Está en la página 1de 13

ACTIVIDADES DOCENTES SEMANA DEL 16 AL 21 DE ENERODE 2023

PREGRADO
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA.
Transcurre la semana 1 del curso académico 2023.

Se inicia el curso 2023 con el recibimiento a los estudiantes de pregrado.


Bibliografía Actualizada
Grupo Telegram. UCS PNFMIC BIBLIOGRAFÍA. https://t.me/+KpOGdywcbqZmYTgx
En este podemos encontrar la Bibliografía Actualizada y los CD metodológicos de los
Estudiantes por unidad curricular. Este grupo deberá ser socializarlo con el 100% de los
profesores y estudiantes.
Grupo Telegram. Profesores PNFMIC.https://t.me/+qkEOW4mfGy4wMTgx
En este grupo solo se encuentran los CD metodológicos de los Profesores por cada unidad
curricular, solo debe ser para el uso de los docentes. Este grupo deberá ser socializado con
el 100% de los profesores.
El uso y divulgación de estos canales serán aspectos a evaluar, teniendo en cuenta la
importancia de la información que se ofrece en los mismos para el adecuado desarrollo del
proceso docente educativo.

Primer año:
Unidad Curricular: Morfofisiología Humana I. Semana 1
 Lunes: 1.00 PM – 3.00 PM actividad orientador tema:
“IntroducciónalaMorfofisiologíaHumana. Célula. Estructura y organización funcional”
 Martes : 1.00 PM – 3.00 PM actividad orientador tema: Componentesmoleculares.
Precursores de macromoléculas
 Jueves: 1.30 PM - 4.00pm que será del mismo tema que se impartió en las actividades
orientadoras. Esta se realiza en horas de la tarde, generalmente el día jueves. No es
evaluativa, sino que es para aclarar dudas de los estudiantes y consolidar los
conocimientos.

1
 Lunes: 1.00 PM – 3.00 PM evaluación del tema: generalidades del sistema
reproductor. Sistema reproductor masculino.Esta actividad no se limita a la
aplicación de una pregunta escrita.
 Martes 1.00 PM – 3.00 PM actividades orientadoras sobre el tema: sistema
reproductor femenino y suelo pelviano. Embarazo, parto y lactancia.
Práctica docente.
 Miercoles 7.30 am los estudiantes se vincularán al Departamento de Laboratorio
Clinico del Centro de Diagnóstico Integral, los estudiantes los estudiantes, asesorados
por el profesor, se familiarizarán con los métodos y técnicas de estudio de la célula, las
partes y el manejo del microscopio óptico de campo brillante e identificarán los
componentes celulares básicos en una muestra de sangre observada con el microscopio
óptico de campo brillante, y coloreada con la tinción de Giemsa y, debatirán acerca del
fundamento de cada uno de ellos.
 Lunes , martes , jueves y viernes :en el Consultorio Popular, en el
CentrodeDiagnósticoIntegral ySala de Rehabilitación Integral, los estudiantes
acompañados por el
profesor,identificaránlasregionesypartesdelcuerpohumanoteniendoencuentala posición
anatómica,utilizandolaterminología generaly relativa, reconocerán
lostiposconstitucionales,así como la dinámicaarticular quegarantizanlos movimientosdelas
diferentesarticulacionesenlos pacientes queconcurrena la consultamédica, o entre los
propios estudiantes, teniendo encuenta losplanos yejesdel cuerpo humano.
 Sabado 8.00 am TCI los estudiantes acompañados por el profesor reconocerán
lostiposconstitucionales en pacientes asmáticos y obesos. Para esta forma organizativa
docente se dedicarán 24 horas.
 La consulta docente se realizará sobre el tema desarrollado en la semana y se pueden
dedicar hasta 4 horas. El profesor de la unidad curricular deberá informar desde la actividad
orientadora la hora y el lugar de la consulta docente y la misma debe ser posterior a la
actividad de consolidación, es obligatoria la asistencia a la misma.

