Está en la página 1de 6

Instituto Josefina Contte

Lengua Castellana I 2022


Clase I -II-III

Buenos días a todos:


Esta semana daremos inicio a la cursada, comenzando con
revisión de temas que ustedes conocen, como las clases de
palabras: sustantivo, adjetivo y verbo: sus usos en el
lenguaje. Para hacerlo, ustedes deberán recordar cómo se
clasifican desde los criterios: sintáctico, semántico,
morfológico.
En clases siguientes agregaremos el uso de la pragmática
en el lenguaje.
Ahora bien, en el siguiente esquema visualizarán los tres
criterios, además en materiales encontrarán el archivo de
la bibliografía que deberán consultar para resolver los
ejercicios de esta clase.
Recuerden dudas y consultas canalizar en clase presencial
o por mensajería interna, foro cuando esté habilitada la
plataforma o correo susa.godoy@josefinacontte.edu.ar
Saludos cordiales !!!

Lengua Castellana I Prof. Susana Godoy Página 1


CRITERIOS de clasificación

Sintáctico: indica la función que cumple en la oración, es decir,


el S es núcleo de sujeto.
Semántico: indica el significado de la palabra, es decir
el que aparece en el diccionario.
Morfológico: indica variación de género y número

El sustantivo
Las palabras que sirven para nombrar e identificar aquello a los que nos referimos son los
sustantivos, que constituyen una categoría gramatical. Sin embargo para designar a veces es
necesario usar varias palabras y no un solo sustantivo, se llaman, a estas construcciones,
sustantivas.

Veamos ahora estos ejercicios para resolverlos

1. Escribí los sustantivos individuales que corresponden a estos colectivos


enjambre – constelación – dentadura – alameda – jauría – caserío – rebaño.
2. Algunos sustantivos abstractos derivan de adjetivos o de verbos y se forman mediante
los sufijos
–ción, -ura, -dad, –eza y –anza. Transforma estos verbos y adjetivos en sustantivos:
confiar flaquear atento dulce malo bello
Muchos adjetivos se forman a partir de sustantivos y de verbos, agregándoles sufijos. Por ejemplo: si decimos “médico
famoso” o “palos quebradizos”, los adjetivos usados del sustantivo fama, con la terminación –oso, y del verbo quebrar,
con la terminación –izo.
Los siguientes son algunos de los sufijos para derivar adjetivos de sustantivos y de verbos.

-oso, -osa (bondad, bondadosa)


SUSTANTIVO + -ero, -era (campo, campero)
-al (ministerio, ministerial)

-ado, -ada, –ido, -ida (honrar, honrado)


VERBO + -izo, -iza (olvidar, olvidadizo)
-ble (contar, contable)

3. Observá los siguientes adjetivos y explicá su proceso de composición; amistoso –

4. carnavalesco – movedizo – imaginario – imposible – desagradable.

5. En las siguientes oraciones, agregá adjetivos:

*Las ………………flores perfuman el ………………. jardín.


*El oso……………asusta a todo el bosque ……………….

Lengua Castellana I Prof. Susana Godoy Página 2


*Los ………………amigos de la ……………niña le realizaron una ……………fiesta
sorpresa.
*La …………………computadora del ……………chico estuvo diez días en reparación.

6. Completa el texto con adjetivos demostrativos, posesivos o indefinidos


algunos / sus / estos / su / aquellos / muchos / poco / ningún / tanta / nuestra / estas /
sus / otro.

La inmigración en la Argentina.

Desde mediados del siglo XIX y durante gran parte del siglo XX, llegaron a la Argentina
……………………inmigrantes europeos que huían de las guerras, el hambre o las persecuciones
religiosas. ………………hombres y mujeres se veían obligados a dejar………………patria
y……………posesiones y a trasladarse a…………………país, muchas veces con………………
dinero y sin……………conocimiento del idioma. Alejados de………………familiares y amigos,
esperaban semanas para tener noticias, ya que en……………tiempos la comunicación se realizaba a
través de cartas.
Si bien……………inmigrantes se trasladaron a zonas rurales, la mayoría optó por vivir en los
grandes centros urbanos, como Buenos Aires, Rosario y Córdoba……………………….ciudades
crecieron rápidamente, lo que causó ciertos problemas, ya que no estaban preparadas
para……………gente.
De diversas maneras, los inmigrantes contribuyeron a poblar el territorio argentino y a
formar…………………sociedad.

