Está en la página 1de 27

ANEXO

RIESGOS PREDOMINANTES Y SUPOSICION DE RIESGOS EXISTENTES PARA EL CENTRO DE


ESPARCIMIENTO Y RECREACION DE ACENESPAR GC - SEDE ÑAÑA

RIESGO PREDOMINANTE: Se determina que los riesgos predominantes para el Centro de Esparcimiento y
Recreación de Acenespar GC - Sede Ñaña son: QUE SE PRODUZCA UN SISMO Y QUE SE PRODUZCA
UN INCENDIO.

SUPOSICION DE QUE SE PRODUZCA UN SISMO


a) Se supone que se produzca un sismo destructor de magnitud 7 en la escala de Richter el día 09 de Junio
del 2023, a las 12.00 horas, en el Departamento de Lima.

De acuerdo a los antecedentes y a la magnitud del sismo, es probable que resulten heridos un número
no determinado de empleados y Publico y se produzcan daños en la infraestructura del Centro de
Esparcimiento y Recreación de Acenespar GC - Sede Ñaña, desprendimientos parciales del Techo
aligerado y cielo raso, así como rotura y fragmentación de los vidrios y las decoraciones y vidrios de las
ventanas; así mismo la red de agua potable y alcantarillado podrían resultar con daños, ocasionando
inundaciones en diversas partes del Centro de Esparcimiento y Recreación.

El movimiento sísmico por su magnitud, ocasionaría rotura de cables telefónicos, interrumpiendo o


limitando las comunicaciones.

SUPOSICION DE QUE SE PRODUZCA UN INCENDIO


b) Se supone que se produzca un incendio en la Cocina del mezanine del Edificio Principal, producto de un
corto circuito en el tomacorriente existente, explotando y provocando/Duna chispa que alcance la cocina,
refrigeradora, almacenados en dicho ambiente, provocando el incendio en toda el área y luego en los
ambientes del primer y segundo piso, el día 16 de Diciembre del 2023, a las 11.00 horas.

Es probable que resulten heridos un número no determinado de empleados, y Publico y se produzcan


daños en la infraestructura del Centro de Esparcimiento y Recreación de Acenespar GC - Sede Ñaña, y
producto del humo intenso, impida la visibilidad de los ocupantes existiendo posibilidad de falta de
oxigeno en los ocupantes.

El incendio por su magnitud, ocasionaría la falta de fluido eléctrico en todas las instalaciones del Centro
de Esparcimiento y Recreación limitando las comunicaciones.
PLAN DE EVACUACION Y SEGURIDAD EN CASO DE UN SISMO

a) Antes de que ocurra un sismo


Difundir el plan de evacuación del Centro de Esparcimiento y Recreación de Acenespar GC - Sede Ñaña, a
todos los empleados.
Programar charlas relativas a movimientos sísmicos.
Inspeccionar los ambientes del Centro de Esparcimiento y Recreación de Acenespar GC - Sede Ñaña para
verificar su grado de seguridad y puntos de riesgo.
Inspeccionar y verificar el mantenimiento de extintores.
Revisar y completar las medicinas de los botiquines de primeros auxilios. Inspeccionar la alarma para
efectuar las señales de alerta.
Verificar las señalizaciones de zonas de seguridad, de rutas de evacuación y salidas de emergencia.
Entrenamiento de las brigadas de emergencia.
Ubicación de zonas de seguridad interna y externas, puesto de primeros auxilios y rutas de escape.
Ejecución de ensayos parciales.

b) Durante el sismo
Cuando lo disponga el Director del Pian, el responsable de Alerta - Alarma, activara la señal de alarma
general para que se inicie la evacuación de las personas presentes en el Centro de Esparcimiento y
Recreación de Acenespar GC - Sede Ñaña.

En cuanto se de la señal de alarma general, los ocupantes iniciaran la salida de inmediato, sin recoger
objetos personales, hasta llegar al punto de concentración.
La evacuación se realizará, según lo dispuesto en los Planos de Evacuación.

Para evitar el pánico, la salida se hará de la misma forma en la que, habitualmente, se hace durante las
actividades normales.

En el caso de que hubiera niños muy pequeños o personas minusválidas o con s ayudara en la forma que
sea necesaria.
Los ocupantes seguirán en todo momento las indicaciones de los integrantes de la Brigada de Seguridad y
Evacuación, saldrán sin entretenerse y sin recoger objetos personales ni correr. Los integrantes de la Brigada
de Seguridad y Evacuación cortaran de raíz todo inicio de actitudes de precipitación o nerviosismo.
Los trayectos de evacuación desde cada zona hasta el punto de concentración exterior, será el establecido
en el Plano y solo podrá modificarse si queda bloqueado o se supone riesgo grave.

En cada zona, el responsable de su evacuación saldrá al último después de comprobar que no queda ningún
rezagado. Se asegurará de que los niños más pequeños hayan salido y no se hayan escondido en sitios
como dentro de armarios, debajo de muebles, etc.

Al salir, el responsable de cada zona cerrara todas las puertas y ventanas (si las condiciones de urgencia lo
permiten) los integrantes de la Brigada de Seguridad y Evacuación impedirán el regreso de los ocupantes al
interior del edificio, una vez abandonado, hasta que sea autorizado por los Bomberos.

c) Después del sismo


En el punto de concentración, los integrantes de la Brigada de Seguridad y Evacuación, realizaran el
recuento de los ocupantes y el responsable designado para ello, procederá al recuento y comprobación del
total de los evacuados comprobando que no hay ausencias o, si las hubiera, informando rápidamente de ello
al director del plan y a los socorros exteriores que hayan acudido al lugar. Una vez hecho el recuento se
impedirá que los ocupantes se dispersen o se vayan separados a otro lugar, permaneciendo juntos por cada
clase, hasta el final de la emergencia, o según lo determine el Director del Plan.

Si la emergencia ha provocado heridos o atrapados, la prioridad será en todo caso salvar a las personas
indemnes asegurando su evacuación si fuera necesario. Una vez garantizado ese objetivo, y hasta la llegada
de los socorros exteriores, se intentarán rescates y salvamentos que sean posibles y no impliquen riesgos
mayores.

