Está en la página 1de 379

El futuro de la educación superior en México

Competencias, retos, oportunidades y tendencias


D.R. © 2021
Dr. HC. Christian Gabriel Ríos Rodríguez | Mtra. Lesly Katherin Herrera Riveros
Compiladores

Primera edición, 2021


Edición y diseño: Editorial Shanti Nilaya®
Portada: Editorial Shanti Nilaya®
Recursos gráficos portada: Unsplash®

ISBN | 979-8-9852220-0-5

La reproducción total o parcial de este libro, en cualquier forma que sea, por cualquier medio,
sea éste electrónico, químico, mecánico, óptico, de grabación o fotocopia, no autorizada
por los titulares del copyright, viola derechos reservados. Cualquier utilización debe ser
previamente solicitada. Las opiniones del autor expresadas en este libro, no representan
necesariamente los puntos de vista de la editorial.

shantinilaya.life/editorial
Integrantes del grupo de investigación

Coordinadores generales del proyecto Mtro. Christian Gabriel Ríos Rodríguez


Mtra. Lesly Katherin Herrera Riveros
Caracterización regional Lic. Julio César García Alcívar Coordinador
Revisión de la literatura Dr. Piero Espino Román Coordinador
Estudio de gabinete Dra. Gloria Salgado Visoso Coordinadora
Vertiente cuantitativa Dr. Julio Mar-Ortiz Coordinador
Vertiente cualitativa Mtra. Lesly Katherin Herrera Riveros Coordinadora
Revisión y edición Dr. J Jesús Francisco Carpio Mendoza Coordinador
Caracterización regional de México Mtra. Lesly Katherin Herrera Riveros Autora
Lic. Tania de Monserrat Romero García Autora
Lic. Agustín Vargas Acevedo Autor
Lic. Elizabeth Álvarez León Autora
Lic. Alejandro Serralde Romero Colaborador
Lic. Cesar Rogelio Tejada Castañeda Colaborador
La evolución del sistema educativo Mtra. Lesly Katherin Herrera Riveros Autora
mexicano Mtra. Adriana Berenice López López Autora
Mtra. Ixtlaccihuatl Lorena Barrón Machado Colaboradora
La educación en el siglo XXI Mtra. Corina Montiel Lorenzo Autora
Mtra. Esther Yáñez Piña Autora
Ing. Lizethe Rodríguez Cortés Autora
Mtra. Nora Gabriela Rodríguez Badillo Autora
Dra. Gabriela Velasco Rodríguez Colaboradora
Lic. Marcela González Romero Autora
Ing. Tiuna Gabriel Mendoza Alvarado Autor
Mtra. María Guadalupe García Sánchez Autora
Lic. Dulce María Elizabeth Altamirano Hidalgo Autora
Dra. Eugenia Olaguez Torres Autora
Tendencias en el estado actual de la Dra. Gloria Salgado Visoso Autora
educación superior en México Mtra. María Viridiana Figueroa Betancourt Autora
Mtra. Nora Gabriela Rodríguez Badillo Autora
Mtra. Norma Angélica Corona Flores Autora
Ing. Lizethe Rodríguez Cortés Autora
Dr. Raúl Ricardo Díaz Contreras Autor
Lic. Teresa Cecilia Leyva Aguilar Autora

Competencias laborales: vertiente Dr. Julio Mar-Ortiz Autor


cuantitativa Lic. Aída Marilú Manríquez Santiago Autora
Mtra. Brenda Beltrán Mendoza Autora
Mtro. Flavio Suárez Muñoz Autor
Lic. José Trinidad González Cuevas Autor
Ing. Lizethe Rodríguez Cortés Autor
Dra. María Dolores Gracia Guzmán Autor
Mtra. Nora Gabriela Rodríguez Badillo Autora
Retos y oportunidades de la educación Mtra. Lesly Katherin Herrera Riveros Autora
superior en México: vertiente cualitativa Mtro. Adalberto Farelo Sánchez Autor
Dra. Camelia del Carmen Vergara Sánchez Autora
Lic. Elizabeth Fuerte Ruiz Autora
Lic. Hafiff Mota García Autor
Lic. Ma. Del Carmen Banda Álvarez Autora
Lic. María del Rocío López Vanda Autora
Lic. María Guadalupe García Mercado Autora
Mtra. Verónica Espinosa Bravo Autora
Revisión y edición Lic. Adriana Romero Cuevas Colaboradora
Dr. Juan Méndez Ramírez Colaborador
Dra. Ma. del Carmen Vara Muñoz Colaboradora

2
Lic. Víctor Alejandro Chávez Baltazar Colaborador
Mtra. Nora Gabriela Rodríguez Badillo Colaboradora

3
TABLA DE CONTENIDO
PRÓLOGO ..................................................................................................................... 11
PREFACIO ..................................................................................................................... 14
INTRODUCCIÓN GENERAL............................................................................................. 15
CARACTERIZACIÓN REGIONAL DE MÉXICO .................................................................... 18
Desempeño económico regional de México durante 2015-2020. ........................................... 19
Ventajas competitivas de las regiones de México. ................................................................. 26
PANORAMA DEL ESTADO ACTUAL DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO ................................ 55
Educación media mexicana o educación básica ..................................................................... 57
Educación media superior (Bachillerato) en México .............................................................. 60
Educación superior en México ............................................................................................... 61
LA EVOLUCIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO ................................................... 68
LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI.................................................................................... 72
El aprendizaje en el Siglo XXI ................................................................................................. 74
Competencias del siglo XXI .................................................................................................... 76
Avances y retos de la educación superior en México ............................................................. 78
Brecha Digital. .........................................................................................................................................87
El futuro de la educación superior ......................................................................................... 92
TENDENCIAS EN EL ESTADO ACTUAL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO ...........100
Educación por competencias ............................................................................................... 101
Concepto de competencias ...................................................................................................................102
Concepto de competencias docentes. ..................................................................................................104
Concepto de evaluación educativa........................................................................................................112
La evaluación por competencias. ..........................................................................................................113
Evaluación de competencias laborales..................................................................................................117
Enfoque de competencias en educación superior ................................................................................121
Aprendizaje Digital .............................................................................................................. 127
Definición de las TIC en la educación. ...................................................................................................128
Importancia de las TIC para la Educación. .............................................................................................129
Ventajas y Desventajas de las TIC en ámbitos educativos.....................................................................130
Las plataformas de formación virtual. ...................................................................................................132
Conclusiones..........................................................................................................................................135
Industria 4.0: la transformación digital ................................................................................ 137
Principales características de la industria 4.0 ........................................................................................138
El futuro del trabajo con la industria 4.0 ...............................................................................................141
La prospectiva de la educación y la transformación digital ...................................................................142
Conclusión .............................................................................................................................................146

4
Otros factores que inciden en la educación nacional ........................................................... 148
Actualización del currículo ....................................................................................................................148
La falta de una visión estratégica de la educación superior ..................................................................149
La Internacionalización de la Educación Superior. ................................................................................150
Aseguramiento de la calidad en la educación superior. ........................................................................152
COMPETENCIAS, RETOS Y OPORTUNIDADES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DEL FUTURO
EN MÉXICO. .................................................................................................................155
Competencias laborales: vertiente cuantitativa................................................................... 158
Antecedentes Metodológicos. ..............................................................................................................158
Análisis descriptivo general. ..................................................................................................................163
Análisis por regiones .............................................................................................................................196
Análisis Factorial. ...................................................................................................................................262
Conclusiones de la vertiente cuantitativa .............................................................................................271
Retos y oportunidades del futuro de la educación superior en México: vertiente cualitativa274
Antecedentes metodológicos ................................................................................................................274
Caracterización de los participantes......................................................................................................276
Análisis de resultados ............................................................................................................................284
Discusión y estrategias relativas al futuro de la educación superior en México ...................................338
Conclusiones de la vertiente cualitativa ................................................................................................345

CONCLUSIÓN GENERAL................................................................................................347
REFERENCIAS ...............................................................................................................350
APÉNDICES ..................................................................................................................360
Apéndice 1. Cuestionario vertiente cuantitativa .................................................................. 360
Apéndice 2. Guía de entrevistas semiestructuradas por grupo ............................................ 367

5
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Regiones de México .............................................................................................................................18


Tabla 2. Participación porcentual promedio al PIB 2015-2019. ..........................................................................19
Tabla 3. Región Centro: proyección de población de mujeres y hombres por rangos de edad del año 2019 ...20
Tabla 4.Región Centro-Norte: proyección de población de mujeres y hombres por rangos de edad del año 2019
.....................................................................................................................................................................21
Tabla 5 Región Norte: proyección de población de mujeres y hombres por rangos de edad del año 2019 ......22
Tabla 6 Región Norte - occidente: proyección de población de mujeres y hombres por rangos de edad del año
2019 .............................................................................................................................................................23
Tabla 7. Grupos de competitividad .....................................................................................................................27
Tabla 8. Variables del subíndice “sistema de derecho confiable y objetivo” del ICE .........................................27
Tabla 9. Variables del subíndice “sistema de derecho confiable y objetivo”, por región, 2018 ..........................29
Tabla 10. Variables del subíndice “manejo sustentable del medio ambiente” del ICE .......................................29
Tabla 11. Variables del subíndice “manejo sustentable del medio ambiente”, por región, 2018 .......................31
Tabla 12. Variables del subíndice “sociedad incluyente, preparada y sana” del ICE .........................................32
Tabla 13. Variables del subíndice “sociedad incluyente, preparada y sana”, por región, 2018 .........................34
Tabla 14. Variables del subíndice “sistema político estable y funcional” del ICE ...............................................36
Tabla 15. Variables del subíndice “sistema político estable y funcional”, por región, 2018 ...............................38
Tabla 16. Variables del subíndice “gobiernos eficientes y eficaces” del ICE .....................................................38
Tabla 17. Variables del subíndice “Gobiernos eficientes y eficaces”, por región, 2018 .....................................40
Tabla 18. Variables del subíndice “Mercado de factores eficiente” del ICE .......................................................41
Tabla 19. Variables del subíndice “Mercado de factores eficiente”, por región, 2018 ........................................43
Tabla 20. Variables del subíndice “Economía estable” del ICE ..........................................................................43
Tabla 21. Variables del subíndice “Economía estable”, por región, 2018 ..........................................................45
Tabla 22. Variables del subíndice “sectores precursores de clase mundial” del ICE .........................................46
Tabla 23. Variables del subíndice “. Sectores precursores de clase mundial”, por región, 2018 .......................48
Tabla 24. Variables del subíndice “aprovechamiento de las relaciones internacionales” del ICE ......................49
Tabla 25. Variables del subíndice “Aprovechamiento de las relaciones internacionales”, por región, 2018 ......50
Tabla 26. Variables del subíndice “Innovación y sofisticación en los sectores económicos” del ICE ................51
Tabla 27. Variables del subíndice “Innovación y sofisticación en los sectores económicos”, por región, 2018 .53
Tabla 28. Indicadores de competitividad por región, 2018 .................................................................................53
Tabla 29. Agentes escolares, matrícula de alumnos y centros educativos de los 3 niveles en México (modalidad
escolarizada) ...............................................................................................................................................55
Tabla 30. Agentes escolares, matrícula de alumnos y centros educativos de los 3 niveles en México (modalidad
no escolarizada) ..........................................................................................................................................57
Tabla 31. Indicadores de Educación Media Superior (principales cifras 2019-2020) .........................................61
Tabla 32. Principales características del sistema de educación superior en México, por subsistemas (2018) .63
Tabla 33. Competencias del siglo XXI (Foro Económico Mundial) .....................................................................77
Tabla 34. Competencias docentes según Perrenoud .......................................................................................106
Tabla 35. Competencias docentes según Sergio Tobón y el CIFE ..................................................................110
Tabla 36. Resumen de algunos modelos curriculares y sus características ....................................................122
Tabla 37. Tipos de Plataformas Virtuales .........................................................................................................133
Tabla 38: Pilares de la inteligencia en la industria 4.0 ......................................................................................139
Tabla 39. Vertiente cuantitativa: composición de la muestra............................................................................159
Tabla 40. Regiones contempladas en el estudio. .............................................................................................162

6
Tabla 41. Edad de los respondientes a nivel nacional. ....................................................................................168
Tabla 42. Sectores donde se ubican los respondientes a nivel nacional .........................................................172
Tabla 43. Valoración promedio de las competencias laborales........................................................................182
Tabla 44. Tecnologías usadas en las empresas participantes .........................................................................193
Tabla 45. Región Norte: estadísticas descriptivas de la edad de los empresarios ..........................................200
Tabla 46. Región Norte: sector empresarial .....................................................................................................202
Tabla 47. Región Norte: percepción sobre competencias ................................................................................203
Tabla 48. Región Norte: disponibilidad para contribuir al desarrollo de competencias ....................................206
Tabla 49. Región Norte: pertinencia .................................................................................................................206
Tabla 50. Región Norte: uso de herramientas tecnológicas .............................................................................208
Tabla 51. Región Norte – occidente: estadísticas descriptivas de la edad de los empresarios .......................212
Tabla 52. Región Norte – occidente: sectores ..................................................................................................214
Tabla 53. Región Norte – occidente: actividad específica ................................................................................214
Tabla 54. Región Norte – occidente: competencias requeridas .......................................................................215
Tabla 55. Región Norte – occidente: disponibilidad para contribuir .................................................................218
Tabla 56. Región Norte – occidente: pertinencia educativa .............................................................................218
Tabla 57. Región Norte-Occidente: uso de herramientas tecnológicas ...........................................................220
Tabla 58. Región Centro – Norte: estadísticas descriptivas de la edad de los empresarios ............................224
Tabla 59. Región Centro – Norte: sector al que pertenece la empresa de los encuestados ...........................226
Tabla 60. Región Centro – Norte: competencias requeridas ............................................................................228
Tabla 61. Región Centro – Norte: percepción sobre competencias a nivel estatal ..........................................230
Tabla 62. Región Centro – Norte: disponibilidad para contribuir al desarrollo de competencias laborales ......233
Tabla 63. Región Centro – Norte: percepción sobre pertinencia educativa .....................................................234
Tabla 64. Región Centro – Norte: disponibilidad y pertinencia por estado .......................................................235
Tabla 65. Región Centro – Norte: principal herramienta tecnológica usada por las empresas ........................239
Tabla 66. Región Centro – Norte: principal herramienta de marketing digital usada en la empresa ...............240
Tabla 67. Región Centro: estadísticas descriptivas de la edad de los empresarios ........................................243
Tabla 68. Región Centro: sector al que pertenece la empresa ........................................................................245
Tabla 69. Región Centro: percepción sobre competencias ..............................................................................247
Tabla 70. Región Centro: disponibilidad para contribuir ...................................................................................249
Tabla 71. Región Centro: percepción sobre pertinencia educativa ..................................................................250
Tabla 72. Región Centro: requerimiento de profesionales por área de conocimiento y estado .......................250
Tabla 73. Región Centro: herramientas tecnológicas utilizadas .......................................................................251
Tabla 74. Región Centro: principal herramienta de marketing digital usada en la empresa. ...........................253
Tabla 75. Región Sur: estadísticas descriptivas de la edad de los empresarios ..............................................255
Tabla 76. Región Sur: sector donde se encuentra la empresa ........................................................................257
Tabla 77. Región Sur: percepción sobre competencias ...................................................................................258
Tabla 78. Región Sur: disponibilidad ................................................................................................................261
Tabla 79. Región Sur: pertinencia ....................................................................................................................261
Tabla 80. Análisis factorial: prueba de KMO y Bartlett .....................................................................................264
Tabla 81. Análisis factorial: varianza total explicada ........................................................................................264
Tabla 82. Análisis factorial: matriz de estructura ..............................................................................................266
Tabla 83. Análisis factorial: matriz de correlaciones factorial ...........................................................................267
Tabla 84. Análisis factorial: factor 1: capacidad de gestión, negociación y manejo de conflictos ....................267
Tabla 85. Análisis factorial: factor 2: conocimientos contables, financieros y organizacionales ......................269
Tabla 86. Análisis factorial: factor 3: capacidad para utilizar herramientas tecnológicas .................................270

