o
conquistamos la ciudad con lugares para todos o, con la excusa de la
seguridad, nos encerraremos en la parcela que cada uno domina y no
tendremos más ciudad.”

https://www.clarin.com/arq/arquitectura/Acerca-manzanas-Ensanche-Sur-Alcorcon_0_S1DbRdnDXg.html
Jorge Moscato (1949)

Cuentan con más de treinta premios ganados en concursos nacionales, entre


los cuales ocho son primeros premios. De ellos se destacan el Centro
Gubernamental de la Provincia de Buenos Aires; la Estación de Omnibus de
Venado Tuerto, en la Provincia de Santa Fe; la sede de EPEC, en Villa Carlos
Paz; 200 viviendas en Arguello Norte (los dos últimos de la Provincia de
Córdoba) y, recientemente, la transformación de la estación de trenes de la
ciudad de La Plata, en un centro multimodal de transporte.

El estudio fundamenta sus trabajos a partir de una visión teórica e ideológica,


vinculada fuertemente a la realidad nacional y la latinoamericana en general.
A la práctica profesional, ambos arquitectos sumaron la participación y el
trabajo, tanto en la docencia universitaria como en la militancia.

En otros campos e instituciones de la disciplina. En 1972 fueron contratados


por la Secretaría de Turismo de la Nación, en donde –y de esta etapa- se
destaca el proyecto para la Hostería de Calafate, en la Provincia de Santa
Cruz. Entre 1977 y 1982 ocuparon la jefatura del equipo de la represa de
Yacyretá Apipé, en Misiones; allí trabajaron en los proyectos de
relocalizaciones urbanas en Posadas, ejecutando obras de infraestructura y
vivienda. En 1989 obtuvieron el Premio Anueal de Arquitectura SCA-CPAU
por el Instituto Tecnológico Chascomús.
Participaron junto con otros equipos de arquitectos latinoamericanos en
varios proyectos urbanos del país y del exterior, como las 600 viviendas en
Pino Montano (Sevilla, España); la recuperación urbana de la ribera norte del
río Bio-Bio y la reconversión del área urbana (Concepción, Chile).

Actualmente el estudio se ha ampliado gracias a la incorporación de la


segunda generación de arquitectos: Joaquin Moscato, Ramiro Schere y
Agustín Moscato.

Jorge Moscato, uno de los arquitectos que estuvo al frente de la


reconstrucción de la Universidad Nacional de Lanús (UNLA) y la Universidad
Nacional Arturo Jauretche (UNAJ), hoy tiene a su cargo la tarea de
recuperación y construcción del nuevo Departamento de Ciencias de la Salud
de la UNAJ, una obra que estará terminada en abril de 2022 y que forma
parte del Programa Nacional de Infraestructura Universitaria, que impulsa la
edificación de 73 nuevas obras en 48 universidades públicas de todo el país.

Su última intervención
El nuevo edificio del Instituto de Ciencias de la Salud de la UNAJ, ubicado en
el predio de la Avenida Calchaquí, constará de 996 metros cuadrados
conformados por siete aulas, con una capacidad estimada de 30 alumnos
cada una, que permitirá ubicar a 630 estudiantes de las carreras de Medicina,
Bioquímica, Enfermería, Organización y Asistencia de Quirófanos,
Kinesiología y Fisiatría. Además, se construirán dos laboratorios para
albergar a 96 alumnos por cada turno y un salón auditorio con una capacidad
para 80 personas. Se estima que esta obra, que comenzó el 7 de junio, se
concretará en abril de 2022, luego de trece meses de trabajo.

https://www.modernabuenosaires.org/arquitectos/jorge-moscato
“Es un edificio importante, que no tiene límites. La fachada tiene unos
parasoles inclinados, después viene el patio, en la parte de atrás queda el
laboratorio, y después termina con una especie de área de servicio, que tiene
detrás dos núcleos de ascensores. Ese edificio se terminará en abril, pero
tendrá dos partes más”, detalló Moscato, quien resaltó que “tiene que ser un
edificio que represente una medicina muy humana”.