7. Forma adjetivos a partir de estos sustantivos, agregando el sufijo que convenga.

*verdad:……………. *desastre:………… *idea:……………


*forma:……………. *casa:…………… *furia:…………..
*teatro:…………… *mentira………. *música:………..

8. Forma adjetivos a partir de los siguientes verbos, agregando el sufijo que convenga (en
algunos casos, pueden usar más de un sufijo)

*agradar:………… *mover:…………… *conocer:…………

Lengua Castellana I Prof. Susana Godoy Página 3


*confiar:………… *divertir:…………… *aburrir:………….
*temer:………… *desear:…………… *exagerar:……….

9. Modifica los siguientes sustantivos. Para eso, agrega a cada uno algún adjetivo de las
actividades anteriores.

*gesto:………… *carácter:…………… *mirada:


…………
*peinado:………… *gustos:…………… *ropa:
………….
*brazos:………… *actividad:…………… *actitudes:
……….

10. Escribe el masculino o el femenino de los siguientes adjetivos, según corresponda.


Luego, une un sustantivo de la columna derecha con cada adjetivo que obtuviste. ¡Mira
la ayudita!

peleador: peleadora gato


entretenido…………… lobo
sereno………………… chica
astuta………………… película
malhumorada…………… noche

11. Indica de qué nombre (sustantivo) proceden los siguientes adjetivos:

*anual:
*carnívoro:
*hormonal:
*afortunado:

12. Escribe el adjetivo correspondiente a estos verbos. Utiliza estos sufijos: “-ado”, “-
able”.

*navegar:
*moderar:
*encontrar:
*memorar:

13. En los siguientes textos reconocer sustantivos y adjetivos.


14. Indicar el sustantivo al que modifica cada adjetivo.

Lengua Castellana I Prof. Susana Godoy Página 4


Brisa y el Topo

En una pequeña aldea en medio de la llanura, vivía un matrimonio de pobres campesinos cuya
única fortuna era una choza y unas pocas tierras. No obstante, veían compensada su pobreza con
la bondad de su única hija: Brisa.
Un día la niña vio un grupo de chiquillos que maltrataban a un pobre y herido topo, que estaba
perdido. Entonces, Brisa se acercó y les quitó el topo, al tiempo que los reprendía por su mala
acción. Luego se internó en la llanura y dejó en libertad al animal. Observó cómo el topo se
introducía veloz en la tierra, y cuando no lo vio mas, volvió satisfecha a la aldea.
Pasó algún tiempo hasta que una mañana, la niña sintió que se desmoronaba el suelo de su
choza bajo sus pies; entonces vio estupefacta cómo el mismo topo que ella había salvado
aparecía entre la tierra removida del suelo de su choza.
El animal le dijo que la reina de las profundidades, que conocía el buen corazón de la
muchacha, lo enviaba para conducirla hasta su palacio para casarla con su hijo, como premio
por su buena acción. Brisa aceptó de inmediato y comenzaron a descender por miles de
laberintos y túneles hasta llegar a la ciudad subterránea, Miná. Todo allí era de piedras preciosas
y metales valiosos.
Brisa estaba muy sorprendida aún cuando vio a un hermoso joven que se le acercaba con paso
decidido; era Ónix, el hijo de la reina de las profundidades. Él la recibió como si ya estuvieran
casados, y ella lo aceptó como marido casi de inmediato. Juntos vivieron en una completa
felicidad. Todos colmaban a la joven de atenciones y entre tanta delicia, la niña no sintió que
pasara el tiempo. Pero ¿qué importaba? La vida en aquel lugar le parecía extraordinaria.
No obstante, un día se acordó de sus padres. ¿Qué sería de ellos? Seguramente estarían
sumamente preocupados, sin saber adónde había ido su hija. Y desde aquel momento, la tristeza
se apoderó de ella. Sólo quería volver con sus padres, para que ellos también disfruten de la
felicidad de aquel lugar. Entonces le dijo todo lo que sentía a su esposo, quien intentó por todos
los medios que Brisa se quedara allí. Le ofreció un nuevo y magnífico palacio, una vida sin
preocupaciones, su reino y su amor para siempre. Pero ella seguía firme.
Cuando Brisa partió, la tristeza del príncipe fue inmensa, pues sabía que no volvería a verla,
pero también sabía que había un juramente que le impedía explicar las razones de su súplica así
como develar al mundo exterior los profundos secretos de su reino subterráneo.
Pronto brisa perdió de vista la ciudad, sus palacios y su príncipe. Nuevamente estaba en su
tierra, y le parecía que su vida en ciudad de Miná había sido un sueño, algo lejano. Entonces se
encaminó a su casa, pero no reconoció la aldea. Estaba cambiada. Las casa eran más grandes,
los techos eran de tejas en lugar de paja. No obstante, esta era su aldea, lo sabía, estaba segura.
Preguntó a algunos parroquianos por sus padres, pero nadie supo responderle, nadie los conocía.
Hasta que por último le preguntó a un anciano famoso por conocer miles de las historias de los
antiguos habitantes del lugar y conocer sus vidas. Brisa se dirigió a él y le preguntó dónde
estaba la casa de sus padres. El viejo pensó unos instantes y luego le dijo que un matrimonio
había muerto hacía más de cien años, y que se contaba que su única hija una vez se había
internado en la llanura para no volver jamás. Brisa comenzó a comprender que en la ciudad
subterránea el tiempo no existía. Repentinamente, sintió que sus fuerzas se extinguían, que
todos los años que había estado fuera de casa caían sobre sus hombros, que la vida la dejaba. Y
sus cabellos comenzaron a crecer y a teñirse de blanco, su piel se arrugó, y sus músculo
crecieron junto con sus huesos, como envejeciendo rápidamente. Entonces comprendió los
vanos intentos de su esposo por retenerla, y quiso volver con él, pero era demasiado tarde.
Cuando por fin cayó al suelo, sus pensamientos se apagaron, sus ojos dejaron de ver y su piel se
enfrió tanto como la roca.