7
Tabla 87. Vertiente cualitativa: muestra............................................................................................................275

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Evolución de la tasa de desempleo de México del 2015 al 2020 ........................................................25


Figura 2. Crecimiento poblacional versus PNEA ................................................................................................25
Figura 3. Sistema de derecho confiable y objetivo por regiones, 2018 ..............................................................28
Figura 4. Manejo sustentable del medio ambiente por regiones, 2018 ..............................................................30
Figura 5. Sociedad incluyente, preparada y sana por regiones, 2018 ...............................................................33
Figura 6. Sistema político estable y funcional por regiones, 2018 .....................................................................37
Figura 7. Gobiernos eficientes y eficaces por regiones, 2018 ............................................................................39
Figura 8. Mercado de factores eficiente por regiones, 2018...............................................................................42
Figura 9. Economía estable por regiones, 2018 .................................................................................................45
Figura 10. Sectores precursores de clase mundial por regiones, 2018 .............................................................47
Figura 11. Aprovechamiento de las relaciones internacionales por regiones, 2018 ..........................................49
Figura 12. Innovación y sofisticación en los sectores económicos por regiones, 2018 .....................................52
Figura 13. Competencias del siglo XXI (OCDE) .................................................................................................77
Figura 14. Hacia un buen desempeño del estudiante ........................................................................................86
Figura 15. Tipos de competencias ....................................................................................................................103
Figura 16. Dimensiones de la evaluación docente, según la SEP ...................................................................111
Figura 17. Registros del CONOCER ................................................................................................................119
Figura 18. Tipos de competencias genéricas ...................................................................................................123
Figura 19. Matriz de integración curricular........................................................................................................126
Figura 20. Bases tecnológicas de la industria 4.0 ............................................................................................141
Figura 21. Relación entre variables, dimensiones e ítems ...............................................................................160
Figura 22. Regiones contempladas en el estudio. ............................................................................................162
Figura 23. Respondientes por región y estado. ................................................................................................163
Figura 24. Respondientes por región................................................................................................................164
Figura 25. Respondientes por estado ...............................................................................................................165
Figura 26. Grado de estudios de los respondientes .........................................................................................166
Figura 27. Área de conocimiento de formación profesional de los empresarios ..............................................167
Figura 28. Tipo de universidad de los empresarios ..........................................................................................168
Figura 29. Género de los empresarios .............................................................................................................169
Figura 30. Puesto que ocupan los empresarios encuestados ..........................................................................170
Figura 31. Tamaño de las empresas participantes en la encuesta ..................................................................171
Figura 32. Disponibilidad para capacitar a estudiantes/residentes en las competencias requeridas para su
función. ......................................................................................................................................................184
Figura 33. Disponibilidad para organizar seminarios o talleres para exponer importancia de competencias
genéricas en el campo laboral ...................................................................................................................185
Figura 34. Valoración de la pertinencia de los planes de estudio ....................................................................186
Figura 35. Pertinencia de los planes de estudio para satisfacer las necesidades del sector ...........................186
Figura 36. Valoración de los planes de estudio ................................................................................................187
Figura 37. Contratación de recién egresados en los últimos tres años ............................................................188
Figura 38. Valoración del título universitario para la contratación de candidatos .............................................189
Figura 39. Valoración de los estudios de posgrado para la contratación de candidatos ..................................190
Figura 40. Valoración del prestigio de la universidad .......................................................................................191
Figura 41. Áreas de conocimiento con mayor demanda de profesionistas. .....................................................192

8
Figura 42. Principal herramienta de marketing digital usada en la empresa ....................................................195
Figura 43. Región Norte: respondientes por estado .........................................................................................197
Figura 44. Región Norte: grado de estudios .....................................................................................................198
Figura 45. Región Norte: área de conocimiento de formación profesional .......................................................198
Figura 46. Región Norte: tipo de universidad ...................................................................................................199
Figura 47. Región Norte: género ......................................................................................................................200
Figura 48. Región Norte: puesto de los encuestados .......................................................................................201
Figura 49. Región Norte: tamaño de la empresa ..............................................................................................201
Figura 50. Región Norte: área de conocimiento requerida en los perfiles por estado ......................................207
Figura 51. Región Norte: principal herramienta de marketing digital usada en la empresa .............................209
Figura 52. Región Norte – occidente: participación por estado ........................................................................210
Figura 53. Región Norte – occidente: grado de estudios..................................................................................211
Figura 54. Región Norte – occidente: área de conocimiento de formación profesional ...................................211
Figura 55. Región Norte – occidente: tipo de universidad ................................................................................211
Figura 56. Región Norte – occidente: género de los respondientes .................................................................212
Figura 57. Región Norte – occidente: puesto de los encuestados ...................................................................213
Figura 58. Región Norte – occidente: tamaño de la empresa ..........................................................................213
Figura 59. Región Norte – occidente: requerimiento de profesionistas por área de conocimiento y estado ....219
Figura 60. Región Norte – occidente: principal herramienta de marketing usada en la empresa ....................221
Figura 61. Región Centro – Norte: participación por estado.............................................................................222
Figura 62. Región Centro – Norte: grado de estudios ......................................................................................222
Figura 63. Región Centro – Norte: área de conocimiento de formación profesional ........................................223
Figura 64. Región Centro – Norte: tipo de universidad.....................................................................................223
Figura 65. Región Centro – Norte: género de los encuestados .......................................................................224
Figura 66. Región Centro – Norte: puesto de los encuestados ........................................................................225
Figura 67. Región Centro – Norte: tamaño de la empresa de los encuestados ...............................................226
Figura 68. Región Centro – Norte: requerimiento de profesionales por área de conocimiento y estado .........238
Figura 69. Región Centro: participación por estado .........................................................................................241
Figura 70. Región Centro: grado de estudios ...................................................................................................242
Figura 71. Región Centro: área de conocimiento de formación profesional .....................................................242
Figura 72. Región Centro: tipo de universidad .................................................................................................243
Figura 73. Región Centro: género de los empresarios .....................................................................................244
Figura 74. Región Centro: puesto de los empresarios encuestados ................................................................244
Figura 75. Región Centro: tamaño de la empresa ............................................................................................245
Figura 76. Región Sur: participación por estado...............................................................................................253
Figura 77. Región Sur: grado de estudios ........................................................................................................254
Figura 78. Región Sur: área de conocimiento de formación profesional ..........................................................254
Figura 79. Región Sur: género..........................................................................................................................256
Figura 80. Región Sur: puesto de los empresarios encuestados .....................................................................256
Figura 81. Región Sur: tamaño de la empresa .................................................................................................257
Figura 82. Región Sur: requerimiento de profesionistas por área de conocimiento .........................................262
Figura 83. Análisis factorial: gráfico de sedimentación .....................................................................................263
Figura 84. Avances y límites en la cobertura educativa en México ..................................................................285
Figura 85. Factores que inciden en la falta de calidad educativa en las IES ...................................................288
Figura 86. Factores que inciden en el rezago educativo y el abandono o deserción escolar ..........................294
Figura 87. Dimensiones de la pertinencia educativa ........................................................................................299

9
Figura 88. Principales problemáticas de la educación superior en México identificadas por los entrevistados
...................................................................................................................................................................302
Figura 89. Competencias transversales y específicas identificadas por entrevistados ....................................312
Figura 90. Cambios y desafíos en la educación superior de México................................................................324
Figura 91. Visión respecto al futuro de la educación superior en México ........................................................334

LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Vertiente cualitativa: estado de procedencia de los entrevistados ..............................................283

LISTA DE APÉNDICES

Apéndice 1. Cuestionario vertiente cuantitativa ................................................................................................360


Apéndice 2. Guía de entrevistas semiestructuradas por grupo ........................................................................367

10
PRÓLOGO

Creo que antes de iniciar el estudio de esta obra vale la pena contar un poco de historia del
porqué de este libro. Tengo que ser sincero, hace 10 años cuando fundamos RED SMS PRO
S.A. DE C.V., con nombre comercial ICEMéxico, no pensé que la actividad profesional de
enseñar, capacitar y adiestrar fuera a resultar tan compleja. Yo venía con una expectativa
más comercial que académica, pero en poco tiempo me daría cuenta de que “no todo el que
sabe, sabe enseñar” y esa fue la primera conclusión que, de manera humilde, tuve que
entender.

Para poder promover un modelo educativo que en México durante 15 años solo había
emitido un millón quinientos mil certificados, debía entender los casos de éxito más
importantes en el mundo para tener la visión de cómo desarrollarlo en México.

Me eché un clavado en los sistemas europeos como el sistema dual de Alemania, y el sistema
nacional de competencias de Inglaterra (referente para la instalación de este en México), y
el de los países nórdicos, que lograron desarrollar un admirable sistema de capacitación
para y en el trabajo. Todos tenían varias cosas en común: la participación del sector privado,
la creación de políticas públicas y, sobre todo, la reestructuración de los sistemas educativos
a nivel superior. Estos elementos fueron, son y serán claves para el desarrollo de las
personas.

Quiero que nos hagamos varias preguntas durante la lectura y estudio de esta investigación
plasmada en este libro ¿Qué objetivo tienen los sistemas educativos desarrollados por
sociedades organizadas? ¿Qué objetivo tiene llevar todos los días a nuestros hijos a la
escuela? ¿Qué objetivo tiene hacer el esfuerzo en México (donde hay más de 50 millones de
personas en pobreza, según el CONEVAL) de enviar a nuestros jóvenes a la universidad?

¿Quiénes son los actores responsables del análisis, diseño, desarrollo y ejecución de las
políticas públicas educativas en nuestro país? y, principalmente, ¿Quiénes y cuándo, en un
país democrático como México, nos preguntamos qué propuestas de educación tienen los
candidatos que aspiran a dirigir a nuestro país?

Yo me hice estas y otras preguntas hace algunos años mientras trataba de entender cuáles
eran las necesidades formativas en México, con la finalidad de desarrollarlas y poder
ofrecerlas al mercado. En ese momento, fue cuando un buen amigo y mentor el Dr. Almaguer
Rocha, quien es autor del libro “Hacia un México competente” y quien fuera director
nacional del Consejo de Normalización y Certificación de Competencias Laborales -
CONOCER-, me dijo: Christian, eres muy soñador, pero las personas que realmente quieren
cambiar al mundo, lo primero que tienen que hacer es investigar cómo y qué es lo que se
tiene que cambiar. Recuerdo que mi cerebro reaccionó con lo que yo llamo calambre mental.
Verdaderamente, tenía sentido para mí, pero hasta ese entonces mis habilidades y mi equipo
de trabajo no estaban centrados en la investigación, sino en el diseño, impartición y
comercialización de cursos basados en estándares de competencias.

11
Entonces, tres semanas después del comentario del Dr. Almaguer, fui invitado a participar
en una entrevista derivada de una investigación que estaba haciendo en Guanajuato una
universidad privada, precisamente relacionada con las necesidades laborales de la región.
Fue ahí cuando conocí a Lesly Herrera, una mujer que durante una hora de entrevista me
dejó ver su profesionalismo y su pasión por la investigación. Tengo que ser sincero,
inmediatamente después de haber terminado la entrevista, le pedí una reunión para
exponerle las necesidades y sueños que teníamos de iniciar con una división de investigación
en la empresa, que tuviera como objetivo destinar recursos y esfuerzos para detectar las
distintas realidades que el sistema educativo nacional tenía para que, con base en ello,
nosotros pudiéramos proponer desde políticas públicas hasta programas curriculares más
pertinentes.

Fue así como después de un tiempo en el que ella, de manera responsable, terminó sus
deberes con la universidad que la había contratado de manera eventual, aceptó crear y
desarrollar junto con un servidor la nueva División de Investigación. El primer objetivo era
formar un equipo de personas dispuestas a colaborar a nivel nacional para poder levantar
las muestras e información que necesitaríamos. Descubrimos que una investigación de
cobertura nacional requería más que talento y presupuesto; necesitaba muchas más mentes
distribuidas por todo el país.

El 9 de septiembre del 2019 llevamos a cabo la primera convocatoria y lanzamiento a nivel


nacional de la División de Investigación. Básicamente, estábamos convocando a
especialistas en educación e investigadores para que se unieran de manera voluntaria a los
esfuerzos que se harían en este proyecto. Propusimos los objetivos, la dinámica y el método
de trabajo. Nos sorprendimos de la respuesta y de lo que una convocatoria con causa tan
poderosa puede ocasionar. Miles de personas de todo el país se conectaron para conocer la
propuesta y ser testigos del nacimiento de la División de Investigación, y cientos de ellos se
inscribieron y adhirieron al proyecto. Posiblemente en ese momento en capital y talento
humano ya éramos la división en potencia más grande de México1.

En resumen, así fue como inició este sueño. Determinamos que una de las causas que
condicionan las circunstancias para lograr elevar la inserción, la pertinencia e incrementar
el salario promedio de los profesionistas en México, está ligada con la fenomenología
regional de los sistemas de educación superior. Por lo tanto, será la primera batalla por
conquistar.

Hoy ICEMéxico, una firma educativa 100% mexicana que ha logrado convertirse en una
referencia internacional en educación y certificación basados en competencias, fundada en
el 2014, ha logrado en ocho años construir una institución con más de 25 mil alumnos activos
y 300 mil alumnos egresados, ofertando programas educativos y cientos de proyectos
consultivos que se ejecutan a nivel federal en distintos estados del país. La empresa ha

1
En este link puedes ver el video y ser testigo del lanzamiento de la División de Investigación de ICEMéxico:
https://www.facebook.com/icemexico/videos/3302338483193129/

12
logrado en estos años facturar un poco más de 500 millones de pesos y hemos logrado incidir
y participar en la creación de políticas públicas de alto impacto.

Tenemos el objetivo de convertirnos en la división de investigación en temas de educación


de mayor referencia en Iberoamérica, así como la integración al sistema de investigación
nacional. Con esto en mente, este primer esfuerzo representa el compromiso que tenemos.

No quiero terminar sin antes agradecer a todos y cada uno de los profesionales,
investigadores y colaboradores que hicieron posible esta obra, a la red de prestadores de
servicios de ICEMéxico y, por supuesto, a la Mtra. Lesly Herrera por su entrega, capacidad
y profesionalismo.

Por último, muchas gracias a todos ustedes que han decidido invertir tiempo y recursos en
este ejemplar. Quiero decirte que a partir de este momento te conviertes en un testigo y
potencial protagonista de esta causa disfrazada de negocio, y mi más sincero interés es que
logres estudiar y apalancar tus proyectos profesionales a través de esta información.

A mis colegas rectores, directores y docentes de educación superior, les expreso mi


admiración y respeto por el esfuerzo de dirigir a sus instituciones con los insumos que provee
el contexto político y social del país. Sin embargo, los convoco a que nos unamos para
visibilizar las necesidades de nuestras instituciones educativas, todo por el bien mayor de
nuestro querido México.

