Está en la página 1de 82

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

CARRERA DE MEDICINA

Análisis sobre el Otorgamiento de


Incapacidades Temporales
en el IHSS 1983.

TESIS
PRESENTADA POR

BR. SAMUEL WAIMIN RIVERA BR. HÉCTOR E.

SÁNCHEZ M.

PREVIA OPCIÓN AL TITULO DE:

MEDICO Y CIRUJANO
TEGUCIGALPA, D. C. HONDURAS, C. A.
ABRIL DE 1985.
AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

RECTOR JOSÉ OSWALDO RAMOS SOTO

SECRETARIO GENERAL ÓSCAR ALVARENGA

AUTORIDADES DE LA
FACULTAD DE CIENCIAS ÉPICAS

DECANO RAÚL FELIPE CALIX

VICEDECANO VÍCTOR MANUEL RAMOS

SECRETARIA EVA LUZ DE ALVARADO

PROSECRETARIO RAMÓN ARTURO DONAIRE

VOCAL CARLOS RAMÓN GARCÍA VELASQUEZ

VOCAL XENIA JOSEFINA PINEDA

VOCAL EDGARDO PORTILLO

VOCAL EDNA MARADIAGA

VOCAL RIGOBERTO TABORA

VOCAL SAMUEL SANTOS


ASESOR

DR. HILTON TROCHEZ

EBtñiXAflINADQRA

Lie, RAMÓN A, DONAIRE


(COORDINADOR) Lie, HOSTILIO TEJADA
Lie, EFRAIN ORDONEZ

SUSMIMES
BR. SAMUEL WAIMIN
RIVERA BR, HÉCTOR E,
SÁNCHEZ M,

AGRADECIMIENTO

A DIOS,
A NUESTROS

PADRES. A

NUESTROS

MAESTROS,
ÍNDICE
PAGS.
I INTRODUCCIÓN 1

II FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 3

III OBJETIVOS 5

IV MARCO TEÓRICO 7

V VARIABLES

28

• VI IWERIAL Y MÉTODOS

30
VII RESULTADOS (ORDEN DE CUADROS)

36

VIII DISCUSIÓN

63

IX CONCLUSIONES

67

X RECOMENDACIONES

70

XI RESUFEN

71

XII BIBLIOGRAFÍA

73

XIII ANEXOS

75
INTRODUCCIÓN
.

El presente trabajo es encaminado al estudio de las

incapacidades temporales que se otorgan en el Instituto Hondureno de

Seguridad Social (IHSS) al asegurado incapacitado, causa de ausencia para

trabajar como consecuencia de una enfermedad o accidente.

El otorgamiento de incapacidades al trabajador afiliado del

IHSS, es una prestación social y económica incluida dentro de la ley, lo

que genera una serie de implicaciones técnicas administrativas que no han


sido lo suficientemente estudiadas y, la dinámica misma de la evolución y

desarrollo crea constantemente descontrol ante los órganos encargados de

su administración, en vista de que no se cuenta con mecanismos e

instrumentos sis-temático-administrativos que regulen el otorgamiento de

esta prestación, todo esto genera un incremento ascendente por este

servicio año con año.

La toma de decisiones en la materia en cuanto a tener más

eficiencia en la administración de este servicio o beneficio al

asegurado, se ve limitada por no contar con la información suficiente y

necesaria; y, el presente estudio científico, nos dará las pautas para

orientar y adecuar el sistema de incapacidades a los programas de

atención médica.

En concreto, el presente trabajo contribuirá a identificar

plenamente las características inherentes al sistema de incapacidades

basadas en variables: Edad, sexo, riesgo, número de días de incapacidad,

causa de

la incapacidad y otras que se desglosarán adelante.

Basados en lo anterior, se podrán establecer las bases para

implementar el sistema permanente de información sobre incapacidad

temporal y se podrá dotar a los servicios médicos de los instrumentos

adecuados en la preparación de normas y procedimientos en el

otorgamiento de incapacidades
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Un rubro importante en el presupuesto del IHSS son las

prestaciones en dinero otorgadas por incapacidad temporal.

Para tener una idea, diremos que en el año 1976, el IHSS pagó

por este rubro una cantidad de L. 874,241.37; cinco años más tarde en

1981, esta cantidad se elevó a L. 4.139,703.57, lo que significa un

incremento del 373.51, es decir, que casi se ha cuadruplicado en un

período de sólo cinco (5) años. (Ver Anexo No. 1).

Lo anterior, al final repercute en el mejor funcionamiento del

Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) tanto médico como

administrativamente y al mismo tiempo la producción de las empresas se ve

disminuida.

Creemos que el aumento en el costo puede provenir en primer

lugar del IHSS al no contar éste con las normas médico legales que

regulen el otorgamiento de incapacidad temporal así también no cuenta con

estadísticas de morbilidad sobre incapacidades.

Aunado a lo anterior, los patronos muchas veces no cuentan con

las medidas preventivas adecuadas y esto lleva al aumento de morbilidad

especialmente por enfermedades profesionales.

La situación económica de Honduras, su bajo nivel cultural

junto con la desnutrición, hacen que el trabajador esté propenso a

procesos pato-

lógicos propios de estos estados inmunodeficientes.

Nos formulamos una gran interrogante ¿Cuál es la


morbilidad por incapacidad temporal y de acuerdo con ésta

qué métodos y normas podemos crear con el objeto de

disminuir costos y saber quiénes son los elementos

causales' de nuestro problema?


OBJETIVOS

A, GENERALES
a) Establecer las bases para una posible implementación del
sistema permanente de información sobre Incapacidad Temporal.
b) Que sirva como aporte técnico para la formulación de cambios
a las leyes y reglamentos referentes al otorgamiento de la
incapacidad.

c) Que sirva de base para buscar modificaciones en el formulario


que legaliza la incapacidad.

d) Crear mecanismos para el otorgamiento de incapacidades que


conlleven a racionalizar el gasto por el rubro.

B. ESPECÍFICOS

a) Determinar por frecuencia estadística cuáles son las

enfermedades principales como causa de ausentismo laboral por

incapacidad temporal.

b) Determinar la prevalencia de sexo, unidad médica, riesgo, en

el otorgamiento de la incapacidad temporal.

c) Determinar el riesgo y sexo que más afecta al sector patronal

por el otorgamiento de la incapacidad temporal.

d) Proveer información técnicamente elaborada para efectos de

planificación sobre este concepto.


6

e) Obtener información básica para dotar a los servicios


médicos de los instrumentos adecuados en la preparación

de normas y procedimientos en el otorgamiento de la

incapacidad temporal.

£) Orientar al sistema de incapacidades al establecimiento

de prioridades en los programas preventivos, de acuerdo

con la incidencia y prevalencia de morbilidad.

g) Proveer al sector patronal de valiosa información que,

sirva como indicador de pérdidas tanto en el aspecto

económico como de productividad en sí por la incapacidad

temporal y, por tanto, que promueva la implementación de

medidas preventivas.
Í^RCO TEÓRICO

Honduras ocupa una posición geopolítica clave: Al Norte y Sur

tiene salida con el Océano Atlántico y Pacífico. Al Noroeste limita con

Guatemala, al Suroeste con El Salvador y al Sur con Nicaragua. Tiene una

exten-sión territorial de 112,088 Km\

La población total es de 4.092,175 habitantes, de los cuales

2.041,526 son hombres y 2.040,649 son mujeres de acuerdo con proyecciones

oficiales basadas en el último censo nacional efectuado en 1974.

La población por grupos de edad: 0 - 1 4 años

1.938,627 habitantes (0-4 años = 1/3) 1 5 - 4 9 años

1.783,219 habitantes 50 y más 370,329

habitantes

La población por zonas: Rural 721 y Urbana 28%. Las dos (2)

principales ciudades del país: Tegucigalpa y San Pedro Sula, capital

política y capital industrial respectivamente, concentral el 471 de la

población urbana nacional; tanto la población rural como la urbana de


zonas marginales, tienen los índices de ingresos económicos más bajos de

Centroamérica.

La tasa de crecimiento poblacional oscila entre 3 y 3.61 anual.


8

La población económicamente activa es del 29°Ó, lo cual

representa un total de 1.210,510 personas; de las cuales 488,723 forman

parte de la población económicamente activa urbana y 721,787 de la

población económicamente activa rural. En la ciudad, la población más

activa oscila entre 20-24 años, mientras en el campo oscila entre 15-19

años.

Las ramas de actividades económicas más importantes son:

1 Agricultura, silvicultura y pesca

2 Industria manufacturera

3 Servicios comunales sociales y personales

4 Comercio al por mayor y menor, resturantes y hoteles

5 Construcción

6 Transporte, almacenamiento y comunicaciones

7 Electricidad, gas y agua

8 Explotación de minas y canteras

Población estimada para 1987: 4.700,000 para el año

2000 6.978,241.

Tipos de población

Mestiza: 901; India 7% concentrada en Yoro e Intibucá; Negra y

Blanca: 3%.

División Política:

18 Departamentos, 284 Municipios y un Distrito Central.


"

• Gobiernos

Desde el 16 de septiembre de 1824, desde que Honduras rompió su

anexión a México, ha tenido 128 gobiernos. La era de los regímenes

castrenses se inicia el 21 de octubre de 1956 con el primer golpe de

estado que impuso una Junta Militar de Gobierno. Desde entonces hasta la

fecha han gobernado por espacio de 18 años con 9 meses período

interrumpido por un gobierno liberal (21 de diciembre de 1957 al 3 de

octubre de 1963), un gobierno de unidad nacional (liberales y

nacionalistas del 6 de junio de 1971 al 4 de diciembre de 1972) y el

actual que preside el Doctor Roberto Suazo Córdova desde el 27 de enero

de 1982.

