Está en la página 1de 11

SECUENCIA DIDÁCTICA N°2: CIENCIAS SOCIALES

“DEL CAMPO A LA CIUDAD”

FUNDAMENTACIÓN:
Se les proporcionarán diferentes actividades, para que los estudiantes puedan pensar sobre la
realidad social del presente y pasado, acercándolos progresivamente a los modos particulares de
construir conocimiento en las ciencias sociales, dado que las ciencias sociales y tecnología en el
primer ciclo buscan favorecer el desarrollo progresivo de nociones que permitan la construcción de
conceptos y el desarrollo de actitudes que amplíen los horizontes culturales y sociales incluyendo
las identidades y experiencias locales de los estudiantes en un marco de respeto por el otro.
Se propiciará a los estudiantes a comprender las vinculaciones entre la producción agraria,
industrial y el sector comercial mediante el estudio de circuitos productivos, logrando la conexión
entre los actores y los lugares a lo largo de estos. Mediante lo cual se ampliarán los marcos de
análisis de los temas tratados, desarrollando de esta manera contenidos nodales, establecido para
nuestro segundo nivel de la unidad pedagógica.

PROPÓSITO DIDÁCTICO:
Formar a los estudiantes para que intercambien, amplíen y enriquezcan su mirada en el análisis de
la realidad social y la interrelación en los espacios urbano- rural.

PROPÓSITO COMUNICATIVO:
Producir y escribir para registrar información.

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJES:
 Descripción y narración de lo observado y conversado.
 Diferenciación de elementos naturales y construidos por el hombre.
 Comprensión de procesos de producción de un bien secundario.
 Identificación de actores sociales en diferentes espacios geográficos según la actividad que
realizan.
 Expresión oral y escrito

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
Conversaciones espontánea y dirigida.
Escucha atenta.
Producción de explicaciones y argumentación oral y escrita de manera sencilla.

OBJETIVOS GENERALES:

 Identificar diversos actores sociales (individuales y grupales) desde el contexto de su


cotidianeidad hacia otras realidades en diferentes tiempos y espacios.
 Identificar procesos de producción del campo y la ciudad en relación a su utilidad.
 Reconocer los pasos del proceso productivo de alimentos u objetos necesarios para la vida.
 Identificar actividades y actores sociales de los espacios geográficos.
 Reconocer la importancia de los servicios públicos en lo urbano.

APRENDIZAJES Y CONTENIDOS:
EJES: Las sociedades y los espacios geográficos.
Reconocimiento, en los espacios geográficos, los elementos naturales y construidos por el
hombre y su relación con los recursos naturales.
Reconocimiento de las principales problemáticas ambientales y su relación con los modos
de vida de la sociedad.
Comprensión de procesos de producción de un bien secundario, identificando los actores
sociales y tecnología empleada.
Conocimiento de las características propias del espacio urbano, analizando especialmente
la forma en que se presta algún servicio público.
Reconocimiento de las condiciones de vida de diferentes grupos sociales en contextos
urbanos y rurales

CAPACIDADES:
 ORALIDAD
 LECTURA Y ESCRITURA,
 TRABAJO COLABORATIVO.
 PENSAMIENTO CRITICO Y REFLEXIVO ( iniciación)

EVALUACION:
 De proceso o seguimiento de trabajo.
 Para ajustar actividades que surjan durante la ejecución del mismo y agregar otras
propuestas que vayan surgiendo de acuerdo de los intereses de los niños.
 De los aprendizajes realizados. Producciones individuales y grupales.

INDICADORES DE EVALUACION:
Participa en actividades de lectura y escritura individual y colectiva
Propone nuevos interrogantes.
Realiza escrituras sencillas.
Compara escrituras para escribir las propias.
Acuerda y acepta aportes de sus compañeros.
Participa en las actividades propuestas

RECURSOS Y MATERIALES:
Marcadores, videos, fotocopias, un trozo de cartón rectangular. (medida a elección.),lanas de
diferentes colores, tijera, cinta adhesiva, aguja para coser lana o un palito de helado.

CLASE N°1

FECHA:

TEMA: Circuito Productivo.