Christian Gabriel Ríos Rodríguez


Abril del 2022

13
PREFACIO

La educación es un proceso humano y cultural complejo. El ser humano, a diferencia de


otros seres vivos, tiene la capacidad de adaptarse y transformar su entorno a través del
aprendizaje, usando los recursos naturales y culturales de los que está rodeado. El proceso
educativo ayuda al hombre a aprender lo que no le es innato y a potenciar lo que ha sido
heredado por genética (León, 2007). En este proceso, la relación del ser humano con la
sociedad y la cultura es imprescindible. A través de la cultura se crean significados,
símbolos, mitos, ciencia, lenguaje, costumbres, moral, tecnología, etc… que contribuyen a
la conservación de los seres humanos como especie (Bruner, 1997).
La educación se ha enmarcado en distintos países en niveles, plataformas y
metodologías con el fin de que los seres humanos tengamos, hasta cierto nivel, los mismos
conocimientos, valores y condiciones. Conocimientos básicos, generales, universales o de
profundización con el objetivo de aprender a vivir en sociedad, pero también de poder
acceder a un mejor desarrollo personal.
Parte de la educación del ser humano se desarrolla con el objetivo de que el individuo
tenga la capacidad de desempeñarse en el ámbito laboral (además del social). Se busca, por
lo tanto, que el aprendizaje esté relacionado con las necesidades del mercado laboral, pero
que además contribuya al fortalecimiento del tejido social.
La educación no es estática, sino dinámica. Se transforma de acuerdo con el progreso
y necesidades de la sociedad. De tal manera que los principios metodológicos que se
instrumentan en la educación deben ser flexibles e inherentes al cambio, tal como los
contenidos de la enseñanza. Los grandes cambios sociales, políticos y económicos a nivel
mundial en las últimas décadas han marcado un hito que ha impactado en la educación.
Con esta premisa surgen las preguntas: ¿Cuál es el panorama de la educación
actualmente en México? ¿Cómo ha evolucionado el sistema de educación superior nacional
en los últimos años? ¿Cuáles son las características de la educación del siglo XXI? ¿Cuáles
son las tendencias del futuro de la educación superior en México? ¿Cuáles son los
principales retos y oportunidades de la educación superior en México? ¿Qué competencias
requieren hoy en día los estudiantes para desempeñarse en el mercado laboral, así como en
su entorno social? ¿Qué estrategias podemos abordar como sociedad para tener una mejor
adaptación y mejorar la educación del futuro?
Este libro es el resultado de un proyecto colaborativo de los miembros del Grupo de
la División de Investigación del Instituto de Certificación Empresarial de México y tiene
como objetivo contribuir a la respuesta de estas preguntas desde el panorama teórico y
estadístico, pero también desde la opinión de los diferentes actores involucrados en el
sistema educativo nacional. Estoy segura de que este libro será una poderosa herramienta
para estudiantes, docentes, trabajadores, empresarios, instituciones educativas públicas y
privadas, funcionarios del gobierno, investigadores y todos aquellos que quieran aportar al
desarrollo social y económico de México y a la dignificación de su capital humano.

Lesly Katherin Herrera Riveros


Abril del 2022

14
INTRODUCCIÓN GENERAL

La década de los setenta fue un punto de quiebre para la economía mundial y el desarrollo de
los países. Generalmente se entiende esta década como una época de crisis, pero en realidad
fue un periodo de cambios. La información y el procesamiento de ésta pasó a ser un recurso
base del sistema económico actual (Flecha & Tortajada, 1999). Con la revolución tecnológica
de estos años, se pasó de hablar de una sociedad industrial a una sociedad del conocimiento
(Castells M. , 2000).
Los cambios en los sistemas de transporte, comunicación y modos de producción
transformaron las economías locales en economías de clase mundial. La división
internacional del trabajo pasó a ser una red de alianzas y cooperación estratégica entre
grandes empresas, instituciones privadas, micro y pequeñas empresas que tejen redes de
interacción y colaboración. Los individuos están constantemente conectados con sus redes a
través de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), de tal manera que hoy
en día la mercadotecnia, la producción, el conocimiento llega a ser un factor común entre
diferentes sociedades.
Las décadas recientes han sido testigo del rápido avance tecnológico, proceso de
globalización y cambios demográficos que han permeado diferentes áreas de la vida de los
seres humanos. La rapidez de difusión de los avances tecnológico es más rápida hoy que hace
algunos años, tal como se argumenta en el informe del futuro del trabajo presentado por la
OCDE (2019a, pág. 49):
En las dos o tres últimas décadas el ritmo del progreso tecnológico y la velocidad de difusión ha
sido sorprendente. Por ejemplo, mientras que la penetración del teléfono tardó más de siete
décadas en pasar de un 10% a un 90% en los hogares de los Estados Unidos, solo demoró unos
quince años para los teléfonos móviles y un poco más de 8 años para los teléfonos inteligentes.

Cada vez los avances tecnológicos están más presentes en los diferentes ámbitos de los seres
humanos, entre ellos, el trabajo. Un ejemplo claro de esto es la proliferación de los robots
industriales. A pesar de que estos han estado presentes desde hace décadas en las fábricas, su
incorporación se ha acelerado y se ha extendido más allá de la manufactura.
El progreso tecnológico es algo que ya es parte de la raza humana. Éste ha creado
grandes beneficios, tales como mejoras en el transporte, en las telecomunicaciones,

15
incremento de la capacidad productiva, descubrimientos en nuevos tratamientos para algunas
enfermedades, e incluso, ha permitido al hombre encontrar agua en la luna, lo cual genera
grandes perspectivas para el futuro de la humanidad (National Geographic, 2020). No
obstante, también ha condicionado el desarrollo de nuestra raza y ha puesto limitantes en el
desempeño cognitivo de las generaciones que más uso hacen de los dispositivos digitales
desde edades tempranas (Hernandez, 2020). Asimismo, ha eliminado muchos puestos de
trabajo, tal como Keynes (1933, pág. 3), lo había alarmado con su tesis del “desempleo
tecnológico” al afirmar que “nuestro descubrimiento de medios para economizar el uso de
mano de obra supera el ritmo en que podemos encontrar nuevos usos para la mano de obra”
(traducción propia). El riesgo de la automatización de diversos puestos de trabajo ha hecho
que varios empresarios se cuestionen sobre la necesidad de tasar la inclusión tecnológica en
el mercado laboral (Gates, 2017).
Estas preocupaciones han aumentado a raíz del rápido avance de la tecnología de las
últimas décadas, del envejecimiento de la población y del proceso de globalización que ha
hecho que el mundo esté cada vez más interconectado. Los investigadores Frey y Osborne
(2017), estiman que cerca del 50% de empleos en Estados Unidos corren el riesgo de
automatizarse, al tiempo que otras estimaciones sugieren que únicamente el 14% de los
empleos están en riesgo de automatizarse completamente (Nedelkoska & Quintini, 2018).
Esto ha representado grandes cambios en el sistema productivo de todos los países.
Se han actualizado rápidamente las necesidades del mercado y se han establecido nuevas
estrategias de aprendizaje dentro y entre las organizaciones. A nivel empresarial se pasa de
un modelo de organización jerárquico a modelos más colaborativos y flexibles que priorizan
la participación de los trabajadores. Los individuos hoy en día no solamente requieren los
conocimientos técnicos y básicos de su carrera profesional, sino que además, se espera de
ellos que tengan habilidades y competencias de análisis y procesamiento de información,
adaptación, solución de problemas, toma de decisiones, trabajo en equipo, puntualidad,
organización, etc… en pocas palabras, se exige que sean competentes para que puedan
sobrevivir en el mercado laboral actual.
A pesar de esto, el sistema de educación superior en todos los países, incluido México,
no avanza tan rápido como las necesidades del contexto. Como resultado existen bajas tasas

16
de inserción laboral, pérdida de competitividad, así como otros problemas derivados de la
falta de capital humano competente. Esto, debido en parte a la falta de vínculo entre academia
y sector productivo y a modelos educativos poco flexibles.
En este panorama, es determinante identificar cuáles son los principales retos,
problemáticas y tendencias de la educación superior en México, así como sus áreas de
oportunidad. Por este motivo, en la presente investigación tiene como principal objetivo
identificar las principales problemáticas, retos, necesidades y tendencias de la educación
superior en México para proponer estrategias de mejora que sirvan como base para la toma
de decisiones de las diferentes organizaciones en México.
Para lograr este objetivo en este libro se hace en primer lugar una descripción regional
de México identificando las características principales de cada región, sus ventajas
competitivas y factores de riesgo. Posteriormente se analiza el panorama del estado actual de
la educación en México para luego seguir con una descripción del análisis de la evolución
del sistema educativo nacional, principalmente en temas de cobertura, calidad y gestión.
Enseguida se habla acerca de los factores que identifican a la educación del siglo XXI, así
como los avances y retos de la educación superior y la literatura alrededor del futuro de la
educación superior. Partiendo de este análisis se hace una revisión bibliográfica de las
tendencias en el estado actual de la educación superior y en él se retoma la educación por
competencias, el aprendizaje digital, la industria 4.0 y otros factores que inciden en la
educación superior nacional. Con esto culmina el estudio de gabinete y revisión de literatura.
El siguiente apartado corresponde al trabajo de campo, el cual se divide en dos
vertientes: cuantitativa y cualitativa. La vertiente cuantitativa que tiene como objetivo
identificar las competencias que creen los empresarios que van a caracterizar el futuro de la
educación superior y del trabajo a nivel nacional. Posteriormente, en el análisis de la vertiente
cualitativa se estudia la opinión de funcionarios del gobierno, líderes empresariales, expertos
en educación y/o mercado laboral, docentes y estudiantes de educación superior acerca de
los retos, problemáticas y tendencias de la educación superior. A raíz de este análisis se
proponen algunas estrategias para aprovechar las oportunidades y afrontar los retos a los que
está expuesta la educación superior actualmente y en el futuro. Finalmente, se exponen las
principales conclusiones de esta investigación.

17
CARACTERIZACIÓN REGIONAL DE MÉXICO2

LESLY KATHERIN HERRERA RIVEROS


TANIA DE MONSERRAT ROMERO GARCÍA
AGUSTÍN VARGAS ACEVEDO
ELIZABETH ÁLVAREZ LEÓN

A fin de realizar una descripción de las características generales de México, se definieron


cinco regiones, de tal manera que las entidades que conforman dichas regiones tuvieran
características similares en términos de desigualdad versus crecimiento económico y su
efecto en la movilidad social (Delajara & Graña, 2017). Las regiones se enlistan en la Tabla
1 junto con los estados que hacen parte de ellas.

Tabla 1. Regiones de México

Región Estados
Norte Baja California, Sonora, Chihuahua,
Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.
Norte-Occidente Baja California Sur, Sinaloa, Nayarit,
Durango y Zacatecas.
Centro-Norte Jalisco, Aguascalientes, Colima,
Michoacán y San Luis Potosí.
Centro Guanajuato, Querétaro, Hidalgo,
Estado de México, Ciudad de México,
Morelos, Tlaxcala y Puebla.
Sur Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Veracruz,
Tabasco, Campeche, Yucatán y
Quintana Roo.
Fuente: elaboración propia

A continuación, se hará una breve descripción de cada región y de su desempeño económico


en los últimos cinco años.

2 Se agradece la colaboración de Alejandro Serralde Romero, Cesar Rogelio Tejada Castañeda y Julio César García

Alcívar en la coordinación, asistencia y/o recolección de información.

18
Desempeño económico regional de México durante 2015-2020.

Considerando al Producto Interno Bruto (PIB), como el principal indicador económico sobre
el proceso productivo versus producción y la tendencia del crecimiento económico, se
referirá a analizar la evolución y desempeño regional en México durante el periodo de 2015
a 2019. Es importante señalar que las condiciones de todos los sectores en el último año, se
vieron fuertemente afectados debido a la emergencia sanitaria causada por la pandemia de
COVID-19, lo cual tuvo y sigue teniendo impactos económicos nacionales e internacionales.
En la siguiente tabla, se muestra que entre el 2015 y el 2019 la región con mejor desempeño
económico fue la Región Centro, liderada principalmente por las actividades terciarias, tales
como el turismo, las actividades financieras, los servicios de transporte y comunicación, los
servicios y bienes relacionados con la educación, entre otros.
Por su parte, la Región Norte – occidente es la que más bajo crecimiento económico
ha tenido en los últimos años, principalmente por el bajo crecimiento de las actividades
secundarias, que están relacionadas con el proceso de manufactura y producción.

Tabla 2. Participación porcentual promedio al PIB 2015-2019.

Actividades Actividades Actividades


Región PIB Nacional
Primarias Secundarias Terciarias
Centro 39.31 17.64 27.52 46.02
Centro Norte 13.04 25.35 12.71 12.58
Norte 23.56 21.15 30.27 20.5
Norte Occidente 5.83 15.85 4.84 5.80
Sur 18.26 20.01 24.66 15.1
FUENTE: Elaboración propia con base a datos tomados del Sistema de Cuentas Nacionales de México del INEGI (2020c).

19
1. Región Centro

Conformada por la zona megalopolitana del


país, exceptuando el estado de Guanajuato, la
conlleva a la apropiación de las más
importantes áreas económicas de México. Tan
solo en los últimos cinco años, ha
representado la mayor participación del PIB a
nivel nacional, con el 39.31%; donde la
Ciudad de México y el Estado de México
manifiestan las aportaciones mayores con un
17,54% y 8.89%, respectivamente (INEGI, 2020c).
Así mismo, la región se encuentra impulsada por el comercio, los servicios financieros y de
seguros, el transporte y el turismo, que generan el mayor aporte al sector de las actividades
terciarias, en donde tan sólo en la Ciudad de México, operan más del 10% del total de las
unidades económicas del país (SEDECO, 2020). Por otro lado, las actividades secundarias
muestran un ligero retroceso, especialmente en la construcción y las industrias
manufactureras en los últimos años, manifestados principalmente en la zona metropolitana
(Estado de México y Ciudad de México).
En la Región Centro la Ciudad de México sobresale por el tamaño de su población con el
33% del total de la región, seguido por Puebla con el 24% y Guanajuato que participa con el
22% del total de habitantes de esta región (ver Tabla 3)
Tabla 3. Región Centro: proyección de población de mujeres y hombres por rangos de edad del
año 2019

Centro Total 0-14 15 a 64 años


(%) (%)
Guanajuato 6173718 28 66
Querétaro 2239112 26 67
Hidalgo 305072 27 65
Ciudad de 9031213 19 71
México
Morelos 2022568 25 66

20
Tlaxcala 1364147 27 66
Puebla 6542484 28 65
Fuente: Elaboración propia con datos tomados del Anuario Estadístico y Geográfico del INEGI (2019a).

2. Región Centro-Norte.

Considerada la región base de las actividades


primarias del territorio nacional, tiene como sus
esenciales a la agricultura y la ganadería. Jalisco y
Michoacán, encabezan su contribución de manera
permanente y estable (SEECO, 2020); en el 2019,
presentaron en conjunto, un incremento del 2% del
índice de volumen físico sobre la variación
porcentual anual; y un total regional de 155,085.12
millones de pesos (INEGI, 2020c).

Jalisco, regionalmente, sobresale en su contribución al PIB Nacional en los diversos sectores


económicos. No obstante, este territorio ha mantenido su inversión extranjera directa en los
últimos años, esencialmente Aguascalientes (SEECO, 2020), quien en 2019 tuvo un
incremento del 22% sobre el año anterior.
En cuanto a la población de la Región Centro-Norte, el estado de Jalisco sobresale
en cantidad, así como el estado de Michoacán. La mayor parte de la población se encuentra
en el rango de edad de 15 a 64 años (ver Tabla 4).

Tabla 4.Región Centro-Norte: proyección de población de mujeres y hombres por rangos de edad
del año 2019
Centro/Norte Total 0-14 15 a 64 años

(%) (%)
Jalisco 8325800 27 66
Aguascalientes 1415421 27 66

Colima 772842 26 67

21
Centro/Norte Total 0-14 15 a 64 años

Michoacán 4791977 28 64
San Luis Potosí 2845959 27 65
Fuente: Elaboración propia con datos tomados del Anuario Estadístico y Geográfico del INEGI (2019a).

