Está en la página 1de 32

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL POLICIAL


ESCUELA DE OFICIALES

ESPECIALIDAD:
ORDEN Y SEGURIDAD

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
LA INTELIGENCIA FINANCIERA Y SU RELACIÓN CON EL AHORRO EN EL
2DO BATALLÓN DEL REGIMIENTO DE CADETES DE LA ESCUELA DE
OFICIALES PNP - 2022

AUTOR
Cadete 4to EO PNP Noe David JIMÉNEZ HUAYHUA

(ORCID: 0000-0002-5465-9746)

ASESOR

Abg. YDROGO GAVIDIA RUTH NOEMI

Puente Piedra, Perú

2023

1
ÍNDICE

CAPÍTULO I 4
PLANTEAMIENO DEL PROBLEMA 4
1.1. Descripción de la situación problemática 4
1.2. Delimitación 5
1.2.1. Delimitación temporal 5
1.2.2. Delimitación espacial 5
1.3. Formulación del problema 6
1.3.1. Problema general 6
1.3.2. Problemas específicos 6
1.4. Objetivos de la investigación 7
1.4.1. Objetivo General 7
1.4.2. Objetivos Específicos 7
1.5. Hipótesis 7
1.5.1. Hipótesis General 7
1.5.2. Hipótesis Específicas 7
1.6.1. Variable independiente 8
1.6.1.1. La inteligencia financiera 8
1.6.2. Variable dependiente 8
1.6.2.1. El ahorro 8
1.7. Justificación e Importancia 8
1.7.1. Justificación legal 8
1.8. Limitaciones del estudio 9
1.8.1. Limitación teórica 9
1.8.2. Limitación económica 10
1.8.3. Limitación institucional 10
CAPÍTULO II 12
MARCO TEÓRICO 12
2.1. Antecedentes de la investigación 12
2.1.1. Antecedentes internacionales 12
12
2.1.2. Antecedentes nacionales 15
2.2. Bases teóricas 17
2.3. Tabla con las dimensiones de la variable independiente y dependiente 28
2.4. Tabla con indicadores de la variable independiente y dependiente 29

2
2.5. Definición de términos básicos 30
2.5.1. Cultura financiera 30
2.5.2. Uso de herramientas financieras 30
2.5.3. Toma de decisiones financiera 31
2.5.4. Capacidad de ahorro 31
2.5.5. Interés 31
2.5.6. Magnitud de ingresos 32
2.5.7. Previsión del futuro 32

3
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENO DEL PROBLEMA

1.1.Descripción de la situación problemática

La inteligencia financiera ha tomado una relevante importancia a inicios del siglo

XXI puesto que, está habilidad o desempeño se creía que solo podría ser desarrollado

por personas de altos estatus económicos. Es así como se inicia la capacidad de

generar conocimiento para solventar los problemas financieros, influenciado por

diversos factores, tales como la necesidad de alguna satisfacción básica. Así mismo,

la del poder del hambre, este último, influye en las personas a realizar lo que menos

esperaban o menos pensaban que algún día pueda suceder.

El desempeño de una persona al adquirir estos conocimientos, cambia su

perspectiva completamente, introduciéndose a un nuevo horizonte, la cual es

denomina comúnmente como el “sueño americano”. Un gran influenciador

relacionado al tema, es Robert Kiyosaki quién en su libro Padre Rico Padre Pobre,

relata su historia de cómo desde los 12 años pudo generar ingresos, siendo este

influenciado por dos padres, uno pobre y el otro rico. La referencia que tenía de

diferentes padres, uno es llegar a ser lo que padre rico decía y dos no caer en la

mediocridad de padre pobre. Esta historia enseña cómo funciona el cuadrante del flujo

del dinero, de como un gran porcentaje de la comunidad humana cae en una circulo

de autoempleo con la ilusión de ser financieramente independiente, cuando esta

decisión es de ya no ser un empleado, se convierte en ser el esclavo de sí mismo.

Hoy por hoy, la juventud ha desarrollado esta inteligencia de una forma muy

novicia pero eficaz y en muchos casos, no ha sido necesario llevar algún curso

4
relacionado a la inteligencia financiera, esto quiere decir que las capacidades de

generar ingresos extras o activos son innatas a este grupo de personas y que siendo

promovida por algún orientador se puedo obtener grandes resultados.

Es así como este proyecto de investigación va dirigido al 2do Batallón del

Regimiento de Cadetes para que puedan ser fomentados en la cultura de inteligencia

financiera y puedan desarrollar las capacidades necesarias para una estabilidad

económica fuera de la propina que se recibe mensualmente. Así mismo, propulsar el

ahorro y su aplicación no solo en la formación profesional policial, sino también, a lo

largo de la carrera policial por recorrer.

A ello, parte del proceso en la inteligencia financiera es el fracaso, este no es un

milagro, no es un misterio, puesto que la razón en que las personas fracasan es porque

no están dispuestas a hacer lo que es necesario, negándose a pagar el precio, por lo

tanto, la mitad del tiempo no saben lo que quieren y aquellas que lo saben no son

capaces de auto disciplinarse.