Se prestarán Primeros auxilios a los afectados con los medios disponibles: Reanimación cardio - respiratoria
si es necesario.
Taponamiento de hemorragias.
Inmovilización de fracturas.
Posición de seguridad.
En caso necesario, se pedirá a la Policía o a los Bomberos que movilicen las ambulancias necesarias para el
traslado de los heridos al Hospital.
Si no pueden hacerse responsables del local, se pedirá a la policía que avise de los traslados al Hospital y a
los familiares de los heridos.
PLAN PE EVACUACION Y SEGURIDAD EN CASO PE INCENDIO

a) Antes que ocurra el incendio


El jefe de la brigada contra incendios programará y organizará en cada una de las reuniones las siguientes
actividades formativas:
Actividades de formación y divulgación en materia de autoprotección y prevención que considere necesarias
para los responsables del Plan y para los demás ocupantes del local.
Prácticas de extinción de incendios y socorrismo.
Visitas formativas a parques de bomberos.
Simulacros de evacuación periódicas (uno, al menos al año). Cada simulacro debe ser seguido de una
reunión de todos los responsables del Plan para analizar su desarrollo y decidir las modificaciones que la
experiencia le aconseje introducir.
Colocación de carteles y distribución de folletos informativos que considere convenientes para promover la
difusión del conocimiento de las previsiones contenidas en el Plan.

b) Durante el incendio
No se entrará en un recinto donde haya fuego si no se va acompañado.
Se adoptarán las medidas preventivas que requieran las circunstancias no impliquen riesgo.
Se cerrará la llave da paso del gas.
Se desconectará el cuadro general de luz - fuerza.
Se apagará el quemador de calefacción.
Si es posible, se intentará alejar los materiales combustibles de las zonas a las que podría propagarse el
fuego.
Se atacará el fuego con un extintor manteniéndose siempre entre este y la salida y con el viento o la corriente
de aire a la espalda.
Después de quitar el seguro, se dirigirá el chorro del extintor a la base de las llamas.
No se utilizará agua sobre los elementos conectados a la tensión eléctrica.
Si arden los aparatos eléctricos no se atacará el fuego sin desenchufarlos antes. Si no es posible tocar el
enchufe se desconectará el automático general.
Si arden cortinas o faldas de la mesa de la camilla, se arrancarán inmediatamente, tirándolas al suelo y,
después se apagarán con extintor, agua o incluso pisándolas. Si no se puede controlar el fuego
inmediatamente, se abandonará la zona.
Antes de abrir una puerta cerrada se tocará para comprobar su temperatura. Si está caliente no se abrirá
para evitar una posible explosión.
Se actuará siempre teniendo en cuenta que el humo y los gases tóxicos invisibles son más peligrosos que las
llamas.
Se cerrarán ventanas y puertas, para aislar el fuego.
Si se prenden las ropas de una persona, se le impedirá correr, se le tirara al suelo, a la fuerza si es
necesario, y se le cubrirá con una prenda de ropa apretándola sobre el cuerpo o se le hará rodar sobre sí
misma. Una vez apagadas las llamas se le cubrirá con una sábana limpia, sin intentar quitarle las ropas
quemadas, y se le trasladará urgentemente al Hospital.
Si arden materias sólidas, una vez apagado el fuego, se removerán las brasas para impedir una reignición
posterior.
La evacuación comenzara por el primer piso. Simultáneamente, los ocupantes de las plantas superiores se
movilizarán hacia las escaleras más próximas, de forma ordenada, y respetando la prioridad de los ambientes
anteriores y de las plantas inferiores

c) Después del incendio


Neutralizado el siniestro, se comprobarán los daños y se gestionara la realización de los trabajos de
rehabilitación necesarios.
Finalmente se investigarán las causas de origen y propagación de la emergencia, así como sus
consecuencias y se propondrán las medidas correctoras necesarias. Se prestarán los primeros auxilios a los
afectados con los medios disponibles:
Reanimación carato - respiratoria si es necesario.
Taponamiento de hemorragias.
Inmovilización-ríe fracturas
Posición de seguridad.
En caso necesario, se pedirá a la Policía o a los Bomberos que movilicen las ambulancias necesarias para el
traslado de los heridos al Hospital.
Si no pueden hacerse responsables del local, se pedirá a la policía que avise de los traslados al Hospital y a
los familiares de los heridos.
PLAN DE EVACUACION Y SEGURIDAD EN CASO DE EVENTOS DE CONCURRENCIA MASIVA

1.- PLAN GENERAL


a) Antes del Evento
 Verificar la existencia y dotación de Todos los Recursos para el Evento.
 Disponer de la información necesaria del Evento y Lugar.
 Liderar y Coordinar el diseño del Plan de Emergencia del evento.
 Presentar a la Autoridad Competente y soportar ante ella los alcances y contenidos del Plan de
Emergencia.
 Coordinar con las autoridades correspondientes la implantación de las medidas de control de
riesgos y emergencias estipuladas para el evento.
 Verificar y revisar el desarrollo y preparación de cada Plan de Acción para el evento.
 Coordinar la realización de los simulacros de emergencia y la evaluación de los mismos.
 Auditar el estado y condiciones de los sistemas y equipos de seguridad existentes para el evento.

b) Durante el Evento
 Verificación de la Activación de Cada Plan y su personal.
 Manejo de todo el evento a través de todos los Planes de Acción.
 Recopilación de Información y Reportes cada 30 minutos.
 Puede detener el evento cuando se requiera y coordinar en conjunto la transmisión de comunicados
en tarima en cualquier momento.

c) Después del Evento


 Convocar y desarrollar la reunión final.
 Coordinar la readecuación de los recursos que hayan sido utilizados durante el
 evento.

2.- FUNCIONES EN CASO DE EMERGENCIA


a) Antes de la Emergencia.
 Verificar la existencia y dotación de Todos los Recursos para el Evento.
 Coordinar con las autoridades correspondientes la implantación de las medidas de control de
riesgos y emergencias.
 Coordinar la realización de los simulacros de emergencia y la evaluación de los mismos.
 Auditar el estado y condiciones de los sistemas y equipos de seguridad existentes para el evento.
b) Durante la Emergencia
 Dirigir en el sitio las acciones de control de la emergencia y coordinar la actuación de los grupos de
operación internos.
 Supervisar la seguridad de todo el personal de la organización que deba actuar en el área de la
Emergencia.
 Coordinar las diferentes funciones del Plan de Emergencia y organizar la participación de los grupos
internos de Control y los de Apoyo de emergencias.

c) Después de la Emergencia
 Convocar y desarrollar la reunión final,
 Coordinar la readecuación de los Recursos que hayan sido utilizados durante el evento.
 Coordinar la recolección de los informes de daños y pérdidas ocasionados por la emergencia y la
evaluación de cada Plan de Acción.
 Promover y adelantar la investigación de los orígenes y causas de la Emergencia, y elaborar un
informe con los resultados.
 Informe Final al Comité de Emergencias Local.

3.- PLAN DE VIGILANCIA SEGURIDAD Y ACOMODACIÓN


Este Plan Corresponde al Manejo del Público en lo referente al manejo de Entrada y Salida, Acomodación,
Información, Manejo de Vallas (Contención y Separación) y Seguridad. En caso de Emergencia desarrollan el
Plan de Evacuación, y apoyan de ser necesario en cualquier momento los Planes de Primeros Auxilios,
Contraincendio y Seguridad.
Este Plan operará únicamente en la Fases de Preingreso, Ingreso, Presentación y Salida.