OBJETIVO: Identificar diversos actores sociales (individuales y grupales) desde el contexto de su


cotidianeidad hacia otras realidades en diferentes tiempos y espacios.

Los estudiantes observarán un video del ordeñe natural y del orden mecánico, así como también
de la producción de salsa de tomate o preparación de mermelada. (circuito productivo)
Luego se inducirá al análisis y reflexión sobre los mismos, ¿cuál es la manera de ordeñar más
rápida e higiénica’ ¿por qué?
¿Dónde comienza el circuito productivo de cada uno de los productos para su elaboración y
consumición final?
Analizamos cada paso del proceso.
La docente explicará la relación de intercambio que existe entre el campo y la ciudad. Los
productos del campo se transportan a la ciudad y allí en fábricas son envasados y transformados
en otros productos.
Se mostrarán imágenes de diferentes materias primas y el producto luego de su industrialización
Ejemplo: naranja = mermelada, caña de azúcar =golosinas, árbol = papel, mueble, etc.,
En el cuaderno:
Unir con flechas y luego dibujar el producto luego de su industrialización.

CLASE N°2

FECHA:

TEMA: Circuito Productivo: materias primas

OBJETIVOS: Reconocer las distintas materias primas que provienen del campo. Identificar los
procesos de industrialización y de comercio.

Teniendo en cuenta lo trabajado en clases anteriores la docente solicitará la lectura de la


siguiente frase:
“Todos los productos que utilizamos a diario tienen un origen, las materias primas que provienen
del campo son los pasos para producir lo necesario para vivir”

Se interrogara: ¿Qué elementos o alimentos se extraen del campo? Se registran las respuestas.
Luego a través de imágenes se inducirá para que los estudiantes identifiquen y reconozcan los
procesos de industrialización y luego el comercio.
En el cuaderno: “¿Cómo se hace?
Secuenciar de manera ordenada el proceso productivo
Dibujar el proceso productivo a partir de la materia prima.

CLASE N°3

FECHA:

TEMA: El Circuito productivo de la lana.

OBJETIVO: Identificar procesos de producción del campo en relación a su utilidad.

La docente indagará a los alumnos: ¿Saben que es la lana? ¿De qué animal se obtiene?
¿Conocen otro animal donde se obtenga lana? ¿Para qué se utiliza la lana que obtenemos? ¿Qué
productos se confecciona con esa lana? ¿Cuál es la materia prima de esas prendas que
nombraron?
En el cuaderno:

¡LOS TEJIDOS DE DOÑA ROSA!

A- LEE EL TEXTO Y OBSERVA LAS IMÁGENES.


ROSA TENÍA UNA PEQUEÑA CHACRA CON ALGUNAS OVEJAS. A ELLA LE GUSTABA
MUCHO TEJER: BUFANDAS, GUANTES Y PONCHOS PARA SUS NIETOS.
EN PRIMAVERA, JUNTO A PEDRO ESQUILABAN LAS OVEJAS (QUITAR LA LANA A LOS
ANIMALES CON TIJERAS ESPECIALES), LUEGO LAVABAN EL PELO Y LO ENJUAGABAN.
DESPUÉS, DOÑA ROSA Y MERY CON MUCHA PACIENCIA SEPARABAN LA LANA A MANO
PARA QUE NO SE CORTEN, HASTA QUE QUEDARA SUAVE Y LIVIANA.
ADEMÁS, QUEDABA OTRA TAREA, “HILAR LA LANA”, PARA ESO USABA UNA MÁQUINA
ARTESANAL LLAMADA “USO”, CON ELLA TORCÍA LA LANA HASTA TENER EL HILO DEL
GROSOR DESEADO Y FORMAR UNA MADEJA.
POR ÚLTIMO, A LA MADEJA, LA USABA CON SU COLOR NATURAL O LA TEÑÍA DE ALGÚN
COLOR QUE QUISIERA Y PREPARABA SU TELAR PARA TEJER. ENTRELAZABA LAS
HEBRAS Y DABA ORIGEN A UN PRODUCTO ÚNICO.

