Está en la página 1de 4

Paula Daniela Viveros Coronado

S17
NL41
Síndrome de Wolff Parkinson White

Es una anormalidad cardiaca congénita, consiste en la presencia de un haz anómalo,


también llamado haz de Kent, favoreciendo la aparición de una pre excitación ventricular,
es decir, un trastorno en el que los ventrículos se activan, además de por el nodo aurículo
ventricular por una vía anómala que conduce con mayor rapidez que el sistema de
conducción cardiaco especifico.
El impulso que procede de la aurícula desciende simultáneamente hacia los ventrículos
por las dos vías de conducción, la vía normal y el fascículo accesorio, haciendo que en el
electro se observen 3 datos:
1) Intervalo PR corto (inferior a 0.12 seg): esto se debe a que el ventrículo sobre el que
está conectado el fascículo accesorio se excita primero.
2) QRS ancho (superior a 0.12 seg): sucede debido a que el estímulo que desciende por
la vía normal excita más tarde el ventrículo contra lateral dando un inicio lento y
empastado siendo esto la onda Delta.
3) La repolarización contraria: se debe a que es de tipo secundario, habitualmente con
oposición de onda T con la onda Delta.
Muchos pacientes no muestran en ritmo sinusual todos los rasgos electrocardiográficos
típicos ya que dependen de cuatro factores:
a) La localización de la vía accesoria…alejada del nodo sinusual favorece que sea poco
evidente.
b) Tiempos de conducción auriculares… sucede con el nodoauriculoventricular
hiperconductor es menos evidente.
c) Tiempos de conducción a través de la vía accesoria…tiempos largos de conducción
pueden manifestarse de manera nula o escasa.
d) Tiempos de conducción auriculoventricular a través de la vía normal…cuando con
tiempos cortos se manifiesta de manera escasa
Existen Variedades del síndrome de Wolff Parkinson White:
Manifiesto: PR corto, onda Delta y QRS ancho.
Intermitente: forma genérica para definir la inconstancia de la imagen de pre excitación en
latidos sinusuales de sucesivos trazados electrocardiográficos.
Inaparente: PR casi normal y un QRS sin clara evidencia de onda Delta.
Diagnostico
El diagnóstico clínico es inespecífico, se sospecha por la presencia de palpitaciones
rápidas de inicio paroxístico y otros síntomas relacionados que pueden incluir: disnea,
dolor torácico, sincope y sincope
Paula Daniela Viveros Coronado
S17
NL41
La radiografía de tórax es normal en pacientes sin patologías asociadas

Se debe realizar un ecocardiograma a todos los pacientes sintomáticos o con alteraciones


en la exploración física.
En casos seleccionados estará indicado el Holter de arritmias en pacientes con alta
sospecha diagnóstica del WPW en los que no se haya podido registrar la taquicardia. En
los raros casos en los que la taquicardia se relaciona con el ejercicio físico estaría
justificada la prueba de esfuerzo. 
Tratamiento
Crónico:
+Los pacientes que presentan la anormalidad electrocardiográfica del síndrome de WPW,
pero están asintomáticos no precisan tratamiento alguno.
En pacientes clínicamente sintomáticos debemos distinguir mediante la historia clínica
cuidadosa, la frecuencia, duración y número de episodios de las taquicardias:  

+Los pacientes con episodios infrecuentes de taquicardias, no necesitan ningún


tratamiento crónico. Se recomienda enseñarles a realizar las maniobras vágales o de
Válsala y en caso de que con ellas no ceda la taquicardia deberán acudir a un centro de
urgencias. Deben seguir revisiones periódicas por su médico de cabecera o cardiólogo.

+Los pacientes con episodios frecuentes de taquicardias, quien valorará de acuerdo con
las preferencias del paciente el manejo farmacológico o la indicación de ablación con
radiofrecuencia. En general, existe una tendencia global y una recomendación por las
Sociedades Españolas y Americana de Cardiología (Se anexa la tabla).
En la práctica, el tratamiento suele comenzarse con fármacos que actúan sobre el nodo
aurículoventricular, como los betabloqueantes o el verapamilo, con o sin fármacos anti
arrítmicos.
+Los pacientes con fibrilación auricular o flutter paroxísticos se deben remitir al cardiólogo.
Si el paciente presenta fibrilación auricular u otra arritmia auricular con respuesta
ventricular rápida a través de la vía, se recomienda la ablación con radiofrecuencia como
primera elección.  