2
Unidad curricular: Introducción a la APS: Semana 1
 Miercoles 1.00 pm Se utilizarán dos horas para el desarrollo de la actividad orientadora
sobre el tema 1: Introducción a la asignatura.
 Jueves 11.00 am Se utilizarán dos horas para la evaluación del tema 1.
 Se emplearán cuatro horas para desarrollar la práctica docente del tema 1, la cual tendrá
como escenario a la comunidad y servicios asistenciales de la Atención Primaria, donde los
estudiantes valorarán la relación entre salud y comunidad y la importancia de la
comunicación y la ética para el profesional de la salud.
 Se dedicarán cuatro horas a la consolidación del tema 1.
 Recordar que esta unidad curricular es el eje conductor del 1er año, introduce la Atención
Primaria de Salud y dentro de ella la Prevención primordial como punto de partida que
permitirá lograr en toda o parte de la población niveles bajos de factores de riesgo, le
corresponde a la Promoción de Salud, convertirse en el producto final.
 Introducción al proyecto comunitario en Venezuela en las Determinante de salud como
producto social donde interviene la comunicación y la participación social como
herramientas básicas para la Promoción de Salud.
El estudiante debe revisar los Lineamientos Rectores para la Gestión de la Red de Atención
Comunal en el Área de Salud Integral comunitaria.
 I- Fundamentación jurídica y política del Sistema Público Nacional de Salud. Pág.
17-21.

Segundo año:
Unidad Curricular: Morfofisiología Humana IV. Semana 1
 Martes. 1.00- 3.00 PM actividad orientadora tema 1: “Sistema Cardiovascular.
Generalidades. Corazón. Excitación del corazón y electrocardiograma normal”. Debe ser
entre los días lunes y martes.
 Jueves 1.00 pm consolidación, que será del mismo tema que se impartió en la actividad
orientadora. No es evaluativa, sino que es para aclarar dudas de los estudiantes y
consolidar los conocimientos.
 La práctica docente se realizará:
En el Consultorio Popular y en el Centro de Diagnóstico Integral, los

3
estudiantesasesorados por el profesor,identificarán
losfocosdeauscultación:aórtico,pulmonar,tricuspídeoymitraleneltórax de los pacientes que
acuden a la consulta médica y en un electrocardiograma normal las distintas ondas,
segmentos e intervalos, teniendo en cuenta las características esenciales (morfológicas,
duración,intensidadyubicación),asícomola relacióndeestoseventosconelproceso
deexcitacióndelcorazón, además determinarán la frecuencia cardiaca, así como el eje
eléctrico del corazón en un electrocardiogramanormal y reconocerán
lossitiosdeubicacióndelasderivacioneselectrocardiográficas. Además con la asesoría del
docentese familiarizarán conlaauscultacióndelfocofetalenlasembarazadasqueacudena
consulta y debatirán acerca de la utilidad de la ecografía fetal para el diagnóstico de
malformacionescongénitas.
En el departamento deImagenologíadel Centro de Diagnóstico Integral, los
estudiantes acompañados por el profesor identificarán mediante la ecografía
obstétrica la morfología del corazón en el feto normal, haciendo referencia a las
características delacirculaciónfetal yal pesquisajedemalformacionesfetales
cardiovasculares e identificarán en la radiografía de tóraxla proyección del corazón
y los grandes vasos.
 Sabado 8.00 am Trabajo Comunitario Integrado, los estudiantes asesorados por
el profesor realizarán acciones de promoción de salud acerca de los adecuados
estilos de vida como son: evitar los períodos de ayuno prolongados, hábitos tóxicos
como el tabaquismo, alcohol, el consumo excesivo de glúcidos, sal y grasas y
realizar ejercicios físicos moderados regularmente, para evitar afectación
delaintegridaddelosvasoscoronarios. Para esta forma organizativa docente se
dedicarán 24 horas.
 La consulta docente se realizará sobre el tema desarrollado en la semana y se pueden
dedicar hasta 4 horas. El profesor de la unidad curricular deberá informar desde la actividad
orientadora la hora y el lugar de la consulta docente y la misma debe ser posterior a la
actividad de consolidación, es obligatoria la asistencia a la misma.