1. Coordinador: Coordinador General de Vigilancia Seguridad y Acomodación. Persona Asignada


exclusivamente para la implementación del Plan. Debe tener Reemplazo.
2. Coordinación: Con cada uno de los Coordinadores (Con Radio Todos) y Monitores de Zona.
Pueden existir en un mismo evento más de una empresa de Vigilancia Seguridad y Acomodación (se
recomiendan máximo 2), pero siempre se manejará este mismo Plan de Acción y deberá existir un solo
Coordinador responsable del Plan y de los diferentes Grupos de Vigilancia Seguridad y Acomodación.
3. Funciones en el Desarrollo Normal del Evento
a) Antes del Evento
 Verificar los recursos Asignados en las diferentes áreas o sectores del Evento.
 Asignar responsabilidades y Funciones por sector.
 Realizar el Reconocimiento de cada zona y su distribución de recursos.
b) Durante el Evento
 Verificar, Disponer y Ubicar el Personal y Recursos.
 Revisar y Despejar las diferentes áreas de Objetos que Obstruyan o Incomoden el desplazamiento del
Público y Organización.
 Revisar y tornar control de la Fase de Preingreso para Organizar Filas e informar al coordinador
general cambiar el horario de Ingreso si es necesario de acuerdo a la cantidad de público existente y
condiciones generales.
 Desarrollo del Ingreso de público en cuanto Manejo de Filas, Información y Boletería.
 Manejo de entrada de Empresarios, Artistas, y personal autorizado.
 Control del vallado (Revisión de Estructura, Empalme y Asegurado, cualquier anomalía informar al
coordinador general.
 Apoyar la atención a pacientes (unificar procedimientos con la Entidad Encargada de Plan de Atención
Médica y de Primeros Auxilios) y Brigada de Contra incendio (unificar procedimientos con el Cuerpo
Oficial de Bomberos).
 Si existen varias Presentaciones durante el día, se debe verificar la funcionalidad de Salida y Entrada
de público, desarrollando flujos independientes de público tanto a la entrada de la primera
presentación (función) como a la salida de la segunda presentación. Se recomienda que cuando haya
salido el público de la primera presentación en su totalidad, puede ingresar el público de la segunda.
Adicionalmente se recuerda que las salidas en su parte externa no pueden estar obstruidas por
público pendiente de ingreso. Las filas de ingreso siempre deben estar ubicadas de tal forma que no
se obstruya ninguna salida.
 Manejo de la Salida (Se debe realizar 30 minutos antes de finalizar la presentación)
 Encender Luces.
 Despeje de las salidas y sus corredores de vallas manejadas en el Ingreso del Público. Esta actividad
puntualmente se debe hacer 1 hora antes de terminar la presentación.
 Revisar condiciones externas de cada salida y coordinar con el coordinador general el cierre de las
vías adyacentes (si se requiere) por parte de la Policía de Tránsito para evitar accidentes a la salida.
 Apertura de Puertas.
 Cierre de Puertas.
c) Después del Evento
 Reportar al Jefe de la Emergencia y coordinador general el Informe del evento.
 Coordinar la readecuación de los Recursos que hayan sido utilizados durante el evento.

4. Funciones en caso de Emergencia


a) Antes de la Emergencia
 Colaborar con el Jefe de Emergencias en las labores de inspección de riesgos y en la revisión de toda
la instalación
 Entrenar los procedimientos de emergencia establecidos y las técnicas básicas de control de
emergencia.
 Distribuir coordinadores de área y personal para el Plan de Evacuación

b) Durante la Emergencia
 Prestar Seguridad en la Zona Afectada, en coordinación con el Jefe de Emergencias.
 Apoyar la atención a pacientes (unificar procedimientos con la Entidad Encargada de Plan de
Atención Médica y de Primeros Auxilios) y Brigada de Contraincendio (unificar procedimientos con el
Cuerpo Oficial de Bomberos).
 Desarrollar el Plan de Evacuación si se necesita.
 Mantener las Puertas abiertas pero sin permitir el reingreso del Público.
 Todas aquellas actividades necesarias para control y la mitigación.

c) Después de la Emergencia
 Control y vigilancia de las áreas afectadas hasta que se hagan presentes los empleados
responsables, los integrantes del grupo de vigilancia del lugar o hasta cuando sea necesario.
 Inspeccionar el área afectada y las aledañas, con el fin de asegurar el control del riesgo.

4.- PLAN DE EVACUACION


Este Plan se refiere a todas las acciones necesarias para detectar la presencia de un riesgo que amenace la
integridad del público y los asistentes, y como tal comunicarles oportunamente la decisión de abandonar las
instalaciones y facilitar su rápido traslado hasta un lugar que se considere seguro, desplazándose a través de
lugares también seguros.
Este Plan opera únicamente en emergencia.

1. Coordinador: Coordinador de Evacuación. Persona Asignada exclusivamente para la implementación del


Plan. Debe tener Reemplazo.

2. Coordinaron: Por medio de la Asignación y Procedimientos del Coordinador fe Evacuación., y con cada
uno de los Coordinadores (Con Radio Todos) y Monitores ate Zona. Este Plan lo debe manejar el Grupo
de Vigilancia Seguridad y Acomodación (Previa Capacitación).

3. Contenido:
3.1. Revisión. Revisión Antes y Durante en Evento de las condiciones de funcionalidad en cuanto a
flujo de personas a través de caminos, salidas, puntos de encuentro y la cuantifícación de tiempos
Necesarios y Disponibles para Evacuar. Adicionalmcnte verificar, disponer y ubicar los recursos
Asignados en las diferentes áreas o sectores del Evento.

3.2. Alarmas: Debe ser Vocal.


MENSAJE: Para efectos de la “Alarma de Evacuación” el mensaje, de modo pregrabado, deberá
ser similar al que se expone a continuación:
 Inicialmente se emitirá un sonido para llamar la atención (pito, timbre, sirena, etc.) durante tres
(3) segundos.
 El sonido inicial será seguido de una voz femenina que expresa: “Su atención por favor... su
atención por favor”
 Posteriormente una voz masculina indicará lo siguiente:
“se ha presentado un incidente en la instalación y por recomendación de las autoridades es
conveniente desalojar el área; salga calmadamente por la salida más cercana y acate las
instrucciones de los coordinadores.... repito, se ha presentado un incidente”
 El mensaje anterior se deberá repetir en forma cíclica durante un mínimo de tiempo de 10
minutos y solo hasta que se confírme la Emergencia.
 ALARMA SUSTITUTA: En caso de inconvenientes con el sistema de alarma previsto, deberá
tenerse previsto el mismo procedimiento del mensaje, pero con otras fuentes de Energía y
Difusión.