Anónimo. Cuento tradicional

Lengua Castellana I Prof. Susana Godoy Página 5


Robot - Masa

Somos unos pocos los que conservamos nuestro aspecto humano. Los que somos de carne y
hueso. Todos los demás se plegaron a la moda, todos son de metal. Todos son robot-
humanos.
Desde que el Rectorado aprobó la robotización, hace ya 300 años, todos se fueron operando y
adoptaron el cuerpo de metal. De humanos solo conservan el cerebro y el corazón que ahora
bombea un líquido neutro.
Es fácil, es una operación de rutina, no duele nada, me dicen los robots.
- Tenés que probarlo. Unite al mundo.
Desde que la robotización apareció, se modificó el mundo. Todo se rige por ella. Nadie puede
ser dirigente si no es robot. Los lideres, los artistas... todos son robots.
Somos unos pocos los que no nos robotizamos. Nos miran raro, nos ridiculizan.
Hace tres días que no veo a Urla. La extraño. Es la primera vez que desaparece.
Cuando salgo a la calle, siento que se elevan en mí las miradas de los viejas robots. Viejas
conventilleras que no perdieron su "capacidad de chisme y odio", a pesar de su operación. No
entiendo cómo se enamoran, si no se distinguen los hombres de las mujeres. Como pueden
obtener satisfacción de sus cuerpos de metal.
La presión de los medios, de la sociedad, del Rectorado del planeta, para que nos roboticemos
es terrible. No nos dejan en paz. Nos apedrean en la calle. Nos arrestan por subversivos. Nos
condenan por el solo hecho de no querer cambiar. Con Urla, mi novia, juramos que no
cambiaríamos, que seriamos humanos, de carne y hueso, hasta la muerte.
Hace tres meses que no veo a Urla, ya comienzo a olvidarla. La ciudad sigue igual. Todos son
robots. Hace mucho que no veo a un humano. Tal vez sea el último de los de carne y hueso.
Tengo que vivir escondido, solo salgo de noche. Recorro los bares humanos, donde solíamos
reunirnos los últimos, y no encuentro a nadie. Todos han desaparecido.
Alguien golpea la puerta de mi casa. Alguien entra. Viene hacia mí.
- Hola - Me dice - Soy yo, Urla. ¿Te acordás de mí?
No le contesto, la miro. No puedo creer que sea un robot, ella se ha operado, es una máquina
más.
Hace horas que corro. Trato de alejarme de la ciudad, de esa horrible imagen de Urla. Ella me
traicionó. No la odio. No le guardo rencor.
Pobre... la presión era muy fuerte. No la pudo soportar. Me detengo y giro. Vuelvo a la
ciudad. Estoy acostado en la camilla. Dos robots me conducen al quirófano.
"¡¡¡¡Extra, extra!!!! El último de los humano ya es robot" - pregonan los robots canillitas en
toda la ciudad.

Sebastián Szabo

Lengua Castellana I Prof. Susana Godoy Página 6

También podría gustarte