Fecha de creación del ejército a partir de 1948 que comienza un

desarrollo profesional de las fuerzas armadas con la firma de un tratado

entre Estados Unidos y Honduras modificado en 1954 y en estudio de

reformas en 1984.

Partidos políticos legales

Partido Liberal, Partido Nacional, Partido Demócrata Cristiano

y Partido de Innovación y Unidad.

Centrales de Trabajadores

La Confederación de Trabajadores de Honduras, Central General

de Trabajadores, el Frente Unitario de Trabajadores de Honduras y el

Frente de Unidad Nacional de Campesinos de Honduras.


1
0

La moneda nacional es el Lempira cuyo equivalente en el cambio

oficial internacional es de un Dólar por dos Lempiras.

La economía de Honduras. Es tipo dependiente y en la que


principalmente se incluyen: La exportación agrícola sobre todo el café y

el banano, éste último la explotación corresponde desde principios de

siglo a las transnacionales compañías bananeras.

La estructura de la tenencia de la tierra. En Honduras es una

de las causas de la probreza que abate al campesino. Hay 350,000

familias que viven en el agro y se estima que 2/3 tienen acceso a la

tierra bajo cualquier forma de tenencia. El resto 116,000 familias, con

un promedio de 6 personas cada una, no tiene un predio para

cultivar.

En el campo de la salud. Siguen vigentes las mismas

enfermedades que a principios de siglo diezmaron a la población, en

primer lugar se sitúa la diarrea, luego las enfermedades del aparato

respiratorio e incluso el paludismo, erradicado en gran parte del mundo,

reporta más de 50,000 casos anuales. Le siguen los traumatismos y

envenenamientos (421) males del aparato digestivo (3.51), la gonorrea,

sarampión, tosferina, sífiles y varicela.

En 1983 el presupuesto de salud pública fue de 92.5 millones

de Dólares (15% del total) de los cuales el 601 sirvió para costear la

burocracia, 10 millones a la compra de medicamentos (501 adquiridos en

el exterior) 25 millones en la construcción de hospitales, control de

enferme-
1
1

dades transmisibles y saneamiento ambiental y unos 3 millones se

ocuparon para sufragar viáticos y viajes de los funcionarios.

Sistemas de salud. En Honduras existen dos: Sector Privado y

Sector Público.
Sector Publico: Lo conforman: El Ministerio de Salud Pública,

el IHSS, el SANAA, el PAÑI y la Junta Nacional de Bienestar Social.

Sector Privado: Se divide en dos categorías: Con fines de

lucro formado por 17 hospitales y sin fines de lucro aparentemente

formado por cinco hospitales.

La cobertura real de los servicios de salud es la siguiente:

a) Ministerio de Salud Pública menos del 50a de la población; b) IHSS

menos del 6% de la población y c) las instituciones privadas de salud

menos del 5%. De lo anterior, señalamos que 1 millón de hondureños están

al margen de los servicios de salud, lo que es alrededor del 30% de la

población y que refleja la baja cobertura de los servicios de salud.

A lo anterior, se suma la escasa calidad de atención, por eso

se explica en gran parte las altas tasas de mortalidad existentes,

fundamentalmente a nivel infantil y que tipifica a Honduras como el país

con el mayor porcentaje de niños muertos y enfermos a nivel

centroamericano, superado sólo por Bolivia y Haití en América.

1
2

De acuerdo con los informes oficiales, el cuadro de

mortalidad es el siguiente:

Tasa x cada 1000 habitantes

General 14.2

Infantil 117.2

Materna 2.7

De 1 - 4 años 20.7

El 41 % de los muertos son menores de 5 años; de estos 11.7%

mueren por enfermedades infecciosas, 17.6% por diarrea y 11.3% por

enfermedades respiratorias.

Cada año Honduras dispone con menos recursos para disminuir

el déficit de salud. Mientras la población aumenta entre 3-3.5%

anualmente el crecimiento, de médicos es menor de 1% cada 5 años, lo que

hace que haya un promedio general de 1 médico por cada 3,464 habitantes,

escondiendo el hecho de que la mayoría de los profesionales se

encuentran en una docena de centros urbanos, mientras que en la amplia

zona rural son escasos.

Seguridad Social. La Constitución de la República reconoce

que: "toda persona tiene derecho a la seguridad de sus medios económicos

de subsistencia en caso de incapacidad para trabajar".

En 1954 la gran huelga de los trabajadores de las compañías

bananeras transnacionales que aglutinaban un gran porcentaje de la

población

trabajadora del país marcó el inicio en el camino de conquistas

laborales en pro de la seguridad social.

Fue en 1957 que el gobierno de la República bajo la administra-

ción del Doctor Ramón Villeda Morales vio que la seguridad social era una

de las preocupaciones fundamentales del estado moderno, que constituía una

necesidad específica de seguridad, que respondía a un derecho social funda-

mental y sobre todo, que tendía a acordar a los trabajadores garantías

contra todos los riesgos que reducían o suprimían sus actividades

profesionales, rebajaban su nivel de vida o imponían cargas

suplementarias; por tanto, emitió bajo Decreto Ley No. 21 del 19 de

diciembre de 1957, por medio de la Asamblea Nacional Constituyente de

aquel entonces, la Ley del Seguro Social.


A raíz de tal precepto inició sus actividades en 1962 el IHSS,

entidad que' hoy cuenta con un edificio administrativo de 12 pisos y un hos-

pital de 4 donde laboran sólo en Tegucigalpa 1,210 empleados de los cuales

más de cien son médicos generales dedicados a atender un promedio diario

de casi 4,000 pacientes.

En sus inicios, el IHSS tuvo una cobertura de 40,552 asegurados,

incluyendo a cotizantes obligatorios y a sus beneficiarios indirectos, hoy

esa cifra se ha multiplicado considerablemente hasta sumar un total de

254,458, según los últimos datos recabados y que corresponden a finales de

1983 lo que representa un 6.51 de la población total del país, mientras que

sus 156,954 asegurados directos representan el 12.8% de la población econó-


14

micamente activa.

Su cobertura geográfica se ha ampliado de Tegucigalpa a San

Pedro Sula en los riesgos de maternidad, invalidez, vejez y muerte y

estos últimos tres cubren también a los trabajadores de Puerto Cortés, La

Ceiba, Tela, Santa Rosa de Copan, Choluteca, San Lorenzo y Amapala.

Es de hacer notar que la población asegurada de 1983 tiene

42,129 derechohabientes menos que en relación a 1982, lo que significa un

descenso de un 13.7% de la población asegurada hecho que tiene su

explicación en el continuo ascenso del desempleo. En base a lo anterior,

se puede afirmar que la estabilidad del IHSS depende del éxito que pueda

tener el gobierno en su gestión económica.

Desde que el IHSS fuera fundado en 1962 no ha recibido el

respaldo financiero de los sucesivos gobiernos, los que han ido

acumulando una deuda de aproximadamente 82 millones de Lempiras,

impidiendo una mayor expansión de esa institución asistencial. En 1983


el déficit del IHSS ascendió a 19 millones 742 mil 750 lempiras

(9.871,137 dólares) y en la práctica sólo es sostenido por trabajadores

y empresarios, quienes dan sus aportes mensualmente en proporción a los

ingresos monetarios.

A pesar de las limitaciones el IHSS cuenta con equipos médicos

modernos como Hemodialisis, equipo de Monitoreo fetal en prevención de

embarazos de alto riesgo.


15

Hay ciertos planes que se han concretado como la inauguración

del hospital materno infantil con 500 camas, además de la próxima cobertu-

ra en Puerto Cortés, Villanueva y El Progreso.

En su Ley (artículos 1, 2 y 3) establece al Seguro Social

como una institución de derecho público, servicio de carácter

obligatorio en los términos de la misma y sus reglamentos, cubriendo los

riesgos de enfermedad, maternidad, muerte y cesantía involuntaria;

estando sujetos al Seguro Social Obligatorio: a) Los trabajadores

particulares que prestan sus servicios a una persona natural o jurídica,

sea cual fuere el tipo de relación laboral que los vincule y la forma de

remuneración; b) Los trabajadores públicos, de las entidades autónomas y

semiautónomas y los de entidades descentralizadas del Estado.

La orientación, dirección y administración del Seguro Social

(artículo 8) está a cargo de un organismo que se determina Instituto

Hondureno de Seguridad Social, el cual es autónomo, gozando de

personalidad jurídica

Su Junta Directiva está integrada en la siguiente forma

(artículo 11): Su Presidente, el Director General del Instituto,


sustituido en su ausencia por el Subdirector General; el Ministro de

Trabajo y Previsión Social como miembro titular ex-oficio; asimismo, el

Ministro de Salud Pública y Asistencia Social, un representante titular y

un suplente de los trabajadores asegurados, un representante y un

suplente de los patronos y un representante con su suplente de las

agrupaciones médicas debidamente reconocí-

16

das.(1)

Desde el año de 1962 comenzó a prestar sus servicios en


Tegucigalpa con los riesgos de Enfermedad y Maternidad, cubriendo una
población de 40,522 asegurados cotizantes y sus beneficiarios . Su
Organigrama se adjunta en el Anexo No. 2.

La estructura de su financiamiento permanece invariable desde


su fundación, los recursos económicos provienen de (artículo 27):

1o. Las cotizaciones de patronos y trabajadores y las cotiza-


ciones y contribuciones del Estado.
2o. Las utilidades de las inversiones.
3o. El producto de las multas y recargos establecidos en su
reglamento .
4o. Las donaciones, herencias y legados a favor del
Instituto; y
5o. Cualesquiera otros valores, bienes o recursos que se
deriven de la aplicación del Reglamento y los que por
otras leyes se asignen al Instituto.

Es pertinente a estas alturas aclarar algunos conceptos

importantes para nuestros propósitos.


Cotización: Es la recaudación de cuotas o bien el precio

asignado a pagar al asegurado.