3.3. Rutas de Escape: Rutas Seguras que conducen al público desde su Puesto o Silla hasta el Punto
de Encuentro. Para cada evento se deben identificar y revisar su funcionalidad por parte del
coordinador de este plan.

3.4. Comunicaciones: Por medio de los Radios de cada Coordinador de Zona.

3.5. Información: A través de Megáfonos y Sonido Interno y/o-Externo.


3.6. Procedimiento previo (Acciones previas que se deben desarrollar de forma simultánea antes de
colocar la Alarma para Evacuar):
 Confirmar la Emergencia durante toda la activación de este Procedimiento.
 Informar al Grupo de Vigilancia Seguridad y acomodación y a los Coordinadores de
Evacuación, lo cuál puede ser por medio de una Alerta Privada, la cuál solo reconoce este
personal.
 Encender luces. (Apoyo: administración del Lugar)
 Abrir las Puertas de Salida Normales y de Emergencia. (Grupo de Vigilancia Seguridad y
Acomodación)
 Despejar Rutas de Escape (Pasillos, Escaleras, Salidas y Parte externa de las salidas).
(Apoyo: Grupo de Vigilancia seguridad y Acomodación)
 Detener el Transito en las vías adyacentes, Dejando pasar a los Vehículos de Apoyo a la
Emergencia de las Diferentes Instituciones Públicas y Privadas (Apoyo: Policía Metropolitana
y de Tránsito)
 Alistar Punto de Encuentro y demás Areas Operativas y de Soporte

3.7. Prioridad: Discapacitados, Niños, Mujeres en Embarazo, y Ancianos.

3.8. Punto de Encuentro: Canchas de fútbol. Estas zonas son asignadas y evaluadas por el
Coordinador de este Plan.

3.9. Reingreso: Verificar si se puede hacer reingreso de Público con los Coordinadores de Zona o
Sectores.

3.10. Periodicidad de Práctica: Trimestral (Simulacros y Simulaciones).

3.11. Administración del Plan: el propietario del Lugar debe hacer periódicamente la Verificación de
Condiciones, Auditoria, Control, y Contenido del Plan de Evacuación.

5.- PLAN DE INFORMACIÓN PÚBLICA


Componente del Plan de Emergencia cuya finalidad en el desarrollo normal del Evento es manejar y
orientar la Información entregada al Público Antes, Durante y Después del Evento.

En Emergencia consiste en divulgar a los familiares, allegados y/o medios de comunicación, de una
manera centralizada, coordinada y oportuna, la información sobre el estado y ubicación de las personas
asistentes al evento, en - caso de una emergencia.
Adicionalmente En este Plan se Incluye el Manejo de personas perdidas. Este Plan opera en todas las
Fases del Evento, la cuáles son: Montaje, Preingreso, Ingreso, Presentación, Salida y Desmontaje o
Reacondicionamiento.

1. Coordinador: Coordinador de Información Pública. Persona Asignada exclusivamente para la


implementación del Plan. Debe tener Reemplazo.

2. Coordinación: Por medio de la Asignación y Procedimientos del Coordinador.


3. Funciones en el Desarrollo Normal del evento
3.1. Antes del Evento
 Verificar los recursos Asignados en las diferentes áreas o sectores del Evento.
 Colaborar con el Jefe de Emergencias para dar la información Básica al Público.
 Entrenar los procedimientos de emergencia establecidos y las técnicas básicas de control de
emergencia.
 Definir el lugar para el manejo de personas perdidas.

3.2. Durante el Evento


 Verificar, Disponer y Ubicar los Recursos y Personal necesario.
 Colaborar con el Jefe de Emergencias para dar la información Básica al Público, teniendo en cuenta
el Manejo de Multitudes o Psicología de Masas, a través de videos y casetes o CD, durante la Fase
de Preingreso, Ingreso, Presentación (en Intermedios, o cuando sea necesario) y Salida.
 Todas aquellas actividades necesarias en la difusión de información al Público, incluyendo
acompañamiento y asesoría al presentador del evento en cuanto a manejo de información al
público.
 Centralizar la Información de las Personas perdidas e informar a la Policía.

3.3. Después del Evento


 Sobre el desarrollo del EVENTO al Jefe de Emergencia.
 Colaborar en la revisión y el mantenimiento de los documentos y procedimientos para dar la
información al Público.

4. Funciones en caso de Emergencia


4.1. Funciones Antes de la Emergencia
 Coordinar con los responsables de la organización del evento y las autoridades competentes,
los lineamientos para información pública de acuerdo a las políticas de comunicación en
emergencias del Sistema Distrital de Prevención y Atención de Desastres y de la
organización.
 Desarrollar criterios, técnicas y procedimientos de comunicación efectiva en emergencias, de
acuerdo a las políticas establecidas.
 Mantener en forma permanente una lista actualizada con los nombres y direcciones de todos
los medios de comunicación reconocidos en la ciudad.
 Verificar que en el sitio designado en el Plan de Emergencias de la instalación o evento como
“Puesto de Información Pública” se cumplan todos los requerimientos de infraestructura y
dotación para su funcionamiento según las funciones acá descritas.
4.2. Funciones Durante la Emergencia
 Servir de "portavoz" oficial de la Organización ante la comunidad y los medios de
comunicación.
 Coordinar la pronta recolección de información sobre las personas que hayan sido víctimas o
afectadas por la emergencia, usando para ello los formatos y procedimientos establecidos en
el Plan de Emergencia de la instalación.
 Coordinar la divulgación de información hacia el Público asistente, los familiares e interesados
y hacia los medios de comunicación.
 Colaborar y servir de apoyo con las autoridades cuando ellas se hagan cargo de Puesto de
Información Pública de la instalación en caso de una emergencia.
 Divulgar los comunicados oficiales de la organización a los diferentes medios y coordinar la
realización de "Ruedas de Prensa" cuando ello sea necesario.
 Atender a los Medios de Comunicación y coordinar los servicios y facilidades que la
organización pueda suministrarles.

4.3. Funciones después de la Emergencia


 Coordinar las actividades de Relaciones Públicas posteriores a la Emergencia, con el fin de
facilitar la recuperación de la organización y de su imagen.
 Llevar un archivo de toda la información periodística referente a la emergencia, publicada en
los diferentes medios de comunicación nacionales y/o locales.
 Presentar al Jefe de Emergencia de la instalación, un informe sobre el impacto que la
emergencia haya tenido sobre la opinión pública y proponer las estrategias de información
orientadas para la minimización del impacto sobre la imagen y para su recuperación.