3. Región Norte.

Prevaleciente principalmente sobre las


actividades económicas secundarias en
donde Nuevo León sobresale con el
8.57% del PIB con su industria
manufacturera.

La región se consolida ante el mercado de


exportaciones, donde Chihuahua y Baja
California, con la fabricación de equipo
de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios
electrónicos; Coahuila, Nuevo León, Sonora y Tamaulipas, en la fabricación de equipo de
transporte; han logrado extrapolar el intercambio comercial durante el último quinquenio con
un monto anualizado de 207 millones de miles de dólares (INEGI, 2020d).

Tabla 5 Región Norte: proyección de población de mujeres y hombres por rangos de edad del año 2019

Región Norte Total 0-14 15 a 64 años


(%) (%)
Baja California 3578561 27 66
Sonora 3037752 27 66
Chihuahua 3765325 26 67
Coahuila 3175643 28 64
Nuevo León 5533147 27 65
Tamaulipas 3620910 27 66
Fuente: Elaboración propia con datos tomados del Anuario Estadístico y Geográfico del INEGI (2019a).

De acuerdo con el INEGI (2019), la población compuesta por la Región Norte de las entidades de

22
Sonora y Chihuahua cuentan con un porcentaje mayor de hombres y mujeres de la edad de 15 a 64
años, y Tamaulipas coincide con las dos regiones anteriores de los jóvenes de cero a 14 años con
un 26% de la población total (ver Tabla 5). Esto puede influir en que estas personas tengan más
posibilidades de recibir oportunidades educativas.
4. Región Norte-Occidente.

Ponderada a una continua participación


regional al PIB del 5.83% a nivel
nacional, el estado de Sinaloa prevalece
en su contribución al sector primario al
diversificar su producción industrial y
bioeconomía. En el tercer trimestre del
2020 tuvo un crecimiento el 8.1% a nivel
nacional en las actividades agrícolas,
ganaderas, aprovechamiento forestal, pesca y caza (CODESIN, 2021).

Por su parte, Baja California Sur destaca en la producción de minerales no metálicos


como la sal, el yeso y la fosforita como único productor nacional (SETUES, 2020). Así
mismo su participación en la rama de comercio, restaurantes y hoteles genera favorecidas
derramas económicas estatales, así como en Nayarit.

De acuerdo con el INEGI (2020b), la Inversión Extranjera Directa (IED) en los estados de
Sinaloa, Zacatecas y Durango han proyectado un incremento circunstancial en su economía,
siendo el último en mencionar quien, de enero a septiembre de 2020, alcanzó una inversión
de $763 MDD, distribuidos en cuentas entre compañías, nuevas inversiones y reinversión de
utilidades (DataMéxico, 2021).
En la Región Norte-Occidente el estado de Sinaloa participa con el 36% de la población,
seguido de Durango con el 21% de población que reside allí (ver Tabla 6).

Tabla 6 Región Norte - occidente: proyección de población de mujeres y hombres por rangos de edad del año
2019

23
Norte/Occidente Total 0-14 15 a 64
años
(%) (%)
Baja California Sur 788119 26 68
Sinaloa 3131012 25 67
Nayarit 1270646 28 65
Durango 1852952 28 65
Zacatecas 1654593 29 64
Fuente: Elaboración propia con datos tomados del Anuario Estadístico y Geográfico del INEGI (2019).

5. Región Sur.

Se manifiesta con la posición tres del PIB


nacional, en su colaboración en los
diversos sectores económicos.
Prepondera Veracruz, en promedio, con
una participación del 7.34% en las
actividades primarias y el 4.35% en las
secundarias; y Tabasco con 6% en las
terciarias (INEGI, 2020b).
La región tiene mayor relevancia en el sector turístico nacional e internacional (sobre todo
Yucatán y Quintana Roo), derivada de su basta biodiversidad. En los estados de Veracruz,
Chiapas y Campeche se extiende su actividad hacia la industria, energía, comercio y
agronegocios.
Ahora bien, territorialmente la región se encuentra en un área de abundantes recursos
naturales. Sin embargo, la infraestructura física y social básica no contribuyen en el
desarrollo económico versus sus bajos niveles de riqueza acumulada. La perspectiva del
gobierno, para detonar el crecimiento del sur, está posicionada en la inversión del Corredor
Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT), que permitirá aprovechar la posición
geoestratégica como una alternativa al traslado de mercancías en las rutas de comercio
mundiales (Veracruz, 2020).
Otro indicador para evaluar el desempeño económico es la tasa de desempleo, cuya
evolución presenta una tendencia alcista, sobre todo bajo el impacto de la pandemia COVID-

24
19, reflejando dos principales puntos de quiebre en el primer semestre del 2020: en abril con
el 4.74%, derivado del cierre de varios países y la cancelación de vuelos a nivel mundial; y
en mayo 5.31%, al considerar suspender todas aquellas actividades consideradas como no
esenciales. Lo que representó negativamente la economía de las regiones Norte y Sur del
territorio, sobre todo en donde las entidades se orientan en el turismo y las actividades
manufactureras.

Figura 1. Evolución de la tasa de desempleo de México del 2015 al 2020

Evolución de la tasa de desempleo de 2015 al 2020


6

0
2015/01

2015/03

2015/05

2015/07

2015/09

2015/11

2016/01

2016/03

2016/05

2016/07

2016/09

2016/11

2017/01

2017/03

2017/05

2017/07

2017/09

2017/11

2018/01

2018/03

2018/05

2018/07

2018/09

2018/11

2019/01

2019/03

2019/05

2019/07

2019/09

2019/11

2020/01

2020/03

2020/05

2020/07

2020/09

2020/11
2015 2016 2017 2018 2019 2020

Desocupación Tendencia

FUENTE: Elaboración propia con base a datos tomados de Empleo y Ocupación del INEGI (2020c).

Así mismo, la manifestación de la población económicamente no activa (PNEA) por


encontrarse en espera del término del confinamiento en regresar a su ocupación previa, ya
sea como empleado subordinado, empleador o trabajador por cuenta propia; haya perdido su
empleo o simplemente consideran que no es el momento más apropiado para buscar trabajo;
muestra una correlación con la dinámica demográfica, que invariablemente incrementa bajo
los pronósticos de edad, fecundidad, natalidad, migración y emigración, donde los factores
de desarrollo económico manifiesta sus implicaciones en los retos y demandas del gasto,
consumo, empleo, educación y pobreza.

Figura 2. Crecimiento poblacional versus PNEA

25
Fuente: Elaboración propia con base a datos tomados de Empleo y Ocupación; y Población del INEGI (2020c).

Ventajas competitivas de las regiones de México.

El INEGI (2018), menciona que la competitividad es el conjunto de condiciones necesarias


para generar un mayor crecimiento económico, promoviendo la inversión y la generación de
empleo. Por lo tanto, la competitividad se puede definir de la siguiente manera:

Medio ambiente creado en una economía de mercado (ya sea una nación, región o cualquier
ámbito geográfico) el cual es suficientemente atractivo para localizar y desarrollar actividades
económicas exitosas entendiendo por éstas las que permiten generar riqueza que permitan a
sus habitantes alcanzar un nivel de bienestar sustentable (Gobierno de México, 2018)

De acuerdo con la metodología del Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO) (2020),


un estado es competitivo cuando es regularmente atractivo para el talento y la inversión, lo
que se refleja en una mayor productividad y en un mayor bienestar para sus habitantes. La
competitividad ayuda a mejorar la calidad de vida de la población, dado que, al incentivar la
educación, salud, seguridad, acceso a servicios básicos, entre otros bienes y servicios, la
entidad forja, atrae y retiene talento humano e inversiones en un marco de sostenibilidad e
inclusión.
Para analizar la competitividad de las regiones se utiliza el procedimiento del
gobierno mexicano, denominado ICE (Índice de Competitividad Estatal), cuya metodología
se explica en el siguiente párrafo:

El ICE se conforma por 10 subíndices con un peso variable asignado de acuerdo con un
método de regresión por componentes principales. De los subíndices se desprenden 89

26
variables provenientes de fuentes nacionales (Instituto Nacional de Estadística y Geografía,
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Comisión Nacional del Agua, etc.) e
internacionales (Banco Mundial). Las variables se normalizan en una escala de 0 a 100, donde
el valor máximo (100) lo obtiene la entidad federativa con la mejor calificación, mientras que
el valor mínimo (0) se le otorga al estado con la peor calificación. Al igual que en su edición
internacional, los datos cuentan con un rezago de dos años (Gobierno de México, 2021)

Siguiendo esta metodología, en la siguiente tabla se describen los parámetros para definir los
grupos de competitividad de acuerdo con la calificación o puntaje obtenido en cada una de
las variables y subíndices:

Tabla 7. Grupos de competitividad


Grupos de competitividad Cota inferior
Alta 73.9
Adecuada 58.2
Media alta 42.6
Media baja 26.9
Baja 11.2
Muy baja 0
Fuente: tomado del Índice de Competitividad Estatal (IMCO, 2020)

El primer subíndice de competitividad analizado por el ICE es el sistema de derecho


confiable y objetivo, el cual está compuesto por diez variables, como se muestra en la
siguiente tabla.

Tabla 8. Variables del subíndice “sistema de derecho confiable y objetivo” del ICE
Subíndice ¿Más Variable Indicador Fuente
es
mejor?
Sistema de No Homicidios Homicidios dolosos por cada 100 mil SEGOB
derecho habitantes
confiable y
objetivo No Secuestros Secuestros por cada 100 mil habitantes SEGOB
No Robo de vehículos Robos por cada mil vehículos registrados SEGOB
No Costos del delito Pesos por persona de 18 años y más INEGI
No Incidencia delictiva Delitos del fuero común por cada mil SEGOB
habitantes

Sí Delitos denunciados Delitos denunciados como porcentaje de los INEGI


delitos totales

27
Subíndice ¿Más Variable Indicador Fuente
es
mejor?
Sí Percepción de seguridad Porcentaje de la población de 18 años y más INEGI
que se siente segura en su entidad federativa

Sí Competencia en Notarios por cada 100 mil habitantes SEGOB


servicios notariales

Sí Cumplimiento de Puntaje (0-100) Banco


contratos Mundial
Fuente: elaboración propia con base en el Índice de Competitividad Estatal (IMCO, 2020)

Respecto al índice del sistema de derecho confiable y objetivo, la región con menor
calificación es la Región Centro (ver Figura 16). La calificación más baja en este subíndice
a nivel nacional la tienen los estados de Guerrero (18.11), Morelos (26.49), Ciudad de
México (28.6), Tabasco (31.75) y Zacatecas (33.38); la calificación más alta la tienen los
estados de Campeche (79.27), Yucatán (71.05), Coahuila (68.66), Durango (62.92) y
Aguascalientes (59.29).
En general, las regiones sur, centro y centro-norte tienen una calificación en el índice
de competitividad de este subíndice de “media alta”, en tanto que las regiones norte y norte-
occidente tienen una calificación de “adecuada” (IMCO, 2020).
Figura 3. Sistema de derecho confiable y objetivo por regiones, 2018

Sistema de derecho confiable y objetivo

Centro 52.9

Centro - Norte 57.2

Norte 61.0

Norte - Occidente 61.2

Sur 59.7

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0 100.0

Fuente: elaboración propia con base en el Índice de Competitividad


Estatal (IMCO, 2020)
Nota: El cálculo se realiza tomando el promedio de los estados
pertenecientes a cada región, donde cero (0) es la calificación más baja
y cien (100) es la calificación más alta.

28
Como se puede observar en la Tabla 9, para el 2018, en la Región Centro las calificaciones
más bajas son las variables competencia en servicios notariales, percepción de seguridad y
costos del delito. Por su parte, la Región Sur tiene una menor calificación en secuestros y
delitos denunciados.

Tabla 9. Variables del subíndice “sistema de derecho confiable y objetivo”, por región, 2018

Variable Sur Norte - Norte Centro - Norte Centro Promedio


Occidente nacional
Homicidios 72.7 71.8 61.0 63.7 79.4 70.6
Secuestros 67.9 81.4 81.0 78.3 73.6 75.5
Robo de vehículos 68.1 75.6 72.5 64.0 52.4 65.5
Costos del delito 72.1 61.1 65.6 59.2 41.9 59.6
Incidencia delictiva 73.1 59.6 52.5 38.8 47.2 55.3
Delitos denunciados 44.8 54.4 58.9 51.8 47.8 50.8
Percepción de 32.0 28.9 29.2 25.7 21.6 27.4
seguridad
Competencia en 29.2 25.4 40.5 26.8 20.0 28.0
servicios notariales
Cumplimiento de 56.9 62.8 58.1 64.4 54.5 58.6
contratos
Fuente: elaboración propia con base en el Índice de Competitividad Estatal (IMCO, 2020)
Nota: El cálculo se realiza tomando el promedio de los estados pertenecientes a cada región, donde cero (0) es la calificación
más baja y cien (100) es la calificación más alta.

El subíndice de manejo sustentable del medio ambiente está compuesto por 11 variables que
se muestran en la Tabla 10:

Tabla 10. Variables del subíndice “manejo sustentable del medio ambiente” del ICE

Subíndice ¿Más es Variable Indicador Fuente


mejor?

Manejo Sí Caudal tratado de aguas Litros por segundo por cada mil habitantes Conagua
sustentable residuales
del medio
ambiente Sí Eficiencia económica Miles de pesos por hectómetro cúbico SIAP
del agua en la
agricultura

No Morbilidad por Incidencia de asma e infecciones respiratorias SSA


enfermedades agudas por cada mil habitantes
respiratorias

29
Subíndice ¿Más es Variable Indicador Fuente
mejor?

No Pérdida de superficie Porcentaje de la superficie total cubierta por Global


cubierta por árboles árboles Forest Watch

Sí Áreas naturales Áreas naturales protegidas como porcentaje INEGI


protegidas de la superficie estatal total

No Volumen de residuos Kilogramos por habitante INEGI


sólidos generados

Sí Disposición adecuada Viviendas particulares habitadas en las que INEGI


de residuos sólidos sus ocupantes disponen adecuadamente sus
residuos sólidos como porcentaje del total de
viviendas particulares habitadas
No Intensidad energética de Megawatts hora por millón de PIB SENER
la economía

Sí Certificados "Industria Número PROFEPA


limpia" emitidos

No Gastos autorizados al Pesos por habitante SHCP


FONDEN
Fuente: elaboración propia con base en el Índice de Competitividad Estatal

En el subíndice de manejo sustentable del medio ambiente la menor calificación la obtuvo la


Región Sur con un promedio de 28.6 (ver Figura 3). Principalmente porque en esta región
existen pocas áreas naturales protegidas, hay un alto volumen de residuos sólidos por
habitantes y hay un alto índice de morbilidad por enfermedades respiratorias en algunos
estados.

Figura 4. Manejo sustentable del medio ambiente por regiones, 2018

30
Manejo sustentable del medio ambiente

Centro 54.6

Centro - Norte 51.4

Norte 49.4

Norte - Occidente 43.1

Sur 28.6

0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0

Fuente: elaboración propia con base en el Índice de Competitividad Estatal (IMCO, 2020)

Por su parte, la Región Centro tiene una mayor calificación en este subíndice, ya que la
Ciudad de México resalta en la eficiencia económica del agua en agricultura, así como en la
disposición adecuada de residuos sólidos y en los certificados de “industria limpia”, lo cual
lo ubica como el único estado de México con una calificación “alta” (80.33) en el índice de
competitividad en este subíndice, seguido por Jalisco (62.72) y México (55.07) con una
calificación “adecuada”; y Coahuila (52.31) y Baja California (51.92) con una calificación
media alta. Por su parte, los estados con calificación más baja son Campeche (28.25),
Zacatecas (28.85), Oaxaca (28.97), Yucatán (29.07) y Guerrero (30.18) (IMCO, 2020).

