Está en la página 1de 29
PO oRSCerte My Creer eae Rs mateo) Lees Me fol (ele Re Ream culaced a Pe Acatlan No ACATLAN EL PAPEL DE LA PRENSA EN LA CONSTRUCCION f DE UN PROYECTO DE NACION fe LUIS FELIPE ESTRADA CARREON P| [oreo ca Neuere Elpapel de la prensa en la construccién de un proyecto de nacién Luis Felipe Estrada Carreén Coordinador Primera edici6n: octubre de 2012 Portada: D.G. {ctor Hugo Huerta Gonzélez D.R.© UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO Ciudad Universitaria, Delegacién Coyoacan, GP. 04510, México, Distrito Federal FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLAN Av. Alcanfores y San Juan Totoltepec, s/n GP. 53150, Naucalpan de Juarez, Estado de México. Unidad de Servicios Editoriales ISBN: en trémite Prohibida la reproduccién total o parcial por cualquier medio sin ta autorizacién escrita del titular de los derechos patrimoniales. Impreso y hecho en México Printed and made in Mexico La} Gac en! Ely del Mai La Taic Val El] yle Ros Introduccién.. Un espacio de discusién teérica: la prensa como fuente de informacién y como objeto de estudio Una lectura del periédico como objeto de estudi Irma Lombardo Garcia i gPeriodismo en El cuarto poder? i Belem Clark de Lara La prensa como actor politico Gacetas, editores y virreyes en la primera mitad del siglo xviii novohispano.. E. Rosalba Cruz Soto i El papel del periodico oficial en la formacién i del Estado mexicano: 1822-1876. 81 i Martha Celis de la Cruz La Voz de México. Prensa catélica para la modernidad ae laica de la Repiblica Restaurada (1870-1872)... Valeria Cortés Hernandez El periodismo estadounidense de izquierda y la comunidad magonista. Los muckrakers: Rosalia Veldézquer. Estrada La ref Prensa chicana y latina en Estados Unidos 125 Faust la lucha de la dignidad en lineas Agata... Leticia Urbina Orduiia Poder y medios: los nexos empresariales y la libertad de expresién.. José Botello Hernéndez 139 La prensa en el proyecto cultural El evangelio de Altamirano en revistas porfirianas: El Liceo mexicano y El Renacimiento (1894) .. Miguel Angel Castro 157 La construccién urbano/arquitecténica de la nacién a través de la | Seccién de Arquitectura del periédico Excélsior, 1922-1930 169. Luis f Lourdes Diaz Herndndez La fotografia como fuente para documentar la historia de la Pren infancia en México. Fotografias de nifios a través de la lente de “Sosa y Diaz” en el semanario Zig-Zag. Algunos ejeMplOS.mernnneon 177 lapl Rafael Hernéndez Angeles un vi Adric Una mirada a la historiografia mexicana a través de Abside, Revista de Cultura Mexicana, durante sus inicios. 195 Tae) Oscar Torres Figueroa disci Esthe La capitulaci6n de la sintaxis en la prensa cultural mexicana 205 z Juan Amael Vizzuett Olvera Fort lapt El periodista cientifico, una figura atin por construir 215 Mari Maria Luisa Morales Martinez lan Mari La prensa y el debate juridico i Las El elemento espaiiol en la conformacién nacional. Polémica entre on far el Diario Oficial y La Colonia Espanola (1875)... 221 Lilia Vieyra Sanchez 16, La reforma constitucional del articulo séptimo. México, 1882... Fausta Gants La prensa en un proyecto econémico Elrescate del olvido de una empresa paradigmitica en el Porfiriato: Jorge Unna y Compafit Martha Eugenia Alfaro Cuevas Ayudando a incrementar el cuidado dental de sus lectores: El Dentista, periédico poblano de 1890 Elsa Esmeralda Garcia Avila Algunas consideraciones sobre la publicidad enla prensa porfiriana. Los almanaques y revistas.. Luis Felipe Estrada Carreén Prensa y sociedad La prensa novohispana: un veh{culo cultural del nacionalismo... Adriana Pineda Soto La educacién de las mujeres dentro del discurso ilustrado en el Diario de México (1805-1812) .. Esther Martinez Luna Formando buenas educadoras: la prensa femenina en el Porfiriato. Marfa Elizabeth Jaime Espinosa 315 La mujer ideal en la grafica de E! Mundo Ilustrad Marfa Elena Clara Noriega Gayol Las madres prolificas. El discurso tradicionalista sobre la maternidad en Excélsior, 1941 ... Martha Santillén El periodismo regional La Gaceta del Gobierno Supremo del Estado de Zacatecas. Notas sobre el primer periédico oficial (1828-1830) .u.nmuennonn 355, Marco Antonio Flores Zavala De juguetillo a punta de lanza Repensar la prensa satirica regional mexicana. Yucatan 1847-1915 so877 Felipe Escalante Tié Periodismo regional del Estado de México. Dime qué lees y te diré dénde vives... 395 Virginia Medina Avila Héctor Gonzdilez Escobar Periédicos y revistas El Boletin de la Escuela Nacional Preparatoria. El campo discursivo en las postrimerfas del Porfiriato... 407 Leonardo Martinez Carrizales EI Nacional durante la presidencia de Lazaro Cardenas in. 415 Dulce Liliana Cruz Rivera El Olimpo fracturado: la direccién de Julio Scherer en Excélsior, (1968-1976) Arno Burkholder de la Rosa 431 451 El futuro de los periédicos en México.. José Luis Rojas Ramirez Periodistas Un eslabén en el proyecto de nacién. 465, Alfredo Chavero y su aportacidn en la prensa decimonénica. Rosa Evelia Almanza Montafiez La situacién de la prensa en 1883 a través del Primer Almanaque Historico, Artistico y Monumental.. Laura Edith Bonilla de Leén Hacia una historia social de los medios de comunicacién en México De la colusién forzosa con el Estado a la libertad de colusién de los medios; y del control del Estado a la censura criminal... José Carrefio Carlén La Gaceta del Gobierno Supremo del Estado de Zacatecas, Notas sobre el primer periédico oficial (1828-1830)1 Marco Antonio Flores Zavala Universidad Auténoma de Zacatecas EI objeto de estudio en este texto es la Gaceta del Gobierno Supremo del Estado de Zacatecas, el primer periddico oficial en el estado (1828- 1844), Aqui atenderemos los dos primeros aftos (véase anexo tres), pues en ellos situamos la consolidacién de la publicacién —que alcanzé una permanencia de casi veinte afios-, en contraste al conjunto de im- Presos contemporaneos que fueron de breve circulacién. Siendo una publicacién gubernamental, para una distribucién territorialmente defi- nida, se observaré el alcance que tuvo en él espacio zacatecano, que en- tonces inclufa al actual estado de Aguascalientes. Pero, previo a Presentar el escenario en el cual la Gaceta del Gobierno Supremo apare- cié y mantuvo su circulacién, es pertinente interrogar: si bien un perié- dico es un objeto que contiene la opinién (las opiniones, las representaciones) de los redactores y editores, participa en Ia circula- cién de las ideas y en la consecuente discusién abierta y piiblica de to- dos los asuntos, incluidos los que atafien al poder; entonces, un periédico oficial como asume su referencialidad publica ~politica- y cual es su rol en el espacio puiblico politico, En este texto esbozaremos un conjunto de notas sobre estas cuestio- hes, sin dejar de lado las dataciones de dénde y como fueron elaborados los periédicos gubernamentales; quiénes los redactaban y -sobre todo €n el marco del circuito de la comunicacién- quiénes adquirian para su lectura y posesi6n al periédico oficial. Siete | Para la investigacién y la redaccién de este texto se ha contado con el apoyo finan- iero que el Conacyt otorga al proyecto de investigacién colectiva «De las intendencias a la federacién. Zacatecas, 1780-1910» (clave 43758). 