5. Indicaciones Básicas para el Público


Son las Indicaciones Básicas para el Público Antes, Durante y Después del Evento, en caso de
Emergencia y el contenido General del Esquema del Lugar del Evento para la información del
Público.
Estas Indicaciones se pueden distribuir en Volantes, en los Medios de Comunicación (Días Antes
del Evento), en el Sonido Interno y en Avisos o Carteleras dentro del Evento.

5.1. Antes del Evento


Tenga en cuenta que:
 Debe ir bien alimentado (a), con ropa cómoda y abrigo.
 Debe llevar documentos de identidad.
 No se permite el ingreso de envases de ningún tipo; armas de fuego; objetos contundentes
(como pilas, palos, chapas, etc.).
 No se permite el ingreso de licor.
 No se permite el ingreso de menores de 12 años, y personas en estado de embriaguez.
 Se recomienda el no ingreso de mujeres en embarazo.
 Las puestas se abren a las 8:00 p.m., y el espectáculo empieza a las 11:00 p.m. y termina a
las 4:00 a.m.
 Debe convenir un punto de encuentro tanto adentro como afuera con las personas que lo
acompañan en caso que se dispersen.
 Observar el plano esquemático del lugar.
 Informe a algún Familiar o Amigo, donde va estar.

5.2. Durante el Evento


 Este atente (a) a todas las indicaciones del personal de Seguridad. Ellos tienen toda la
información y control del evento.
 Absténgase de comprar boletas fuera de las taquillas o lugares autorizados para esta labor.
 Recuerde los puntos de encuentro en caso que las personas que lo (a) acompañan se
dispersen.
 Tenga en cuenta principalmente la señalización de entradas y salidas, zonas de acomodación
para el público, primeros auxilios, personas extraviadas, extintores y escaleras.
 No obstruya Entradas, Salidas y Pasillos.
 No debe fumar ya que es un lugar público.
 Cuide con sus objetos personales.
 Observar el plano esquemático del lugar.
 Disfrute el evento, sea cordial y tolerante.

5.3. Después del Evento


 Atienda las indicaciones del personal de Seguridad.
 Desaloje el lugar con calma.
 No juegue, ni corra.
 Tenga cuidado con sus objetos personales.
 Ayude a niños, ancianos y personas con limitaciones.
 Tenga cuidado con el tránsito vehicular.
 Evite hablar con personas extrañas.
 No descuide a sus acompañantes y especialmente a los niños.

5.4. En caso de emergencia


 INFORME LAS ANOMALÍAS y atienda las recomendaciones de los organismos de Vigilancia
Seguridad y Acomodación, y Socorro.
 COLABORE en lo indispensable, sin intervenir con las labores de apoyo.
 SI DEBE EVACUAR salga en calma al Punto de Encuentro, en orden, sin devolverse y
atendiendo las indicaciones de los organismos de Seguridad y Socorro.
 SI OCURRE UN INCENDIO Y SE PRODUCE HUMO, desplácese gateando, tapando la nariz
y boca con un pañuelo o prenda de vestir.
 Sí OCURRIR EN SISMO permanezca en su sitio, atienda indicaciones y no corra.
Adicionalmente tomaré las siguientes medidas:
 Distribuir el Escenario de tal forma que el público quede con una óptima movilidad y seguridad
adecuada según el tipo de espectáculo.
 Gestionar los cierres parciales o totales de las vías que se consideren necesarias, si las
condiciones del evento lo ameritan, principalmente en cuanto a Manejo de Entradas y Salidas.
 Ubicar y/o Verificar una iluminación de Emergencia que cubra todo el Lugar del Evento
(Interno y Externo).
 Disponer de una instalación Eléctrica adecuada y segura para todos los Equipos y Estructuras
a utilizar, la cual contempla como mínimo su distribución física, manejo de cargas eléctricas,
aterrizaje, sistemas de contra incendio y distribución de cables.

 Disponer de un Lugar especial para personas discapacitadas que contemple como mínimo:
Visual al Evento, Entrada, Salida, Comidas, Atención en Salud, Baños y Seguridad en general.
 No cancelar el evento, a menos que las condiciones de riesgo sean muy altas y el coordinador
lo considere necesario.
 No permitir el manejo de público en Parqueadero de Emergencia, Zona de Producción
(Interna, Externa y caminos de entrada y salida) y atrás de la Tarima o lugar de presentación.
 Informar al coordinador las zonas propuestas de Invitados Especiales para evaluar su
Ubicación, Funcionalidad, Seguridad y Cantidad de Personas.
 Tener en cuenta las recomendaciones de Uso de la Estructura de este Lugar.
CRONOGRAMA DE CAPACITACION ANUAL DEL CENTRO DE ESPARCIMIENTO Y RECREACION DE
ACENESPAR GC - SEDE ÑAÑA
La Administración del Centro de Esparcimiento y Recreación de Acenespar GC - Sede Ñaña y el encargado del Área de seguridad y protección en Defensa Civil, siguiendo las Normas de Seguridad y de
acuerdo al D.S. 013-2000-INDECI. Ha elaborado el Cronograma de Capacitación y entrenamiento Anual, el cual se detalla a continuación:

FECHA ACTIVIDAD QUE SE REALIZA DIRIGIDO A


05 de Abril del 2023 y 8 de DESARROLLO DEL PLAN DE SEGURIDAD
Septiembre del 2023 Resumen:
Funciones y responsabilidades del Brigadista y del Jefe Operativo Desempeño de las Todo el personal en general y los que
Hora: 12.00 horas Brigadas de Emergencia conforman las Brigadas de Emergencia
Lugar: En el Local (1o piso) ¿Qué hacer en caso de Emergencia? (Sismo, Incendio, Accidentes, etc.) Que acciones
desarrollar antes, durante y después de una Emergencia
12 de Abril del 2023 y 15 de 1o y 2o SIMULACRO DE SISMO / EVACUACION (Brigadas de
Septiembre del 2023 Emergencia)
Resumen: Todo el personal en general y
Hora: 12.00 horas Lugar: En El simulacro de sismo y evacuación se realiza dentro del local con la participación de participación especial de la Brigada de
el Local (1o piso) todo el personal designado en las Brigadas de Emergencia Con el fin de estar Evacuación y otras Brigadas.
preparados y saber como desempeñarnos ante cualquier tipo de emergencia que puede
suceder en el Centro de Recreación y Esparcimiento.
05 de Abril del 2023 y 8 de 1o y 2o CHARLA DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS
Septiembre del 2023 Resumen:
Se realiza una charla básica y practica para todo el personal y en especial para la Todo el personal en general y
Hora: 15.00 horas Lugar: En Brigada de Primeros Auxilios. participación especial de la Brigada de
el Local (1o piso) Con el fin de cómo ayudar a una persona herida o enferma, sabiendo que hacer y que Primeros Auxilios.
acciones realizar
05 de Abril del 2023 y 8 de 1o y 2o CHARLA PRACTICA DEL MANEJO Y USO DE EXTINTORES
Septiembre del 2023 PORTATILES Todo el personal en general y
Resumen: participación especial de la Brigada
Hora: 17.00 horas Se realiza una charla básica y practica del y de cómo combatir un amago de incendio Contra Incendios.
Lugar: En el Local (1o piso) extinción, clases y propiedades de los extintores, etc.
ANALISIS DE RIESGO PARA UN EVENTO DE CONCURRENCIA MASIVA EN EL CENTRO DE ESPARCIMIENTO Y RECREACION DE ACENESPAR GC - SEDE ÑAÑA

