Está en la página 1de 5

REMUNERACIONE

 Puede ser en dinero, especies o vales

S 2| Asignación de movilización:

 Gastos de ida y vuelta al trabajo.


La remuneración constituye la contrapartida del
empleador por los servicios prestados por el trabajador. 3| Viáticos

Es un elemento de la esencia el contrato de trabajo.  Gastos de alojamiento, alimentación, traslado


Necesariamente debe existir. De no ser así, estaríamos cuando se ausenta lugar de residencia.
ante trabajo voluntario o forzado.
4| Devolución de gastos:
La remuneración no solo es relevante desde el punto de
 En que incurra el trabajador por causa del
vista “laboral”. También produce efectos “tributarios”,
contrato.
por cuanto es una renta y de previsionales, por cuanto
 Ej., asignación de traslación, por uso de
para efectos de seguridad social, es la base sobre la cual
vehículos propios.
se efectúan las cotizaciones previsionales.
5| Gastos de traslado:
Definición legal:
ART. 41: Se entiende por remuneración las  Por cambio de residencia.
contraprestaciones en dinero y las PERCEPCIONES INDEMNIZATORIAS.
adicionales en especie evaluables en dinero
que debe percibir el trabajador del empleador Destinadas a resarcir un daño o perjuicio sufrido por el
por causa del contrato de trabajo. trabajador.
1. Asignación de caja
Para que un “estipendio” sea considerado remuneración, 2. Asignación de desgaste de herramientas
deben cumplirse las siguientes condiciones copulativas: 3. Asignación por uso de equipos tecnológicos del
trabajador
1| debe ser una contraprestación en dinero o “una
adicional” en especie (ej. Regalías) INDEMNIZACIONES POR TERMINO DE
2| Debe ser pagada por el empleador al trabajador CONTRATO.