1 – RECORTA, ORDENA Y PEGA, SEGÚN LOS PASOS QUE HACIA ROSA:

TE DEJO UN VIDEO PARA QUE TE AYUDE A RESOLVER.


https://youtu.be/fXiYYeijz888 (El circuito productivo de la lana.)

CLASE N°4

FECHA:

TEMA: Etapas del circuito productivo.

OBJETIVO: Identificar las etapas del circuito productivo de la lana.

La docente mostrará una prenda de lana (bufanda) al grupo clase y comentará que esta prenda
que llegó a mi paso previamente por tres etapas hasta convertirse en lo que es. ¿ qué materia
prima se obtuvo primero y cómo? ¿Qué pasos se realizó con esa materia materia prima? ¿Qué
hago con el producto ya terminado?.
Se mostrará un video sobre (El circuito productivo de la lana. Etapas.).

Actividades en el cuaderno:
 Etapas del circuito productivo de la lana.
ETAPAS POR LAS QUE PASA LA MATERIA PRIMA (LA LANA), HASTA OBTENER
UN PRODUCTO.
EN EL CIRCUITO PRODUCTIVO LAS ETAPAS ESTÁN RELACIONADAS Y SE
DESTACAN TRES, QUE SON:
1- PRODUCCIÓN DE MATERIAS PRIMAS (SACAR LA LANA A LA OVEJA A TRAVÉS DE
LA ESQUILA.)
2-TRANSFORMACIÓN DE MATERIAS PRIMAS EN BIENES MANUFACTURADOS
(LAVAR, SECAR, SEPARAR, HILAR Y TEÑIR - TEJER GORROS, BUFANDAS, GUANTES.)
3-COMERCIALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN (VENDER EL GORRO, O REGALAR LOS
GUANTES)

ENUMERA:
LAS ETAPAS DEL CIRCUITO PRODUCTIVO DE LA LANA.

…………. ……………… …………….

PARA SABER MÁS… (El circuito productivo de la lana. Etapas.)

https://youtu.be/jXC0KbKbUJs

CLASE N°5 y 6

FECHA:

TEMA: Producción y Circuito Productivo.

OBJETIVO: Reconocer los pasos del proceso productivo de objetos necesarios para la vida.

Retomamos lo trabajado anteriormente. La docente indagará a sus alumnos sobre los


conocimientos previos que tienen acerca del circuito productivo y sus etapas.

¿Qué es producir? ¿Alguna vez han fabricado o producido algún juguete como una pelota de trapo,
un autito, un vestido para muñeca? ¿Qué elementos utilizaron para fabricarlo? ¿Lo elaboraron con
ayuda o solos? ¿Qué trabajo se realiza en el circuito productivo de la lana?¿qué productos se
obtiene a partir de la lana? ¿Qué herramientas se puede usar para realizar las prendas?, etc.

En el cuaderno:
LO QUE APRENDÍ…

1 ) RECORTA Y ORDENA LAS IMÁGENES TENIENDO EN CUENTA EL CIRCUITO


PRODUCTIVO DE LA LANA.
2 )UBICA LA PALABRA O FRASES CON LA IMAGEN QUE LE CORRESPONDA.

UN SEÑOR ESQUILANDO UNA


UNA SEÑORA TEJIENDO CON BUFANDA HECHA CON LANA
OVEJA
LANA DE OVEJA. DE OVEJA

OVEJAS

3) TE PROPONGO HACER TU PROPIO TELAR. PEDÍ AYUDA A UN FAMILIAR.UNA VEZ


TERMINADO LE DARÁS LA UTILIDAD QUE DESEES.

MATERIALES:
UN TROZO DE CARTÓN RECTANGULAR. (Medida A elección.)
LANAS DE DIFERENTES COLORES.
TIJERA.
CINTA ADHESIVA.
AGUJA PARA COSER LANA O UN PALITO DE HELADO.
CUANDO CONSIGAS TODOS LOS MATERIALES:
MIRÁ EL VIDEO PARA COMENZAR TU PROPIO TELAR.
MANOS A LA OBRA

https://youtu.be/gRIrlIzAF4Y

CLASE N° 7 Y 8
FECHA:

TEMA: Servicios Públicos Urbanos y Rurales

OBJETIVOS: Identificar diversos actores sociales (individuales y grupales) desde el contexto de su


cotidianeidad hacia otras realidades en diferentes tiempos y espacios. Reconocer la importancia
de los servicios públicos en lo urbano.