1355 [ Notas para situar el ambiente de la Gaceta del Gobierno Pese alo breve del periodo que se aborda en este texto (1828-1830), es menester sefialar que es parte de los afios en que ocurrié el también primigenio proceso de construccién del Estado nacional en México. Pro- ceso que, se ha mostrado, requirié de "complejos experimentos” socia- les, econémicos y politicos para transitar del llamado Antiguo régimen a la instauraci6n de la Repitblica. Es el lapso en que se asent6 la moderni- dad, aunque no desaparecieron del todo las practicas de la sociedad tradicional. En el empuje de la modernidad aparecié discursivamente la primacia del individuo y un nuevo contractualismo -una sociedad de individuos-. Son los afios de los constructores, que lo mismo actdan con Ja vestimenta del antiguo régimen, mientras se expresan con el lenguaje que adquirieron en las secuelas de la Ilustraci6n hispanoamericana y en la comprensién de los emergentes mitos revolucionarios provenientes de los Ambitos francés, norteamericano y del gaditano (como la sobe~ ranfa popular, el ciudadano y sus derechos reglamentados desde las constituciones y Ja legitimidad que otorgaba la opinién puiblica)? Enel caso de Zacatecas, no fue una region con una dindmica aislada 0 excepcional. Cont6 con las facciones y las veleidades de la accién politica nacional del México postindependiente, al tiempo que estaba inmersa en su propia construccién institucional confederal. Agréguese a ello que merced a los beneficios econémicos que se extrajeron de la minerfa -con una empresa estatal- y por las habilidades del grupo politico en el po- der, Zacatecas se proyecté como un estado confederal fuerte, en con 2 Para este apartado se atienden las reflexiones de Frangois-Xavier Guerra, “De la politica antigua a la politica moderna. La revolucién de la soberania", en Los espacios piiblicos en Iberoamérica, Ambigtiedades y problemas, siglos XVII-XIX (F. Guerra, A. Len periere, et al), México, FCE, 1998. Hilda Sabato, “Elites politicas y formacién de las re- piiblicas en la Hispanoamérica del siglo XIX’, en Elites en América Latina (Meter Bile Wilhelm Hofmeister, et al. editores), Madrid, Iberoamericana/Vervuert, 2007, pp. 53:76: Michael P. Costeloe, La primera reptblica federal de México (1624-1835), México, F 11996, Para el caso de Zacatecas, véase Mariana Tern Fuentes, De provincia a entida {federativa, 1786-1835, Zacatecas, Tribunal Superior de Justicia del Estado de Zaca ‘serie Medios preparatorios, nim. 3, 2007. Edgar Avila Castro, “La opinién publica en Zacatecas en los albores del siglo XIX", en Digesto documental de Zacatecas, nim. 8, ZaC= tecas, Tribunal Superior de Justicia del Estado de Zacatecas/Universidad Autonoma de Zacatecas, 2007 (vol. IV, diciembre 2007), pp. 67-79. sta 1356 [ traste con el Estado nacional que en via paralela no daba sefiales de una consolidacién inmediata.® Cuando aparecié La Gaceta del Gobierno Supremo del estado de Zaca- tecas, en noviembre de 1828, las instituciones formales del espacio Piblico politico estaban siendo instauradas 0 programadas. Son los ca- sos de las escuelas de primeras letras, la Escuela Normal, el Instituto Literario, la Biblioteca Publica, los gabinetes de lectura en las secretarfas de los ayuntamientos del interior del estado, las Areas de convivencia sociocultural como el teatro de la ciudad y la Sociedad de Amigos del Pais, y se mantenfa ya la libre circulacién de impresos (libros, periédi- cos, hojas). No esta de més sefialar que su existencia y las labores que desde ellas se desplegaron, sirvieron para determinar el alcance espa~ cial del dominio que se construfa desde la ciudad de Zacatecas para el resto del estado. Dominio que no se restringié al campo politico -como se anotaré adelante-, sino que se extendié al resto de los campos de la realidad social. Esta manifestacién también definié parte del alcance de dominio de la primigenia élite regional. En torno a la Gaceta del Gobierno y los periédicos impresos en Za- catecas En lo que toca al contexto inmediato del periédico, la proyeccién de la Gaceta ocurrié en el periodo de circulacién de los primeros impresos periédicos en Zacatecas, Es una etapa que va de 1823 a 1835; la cual est definida a partir de la aparicién del primer impreso producido’en Zacatecas y cierra cuando el periddico oficial, precisamente la Gaceta, fue suspendida por 6rdenes gubernamentales.* En este ciclo'se elaboraron al menos doce periddicos en el estado: Actas’ de Sesiones del Congreso (1824-1829); Correo politico, Econdmico y Literario (1825-1828);) El Abanico (1826); El Censor Zacatecano (1826); Gaceta del Gobierno Su- premo de Zacatecas (1828-1835 /1844); El Pasatiempo (1829); El Diario 4 Propongo no perder de vista el titulo del periddico oficial, que se enuncia como el ‘Medio informativo del “gobierno supremo del estado de Zacatecas", supremacta que ontrasta con los periédicos oficiales del resto de los estados del México republicano. ‘Wéanse los estudios sobre la cuestién en Celia del Palacio Montiel, editora. Siete regiones le Ia prensa en México. México, Conacyt/Universidad de Guadalajara/Miguel Angel Porr- Ma Editores, 2006. _ ‘Este evento sucedié por la ocupacién de la capital estatal por el ejército, que acudié a Zacatecas para contener una rebelién militar profederalista que se oponia a disposiciones de corte centralista del Congreso general. de la Guerra (1829); El Defensor de la Religién (1830); Aristarco (1832, Sombrerete, Zac.); El Cometa (1832); El Observador Zacatecano (1833); El Cometa de 1835 (1835).5 La publicacién de los periédicos fue posible por la instalacién de una imprenta en la ciudad de Zacatecas. A fines de 1823 fue adquirida la maquina por las autoridades estatales -en especffico por la Diputacién provincial. La imprenta la compraron en la ciudad de México, y de ahi vinieron sus primeros encargados. Los compradores