Subsidio: Es el porcentaje sobre el salario base diario que


re-
17

conoce el THSS al trabajador cuando se encuentra incapacitado


temporalmente
a consecuencia de enfermedad común, accidente común, accidente de
trabajo,
(2)
(3)y enfermedad profesional y maternidad.
' '

El Seguro Social y sus prestaciones en dinero:

Se estableció un aporte del 10% de los salarios afectos a


cotización para financiar el régimen de prestaciones de las ramas de
enfermedad, accidente común, maternidad, accidente de trabajo y enfermedad
profesional, el cual se efectúa en la siguiente forma (artículo 28): a) El
trabajador asegurado aportará una cotización personal equivalente al 2.5%
de su salario; b) Los patronos, incluyendo el Estado en su carácter de
patrono, aportará una cotización equivalente al 5a de los salarios de sus
trabajadores afectos al régimen obligatorio; c) El Estado como tal,
efectuará una contribución equivalente al 2.51 del total de los salarios
afectos a cotización. Además, se estableció un aporte del 4% para
financiar el régimen de prestaciones en las ramas de invalidez, vejez y
muerte.

Las tasas de cotización antes mencionadas son aplicables al


sa-
[31
lario base mensual que el trabajador devenga, hasta un máximo de L.600.00

De acuerdo con las leyes del IHSS para llevar a cabo las liqui-

daciones por incapacidad se toman los tres (3) meses anteriores de salario

devengado por el incapacitado, todo esto se multiplica por sesenta y seis


por ciento (66%).
18

Entenderemos por incapacidad temporal como "la autorización

otorgada por médicos del Instituto a un trabajador aseglarado con el fin

de que se abstenga temporalmente del ejercicio de sus actividades

laborales por

adolecer de padecimiento que amerita tratamiento médico" '

Sólo el médico puede extender un certificado de incapacidad

temporal al asegurado activo para lo que deberá examinar al paciente y

de lo que dejará constancia en el expediente médico, además del

diagnóstico, tratamiento y período de incapacidad, para cuyo efecto el

médico no cuenta más que con su experiencia y criterio profesional.

En cuanto a la duración de la incapacidad, el médico tratante

podrá extender los certificados de incapacidad temporal hasta por el

término de veintiséis semanas (26), si al vencimiento de este plazo

persiste la incapacidad, el Jefe de la Unidad previo dictamen de una

comisión técnica integrada por el Subdirector del Instituto, el Jefe del

Departamento de Servicios Médicos y el Jefe de la Unidad Médica

respectiva, podrán extenderla por trece (13) semanas más. Si al cumplirse

este nuevo término aún subsiste la incapacidad, la Junta Directiva del

Instituto con vista del informe favorable del Departamento de Servicios

Médicos, podrá prorrogar la incapacidad laboral hasta por trece (13)

semanas, para completar el período máximo de cincuenta y dos (52)

semanas.

Viéndose la necesidad, la institución de hacer uso de esta

serie de prórrogas, la comisión médica correspondiente no cuenta más que

con su
» criterio técnico, ético y profesional.

19

Para tener derecho a las prestaciones que el Seguro Social

otorga por incapacidad temporal, el asegurado debe reunir ciertos

requisitos:

a) Presentar a la Sección de Prestaciones la parte inferior

del Certificado Temporal "Constancia para cobrar

subsidio",

debidamente llenado y firmado por el patrono.

b) Acreditar como mínimo 35 días de cotización en los tres

(3)

meses anteriores al de la incapacidad, si es un accidente

o enfermedad común.

c) Acreditar como mínimo 75 días de cotización en los 10

meses

anteriores al inicio del reposo prenatal.

d) Ser trabajador activo, es decir, estar al servicio de

un

patrono.

Estas prestaciones en dinero son coordinadas entre el IHSS y

el patrono en la forma siguiente:

Enfermedad común: Es toda patología que incapacita al

trabajador temporal o permanentemente y cuya causa no se relaciona con la

acción ni el lugar de trabajo. El trabajador con 35 días de cotización

en los 3 meses calendario anteriores al de la incapacidad tiene derecho

con el IHSS al 66% del salario base diario a partir del cuarto día
inclusive; con el patrono ai 501 del salario en los 3 primeros días de

incapacidad para el trabajador con menos de 5 años de servicio en la

empresa; y al 1001 los primeros 3 días por el patrono y del cuarto día en

adelante por el IHSS al 66°Ó y patrono


20

34% para los trabajadores con más de 5 años en la empresa. (Fundamentos de

derecho: Artículos 34 letra b) y 104 de la Ley del Seguro Social. Artículos

68, 70,72 y 73 del Reglamento de Aplicación y Artículo 104 del Código de

Trabajo.

Accidente de Trabajo y Enfermedad Profesional. Accidente de

trabajo es la muerte o toda lesión orgánica o funcional permanente o

transitoria, inmediata o posterior, producida por la acción repentina de

una causa externa sobrevenida por el hecho o en ocasión del trabajo o por

caso fortuito o causa mayor inherente a él.

Enfermedad Profesional es todo estado patológico derivado de

la acción continuada de una causa que tenga su origen en el trabajo o en

el medio donde la persona se vea obligada a prestar sus servicios, que

provoque
(14
) una incapacidad o perturbación permanente o transitoria.
No se considera período de cotización ni tiempo de trabajo.

Tiene derecho: Con el IHSS al 661?, del salario base diario a partir del

cuarto día inclusive de la incapacidad. Con el patrono al 75% de salario

durante los tres primeros días de incapacidad y al 9% a partir del cuarto

día. (Fundamentos de derecho: Artículos 42, No.2 y 104 de la Ley del

Seguro Social; Artículos 68, 70, 72 y 73 del Reglamento de Aplicación y

Artículos 401 y 428 del Código de Trabajo).

Maternidad: La trabajadora asegurada que tenga 75 días de

cotización dentro de los 10 meses anteriores a la fecha en que ha de

iniciarse el reposo prenatal, así: Con el IHSS al 66% del salario base
diario durante el reposo y dentro del período comprendido en las 6

semanas prenatales y 6 post-natales. Con el patrono al 34% del salario

durante el reposo y dentro del período comprendido en 4 semanas prenatales

y 6 post-natales. La traba-
21

jadora asegurada que no ha cumplido el tiempo mínimo de cotización tiene

derecho únicamente con el patrono al 100% del salario durante 4 semanas

de descanso prenatal y 6 post-natales. (Fundamentos de derecho:

Artículos 39, inciso b) y 104 de la Ley del Seguro Social, Artículos 76,

77, 78, 79, 80 y 83 del Reglamento de Aplicación y Artículos 139, 136

del Código de Trabajo. (1) (5) (6)

Para el año de 1972, el Instituto amplió su cobertura tanto en

el campo geográfico como en sus servicios, comenzando el 15 de marzo de

ese año en San Pedro Sula, con Oficinas Administrativas y expedientes

patronales de archivo. En agosto con considerable numero de patronos

inscritos se llevó a cabo la afiliación de trabajadores y

beneficiarios.

Comenzó sus servicios médico hospitalarios el 8 de junio de

1973 en lugares rentados e improvisados. Posteriormente, se construyó dos

edificios propios en donde está el hospital y consultorio general. Su

estructura administrativa se indica en el Anexo No. 2.

Empezó con los riesgos de Enfermedad, Maternidad y el riesgo

de invalidez, vejez y muerte. Este último riesgo comenzó también a cubrir

a los trabajadores de las ciudades de Puerto Cortés, La Ceiba, Tela,

Santa Rosa de Copan, Choluteca, San Lorenzo y Amapala y naturalmente

Tegucigalpa.

Hasta este momento, el Seguro Social no se ha proyectado a las


zonas rurales, pues ni siquiera tiene cubiertas las zonas urbanas. No obs-

tante, existe una planificación para cubrir varias cabeceras departamenta-


22

mentales pero todo depende de los recursos financieros de que pueda

disponer la Institución.

El Departamento de Servicios Médicos del Instituto Hondureno

de Seguridad Social ha efectuado un trabajo acerca de las incapacidades

temporales, en dicho estudio se considero una encuesta que fue hecha a

todos los médicos del IHSS que de una u otra manera tienen que ver con la

extensión del Certificado de Incapacidad Temporal.

En dicha encuesta se preguntó a los médicos sobre sus

conocimien-tos en cuanto a las causas mas frecuentes que obligan a dar

incapacidad temporal, los problemas y las fuentes que se consultan para

botener información y así emitir correctamente las incapacidades.

Entre los datos que son de interés en nuestro estudio, tenemos

que las causas o enfermedades que más frecuentemente obligan al médico a

otorgar incapacidad temporal están en primer lugar: La faringoamigdalitis,

influenza y resfriado común; traumatismos específicos y por accidente.

Las tres causas tuvieron como promedio 3.5 días otorgados por

incapacidad.

Debemos aclarar que sólo se tomaron en cuenta las enfermedades

que fueron mencionadas por más del 101 de los médicos.

En cuanto al conocimiento de los médicos sobre fuente de

información de incapacidad temporal, se encontró que el 501 de los

médicos se basan en experiencia personal y de esto la gran mayoría no

tiene ninguna
fuente legal del Instituto.
Sobre el Reglamento de incapacidades sólo el 1690 aseguró tener

como fuente para el otorgamiento de la incapacidad al mismo.

Se obtuvo también información conceptual acerca de lo que se

define como incapacidad temporal por parte de los médicos, habiéndose

tenido enunciados que concluyen conceptos de: Derecho profesional,

médico preventivo, documento legal, derecho laboral, tiempo versus

recuperación, acción represiva y recuperación de salud.

En vista de que este es el único trabajo sobre la materia que

estudiamos, hemos extractado datos que teóricamente nos orientan hacia

ciertas particularidades que serán motivo de conclusión en el presente

estudio.