RIESGO MEDIDAS A ADOPTAR PARA LA MITIGACION DE RIESGOS


 Verificar la estabilidad de las estructuras móviles (Tarima, Techo, etc.) colocadas para el evento y desarrollar su mantenimiento periódico.
 Revisar la estabilidad de las estructuras del lugar y verificar el mantenimiento realizado por la administración de este.
 Restricción de Público a las áreas no aptas para la ubicación de este.
Fallas Estructurales por Sismos  Aplicación de la Norma de Sismo resistencia vigente por parte de la Administración del Lugar.
 Difundir Indicaciones Básicas al público (ver Anexo V).

 Ubicación de la Señalización preventiva (No Fume, Cables Alta tensión, etc.)


 No permitir el manejo de estufas de Combustible Gaseoso o Liquido (tanto adentro como afuera del Lugar del evento).
 Verificación de Normas Mínimas de Seguridad en: Plantas Eléctricas, Cuartos Eléctricos, Control de luces y Sonido, Bodegas, Almacenes,
Oficinas, áreas de Preparación de Comidas, y otras áreas que se consideren relevantes.
 Disponer de Lugares exclusivos y con todas las normas de seguridad para el manejo de Materiales peligrosos que se requieran en el evento o en
el funcionamiento del lugar como Gases, Líquidos, etc.
Incendios Estructurales Interno  Verificar el Mantenimiento de Todos los Equipos Eléctricos por parte de la Administración y/o Responsable de Producción del evento.
 Verificar el Mantenimiento de Todos los Equipos de Extinción del Lugar del Evento por parte de la Administración y/o Producción del Evento.
 En caso que se permita el manejo de Juegos Pirotécnicos y/o Polvos o Gases para la Presentación, el Empresario debe velar por el cumplimiento
de las normas legales y de seguridad al respecto, las cuáles deben ser verificadas y certificadas por el Cuerpo Oficial de Bomberos principalmente.
 Difundir Indicaciones Básicas al público (ver Anexo V)

 Revisiones de todas las Estructuras del lugar.


 Verificar el Mantenimiento periódico de las diferentes estructuras del Lugar por parte de la administración de este.
Fallas Estructurales por Eventos
 Revisión y Mantenimiento de las Estructuras Móviles-colocadas exclusivamente para el Evento.
Atmosférico
 Restricción de Público a las áreas no aptas para la ubicación de este.
 Difundir Indicaciones Básicas al público (Anexo V)
RIESGO MEDIDAS A ADOPTAR PARA LA MITIGACION DE RIESGOS
 Ubicación de la Señalización preventiva (No Fume, Cables Alta tensión, Líquidos Inflamables, etc.)
 No permitir el manejo de estufas de Combustible Gaseoso o Liquido (tanto adentro como afuera del Lugar del evento).
 Verificación de Normas Mínimas de Seguridad en: Plantas Eléctricas, Cuartos Eléctricos, Control de luces y Sonido, Bodegas, Almacenes, Oficinas, áreas
de Preparación de Comidas, y otras áreas que se consideren relevantes.
 Disponer de Lugares exclusivos y con todas las normas de seguridad para el manejo de Materiales peligrosos que se requieran en el evento o en el
funcionamiento del lugar como Gases, Líquidos, etc.
 Verificar el Mantenimiento de Todos los Equipos Eléctricos por parte de la Administración y/o Responsable de Producción del evento.
Incendios Internos de Líquidos Inflamable
 Verificar el Mantenimiento de Todos los Equipos de Extinción del Lugar del Evento por parte de la Administración y/o Producción del Evento.
 En caso que se permita el manejo de Juegos Pirotécnicos y/o Polvos o Gases para la Presentación, el Empresario debe velar por el cumplimiento de las
normas legales y de seguridad al respecto, las cuáles deben ser verificadas y certificadas por el Cuerpo Oficial de Bomberos principalmente.
 Difundir Indicaciones Básicas al público (ver Anexo V)