y promotores de su instalacién presentaron la maquina como un necesatio avance tecnolé- gico que servirfa para fines educativos y como el medio idéneo para la difusi6n de los proyectos de las autoridades. A partir del establecimien- to de la imprenta, en ella se editaron simulténeamente a los periddicos, los decretos, bandos, circulares, manifiestos y folletos de las autoridades estatales; aunque también se acudié a talleres foréneos para que suplie- ran las carencias de la maquina local. La existencia de una imprenta en la ciudad de Zacatecas y su utiliza- ci6n, casi exclusiva por los gobiernos estatal y de la jefatura politica del partido de la capital, generaron una centralizacién de lo impreso que perduré hasta mediados del siglo xIx, y contribuy6 para que las expre- nes cultural y politica fueran un coto de los grupos asentados en la capital estatal. La monopolizacién disminuyé cuando fueron instaladas imprentas de particulares en la capital del estado y en otras comunidades del interior de Zacatecas (en la ciudad de Aguascalientes, es un caso). En este tenor, sefialemos que la ocupacién de la imprenta, asi como la publi- caci6n de los periédicos por un definido grupo redactor, obligé a que ciertas manifestaciones de oposicién politica se expresaran a través de manuscritos -los libelos- 0 se acudiera a talleres foraneos ~sobre todo de San Luis Potosf y de la ciudad de México. Otra implicacién de la existencia de una imprenta esta en el similar disefio de los periédicos. Una fase inicial fue el formato de un pliego en octavo (14 x 16 cm) para las Actas, el Correo, el Diario y El Pasatiempo. 5 Para estas notas se concurri6: Marco Antonio Flores Zavala, “Del Correo Politico @ Actualidades de Zacatecas. (Notas en torno a los petiédicos zacatecanos, 1824-1950)", en Siete regiones de la prensa en México (Celia del Palacio Montiel, editora), México, Gona> cyt/Universidad de Guadalajara/Miguel Angel Pornia Editores, 2006. Marco Antonio Flores Zavala, Catdlogo de hemerografia de Zacatecas, 1825-1950, Guadalajara, Univers sidad de Guadalajara/Conacyt, 2005. . 1358 [ Cuya estructura y tipografia no cambiaroné Igual situacién tuvieron los periddicos contempordneos a la Gaceta, pero fue un disefio en pliego de cuarto comtin.’ Esto ocurrié como resultado de las mejoras que tuvo la maquina y la adquisicién permanente de papel para imprimir. A partir de la Gaceta (1829) el disefio cambié, pues posterior al area de identifi- cacién, el contenido fue seccionado en apartados delimitados con titulo: Congreso del estado -las actas de sesiones-; Oficial -decretos, circula. res-; Miscelanea -textos literarios y cientificos-; Editorial -reflexién de los redactores sobre los acontecimientos politicos inmediatos-; y, por Ultimo, los avisos esporadicos de particulares. Es notorio, para quien est habituado a manejar estos objetos, que no portan ninguna novedad en su produccién material. Respecto del periodo de circulacién, tuvieron una duracién mayor al afio las Actas (1824-1829), el Correo Politico (1825-1828) y la Gaceta del Gobierno Supremo (1828-1835) ~que sustituy6 a los dos primeros-. El Testo aparecié por un lapso breve, no mas de nueve meses. En cuanto a la Periodicidad, se observa que siendo prioritaria y obligatoria la impresion de las disposiciones gubernamentales y el periédico oficial, el resto de los periédicos fueron editados en dias que no interferfan con la impresion de los documentos oficiales. La Gaceta inicié como bisemanario y pasé a tri- semanario, cuando integré a su contenido las actas del Congreso.® Esta situaci6n es justo lo que muestra su colocacién como el impreso periédico referencial en la entidad. La implicaci6n de este hecho fue que cada semana circularon al menos dos periddicos locales en las comunidades de Zacatecas, pues casi todos los impresos fueron bisemanarios. Al interior del Estado las condiciones de la periodicidad repercutieron en la distribucién, dado que el correo ne EEE < En la primera pagina, debajo del titulo, estaba la fecha, le segufan indicaciones cli- ‘atol6gicas en el Correo y un epigrafe en El Pasatiempo y El Diario. Luego el contenido, Principalmente actas de sesiones del Corigreso o las disposiciones decretadas py Sobernador o el gobierno federal, yreflexiones literarias en EI Pasatiempo. 7 ES wna hoja doblada, impresa y numerada en las cuatro paginas. Celia del Palacio, 4a disputa por las conciencias, Guadalajara, Universidad de Guadalajara, 2001, p. 255. En la sesi6n del 14 de febrero de 1829, se propuso, en primera lectura, publicar en ji Gaceta las actas del Congreso, "tales como se aprueban en las sesiones" Se indi que Ih secretarfa seria la responsable de pasar los textos al redactor Y, de ser necesetie, Sumentarfan un niimero por semana de la Gaceta, también se pagaria més al redactor. A artir de entonces seria suspendida la impresion de las actas, hasta la legislatura del 27- Fail redactor remitiria 20 ejemplares al Congreso. Gaceta del Gobierno Supremo de Zacatecas, 22 de febrero de 1829 y 17 de enero de 1830, 1359 lev6 frecuentemente paquetes de periddicos con ejemplares atrasados, Este hecho, por cierto, no cambié durante el resto del siglo xix. En su mo- mente, interroguemos {el lector, qué ley6 primero: la Gaceta o el resto de los impresos que adquiria?, ;cémo asumia la informacién?, :la jerarquiza- ba, la transmitfa o la colocaba en el mbito estrictamente privado? El financiamiento comin de los periédicos se obtuvo principalmente de las. suscripciones. A esto Ie han llamado mecenazgo colectivo, pues dependié de los compradores en plural. Las condiciones de la suscripcién, anunciadas en los prospectos,’ indicaban que el pago era por adelantado, para unos mensual y para otros por trimestre; en la Gaceta fue mensual, Otra via de financiamiento, minima y poco frecuente, fue el pago por la insercién de avisos particulares (anuncios de servicios profesionales y de litigios entre particulares que debian poner en conocimiento de terceros implicados). En el caso de la Gaceta del Gobierno Supremo el ideal mecenazgo colectivo compartié. recursos con el. patronazgo gubernamental. El decreto que ordené su creacién lo expresé asf: 22 Interin las suscripciones no cubran el costo de la imprenta, se hard por los fondos piiblicos del Estado, remitiéndose en, todo caso gratis un ejemplar a cada ayuntamiento del mismo [..] 