3| Debe tener por causa el contrato de trabajo. 1. Indemnización sustitutiva del aviso previo
2. Indemnización por años de servicio
PERCEPCIONES NO REMUNERATORIAS 3. Cuotas mortuorias
Se trata de sumas de dinero que paga el empleador, pero PRESTACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL.
que no resultan una contrapartida por los servicios.
1. Asignaciones familiares
 No son “imponibles” ni 2tributables”  Sistema único de prestaciones familiares
del D.F.L 150 de 1981
Tienen diferente naturaleza:
 Asignaciones maternales
1. Percepciones compensatorias 2. Beneficios previsionales:
2. Percepciones indemnizatorias  “ayudas” de los servicios o fondos de
3. Indemnizaciones por termino de contrato bienestar ante determinado estado de
4. Prestaciones de seguridad social necesidad.
5. Propinas, etc. 3. Depósitos convenidos
 Sumas que el empleador acuerda
PERCEPCIONES OMPENSATORIAS. (monto
depositar en la cuenta de capacitación
razonable y prudente)
individual del trabajador.
1| Asignación de colación
PROPINAS.
 Alimentación durante la jornada
Sumas voluntarias que paga un cliente del empleador
Toda remuneración que tenga estas características es
sueldo, independiente de su nombre. Ej. Bono de
asistencia, trabajo nocturno, etc., cuando se paga de eta
forma
REMUNERACION MINIMA
SOBRESUELDO.
ART. 44 inc. 3 “… el monto mensual del sueldo no
podrá ser inferior al ingreso mínimo mensual”. Def. art. 42 b.: Remuneración de las horas
extraordinarias
El I.M.M. se reajusta anualmente por ley, y es el mínimo
que puede recibir un trabajador por una jornada de 45 LA COMISION
hrs. (si es menor es proporcional).
Def. art. 42 c
A partir del 1 de septiembre de 2010, el monto del
salario mínimo es de 326.500. Desde el 1 de septiembre  Típica forma de remuneración variable
de 2020, el ingreso mínimo para los mayores de 65 años  Trabajador puede ser remunerado solo por
de edad y para las menores de 18 años es de $243.561. comisiones, o de manera mixta
 Derecho a semana corrida
Estructura de la remuneración
La comisión es exigible por el trabajador, desde del
ART. 41: Define 5 categorías de remuneración. No es momento en que el trabajador efectúa la prestación,
una enunciación taxativa ni categórica. operación o negocio convenido, sin que pueda sujetarse
1. Sueldo a otros requisitos como el pago efectivo por el cliente,
2. Sobresueldo devolución del producto, cheuque tenga fondos, etc.
3. Comisión Recordemos que le trabajador no participa del rego de la
4. Participación empresa, no es socio.
5. Gratificación Participación: proporción de las utilidades de un
6. Las partes pueden convenir otras negocio determinado o de una empresa o solo de una o
7. Limitación, sueldo y gratificación cuando más secciones o sucursales.
procede
Gratificación: Son un tipo obligatorio de participación,
En razón de la autonomía de la voluntad, y sobre los son definidas como “parte de las utilidades con que el
mínimos legales, las partes pueden acordar otras empleador beneficia el sueldo del trabajador.
remuneraciones.
No todos los empleadores están obligados a pagar
Incentivos: como remuneración variable asociada a gratificación: deben pagar gratificación personas
productividad, etc. Ejemplo bonos de productividad. naturales o jurídicas que tengan fines de lucro y que
Retribuciones indirectas: Remuneraciones que estén obligados a llevar contabilidad completa
complementan el sueldo y su objetivo es dar seguridad al
trabajador y su familia
TIPOS DE GRATIFICACIONES:
a) Legal (47 a 49): forma de calcula: Utilidad
 Ej. Bonos de vacaciones, aguinaldos pago de
anual de la empresa sin deducir perdidas
seguros complementarios de salud, de vida, etc.
anteriores, rebajando el 10 % del capital propio
EL SUELDO X 30%, y este 30% se reparte proporcionalmente
a las remuneraciones de los trabajadores.
Definición art. 40 CONDICIONAL a que esta fórmula de dinero a
Requisitos legales: distribuir a los trabajadores.
b) Gratificación alternativa legal (50 ct):
1. Obligatorio Empleador puede eximirse del pago de
2. Fijo gratificación legal, cuando paga a los
3. Se paga en dinero trabajadores el 25% de lo devengado por
4. Se paga por periodos iguales concepto de remuneraciones mensuales (sea cual
5. Responde a la prestación de servicios en una sea la utilidad) con un tope anual de 4.75 IMM
jornada ordinaria para cada uno.
c) Gratificación convencional (46 ct): son las Las Alimentarias: dicen relación con las obligaciones
convenidas o acordadas por las partes en virtud familiares del trabajador.
de contratos individuales o de instrumentos
colectivos de trabajo……………deben ser de un  Por ejemplo, pueden embargarse hasta el
monto mayor a las legales. cincuenta por ciento de las remuneraciones para
pensiones alimenticias debidas por ley y
Otras normas sobre remuneraciones: decretadas judicialmente.
1. Reajustes legales no aplican a remuneraciones, PRINCIPIO DE IGUALDAD DE LAS
beneficios establecidos en contratos, contratos REMUNERACIONES:
colectivos u otros (Reajustes IPC es solo
contractual) El empleador debe dar cumplimiento al principio de
2. Remuneración podrá fijarse por unidad de igualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres,
tiempo: día, semana, quincena, mes. También que presten un mismo trabajo. No obstante, no serán
podrá fijarse por pieza, medida u obra. consideradas arbitrarias las diferencias objetivas
3. La unidad de tiempo jamás podrá exceder de un fundadas en las capacidades, calificaciones, idoneidad,
mes. responsabilidad o productividad.
4. Monto mensual de sueldo no podrá ser menor al Las remuneraciones son inembargables
ingreso mínimo legal.
5. Jornadas parciales, se paga de manera Excepción:
proporcional. Contratos de 30 días o menos, se 1) Las remuneraciones que excedan las 56 UF.
entiende que incluye el pago de feriados.
2) Pensiones de alimentos (hasta el 50%)
PROTECION DE LAS REMUNERAICONES. Se puede descontar por mutuo acuerdo entre trabajador y
El Código del Trabajo establece diversas formas de empleador lo siguiente:
protecciones o garantías: adjetivas, conservativas y
 cuotas destinadas a vivienda;
alimentarias de las remuneraciones.
 $ para ser depositados en cuentas de ahorro para
Protección Adjetiva: busca proteger que el empleador vivienda o educación;
realmente pague al trabajador su remuneración sin  empleador puede dar créditos sin intereses para
fraudes o elusiones. estos efectos, tope 30% remuneración,
 pagos de cualquier naturaleza, tope 15%
Por ejemplo: se debe remunerar en el lugar donde el
remuneración,
trabajador desarrolla su labor, en días laborales de lunes
 las deducciones de este ítem, jamás podrán ser
a viernes dentro de la hora siguiente al término de la
superior al 45%.
jornada ordinaria diaria, salvo que se haya pactado otra
cosa entre las partes. El empleador no podrá descontar dineros por otros
motivos, en caso que lo hiciera deberá reembolsarlos
Las remuneraciones se pagarán con la periodicidad
reajustados, sin perjuicio de las multas que procedan.
establecida en el contrato de trabajo, la cual no podrá
(Ej, descuento reparación auto chocado por trabajador
exceder de un mes.
con ocasión de sus servicios).
Además, las remuneraciones deben pagarse en moneda
Fallecimiento trabajador: empleador debe pagar
chilena, salvo que el trabajador pida que se le pague con
remuneración adeudada a quién haya pagado servicios
cheque, vale vista bancaria o transferencia electrónica, el
fúnebres, saldo pagado a cónyuge, conviviente civil,
empleador debe entregar una liquidación de
hijos, padres.
remuneraciones (constancia escrita de lo pagado y de los
descuentos efectuados). Remuneraciones y otros que deba el empleador,
cuando los pague debe hacerlos reajustados por IPC, más
Las Conservativas: persiguen la mantención de los
máximo interés permitido para operaciones reajustables.
montos debidos en situaciones de emergencia, como la
muerte del trabajador, la quiebra o la morosidad
(insolvencia) del empleador.