De los párrafos anteriores se arrancan ideas que nos indican

que no contamos en el Seguro Social con un documento que sea de

conocimiento implícito por el médico desde el momento de otorgar una

incapacidad, ya que estos están basados únicamente en medios empíricos en

la mayoría de los casos.

Ya que no se cuenta con fuentes científicas de información ob-

viamente los conceptos que cada médico tiene acerca de la incapacidad

laboral temporal deben andar alejados de la realidad legal y médica.

De la morbilidad podemos decir que las principales causas

encontradas convergen en el hecho de que es necesario, aplicar medicina

preven-
24

tiva con el objeto de disminuir el número de casos y consecuentemente, el

gasto por el rubro de extensión por incapacidad temporal.


Contextualizando el IHSS en el área centroamericana, México
y Panamá (La Incapacidad Temporal)

El IHSS es el de creación más joven (México 1943, Guatemala

1946, El Salvador 1953, Costa Rica 1943, Panamá 1941; exceptuando el

sandinista legalizado en 1982 por su junta de Gobierno. En la

contextualización señalaremos varios puntos para nuestro interés.

En primer lugar, nos pareció digno de subrayar el hecho de que

en lo que se refiere a ingresos para el seguro social, la Caja

Costarricense del Seguro Social establece, además de las cuotas

correspondientes a patronos y trabajadores, para el Estado, una serie de

impuestos, especialmente sobre la importación y exportación de licores,

vinos, perfumes, cerveza, refrescos gaseosos, artículos de lujo y otros;

y, además, otro porcentaje que se deduce de todos los pagos que haga

cualquiera de los tres poderes del Estado y las municipalidades a

instituciones de beneficencia, de previsión o de protección social.

En segundo lugar, nos referimos a la cobertura de los riesgos

que cubren los diferentes institutos de seguridad social; al respecto, di-

remos que además de que todos cubren los riesgos de enfermedad común, en-

fermedad profesional, accidente común, accidente de trabajo y maternidad,

vejez y muerte, el Seguro Social Mexicano, Costa Rica, Guatemala y Panamá,

cubren además orfandad y viudedad.

25

En tercer lugar, la protección relativa a accidentes común y de

trabajo y a enfermedades común y profesionales y, en toda el área se contemplan

los beneficios en servicios médicos, quirúrgicos, terapéuticos y hospitalarios,

además de una indemnización en dinero proporcional a sus ingresos. Pero además,


en el seguro social costarricense y guatemalteco, pres-Íta servicios de

transporte y hospedaje, el primero en casos de emergencia cuando el traslado del

enfermo sea necesario para la asistencia médica que se le está prestando o

cuando se tenga que trasladar a otras unidades que cuenten con recursos de

asistencia de los cuales carezca el 1GSS y en el segundo caso, especialmente

cuando a juicio del médico tratante, por razones de distancia o difícil

accesibilidad entre el lugar de residencia del enfermo y la unidad médica

correspondiente esté contraindicando su transporte frecuente.

En cuarto lugar, lo referente al tema de incapacidades

temporales; todos los institutos conceden un subsidio en dinero cuando la

enfermedad o el accidente causen incapacidad temporal para trabajar

incluyendo tam-bien el período de embarazo prenatal, natal y postnatal.

En todos los institutos y en todos los casos el certificado de

incapacidad tiene obligatoriamente que ser extendido por vía médica del

mismo, debe entre otras cosas hacer constar que existe impedimento físico

o psíquico para desempeñar el trabajo actual o regular del afiliado, la

necesidad o conveniencia del reposo o abstención del trabajo como parte

del tratamiento médico.


2
6

En quinto lugar en relación al INSS en el campo de

aplicación (personas protegidas) son sujetos de aseguramiento

obligatorio, las personas que se encuentren vinculadas a otras sean

estas naturales o jurídicas independientemente de relación laboral o

servicio que los vincule. Aquí se incluyen los beneficiarios de reforma

agraria, los miembros de las asociaciones profesionales gremiales,

ministros de cultos, trabajadores independientes y miembros de

cooperativas.

En cuanto al subsidio de enfermedad, maternidad y riesgos


profesionales, el artículo 93 del INSS dice que cuando la enfermedad que

sufra un asegurado activo o cesante produzca incapacidad para el

trabajo, comprobada por los servicios médicos del sistema nacional único

de salud, disfrutará mediante órdenes de reposo de un subsidio

equivalente al 60"a de la categoría en que esté incluido el promedio de

las últimas 8 cotizaciones semanales dentro de las 2 2 semanas

anteriores a la fecha de la incapacidad. El subsidio se otorgará

mientras dure la incapacidad y se pagará a partir

del cuarto (4o.) día mientras dure esa situación hasta el plazo

de 52 sema-Las órdenes de reposo por incapacidad temporal para el

trabajador, no podrán ser mayores de 30 días. Estas mismas

condiciones rigen para enfermedad profesional y maternidad.

Existen variaciones en cuanto al período de tiempo que

otorgan los diferentes institutos, cuando se trata de la naturaleza de la

incapacidad, por ejemplo en algunos la primera incapacidad tiene un

límite de 12 semanas como en el caso de Honduras; 24 semanas como en el

caso de Guatema-
27

la, Panamá, México, pero todos tienen como máximo 52 semanas; sin

excepción, todos los institutos comienzan a pagar el subsidio a partir

del cuarto día. En lo referente al riesgo de maternidad, los períodos

prenatales varían entre 4-6 semanas y los postnatales entre 6 y 8

semanas, únicamente el salvadoreño especifica refiriendo únicamente un

período de 12 semanas como máximo donde debe comprender pre y post-

natal.
VARIAF-LES

Las variables que serán medidas en este trabajo ya han sido


enunciadas anteriormente. En este Capítulo procederemos a su enumeración
y definición.

Las siguientes son nuestras variables:

No. de Afiliación: Es el número compuesto por 9 cifras y que


corresponde a cada afiliado, cuyas primeras 3 cifras representan el año
que se afilió, las 2 siguientes al año en que nació y las últimas 4
cifras al número correlativo.

No. Patronal: De igual forma que el anterior es el que


corresponde a cada patrono afiliado.

Sexo: Que será extraído de la hoja de certificado de


incapacidad temporal por el nombre del asegurado y serán tomadas
según el nombre del paciente.

Edad: Esta variable en vista que no aparece en la hoja se


calculará tomando la cifra cuarta y quinta del número de afiliación
restadas de los dos últimos del año vigente, en este caso, 1983.

Riesgo: Que es la causa por la que se genera la incapacidad y


que incluye: Enfermedad común, accidente común, accidente de trabajo,
enfermedad profesional y maternidad.

Número de días incapacitados: Son los días que otorga el médico


tratante y que gozará el asegurado incapacitado.

Unidad Médica: Se refiere al sitio en que le fue certificada la


incapacidad al asegurado y que podrá ser: Hospital Central, Consultorio
Central, Clínica Periférica No. 1, Clínica Periférica No.2 en
Tegucigalpa; y Hospital Regional y Consultorio Regional que son los
que funcionan en San Pedro Sula.

Especialidad Médica: Se refiere a todas las especialidades que


2
9

otorgan la incapacidad; a continuación se presenta la lista con su


respectivo código: Medicina General (001, Prenatal (01), Traumatología y
Ortopedia (02), Dermatología (03), Otorrinolaringología (04), Ginecología
(05), Neumología (06), Gastroenterología (07), Neurología (08),
Oftalmología (09), Psiquiatría (10), Cardiología (11), Urología (12),
Endocrinología (13), Medicina Interna (14), Cirugía General (15),
Fisioterapia (16), Cirugía Vascular (17), Cirugía Plástica (18),
Neurocirugía (19), Oncología (20), Cirugía del Tórax (21), Hematología
(22), Reumatología (23), Angiología (24), Alergología (25), Odontología
(26), Emergencia (27), Filtro Adulto (28).

Código Médico: Es el numero que corresponde a cada médico


graduado y colegiado.

Naturaleza de la incapacidad: Se refiere a si es nueva


incapacidad o si es prórroga basada en conceptos ya definidos.

Mes de Emisión: Mes en que fue emitida la incapacidad.

Año de Emisión: Todos serán de 1983, año al que se limita nuestro


Estudio.

Monto: Se refiere a la cantidad de dinero que se otorga por


subsidio al asegurado.

Diagnóstico: Es la causa de la incapacidad.


MATERIALYMÉTODOS

A. TEGUCIGALPA

Nuestro estudio es de tipo descriptivo longitudinal y

retrospectivo, acerca del análisis de los casos de incapacidad temporal

que se otorgaron en 1983 en el IHSS de Tegucigalpa y San Pedro Sula.

El área donde se llevará a cabo este trabajo es en las

Oficinas Administrativas del IHSS, ubicadas en el Barrio Abajo de

Tegucigalpa, donde también se encuentran los Servicios Médicos del

mismo. En el segundo piso de dichas Oficinas, está la Secciones de

Prestaciones en Dinero, donde el personal a diario recibe las

incapacidades emitidas en el Hospital y Consultorios.

Se procede a archivar estos expedientes de acuerdo a su año

de afiliación, es decir, en 23 gavetas diferentes (1961-1983) y en 2

gavetas apartes las correspondientes a Maternidad (Pre y Post-natal).


Todos estos expedientes son del año actual y de 1983, estos últimos

serán extraídos en su totalidad al finalizar el año 1984 y archivados en

estantes especiales.

B. SAN PEDRO SULA

San Pedro Sula, ciudad de 350,000 habitantes, ubicada en el

Departamento de Cortés, cuenta con un hospital estatal (Leonardo

Martínez

31

Valenzuela) y el IIISS con un hospital y un consultorio general.

En cuanto a la descripción del área donde se llevará a cabo

este trabajo, diremos que es en las Oficinas Administrativas del

Regional de San Pedro Sula.