5° Se faculta al gobierno para que de los fondos del erario cubra todos los gastos que sean necesario erogar para que por medio de la imprenta que tiene a su disposicién, se haga la publicacién de todas las noticias que se mencionan en las anteriores proposiciones, en el modo y términos que se expresa en la 1a y 22 [véase texto completo en Anexo uno). No esta de mas comentar que estas disposiciones se cumplimentaron a cabalidad. En la “Demostracién del presupuesto de los gastos y produc- tos del estado libre federado de los Zacatecas para el presente affo de 1829", se exhibe que la inversién para la produccién de la Gaceta fue similar al sueldo anual de un diputado 0 del vicegobernador, que para cada uno fue de dos mil cuatrocientos pesos. En el caso de la Gaceta, el presupuesto anual fue de dos mil cuatrocientos treinta pesos en su pri- mer afio (Anexo dos). ® Cito las condiciones de suscripcién indicadas en su segundo trimestre de la Gaceta: “Bs de seis reales mensuales para la capital y un peso para fuera franqueado el porte. Se reciben en la administracién general, principales y subalternas del estado, pagandose adelantadas. ] 360 [ Estas disposiciones, se entiende, estan en el orden de que el periddico era parte del conjunto de impresos gubernamentales a través de los cuales las autoridades estatales comunicaban las disposiciones de su competencia. En este tenor son consecuencia del proyecto moderno de informar al conglomerado de sus ciudadanos; aunque en su seno guarda una contradicci6n, si asumimos las reflexiones de Antonio Gramsci, para quien la idea de un “periddico oficial” esta vinculado a las “estructuras no-liberales”, pues hacen depender a la opinién publica al comprar, obsequiar o dirigir periddicos desde el poder.!? En lo que corresponde al tiraje de los periddicos, los informes de la Comisién de Redaccién de la Sociedad de Amigos del Pafs (la editora del Correo Politico) nos proporcionan una imagen sobre de la cantidad de ejemplares que posiblemente fueron impresos en Zacatecas, En el proyecto inicial (mayo de 1825) la comisién propuso la publicacion de trescientos ejemplares: cincuenta para la distribucién gratuita en la capital del estado; cincuenta para venta en la misma ciudad; y doscientos para las suscripciones fordneas, En el informe final (abril de 1828) se sefialé que el colapso financiero ocurrié por la disminucién de suscripciones y la ausencia de pago de las mismas. Agréguese a ello el aumento en los costos dela produccién.!! Otro dato que permite tener una proyeccién del tiraje registrado, e incluso de la distribucién de los periddicos del periodo, es la disposicién para que cada oficina gubernamental adquiriera una suscripcién, al menos de los impresos oficiales. Aftddase los solicitados para el Congreso y el Tribunal de Justicia, que fueron conforme al nimero de sus integrantes. Sumemos las que se enviaban para autoridades y mesas de tedaccion fordneas, as{ como las que debian remitirse para las dependencias de la 10 ‘La concepcidn del diario oficial esté ligada logicamente-a las estructuras-no- liberales (es dectr, aquellas en que la sociedad civil se confunde con la sociedad politica) sean ellas despéticas 0 democraticas (en las primeras, la minorfa oligérquica pretende ser toda la sociedad, en las segundas; el pueblo indiferenciado pretende o cree ser ver~ daderamente el Estado)". Antonio Gramsci, Los intelectuales y la organizacién de la cul- tura, México, Juan Pablos, 1975. Citado en Fernando Escalante Gonzalbo, Giudadanos imaginarios, México, El Colegio de México, 1993, p.275. 11 *La seccién de redaccién tiene la honra (proyecto)"; “A los ciudadanos diputados (Golicitan al Congreso se suscriba al periédico)”, Zacatecas, 2 de mayo de 1825, en Archi- Yo Histérico del Estado de Zacatecas [atte2], fondo Poder Bjecutivo, subserie Sociedad de Amigos y fondo Ayuntamiento, serie Correo Politico. Rosalina Ros Ziifiga, Formar ciu- dadianos; Sociedad civil y movilizacién popular en Zacatecas, 1821-1853. México, UNAM, Plaza y Valdés, 2005, pp. 105-106. 1361 [ hacienda puiblica de la capital, las oficinas de rentas del interior del Estado, las jefaturas politicas de los partidos y los ayuntamientos. Se insiste que estas compras no eran deliberadas, sino que correspondieron al programa de adquisicién de las dependencias gubernamentales que fungfan como. archivos y gabinetes de lectura puiblica. Lo asentado permite suponer que a cada nicleo poblacional arribé mas de un ejemplar de los periédicos.12 Acerca del contenido de la Gaceta, ademés de los documentos gubernamentales (véase anexo uno), incluy6 esporddicamente notas acerca de eventos ptiblicos politicos, articulos cientificos, histéricos, resefias de ceremonias cfvicas, poemas, relatos didacticos y remitidos de particulares que opinaban sobre lo expuesto. Los individuos con mayor colaboracién literaria son Fernando Calderén y Luis de la Rosa.!s Otra 2 Elias Amador refiere que on 1825 el estado de Zacatecas estaba integrado con “tres ciudades, cinco villas, treinta y dos pueblos, ocho congregaciones, y muchas haciendas y ranchos, y estaba dividido en diez partidos y 39 municipalidades, inclusas nueve juntas municipales [..] La jurisdiccién rentfstica comprendia diez administracio- nes principales (mds las subalternas, asentadas en cada pueblo con Ayuntamiento)’. En. Elfas Amador, Bosquejo histérico de Zacatecas. Zacatecas, Gobierno del Estado, 1982 (t. 11, pp. 316-317. Para los archivos puiblicos y gabinetes de lectura: "Gobernador al Ayun- tamiento de Sombrerete (decreto que crea archivo puiblico a las secretarfas de los ayun- tamientos)", Zacatecas, 23 de noviembre de 1823, en Archivo Histérico del Municipio de Sombrerete [a1ivs], fondo Ayuntamiento. 18 Femando Calderén (Guadalajara, Jal, 1809-Ojocaliente, Zac, 1845). Fernando Mariano de la Purisima Concepcién Calderén Beltran descendfa de una familia criolla acaudalada y con titulo nobiliario (conde de Santa Rosa). Estudié en Guadalajara la carrera de abogado. En 1829 se instalé en la ciuclad de Zacatecas, aqu{ laboré en el Tribunal de Justicia y en la Asamblea Departamental, También administré sus propiedades. Asistié a tertulias polfticas y culturales con Luis de la Rosa, Bibiano Beltrén, Luis G. Solana y Casimiro Cenoz, con ellos impulsé la remodelacién del teatro de la ciudad y la publicacién de un par de periddicos. Salvo su estancia en la ciudad de México (1835-1837), el resto de su vidala 1pas6 en el territorio zacatecano, donde escribié la mayor parte de su obra dramética, Su ‘obra lirica la publicé principalmente en El Pasatiempo (1829, 1830), La Gaceta del Goblerno Supremo de Zacatecas (1828-1844), y en otros peridclicos de la ciudad de México. Las piezas raméticas, que aparecieron en diferentes ediciones, fueron