Tabla 11. Variables del subíndice “manejo sustentable del medio ambiente”, por región, 2018
Variable Sur Norte - Norte Centro - Centro Promedio
Occidente Norte nacional
Caudal tratado de aguas residuales 6.4 23.1 22.8 18.8 18.7 17.1
Eficiencia económica del agua en la 0.5 1.7 1.2 1.7 13.7 4.3
agricultura

Morbilidad por enfermedades 70.2 33.0 56.5 60.3 62.4 58.3


respiratorias
Pérdida de superficie cubierta por 45.2 94.4 70.7 81.7 85.7 73.5
árboles
Áreas naturales protegidas 11.3 19.8 22.4 23.8 12.0 16.8

Volumen de residuos sólidos generados 79.7 67.6 50.9 68.3 58.5 65.3
Disposición adecuada de residuos 24.9 64.4 84.1 79.7 82.9 65.2
sólidos

Intensidad energética de la economía 45.9 30.1 20.9 41.5 48.3 38.6

31
Certificados "Industria limpia" 6.6 9.9 30.5 20.5 29.7 19.5
emitidos
Gastos autorizados al FONDEN 65.0 59.4 95.4 94.2 87.5 80.0
Fuente: elaboración propia con base en el Índice de Competitividad Estatal (IMCO, 2020)
Nota: El cálculo se realiza tomando el promedio de los estados pertenecientes a cada región, donde cero (0) es la calificación
más baja y cien (100) es la calificación más alta.

El tercer subíndice es “sociedad incluyente, preparada y sana”. Este subíndice incluye


variables como el nivel de pobreza, analfabetismo, escolaridad, escuelas de calidad,
rendimiento académico, esperanza de vida y otros que en total suman 20 variables (ver Tabla
12), que dan razón de las condiciones sociales y demográficas de cada una de las regiones.

Tabla 12. Variables del subíndice “sociedad incluyente, preparada y sana” del ICE

Subíndice ¿Más Variable Indicador Fuente


es
mejor?
Sociedad No Pobreza Porcentaje de la población en CONEVAL
incluyente, condiciones de pobreza
preparada
y sana Sí Acceso a drenaje Porcentaje del total de los hogares que INEGI
cuenta con drenaje

Sí Acceso a instituciones Porcentaje de la población INEGI


de salud económicamente activa que tiene
acceso a instituciones de salud
Sí Mujeres Mujeres económicamente activas como INEGI
económicamente porcentaje de la población
activas económicamente activa
No Equidad salarial Diferencia porcentual de los ingresos INEGI
entre hombres y mujeres

No Índice de informalidad Índice (0, ∞) INEGI


laboral entre mujeres y
hombres
No Analfabetismo Porcentaje de la población de 15 años y SEP
más que no sabe leer ni escribir

Sí Escolaridad Promedio de grados escolares SEP


aprobados por la población de 15 años y
más
Sí Escuelas de calidad Porcentaje de escuelas en nivel MejoraTuEscuela.org
excelente y bueno

Sí Rendimiento Porcentaje de alumnos en nivel de MejoraTuEscuela.org


académico desempeño 3 y 4 de matemáticas

Sí Esperanza de vida Años CONAPO

32
Subíndice ¿Más Variable Indicador Fuente
es
mejor?
No Mortalidad infantil Defunciones de menores de 1 año por SNIEG
cada mil nacidos vivos

No Mortalidad por Defunciones por cada 10 mil habitantes INEGI


diabetes y
enfermedades
hipertensivas

No Suicidios Suicidios por cada 100 mil habitantes INEGI


No Embarazos Nacimientos observados por cada mil CONAPO
adolescentes mujeres entre 15 y 19 años

Sí Camas de hospital Camas en área de hospitalización por SSA


cada mil habitantes

Sí Médicos y enfermeras Médicos y enfermeras en contacto con SSA


el paciente por cada mil habitantes

Sí Médicos con Médicos con especialidad por cada mil SSA


especialidad habitantes

Sí Unidades médicas Unidades médicas certificadas por el CSG


certificadas Consejo de Salubridad General como
porcentaje del total de unidades médicas

Sí Migración neta Migrantes netos como porcentaje de la CONAPO


población total
Fuente: elaboración propia con base en el Índice de Competitividad Estatal (IMCO, 2020)

Como se puede observar en la Figura 3, la menor calificación en este subíndice lo obtuvo la


Región Sur con una calificación “media baja”, mientras que la Región Norte obtuvo la mayor
puntuación con una calificación “media alta”, así como las demás regiones. En cambio,
ninguna región obtuvo una calificación “adecuada” o “alta” según el análisis de
competitividad estatal (IMCO, 2020).

Figura 5. Sociedad incluyente, preparada y sana por regiones, 2018

33
Sociedad incluyente, preparada y sana

Centro 53.0

Centro - Norte 54.0

Norte 58.0

Norte - Occidente 53.0

Sur 40.3

0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0

Fuente: elaboración propia con base en el Índice de Competitividad Estatal (IMCO, 2020)

A nivel estatal, el único estado que tuvo una puntuación alta en este subíndice fue la Ciudad
de México (85.42), seguida de Nuevo León (75.69), Aguascalientes (74.11), Querétaro (64.5)
y Jalisco (64.26); los estados con menor calificación en este subíndice son Oaxaca (17.83),
Chiapas (23.24), Guerrero (31.43), Michoacán (35.99) y Tlaxcala (46.78) (IMCO, 2020).
Esto demuestra que en términos sociales hay muchas brechas de oportunidad. La
Región Sur es la que peor desempeño en casi todas las variables, excepto en la equidad
salarial y el índice de informalidad laboral entre mujeres y hombres, donde tiene
puntuaciones más altas comparada con las demás regiones. Por su parte, la Región Norte a
pesar de ser la de mejor desempeño en este subíndice, tiene la calificación más baja en las
variables mencionadas previamente.

Tabla 13. Variables del subíndice “sociedad incluyente, preparada y sana”, por región, 2018

Variable Sur Norte - Norte Centro Centro Promedio


Occidente - Norte nacional

Pobreza 34.7 69.2 83.1 66.9 53.5 58.9


Acceso a drenaje 68.2 85.1 84.8 84.3 89.2 81.7
Acceso a instituciones de salud 26.1 55.2 89.2 54.0 39.2 50.1

Mujeres económicamente activas 51.0 65.1 66.9 65.5 69.4 63.0

Equidad salarial 64.0 45.1 38.9 45.8 41.1 47.8


Índice de informalidad laboral entre mujeres 84.3 79.2 47.4 66.5 81.9 73.2
y hombres

34
Variable Sur Norte - Norte Centro Centro Promedio
Occidente - Norte nacional

Analfabetismo 46.9 86.6 96.3 82.0 78.9 75.9


Escolaridad 30.4 51.7 64.8 44.8 51.8 47.8
Escuelas de calidad 28.4 41.8 52.0 48.4 57.7 45.4
Rendimiento académico 44.3 66.1 73.8 70.6 76.9 65.5
Esperanza de vida 37.5 60.6 69.9 61.7 64.6 57.7
Mortalidad infantil 36.3 65.1 44.6 71.0 42.6 49.3
Mortalidad por diabetes y enfermedades 57.8 87.7 73.9 68.0 42.8 63.3
hipertensivas

Suicidios 61.5 53.7 41.1 36.5 66.9 53.9


Embarazos adolescentes 45.4 48.1 49.6 51.5 60.6 51.4
Camas de hospital 17.2 24.3 31.1 24.6 20.9 23.0
Médicos y enfermeras 20.8 30.2 22.2 24.2 21.7 23.3
Médicos con especialidad 15.6 25.0 21.4 23.3 23.3 21.3
Unidades médicas certificadas 20.8 11.4 43.2 36.8 36.8 30.0

Migración neta 42.1 46.7 50.0 40.7 42.6 44.2


Fuente: elaboración propia con base en el Índice de Competitividad Estatal (IMCO, 2020)
Nota: El cálculo se realiza tomando el promedio de los estados pertenecientes a cada región, donde cero (0) es la calificación
más baja y cien (100) es la calificación más alta.

Por su parte, la Región Centro-Norte destaca por tener el mayor índice de suicidios a nivel
nacional y por una puntuación baja en la variable de migración neta (ver Tabla 13); la Región
Norte-Occidente tiene la menor cantidad de unidades médicas certificadas en comparación
con las otras regiones y la Región Centro destaca por tener un mayor número de defunciones
por cada diez mil habitantes a causa de diabetes y enfermedades hipertensivas (IMCO, 2020).
En términos de nivel de escolaridad, la región con mayor puntuación es la Región
Norte (64.8), seguida del centro (51.8) y el norte-occidente (51.7); mientras que la Región
Sur tiene un promedio más bajo de grados escolares en su población de 15 años o más, lo que
es congruente con el hecho de tener la tasa de analfabetismo más alta de todo México con un
13.1% de la población de Chiapas y 10.2% de la población de Oaxaca en esta condición,
comparado con el 1.1% de Aguascalientes (IMCO, 2020).
La Región Centro destaca por tener un mayor número de escuelas de calidad,
principalmente liderado por la Ciudad de México con 47.7% de escuelas con nivel excelente

35
y bueno, por el Estado de México (36.2%) y Puebla (32.6%). En esta región los estados con
menor porcentaje de escuelas de calidad son Morelos (19.1%), Tlaxcala (22.0%) y
Guanajuato (22.6%).
El cuarto subíndice de competitividad está relacionado con un sistema político estable
y funcional. Este subíndice está compuesto por diez variables, tal como se muestra en la
siguiente tabla:

Tabla 14. Variables del subíndice “sistema político estable y funcional” del ICE
Subíndice ¿Más es Variable Indicador Fuente
mejor?

Sistema No Incidencia de Incidencia de corrupción por cada 100 mil INEGI


político corrupción habitantes
estable y
funcional No Percepción de Porcentaje de la población urbana de 18 INEGI
corrupción estatal años y más que considera que las prácticas
corruptas en el gobierno del estado son
frecuentes y muy frecuentes

No Percepción de Porcentaje de la población urbana de 18 INEGI


corrupción en años y más que considera que las prácticas
partidos políticos corruptas en los partidos políticos son
frecuentes y muy frecuentes

Sí Consulta de Porcentaje de la población urbana de 18 INEGI


información de años y más que ha consultado información
finanzas públicas de finanzas públicas en internet
Sí Participación Votos emitidos como porcentaje de la lista INE
ciudadana nominal

No Competencia Puntos porcentuales entre el porcentaje de IMCO con


electoral votos obtenido por el candidato electo a información de los
gobernador y el segundo lugar institutos electorales
locales
No Barreras a Firmas requeridas para registrarse como IMCO con
candidatos candidato a gobernador como porcentaje información de la
independientes de la lista nominal legislación electoral
estatal
No Equidad en el Puntos porcentuales (desviación del 50%) IMCO
Congreso
Sí Matrimonio Índice (0=No se considera el matrimonio IMCO con
igualitario igualitario, 1=Sí se considera el información de la
matrimonio igualitario) legislación civil y
familiar estatal

36
Subíndice ¿Más es Variable Indicador Fuente
mejor?

No Agresiones a Número de agresiones contra la prensa Artículo 19


periodistas
Fuente: elaboración propia con base en el Índice de Competitividad Estatal

En este subíndice la Región Norte se queda rezagada en comparación con las demás regiones
(ver Figura 6). Este resultado se da principalmente por la alta incidencia en la corrupción del
estado de Sonora, por el bajo porcentaje de consulta pública del estado de Coahuila, por las
bajas tasas de participación ciudadana en estados como Baja California, Sonora, Chihuahua
y Nuevo León, así como por las altas barreras a candidatos independientes y porque
solamente en el estado de Coahuila sí se considera el matrimonio igualitario, en tanto que en
los demás no (IMCO, 2020).
Figura 6. Sistema político estable y funcional por regiones, 2018

Sistema político estable y funcional

Centro 43.5

Centro - Norte 53.5

Norte 39.0

Norte - Occidente 46.2

Sur 44.9

0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0

Fuente: elaboración propia con base en el Índice de Competitividad Estatal


(IMCO, 2020)
Nota: El cálculo se realiza tomando el promedio de los estados pertenecientes a
cada región, donde cero (0) es la calificación más baja y cien (100) es la
calificación más alta.

A nivel nacional, los estados con mayor calificación son Querétaro (69.21), Yucatán (68.85),
Colima (67.97), Campeche (67.68) y Aguascalientes (63.21). Los estados con calificación
más baja en el subíndice de sistema político estable y funcional son Sonora (33.52), Veracruz
(35.54), Puebla (38.30), Guanajuato (40.41) y Guerrero (40.70) (IMCO, 2020).
A pesar de que la Región Norte en promedio tiene una calificación más baja
comparada con las demás regiones, resalta su mayor puntuación en las variables de
percepción de corrupción estatal y percepción de corrupción en los partidos políticos, lo cual

37
es un poco contradictorio ya que en la variable incidencia de corrupción tiene la menor
puntuación (ver Tabla 15). La Región Centro-Norte es la única con una calificación promedio
“media alta”, cuando las demás regiones tienen una calificación “media baja” de acuerdo con
el ICE (IMCO, 2020).

Tabla 15. Variables del subíndice “sistema político estable y funcional”, por región, 2018

Variable Sur Norte - Norte Centro - Centro Promedio


Occidente Norte nacional

Incidencia de corrupción 80.2 66.1 63.2 78.0 79.8 74.4

Percepción de corrupción 31.0 29.7 38.0 38.5 35.6 34.4


estatal
Percepción de corrupción 43.5 50.8 68.9 62.7 36.0 50.5
en partidos políticos

Consulta de información 40.7 46.8 30.0 60.9 60.0 47.6


de finanzas públicas

Participación ciudadana 67.7 33.3 20.5 38.6 57.9 46.5

Competencia electoral 74.7 80.0 80.6 89.8 70.4 77.9

Barreras a candidatos 37.5 47.2 21.2 32.7 18.2 30.4


independientes

Equidad en el Congreso 72.5 84.0 76.1 72.5 56.7 71.0


Matrimonio igualitario 25.0 20.0 16.7 40.0 25.0 25.0
Agresiones a periodistas 54.2 88.4 71.3 81.4 67.3 70.3
Interacción con el 36.9 33.3 27.9 48.2 48.4 39.3
gobierno por medios
electrónicos
Fuente: elaboración propia con base en el Índice de Competitividad Estatal (IMCO, 2020).
Nota: El cálculo se realiza tomando el promedio de los estados pertenecientes a cada región, donde cero (0) es la calificación
más baja y cien (100) es la calificación más alta.