+Los pacientes con síncopes no atribuibles a otra causa deben ser sometidos a un
estudio electrofisiológico.  

+Los pacientes con muerte súbita resucitada deben someterse al estudio electrofisiológico
y a la ablación.   
Agudo
Realizar una breve exploración física valorando la situación hemodinámica y los posibles
datos de insuficiencia cardiaca. La realización de un electrocardiograma de 12
derivaciones será fundamental. La primera medida terapéutica será realizar maniobras
Paula Daniela Viveros Coronado
S17
NL41
vágales, como la maniobra de Válsala o el masaje del seno carotídeo. Es recomendable
registrar el electrocardiograma de forma continua durante estas maniobras, pues el modo
de terminación de la arritmia nos ayudará también al diagnóstico. En caso de fracasar, la
siguiente medida será el tratamiento intravenoso con adenosina o ATP o con verapamilo.
Se considera de primera elección la adenosina o ATP por su seguridad y cortísima vida
media. Es importante asegurarse de que se está administrando la dosis correcta (en el
caso de adenosina 6 mg y si no cede una segunda dosis de 12 mg. Para el ATP, 10 mg,
20 mg y hasta 40 mg) y administrarla en bolo muy rápido seguido de suero fisiológico.
Produce efectos secundarios en casi un 100% de los pacientes en forma de opresión
torácica, tos y calor facial, lo que se debe advertir al paciente siempre antes de su uso,
resaltando que no durará más de un minuto y que se trata de una respuesta normal al
fármaco y no una alergia al mismo.  

En el caso de presentar contraindicaciones para el uso del ATP se puede administrar una
ampolla de verapamilo intravenosa (5 mg) en dos minutos. No se recomienda el
verapamilo en las taquicardias de QRS ancho por la posibilidad de tratarse de una
taquicardia ventricular1.  
Procedimientos invasivos
En pacientes seleccionados por su alto riesgo de muerte súbita, frecuencia de los
episodios de taquicardia, mal control con medicación e incluso la propia preferencia del
paciente que no desee tomar fármacos a largo plazo, está indicada la realización de un
estudio electrofisiológico. La técnica consiste en la introducción de catéteres en las
cavidades cardiacas con control radioscópico, generalmente por vía femoral, y
estimulación eléctrica para confirmar la existencia de una o más vías accesorias, sus
propiedades de conducción y su localización; para en el mismo procedimiento realizar la
ablación con radiofrecuencia.  

La radiofrecuencia provoca lesiones en el tejido cardiaco que destruyen la vía o alteran


sus propiedades de conducción. No es una técnica exenta de riesgos. Existen
complicaciones mayores en un 3% de las ablaciones realizadas como son: muerte en el
0,3%; infarto en el 0,2; bloqueo auriculoventricular completo en el 1% y taponamiento
cardiaco en el 0,6%. Las complicaciones menores ocurren en el 8,2% de los casos, como
son: derrame pericárdico en el 1,9%; pericarditis en el 0,38%; hematoma en el 3%;
bloqueos cardiacos que no precisan marcapasos permanente en el 2% o hipotensión en
el 0,57%5. 

Bibliografía
Argelia Medeiros, P. I. (Enero de 2001). Muerte súbita en el síndrome de Wolff Parkinson White intermitente. Obtenido de
sciELO: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-99402001000100009&script=sci_arttext

Gobierno federal. (s.f.). Diagnostico y Tratamiento del Sindrome de Wolff Parkinson White. Obtenido de
file:///C:/Users/hp/Downloads/GRR_IMSS_406_10.PDF

Pedro Iturralde Torres, M. E.-V. (s.f.). El electrocardiograma en el síndrome de Wolff-Parkinson-White. Obtenido de


file:///C:/Users/hp/Downloads/ECG-Capitulo-6-Sindrome-de-Wolff-Parkinson-White.pdf

Reyes, G. L. (Abril de 2017). Sindrome Wolff Parkinson White: Pesentacion de caso. Obtenido de Medigraphic:
http://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedinteme/cie-2017/cie172f.pdf
Paula Daniela Viveros Coronado
S17
NL41
S. del Castillo Arrojo, L. S. (7 de Julio de 2001). Valoración y diagnóstico del síndrome de Wolff Parkinson White. Obtenido
de sciELO: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1131-57682001000700002

También podría gustarte