Está en la página 1de 4

Título: Nos informamos sobre las plantas de nuestra localidad y su uso

Área: Comunicación
Competencia: Lee diversos tipos de texto en su lengua materna
Criterios:
- Formula Hipótesis a partir de imágenes
- Identifica información importante a partir de realizar una lectura intertextual de diversos tipos de textos
- Parafrasea el contenido del texto usando vocabulario variado.
Propósito: LEEMOS UN TEXTO SOBRE LAS PLANTAS DE MI COMUNIDAD PARA INFORMARNOS Y REFLEXIONAR PASA QUE
HABRÁ SIDO ESCRITO
Fecha: 03-04-2023
TEXTO 1
PLANTAS DE AREQUIPA
La flora de Arequipa es muy diversa; este departamento cuenta con una gran cantidad de flora en su ecosistema debido a la
combinación de una zona geográfica peculiar, su suelo y la altitud.
Arequipa tiene entre sus variadas plantas, algunas comestibles tales como el maíz, la cebada, la
tuna, las habas, la papa y las tunas. Otras plantas destacadas son las que poseen propiedades
medicinales, entre esas se encuentran la muña y la ortiga. Cabe destacar que tiene gran
cantidad de árboles y arbustos con diversos usos.
Plantas comunes en Arequipa:
1. Hibisco o cucarda
El hibisco es un arbusto inconfundible por su flor de
gran tamaño y colores intensos muy popular en
jardinería. Sus flores, que atraen poderosamente a los
colibríes, son la flor nacional de Malasia. Además, las
fibras de la planta se emplean para fabricar telas
gruesas y redes.
2. Buganvilla
La buganvilla es una de las plantas más utilizadas en jardines y espacios urbanos por el colorido que aporta, y se comenzó a
cultivar ya en el siglo XIX. Sus flores son diminutas, en cambio, las brácteas, que son una especie de hoja que crece debajo de las
flores, resultan muy vistosas.
3. Geranio
El Geranio, y en concreto la especie botánica Pelargonium Graveolens, es una planta capaz de sorprender con una de las
esencias más valiosas en el mundo de la perfumería y la cosmética. Su fragancia confiere un toque floral, fresco, dulce y con una
nota afrutada en los perfumes.
4. Eucalipto
Los eucaliptos o eucaliptas, es un género de árboles (y algunos arbustos) de la familia de las mirtáceas. Existen alrededor de
setecientas especies, la mayoría oriundas de Australia y Nueva Guinea.
Su principal utilización es en monocultivos forestales para la producción de pulpa de celulosa para la industria papelera. En
menor medida, se utiliza como combustible, en la industria maderera o para la obtención de productos químicos, además de su
valor ornamental.
5. Molle
El molle es una especie que tiene múltiples usos, uno de ellos es la rica chicha que se elabora
de sus semillas. Además, cuando estás bajo la sombra del molle, te proporciona una
asombrosa sensación de relajación y armonía, pues expele un aroma intenso y agradable.
6. Sauce
El sauce o sao es un arbusto o árbol dioico que puede llegar a alcanzar los 10 metros de
altura, con tronco corto y ramificado. Su follaje es poco denso y de una tonalidad verde
clara; copa amplia, con las ramas frecuentemente péndulas, arqueadas o colgantes y con una coloración verdoso rojiza cuando
jóvenes.
Tiene efectos reductores del dolor y la fiebre en el cuerpo. Las personas comúnmente usan la corteza de sauce para el dolor de
espalda, la osteoartritis, la fiebre, la gripe, el dolor muscular y muchas otras condiciones, pero no existe una buena evidencia
científica que respalde la mayoría de estos usos.
7. Orégano
El orégano es una planta que tiene hojas de color verde oliva y flores de color púrpura. Está estrechamente relacionado con
otras hierbas, como la menta, el tomillo, la mejorana y la albahaca. El orégano contiene sustancias químicas que pueden ayudar
a reducir la tos.
8. Cedrón
Es un arbusto (Aloysia citrodora), tallo-hojas. Usos tradicionales: en trastornos digestivos (diarrea, cólicos, indigestión, náusea,
vómitos y flatulencia); en trastornos del sistema nervioso (insomnio y ansiedad); en estados gripales (resfriados con fiebre).
TEXTO 2