1.2.Delimitación

1.2.1. Delimitación temporal

El desarrollo de esta propuesta investigativa se llevará a cabo en los meses de

junio hasta noviembre del año 2022.

1.2.2. Delimitación espacial

Esta investigación se desarrolla en la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional

del Perú, sede Puente Piedra – Lima.

5
Nota: Coordenadas -11.895372114883383, -77.07716468303595

1.3.Formulación del problema

1.3.1. Problema general

¿Cómo se relaciona la inteligencia financiera con el ahorro en el 2do

Batallón del Regimiento de Cadetes de la Escuela de Oficiales de la Policía

Nacional del Perú - 2022?

1.3.2. Problemas específicos

● ¿De qué manera la inteligencia financiera se relaciona con los ingresos

en el 2do Batallón del Regimiento de Cadetes de la Escuela de

Oficiales de la Policía Nacional del Perú - 2022?

6
¿Cómo el ahorro se relaciona con el uso de herramientas financieras

en el 2do Batallón del Regimiento de Cadetes de la Escuela de

Oficiales de la Policía Nacional del Perú - 2022?

1.4.Objetivos de la investigación

1.4.1. Objetivo General

Describir la manera en que la inteligencia financiera se relaciona con el ahorro en

el 2do Batallón del Regimiento de Cadetes de la Escuela de Oficiales de la Policía

Nacional del Perú - 2022.

1.4.2. Objetivos Específicos

● Conocer como la inteligencia financiera se relaciona con los ingresos

en el 2do Batallón del Regimiento de Cadetes de la Escuela de

Oficiales de la Policía Nacional del Perú - 2022.

● Determinar como el ahorro se relaciona con el uso de herramientas

financieras en el 2do Batallón del Regimiento de Cadetes de la Escuela

de Oficiales de la Policía Nacional del Perú - 2022.

1.5.Hipótesis

1.5.1. Hipótesis General

La inteligencia financiera está vinculada directamente con el ahorro en el 2do

Batallón del Regimiento de Cadetes de la Escuela de Oficiales de la Policía

Nacional del Perú - 2022.

1.5.2. Hipótesis Específicas

7
● La inteligencia financiera está relacionada directamente con los

ingresos en el 2do Batallón del Regimiento de Cadetes de la Escuela

de Oficiales de la Policía Nacional del Perú - 2022.

● El ahorro está vinculado directamente con el uso de herramientas

financieras en el 2do Batallón del Regimiento de Cadetes de la Escuela

de Oficiales de la Policía Nacional del Perú - 2022.

1.6. Variables

1.6.1. Variable independiente

1.6.1.1. La inteligencia financiera

1.6.2. Variable dependiente

1.6.2.1. El ahorro

1.7. Justificación e Importancia

1.7.1. Justificación legal

Según Inverfun (2022) el Perú se encuentra en la cola de Latinoamérica y del


mundo en cultura financiera, esto generando un impacto real en la comunidad
revelando problemas sociales como el sobreendeudamiento, jubilaciones
precarias, estafas financieras, entre otros.
Es por ello que el presente trabajo de investigación justifica legalmente en la
siguiente normativa buscando la promoción de la inteligencia financiera en sus
habitantes para un crecimiento económico tanto como individuales y familiares,
tales como se expresa lo siguiente:
1.7.1.1.1. Constitución Política del Perú. Titulo I. Capítulo I.

Artículo 2°. Inciso 4° y 8°.

1.7.1.1.2. Constitución Política del Perú. Titulo I. Capítulo I.

Artículo 13°.

1.7.1.1.3. Constitución Política del Perú. Titulo I. Capítulo I.

Artículo 14°.

8
1.7.2. Justificación teórica

El presente trabajo de investigación brinda información acerca de la

inteligencia financiera y como este ha surgido para poder generar ingresos

extras y desarrollar la capacidad de ahorro e inversión.

1.7.3. Justificación práctica

Los resultados que arroje la presente investigación, contribuirá al

desarrollo y mejoramiento de ahorro, así mismo, como a generar ingresos

extras a los cadetes conformantes del 2do Batallón del Regimiento de

Cadetes.

1.7.4. Importancia de la investigación

La presente investigación es importante puesto que sus resultados

permitirán:

1.7.4.1.1. Controlar los gastos que sean innecesarios en los cadetes

del 2do Batallón del Regimiento de Cadetes.

1.7.4.1.2. Desarrollar estrategias de ahorro en los cadetes del 2do

Batallón del Regimiento de Cadetes.

1.7.4.1.3. Implementar la capacidad de descubrir las buenas

oportunidades de inversión en los cadetes del 2do Batallón del

Regimiento de Cadetes.

1.8. Limitaciones del estudio

1.8.1. Limitación teórica

La ausencia moderada de trabajos, investigaciones, tesis, libros, revistas,

documentales, entre otros medios que brinden información o que contengan

antecedentes relacionados al tema de investigación en facultades de pre

9
grado y post grado de las principales universidades del país. Por lo tanto,

generó que no se encuentre mucha información acerca del presente tema,

pero se puso énfasis en la investigación logrando encontrar algunos trabajos

e investigaciones que colaboraron para los conceptos teóricos, análisis,

índices y toda la información brindada en el presente trabajo de

investigación.