Esas oficinas administrativas no están ubicadas en el

edificio del hospital y consultorio general, sino en el centro de la

ciudad. Aquí están las Secciones de Prestaciones en Dinero donde el

personal recibe a diario las incapacidades que vienen del hospital y

consultorio.

Se procede a archivar dichos expedientes en tres grandes

grupos: Enfermedad común, maternidad y accidentes de trabajo.

POBLACIÓN Y MUESTRA DE ESTUDIO

UNIVERSO DE TRABAJO
A. TEGUCIGALPA

En Tegucigalpa en 1983 se emitieron 23,720 incapacidades que

corresponden a un total de 13,355 asegurados que representan nuestro

Universo real. Las incapacidades emitidas por el Seguro Social ya sean

mayor de tres días, las cuales tienen que pagarse a partir del cuarto

día,y las menores de tres días, son tomadas cada vez como nuevas

aunque se trate del mismo asegurado pero para nosotros en este trabajo

será como una sola incapa-

3
2

cidad por cada expediente por lo que nuestro Universo es menor. Es

decir, si un afiliado se le da incapacidad durante el año por diversas

causas, cada vez que se incapacite el Seguro Social toma cada

incapacidad y llena una nueva hoja por lo que por cada expediente puede

haber 6 ó más hojas de incapacidad con el mismo número de afiliación,

pero para nuestros fines y porque la computadora no acepta números

repetidos, tomaremos una sola incapacidad por cada número de afiliación.

De este Universo de 13 355 tomaremos una muestra de 20% lo que nos da un

total de 2,b74 casos.

B. SAN PEDRO SULA

El Universo fue de 18,210 incapacidades para 1983 que

corresponde a 12,560 afiliados que representa nuestro Universo real. Por

las razones antes mencionadas el 20% de nuestro Universo corresponde a

2,512 incapacidades temporales.

TIPO DE MUESTRA

El método de obtención de la muestra es sistemático donde su


selección es aleatoria probabilística.

MÉTODOS
------------

Nuestra información se obtendrá directamente de los

expedientes o "Certificados de Incapacidad Temporal" (Anexo No. 3).

Para la extracción de los datos se procedió a elaborar una


hoja
3
3

de recolección (Anexo No. 4), con las variables y otros datos de ínteres

para el estudio. Esta hoja se elaboró con el propósito de facilitar la

recolección y su codificación para, posteriormente, poder procesar los

datos obtenidos electrónicamente, lo cual es indispensable en este

trabajo para poder hacer el cruce de variables según nuestro interés y

las tablas estadísticas necesarias.

Una vez que se tengan los expedientes se revisarán y la

información será trasladada directamente a la hoja ya mencionada.

Este trabajo sera realizado únicamente por los sustentantes

de esta Tesis.

Creo que debemos aclarar que en la hoja de recolección se

anotarán el número de afiliación tanto el patronal como del asegurado.

Estos datos son de interés porque del segundo podremos calcular la edad

que se saca de la cuarta y quinta cifra y se resta del año en estudio;

además de permitirnos profundizar en determinados casos si fuese

necesario, ya que el expediente clínico se archiva de acuerdo a su

número de afiliación. Por otra parte, podremos ver la relación que

existe entre determinada enfermedad, sus días de incapacidad y su edad.

El primero nos servirá desde el punto de vista epidemiológico y

preventivo.
El sexo del asegurado se enumerará como 1 y 2 para masculino

y femenino respectivamente.
34,

El riesgo se le dio el siguiente código:

Enfermedad común 1 Enfermedad profesional 4

Accidente común 2 Maternidad

Accidente de trabajo 3

Los días de incapacidad se anotarán con tres dígitos en vista

que no se dan casos mayores de cuatro dígitos.

En unidad médica se dio el código siguiente:

Hospital Central = 1 Hospital Regional = 5

Consultorio Central = 2 Consultorio Regional SPS = 6

Clínica Periférica No. 1 =3

Clínica Periférica No. 2 = 4

Para el código del médico se tomó únicamente sus últimas 4 ci-

fras , número correlativo que no se repite y que representan la identifica-

ción particular de cada uno de ellos.

En San Pedro Sula nos veremos obligados a adoptar un código

especial dado por nosotros y que constara de 2 dígitos enumerándolos

correlativamente del 01 al 99, en vista de que en los expedientes que

revisaremos no aparece el código médico dado por el colegio médico de

Honduras; aclaramos que desconocemos las causas de esta anomalía

administrativa que está ocurriendo en el IHSS de San Pedro Sula.


La naturaleza de la incapacidad se dan: Nueva Incapacidad No.
1

35

y Prórroga No. 2.

La tabla para el mes de emisión se da en hoja adjunta.

El año se colocarán dos últimas cifras 1983, se anotará 83.

Un diagnóstico completo fue obtenido y anotado en cada caso es-

tudiado y su código colocado de acuerdo con la 9a. Edición del Libro de

Clasificación internacional de Enfermedad de la O.P.S. Rev. de 1975, Vol.

2.

El monto se extraerá del certificado en su sección de

liquidación de subsidio.
RESULTADOS
ORDEN DE CUADROS

1. Días de incapacidad otorgada por grupo de edad y sexo

2. Distribución de las incapacidades otorgadas según área y grupos


de edad

3. Incapacidades otorgadas según riesgo y grupos de edad

4. Distribución de los días de incapacidad según los diez y seis


grupos de enfermedad incapacitante por edad

5. Diez y seis grupos de enfermedades según número de incapacidades


otorgadas y monto pagado

6. Distribución de los casos de incapacidades por grupos de


enfermedades incapacitantes según riesgo

7. Diez y seis grupos de enfermedad según actividad económica por


número de enfermedad incapacitante

8. Incapacidades otorgadas en relación a consultas y egresos


producidos en unidades médicas

9. Número de días incapacitados otorgados por área según


especialidad médica.

10. Monto pagado en Lempiras según especialidades médica-

11. Promedio de días de incapacidad según primeras veinticinco


causas de enfermedad incapacitante

12. Veinticinco primeras causas de enfermedad según área

13. Monto pagado según las primeras veinticinco causas de


incapacidad temporal

14. Veinticinco primeras causas de enfermedad según actividad

económica

15. Veinticinco primeras causas de enfermedad según grupos de edad

16. Primeros veinte patronos según número de incapacidades


En este cuadro se presentan dos relaciones según los grupos de edad
y en el cual se hace ver el número de días incapacitados para cada
grupo donde se obtuvo un 81.01 correspondiente a las edades de 20-39
años. En el resto el total de días dados son menores de 5 000.
También tenemos que en cuanto a sexo en primer lugar hay un
predominio del sexo femenino de casi el doble sobre el sexo
masculino. En los grupos de edad para el sexo femenino en que más se
otorgan días es de 20-35 años que podría explicarse por ser embarazo
la causa más común de incapacidad. En el sexo masculino las
incapacidades se aglutinan en su mayoría entre 20-39 años y desde
esta edad hasta los 82 el número de días incapacitados se mantiene
igual aunque en menor cantidad, no observándose el descenso notable
para el sexo femenino en los últimos grupos de edad.
Hemos buscado en este cuadro ver cual es el grupo de edad que tiene
mayor incidencia en las dos áreas de estudio (Tegucigalpa y San
Pedro Su-la) y en donde notamos que el grupo de edad entre 20-39
años corresponde un 11% de los casos.
Esto podría deberse en primer lugar a que la mayoría de la
población económicamente activa de la región urbana oscila entre
los 20-24 años y es la que tiene en su mayoría, acceso a ser
asegurado directo del IHSS.
En el Instituto Hondureño de Seguridad Social se agrupan los riesgos en
cinco grupos que observamos en este cuadro. Nuestra intención aquí era
verificar la relación e incidencia de estos últimos por grupos de edad.
Encontramos que entre la edad de 20-49 la enfermedad común tiene mayor inci-
dencia por edades, además de ser el riesgo que más prevaleció con respecto a
los otros. Esta incidencia en estas edades podría explicarse porque en pri-
mer lugar la mayoría de la población activa económicamente está entre estas
edades y porque es el mayor grupo de población asegurado, esto nos indica
también que para los demás riesgos, estos mismos intervalos de edad oscilan,
entre 20-39 años que podrían explicarse por lo anteriormente dicho.
DESCRIPCIÓN

Según datos del CEPAL en Honduras las principales causas de morbilidad


son: Enfermedades del Aparato respiratorio, enfermedades infecciosas y
parasitarias y desnutrición.

En este cuadro observamos que para estas causas de morbi-mortalidad, los


grupos de edad entre los 20-49 años se les otorgó el mayor número de
días de incapacidad, a la vez que nos indica que en esas edades es donde
con más frecuencia se presentan estas causas, lo que podría explicarse
porque en estos grupos de edad tienen el mayor riesgo de enfermarse o
porque conforman el mayor grupo de pacientes asegurados.
DESCRIPCIÓN

En el Cuadro anterior tenemos las incapacidades extendidas y en orden decre-


ciente dé acuerdo con los diez y seis grupos de enfermedad según la Clasifi-
cación Internacional de las Enfermedades. Ocupan los primeros lugares el
grupo de traumatismos y envenenamientos, enfermedades infecciosas y parasi-
tarias y enfermedades del aparato digestivo.

En cada grupo se ha agregado las enfermedades que se presentaron con mayor


frecuencia; sin embargo, excluimos de aquí a las primeras 25 causas de in-
capacidad porque más adelante existe un Cuadro que las especifica detalla-
damente.

De acuerdo con el monto pagado, los traumatismos y envenenamientos,


seguidos de complicaciones del parto y embarazo y enfermedades del aparato
digestivo, fueron las más elevadas.