4
Tercer año:
Unidad curricular: Salud Comunitaria Familiar III: Semana 1
 Se utilizarán en la semana dos horas para la actividad orientadora del tema: Introducción a
la asignatura. Estructura social.
 Se utilizarán veinte horas para el desarrollo de la práctica docente la cual tendrá como
escenario a la comunidad y servicios asistenciales de la atención primaria. Los estudiantes
realizarán una caracterización de las familias de su comunidad que muestre la estructura
socioclasista de las familias y su relación con el estado de salud.
Tercer año:
Unidad Curricular: Clínica I. Semana 1
Tema 1: Semiologíageneral.
 Lunes 1.00- 3.00 pm. actividad orientadora Introducción a la disciplina y su relación con
las disciplinas Morfofisiología, Morfofisiopatología y con otras disciplinas. La anamnesis. El
método clínico. La Psicología en función de la clínica. Tipos de relación médico paciente y
sus respuestas. La entrevista médica. Generalidades de la semiología imagenológicas y de
laboratorio.
 Martes 10.00 am clase práctica del tema: la anamnesis y la historia psicosocial. Esta se
realizará en la consulta médica por lo que cada tutor debe prepararse para ello.
 Miércoles 1.00 seminario integrador del tema: La anamnesis. La psicología en función de la
clínica. Relación médico paciente. La entrevista médica.
 La práctica docente se realizará en el consultorio popular. Se utilizan formas organizativas
como la consulta médica, la guardia médica, visita de terreno, el trabajo comunitario
integrado, discusión de caso clínico y discusión clínica integrada. La actividad a realizar
principal será la anamnesis de los pacientes. Deben realizarse 12 horas en guardia médica.
 Se utilizará una hora de la semana para la discusión de un caso clínico sobre el tema.
Anamnesis próxima y remota. Para realizarlo se debe escoger un caso real o simulado.
Pueden entregárselo a los estudiantes con antelación para que aporten elementos a la
discusión, se aplican las mismas recomendaciones que para la discusión clínica integrada.
También, como alternativa, se le puede ofrecer un tiempo a los estudiantes para preparar la
discusión a libro abierto.
 Viernes 8.00 am Pase de visita docente asistencial y a continuacion discusión clínica

5
integrada: Problema clínico: enfermedad infecciosa. Dengue. Se hará énfasis en la
integración de los aspectos clínicos, de laboratorio y epidemiológicos. Se recomienda que
para desarrollar el caso deba redactarse un cuadro clínico (simulado) que incluya
complementarios o se coordinará en el CDI si existen casos ingresados con este
diagnóstico para utilizar la historia médica para elaborar el caso.
 La consulta docente se realizará sobre el tema desarrollado en la semana y es de carácter
opcional. Esta puede llevarse a cabo en cada consultorio en el que se encuentre realizando
la práctica docente el estudiante. No tiene que efectuarse, necesariamente, por el profesor
que imparte la actividad orientadora.
 Se pueden vincular los temas de esta semana con el Programa de Promoción de Salud y el
de Enfermedades transmitidas por vectores, insistiendo en la importancia de estos y
vincularlo con lo realizado en el trabajo comunitario integrado.
 Viernes 8.00 am Pase de visita docente asistencial
 sabado 8.00 am TCI

Unidad Curricular: Farmacología I. Semana 1.