1.8.2. Limitación económica

El limitado financiamiento económico para la adquisición de los

materiales que se requieran para el desarrollo de la investigación en el pleno

ejercicio de nuestros estudios, además de no contar con un trabajo estable

donde se reciba una remuneración o sueldo.

1.8.3. Limitación institucional

La investigación se realizará dentro de las instalaciones de la Escuela de

Oficiales de la Policía Nacional del Perú con sede Puente Piedra, de la

provincia de Lima, región Lima, periodo 2022. Por lo tanto, las limitaciones

que se presentan son la poca accesibilidad presencial que se tiene a adquirir

información fuera de las instalaciones por lo que al cursar la etapa de

formación en la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú uno se

interna de domingo a sábado casa semana y otra limitación es la deficiencia

en la señal de internet que se logra adquirir.

1.9. Viabilidad de la investigación

El presente proyecto se basa en una investigación cuantitativo sobre todo lo

referente al índice de casos de ahorro, por lo tanto, el tipo de alcance de la

10
investigación será la recopilación de datos y analizarlos para comprender conceptos,

opiniones o experiencias.

Para completar el proceso de investigación realizaremos unas encuestas en las que

reflejaran el índice de inteligencia financiera en la jurisdicción de la Escuela de

Oficiales del II Batallón de forma virtual, el cuestionario será impersonal, por lo cual

no llevará nombre, únicamente se preguntará lo necesario para realizar las

tabulaciones, la ejecución de las encuestas se las realizará con el previo

consentimiento de los encuestados el cual será en un lapso breve de tiempo.

11
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

Se ha considerado necesario acopiar antecedentes relacionados al tema y problema

de la investigación. En ese sentido efectuando la búsqueda de trabajos previos para

la presente investigación encontramos los siguientes:

2.1.1. Antecedentes internacionales

La educación financiera es interpretada por la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económico (2017) como el proceso por el

cual los consumidores/inversores financieros mejoran su entendimiento

de los productos, conceptos y riesgos financieros y, mediante

información, instrucción y/o asesoramiento objetivo, desarrollan

habilidades y la confianza para llegar a ser más conscientes de los riesgos

y oportunidades financieras, para realizar elecciones binformadas, saber

dónde dirigirse en caso de requerir ayuda y adoptar otras acciones

efectivas para mejorar su bienestar financiero (p. 78).

Por lo tanto, la educación financiera es el proceso educativo por medio

del cual las personas toman conciencia de la importancia de desarrollar

conocimientos, actitudes, destrezas, valores, hábitos y costumbres en el

manejo de la economía personal y familiar, por medio del conocimiento

y la utilización adecuada de las herramientas e instrumentos básicos de la

vida financiera (Bac-Credomatic, 2018, pag. 35)

12
Comprendiéndose que la inteligencia financiera es el proceso a través del

cual las personas mejoran su comprensión de los productos, conceptos y

riesgos financieros, desarrollando habilidades para ser mas conscientes

de los riesgos y oportunidades financieras, realizando elecciones

informadas y adoptando acciones para mejorar su bienestar financiero.

Por lo tanto, le conocimiento y la información son bases importantes para

las habilidades y decisiones que tomen las personas. Al educar

financieramente, se está dando la oportunidad de tener buenas prácticas

que al aplicarlas diariamente se tomarían buenas decisiones, así como

también se planificaría para necesidades financieras futuras.

Para David Bach (2020), uno de los autores en finanzas personales

más reconocidos en la Unión Americana en estos días, utiliza estos

conceptos de efectividad tratados por Covey, para desarrollar lo que él

llama su “plan financiero enfocado en objetivos”. Él propone que para

lograr verdadero éxito en la implementación de un plan financiero

personal, este debe estar basado en lo que realmente nos importa; es decir,

debe elaborarse de adentro hacia afuera.

De esta manera, la educación financiera se estipula como inversiones que

realizan individuos racionales, con el fin de incrementar su eficiente

productividad y sus ingresos. Sin dudad, la educación financiera aporta

en conocimiento, habilidad, actitud que se relaciona con la planificación,

con el manejo de las finanzas personales en base a objetivos claros para

el éxito de un plan financiero, con el indicio de obtener buenos resultados.

Nuestra sociedad empezando desde lo personal y familiar necesita un plan

financiero, con ello no solo se busca un orden, sino seguridad, estabilidad

13
y libertad, mejor manejo del dinero obteniendo mejores beneficios,

menores riesgos y errores, evitar un endeudamiento excesivo, un mejor

retiro, la protección para cualquier eventualidad, por lo que es necesario

buenos hábitos en educación financiera.

Con una adecuada planificación personal se puede tomar control de las

propias finanzas, así como la decisión de asumir una responsabilidad para

su propio futuro, a nadie más le importara que sucede con su dinero más

que a uno mismo y sentir la satisfacción de lograr sus metas y objetivos

financieros, que ha logrado una independencia financiera educándose uno

mismo para su desarrollo personal.