El quinto subíndice se denomina “Gobiernos eficientes y eficaces” y está compuesto por un


total de nueve variables, tal como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 16. Variables del subíndice “gobiernos eficientes y eficaces” del ICE

38
Subíndice ¿Más es Variable Indicador Fuente
mejor?

Gobiernos Sí Interacción con el Porcentaje de la población urbana de INEGI


eficientes y gobierno por medios 18 años y más que ha tenido al menos
eficaces electrónicos una interacción con el gobierno a
través de medios electrónicos
Sí Índice de Índice (0-100) IMCO
Información
Presupuestal Estatal
Sí Ingresos propios Ingresos propios como porcentaje de INEGI
los ingresos totales del estado

Sí Registro de la Puntaje (0-100) Banco


propiedad Mundial

Sí Apertura de una Puntaje (0-100) Banco


empresa Mundial

Sí Indicador Índice (0-5) ONMR


subnacional de
mejora regulatoria
No Hogares que se Porcentaje del total de los hogares INEGI
surten de agua por
pipa
Sí Accesibilidad para Porcentaje de manzanas que cuentan INEGI
silla de ruedas con rampa para sillas de ruedas en
alguna o todas sus vialidades
circundantes
No Informalidad laboral Porcentaje de la población INEGI
económicamente activa ocupada que se
encuentra en condición de informalidad
laboral
Fuente: elaboración propia con base en el Índice de Competitividad Estatal

Como se puede observar en la tabla anterior, este subíndice retoma indicadores de desempeño
y acompañamiento institucional por parte del gobierno. La región más sobresaliente en este
indicador es la Región Norte con una calificación de 60.3 que se clasifica como “media alta”;
la Región Sur tiene la calificación más baja en este subíndice (ver Tabla 8).

Figura 7. Gobiernos eficientes y eficaces por regiones, 2018

39
Gobiernos eficientes y eficaces

Centro 55.3

Centro - Norte 60.3

Norte 59.6

Norte - Occidente 47.8

Sur 42.6

0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0

Fuente: elaboración propia con base en el Índice de Competitividad Estatal


(IMCO, 2020)
Nota: El cálculo se realiza tomando el promedio de los estados pertenecientes a
cada región, donde cero (0) es la calificación más baja y cien (100) es la
calificación más alta.

La Región Norte tiene las calificaciones más altas en el índice de información presupuestal,
tiene la más baja informalidad laboral (calificación alta) y el ingreso promedio de
trabajadores de tiempo completo es más alto en comparación con las demás regiones (ver
Tabla 17). En la Región Centro existe un mayor porcentaje de hogares que se surten de agua
por pipa, principalmente en Puebla (5.0%) y Morelos (4.4%) (IMCO, 2020).
Tabla 17. Variables del subíndice “Gobiernos eficientes y eficaces”, por región, 2018

Variable Sur Norte - Norte Centro Centro Promedio


Occidente - Norte nacional

Índice de Información Presupuestal 58.5 63.9 83.1 62.8 73.0 68.3


Estatal
Ingresos propios 12.9 13.2 24.8 16.5 28.3 19.6
Registro de la propiedad 35.4 36.1 50.5 71.0 64.7 51.2

Apertura de una empresa 63.9 76.9 74.5 86.0 83.7 76.3


Indicador subnacional de mejora 35.4 31.0 45.4 62.3 53.0 45.2
regulatoria
Hogares que se surten de agua por 79.6 77.1 84.6 92.1 70.1 79.7
pipa
Accesibilidad para silla de ruedas 17.2 35.5 31.6 61.6 23.7 31.3
Informalidad laboral 28.9 61.4 91.8 61.0 43.9 54.5
Ingreso promedio de trabajadores 29.1 54.1 64.4 47.2 38.7 44.9
de tiempo completo
Fuente: elaboración propia con base en el Índice de Competitividad Estatal (IMCO, 2020)
Nota: El cálculo se realiza tomando el promedio de los estados pertenecientes a cada región, donde cero (0) es la calificación
más baja y cien (100) es la calificación más alta.

40
El siguiente subíndice está relacionado con un “mercado de factores eficiente”, es decir,
abarca aspectos del mercado laboral, la capacitación y remuneración de los trabajadores, así
como el nivel de preparación. Este subíndice está compuesto por ocho variables que se
detallan a continuación:

Tabla 18. Variables del subíndice “Mercado de factores eficiente” del ICE

Subíndice ¿Más Variable Indicador Fuente


es
mejor?
Mercado de Sí Ingreso promedio de Pesos mensuales INEGI
factores trabajadores de tiempo
eficiente completo
No Desigualdad salarial Cociente entre personas que ganan INEGI
hasta dos salarios mínimos y
personas que ganan más de dos
salarios mínimos
No Personas con ingresos Porcentaje de la población INEGI;
por debajo de la línea económicamente activa ocupada CONEVAL
de bienestar que labora 40 horas a la semana o
más con ingresos por debajo de la
línea de pobreza por ingresos
Sí Eficiencia terminal en Porcentaje SEP
secundaria
Sí Eficiencia terminal en Porcentaje SEP
preparatoria
Sí Absorción en Porcentaje SEP
educación superior
Sí Población foránea con Porcentaje de la población foránea INEGI
educación superior de 25 años y más
Sí Capacitación laboral Población que ha recibido SEP
capacitación como porcentaje de la
población económicamente activa
Fuente: elaboración propia con base en el Índice de Competitividad Estatal

De acuerdo con el ICE de IMCO (2020), en promedio las regiones tienen una calificación de
“media baja” en el indicador de mercado de factores eficiente, dado que la calificación más
alta es la de la Región Centro y esta llega a 61.5. Es decir, las condiciones laborales de los
egresados en general en México no son adecuadas, pero tampoco su nivel de formación y
capacitación. Esto está directamente relacionado con el tema de esta investigación, pues es

41
una de las principales limitantes para el desarrollo social y económico de México, por lo que
se busca establecer estrategias para ayudar a mejorar o mitigar estos indicadores.

Figura 8. Mercado de factores eficiente por regiones, 2018

Mercado de factores eficiente

Centro 61.5

Centro - Norte 55.6

Norte 59.0

Norte - Occidente 57.3

Sur 48.8

0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0

Fuente: elaboración propia con base en el Índice de Competitividad Estatal


(IMCO, 2020)
Nota: El cálculo se realiza tomando el promedio de los estados pertenecientes a
cada región, donde cero (0) es la calificación más baja y cien (100) es la
calificación más alta.

Las condiciones del mercado de factores de la Región Centro están impulsadas por la
absorción en la educación superior en la Ciudad de México que es del 97.3%, por la
capacitación laboral de la población económicamente activa del estado de Hidalgo (8.6%),
por la población foránea en educación superior en Querétaro (44.2%) y Guanajuato (38.6%),
por la eficiencia terminal en secundaria de Hidalgo (90.8%) y México (90.0%), por la
eficiencia terminal en preparatoria de Puebla (73.9%), por la baja tasa de personas con
ingresos por debajo de la línea de bienestar de México y Querétaro (1.3% cada uno) y por las
tasas relativamente bajas de desigualdad salarial de Querétaro (0.5%), Ciudad de México
(0.7%), Morelos (0.8%) y Guanajuato (0.9%) (IMCO, 2020).
En la Región Norte hay una menor desigualdad salarial y un menor número de
personas con ingresos por debajo de la línea de bienestar. Igualmente, en esta región hay una
tasa alta de absorción de la educación superior y un mayor Producto Interno Bruto per cápita,
lo cual se puede reflejar en mejores condiciones de vida para su población (ver Tabla 19).

42
En la Región Sur hay una mayor eficiencia terminal en preparatoria y una mayor
capacitación laboral en comparación con las demás regiones. Al tiempo que la Región Norte-
Occidente se encuentra en niveles intermedios en todas las variables de este subíndice.
El estado con una mayor calificación en este subíndice es Querétaro (80.85),
después le siguen Sinaloa (80.34), Baja California Sur (80.06), Aguascalientes (77.77) y
Nuevo León (76.92). Los estados con menor calificación son Chiapas (16.83), Oaxaca
(38.37), Guerrero (43.75), Durango (51.60) y Veracruz (56.45) (IMCO, 2020).

Tabla 19. Variables del subíndice “Mercado de factores eficiente”, por región, 2018

Variable Sur Norte - Norte Centro Centro Promed


Occidente - io
Norte naciona
l
Desigualdad salarial 51.7 81.5 91.8 84.0 77.2 75.3
Personas con ingresos por debajo de la 64.8 89.5 98.9 94.4 90.0 86.0
línea de bienestar
Eficiencia terminal en secundaria 67.9 58.5 70.1 39.8 77.8 64.9
Eficiencia terminal en preparatoria 78.8 62.5 68.4 54.2 62.8 66.4
Absorción en educación superior 41.0 65.4 69.0 52.7 62.7 57.3
Población foránea con educación superior 42.1 33.2 18.4 51.8 56.7 41.4
Capacitación laboral 28.5 27.6 18.7 24.8 28.7 26.0
PIB per cápita 17.4 30.0 49.2 34.2 32.5 31.7
Fuente: elaboración propia con base en el Índice de Competitividad Estatal (IMCO, 2020)
Nota: El cálculo se realiza tomando el promedio de los estados pertenecientes a cada región, donde cero (0) es la calificación
más baja y cien (100) es la calificación más alta.

El siguiente subíndice está relacionado con las condiciones económicas de las regiones y sus
niveles de estabilidad. Los indicadores que utilizó el IMCO (2020), están detallados en la
siguiente tabla:
Tabla 20. Variables del subíndice “Economía estable” del ICE

Subíndice ¿Más es Variable Indicador Fuente


mejor?

Economía Sí PIB per cápita Pesos por habitante INEGI


estable
Sí PIB en sectores de alto Porcentaje del PIB INEGI
crecimiento
Sí Crecimiento del PIB Promedio de la tasa de crecimiento INEGI
real de los últimos 3 años

43
Subíndice ¿Más es Variable Indicador Fuente
mejor?

No Deuda estatal y de Porcentaje del PIB SHCP


organismos estatales
(PIB)
No Deuda estatal y de Porcentaje de las participaciones SHCP
organismos estatales federales
(participaciones
federales)
Sí Plazo promedio de Años promedio ponderados SHCP
vencimiento de la deuda

No Costo promedio de la Tasa de interés promedio ponderada SHCP


deuda
Sí Personas con ingresos Porcentaje de la población INEGI
mayores al promedio económicamente activa ocupada
estatal
Sí Participación laboral Población económicamente activa INEGI
ocupada como porcentaje de la
población total
No Dependencia económica Personas en edad no laboral como INEGI
proporción de las personas en edad
laboral
Sí Diversificación Número de sectores presentes en la INEGI
económica economía

Fuente: elaboración propia con base en el Índice de Competitividad Estatal

En este subíndice la calificación promedio de las regiones es “media alta”. Esto quiere decir
que a pesar de que aún hay muchos aspectos que mejorar en términos económicos, los
diferentes estados están trabajando en ello. La puntuación más baja la obtuvo la Región Sur,
seguida de la Región Norte-Occidente. La puntuación más alta la obtuvieron la Región Norte
y centro (ver Figura 9).

44
Figura 9. Economía estable por regiones, 2018

Economía estable

Centro 53.5

Centro - Norte 52.2

Norte 55.6

Norte - Occidente 44.7

Sur 40.3

0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0

Fuente: elaboración propia con base en el Índice de Competitividad Estatal


(IMCO, 2020)
Nota: El cálculo se realiza tomando el promedio de los estados pertenecientes a
cada región, donde cero (0) es la calificación más baja y cien (100) es la
calificación más alta.

En la Región Norte destaca el porcentaje del PIB destinado a sectores de alto crecimiento en
Coahuila (68.9%), Nuevo León (67.9%), Chihuahua (64.2%) y Baja California (63.0%).
Igualmente, en esta región destaca la diversificación económica con un promedio de 821
sectores presentes en la economía de cada uno de sus estados y la participación laboral. Aun
así, esta región tiene una alta deuda estatal y de organismos federales (IMCO, 2020).
La Región Sur destaca con un alto número de personas con ingresos mayores al
promedio estatal en varias entidades federativas, al igual que la Región Norte-Occidente. La
Región Centro resalta en las variables relacionadas con la deuda, así como con la
diversificación y dependencia económica (ver Tabla 21).
Tabla 21. Variables del subíndice “Economía estable”, por región, 2018
Variable Sur Norte - Norte Centro Centro Promedio
Occidente - Norte nacional
PIB en sectores de alto 57.3 60.1 89.0 84.8 83.7 74.6
crecimiento
Crecimiento del PIB 35.1 55.5 52.3 62.0 54.7 50.6
Deuda estatal y de organismos 53.6 62.8 42.9 72.5 82.8 63.3
estatales (PIB)
Deuda estatal y de organismos 69.7 73.3 35.2 78.0 85.6 69.1
estatales (participaciones
federales)

45
Plazo promedio de vencimiento 58.2 60.9 70.2 52.7 42.4 56.1
de la deuda
Costo promedio de la deuda 7.1 7.6 4.6 7.6 20.6 10.2
Personas con ingresos mayores 67.3 68.7 48.6 57.2 37.1 54.9
al promedio estatal
Participación laboral 46.4 61.2 67.8 62.4 55.1 57.4
Dependencia económica 39.8 36.5 62.4 42.4 56.5 48.1
Diversificación económica 35.5 23.5 68.2 53.6 64.8 49.9
Fuente: elaboración propia con base en el Índice de Competitividad Estatal (IMCO, 2020)
Nota: El cálculo se realiza tomando el promedio de los estados pertenecientes a cada región, donde cero (0) es la calificación
más baja y cien (100) es la calificación más alta.

El siguiente subíndice está relacionado con la infraestructura y desarrollo de sectores que son
necesarios hoy en día para el desarrollo económico y social. Entre las variables está la
infraestructura en telefonía móvil e internet, la infraestructura financiera, así como cuestiones
de seguros (ver Tabla 22).
Tabla 22. Variables del subíndice “sectores precursores de clase mundial” del ICE

Subíndice ¿Más Variable Indicador Fuente


es
mejor?
Sectores Sí Telefonía móvil Porcentaje del total de los hogares que INEGI
precursores cuenta con telefonía celular
de clase Sí Acceso a internet Porcentaje del total de los hogares que INEGI
mundial cuenta con acceso a internet

Sí Terminales punto de Terminales punto de venta por cada 10 CNBV


venta mil adultos
Sí Cajeros automáticos Cajeros automáticos por cada 10 mil CNBV
adultos
Sí Uso de banca móvil Contratos que usan banca móvil por CNBV
cada 10 mil adultos
Sí Captación de ahorro Pesos en cuentas de ahorro y depósitos a CNBV
plazo por millón de PIB
Sí Penetración del seguro Pesos en primas de las pólizas en vigor INEGI
en la economía en el seguro directo en operaciones de
vida individual y/o familiar por millar
de PIB
No Heridos en accidentes Heridos por cada 100 mil habitantes INEGI
de tránsito terrestre
No Accidentes por malas Accidentes por cada 100 mil vehículos INEGI
condiciones del
camino
Sí Flujo de pasajeros Pasajeros por cada mil habitantes SCT
aéreos
Sí Carga aérea Kilogramos por cada mil habitantes SCT

46
Fuente: elaboración propia con base en el Índice de Competitividad Estatal

En la Figura 10 se puede observar que en promedio en cada una de las regiones este subíndice
se encuentra en un nivel “bajo”. Esto quiere decir que, en general, el país se encuentra
atrasado en términos de infraestructura y servicios en sectores que hoy en día y para el futuro
son necesarios, tanto a nivel empresarial como económico y social. Esto tiene influencia en
la brecha digital existente a nivel nacional y es uno de los factores que limitan el aprendizaje
y el trabajo remoto o digital, como se verá más adelante.
Figura 10. Sectores precursores de clase mundial por regiones, 2018

Sectores precursores de clase mundial

Centro 40.7

Centro - Norte 36.9

Norte 39.6

Norte - Occidente 36.0

Sur 32.4

0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0

Fuente: elaboración propia con base en el Índice de Competitividad Estatal


(IMCO, 2020)
Nota: El cálculo se realiza tomando el promedio de los estados pertenecientes a
cada región, donde cero (0) es la calificación más baja y cien (100) es la
calificación más alta.