Tema 1: Introducción a la farmacología.
 Martes 1.00 pm actividad orientadora de los temas: Introducción a la Farmacología y
desarrollo y evaluación de un nuevo medicamento.
 Jueves 1.00 Se utilizarán dos horas para el seminario del tema Ensayos Clínicos.
 Se emplearán 27 horas para la práctica docente del tema: desarrollo y evaluación de un
nuevo medicamento. En este caso se le mostrarán a los estudiantes los diferentes fármacos
que se prescriben a los pacientes y se entregan de forma gratuita en el consultorio. De cada
fármaco identificarán su origen y también se les explicará las etapas preclínicas y clínicas
que tuvieron que transitar para poder utilizarse en la población. Los estudiantes en los
diferentes escenarios de la práctica docente identificarán los medicamentos que utilizan las
embarazadas y los que no se les pueden prescribir por los posibles efectos teratogénicos
que pueden producir y se enfatizará en la importancia de los estudios toxicológicos
especiales como el de teratogénesis. También, harán un diseño hipotético de un ensayo
clínico para el tratamiento de la hipertensión arterial como si fuesen a probar la eficacia y
seguridad de un nuevo fármaco antihipertensivo. Para ello tendrán en cuenta los pilares

6
básicos que debe cumplir el ensayo clínico y los principios éticos. De los pacientes que
vayan viendo en consulta o terreno, irán decidiendo los que incluirán en el ensayo según los
criterios de inclusión que se propongan y al final de la semana presentarán en la propia
práctica docente el proyecto “hipotético” de ensayo clínico.
Cuarto año:
Unidad Curricular: Pediatría I. Semana 1
 Lunes 1.00-PM actividad orientadora del tema: Generalidades. Semiología básica del niño
sano. Peculiaridades de la historia clínica. Exploración clínica.
 Miercoles 9.00 am Clase Practica el tema será: Control y seguimiento de un lactante en la
consulta de puericultura. Objetivos. Elementos que se tienen en cuenta en la consulta de
Puericultura. Recordar que esta actividad docente es importante para reafirmar los
conocimientos y la adquisición de habilidades por los estudiantes. Se realizará en los
consultorios populares por donde se encuentran rotando en la práctica docente y el profesor
tendrá la responsabilidad de planificar la consulta médica relacionado con este tema. Se
deberá orientar la revisión del Algoritmo 5 y del tema 5.2 de la Guía Práctica de Programas
de Salud Priorizados para el Equipo Básico de Salud en la Red de Atención Comunal
ubicado en el CD Metodológico, enfatizando en los Algoritmos 12 y 13
 Jueves 1.00 pm seminario integrador del tema: Peculiaridades de la historia clínica. Se
incluirá en la evaluación el tema 5.2 de la Guía Práctica de Programas de Salud Priorizados
 La práctica docente se realizará en la consulta médica, la guardia médica y la visita de
terreno. La actividad a realizar será el seguimiento en la comunidad del recién nacido,
lactante y transicional, que los estudiantes realicen el examen físico y recopilen los datos en
libreta de notas que será revisado y evaluado por el profesor, se deberá utilizar en cada
caso la Guía Práctica de Programas de Salud Priorizados para el Equipo Básico de Salud
en la Red de Atención Comunal. Se planifican 33 horas, de las cuales, 12 son dedicadas a
la guardia médica. El TCI será otro momento para desarrollar la práctica docente con este
tema.
 La consulta docente se realizará sobre el tema desarrollado en la semana y se dedican 2
horas y es de carácter opcional.
 Viernes 8.00 am Pase de visita docente asistencial
 sabado 8.00 am TCI