 Ej. Prelación de crédito.


 Cuotas sindicales
 Obligaciones con instituciones de previsión u
PROTECCION DE LAS REMUNERACIONES ARTS.
organismos públicos.
54 y Sgtes.
b. Descuentos permitidos.
1. Garantías en relación con el pago al trabajador. Autorizados por el trabajador por escrito. Tales
2. Garantías frente a terceros. como:
3. Garantías frente al empleador.  Cuotas destinadas a adquisición de
4. 4Garantías en relación con la familia del vivienda Gastos de educación Por un
trabajador. máximo de un 30%
5. Garantías en relación con los acreedores del c. Descuentos voluntarios.
empleador. Destinados a cualquier fin autorizado por el
6. Principio de igualdad de remuneraciones. trabajador por escrito. Por un máximo de un 15%
1| Garantías en relación con el pago al trabajador. La ley prohíbe descuentos por conceptos de arriendo,
habitación, luz, entrega de herramientas, entrega de
Las remuneraciones deben ser pagadas en moneda de
medicinas, atención medica u otras prestaciones en
curso legal.
especies. Multas no autorizadas en el Reglamento
 A solicitud del trabajador con cheque o vale Interno.
vista a nombre del trabajador o a cuenta bancaria CUALQUIERA SEA EL FUNDAMENTO, EN SU
o transferencia electrónica el trabajador, sin que CONJUNTO LAS DEDUCCIONES NO PUEDEN
importe costo para el. EXCEDEN DEL 45% DE LA REMUNERACION DEL
 Junto con el pago empleador debe entregar TRABAJADOR
comprobante (liquidación de remuneraciones)
Todo empleador con 5 o mas trabajadores debe llevar un
Las remuneraciones devengadas se incorporan al libro auxiliar de remuneraciones.
patrimonio del trabajador.
Las remuneraciones y otras prestaciones adeudadas,
 Se tiene por no escrita cláusulas que impliquen deben pagarse reajustadas según I.P.C. y con el máximo
devolución, reintegro o compensación por la interés para operaciones reajustables.
ocurrencia de hechos posteriores al
devengamiento, salvo que se trate de Todo lo adeudado al termino de la relación laboral, debe
incumplimiento de obligaciones del trabajador pagarse en un solo acto al extender el finiquito.

2| Garantías frente a terceros: d. Garantías en relación con la familia del trabajador.

Las remuneraciones y cotizaciones previsionales son Posibilidad de retención de hasta un 50% de la


INEMBARGABLES. remuneración en caso del marido declarado vicioso por
el Juez del Trabajo, en favor de la mujer casada.
Excepciones:
En caso de fallecimiento: Obligación de entregar las
1. Lo que exceda de 56 U.F. remuneraciones adeudadas a quien se hizo cargo de los
2. Hasta un 50% de la remuneración; gastos funerarios Saldo, se entrega a cónyuge,
a. Pensiones de alimentos debidas por ley y conviviente civil, hijos o padres, hasta 5 UTA
decretadas judicialmente.
b. Defraudación, hurto o robo del trabajador al  Garantías en relación con los acreedores
empleador en desempeño del cargo. del empleador. Art. 61 Código del Trabajo
3. Remuneraciones debidas por el trabajador a  Arts. 2472 Código Civil (Prelación de
personas que le han prestado servicios como créditos)
trabajador.
PRINCIPIO DE IGUALDAD DE LAS
3| Garantías frente al empleador. (Descuentos) REMUNERACIONES: El empleador debe dar
cumplimiento al principio de igualdad de
a. Descuentos obligatorios.: remuneraciones entre hombres y mujeres, que presten un
 Impuestos que gravan la remuneración mismo trabajo. No obstante, no serán consideradas
 Cotizaciones previsionales y de Seg. Social. arbitrarias las diferencias objetivas fundadas en las
capacidades, calificaciones, idoneidad, responsabilidad o
productividad.

También podría gustarte