La Región Sur es la que se encuentra más atrasada en términos de infraestructura y acceso a


telefonía móvil, internet y herramientas financieras, a diferencia de la Región Norte que es
la que más sobresale en estas variables (ver Tabla 23). De toda la Región Sur, el único estado
que sobresale en este subíndice es Quintana Roo, lo cual lo posiciona en segundo lugar a
nivel nacional con un puntaje de 46.07, después de Ciudad de México con 86.75 (IMCO,
2020).
El porcentaje de hogares que cuenta con telefonía móvil en los estados de Chiapas,
Oaxaca, Guerrero y Veracruz es muy bajo (78.9%, 79.2%, 81.4% y 83.3%), comparado con

47
estados del norte como Sonora (96.4%), Baja California (95.6%), y Nuevo León (94.3%).
Mientras que en Sonora el acceso a internet es del 81.4%, en Chiapas es del 26.4%. Este
contraste es notorio en las dos regiones mencionadas. Sin embargo, en las demás regiones
existen diferencias entre sus estados. Por ejemplo, en la Región Centro los hogares de Ciudad
de México tienen acceso a internet en un 72.3%, mientras que en Tlaxcala este porcentaje
llega a 34.2%; en la Región Norte-Occidente Zacatecas tiene acceso a internet en un 41.3%
de los hogares, en tanto que en Baja California Sur lo tienen el 74.4% de hogares (IMCO,
2020).
Los estados con peor desempeño en este indicador son Tlaxcala (12.32), Oaxaca
(14.43), Hidalgo (16.10), Veracruz (16.22) y Chiapas (16.45) (IMCO, 2020).
Tabla 23. Variables del subíndice “. Sectores precursores de clase mundial”, por región, 2018

Variable Sur Norte - Norte Centro Centro Promedio


Occidente - Norte nacional

Telefonía móvil 38.8 73.0 84.4 71.2 57.8 62.5


Acceso a internet 32.6 52.3 72.0 48.4 45.3 48.7
Terminales punto de venta 21.1 26.7 31.6 22.5 21.5 24.2
Cajeros automáticos 27.3 34.4 54.3 32.2 32.2 35.4
Uso de banca móvil 16.9 22.0 28.7 16.9 23.0 21.4
Captación de ahorro 13.2 15.3 17.9 26.4 29.8 20.6
Penetración del seguro en la economía 29.7 25.9 21.1 31.4 35.3 29.2
Heridos en accidentes de tránsito terrestre 69.8 54.4 48.4 57.0 80.1 64.0
Accidentes por malas condiciones del 94.1 97.8 79.0 93.8 95.5 92.1
camino
Flujo de pasajeros aéreos 15.3 11.9 6.6 4.5 4.7 8.8
Carga aérea 6.7 3.2 6.7 10.1 16.5 9.1
Flujo de pasajeros aéreos internacionales 13.2 4.7 1.6 9.3 12.9 9.0
Fuente: elaboración propia con base en el Índice de Competitividad Estatal (IMCO, 2020)
Nota: El cálculo se realiza tomando el promedio de los estados pertenecientes a cada región, donde cero (0) es la calificación
más baja y cien (100) es la calificación más alta.

El siguiente indicador es el aprovechamiento de las relaciones internacionales, el cual mide


el grado de apertura exterior de las regiones. Las variables que miden este subíndice se
detallan a continuación:

48
Tabla 24. Variables del subíndice “aprovechamiento de las relaciones internacionales” del ICE

Subíndice ¿Más Variable Indicador Fuente


es
mejor?
Aprovechamiento Sí Flujo de pasajeros Porcentaje del total nacional de SCT
de las relaciones aéreos pasajeros aéreos internacionales que
internacionales internacionales llegaron o partieron del estado

Sí PIB turístico Porcentaje del PIB estatal INEGI


Sí Inversión extranjera Dólares por millar de PIB SE
directa (promedio 3 años)

Sí Exportación de Porcentaje del PIB INEGI


mercancías

Fuente: elaboración propia con base en el Índice de Competitividad Estatal

En la Figura 11 se puede observar que la región norte es la que más puntuación tiene en este
subíndice. Esto está relacionado directamente con su cercanía con Estados Unidos. Esta
región está impulsada principalmente por la exportación de mercancías y la inversión
extranjera directa, pero se queda rezagada por las variables de PIB turístico y flujo de
pasajeros aéreos internacionales.
Figura 11. Aprovechamiento de las relaciones internacionales por regiones, 2018

Aprovechamiento de las relaciones


internacionales

Centro 21.2

Centro - Norte 23.0

Norte 41.2

Norte - Occidente 14.5

Sur 12.6

0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0

Fuente: elaboración propia con base en el Índice de Competitividad Estatal


(IMCO, 2020)
Nota: El cálculo se realiza tomando el promedio de los estados pertenecientes a
cada región, donde cero (0) es la calificación más baja y cien (100) es la
calificación más alta.

49
La Ciudad de México impulsa a la Región Centro en este subíndice en la variable de Flujo
de pasajeros aéreos internacionales, pero la rezaga en la variable de exportación de
mercancías. En la Región Centro es el estado de Guanajuato que mayor participación tiene
en exportación de mercancías.
En la Región Centro – Norte, Aguascalientes y San Luís Potosí sobresalen en la
atracción de inversión extranjera directa, así como en la exportación de mercancías (IMCO,
2020).
En la Región Norte – occidente Baja California Sur y Nayarit destacan en el PIB
turístico y en la atracción de inversión extranjera directa, pero esta región tiene baja
participación en la exportación de mercancías, excepto por Zacatecas (IMCO, 2020).
En la Región Sur sobresalen Campeche y Tabasco en la exportación de mercancías,
al tiempo que Quintana Roo lo hace en el flujo de pasajeros aéreos internacionales y el PIB
turístico (IMCO, 2020).
Por lo tanto, las regiones norte – occidente y sur lideran la variable PIB turístico, la
Región Norte y Centro – Norte destacan en la atracción de inversión extranjera directa, la
Región Norte es la que más exportaciones genera en promedio. La Región Centro tiene un
comportamiento medio en el desempeño de este subíndice.
Tabla 25. Variables del subíndice “Aprovechamiento de las relaciones internacionales”, por
región, 2018
Variable Sur Norte - Norte Centro - Centro Promedio
Occidente Norte nacional

PIB turístico 18.7 25.9 2.5 6.1 4.1 11.1

Inversión extranjera 13.4 36.0 50.3 41.1 36.4 33.9


directa
Exportación de 11.2 7.6 62.1 23.3 20.0 24.3
mercancías
Fuente: elaboración propia con base en el Índice de Competitividad Estatal (IMCO, 2020)
Nota: El cálculo se realiza tomando el promedio de los estados pertenecientes a cada región, donde cero (0) es la calificación
más baja y cien (100) es la calificación más alta.

El último subíndice está relacionado con la innovación y la sofisticación en los sectores


económicos. En la siguiente tabla se describen las variables que lo conforman:

50
Tabla 26. Variables del subíndice “Innovación y sofisticación en los sectores económicos” del ICE

Subíndice ¿Más Variable Indicador Fuente


es
mejor?
Innovación Sí Complejidad Índice (0, ∞) IMCO con información
y económica en del INEGI y
sofisticación sectores de datos.gob.mx
en los innovación
sectores Sí Productividad total de Tasa de crecimiento IMCO con información
económicos los factores anual del INEGI

Sí Investigadores Investigadores por cada CONACYT/SIICYT


100 mil de la población
económicamente activa
Sí Patentes Patentes solicitadas por CONACYT/SIICYT
cada 100 mil de la
población
económicamente activa
Sí Empresas e Empresas e instituciones CONACYT/RENIECYT
instituciones científicas y tecnológicas
científicas y por cada 100 mil de la
tecnológicas población
económicamente activa
Fuente: elaboración propia con base en el Índice de Competitividad Estatal

La Región Centro es la que tiene una calificación mayor en este subíndice, después sigue la
Región Norte, centro-norte, norte-occidente y, finalmente, la Región Sur (Figura 12). En esta
región los estados con mayor número de investigadores son Ciudad de México (206.6),
Morelos (137.5) y Querétaro (93.7). Igualmente, los estados con más patentes son Querétaro
(8.1) y Ciudad de México (7.9) y en estos dos estados se encuentra un alto número de
empresas e instituciones científicas y tecnológicas con un indicador de 62.5 y 63.1,
respectivamente.

51
Figura 12. Innovación y sofisticación en los sectores económicos por regiones, 2018

Innovación y sofisticación en los sectores


económicos

Centro 56.2

Centro - Norte 44.1

Norte 51.6

Norte - Occidente 32.4

Sur 29.1

0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0

Fuente: elaboración propia con base en el Índice de Competitividad Estatal


(IMCO, 2020)
Nota: El cálculo se realiza tomando el promedio de los estados pertenecientes a
cada región, donde cero (0) es la calificación más baja y cien (100) es la
calificación más alta.

La Región Sur es la que menos investigadores, patentes, empresas e instituciones,


productividad y complejidad económica en sectores de innovación tiene con respecto a las
demás regiones. La Región Norte-Occidente tiene la mayor productividad total de los
factores, al tiempo que tiene el menor valor en la variable patentes. La Región Norte se
encuentra en valores intermedios, al igual que la Región Centro norte, aunque esta última
destaca en el número de empresas e instituciones científicas y tecnológicas (ver Tabla 27).
Los estados con mayor puntuación en este subíndice son Querétaro (77.27), Ciudad
de México (75.68), Morelos (71.22), Coahuila (63.17) y Aguascalientes (58.61). Los estados
con menor calificación son Tabasco (17.30), Campeche (17.79), Guerrero (22.07), Chiapas
(25.61) y Quintana Roo (29.54).

52
Tabla 27. Variables del subíndice “Innovación y sofisticación en los sectores económicos”, por
región, 2018
Variable Sur Norte - Norte Centro - Centro Promedio
Occidente Norte nacional

Complejidad económica en sectores 17.8 7.1 70.2 36.5 53.3 37.7


de innovación
Productividad total de los factores 70.1 87.3 82.5 85.5 85.8 81.4
Investigadores 8.8 14.0 14.6 20.4 33.1 18.6

Patentes 12.4 13.8 32.3 23.3 48.7 27.1


Empresas e instituciones científicas y 24.6 29.7 29.8 43.0 41.7 33.5
tecnológicas
Fuente: elaboración propia con base en el Índice de Competitividad Estatal (IMCO, 2020)
Nota: El cálculo se realiza tomando el promedio de los estados pertenecientes a cada región, donde
cero (0) es la calificación más baja y cien (100) es la calificación más alta.

En resumen, las ventajas competitivas de la Región Sur radican en los subíndices de “sistema
de derecho confiable y objetivo”, “Mercado de factores eficiente” y “Sistema político estable
y funcional”; pero sus factores de riesgo están en el “aprovechamiento de las relaciones
internacionales”, el “manejo sustentable del medio ambiente” y la “innovación y
sofisticación en los sectores económicos” (ver Tabla 28).
La Región Norte-Occidente tiene ventajas competitivas en los subíndices de “sistema
de derecho confiable y objetivo”, “mercado de factores eficiente” y “sociedad incluyente,
preparada y sana”. Los factores de riesgo de esta región son el “aprovechamiento de las
relaciones internacionales”, la “innovación y sofisticación en los sectores económicos” y en
el fomento de los “sectores precursores de clase mundial”.

Tabla 28. Indicadores de competitividad por región, 2018


Subíndice Sur Norte - Norte Centro - Centro
Occidente Norte
Derecho 59.73 61.18 60.99 57.17 52.94
Ambiente 28.55 43.13 49.44 51.44 54.59
Sociedad 40.34 52.97 57.98 53.96 53.04
Político 44.88 46.18 38.95 53.53 43.49
Gobiernos 42.58 47.85 59.59 60.26 55.28
Factores 48.77 57.32 58.99 55.57 61.54
Economía 40.32 44.67 55.58 52.24 53.46

53
Precursores 32.37 35.98 39.57 36.91 40.68
Relaciones 12.64 14.55 41.23 23.03 21.21
Innovación 29.11 32.42 51.61 44.13 56.15
Promedio 37.93 43.62 51.39 48.82 49.24
Fuente: elaboración propia con base en el Índice de Competitividad Estatal
(IMCO, 2020)
Nota: El cálculo se realiza tomando el promedio de los estados pertenecientes a
cada región, donde cero (0) es la calificación más baja y cien (100) es la
calificación más alta.

La Región Norte es la que más indicadores de ventajas competitivas tiene con un nivel
adecuado o alto, en orden descendiente son: el “sistema de derecho confiable y objetivo”,
“gobiernos eficientes y eficaces”, “mercado de factores eficiente” y “sociedad incluyente,
preparada y sana”. Pese a esto, no debe descuidar los siguientes factores de riesgo: “sistema
político estable y funcional”, el estímulo de los “sectores precursores de clase mundial” y el
“aprovechamiento de las relaciones internacionales”.
La Región Centro-Norte tiene puntuaciones intermedias en la mayoría de los
subíndices, pero sobresale su ventaja competitiva en “gobiernos eficientes y eficaces” y un
“sistema de derecho confiable y objetivo”. Pero también debe prestar más atención al
“aprovechamiento de las relaciones internacionales” y el desarrollo de “sectores precursores
de clase mundial” (ver Tabla 28)
La principal ventaja competitiva de la Región Centro son el “mercado de factores
eficiente” y la “innovación y sofisticación en los sectores económicos”. Sin embargo, debe
mejorar el “aprovechamiento de las relaciones internacionales” y el desarrollo de “sectores
precursores de clase mundial”.
Finalmente, se puede observar en la Tabla 28 que la Región Norte es, según el
promedio de los indicadores del IMCO (2020), la región más competitiva de México, seguida
por la Región Centro y la Región Centro-Norte. Es importante aclarar que dentro de cada
región existen diferencias sustanciales en términos estatales, los análisis que se hicieron en
este apartado son tomando en cuenta la calificación promedio de las entidades pertenecientes
a cada región.
En el siguiente apartado se expondrá un breve análisis del panorama del estado actual
de la educación en México.

54
PANORAMA DEL ESTADO ACTUAL DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

TERESA CECILIA LEYVA AGUILAR


EUGENIA OLAGUEZ TORRES

Se conoce que el Sistema Educativo Nacional de México está conformado con una diversidad
de poblaciones que atiende a costumbres, cultura, tradiciones, características de los docentes
y resultados de aprendizaje. Es uno de los sistemas más grandes del mundo, superado por
Estados Unidos y Brasil: durante el año 2009, en los diferentes niveles educativos el total de
alumnos matriculados “en Estados Unidos fue de 75.4 millones, Brasil de 54 millones y en
México 32.5 millones” (Quiles & Zaragoza Loya, 2014).
En México el sistema educativo presenta una gran diversidad: cada ser humano es
diferente y, por lo tanto, el factor clave es la educación diferenciada, tanto en relación con el
hombre, como a las condiciones sociales en las que se desenvuelve (EcuRed, 2011). Este
sistema educativo comprende tres tipos o niveles de educación: la educación básica, media
superior y superior.
A continuación, de acuerdo con datos recogidos de las principales cifras del sistema
educativo nacional 2019-2020, las siguientes tablas muestran el número total de alumnos
matriculados, docentes y escuelas en función de los distintos niveles educativos.