https://www.pagina12.com.ar/379559-jorge-moscato-construir-una-universidad-es-una-tarea-de-una-
Venezuela: Francisco Monaldi
Aparece como una empresa casi utópica el realizar una síntesis entre la arquitectura
adecuada a una vida urbana moderna, en una ciudad de gran dinamismo, y una
arquitectura ligada a una tradición cultural. En semejantes circunstancias, lo más
sensato parece ser atenerse a las condiciones climáticas, a la economía en el uso
de los sistemas y equipamientos, al mejor aprovechamiento de la mano de obra
local, a las especiales condiciones del trabajo profesional, lo que no implica de
ningún modo un retroceso o un congelamiento del uso de las tipologías o
tecnologías ya inadecuadas a la nueva cultura urbana: un delicado equilibrio que
sólo puede lograrse mediante un continuo y cuidadoso análisis de los complejos
factores en juego.

(4) Facebook
Residencias Bucare. año 2007. ubicado en la ciudad de Caracas.
Chile: Edward Rojas (1951) (edad 71 años).
Entre sus publicaciones se encuentran Arte latinoamericano del siglo XX: otras
historias de la historia - arquitectura moderna de Chiloé 1936- 1976, Edward Rojas
y Patricia Jiménez, 2004; Arquitectura vernácula iberoamericana - construcciones
en Chiloé, sur de Chile, Lorenzo Berg y Edward Rojas, 2013. Entre sus obras se
encuentran; Hotel Vientosur (Puerto Montt, Chile), Hotel Unicornio Azul (Castro,
Chile), Museo de Arte Moderno Chiloé (Castro, Chile).
Propone obras con una mirada contemporánea, pero herederas de las tradiciones
de esta zona, logrando que su trabajo destaque por la utilización de procesos y
materiales locales con los que los habitantes son capaces de identificarse.

Su trabajo en la Isla ha estado marcado por el desarrollo de una arquitectura


sustentable y la fusión de la tradición, identidad y materiales constructivos propios
de la zona, junto con el reciclaje y la restauración de construcciones antiguas como
iglesias y palafitos.

https://www.dezeen.com/2021/10/05/casa-abovedada-vaulted-wooden-house-chiloe-edward-rojas-
arquitectos/#:~:text=en%20la%20isla%20de%20Chilo%C3%A9%2C%20Chile
Casa Bóveda, en la isla de Chiloé, Chile.

Internado Campesino San Francisco, obra de Rojas en conjunto con la arquitecta


Ivana Goles

https://www.uchile.cl/noticias/130846/edward-rojas-un-premio-nacional-de-arquitectura-para-chiloe

También podría gustarte

  • Trabajo Individual
    Trabajo Individual
    Documento4 páginas
    Trabajo Individual
    Tiffany Melgar
    Aún no hay calificaciones
  • Investigacion 2 Mediana Densidad
    Investigacion 2 Mediana Densidad
    Documento8 páginas
    Investigacion 2 Mediana Densidad
    Tiffany Melgar
    Aún no hay calificaciones
  • El Arte Es
    El Arte Es
    Documento1 página
    El Arte Es
    Tiffany Melgar
    Aún no hay calificaciones
  • TAREA1
    TAREA1
    Documento6 páginas
    TAREA1
    Tiffany Melgar
    Aún no hay calificaciones
  • Documento 1
    Documento 1
    Documento1 página
    Documento 1
    Tiffany Melgar
    Aún no hay calificaciones
  • HIPOCONDRIOS
    HIPOCONDRIOS
    Documento2 páginas
    HIPOCONDRIOS
    Tiffany Melgar
    Aún no hay calificaciones
  • Canal Frances
    Canal Frances
    Documento15 páginas
    Canal Frances
    Tiffany Melgar
    Aún no hay calificaciones
  • Asignacion 2
    Asignacion 2
    Documento1 página
    Asignacion 2
    Tiffany Melgar
    Aún no hay calificaciones