7
Quinto año:
Unidad Curricular: Clínica Quirúrgica. Semana: 1
Tema 1: Principios generales de tratamiento.
 Lunes de 1.00 a 3.00 pm actividades orientadoras 1 y 2 (1 hora para cada una) de los
temas: La primera sobre Introducción al estudio de la cirugía. Objeto de estudio.
Importancia de la especialidad y su evolución histórica y la segunda sobre el tema
Homeostasia. Concepto. Importancia en la prevención de las complicaciones. Respuesta
metabólica del paciente quirúrgico.
 Martes 8.00 am clase práctica: Hemorragia externa. Métodos para controlarla. Síndrome
hemorrágico nasal. Conducta a seguir. Se realiza en el escenario docente donde se
encuentre el estudiante.
 Jueves 1.00 pm seminario integrador: Preoperatorio. Riesgo quirúrgico y Postoperatorio.
 La práctica docente: Se realizará en los consultorios populares y en la comunidad. En esta
el estudiante se enfrentará a situaciones reales o simuladas donde ejercitará y consolidará
los contenidos recibidos. El profesor debe lograr que los estudiantes mediante la utilización
del método clínico pueda identificar los factores de riesgo, el cuadro clínico, la evolución y
el pronóstico de las diferentes afecciones relacionadas con el preoperatorio, las principales
complicaciones postoperatorias, los trastornos de la homeostasis, la hemorragia externa y
el síndrome hemorrágico nasal, realizando un adecuado interrogatorio, examen físico,
razonamiento clínico, indicarán e interpretarán los exámenes complementarios que
correspondan según sea el caso, indicarán las medidas de promoción ,prevención de
acuerdo al problema de salud o la presencia de factores de riesgo e indicara una conducta
terapéutica integral para lograr un adecuado manejo y seguimiento en la comunidad de los
pacientes con estas afecciones, así como el conocimiento de los criterios de interconsultas
con otras especialidades, fundamentalmente con el cirujano. Además el profesor debe
realizar una interrelación de este tema con el programa de enfermedades crónicas no
trasmisibles.
 Se utilizarán ocho horas de la semana para el pase de visita docente institucional:
Cicatrización. Concepto. Clasificación. Fases. Complicaciones y sus causas. Preoperatorio.
Concepto. Clasificación. Preparación del paciente para la cirugía electiva y urgente. Medios

8
diagnósticos. Riesgo Quirúrgico. Concepto. Riesgo quirúrgico en el niño, pacientes obesos,
geriátricos y con otras enfermedades asociadas. Postoperatorio. Clasificación y
complicaciones más frecuentes.
 Se utilizarán doce horas de la semana para la consulta médica: Preoperatorio. Riesgo
quirúrgico. Postoperatorio. Se debe adiestrar al estudiante en la ejecución de la técnica del
interrogatorio y de la exploración física a través del modelo vivo en situaciones reales o
modeladas. Cada estudiante registrará los datos obtenidos en el interrogatorio y la
exploración en un cuaderno individual, no en el expediente clínico. El profesor debe lograr
que los estudiantes conozcan la preparación preoperatoria de pacientes de urgencias y
electivos y la asepsia y antisepsia. Identificar el riesgo quirúrgico en pacientes que serán
operados y las medidas que se aplican en el seguimiento del postoperatorio.
 Se dedicarán dos horas de la semana para la visita al terreno: Seguimiento postoperatorio
se realizara a un paciente operado. Los estudiantes que desarrollarán la visita deben llevar
consigo todos los instrumentos necesarios para la visita.
 La guardia médica: Se realizará en los centros de diagnóstico integral y tendrá una duración
de 12 horas.
 Viernes 8.00 am Pase de visita docente asistencial
 sabado 8.00 am TCI

 Unidad Curricular: Medicina Legal. Semana 1.


 Martes 1.00 pm Tema 1: Introducción al estudio de la Medicina Legal. Definición e
Importancia de la Medicina Legal. Antecedentes históricos de la Medicina Legal. Bases
legales de la actuación médico-legal. El médico ante la administración de justicia. Derecho
médico. Concepto. Los requisitos para ejercer la profesión médica. El ejercicio ilegal de la
medicina: sus modalidades. Secreto médico. Responsabilidad médica. Dilemas éticos.
Decisiones médicas en pacientes terminales. Eutanasia. Distanasia.
 Viernes despues del Pase de visita docente Seminario Integrador del tema 1: Introducción
al estudio de la Medicina Legal.
 Se utilizarán 52 horas para la práctica docente la cual se realizará en el CMP y en la
comunidad. En estos espacios el estudiante, asesorado por el profesor, se familiarizará con
los principios de la ética profesional al poner en práctica el secreto médico y

9
responsabilidad médica. Debatirán sobre los conceptos de eutanasia y distanasia.
Sexto año:
Se desarrollará el Taller de Inducción del Servicio Comunitario Estudiantil a los
estudiantes de sexto año y profesores que funcionarán como tutores, se realizará dicha
actividad una vez concluido el recibimiento con el objetivo de orientar las
características del Servicio Comunitario Estudiantil, según lo establecido en las
orientaciones del CD Metodológico para el curso 2023.