Título: Resolvemos problemas de proporcionalidad directa


Área: Matemática
Competencia: Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio
Criterios:
- Presenta relaciones entre los productos para la venta de un negocio en situaciones que involucran el empleo de la
proporcionalidad directa.
- Usan tablas de proporcionalidad directa
Propósito: ELABORA CUADROS DE PROPORCIONALIDAD DIRECTA EN BASE A PROBLEMAS
Fecha: 03-04-2023
Mercedes Flores cuenta en una entrevista que pertenece a una asociación de mujeres tejedoras en paja toquilla “Virgen del
Perpetuo Socorro”, del pueblo de Narihualá de la región Piura. Indica que su asociación inició en 1997 con 18 mujeres, pero que
cuando les empezó a llegar más trabajo, tuvieron que organizarse para cubrir los pedidos; y ahora son 55 mujeres. Muy
emocionada, explica que los productos que ofrecen se realizan mediante un tejido tradicional que se transmite de generación en
generación. Y orgullosa comenta que su trabajo empodera a las mujeres de la asociación, porque elaboran sombreros de damas
y caballeros, carteras, floreros, paneras, llaveros, lámparas, etc.
Finalmente, explica que el sombrero chalán que estaba elaborando es de una hebra determinada, y demora en hacerlo 6 días.
Hay otros sombreros que tardan 15 días, y los más finos los hacen en 25 días, pero son los más caros porque lleva más trabajo
hacerlos, pues una hebra la dividen en 2 o 3 para que tengan un acabado más refinado.
Si a cada mujer de la asociación le encargan elaborar 5 sombreros chalanes en 30 días, ¿cuántos sombreros elaboraría la quinta
parte de las mujeres de la asociación para atender un pedido? Y si por la urgencia del pedido se contara con el triple de mujeres,
¿en cuántos días se terminaría el mismo pedido?

Título: Nuestras prácticas y saberes ancestrales de las culturas pre incas para el cuidado de la salud
Área: Personal Social
Competencia: Construye interpretaciones históricas.
Criterios:
Obtiene información sobre las prácticas ancestrales de las culturas pre incas.
- Explica a través de organizadores gráficos las prácticas ancestrales de las culturas pre incas
Propósito: EXPLICAMOS LA PRÉCTICAS ANCESTRALES DE LAS CULTURAS PRE INCAS
Fecha: 03-04-2023
Cronología de las culturas andinas
En la clase de Personal Social, el profesor de Ana y Miguel está explicando que en el Perú prehispánico se desarrollaron
muchos pueblos con rasgos y logros culturales diferentes.
Un cuadro cronológico nos permite
organizar la historia en etapas o períodos.
Para las culturas del Perú prehispánico,
los arqueólogos han propuesto algunos
cuadros cronológicos. Esta es la
propuesta de Luis Lumbreras.

¿Cómo se originó la cultura andina?