Para Gómez (2019) “es una transmisión de conocimientos,

habilidades y actitudes requeridas para que la población adopte

prácticas en el manejo del dinero, la generación de ingreso, ahorro,

gasto, endeudamiento e inversión.” (p. 53)

La educación, investigación y desarrollo de inteligencia financiera son

altamente necesarios para lograr los objetivos propuestos y así conllevar

al éxito a aquellas personas, empresas y países que estén atentos y en

constante actualización frente a los cambios financieros, ya que la libertad

financiera surge de la capacidad con la que cada individuo afronte las

diferentes retos económicos-financieros logrando mantener en alto sus

recursos y calidad de vida.

En los últimos años la integración económica global se ha acelerado en

una multitud de frentes. Mientras que la liberación del comercio, proceso

que se ha venido efectuando durante algún tiempo, ha continuado, han

ocurrido cambios más dramáticos en la esfera financiera.

14
Los mercados financieros mundiales hoy son sin duda más eficientes que

nunca. Los cambios en las comunicaciones y en las tecnologías de la

información, y los nuevos instrumentos y técnicas de manejo de riesgo

que estos cambios han hecho posible permiten a un amplio rango de

firmas financieras y no financieras manejar sus riesgos financieros de

manera más efectiva. Como consecuencia, esas firmas pueden

concentrarse ahora en manejar los riesgos económicos asociados con sus

negocios primarios.

2.1.2. Antecedentes nacionales

Del Águila (2019) en su tesis titulada “La educación financiera de

la población económicamente activa de la Asociación Urbanización

Buenos Aires Afilador Tingo María, periodo 2018” (Tesis de pregrado).

Universidad Nacional Agraria de la Selva. Tingo María. El cual tuvo por

objetivo establecer los factores que determinan la educación financiera y

determinar el grado de incidencia de la capacidad de ahorro y los hábitos

para comprar de los individuos de la muestra, quienes fueron un total de

55 personas pertenecientes al PEA de Tingo María, por el cual el estudio

fue de tipo descriptivo – explicativo, correspondiente a un diseño ex –

post – facto, de tipo transversal, de diseño no experimental. Llegando a la

conclusión de que la capacidad de ahorro y los hábitos de compra son los

factores determinantes de la educación financiera, de manera que la

cultura financiera, tiene alta significancia sobre el conocimiento del

ahorro.

Huaccha (2019) en su trabajo de investigación titulado “Nivel de

educación financiera de los estudiantes de posgrado de la Universidad

15
Nacional de Cajamarca, 2019”. (Tesis de posgrado). Universidad

Nacional de Cajamarca. Cajamarca. Tuvo por objetivo principal calcular

el nivel de educación financiera que poseen sus estudiantes, mediante la

aplicación de cuestionario Likert a 210 alumnos de la universidad con un

estudio de diseño no experimental – transversal, de tipo descriptiva con

aplicación de métodos inductivo – deductivo, analítico – sintético,

llegando a la conclusión de que el 50% de los estudiantes tienen un nivel

de conocimiento regular y deficiente; el 41% posee un nivel regular de

conocimiento respecto a la comprensión de conceptos como “producto”,

“servicio financiero”, “ahorro”, “consumo”; por otro lado el 34.7% posee

un nivel de conocimiento regular y deficiente; en tanto un 33% y 14%

posee un conocimiento regular y deficiente respectivamente en cuanto a

motivación y percepción para ejercicio del autocontrol para planificar el

futuro, como para la toma de decisiones, así mismo poseen capacidad

regular y deficiente para planificar sus finanzas, la falta de sacar provecho

a los productos que otorgan las entidades financieras, y evaluar

dificultades de financiamiento.

Flores (2018) en su tesis “Implicancia de la cultura financiera en la

capacidad de ahorro de los clientes de la caja Arequipa agencia Puerto

Maldonado, periodo 2016”. (Tesis de pregrado). Universidad Andina del

Cusco. Teniendo como objetivo determinar cuál es la implicancia que tiene

la cultura financiera y la capacidad de Ahorro de los clientes. Bajo un

enfoque cuantitativo, de diseño no experimental – transversal, de tipo de

investigación básica, descriptivo correlacional, donde se concluyó

16
determinando que la variable cultura financiera tiene relación significativa

con la capacidad de ahorro.

Quinto (2018) en su trabajo de investigación titulado: “Educación

financiera y capacidad de ahorro de los clientes de Mibanco Banco de la

Microempresa S.A., Agencia de Mariscal Cáceres, S.J.L., Lima, Perú –

2018”. (Tesis de pregrado). Universidad César Vallejo. Lima. Determinar

la forma como se relaciona la educación financiera con la capacidad de

ahorro de los clientes, mediante un diseño no experimental de corte

transversal, de tipo básico, de nivel descriptivo correlacional con un

enfoque cuantitativo. Se trabajó con una muestra constituida por 353

clientes, aplicando la técnica de encuesta como instrumento el

cuestionario, para llegar a la conclusión de la existencia de una relación

directa positiva y significativa entre la educación financiera y capacidad

de ahorro de los clientes

2.2. Bases teóricas

2.2.1. Inteligencia financiera

La inteligencia da a la persona la facultad de conocer, comprender

y asimilar algo de la realidad para su propio beneficio; el hecho de ser y

usar la inteligencia se concibe como la aplicación de un conjunto de

conocimientos, habilidades y aptitudes para resolver un problema,

respondiendo de la mejor manera a las exigencias que presenta el mundo;

para reflexionar, conocer significados, responder según la lógica y tomar

decisiones rápidas, en ocasiones el mundo laboral, empresarial y social

17
obliga al profesional a comprender el sistema para el cual se formó, desde

el ámbito más simple.