 Revisiones de todas las Estructuras del lugar, principalmente sectores para el púdico, gradas, pasillos, escaleras, barandas, entradas y salidas.
 Verificar el Mantenimiento periódico de las diferentes estructuras del Lugar realizado por parte de la administración de este.
 Revisión y Mantenimiento de las Estructuras Móviles colocadas exclusivamente para el Evento.
 Revisión y Mantenimiento de las vallas de Segundad, de Separación y Perimetrales.
 Desarrollo de Medidas de Control y Seguimiento a los asistentes y a las diferentes estructuras, para el manejo óptimo
 de los diferentes sectores para el público en el Lugar del Evento.
 Si algún tipo de estructura falla, se debe detener la Fase del Evento involucrada en el Tiempo necesario para tomar
Fallas Estructurales por utilización
 las medidas requeridas en coordinación con el coordinador y la redistribución del Público si es necesaria.
 Para este punto es importante manejar una in del Plan de Información Pública.
 formación adecuada al público a través de los parámetros
 Restricción de Público a las áreas no aptas para la ubicación de este.
 Señalización adecuada para el óptimo maneje funcional de las estructuras y el Público.
 Difundir Indicaciones Básicas al público (Ver Anexo V)
RIESGO MEDIDAS A ADOPTAR PARA LA MITIGACION DE RIESGOS
 Descripción total y detallada de todas las actividades a realizar en el Evento (Shows, Pirotecnia, Deportes extremos, etc.), para así no tener
contratiempos de último momento.
 Revisión de la Funcionalidad de los diferentes sectores para el Público y Organizadores, tanto al Interior como al exterior del lugar del evento
principalmente en la Iluminación, Señalización (Según Normas) Aseo, Ventilación, y Amplitud y Capacidad requeridas para su uso óptimo y efectivo de
los pasillos, escaleras, Sectores para el público, Vallas, Puertas de Salida y Entrada, Puestos de Salud, Baños, Extintores, Lugares Restringidos, y Rutas
de Escape.
 Revisión continua de la fase de Preingreso, Ingreso y Salida para evitar sobrecupo y desordenes en los cambios de Función tanto al interior como al
Exterior del Lugar. Se deben manejar diferentes lugares para la entrada y salida en el cambio de funciones.
 No permitir el expendio ni el consumo de Licor.
 No permitir el Ingreso de ningún Tipo de Arma, Pólvora, Humos, Polvos o Gases Peligrosos.
 Despejar de las Gradas, los Pasillos y Escaleras de público y vendedores.
 Restricción de Público a las áreas no aptas e Inseguras para la ubicación de este.
Accidentes Personales Interno  Si el Evento es gratuito, se debe tener en cuenta principalmente el Tipo de Artistas, Invitados y Lugar para desarrollar el pronóstico adecuado de
asistencia de público, y así no tener sobrecupo ni desordenes al exterior del Lugar.
 Se debe Manejar Boletería de Buena Calidad (para que no sea Fácil de Falsificar).
 Adicionalmente por ningún motivo se puede ingresar más público del autorizado, a menos que el coordinador defina algo contrario.
 Cumplimiento en los Horarios establecidos.
 En caso de Desordenes y Falla en los filtros de ingreso se debe dejar Fluir el Público más rápidamente hacia el interior del Lugar hasta que se estabilice
ese foco de desorden. En este caso el Nivel de Requisa y control de Boletería (si hay) debe bajar.
 Se recomienda manejar una edad mínima para Eventos Infantiles de 7 años y para el resto de Eventos una edad mínima de 12 años.
 Difundir Indicaciones Básicas al público (ver Anexo V).
 Para eventos infantiles reforzar seguridad en anillos para evitar caídas en escaleras o accidentes en las barandas.
 No permitir la firma de autógrafos o la entrega de elementos desde la tarima hacia las graderías y señalizar la piscina en los eventos que este sea
cubierto.
 Garantizar la estabilidad de las rampas de evacuación habilitadas para cada evento.
RIESGO MEDIDAS A ADOPTAR PARA LA MITIGACION DE RIESGOS
 Control e Información por parte del Grupo de Logística y la Policía en la fase de Preingreso, Ingreso y Salida de Público.
 Contemplar en el Plan de Ingreso y Salida el Apoyo de la Policía de Metropolitana y Tránsito sobre las vías y alrededores cercanos
 Planeación de flujos, de tal forma que los flujos peatonales y vehiculares no compartan el mismo espacio o vía.
Accidentes de Vehículo  Disposición de Señalización y Dispositivos mecánicos que permitan encauzar el flujo de personas o vehículos o limitar su movilización cuando ello sea
requerido, tal como vallas, bardas, etc.
 Difundir las Indicaciones Básicas al público (ver Anexo V).

 Ubicación de la Señalización preventiva (No Fume, Cables Alta tensión, Líquidos Inflamables, etc.)
 No permitir el manejo de estufas de Combustible Gaseoso o Liquido (tanto adentro como afuera del Lugar del evento).
 Verificación de Normas Mínimas de Seguridad en: Plantas Eléctricas, Cuartos Eléctricos, Control de luces y Sonido, Bodegas, Almacenes, Oficinas,
áreas de Preparación de Comidas, y otras áreas que se consideren relevantes.
 Disponer de Lugares exclusivos y con todas las normas de seguridad para el manejo de Materiales peligrosos que se requieran en el evento o en el
funcionamiento del lugar como Gases, Líquidos, etc.
Incendios Internos de Líquidos  Verificar el Mantenimiento de Todos los Equipos Eléctricos por parte de la Administración y/o Responsable de Producción del evento.
Inflamable  Verificar el Mantenimiento de Todos los Equipos de Extinción del Lugar del Evento por parte de la Administración y/o Producción del Evento.
 En caso que se permita el manejo de Juegos Pirotécnicos y/o Polvos o Gases para la Presentación, el Empresario debe velar por el cumplimiento de las
normas legales y de seguridad al respecto, las cuáles deben ser verificadas y certificadas por el Cuerpo Oficial de Bomberos principalmente.
 Difundir Indicaciones Básicas al público (ver Anexo V)

 Revisión de las normas de salubridad (Vencimientos, Licencias, Manipulación y Almacenamiento) de los Alimentos que se expendan en lugar del Evento.
 Verificar el Desarrollo de controles sobre los vendedores ambulantes por medio de la Policía y la Alcaldía Local.
 No permitir el expendio ni el consumo de Licor.
Intoxicaciones Alimenticias Interna
 Difundir Indicaciones Básicas al público (ver Anexo V).
Zócalos y Contrazócalos
 Contrazócalo de concreto pulido h = 10 en estacionamientos, sardineles y jardines
 Contrazócalo de Cerámico en donde va piso de Cerámico
Carpintería de Madera
 Puertas Principales e Interiores de madera contraplacadas de 1 ½” con marcos de Cedro de 2 x 6”
 Puertas de baños y dormitorios de madera contraplacada
 Techos de terrazas con vigas de maderas.
Cerrajería
 Puerta principal de planchas de fierro negro
 Cerradura para Puerta Principal
 Cerradura para Puertas Interiores y Baños tipo Schalage Americanas o similares.
 Bisagras bronceadas o similar de 3” x 3” en puertas.
Instalaciones Sanitarias
 Las instalaciones de Agua Fría y Desagüe con tuberías de P.V.C. marca Matusita o similar empotradas
según las dimensiones y especificaciones de los planos.
 Las instalaciones de Agua Caliente con tubería de C.P.V.C., empotradas según dimensiones y
especificaciones de los planos.
 En cada Baño y/o Cocina cuenta con una llave para cerrar cada ambiente.
 Pozo séptico Instalaciones Eléctricas
 De acuerdo al Proyecto correspondiente, abasteciéndose de Energía directamente de la Red Pública.
 La Red eléctrica viene empotrada en tuberías de P.V.C. de las dimensiones que especifican los Planos.
 Los Tableros Eléctricos son de metal y las llaves termomagnéticas según Planos.
 Los Tomacorrientes e Interruptores marca Ticino o similar, con dados y plaquetas de aluminio.

Aparatos Sanitarios y Accesorios


En Baño Públicos
 Inodoro marca Trébol de color blanco.
 Lavatorio de color blanco marca Trébol
 Grifería para lavatorio monocomando cromada americana Estándar con desagüe

 Mezcladora para Ducha del mismo modelo que la grifería de lavatorio.


 Accesorios de Baño: Papelera, Jabonera en ducha y Toallero de losa del color de los aparatos
sanitarios, marca Trébol.
En Baños de bungalows
 Inodoro marca Trébol de color lavatorio de color marca Trébol.
 Grifería para lavatorio monocomando cromada americana Stándar con desagüe Mezcladora para Ducha
del mismo modelo que la grifería de lavatorio.
 Accesorios de Baño: Papelera, Jabonera en ducha y Toallero de losa del color de los aparatos sanitarios,
marca Trébol.