El desarrollo de la agricultura y de la ganadería obligo a los pobladores del Perú a volverse sedentarios, es decir, a establecer sus
viviendas en un lugar fijo. Poco a poco, las viviendas se agrupar para formar las primeras aldeas.
Los primeros centros poblados y edificios
Las aldeas más antiguas han sido encontradas en la costa. Sus viviendas eran rústicas y, por lo general, de una sola habitación.
Chica y La Paloma, al sur de Lima, son dos de ellas. Posteriormente, se construyeron grandes edificios en Caral y El Paraíso (Lima).
En la sierra se han hallado edificios públicos en los cuales se rendía culto al fuego como Kotosh (Huánuco) y La Galgada (Ancash).
El desarrollo de la textilería y la cerámica
Los primeros tejedores fabricaban redes de pesca y canastas utilizando únicamente juncos y hojas entrelazadas o anudadas.
Posteriormente, fabricaron telas simples con hilos de algodón y lana de camélidos. Finalmente, inventaron el telar, un instrumento
compuesto de dos varas de madera. Los tejidos que confeccionaban no solo eran usados para la vestimenta, sino también como
regalo y ofrenda a los muertos y a los dioses.
La cerámica también se fue desarrollando progresivamente Los primeros pobladores trabajaron el barro con las manos moldeando
platos y ollas que dejaban secar al sol para endurecerlos Después descubrieron que poniendo al fuego los objetos modelados
conseguían que se secaran más rápido y que fueran más duros y resistentes
Caral: la ciudad más antigua de América
Uno de los núcleos culturales más representativos del periodo pre cerámico es Caral, considerada la ciudad más antigua de
América. Los restos hallados muestran que fue un gran conjunto de edificios que tenía una función religiosa. Kotosh y la primera
escultura andina
Kotosh fue uno de los más importantes centros culturales de la sierra. Ahí se encontró el templo de las manos cruzadas. En sus
paredes se halla una misteriosa escultura que representa dos manos cruzadas. Kotosh consta, además de construcciones
rectangulares de barro y piedra.
¿Cómo se desarrollaron las primeras culturas?
Para comprender mejor la historia del Perú prehispánico, los arqueólogos han dividido esta etapa en dos periodos: Horizontes e
Intermedios. Un Horizonte es una época en la que una extensa región del territorio andino estuvo bajo la hegemonía de un centro
cultural y compartió características similares como las siguientes:
• En lo religioso, adoraron a los mismos dioses.
• En lo artístico, los estilos y temas eran muy parecidos.
•En lo económico, iniciaron un intercambio de productos.
Chavín, un Estado teocrático: La cultura Chavín se originó hacia el año 1200 a.C. Entre los años 800 y 200 a.C. ejerció influencia
sobre el arte y la religión de otros pueblos andinos desde el santuario de Chavín de Huántar. Así, Chavín se convirtió en el primer
Horizonte cultural.
Chavín fue un Estado teocrático porque el poder estuvo en manos de los sacerdotes. Ellos crearon un conjunto de sanguinarios y
feroces dioses que eran representados en sus esculturas en forma de jaguares, cóndores o serpientes.
Grandes artistas
Los chavines destacaron en la arquitectura, la escultura y la cerámica. Además, fueron los primeros en trabajar el oro, que usaron
principalmente con fines ceremoniales.
Paracas: una cultura de grandes médicos: En la costa sur del Perú, se han encontrado cementerios de la sociedad Paracas, Los
paracas creían que cuando una persona moría, se iba a vivir con sus ancestros. Por esta razón, colocaban al difunto dentro de
una canasta junto con sus joyas y comida. La canasta se envolvía con mantos sencillos, que iban intercalados con otros
ricamente elaborados.
La medicina paracas
Entre las momias de la sociedad Paracas, se descubrió una práctica singular: las
trepanaciones craneanas. En estas operaciones prácticas, que consistían en perforar el
cráneo para extraer algún pedazo de hueso dañado, los paracas usaban unos cuchillos
especiales hechos de una piedra dura y vidriosa llamada obsidiana. Es posible que usaran
coca para anestesiar a la persona que iba a ser operada.
Las trepanaciones se hacían, probablemente, para reparar las heridas producidas por
golpes de maza o de honda.
El intermedio temprano: los señoríos regionales
Luego de la caída de Chavín, aparecieron culturas regionales como Moche y Nasca. A este periodo se le denomina intermedio
temprano (200 a. C. -600 d.C.)
Los moche: un pueblo muy ingenioso
La cultura Moche se desarrollo en la costa corte del Perú entre los años 150 y 700 d. C. las ciudades moche nunca formaron un
imperio centralizado, sino que fueron un conjunto de pequeños estados independientes gobernados, cada uno por un poderoso
señor.
Los artesanos moche fabricaron magnificas piezas de cerámica en las que se representaron así mismos, a sus dioses y a seres de
la naturaleza. Los mejores exponentes de la cerámica moche son los huacos retrato, que representan rostros de distintos tipos de
personas.
Nasca: una cultura muy creativa
La cultura Nasca se desarrollo entre lo años 1 y 700 .C. aproximadamente. Al igual que los moche, estuvieron organizados en
señoríos independientes.
¿Cómo se expandieron las culturas en los Andes?
Entre los años 600 y 900 d.C., los pueblos que habitaban los Andes se vieron unidos por segunda vez, después de Chavín, debido
a la influencia de dos grandes culturas. Tiahuanaco y Huari. A este periodo se le conoce como Horizonte Medio.
Tiahuanaco y Huari: Estados expansivos
Tiahuanaco y Huari se convirtieron en imperios gracias al culto al dios de las varas. Tiahuanaco fue el primer pueblo que lo difundió.
Cuando Huari inició su expansión, también utilizó esta religión para afianzar su dominio. Esto se percibe en la repetición de la
figura del dios de las Varas en su cerámica, textilería y arquitectura.
Sin embargo, ambos imperios se expandieron de manera distinta: Tiahuanaco a través de la colonización pacífica, utilizando el
control vertical de pisos ecológicos; y Huari, a través de la fuerza militar y la construcción de ciudades.
Tiahuanaco: una ciudad misteriosa
Tiahuanaco fue un gran centro ceremonial y urbano situado en el Altiplano. Este sitio arqueológico nos muestra los logros
arquitectónicos Tiahuanaco.
El intermedio tardío: nuevas culturas regionales
Hacia el año 900 d.C. el estado huari se debilito y se formaron nuevas culturas regionales. A este periodo que se extendió hasta el
año 1440 d.C. se le conoce como intermedio Tardío.
Las culturas mas importantes de este periodo fueron:
El reino Chimú. Su capital fue la ciudad de Chan Chan la mayor El señorío Chincha. Fue una cultura que se desarrollo en el
urbe de barro de América. Esta ciudad fue construida sobre valle del rio chincha (Ica). Los chincha fueron grandes
cimientos de piedra. Se empleo madera para los postes, columnas comerciantes: utilizaron el sistema del trueque o
y dinteles de los muros. Además, los chimúes destacaron en intercambio de productos. También sobresalieron en la
cerámica y orfebrería orfebrería y la cerámica.

Los señoríos chachapoyas. Formaron una misteriosa cultura que Los reinos aimaras. Fueron pueblos del altiplano que
dejo como muestra construcciones monumentales en lugares casi progresaron gracias a la agricultura y el pastoreo. Se
inaccesibles en la selva norte del Perú. Las ciudadelas de Kuelap y caracterizaron por edificar monumentos funerarios o
el gran Pajatén fueron las mas importantes. chullpas de forma cilíndrica.

También podría gustarte