Esto enmarcado en el desarrollo en las personas de las finanzas

conductuales, las cuales se definen como “un nuevo campo de

investigación que se orienta en los factores cognoscitivos y asunto

emocionales que impactan los procesos de toma de decisiones de

individuos, grupos y organizaciones” (Hernández, 2019, P. 9)

Por lo tanto, planteando la interrogante ¿Qué es educación financiera?

Desarrollado por Cohen, McGuinness, Sebstad & Stack en un estudio de

mercado de la Educación Financiera en EEUU,

La mayoría de personas aprende a administrar sus finanzas

personales y del hogar mediante la práctica y el error (…). La

educación financiera enseña los conocimientos, las habilidades y

las actitudes requeridas para adoptar buenas prácticas de

administración del dinero en lo que se refiere a los ingresos, gastos,

ahorros, préstamos e inversión. Proporciona a los pobres las

herramientas que necesitan para toar mejores decisiones

financieras y lograr un mejor control sobre los riesgos. (Cohen et

al, 2006, p3)

Se destaca la escasa atención que recibe la educación financiera para los

estratos bajos considerados “pobres” y la insuficiente importancia a los

programas de desarrollo sostenible y los de lucha contra la pobreza en los

países en vía de desarrollo, si se considera la relevancia crítica que

adquiere la administración del dinero en los hogares para que sean

exitosos y se desarrollen dentro de una sociedad como la peruana. Para

18
ello, consideran que dentro del marco de educación existen los cuatro

temas que se identifican como potenciales dentro de la educación

financiera: control del flujo de efectivo, interacción con el sistema

financiero, acumulación de activos y planificación para el futuro.

Por otra parte, es importante resaltar que la mayor parte de los países

desarrollados ha incluido en sus aulas la educación financiera como pilar

principal que fortalece los conocimientos básicos de los aprendices, según

el Informe Español PISA,

Escocia, en el Reino Unido, fue el primer sistema en desarrollar

iniciativas de educación financiera en la escuela, en el año 1999…

consideran que el efecto positivo ha sido doble, puesto que se ha

proporcionado formación a los profesores, lo que les ha ayudado a

aumentar su confianza y competencia en el tratamiento de sus

finanzas personales (…). También cabe destacar el caso de

Inglaterra (Reino Unido), que en 2013 publicó su nuevo currículo

que incorpora oficialmente la educación financiera de forma

transversal y que comenzará a impartirse en el curso 2014-2015

(…) El sistema educativo inglés, al igual que el español, posee un

currículo que establece un marco común de enseñanzas mínimas, y

en este caso, los contenidos de educación financiera se han

incorporado en las materias obligatorias y fundamentales, como

son las matemáticas y ciudadanía; (Ministerio de Educación,

Cultura y Deporte Español – MECD, 2014, P.9)

Finalmente, el tema se visualiza como una necesidad generalizada, para

el estadounidense Lars Peter Hansen, premio Nobel de Economía junto a

19
Eugene Fama y Robert Shiller por sus análisis empíricos sobre los precios

de los activos financieros expresa: “Hay que hacer mas para ayudar a

educar a la gente sobre la incertidumbre (…) Sería estupendo, al menos

en EEUU, poder contar con mas educación sobre economía básica en los

institutos” (citados en, Nobel de Economía: “se debería enseñar a niños

los riesgos de invertir”., 2013, párrafo 3-4).

Él manifiesta el riesgo potencial que tienen los jóvenes al no saber usar

sus tarjetas de crpeditos y resalta que seguramente con mejor educación

podrían tomar decisiones más juiciosas. En entrevista realizada en 2013

a Robert J. Shiller para el portal Inversión y Finanzas, el periodista le

pregunta al Nobel, “En su libro, usted solicita más instituciones para

superar las turbulencias (…)” (Torres et al,, 2013, párrafo 7) a lo que

responde que, según tesis de El estallido de la burbuja, la solución es

democratizar las finanzas.

Lo cual significa la detección de riesgos que perjudican a los ciudadanos

y a los negocios “Necesitamos mejorar la infraestructura de la

información de la información y una mayor cultura financiera para

prever riesgos. Además, son necesarios mas productos financieros

protegidos de riesgos de contrapartida y mas dirigidos al consumidor…

es muy importante mejorar también el flujo de información hacia y desde

las personas mediante un mejor asesoramiento financiero” (Torres et al,

2013, párrafo 8); aquí se refleja que desde todos los ámbitos

institucionales que el componente es una necesidad que la sociedad en

desarrollo espera.