Sin embargo, notamos algo sumamente importante y es el hecho de que la re-


lación de monto pagado sobre número de incapacidades hace aparecer en pri-
mer lugar a tumores, o sea que a pesar de ser muy pocos casos por su cro-
nicidad y otros factores, son las enfermedades a las que más dinero por in-
capacidad se pagan. Seguidos de anomalías congénitas y complicaciones del
embarazo, del parto y puerperio.
DESCRIPCIÓN

El Cuadro anterior presenta la distribución de los casos de diagnósticos en-


contrados o causas de incapacidad clasificados en 16 grupos de enfermedades
según tipos de riesgo definidos por el IHSS. De acuerdo con esto es el riesgo
de Enfermedad Común la que más numero de casos obtiene en cada uno de los
grupos de causas de incapacidad.

Las enfermedades del aparato respiratorio, las enfermedades infecciosas y


parasitarias y las enfermedades del tejido osteomuscular y conectivo, son
las de mayor frecuencia en orden descendente.

Es importante notar que el riesgo de enfermedad profesional sólo se presen-


taron tres casos cuyo análisis lo haremos posteriormente; sin embargo, po-
demos esperar que por el desconocimiento del médico en cuanto a este riesgo,
sea la razón principal para que no lo encontremos con más frecuencia.

El total de casos en este cuadro es 4,591 porque se han excluido, lógica-


mente los casos de embarazo normal.

i
DESCRIPCIÓN

En el Cuadro anterior tratamos de encontrar la relación que existe entre


los diez y seis grupos de enfermedades según la clasificación internacio-
nal y la actividad económica del patrono.

En vista que el número de patronos es extensa y nos resultaba imposible


tener un cuadro que los incluyera, decidimos usar la actividad económica
en donde dentro de diez grupos todos los patronos entran a formar parte.

La mayoría de las enfermedades están atomizadas en tres grandes activi-


dades económicas que son la numero, 3, 9 y 6: La industria manufacture-
ra, servicios comunes, sociales y personales y comercio al por mayor y
menor, restaurantes y hoteles en orden de mayor a menor frecuencia.

Los patronos que más recibieron incapacidades, según lo visto en otro


cuadro que son el Ministerio de Salud Pública, Educación Pública y el
IHSS y Dirección General de Caminos pertenecen al grupo numero nueve,
mientras que la Cervecería, Textiles Rio Lindo, pertenecen al grupo nú-
mero tres.
Aquí observamos una relación entre las incapacidades otorgadas y
el número de consultas efectuadas en las diferentes unidades mé-
dicas .
En primer lugar miramos que en el Hospital Central fue la unidad en
donde se presentó el mayor porcentaje de enfermedad incapacitante.
Sin embargo, fue la unidad médica con el menor número de
consultas.
El mayor numero de consultas se emitieron en el consultorio regional
de San Pedro Sula y por cada consulta se da una incapacidad.
Cuadro que muestra los días otorgados en incapacidades temporales según
área (Tegucígalpa y San Pedro Sula) por servicio médico notando de que a
pesar que la relación es de 1.8?, días entre Tegucigalpa y San
Pedro Sula conservan una proporcionalidad directa entre ambas áreas S/T
en la especialidad de Gineco-Obstetricia que en ambas áreas representa
el 50?o de los días incapacitados.
Cuadro que muestra la relación de los diferentes servicios que
presta el IHSS según el monto pagado por especialidad médica. Es
notorio que más de la mitad del total pagado corresponde a
Gineco-obstetricia y en segundo lugar Cirugía General, ambos
hacen un 85% que representa más de L. 58,000.00. La razón de lo
anterior podría explicarse porque Gineco-obstetricia y Cirugía
General según se observa en el Cuadro No. 9 aglutinan el mayor
número de pacientes y debido a que el embarazo normal se da un
promedio de 75 días de incapacidad el monto por esta
especialidad es elevado. En cuanto a Cirugía General se podría
explicar porque los traumatismos y envenea-mientos según el
Cuadro No.5 fue el que obtuvo mayor monto pagado .
DESCRIPCIÓN

El Cuadro anterior nos muestra las primeras veinticinco (25) causas por
las cuales se emitió incapacidad temporal ordenadas en forma decreciente
de acuerdo a la causa por la cual se emitió mayor número de incapa-
cidades, las cuales arrojaron un total de días para cada una, obtenién-
dose de ambos números su respectivo días promedio. Por embarazo normal
que incluye el período de las 37 semanas de embarazo, parto hasta 6 se-
manas de puerperio normal, se dio un promedio de 71.5 días, el más alto,
le siguen los trastornos neuróticos con 15 días promedio de incapacidad;
luego esguinces y desgarro de tobillo con 13.7 días promedio. Luego trau-
matismos no especificados con 12.2 y hemorragia precoz del embarazo con
11.8.

Un dato curioso es el que se refiere a Enfermedades de las uñas cuya


mayor causa de incapacidad lo constituye su extracción, le corresponden
5.3 días promedio de incapacidad lo que parece hasta cierto punto in-
congruente con la evolución natural de la enfermedad y el procedimiento
quirúrgico de su tratamiento.
DESCRIPCIÓN

El Cuadro anterior presenta las primeras veinticinco (25) causas de Enfer-


medad Incapacitante por Áreas a través de porcentajes donde queremos resal-
tar que el embarazo normal, los traumatismos no específicos, la influenza
y trastornos neuróticos, se presentan con una frecuencia mayor del 601 en
Tegucigalpa y la Amigdalitis aguda, Rinofaringitis Aguda, Heridas dedos de
la mano, heridas de cabeza, infecciones virales y traumatismos de los
miembros lo hacen con igual o mayor frecuencia en San Pedro Sula.
f

DESCRIPCIÓN

Antes de describir el Cuadro anterior debemos aclarar que al inicio de


nuestro estudio se decidió tomar todas las incapacidades que se emitie-
ron en 1-983 y su respectivo riesgo, por ese motivo incluimos como enfer-
medad incapacitante al embarazo normal.
Dicho lo anterior, observamos que los traumatismos no especificados, es-
guinces y desgarro del tobillo, herida de uno o varios dedos de la mano,
herida de la cabeza y contusión de los miembros superior e inferior que
pertenecen según la clasificación internacional de las enfermedades al
grupo de traumatismos y envenenamientos se les pagó en conjunto al mayor
monto siendo de L. 25,495.00 en relación con las complicaciones de em-
barazo y el parto, que es de L. 7,709.00 que según el Cuadro No. 5 son
los dos grupos de enfermedades con mayor monto pagado. Sin embargo, en
este Cuadro las enfermedades de las vías respiratorias altas obtuvieron
mayor número de incapacidades y monto pagado que las complicaciones
del embarazo y parto.
I

DESCRIPCIÓN

En el Cuadro anterior encontramos las primeras veinticinco causas de enfer-


medad incapacitante y su relación con la actividad económica del patrono.

La industria manufacturera es la que tiene el mayor número de incapacida-


des, siendo las primeras cinco en orden de frecuencia la Cervecería Hon-
durena, Textiles Rio Lindo, Químicas Dinant, la UNAH y Lovable de Honduras.

Excluyendo el embarazo normal, las enfermedades de las vías respiratorias


(amigdalitis aguda, rinofaringitis aguda y faringitis aguda) son las causas
de morbilidad más comunes en este grupo. También son frecuentes los
traumatismos que incluirían a las heridas de dedos de mano y contusión de
miembros.

Hay predominio de traumatismos incluidos heridas, contusiones, esguinces,


En segundo lugar las enfermedades transmisibles por vía aérea como las del
aparato respiratorio alto: Amigdalitis aguda, riño y faringitis aguda, in-
fluenza y bronquitis aguda.

En el grupo número seis las enfermedades de vías áreas respiratorias supe-


riores son las de más frecuencia seguidas de los traumatismos.

Importante de notar es que los trastornos neuróticos están predominantemen-


te en establecimientos financieros, seguros y bienes inmuebles.
DESCRIPCIÓN

El Cuadro anterior nos muestra los veinte primeros patronos que obtuvieron
mayor número de incapacidades en forma decreciente, con su respectivo número
de días de incapacidad, promedio de días y monto total pagado.

Es de destacar que el 50% de estos patronos son dependencias del Gobierno,


ocupando el primer lugar el Ministerio de Salud Publica y el segundo lugar el
IHSS. Esto podría explicarse porque el personal paramédico tiene mayor
facilidad para obtener una incapacidad por su estrecha relación con el per-
sonal médico que es el que puede extenderla, además por la facilidad física
en el acceso a los servicios médicos.

Por el sector privado, en subsidios por incapacidad témpora el IHSS pagó un


monto de L. 56,936.00 mientras que por sector público se pagó L.121,751.00 es
decir, 2.1 veces más que el primero, esto dentro de las primeras 25 empresas
aseguradas que recibieron mayor número de incapacidades.

I
DISCUSIÓN

Al inicio de esta Discusión comenzaremos comparando la morbilidad

del país con la morbilidad encontrada en nuestro trabajo. En la primera se

informa como primera causa a las enfermedades infecciosas y parasitarias;

en segundo lugar a la desnutrición; en tercer lugar las enfermedades del

aparato respiratorio y en cuarto lugar, los traumatismos y envenenamientos.

En nuestro estudio, encontramos que el primer lugar en morbilidad corres-

ponde a los traumatismos y envenenamientos seguido de las enfermedades

infecciosas y parasitarias, luego las enfermedades del aparato digestivo y

las del aparato respiratorio en quinto lugar; la diferencia entre ambos re-

sultados puede explicarse por la gran influencia que sobre los mismos tiene

la población infantil excluida en nuestro trabajo, además en éste el primer

lugar lo ocupan los traumatismos y envenenamientos porque la población eco-

nómicamente activa urbana y asegurada se agrupan en la actividad económica

No. 3 que corresponde a las industrias manufactureras que son Cervecería

Hondureña, Textiles Rio Lindo y Lovable de Honduras en orden decreciente,

donde probablemente las medidas preventivas no son adecuadas para prevenir

este tipo de morbilidad.