estrenadas en el teatro de Zacatecas. La primera reunién definitiva de sus textos literarios se hizo en 1882, bajo la direecién de su hijo Fernando. La UAZ, en 1986, reimprimié el libro que organiz6 Manuel Payno (1844); la UNAM, en 1999, también reimprimié Ia obra de Calderén; aqui se agregaron los estudios de Francisco Monterde. Ambos libros estuvieron coordinados por Fernando Tola de Habich. Luis de la Rosa Oteiza (Pinos, 1805-ciudad de México, 1856). Desciende de una distinguida familia criolla de propietarios en Pinos. Estudié derecho en el Colegio de San Luis Gonzaga de Zacatecas y en la Universidad de Guadalajara. Se instalé en Zacatecas e” 1829, salié desde 1833, y regres6 al estado, hasta su muerte. Fue diputado local y en él Congreso general, ministro de Estado y embajador ante Estados Unidos. Colaboré com }362 [ Asizo Moreliano, El Espiritu Publico, Los Amigos de la Federacién, La Aurora de Guadalajara, El Censor de Veracruz y El Sol de la chudad de Méxing Los textos de la Gaceta, en su conjunto, asi como las Propuestas del redactor de mantener la publicacién del ‘material til que coincidente- mente forman las deliberaciones de los pod de todo lo conducente a la instruccién que el pueblo debe tern sobre el prpgres® 0 decadencia de los ramos que constituyen la administracion’ 1¢ fomenté el perfil de una publicacién que transitaba de una ferviente dedicacién por instruir al pueblo a la deliberacién politica, Una acotacién, Los redactores y los compradores lectores Descritos los impresos con mas aproximaciones que distancias en cuanto a los rasgos de su produccién y soporte, se observa que es el resultado de [o existenela de una imprenta y:~ahora lo notaremos-, a la publicacion Sostenida de un grupo de redactores y colaboradores. El perfil inmediate de este grupo es su vinculacién con la clase letrada de la ciudad te Zacatecas y a la participacién que tuvieron en el transito del Antiguo Tégimen al México republicano. El grupo de redactores, en cuya direcctSn ewe Marcos de Esparza, tiene en su haber el que sus ascendientes laboraron en la burocracia de la Intendencia y dedicaron tiempo al comercio y la circulacién de impresos en la regién -periédicos, libros, discursos, opiniones politicas y piezas literarias en los periddicos La Estrella Polar Guadalajara, 1822); en Zacatecas lo hizo en La Gaceta del Gabjerne Supremo del Estado Gocctcateeas (1828-1844), Diario de la Guerra (1929), 1 Pasatiempo (1829), EI Observador Zacatecano (1845); en la ciudad de México ‘en. Siglo XIX, El Mosaico Mexicano (1837-1842), Ei Museo Mexicano (1843-1844), Revita Gientifica y Literaria de México (1845-1846), y EI Ateneo Mexicano (1844)., Publicé Miscelénea de textos dssriptivos (cludad de México, 1848), es una reunion de aricalos literarios publicados seruperense de la cludad de México; Impresiones de un viale de Meteo a Washington en Hanes y noviembre de 1848 (Filadelfia, 1848), Su obra lterarie y de periodismo se Piblic6 en el libro Obras (1996), bajo la coordinacién de Lane Beatriz Sudrez de la orre, *"Gaceta del Goblerno Supremo de Zacatecas, 14 de mayo de 1829, 1363 [ Luego, siendo estudiantes en la Universidad de Guadalajara y en el Colegio de San Luis Gonzaga (Zacatecas), se involucraron en la dinamica politica del periodo y paulatinamente ocuparon las posiciones que ofrecié la emergencia institucional del estado. En esas posiciones permanecieron, prdcticamente la primera mitad del siglo xix, constituyéndose en la burocracia de gabinete del nuevo régimen ~secretarias del gobierno estatal y el ayuntamiento capitalino, Congreso estatal, Tribunal de Justicia; ademés de ser los redactores oficiosos de manifiestos, proyectos politicos ylegislativos, y hasta de textos literarios. Repasemos parte de los datos del grupo de redactores: Marcos de Esparza, abogado y agente de suscripciones de libros y periddicos fordneos, desde la comisién de redaccidn de la Sociedad de Amigos del Pafs impulsé la publicacién del Correo Politico. Desde 1824 estuvo a cargo de la imprenta estatal. Como secretario de gobierno fue el redactor responsable de la Gaceta del Gobierno Supremo. En. este impreso conté con el apoyo de Manuel Gonzalez Cosfo y Jestis Valdés ~ oficial primero de la Secretaria, posteriormente coordiné la publicacion de los periddicos oficiales en las décadas de 1840 y 1850-. Fue gobernador del estado entre 1844 y 1846, En el tenor de los colaboradores, en la Gaceta del Gobierno aparecieron contribuciones literarias y filos6ficas, opiniones politicas y avisos particulares del editor de Fl Abanico, Ignacio Zaldiia (profesor del Instituto Literario y empleado de la Administracién de Rentas). Otros individuos que escribieron en el impreso gubernamental son los redactores de BI Pasatiempo: Bibiano Beltrn, Juan Gutiérrez Solana, Fernando Calderén y Luis de la Rosa (ver nota 13). Otro rasgo que es visible, y que muestra la unidad de este grupo, es la constelacién de intereses ideales que se muestran en las referencias discursivas que externaba la Gaceta. Estas referencias, por cierto, dejaron de mostrarse en el lapso de la Repitblica central, aunque posteriormente la integracién de los federalistas a la burocracia estatal facilito que volvieran hacerse de la direccién de lo impreso en Zacatecas, La primera atencién esta en el epigrafe que fue extrafda de Jeremias Bentham: “Importa tanto a los gobernados conocer la conducta de los gobernantes, como a estos los verdaderos votos de aquellos.” Esta autoridad inglesa fue constante. Pues lo mismo hay referencias del conjunto de su obra en el Congreso del Estado (a través de Luis dela Rosa, como integrante de la comisi6n de cédigos), que en el resto de las publicaciones impresas en Zacatecas. La otra referencia esta en la 1364 [ estos datos, retomo la ol servacién di anot6 que los ilustrados novohispanos, Europa, contaban con una cultura co: “al igual que sus. pares. en min, y participaban del debate no fue entonces gubernamentales, los las comunidades... Su ve mediante suscripcién y, eventualmente por - El rasgo comtin de los lectores pre-Actas del Congreso y burocracia local y a los circulos dades donde habitaban, Aunque n los funcionarios gubernamentales pate fueron obligados a comprar los impresos., Tuego los compradores vo- luntarios y, por tltimo, estén los que llamaremos lectores pasivos, En la moon del periédico y de las fuentes adyacentes, ents los rasgos in- Mediatos de los receptores compradores es eur residencia en los nticleos Poblacionales principales; yen términos politicos, sou los ciudadanos idea- es del periodo: saben leer ¥ escribir, poseen recursos econdmicos que Alicia Hernandez, Chavez, ‘nar quia-Repiiblica-Nacién-Pueblo”, p, 149. En Gui- Hime Palacios (coord, Ensavos sobre le Nook historia politica de América Latina, siglo 4X México, El Colegio de México, 2007, pp. 147-170. Toca situa al escurridizo lector de pertédicos, Seguimos dos fuentes: la que expre- sider {32S acerca de la elaboracién y circulacioe de impreso -cuya proyeccién, con- el esto del siglo XIX- y los registros que dejaron los de Pinos, Zacatecas y Sombrerete, La disputa por las conciencias.. op. ct les permiten no ser dependientes y ejercen los derechos expresados en la Constitucién politica del Estado. Entre los receptores compradores cautivos estan los empleados de gobierno estatal, de las jefaturas politicas y municipales. Son los individuos que participan en el circuito de comunicacién como los lectores expli- citos de los periddicos, principalmente de los gubernamentales. Tal cuestién ocurrié porque en esos documentos aparecieron disposiciones que debfan conocer y atender en primer término. La lectura’ que ejercieron suponemos que fue individual y silente, inicialmente. Quiza luego ocurrieron discusiones acerca del contenido. En otras ocasiones transcribieron textos para publicarlos en bando para la comunidad. Las anotaciones que asentaron en las transcripciones -donde manifiestan que realizaron la publicacién mediante pregonero o en cartelén- permiten situar la lectura inicial como parte de un acto de comunicacién empezado por el poder politico estatal, donde el funcionario -su lector cautivo- aceptaba el documento, el contenido y la autoridad del emisor, Asi se observa en las actas de sesiones de los ayuntamientos, en las que se indica la recepcién de los impresos. También en los indices de los decretos recibidos se anot6 el tipo de publicacién: por bando o simple acuse de recibo, Hasta ahora no he localizado la negociacién, por rechazo 0 mutilacién, en la lectura de un periddico. Lo que sf existié, como en muchos casos se puede constatar, es la queja por la perdida del impreso, pero el hecho ocurria en el transporte. En este caso, la redaccién, en correspondencia reintegraba un ejemplar extraviado.!” Los compradores voluntarios son los individuos que adquirfan el periédico o lo lefan sin estar obligados a ello. Los identificamos como los lectores implicitos de los impresos. En los prospectos de los periédicos Jos llamaban particulares; en los bandos publicados eran los ciudadanos de las comunidades. Entendemos que los funcionarios se inscriben en este tipo de compradores y lectores, en lo que corresponde a los periédicos publicados por particulares. La compra voluntaria del impreso la inferimos como una de las formas de intervencién en el espacio piiblico politico, pues junto a la razonada transaccién econémica que implicaba adquirir un bien, se manifestaba el interés por sostener un didlogo con los redactores. Tal interaccién se expresé con el pago de la suscripci6n, al realizar la lectura de los periédicos y en Jas opiniones que remitieron para su publicacién. 1 Gaceta del Gobierno Supremo del estado de Zacatecas, 14 de mayo de 1829. 1366 [ Las lecturas que ejercieron los lectores implicitos, si bien son similares a las que realizaron los funcionarios en’ cuanto eran individuales y probablemente silentes, contrasta en cuanto fue una Practica voluntaria, La lectura se efectuaba por el requerimiento de conocer las opiniones que circulaban en el espacio puiblico politico, Los compradores o suscriptores lefan para adherirse o rechazar Jo Publicado. Ademas de la lectura individual que pudieron realizar loc compradores voluntarios en sus habitaciones privadas, la creacién de gabinetes piiblicos para la lectura les otorgé otro espacio para hacerla, Si bien hemos asentado que la publicacién de impresos mareé la ruptura en las formas de transmisién informativa, al crear un mercado regional de impresos y configurar sus sociabilidades de lectores, la ruptura debe entenderse como parte de los procesos socioculturales y politicos que tenfan como objetivo la instruccién del pueblo, En el caso de los gabinetes de lectura, la ruptura se dio por el caricter abierto para el acceso a su espacio y la libertad de lectura que Se otorgd para que los individuos concurrieran. Acaso las restricciones existentes fueron las normas de civilidad que se exigieron en esos espacios. La lectura era en silencio y sin derecho para conversar con los otros asistentes, y asi evitar “que distraigan a los que leyeren”. La compensacién a estas restricciones estuvo en la concesién de tinta y de “recado para escribir (papel)” en todas las mesas.'8 Otro modo de lectura que ejercieron los compradores voluntarios fue ‘a lectura oral publica que se hizo sobre ciertos textos que ventan en los periddicos proyectos de ley, manifiestos-, Este tipo de lectura se fectué en reuniones restringidas, convocadas para realizarse en adificios publicos o en tertulias de particulares. En ellas, un sujeto lela, mientras el resto escuchaba, para después realizar una discusion, A sstas lecturas asistian individuos invitados en atencién al “concepto de instruccion literaria y de honradez” que se tenfa de ellos en la comunidad.1? ee j- Dlctamen sobre el establecimiento de una biblioteca piiblica en la capital del Es- tergeiztcatecas, 3 de enero de 1831, en AHEZ, fondo Poder Legislative, sere Coniston de Gobernacién, '° Sitvan como ejemplo los registros de las actas de sesiones de las instancias guber- Paraitales colegiadas -ayuntamientos, Congreso, Sciedad de Amigos-."Gregoris de la ‘Parra al administrador to de Constitucién)’, El tercer tipo de compradores son los que denominamos aqui como lectores pasivos. Roger Chartier los sitiia como los escuchas en las lecturas colectivas. Estos lectores son los individuos que en los bandos gubernamentales les designan ‘habitantes y vecinos, y pata los periddicos son el pueblo. En su mayorfa no saben leer o escribir, y estén en el proceso de insercién a la ciudadanfa ideal a través de’ las instituciones y en los eventos republicanos establecidos en el nuevo régimen ~escuelas de primeras letras, milicia civica, elecciones, fiestas civicas-. La marca de su presencia, y que nos interesa asentar en este texto, es su asistencia a la lectura oral ptiblica de documentos gubernamentales que se hizo en las plazas de las comunidades. Su ideal lectura es adquirida; es la escuchada. Esta practica se realizaba mediante un ceremonial que no era una novedad en las comunidades, pero si era expuesto ante actores nuevos en el acto de