En Baños de Servicio
 Inodoro Trébol, de color blanco.
 Lavatorio blanco, marca Trébol.
 Grifería Vainsa para lavatorio.

En Cocina
 Lavadero de dos Pozas con Escurridero, marca Récord de acero inoxidable brillante.
 Grifería cromada monocomando americana para lavadero de cocina de empotrar en mueble.

En Lavandería
 Dos caños (agua fría y caliente) tipo llave de Compuerta.

Vidrios
 En Sala, Comedor y Dormitorios: Cristal bronce de 6 o 8 mm de espesor, según dimensiones de las
ventanas.
 En Servicio: Vidrios Doble incoloro
 En Mezannine, vidrios triples de 10 mm
 En Baños: Vidrios catedral incoloros.
 En Lavandería: Vidrios incoloro
 Espejos en Baños, según diseño.

Pinturas y Lacas
 En Exteriores: Imprimación y 2 manos de pintura látex Vencedor o similar.
 En Interiores: Imprimación y 2 manos de pintura látex marca Vencedor o similar.

 En Cielo raso: Imprimación y 2 manos de pintura látex económica.


 La Carpintería de Madera, con Lacas Tekno o pintado al Duco.
 La Carpintería Metálica, rejas de fierro, etc. con base de Zincromato y 2 manos de pintura esmalte.
Lima, 13 de marzo de 2023.
MEMORIA DESCRIPTIVA DE LA ESPECIALIDAD DE ESTRUCTURAS

LA ASOCIACION CENTRO DE ESPARCIMIENTO DE OFICIALES DE LA GUARDIA CIVIL (ACENESPAR-GC), INSTITUCIÓN CON


PERSONERÍA JURÍDICA DE DERECHO PRIVADO DEBIDAMENTE INSCRITA EN EL ASIENTO 1 FOJAS 229 TOMO 12 DEL
REGISTRO DE ASOCIACIONES DE LA OFICINA REGISTRAL DE LIMA Y CALLAO, CON RUC. N° 20140452107, CON DOMICILIO
EN LA AV. CIRCUNVALACIÓN DEL CLUB GOLF LOS INCAS N° 286 - SANTIAGO DE SURCO, DEBIDAMENTE REPRESENTADA
POR SU VICEPRESIDENTE, CARLOS ENRIQUE VJLLACORTA SACO, IDENTIFICADO CON DNI N° 42335462; ES PROPIETARIO
DEL INMUEBLE UBICADO EN LA LOTIZACION DEL FUNDO ÑAÑA, LOTE ACUMULADO 50, 50A, 50B Y 51, DEL DISTRITO DE
LURIGANCHO CHOSICA, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE LIMA, CON UN AREA DE TERRENO DE 61,176.00 M2., HA
CONSTRUIDO UNA EDIFICACIÓN DE 3 PISOS, DESTINADO AL USO DE CENTRO DE ESPARCIMIENTO Y RECREACION.

CUADRO DE AREAS TECHADAS

PISO AREA OCUPADA AREA TECHADA AREA LIBRE

SOTANO 247.60 m2 247.60 m2


01 61,176.00 m2 2,658.83 m2 58,517.17 m2
MEZANINE 830.00 m2 830.00 m2
02 1,244.67 m2 1,244.67 m2

TOTAL 63,498.27 m2 4,981.10 m2

LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN DE LA EDIFICACIÓN HAN SIDO EJECUTADAS EN DIFERENTES ÉPOCAS, LA CASA DEL
SHERIFF SE CONSTRUYÓ EN 1,968, LA CASONA SE CONSTRUYÓ EN 1,969, EL EDIFICIO PRINCIPAL FUE CONCLUIDO EN
EL MES DE MARZO DE 1,972 Y LOS BUNGALOWS, HAN SIDO CONSTRUIDOS EN EL MES DE MARZO DE 1,999 Y ABRI DEL
2008.

EL AREA TECHADA TOTAL DE TODAS LAS EDIFICACIONES Y QUE SON MATERIA DE LA PRESENTE MEMORIA ES DE
4,981.10 M2.

EL AREA OCUPADA TOTAL Y QUE SON MATERIA DE LA PRESENTE MEMORIA ES DE 63,498.27 M2.
EL AREA LIBRE QUE QUEDA EN EL PRIMER PISO, LUEGO DE CONCLUIDAS LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN ES DE 58,517.17
M2.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Concreto Simple
Cimientos : Mezcla 1:10 con 30% de Piedra Grande
Sobrecimientos : Mezcla 1:8 con 25% de Piedra Mediana
Falso Piso de 4” : Mezcla 1:10 C-A
Gradas : Mezcla 1:10 C-A

Concreto Armado
Sistema Estructural Antisísmico con Columnas, Vigas, Placas, Muros de Contención, Cisterna y Escaleras,
de Concreto Armado, según Planos Estructurales. Techos aligerados con viguetas de concreto armado y
ladrillo de .30 x .30 x .15 cms, también techos ligeros con tijerales de fierro y cobertura de planchas de
eternit; en las edificaciones antiguas los techos son con vigas de madera y cobertura de madera
machimbrada, con tejas de arcilla y/o teja andina.

Muros
Muros de Ladrillo en amarre de Soga, K.K de 18 huecos, asentados con mezcla cemento-arena de 1.5 era de
espesor, también paneles divisorios de madera en bungalows, paredes de adobe y quincha en casona y casa
del Sheriff, Cerco de muros de ladrillos k.k. corriente y muros de piedras (pircas)
Cerco de pircas de piedras asentadas con mortero de arena gruesa y cemento.

Revoques
los muros, columnas, vigas y cielo rasos han sido tartajeados con mezcla cemento - arena (1.5) y de espesor
1.5 cm., la Cisterna, tarrajeado pulido con cemento - arena (1:5), y de espesor 1.5 cm y con
impermeabilizante Sika o producto similar; los muros de adobe con estucados de yeso, los cielos rasos del
edificio principal con escarchado texturado.

Acabados
Piso
 Contrapiso de 2” en todos los ambientes para recibir acabados.
 Piso de cerámico en bungalows, cocina y baños.
 Piso de cemento semi pulido en zona de circulaciones.
 Piso de cemento pulido en casona, circulaciones, veredas, pasajes, etc.
 Piso de loseta en casa del Sheriff y terrazas.
 Pisos vinílicos en caseta de ingreso.
 Piso de alfombras en discoteca y los 09 departamentos
 Piso de alfombras en mezanine del edificio principal

También podría gustarte