“CADA UNO EN SU LUGAR”. ENTRE EL CAMPO Y LA CIUDAD EXISTEN DIFERENCIAS EN


LAS ACTIVIDADES QUE DESEMPEÑAN LAS PERSONAS.
IDENTIFICAR DE QUE TRABAJO SE TRATA Y EN QUÉ LUGAR SE REALIZA, ESPACIO
URBANO RURAL O EN AMBOS.
En el cuaderno: identificar que trabajos hacen estas personas y si lo hacen en el campo o ciudad.

La docente mostrará una serie de imágenes con diferentes trabajos y propondrá clasificarlos
según el espacio donde predomina su labor.

Teniendo en cuenta la clasificación realizada se interrogará: ¿quiénes lo realizan?, dónde?. Las


personas que están haciendo trabajos propios del campo ¿podrían hacerlo si estuviera lloviendo o
fuera de noche? Y los que trabajan en la ciudad? ¿Por qué? Qué otros trabajos o actividades
conocen que se hagan en el campo o en la ciudad? se consulta sobre los trabajos que realizan sus
padres o distintos familiares. (se registran respuestas)

La docente pregunta si saben lo que son “los servicios urbanos” se registrarán las respuestas para
una vez finalizada la clase corroborar o no las mismas.
Presentará una imagen donde podrán observarse diferentes ambientes de una vivienda cocina,
baño, sala y dormitorio. Explicará que algunos servicios son la energía eléctrica, el a gua el gas.
Preguntarán ¿cómo llegan a nuestra casa? ¿Qué hacemos cuando no los recibimos? Se registran
las respuestas y luego entre todo el grupo se completara el siguiente cuadro:
¿Para que los
necesitamos?
AGUA
ELECTRICIDAD
GAS

La docente explicará con ayuda de la lámina que en nuestra vida diaria estas “redes” de tuberías y
cableados nos permiten encender las luces, tomar agua, bañarnos estar frescos en verano y
calentarnos en invierno, lavar cocinar, etc. Las ciudades tienen estos servicios que llegan a casi
toda la gente y que estos servicios deben cuidarse no solo por el costo económico sino para que
todos puedan usarlos correctamente.

En el cuaderno copiamos el cuadro realizado entre todos.

La docente propone conversar para saber con qué servicios cuentan en el hogar; en el barrio, luz,
cableados, tuberías de gas natural, conexiones de agua, alumbrado público, recolección de
residuos, etc.
Si hay alguna construcción y si ya cuenta con algún servicio, etc.
Se interrogara sobre:
¿Cuáles son los problemas que tenemos con los servicios?
¿Cuidan los servicios? ¿Cómo?
¿Qué pasa cuando los servicios no llegan o son cortados?
Se irán registrando las respuestas, se dibujará para luego compartir en el aula
La docente explicará que los servicios urbanos son un derecho de todos: higiene , salud, seguridad
protección, comodidad y que debemos ser responsables y cuidarlos para nuestro bienestar y el de
los demás.

En el cuaderno:
¿En nuestra escuela y en nuestro hogar que servicios utilizamos?
La docente propone realizar una encuesta a la familia sobre los servicios.
Entre todo el grupo se confeccionan la encuesta teniendo en cuenta el siguiente encabezado:
Los chicos de segundo grado quieren realizar un control de las acciones que realiza cada familia
para cuidar el lugar en que vivimos y el uso que se hace de los servicios urbanos que cuenta la
ciudad.
Ejemplos de preguntas:
- Tienen agua corriente: si no
-Cuida el agua si no ¿cómo?
-Tiene electricidad si no ahorra energía ¿Cómo?
-Tiene gas natural o envasado? Qué hace cuando no hay o se corta?
-¿Dónde arroja la basura de su hogar?
Confeccionamos las encuestas en hojas A4 para responder en casa.

También podría gustarte