20
2.2.2. Cultura financiera

Un aspecto concerniente a la educación financiera, sin duda es la cultura

tributaria, ya que esta concierne a las habilidades, destrezas, actitudes de

las personas en cuanto a sus finanzas personales.

La Red Financiera BAC – CREDOMATIC (2018), hizo mención de lo

siguiente:

La educación financiera sirve, así mismo, para contribuir al

desarrollo de una “cultura de éxito” al promover actitudes positivas

para el logro de metas o resultados que la persona se proponga, por

medio del uso de herramientas apropiadas orientadas al bienestar

personal y social, como la gestión de recursos, especialmente

financieros. (P. 38)

De lo antes citado es factible mencionar que, la cultura tributaria

promueve actitudes de carácter positivo, en donde las personas puedan

hacer un uso efectivo de las herramientas financieras, tenga pleno

conocimiento de los riesgos existentes y pueda tomar decisiones

adecuadas.

Además, de acuerdo a los mencionado por Castro, et al. (2016) la cultura

financiera incluye aspectos concernientes al comportamiento,

conocimiento y la actitud una persona en función a sus finanzas

individuales.

Por lo tanto, es viable precisar que la cultura tributaria se encuentra

explicado por el comportamiento, los conocimientos y las actitudes de las

personas con respecto al manejo de su dinero.

21
2.2.3. Uso de herramientas financieras

Es importante el uso de herramientas financieras, ya que estas permiten

desarrollar diferentes acciones con respecto al dinero.

Al respecto, la Red Financiera BAC-CREDOMATIC (2018) hizo

mención de lo siguiente:

La importancia de la educación financiera ha sido por un lado el

creciente grado de sofisticación de los mercados financieros, lo que

significa que los consumidores o usuarios de estos servicios no solo

tengan que escoger entre tasas de interés para préstamos y ahorros,

que son ofrecidas por varias instituciones sino también por las

diversas formas que estos puedan tomar, y los muchos canales en

que estos se ofrecen. (P. 38)

La cita antes mencionada brinda un alcance de la importancia del uso de

las herramientas financieras tales como: la tasa de interés, canales,

productos financieros, de tal forma que le permita a una persona

desarrollar adecuadamente sus acciones cuando lo requiera.

Así mismo, Correa (2019) indica:

El manejo de recursos financieros es un elemento fundamental que

garantiza el éxito financiero de una empresa o un individuo, ya que

implica tomar en consideración diferentes aspectos encaminados a

satisfacer necesidades básicas, cumplir obligaciones y generar

satisfacción en el alcance de los objetivos, por lo que las finanzas

cobran un papel fundamental en los intercambios económicos que

se realicen (P. 35)

22
Por lo tanto, es factible mencionar que tanto el conocimiento de

herramientas financieras y su uso corresponde a un aspecto de vital

importancia en la formación de una persona, ya que dichas destrezas le

permitirán hacer un empleo adecuado de sus recursos financieros, de tal

forma que contribuya con su bienestar.

2.2.4. Toma de decisiones financieras

Una persona que posea una adecuada educación financiera sin duda será

capaz de tomar decisiones financieras de manera óptima que, al conocer

los productos, riesgos y posee destrezas al respecto podrá considerar lo

más conveniente a realizar con sus recursos económicos.

Al respecto Acosta (2016) manifiesta lo siguiente:

La toma de decisiones es un acto inherente del ser humano, un

proceso que las personas realizan continuamente; en el que las

decisiones pueden ser simples o complejas según su importancia,

dependiendo de esto el ser humano realiza un proceso interno y este

puede ser reflexivo o no (P. 150)

A modo general, el autor antes mencionado manifiesta que la toma de

decisiones es una acción de mucha importancia en un individuo, las

cuales dependerán del nivel de conocimiento y el grado de reflexión

respecto a los posibles riesgos.

Asimismo, la Red Financiera BAC-CREDOMATIC (2018) explicó que:

Los usuarios de los servicios financieros no serán capaces de

decidir correctamente entre opciones de ahorro o inversión, y

podrían estar sujetos a riesgos o fraudes, si no cuentan con una

adecuada instrucción financiera. Por el contrario, si cuentan con

23
una adecuada instrucción financiera, podrían estar incentivados

para ser parte de los beneficios de los servicios financieros, así

como exigir a los proveedores de estos servicios, productos que

realmente respondan a sus necesidades y que lleguen a tener un

impacto positivo tanto en la inversión como en el crecimiento

económico del país. (P. 38)

Por lo tanto, es preciso mencionar que las decisiones financieras

corresponden a un aspecto de vital importancia, para lo cual será de

mucha necesidad el desarrollo de una educación financiera adecuada.

2.2.5. El ahorro

A groso modo se podrían decir que la capacidad de ahorro corresponde a

una destreza desarrollada por una persona, que consiste básicamente en

adoptar el hábito de designar un porcentaje de sus ingresos como medio

de sustento futuro como aprovisionamiento futuro.