La encuesta realizada entre los médicos del Instituto Hondureño

de Seguridad Social y en los que se abordaron básicamente los temas: La

morbilidad más frecuente que obliga a dar incapacidades, los problemas y

fuentes que se consultan para extender dicho documento, es el único esbozo


64

acerca de incapacidad temporal.

A excepción del embarazo normal que constituyó la causa más fre-

cuente de incapacidad, las demás causas de enfermedad que encontramos en

nuestro estudio, coincidieron con las encontradas en la encuesta indicada,

siendo estas los traumatismos no específicos y las infecciones de las vías

respiratorias superiores (faringoamigdalitis, influenza y resfriado común).

En cuanto a las primeras veinticinco causas de enfermedad incapa-

citante, debemos resaltar que las enfermedades de las uñas ocuparon una fre-

cuencia alta y se le extendió incapacidad mayores de tres días. Dicha pato-

logía debería sin embargo, no aparecer como morbilidad importante ya que se

evitaría únicamente con un proceso educativo acerca de la higiene personal.

En cuanto a los grupos de enfermedad hechos según el Manual de

Estadísticas Internacional, hacen aparecer a los traumatismos y envenena-

mientos con la mayor frecuencia de incapacidad y mayor monto pagado, indi-

cándonos que debe existir un factor precipitante o no hay las medidas pre-

ventivas adecuadas para evitar este tipo de patologías en los centros de

trabajo.

En segundo lugar, está el grupo de enfermedades infecciosas y pa-

rasitarias, las primeras tres causas ya las hemos enumerado. En vista de

que este grupo tuvo su mayor manifestación en las edades de 20 a 35 años,

plantearíamos la hipótesis de que este fenómeno sucede porque la mayoría de

las aseguradas se hallan alrededor de estas edades o que constituyen el gru-


65

po con mayor riesgo de enfermarse o están sometidas a medios de trabajo con

mayor oportunidad de encontrar patologías infecciosas y parasitarias.

A estas alturas, debemos hacer una reflexión acerca del patrono

que más incapacidad recibió, siendo el mismo Estado el que más se incapaci-

tó. El Ministerio de Salud Pública, de Educación Pública y el mismo IHSS,

son los que más incapacidad recibieron y los montos pagados también son pa-

ra ellos los más elevados. Esto nos indica que existe una paradoja en cuan-

to al grupo de servicios comunales, sociales y personales ya que ellos eco-

nómicamente están gastando un gran porcentaje de su presupuesto en un rubro

para el cual supuestamente fueron creados.

Las especialidades médicas divididas en gineco-obstetricia, medi-

cina interna, cirugía general y medicina general, presentan la primera como

de mayor incidencia en incapacidades, que podría ser por el gran porcentaje

de embarazos.

Importante también es la relación entre el número de incapacida-

des otorgadas y las consultas dadas en el año de 1983. Se observó que en

ambos hospitales central y regional, se dan más incapacidades que las con-

sultadas o egresos efectuados. Esto podría implicarse porque la mayoría de

los pacientes hospitalizados tienen mayor número de días/cama y a todos se

les otorga incapacidad.

Los riesgos que presentaron mayor incidencia fueron en orden de-

creciente: La enfermedad común, accidente común, accidente de trabajo, ma-


66

ternidad y enfermedad profesional. Importante es observar en cuanto a la en-

fermedad profesional sólo se diagnosticaron tres casos o que no hay un cono-

cimiento exacto de lo que es este tipo de enfermedad.

Se presenta entonces, una necesidad imposteragble de crear medidas

preventivas en centros de trabajo donde se encontró mayor incidencia en la

presencia de causas de incapacidad, con el objeto de disminuir el presupues-

to por el rubro de incapacidad que otorga el Instituto Hondureño de Seguri-

dad Social (IHSS).


CONCLUSIONES

1. El sexo femenino fue el que recibió mayor número de incapacidades.

2. El grupo que más incidencia tuvo por edad en el otorgamiento de inca-


pacidades fue de 25-29 años.

3. Los patronos que más incapacidades recibieron fueron las instituciones


estatales: Ministerio de Salud Publica, Ministerio de Educación
Pública y el IHSS.

4. Los patronos privados con mayor número de incapacidades fueron: La


Cervecería Hondureña y Textiles Rio Lindo.

5. Los Hospitales Central y Regional otorgaron relativamente mayor núme-


ro de incapacidades por consulta dada que los consultorios y clínicas
periféricas las que recibieron mayor número de consultas (601) .

ó. Los traumatismos y envenenamiento, seguidas de enfermedades infecciosas


y parasitarias y enfermedades del aparato digestivo, constituyen los
tres primeros grupos de mayor frecuencia en morbilidad por incapacidad
otorgada.

7. Las patologías más frecuentes encontradas fueron en orden de frecuen-


cia: Traumatismos no específicos, enfermedad de vías respiratorias
superiores (amigdalitis, faringitis, rinofaringitis aguda).

8. El mayor monto pagado por enfermedades corresponde al grupo de trauma-


tismo y envenenamientos seguido de complicaciones del embarazo, parto
y puerperio y enfermedades del aparato digestivo. Importante es mencio-
nar el hecho de que los tumores y las anomalías congénitas presentaron
un promedio de monto pagado por incapacidad mayor que cualquier otra
enfermedad.

9. Por especialidades médicas ginecobstetricia otorgó mayor número de in


capacidades seguida de cirugía general.
68

10. El riesgo más frecuente fue el de enfermedad común seguido de acciden-


te común. La enfermedad profesional prácticamente no fue diagnosticada
(0.0571).

11. Por actividad económica, los siguientes patronos obtuvieron mayor nú-
mero de incapacidades: Industria Manufacturera, servicios comunales,
sociales y personales, y comercio al por mayor y menor y restaurantes
y hoteles.

12. Las patologías que mayor incidencia obtuvieron según actividad econó-
mica fueron:

No. 1 Embarazo normal


Traumatismos no específicos
Faringitis aguda
.Esguince y desgarro tobillo y pie No. 2
Trastorno de los discos intervertebrales
aborto no específico
No. 3 Embarazo normal
Amigdalitis aguda
Herida de dedos de la mano
Riñofaringitis aguda
Traumatismos no específicos
No. 4 Traumatismos no específicos
Trastornos del dorso
Embarazo normal No. 5
Traumatismos no especificados
Aborto no especificado
Influenza No. 6
Embarazo normal
Rinofaringitis aguda
Faringitis aguda
Amigdalitis aguda No.
7 Trastornos del dorso
Traumatismo no especificado
69

No. 8 Embarazo normal


Trastornos neuróticos
No. 9 Embarazo normal
Traumatismo no especificado
Riñofaringitis aguda
Amigdalitis aguda
Infecciones intestinales mal definidas

13. Se encontró problemas en el manejo administrativo y archivo del docu-


mento de incapacidad temporal, en vista de que no hay suficiente es-
pacio físico y la gran cantidad de material dificulta su acceso.

14. En el sistema de duplicado del documento de incapacidad temporal re-


sultó muy difícil su interpretación debido a que eran ilegibles.

15. Se observó un incumplimiento de las normas o instrucciones en el lle-


nado del documento en estudio ya sea por los médicos o por personal
paramédico encargado.

16. Por salirse del marco teórico no se pudo hacer relación entre la es-
tructura de morbilidad del asegurado y la estructura de morbilidad
del incapacitado.

17. Dentro de las primeras veinticinco (25) causas que producen incapaci-
dad se obtuvo un promedio de los días otorgados por incapacidad y que
aparece en los resultados, siendo los trastornos neuróticos y los
traumas no específicos los que obtuvieron un mayor promedio (15 y
13.7 respectivamente)

18. El desconocimiento de la información obtenida por parte de la insti-


tución, los patronos y trabajadores y su no aplicación condicionará
un incremento anual cada vez mayor.
RECOMENDACIONES

1. Elaborar un programa para mantener un registro permanente oportuno y


eficaz en el manejo administrativo y el archivo del documento estu-
diado que se puede lograr con un sistema de computación.

2. En todos los expedientes médicos debe aparecer una copia legible con
su respectivo original para evitar confusiones en posteriores análi-
sis de las incapacidades temporales.

3. Se debe incluir dentro de los programas médicos continuos el tema


acerca de incapacidad temporal con el objeto de tener un mejor mane-
jo médico y administrativo.

4. Se plantea la motivación para realizar un nuevo estudio que cruce la


información de estructura de morbilidad del asegurado y la estructura
de morbilidad del incapacitado para obtener el grado de incapacidad
del daño con su respectiva tasa.

5. El departamento de medicina preventiva del IHSS debe ejecutar sus


programas de prevención en las empresas o patronos que tuvieron ma-
yor número de incapacidades y que aparecen en los resultados.

6. Utilizar el promedio de día por incapacidad de las primeras veinti-


cinco (25) causas de incapacidad para que sirva como norma para el
médico en el otorgamiento de los días de incapacidad.

7. Desarrollar programas preventivos orientados a disminuir las enfer-


medades que se presentaron con mayor frecuencia: Traumatismos no
específicos y enfermedades de las vías respiratorias superiores.

8. Dar un informe resumido sobre esta investigación a los diferentes


niveles de organizaciones del Instituto, patronos y trabajadores, con
el propósito de disminuir el gasto por este rubro y aumentar la
productividad.
RESUMEN

Uno de los rubros más importantes en el presupuesto del IHSS son


las prestaciones en dinero otorgadas por incapacidad temporal. En la ac-
tualidad no hay ningún estudio en relación a dicho tema y por este desco-
nocimiento tanto del patrono, trabajadores y el Instituto nos conducirá a
un aumento anual mayor en este rubro y disminución de productividad.