Comienzo de la primera rotación con la estancia Atención Integral a la Familia y la


Comunidad para todos los estados del país, donde los estudiantes de sexto año se
encontrarán rotando por los escenarios de Barrio Adentro durante la misma.

Estancia de AIFC: Semana 1.


Tema: Comunicación y ética médica. Participación social y comunitaria en salud.
 Se utilizarán veinticuatro horas de la semana para la consulta médica en la que los
estudiantes utilizarán las diferentes técnicas participativas y su utilización así como
trabajarán enfatizando en fortalecer la relación médico paciente durante la entrevista
médica.
 Se utilizarán catorce horas para desarrollar la visita de terreno, en la misma los estudiantes
pondrán en práctica habilidades que les permitan crear una adecuada relación médico
paciente haciendo énfasis en valores como la sensibilidad, sencillez, modestia y
responsabilidad en cada una de las visitas realizadas, para ello deberán utilizar los
diferentes tipos de comunicación tanto con el individuo como con la familia teniendo en
cuenta los principios de la ética médica.
 Se utilizarán dos horas para desarrollar el pase de visita domiciliario, el mismo se realizará
con pacientes ingresados en el hogar con cualquier problema de salud, desarrollarán
técnicas participativas con la familia en cuanto al cuidado del paciente así como ejecutar
actividades de promoción de salud y prevención de riesgos y enfermedades a través de la
entrevista médica y las diferentes técnicas de educación para la salud.
 Viernes pase de visita docente y a continuacio taller. Ética, ética médica y Educación ética.
Ética y práctica profesional en la atención primaria.
 Sabado 8.00 am seminario. Comunidad grupos y colectivos.

10
 Se utilizarán dieciséis horas para la guardia médica, en la misma los estudiantes
fortalecerán la relación médico paciente, a través del interrogatorio y la atención a pacientes
que acudan al servicio de urgencias.

Los estudiantes de la estancia AIFC se encontrarán en los consultorios médicos
populares de la comunidad. La guardia médica de sexto año será de 16 horas si se
realiza de lunes a viernes y de 24 horas durante el fin de semana, según la MIC 4-2020.
PARA ESTUDIANTES QUE TIENEN PENDIENTE UNA O MÁS ROTACIONES DEL
CURSO 2022, EXCEPTO AIFC
 AIME (Semana 1). En la Comunidad( Manuel Cedeño, Tumeremo)
Tema: Riesgo preconcepcional, planificación familiar y afecciones más frecuentes en la
mujer.
 Sabado 8.00 am seminario del tema: Riesgo preconcepcional y anticoncepción.
 En la práctica docente los estudiantes deben identificar la necesidad del control del riesgo
preconcepcional y la planificación familiar para el mantenimiento de la salud materno
infantil, además de diagnosticar y tratar las afecciones más frecuentes en la mujer a través
de la atención médica integral que se desarrolla en los escenarios de la profesión. Se
dedicarán 12 horas a la consulta médica y 28 horas a la visita de terreno. En la práctica
docente se debe evaluar como el estudiante aplica en su desempeño con la mujer en edad
fértil que acuda al consultorio popular, los temas relacionados en la Guía Práctica de
Programas de Salud Priorizados para el Equipo Básico de Salud en la Red de Atención
Comunal página 24 Capitulo 5.1. Salud Sexual y Reproductiva, teniendo en cuenta:
 El Algoritmo 3. Anticoncepción, Algoritmo 4. Anticoncepción de emergencia, páginas 31 y
32 y Cuadro 14: Síndromes en infecciones de transmisión sexual, pág. de la 50 a la 52.
 La guardia médica se realizará en el CDI y tendrá una duración de16 horas.