De acuerdo a lo mencionado por Trust (2006), el “ahorro es el porcentaje

del ingreso que no se destina al gasto y que se reserva para necesidades

futuras a través de diversos mecanismos financieros” (p.15)

Una persona con la capacidad de ahorro sin duda presentará menos

dificultades para poder designar un porcentaje de sus ingresos para que

sea resguardado, ya que considera la importancia de este, en el largo o

mediano plazo. Asimismo, Escartín (2012) mencionó lo siguiente:

Para Keynes (…) el ahorro es importante, pero por sí solo no

incrementa la riqueza, ya que puede servir a este fin o a aumentar

el consumo de otras personas. Cuando la empresa se adelanta

24
retirando del ahorro se consigue una mejora en la acumulación de

la riqueza. En caso contrario, cuando el ahorro se adelanta a la

inversión, la riqueza languidece. (P. 450)

De acuerdo al autor antes citado, manifiesta que una de las teorías

económicas importantes perteneciente a Keynes establece que el ahorro

no necesariamente incrementa la riqueza de las personas, a menos que

este sea designado a la inversión. Por su parte, Oberst (2014) indicó lo

que sigue:

La teoría económica define al ahorro como la diferencia entre el

ingreso disponible y el consumo. Tanto a nivel individual como en

el agregado nacional, la renta puede tener dos destinos: el ahorro o

el consumo. El consumo y por tanto también el ahorro, a corto

plazo dependen proporcionalmente de la producción (Ingreso).

(P.20)

Lo antes citado indica que el ingreso de una persona puede ser derivado

a dos destinos en específico, los cuales son: el ahorro o el consumo.

“Ahorrar es separar una parte del ingreso para utilizarla en el futuro. El

ahorro se puede lograr al guardar una parte del ingreso o al gastar menos”

(Barquín, 2013, P. 9).

El ahorro puede darse de múltiples maneras, no enfocándose únicamente

en la acumulación de dinero, sino también a partir de otros bienes que

pueden significar una ventaja para el futuro como lo son los terrenos, el

ganado, el equipo de trabajo, la vivienda, la educación y los bienes

preciosos (ahorro en especie). (Vásquez, 2017, P. 107)

25
Al respecto es preciso mencionar que los ahorros no necesariamente se

dan en forma efectiva, sino también podría adoptar la forma de otro tipo

de bienes como: terrenos, educación, activos, entre otros.

De acuerdo a lo expuesto por Barquín (2013), de entre los beneficios que

presenta el ahorro se encuentran los siguientes:

 Reunir un fondo de reserva para imprevistos y emergencias.

 Cumplir metas personales y familiares.

 Contar con mayor bienestar.

Por lo tanto, es factible mencionar que la capacidad de ahorro corresponde

a las destrezas que presenta una persona para poder designar parte de sus

ingresos a un fondo, que le puede dar la oportunidad de poder ejecutar

planes e inversiones futuras y mejorar su bienestar financiero.

2.2.6. Aplicabilidad de inteligencia financiera en el ahorro

A continuación, se mencionan las dimensiones consideradas, que

permiten entender la aplicabilidad de inteligencia financiera en el ahorro,

entre los cuales se encuentra el interés, la magnitud de los ingresos, y las

provisiones a futuro. Estos se explican a continuación:

2.2.6.1. Magnitud de ingresos

Se refiere de acuerdo a lo expuesto por Bofías (2014) la magnitud de

ingresos está referido a lo siguiente:

El ingreso total de una persona se gasta en la compra de bienes y

servidos. Cierto que generalmente se dice que un hombre gasta

parte de su ingreso y ahorra la otra; pero es un axioma económico

muy conocido que el hombre compra trabajo y bienes con aquella

26
parte de su ingreso que ahorra, del mismo modo que lo hace ron la

que gasta. Se dice que gasta cuando procura obtener satisfacción

presente de los bienes y servicios que compra, y que ahorra cuando

el trabajo y los bienes que compra los dedica a la producción de

riqueza de la cual espera derivar medios de satisfacción en el

futuro. (P. 11)

Es factible mencionar que, los ingresos representan a un conjunto de

dinero que una persona posea, el cual podría ser destinado tanto al

consumo como al ahorro. Sin duda, si una persona posee mayores

ingresos podría destinar un mayor porcentaje a los ahorros, o todo lo

contrario, lo destinaría más para su consumo.

Además, Vásquez, et al, (2017), manifestó que:

Es importante considerar que uno de los mayores problemas al

momento de emprender es la falta de recursos para generar

cualquier tipo de proyecto, lo cual, si no viene de una fuente externa

(crédito o inversión), debe ser solventada por el propio individuo,

para lo cual se requiere de una capital extra que dé solvencia. De

esta forma, el ahorro se configura como una herramienta de

inclusión económica que no requiere de agentes independientes a

la persona, sino únicamente del desarrollo de hábitos financieros

que le den posibilidades de actuación a un grupo poblacional que

usualmente no tiene más elección que recibir aquello que le sobre

al resto de clases sociales. (P. 107)

Por lo tanto, el papel de los ingresos corresponde a uno de los factores

más importantes en la capacidad de ahorro de una persona, ya que

27
solo si una persona posee mayores ingresos, este podrá destinar una

mayor cantidad a un fondo que le permita ejecutar posibles metas,

proyectos o planes futuros o desarrollar algún tipo de

emprendimiento.

