Está en la página 1de 2

¿EN QUÉ MEDIDA UN

AMBIENTE MÁS SANO


PUEDE CONTRIBUIR A
EVITAR ENFERMEDADES?
Los más de 40 millones de argentinos, así como los cerca de 7,5 billones de personas de
todo el mundo, y el resto de las especies, dependemos por completo de los ecosistemas
naturales para la vida. El estado de salud ambiental indefectiblemente repercute positiva
o negativamente en nuestra propia salud. Del estado de salud del ambiente, depende no
sólo la supervivencia de todas las especies sino también de la nuestra.
¿Cómo? A través de enfermedades transmitidas por el agua, de la contaminación del
aire, enfermedades como el dengue u otras, son causas claras de la desarmonía del
entorno ocasionado frecuentemente por el mal manejo de los recursos naturales.
La degradación ambiental tiene profundas consecuencias sanitarias para la población.
En la mayoría de los casos es posible prevenir las amenazas ambientales y la exposición
a ellas, a través de la información, educación y adopción de medidas activas.
En esta modalidad de la educación ambiental se analizan los efectos y consecuencias de
un mal manejo ambiental aparejando situaciones de enfermedad que – exactamente
igual que en la edad media- aún hoy puede afectar a gran parte de la población. Se
brindan soluciones prácticas y se plantean actividades que en el marco de lo individual
minimicen o eviten la propagación de enfermedades y colaboren con la buena salud de
la población.
Por ejemplo, si se utilizaran tecnologías y combustibles limpios para preparar alimentos,
y para la calefacción y la iluminación, se reducirían las infecciones respiratorias agudas,
las neumopatías crónicas, las enfermedades cardiovasculares y las quemaduras. Con la
mejora del acceso al agua potable y a un saneamiento adecuado y el fomento de la
higiene de las manos, se potenciaría la reducción de las enfermedades diarreicas.
La introducción en la currícula escolar de objetivos y contenidos sobre el tema de la
salud es un primer paso para lograr que los estudiantes se desconecten un poco de la
tecnología para conectarse con la naturaleza como forma terapéutica y efecto reparador
de conseguir un reposo cerebral mediante el simple disfrute en la naturaleza y como
sugiere la OMS, adopten y mantengan las costumbres de una vida sana, utilicen con
sentido los servicios de salud puestos a su disposición y también tomen decisiones
individuales y colectivas a fin de mejorar su estado de salud y del medio en que habitan.

ALGUNAS VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LOS


DISTINTOS MODELOS DE BRINDAR EDUCACIÓN PARA LA
SALUD

El modelo centrado en el individuo


Algunos autores crearon la definición de que “Educación para la salud era ayudar a la
gente a conseguir la salud mediante el propio comportamiento y los propios esfuerzos” 
Sobre esta base de un criterio individualista se han desarrollado campañas con el
objetivo de realizar  en algunos casos cambios de actitudes y en  otros, cambios de
comportamiento.
Otros modelos más universales tienden a suministrar información y promover una
comprensión de la situación real, bajo la idea que con esta visión los individuos tomaran
sus propias decisiones, en libertad.  Lo negativo de esta modalidad, es que el problema
queda latente, ya que al desplazar el sentido del trabajo en un cambio de actitud
individual, en lugar de colectivo, no se alcanza el objetivo, ya que las elecciones
individuales se encuentran condicionadas por los componentes sociales.

El modelo “ambiental”
Amplia el concepto anterior y quizás se aproxime más al objetivo de la Educación
ambiental y la salud. Ya que según la Organización Mundial de la Salud, expresa que
“una Educación Sanitaria debería inducir a las personas a adoptar y mantener las
costumbres de una vida sana, a utilizar con sentido los servicios de salud puestos a su
disposición y también a tomar decisiones individuales y colectivas a fin de mejorar su
estado de salud y del medio en que habitan.”
ARRIBA

© FUNDACIÓN VIDA SILVESTRE


DISEÑO Y DESARROLLO: TRIBYTES.COM

También podría gustarte