Hemos estudiado las incapacidades temporales con el objeto de ob-


tener las bases para implementar el sistema permanente de información so-
bre incapacidad temporal. Así como determinamos por frecuencia estadísti-
ca las principales enfermedades, prevalencia de sexo, unidad médica,
riesgo, promedio de días de incapacidad, así como patronos que recibieron
más incapacidades.

La metodología empleada se partió de que el nuestro es un estudio


descriptivo, longitudinal y retrospectivo. El universo empleado se sacó
de Tegucigalpa y San Pedro Sula de todas las incapacidades emitidas en
1983 tanto para mayores y menores de tres días. Fue para Tegucigalpa de
13,355 y San Pedro Sula de 12,560 y se extrajo un 201.

El método de obtención de la muestra y su selección es aleatoria


y probabilística. Para la extracción de datos se procedió a elaborar una
hoja de recolección (Anexo No. 3) con las variables siguientes: Número de
afiliación, No. patronal, sexo, edad, riesgo, número de días incapacita-
dos, unidad médica, especialidad médica, código médico, naturaleza de in-
capacidad, mes de emisión, año de emisión, monto y diagnóstico.

Cuando recolectamos todos los datos, se codificaron y se procesa-


ron electrónicamente (computadora) cruzándose las variables de acuerdo
con nuestros objetivos.

En cuanto a los hallazgos importantes debemos enumerar que encon-


tramos problemas en el manejo administrativo y archivo del documento en
estudio así como en el sistema de duplicado del mismo.
72

Entre conclusiones más relevantes tenemos que el sexo femenino


fue el que obtuvo más incapacidades, por edades del grupo de mayor inci-
dencia fue de 25-29 años.

Los patronos más incapacitados fueron el Ministerio de Salud Pú-


blica, Ministerio de Educación, el IHSS, la Cervecería Hondurena y Tex-
tiles Rio Lindo.

Las patologías más frecuentes encontradas fueron en orden de


frecuencia: traumatismos no específicos, enfermedades vías respiratorias
superiores (amigdalitis, faringitis, rinofaringitis) y enfermedades de
conjuntiva.

El mayor promedio de monto pagado por incapacidad fueron los tu-


mores, anomalías congénitas y complicaciones del parto y puerperio.

Las enfermedades que obtuvieron mayor promedio de día/incapacidad


fueron trastornos neuróticos (15.3), esguince y desgarro tobillo (13.7)
y traumatismo no específico (11.2)

Las recomendaciones más relevantes son: Necesidad impostergable


del Departamento de Medicina Preventiva que ejecute programas en las em-
presas o patronos que obtuvieron más incapacidades; motivación para rea-
lizar un nuevo estudio que cruce la información de estructura de morbi-
lidad del asegurado y la estructura de morbilidad del incapacitado; in-
cluir el tema de incapacidad temporal en los programas médicos continuos
con el objeto de mejorar el manejo médico y administrativo; dar un informe
resumido sobre esta investigación a los diferentes niveles de organi-
zaciones; Instituto, patrono y trabajadores, con el propósito de disminuir
el gasto por este rubro y aumentar la productividad; y necesidad de
mejorar las condiciones socioeconómicas de Honduras con el objeto de
disminuir las morbilidades propias de países desarrollados y que el IHSS
ejecute sus programas básicas disminuyendo las enfermedades que producen
más incapacidad temporal.
BIBLIOGRAFÍA

1. Ley del Seguro Social y Reglamento de Aplicación de la


Ley del Seguro Social. Tegucigalpa, D.C. Marzo 1981.

2. Derechos del Asegurado. IHSS. Tegucigalpa, D.C.

3. El Seguro Social y sus Prestaciones Económicas. IHSS.


Tegucigalpa, D. C.

4. División de Servicios Médicos del IHSS. Estudio sobre


Incapacidad Laboral Temporal. Tegucigalpa 1983

5. Reglamento para la Extensión de Certificados de Incapa-


cidad Laboral. IHSS. Tegucigalpa, D.C. Septiembre 1976.

6. Sistema para la Elaboración y Expedición de Incapacida-

des Laborales en el Hospital Central del IHSS. Teguci-

galpa 1979-1980

7. Análisis Administrativo del IHSS. Tegucigalpa, D.C.


Noviembre 1981

8. Departamento de Ciencias Sociales UNAH. "Incapacidades


no reclamadas período Enero a Julio 1983 en Clínica
Periférica No. 2" Tegucigalpa, Noviembre 1983

9. Ley Constitutiva, Caja Costarricense de Seguro Social

1983.
74

10. Reglamento del Seguro de Enfermedad y Maternidad. Caja

Costarricense de Seguro Social, Edición de 1980.

11. Leyes Básicas del Instituto Guatemalteco de Seguridad


Social, Segunda Edición, Guatemala 1982.

12. Ley del Seguro Social, Instituto Mexicano del Seguro


Social, 1978.

13. Ley y Reglamento del Instituto Salvadoreño del Seguro


Social, 1975.

14. La Nueva Seguridad Social en la Revolución Popular


Sandinista. Ley, Reglamento y Leyes conexas, 1979-82.

15. Legislación vigente sobre la Caja de Seguro Social de


Panamá. Edición oficial 1976.

16. Fúnez de Torres, Lucila. Los Derechos Humanos en Hondu-


ras. Tegucigalpa. Pags. 1-26. Editorial CEDOH. 1984.

17. Revista del Departamento de Medicina Preventiva y Social,

Facultad de Ciencias Médicas. Págs. 14-16. 1983.


ANEXOS
ANEXO No.5

INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DE LA HOJA DE RECOLECCIÓN


DE INFORMACIÓN SOBRE INCAPACIDADES OTORGADAS

1).- En la columna 1 (uno) correspondiente al número de afiliación de la

personal Incapacitada (Asegurada) directo (a), se anotará el corres-

pondiente número tal como aparezca en el documento, Certificado de

Incapacidad Temporal. Se anotarán 9 dígitos.

2) .- En la casilla correspondiente a la columna 2 (dos) y que sirve para

anotar el número patronal, se anotará el mismo, cual aparece en el

documento fuente. Se anotarán 9 dígitos.

3).- En la casilla 3 (tres) correspondiente a la edad, de la persona inca-

pacitada, se anotará la edad de la misma, con dos dígitos expresivos

de la edad.- Dicha edad se calculará, tomando las cifras cuarta y

quinta del número de afiliación, restada de las dos últimas del año

vigente.

4).- En la casilla 4 (cuatro) correspondiente al sexo, de la persona inca-

pacitada, se anotará su respectivo código, el cual se detalla así:

Masculino 1

Femenino 2

5).- En la casilla 5 (cinco) correspondiente al riesgo, por el cual se ge-

nera la incapacidad, se anotarán, según el caso, los siguientes códi-

gos:
Enfermedad Común = 1 Accidente de Trabajo = 3

Accidente Común = 2 Enfermedad Profesional= 4


5 = Prenatal 6 = Postnatal

6).- En la casilla 6 (seis) correspondiente al número de días durante los

cuales la persona estará incapacitada, se anotará su computo con tres

dígitos expresivos del mismo.

7).- En la casilla siete (7) correspondiente a la Unidad Médica, que expi-

de la Incapacidad, se anotará según el caso, el siguiente código:

Hospital Central = 1
Consultorio Central = 2
Clínica Periférica No.1 = 3
Clínica Periférica No.2 = 4
Hospital Regional SPS = 5
Consultorio Regional SPS = 6

8).- En la casilla ocho (8) correspondiente a la especialidad médica, se

anotará la, especialidad en la que se atendió e incapacito a la per-

sona, de acuerdo a las siguientes listas de códigos.

Medicina General = 00
Pre-Natal = 01
Traumatología y Ortoped. = 02
Dermatología = 03
Otorrinolaringología = 04
Ginecología = 05
Neumología = 06
Gastroenterología = 07
Neurología = 08
Oftalmología = 09
Psiquiatría = 10
Cardiología = 11
Urología = 12
Endocrinología = 13
Medicina Interna = 14
Cirugía General = 15
Fisioterapia = 16
Cirugía Vascular = 17
Cirugía Plástica = 18
Neurocirugía = 19
Oncología = 20
Cirugía del Tórax = 21
Hematología = 22
Reumatologia = 23
Angiología = 24
Alergología = 25
Odontología = 26
Emergencia = 27
Filtro Adulto = 28

9) .- En la casilla nueve (9), correspondiente al código del Médico otor-

gante de la incapacidad, se anotará el numero del sello de colegia-

ción, que aparecerá en el documento fuente, el cual consta de 9 (nue-

ve) dígitos.

10).- En la casilla 10 (diez) correspondiente a la naturaleza de la inca

pacidad se anotará un código asignado, según el caso: Nueva Incapaci

dad " 1 Prórroga = 2

11).- En la casilla 11 (once), correspondiente al mes de emisión de la In-

capacidad se anotará el Código asignado al mes, según la siguiente

Tabla:

Enero = 1 Abril = 4
Febrero = 2 Mayo = 5
Marzo = 3 Junio = 6
Julio = 7 Octubre = a
Agosto = 8 Noviembre = x
Septiembre = 9 Diciembre = y

12).- En la casilla 12 (12) correspondiente al año de la emisión de la in-

capacidad, se anotarán las dos últimas cifras del año a que corres-

ponda, ejemplo:

1983 = Se anotará = 83

13).- En la casilla 13 (trece) correspondiente al monto, se anotará la can-

tidad de dinero que el Instituto Hondureño de Seguridad Social, apar-

tará como subsidio, por la Incapacidad Temporal. Se anotarán 4 dígi-

tos.

14).- En la casilla 14 (catorce), correspondiente al nombre del diagnosti-

co, se anotará el Código que según "El Manual de la Clasificación

Estadística Internacional de Enfermedades, traumatismos y causas de

Defunción", corresponde a la enfermedad, generadora de la Incapaci-

dad.

15).- Código del Diagnóstico.

También podría gustarte