2.2.6.2. Previsión de futuro

Sin duda cuando una persona designa fondos para el ahorro, posee

alguna previsión sobre el futuro, es decir a donde podría destinar

dichos recursos. Mientras que, por el contrario, cuando una persona

no desarrolla tiene claro dicho aspecto es muy probable que opte por

no ahorrar. Se encuentra referido a la forma de cómo una persona

puede asumir nuevos retos y metas, teniendo para ello un fondo que

le permita hacerlo realidad. He ahí la importancia del ahorro, ya que

permitirá poder cumplir con planes futuros y concretar inversiones

(Bofías, 2014).

Por lo tanto, es factible mencionar que, la previsión de futuro

permitirá una persona generar un compromiso consigo mismo y

motivarlo a conseguir lo anhelado.

2.3. Tabla con las dimensiones de la variable independiente y dependiente

VARIABLES DIMENSIONES

Variable independiente: Cultura financiera

La inteligencia financiera
Uso de herramientas financieras

28
Variable dependiente: Ingresos

El ahorro
Previsión del futuro

Variable independiente y dependiente con sus respectivas dimensiones.

2.4. Tabla con indicadores de la variable independiente y dependiente

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

Habilidades financieras
Cultura financiera

Variable independiente: Conocimientos

financieros
La inteligencia financiera
Tasa de interés

Uso de herramientas
financieras Productos financieros

Magnitud de ingresos

Variable dependiente: Ingresos Destino de los ingresos

El ahorro
Planes futuros

29
Previsión del futuro
Inversiones

Variable independiente y dependiente con sus respectivas dimensiones e indicadores.

2.5. Definición de términos básicos

2.5.1. Cultura financiera

La Red Financiera BAC-CREDOMATIC (2018), hizo mención de lo

siguiente:

La educación financiera sirve, asimismo, para contribuir al

desarrollo de una “cultura de éxito” al promover actitudes positivas

para el logro de metas o resultados que la persona se proponga, por

medio del uso de herramientas apropiadas orientadas al bienestar

personal y social, como la gestión de recursos, especialmente

financieros. (P. 38)

2.5.2. Uso de herramientas financieras

Al respecto, la Red Financiera BAC-CREDOMATIC (2018) hizo

mención de lo siguiente:

La importancia de la educación financiera ha sido por un lado el

creciente grado de sofisticación de los mercados financieros, lo que

significa que los consumidores o usuarios de estos servicios no solo

tengan que escoger entre tasas de interés para préstamos u ahorros,

que son ofrecidas por varias instituciones sino también por las

diversas formas que estos puedan tomar, y los muchos canales en

que estos se ofrecen. (P. 38)

30
2.5.3. Toma de decisiones financiera

Asimismo, la Red Financiera BAC-CREDOMATIC (2018) explicó que:

Los usuarios de los servicios financieros no serán capaces de

decidir correctamente entre opciones de ahorro o inversión, y

podrían estar sujetos a riesgos o fraudes, si no cuentan con una

adecuada instrucción financiera. Por el contrario, si cuentan con

una adecuada instrucción financiera, podrían estar incentivados

para ser parte de los beneficios de los servicios financieros, así

como exigir a los proveedores de estos servicios, productos que

realmente respondan a sus necesidades y que lleguen a tener un

impacto positivo tanto en la inversión como en el crecimiento

económico del país. (P. 38)

2.5.4. Capacidad de ahorro

De acuerdo a lo mencionado por Trust (2006), el “ahorro es el porcentaje

del ingreso que no se destina al gasto y que se reserva para necesidades

futuras a través de diversos mecanismos financieros” (p.15)

2.5.5. Interés

Keynes consideró que el interés, y su tasa son consideradas “como

dependiente del ingreso (producción, ocupación), a través de las variables

independientes del sistema económico, cuales son: ahorro (ingreso menos

consumo), demanda de inversión, preferencia por la liquides y masa

monetaria” (Bofías, 2014, p.11).

31
2.5.6. Magnitud de ingresos

De acuerdo a lo expuesto por Bofías (2014) la magnitud de ingresos está

referido a lo siguiente:

El ingreso total de una persona se gasta en la compra de bienes y

servidos. Cierto que generalmente se dice que un hombre gasta

parte de su ingreso y ahorra la otra; pero es un axioma económico

muy conocido que el hombre compra trabajo y bienes con aquella

parte de su ingreso que ahorra, del mismo modo que lo hace con la

que gasta. Se dice que gasta cuando procura obtener satisfacción

presente de los bienes y servicios que compra, y que ahorra cuando

el trabajo y los bienes que compra los dedica a la producción de

riqueza de la cual espera derivar medios de satisfacción en el

futuro. (p.11)

2.5.7. Previsión del futuro

Se encuentra referido a la forma de cómo una persona puede asumir

nuevos retos y metas, teniendo para ello un fondo que le permita hacerlo

realidad. He ahí la importancia del ahorro, ya que permitirá poder cumplir

con planes futuros y concretar inversiones (Bofías, 2014).

32

También podría gustarte