POSTGRADO
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN AVANZADA EN MEDICINA GENERAL
INTEGRAL
Primer Período:

11
Educación en el Trabajo:
 Se organizan sus actividades en el consultorio médico popular mediante la atención
a la población asignada en consultas médicas, visitas de terreno y trabajo
comunitario integrado (TCI) durante la semana.
 Guardia médica: al menos una vez por semana en el CMDI, por 12 horas.
 Intercambio con el tutor de formación y/o tutor de trabajo de terminación de la
especialidad: Durante la semana el residente trabajará con el tutor en las tareas de
su Trabajo Especial de Grado (TEG). Debe programarse al menos por cuatro horas
cada semana.
 Actividad de preparación metodológica: se planifican dos horas todos los viernes
en la tarde. Solo para los que estén incorporados como docentes al proceso de
formación en pregrado.
Segundo Período por Unidades Curriculares.
Del 9 al 28 de enero de 2023: Presentación de los Trabajos Especiales de Grado.
Educación en el Trabajo:
 Se organizan sus actividades en el consultorio médico popular mediante la atención
a la población asignada en consultas médicas, visitas de terreno y trabajo
comunitario integrado (TCI) durante la semana.
 Guardia médica: Al menos una vez por semana en el Centro de Diagnóstico
Integral, con una duración de 12 horas.
 Intercambio con el tutor de formación y/o tutor de trabajo de terminación de la
especialidad: Se programa una vez por semana al menos durante la realización
de las actividades de consulta o terreno, donde se interconsultan casos de interés,
se discute un tema decidido en el intercambio anterior, se revisa el cumplimiento de
las actividades programadas en la semana anterior y la programación de la semana
en curso, se discute el estado de cumplimiento del proyecto del Trabajo Especial de
Grado (TEG). Debe programarse al menos por cuatro horas cada semana.
 Actividad de preparación metodológica: Se planifican dos horas todos los viernes
en la tarde. Solo para los que estén incorporados como docentes al proceso de
formación en pregrado.
Especialización en Estomatología General Integral:

12
Seguir estrictamente lo orientado por la Misión Médica Cubana para desarrollar el proceso
docente educativo.
Segundo año. Semana 11.
Encuentro docente:
Módulo 6: Atención Estomatológica Integral II.
Forma organizativa de enseñanza: Clase Taller.
Duración: dos horas.
Tema: Bases principales de la Medicina Tradicional Oriental. Los principios del Yin y del Yang.
Teoría de los Cinco Elementos. Principio y fisiología de los órganos y vísceras.

Forma organizativa de enseñanza: Seminario.


Duración: dos horas.
Tema: Digitopuntura. Concepto. Propiedades. Indicaciones odontológicas. Acupuntura.
Principios. Fundamento. Puntos acupunturales de uso estomatológico. Indicaciones y
contraindicaciones. Exodoncias, dolor, sedación como principales indicaciones.
La Homeopatía. Principios que la rigen. Base científica. Nociones farmacodinámicas
homeopáticas. Clínica Odontológica Homeopática.
Educación en el trabajo:

 Se lleva a cabo en la consulta estomatológica mediante la atención a la población asignada y


tendrá un total de 44 horas semanales, realizando actividades de promoción de salud y
prevención de enfermedades.
 Intercambio con el tutor de formación y/o tutor de trabajo de terminación de la especialidad:
Se programa una vez por semana donde se interconsultan casos de interés, se discute un
tema decidido en el intercambio anterior, se revisa el cumplimiento de las actividades
programadas y habilidades cumplidas en la semana anterior, la programación de la semana
en curso y se discute el estado de cumplimiento del proyecto del Trabajo de Terminación de
la Especialidad (TTE). Debe programarse al menos por cuatro horas cada semana.

Dirección Nacional de Docencia..

13

También podría gustarte