comiunicacién, pues la autoridad local del nuevo régimen’ les resignificaba como citidadanos. La lectura oral la hacia un pregonero, quien ‘para’ atraer la atencién tocaba ‘un tambor y luego lefa el documento “impreso o manuscrito-. El acto se repetfa en los espacios “acostumbrados” de las ciudades, villas y pueblos. En el recorrido él lector’ era acompafiado por milicianos civicos armados, que simbolizaban la autoridad “la legitima violencia weberiana— La participacién de los lectores pasivos ocurria al asistir y escuchar al pregonéro, y los proyectaba de oyentes a ciudadanos potenciales que ejercian la libertad de expresién, ¢ incluso la'libertad de asociacién al formar los corrillos que escenificaban las lecturas piiblicas. Esta separaci6n entre los lectores voluntarios y los pasivos, no es una dramatizacién para confirmar la existencia’ de dos ptiblicos, es para sefialar una separacion cultural, unos’ son lectores y los otros son escuchas. Pero en ambos tipos existieron intermediarios que participaban como asistentes a lecturas piiblicas orales en espacios dé poder (los gabinetes o la biblioteca, las reuniones de la Sociedad de Amigos y las puestas en escena del teatro) y también concurrieron como pueblo a las plazas de la ciudad donde el pregonero lefa. La Gaceta, un vinculo entre gobernados y gobernantes Aliniciar el tercer afio de la Gaceta, el redactor habfa “puesto a los gobernados tan inmediato: sin trabajo ni fatiga han podido aquellos esta operaciones de estos” (ver texto completo en buena intencién -y sin dudar de escritor Enrique Vilas-Matas: interrumpan, pero es, lo que parece”, objetivo? Los datos asentados aseveran que la Gaceta definié la publicacién periddica impresa como el medio privilegiado para la transmision de las Grdenes gubernamentales y de los programas politicos de las autoridades. Igualmente, su cotidiana aparicién la constituyé en el referente de las publicaciones periédicas que circularon en la region. En este tenor la Gaceta generé sociabilidades lectoras cautivas que adquirieron un objeto politico para intervenir en el espacio piiblico politico, Estos datos -de suyo evidentes- para cualquier publicacién gubernamental oficial en una regién, permiten situar hechos del proceso de institucionalizacién del impreso gubernamental y como fue su inmersi6n en los circuitos de informacién en un territorio determinado. La institucionalizacién fue generada, lo observamos, por la interloca- Clon entre la autoridad y los compradores lectores voluntarios, quienes al egresar de las instituciones formales del espacio piblico politico de- bieron instaurar otros lugares: cafeterias, salones y otras mesas de re- daccién de periddicos; incluso las representaciones teatrales. Esta institucionalizacién configuré un piblico, y como referencia estén otros Periddicos locales que complementaban la informacién, las colaboracio. nes voluntarias a la Gaceta, y también esté la asistencia al teatro para escuchar y participar en las puestas en escena, Que concurriera esta institucionalizacién hacia la legitimacién del gobierno, en tanto informaban y luego el debate no desacreditara su autoridad, no desautoriza la existencia de Una concientizacién politica plica interrogar cémo fue la nego- a investigacion siguiente obliga a en Tos lugares que no eran los que las escuelas, bibliotecas y gabinetes s de particulares y las criticas publi- Sol para conocer las criticas que se expres6 que el periédico s a los gobernantes, que r al alcance de todas las anexo tres). Frente a esta ella-, me auxiliaré en una reflexién del “escribir es una forma de hablar sin que te ademas, una actividad mas complicada incluso de Para cuestionar {sirvié el periédico oficial con su de los ciudadanos lectores, pero sf im lacién lectora de los individuos. 1 ®xaminar la lectura que se practicé Proyecté el gobierno estatal, como | de lectura. Falta revisar los remitido: fadas en el capitalino impreso El 1369 [ dieron al ejercicio de poder en Zacatecas y que se representé en la Gace- ta del Gobierno Supremo de Zacatecas. ANEXOS Anexo uno [ORDENA PUBLICACION DE UNA GACETA DEi. GOBIERNO] Excelentfsimo sefior. El Congreso admitié unas proposiciones del ciudadano diputado Ulloa, reducidas al establecimiento de una gaceta de gobierno; y en sesién ordinaria de hoy, se ha servido resolver lo que sigue: 1° El supremo gobierno del Estado hard que se publique en esta capi- tal un periddico con el titulo de “Gaceta del supremo gobierno del Esta- do libre de Zacatecas’, y que tendré por lo menos dos pliegos semanarios. 22 Interin las suscripciones no cubran el costo de la imprenta, se hard por los fondos ptiblicos del Estado, remitiéndose en todo caso gratis un ejemplar a cada ayuntamiento del mismo. 3° En él se publicaran precisamente las siguientes materias en el or- den que se estimare oportuno: ~ Las leyes, decretos y resoluciones de los supremos poderes de la federacién, siempre que no vengan en clase de reservadas, ~ Las leyes, decretos y resoluciones del honorable Congreso del Esta- do, - Un extracto de sus sesiones. ~ Los proyectos de ley mandados circular por el mismo Congreso. - Las 6rdenes y disposiciones del supremo gobierno dirigidas a cual- quiera de las autoridades del Estado. ~ Las notas de nacidos, casados y muertos que los presidentes de ayuntamiento deben remitir al gobierno cada trimestre conforme alo prevenido en el articulo 21, atribucién 8° del Reglamento econémico politico. ~ La nota que igualmente deben remitir al mismo gobierno los expre= sados presidentes sobre los acuerdos de los ayuntamientos conforme @ laatribucion 22 del mismo articulo. f - Los informes estadisticos 41 del citado Reglamento, ; El informe sobre escuelas que deben dar al gobierno los ayunta- mientos segiin previene el referido Reglamento en su articulo 49, ~ La nota anual sobre siembras y cosechas que los ayuntamientos de- ben remitir al gobierno segtin lo dispone el mencionado Reglamento en su articulo 56, ~ La cuenta trimestre que indispensablemente deben dar al gobierno ayuntamientos sobre los objetos que le estén encomendados (art. que exige de los ayuntamientos el articulo los 85.) ~ Se publicaran igualmente las listas mensuales que deben formarse en el supremo tribunal de justicia, sobre el despacho de los negocios judiciales y un extracto de las causas en que los reos hayan sido senten- ciados a la pena capital, ~ También se publicara el presupuesto de gastos anuales del estado antes que sea aprobado por el honorable Congreso, y después de su aprobacién si hubiere sufrido algunas variaciones, ~ Las cuentas generales de la hacienda publica del Estado. ~ La demostracién de ingresos, egresos y existencia de los fondos municipales que mensualmente deben remitir al gobierno los ayunta- mientos conforme al articulo 62 del Reglamento susodicho. - Cuantas érdenes y resoluciones tengan por objeto el cobro o inver- sin de contribuciones, ya sean dirigidas por el gobierno, por la direc- cidn de hacienda publica, o por la de diezmos, ~ Finalmente, cuantas determinaciones, cuantos oficios 0 comunica- iones crea necesario el gobierno poner en conocimiento del ptiblico, no dando lugar en el periédico a ninguna materia inoficial mientras hubiere asuntos de esta clase que imprimir, 4° EI gobierno nombrara el redactor o redactores que deben encargarse de la publicacion. 5* Se faculta al gobierno para que de los fondos del erario cubra to- dos los gastos que sean necesario erogar para que por medio de la im- Prenta que tiene a su disposicion, se haga la publicacién de todas las foticias que se mencionan en las anteriores proposiciones, en el modo y términos que se expresa en la lay 28, Lo que decimos a V. E. & Dios & Camino, diputado secretario. Cayetano Martinez de Murgufa, diputado secretario. Octubre 23 de 1828.2, Anexo dos “Demostracién del presupuesto de los gastos y productos del estado libre federado de los Zacatecas para el presente afio de 1829" ( Sueldo del redactor de la Gaceta del gobierno 1,000.0 Id. De un escribiente 0.200.0 Id. Del que reparte los impresos 0.030.0 Por portes de estafeta de los que se remitan fuera 0.325.0 Por el valor de cincuenta resmas de papel, que se Gradua deben invertirse en dicha Gaceta, por todo El presente afio, y a raz6n de 51 p. que costé el que Existe en la factorfa, y es el que se esta empleando En su impresién, importan 0275.0 Por los costos de imprenta que debe causar este Periédico, y no van inclusos en los demarcados antes Por ser posterior su establecimiento 0.600.0 Total 2,430.0 Total de la demostracién 67.452,021 Anexo tres Noviembre 18 de 1830 Con este nimero comienza el afio tercero de la Gaceta, y al anunciarlo a nuestros subscritores, nos creemos en la obligacién de manifestarles juntamente, que hasta aqu{ hemos cumplido con la ley que previno su_ establecimiento. En los 254 nimeros publicados han tenido en primer lugar las resoluciones legislativas y providencias ejecutivas de los 20 En autz, fondo Poder Legislativo, serie indice... (caja 1), "Libro § de los decretos resoluciones del segundo Congreso constitucional’ 2 Gaceta del Gobierno Supremo de Zacatecas, 17 de mayo de 1829. 1372[ las qui todas, se puede deducir con perfeccion en nuestro feliz. E: administracién publica. Por in a nuestros suscritores en esta materia, ¥ Por no vernos en la necesidad de hacer cambiar de objeto a este periédico, 0 mejor dicho, por impedir que lo principal se tratase como de paso, y lo accesorio como principal; hemos cente puede empefiar en una lid ruidosa al que éscribe para el piblico; y 1a cual no podria Sostenerse en un periédico que Hene por laley fijados los limites a que debe arreglarse en su redaccién. nes han hecho dar el lugar que debian ocupar tusstras Teflexiones a las noticias més interesantes, tanto nacionales cote ge Mtranjeras; y nuestros lectores, principalmente los de fuera, nos éstardn quiza por esto reconocidos, pues sin el auxilio de lx Gaceta acaso todo lo ignorarfan. Este periédico seguira dirigido desde diciembre por otros talentos, lose con el publico, el actual redactor ste cambio que le dara ciertamente la ecibido hasta hoy. El redactor, Referencias Amador, Elias, Bosquejo histérico de Zacatecas, Zacatecas, Gobierno del Estado, 1982 (t. 11). ear. “La opinién publica en Zacatecas en los albores del Siglo xix", en Digesto documental de Zacatecas, ntim. 8, Zacatecas, " Tribunal Superior de Justicia del Estado de Zacatecas/Universidad Auténoma de Zacatecas, 2007, (vol. Iv, diciembre 2007). 1373 Costeloe, Michael P., La primera reptblica federal de México (1824-1835), México, FcE, 1996. Del Palacio, Celia, La disputa por las conciencias, Guadalajara, Universi- dad de Guadalajara, 2001. Del Palacio Montiel, Celia (editora), Siete regiones de la prensa en México, México, CONACYT/Universidad de Guadalajara/Porria, 2006. Flores Zavala, Marco Antonio, Gatdlogo de hemerografia de Zacatecas, 1825-1950, Guadalajara, Universidad de Guadalajara/CoNACYT, 2005, Flores Zavala, Marco Antonio, “Del Correo Politico a Actualidades de Za- catecas. (Notas en torno a los periédicos zacatecanos, 1824-1950)", en Siete regiones de la prensa en México (Celia del Palacio Montiel, edi- tora). México, CONACYT/Universidad de Guadalajara/Porria, 2006. Gaceta del Gobierno Supremo de Zacatecas, 22 de febrero de 1829. Gaceta del Gobierno Supremo de Zacatecas, 14 de mayo de 1829. Gaceta del Gobierno Supremo de Zacatecas, 17 de mayo de 1829. Gaceta del Gobierno Supremo de Zacatecas, 17 de enero de 1830. Gramsci, Antonio, Los intelectuales y la organizacién de la cultura, Méxi- co, Juan Pablos, 1975. Citado en Fernando Escalante Gonzalbo, Giu- dadanos imaginarios, México, El Colegio de México, 1993, p. 275. Guerra, Frangois-Kavier, A. Lemperiere, et al,, Los espacios ptiblicos en Iberoamérica. Ambigiiedades y problemas, siglos XVi-XIx, México, FC, 1998 Hernandez Chavez, Alicia, “Monarquia-Repiblica-Nacién-Pueblo”. En Guillermo Palacios (coord.), Ensayos sobre la Nueva historia politica de América Latina, siglo x1x, México, El Colegio de México, 2007. Rios Zufiiga, Rosalina, Formar ciudadanos. Sociedad civil y movilizacion popular en Zacatecas, 1821-1853, México, UNAM, Plaza y Valdés, 2005. 1374 Sabato, Hilda, “Elites politicas y formacién de las reptiblicas en la Hispa- noamérica del siglo xix", en Elites en América Latina, Meter Birle, Wilhelm Hofmeister, et ai, editores, Madrid, Iberoamerica- na/Vervuert, 2007, Sombrerete, 15 de julio de 1824, en AHMS, fondo Caja Real. Terdn Fuentes, Mariana, De provincia a entidad federativa, 1786-1835, Zacatecas, Tribunal Superior de Justicia del Estado da Zacatecas, se- rie Medios preparatorios, nim, 3, 2007, Zacatecas, noviembre 23 de 1823, en Archivo Historico del Municipio de Sombrerete [arms], fondo Ayuntamiento, Zacatecas, 2 de mayo de 1825, en Archivo Histérico del Estado de Zaca- jecas [AHE2), fondo Poder Ejecutivo, subserie Sociedad de Amigos y fondo Ayuntamiento, serie Correo Politico, Zacatecas, 3 de enero de 1831, “Dictamen sobre el establecimiento de una biblioteca publica en la capital del Estado”, en AHEZ, fondo Poder Legislativo, serie Comision de Gobernacién.

También podría gustarte