Tabla 29. Agentes escolares, matrícula de alumnos y centros educativos de los 3 niveles en México
(modalidad escolarizada)

Modalidad escolarizada
Tipo, nivel y Alumnos Docentes Escuelas
sostenimiento TOTAL Mujeres Hombres
Total, Sistema 36,518,712 18,368,231 18,150,481 2,074,171 262,805
educativo
Público 31,236,953 15,639,494 15,597,459 1,598,520 216,130

Privado 5,281,759 2,728,737 2,553,022 475,651 46,675

Educación básica 25,253,306 12,451,584 12,801,722 1,225,341 230,424

55
Modalidad escolarizada
Tipo, nivel y Alumnos Docentes Escuelas
sostenimiento TOTAL Mujeres Hombres
Público 22,378,681 11,035,675 11,343,006 1,039,290 198,192

Privado 2,874,625 1,415,909 1,458,716 186,051 32,232

Educación media 5,144,673 2,622,466 1,999,078 394,189 5,716


superior
Público 4,211,125 2,133,973 2,077,152 302,075 14,251

Privado 933,548 488,493 445,055 110,278 6,796

Educación 4,061,644 2,062,566 1,999,078 394,189 5,716


superior
Público 2,841,510 1,387,772 1,453,738 234,454 2,311

Privado 1,220,134 674,794 545,340 159,735 3,405

Capacitación para 2,059,089 1,231,615 827,474 42,288 5,618


el trabajo 2/
Público 1,805,637 1,082,074 723,563 22,701 1,376

Privado 253,452 149,541 103,911 19,587 4,242

Matricula por sostenimiento


PÚBLICO: PRIVADO:
85.5% 14.5%
POR TIPO
EDUC. EDUC.MEDIA EDUC.SU CAPACITACIÓN PARA
BÁSICA SUPERIOR PERIOR EL TRABAJO
69.2% 14.5% 11.1% 5.6%
1/
Se registra el número de escuelas contabilizadas de manera única, es1/ decir sin importar la cantidad de servicios que se
proporcionen.
2/
cifras preliminares.
Fuente: tomado del informe “Principales cifras del sistema educativo nacional 2019-2020” (Gobierno de México, 2020)

56
Tabla 30. Agentes escolares, matrícula de alumnos y centros educativos de los 3 niveles en México
(modalidad no escolarizada)

Modalidad no escolarizada.
Tipo / Sostenimiento Alumnos
Total Mujeres Hombres
Educación media superior 399,935 214,446 185,489
Público 374,614 202,282 172,332
Privado 25,321 12,164 13,157
Educación superior 869,556 479,157 390,399
Público 305,884 172,388 133,496
Privado 563,672 306,769 256,903
1/
Se registra el número de escuelas contabilizadas de manera única, es1/ decir sin importar la cantidad de servicios que se
proporcionen.
2/
cifras preliminares.
Fuente: tomado del informe “Principales cifras del sistema educativo nacional 2019-2020” (Gobierno de México, 2020)

Como se puede apreciar en las tablas anteriores, el número de alumnos matriculados en


educación básica es mayor que la media-superior y superior, lo que hace analizar que no
todos los egresados en educación básica continúan sus estudios superiores. Siendo un punto
de referencia breve de lo complejo que resulta ser el sistema nacional por el alto número de
alumnos que atiende, para la búsqueda de soluciones y estrategias de mejora y por ende para
entrar en términos de comparación de otros países.
De acuerdo con el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, INEE
(2018b), señala que en México el tramo de escolarización obligatoria se extiende por 15 años.
El artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) y la
Ley General de Educación (LGE), sancionada en el año 1993 y con múltiples modificaciones
hasta 2018, establecen la gratuidad de la educación obligatoria, la cual idealmente se inicia a
los 3 y finaliza a los 17 años.

Educación media mexicana o educación básica

La educación básica es la primera parte del ciclo obligatorio de educación. Está


dividida en tres niveles: preescolar, primaria y secundaria. Hay tres tipos de servicio en la
oferta de educación preescolar y primaria: general, comunitaria e indígena. En primaria, la

57
modalidad indígena está concebida como una instancia que debe brindar contenidos
adecuados a la cultura de los estudiantes e idealmente con docentes que hablen su misma
lengua, como se establece en preescolar. El servicio comunitario, que contempla una oferta
educativa en los niveles inicial, preescolar y primaria, se ofrece en localidades con población
dispersa y, en general, en condiciones de marginación. Según el INEE (2018b), es
responsabilidad del Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), cuyo objetivo es
que los niños y jóvenes de estas comunidades accedan a la educación inclusiva, intercultural,
equitativa y de calidad, y desarrollen capacidades y aprendizajes mediante un modelo
educativo multigrado.
El nivel de secundaria es el tercer nivel de la educación básica, y la edad teórica en
que debería ser cursado se extiende desde los 12 hasta los 14 años. Su objetivo es ofrecer
conocimientos y habilidades avanzados que consoliden los procesos iniciados en los niveles
anteriores y que sienten bases para las áreas especializadas que se estudian en la educación
media superior. Para la secundaria hay cinco clasificaciones: general, técnica, telesecundaria,
comunitaria y para los trabajadores.
Los países industrializados le apostaron a invertir en la enseñanza profesional durante
el siglo XIX (en especial Alemania) en el contexto de una “des especialización” de la
formación profesional. Después lo siguieron otros países como Inglaterra, Australia, Nueva
Zelanda, Canadá, Austria, Italia, Japón, Francia y México. Con el auge petrolero hubo la
necesidad de vincular la educación técnica terminal con el mercado laboral. Se creó el
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP), la educación basada en
normas de competencia (ENBC) en México. Ésta surgió a partir de un acuerdo combinado
entre la Secretaría de Educación Pública y la Secretaría del trabajo y Previsión Social
(STYPS) (Rojas Moreno, 2000).
Se realizaron diversas consultas con empresarios, sindicatos y civiles, tomando las
orientaciones técnicas y financieras del Banco Mundial. Se puso en marcha un proyecto de
educación tecnológica y modernización de la capacitación con la colaboración de
corporaciones de trabajadores y del sector empresarial definido por la Secretaría de
Educación Pública (SEP) y el STYPS. Después de este proyecto le siguió la implementación
del Sistema Normalizado de Competencias Laborales (SNCL) en 1995 y enseguida tuvo dos

58
enlaces como el Sistema de Certificación de Competencia Laboral (SCCL) y el Sistemas
Nacional de Capacitación para el trabajo (SNCT) (Rojas Moreno, 2000).

En el año del 2011, con el Acuerdo 592 del Diario Oficial de la Federación, se
establece:

La Articulación de la Educación Básica es el inicio de una transformación que


generará una escuela centrada en el logro educativo al atender las necesidades específicas de
aprendizaje de cada uno de sus estudiantes, para que adquieran las competencias que permitan
su desarrollo personal; una escuela que al recibir asesoría y acompañamiento pertinentes a
las necesidades de la práctica docente cotidiana genere acciones para atender y prevenir el
rezago, y constituya redes académicas de aprendizaje donde todos los integrantes de la
comunidad escolar participen del desarrollo de competencias que permiten la autonomía en
el aprendizaje y la participación en los procesos sociales (SEP, 2011)

Se señala una articulación en los planes educativos de la educación básica con el enfoque
por competencias. Desde preescolar, primaria y secundaria se realizan capacitaciones con la
reforma integral de la educación básica (RIEB) de forma sistemática y rápida. A los docentes
se les actualiza con un enfoque que quedaba lejos de su comprensión en la realidad de la
práctica docente. Esto causó discrepancias entre los agentes educativos al ver la comparación
que existía con países como Japón y Finlandia.
La educación media es la que mayor número de población tiene matriculada en
México. En este tipo de educación, además de los servicios generales y comunitarios, existen
las secundarias técnicas, telesecundarias y secundarias para los trabajadores (población
mayor de 15 años).
El plan de estudio de secundarias técnicas es muy parecido a la secundaria general,
aunque en las técnicas les dan mayor auge a los conocimientos tecnológicos. Las
telesecundarias nacieron con el objetivo de disminuir el atraso escolar y establecidas en los
ambientes rurales mediante el sistema de televisión educativa. En este tipo de escuela un
mismo docente enseña todas las materias con el apoyo de los materiales televisivos
pedagógicos. Respecto a la secundaria de los trabajadores, después de establecer su
obligatoriedad en 1993 en la escolaridad básica el crecimiento fue mayor: de “cada 100
alumnos que ingresan en educación secundaria, 47 lo harán en esta modalidad de secundaria
para trabajadores (SEP,2012)” (Quiles & Zaragoza Loya, 2014, pág. 62).

59
Las autoridades federales regulan la asistencia de los alumnos y gestionan por medio
de las escuelas para que todos los alumnos que terminan la educación primaria se inscriban
a secundaria. Respecto a los alumnos que deben estar escolarizados los educandos indígenas
son los que menos asisten a clases.
Respecto al enfoque por competencias en la educación básica con el origen de la Reforma
Integral para la Educación Básica (RIEB), esta se pronunció en tres aspectos importantes:
• Perfiles de desempeño docente.
• En el currículo hay un enfoque de corte socio-cultural y cognitivo sustentado en la
epistemología. Prácticas docentes con distintos niveles de cuestionamientos en el
aula.
• La evaluación como proceso y con enfoque formativo. Tener evidencias, elaborar
juicios y brindar retroalimentación sobre los logros de aprendizaje de los alumnos a
lo largo de su formación.

Educación media superior (Bachillerato) en México

La educación media superior en México está formada por un solo nivel, donde el currículo
desde 1995 está basado en competencias. Educación que está compuesta por bachillerato
general, tecnológico y profesional técnico. La edad de los estudiantes es de 15 a 17 años.
En el bachillerato general o propedéutico, el alumno estudia disciplinas
humanísticas, científicas y tecnológicas con el propósito de contar con experiencias que le
sirvan en su formación profesional. El bachillerato bivalente combina la formación técnica
profesional para la incorporación al trabajo con la preparación para los estudios superiores.
Los egresados obtendrán dos títulos al terminar los estudios, uno será como profesional
técnico capacitado para la incorporación laboral, reconocido por la Dirección General
Profesional, y con el otro podrá continuar sus estudios superiores. La matrícula de este nivel
ha aumentado tanto que superó a los otros niveles que conforman la básica en los últimos
diez años. En la Tabla 31 se muestran algunos indicadores de este nivel.

60
Tabla 31. Indicadores de Educación Media Superior (principales cifras 2019-2020)

Modalidad escolarizada 1)
Indicador Educativo 2017-2018 2018-2019 2019-2020
(%) (%) (%) p/
Absorción 104.5 106.3 102.1
Abandono escolar 14.5 13.0 10.2
Reprobación 14.1 12.9 12.8
Eficiencia terminal. 63.9 64.8 66.1
2/
Tasa de terminación 61.3 64.2 65.0
Cobertura 2/ 78.8 78.7 77.2
2/ 3/
Cobertura 84.8 84.2 83.2
Tasa neta de 63.8 63.6 63.2
escolarización (15 a 17
años) 2/
1/
Incluye las modalidades escolarizada y mixta.
2/
Para su cálculo se toman las proyecciones de población de CONAPO, versión septiembre
2018.
3/
Incluye modalidad escolarizada y no escolarizada.
p/
Cifras preliminares para abandono escolar, reprobación, tasa de terminación y eficiencia
terminal.
Fuente: tomado del informe “Principales cifras del sistema educativo nacional 2019-2020”
(Gobierno de México, 2020)

Educación superior en México

El tercer ciclo del sistema educativo nacional mexicano es la educación superior. Esta tiene
dos niveles: licenciatura y posgrado, y su carácter no es obligatorio. En el nivel de
licenciatura tiene tres formas de servicio: licenciatura universitaria, licenciatura tecnológica
y formación de maestros o educación normal.
El sistema de educación nacional está compuesto por 13 subsistemas (ver Tabla 32).
La principal distinción entre las IES públicas es su nivel de autonomía. Las universidades
estatales y federales dependen del financiamiento público del gobierno, pero tienen
autonomía para tomar sus decisiones. Los demás subsistemas de instituciones públicas actúan
como agencias de gobierno descentralizadas bajo el control directo de la Secretaría de
Educación Pública (SEP). En estas últimas, el gobierno federal tiene representación en su
área directiva y administrativa, establece el marco regulatorio que las guía en aspectos
operativos como los programas que ofrecen y el currículo, junto con instituciones como la

61
Coordinación General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas, el Tecnológico
Nacional de México, la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la
Educación y la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe.
Adicionalmente, existen tres instituciones que son descentralizadas de la SEP, pero
que operan fuera de los subsistemas: la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), el Instituto
Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad Abierta y a Distancia (UnADM). Las dos
primeras tienen varios campus a lo largo de toda la república.
Mientras que los centros de investigación actualmente son 37, de los cuales 28
centros son administrados por el CONACYT. Esta institución reporta directamente al
presidente de México.

62
Tabla 32. Principales características del sistema de educación superior en México, por subsistemas (2018)
Inscritos Instituciones Campos Programas
Subsistema Tipo de Campo Fuente de Número % total Licenc Posgra Crecimiento Total % Tota % Tota %
de institución de financiación de iatura do anual total l total l total
educación estudio pública estudiant % % %
superior es
Universid Pública Exhausti Federal (SEP- 1 152 31 26.0 95.3 4.7 3.4 34 0.9 929 15.2 5 48 14.4
ades vo DGESU) y estatal 7 0
públicas (diferentes
estatales proporciones)
Universid Pública Exhausti Federal (SHCP) 584 692 13.2 91.4 8.6 3.9 9 2.5 229 3.7 1 49 3.9
ades vo 1
públicas
federales
Institutos Pública Campos Federal (SEP- 340 800 7.7 98.8 1.2 3.1 128 3.4 135 2.2 1 65 4.4
federales (provisión tecnológi Tecnológico 8
de directa) cos Nacional de
tecnología México)
Institutos Pública Campos Federal y estatal 241 035 5.4 99.6 0.4 12.5 134 3.6 141 2.3 1 26 3.3
de (provisión tecnológi (50% cada uno) 3
tecnología directa) cos
descentral
izados
Universid Pública Campos Federal y estatal 241 688 5.5 100.0 0.0 12.6 113 3.0 131 2.1 1 68 4.4
ades (provisión técnicos (50% cada uno) 5
tecnológic directa)
as
Universid Pública Campos Federal y estatal 92 785 2.1 98.8 1.2 42.5 61 1.6 61 1.0 378 1.0
ades (provisión técnicos (50% cada uno)
politécnica directa)
s
Institucion Pública Educació Federal (SEP- 83 573 1.9 96.3 3.7 -2.5 276 7.3 306 5.0 864 2.3
es de (provisión n DGESPE)
formación directa)
docente
(públicas)
Universid Pública Campos Federal y estatal 68 089 1.5 98.2 1.8 8.3 22 0.6 100 1.6 514 1.4
ades (provisión relevante (diferentes
públicas directa) s para la proporciones)
estatales región
con apoyo
solidario

63
Inscritos Instituciones Campos Programas
Subsistema Tipo de Campo Fuente de Número % total Licenc Posgra Crecimiento Total % Tota % Tota %
de institución de financiación de iatura do anual total l total l total
educación estudio pública estudiant % % %
superior es
Universid Pública Campos Federal y estatal 14 784 0.3 99.5 0.5 14.0 11 0.3 31 0.5 129 0.3
ades (provisión relevante (50% cada uno)
intercultu directa) s para la
rales región
Centros Pública Un Federal (SEP y 6 996 0.2 2.2 97.8 4.0 37 1.0 65 1.1 217 0.6
públicos (provisión específic CONACYT)
de directa) o campo
investigaci de
ón estudio
Otras Pública y Variado Federal y estatal 116 813 2.6 85.3 14.7 2.3 160 4.3 305 5.0 1 32 3.5
institucion alguna 5
es provisión
públicas directa
de
educación
superior
Universida Privada Variado Ninguno 1 472 19 33.2 86.8 13.2 4.5 2,517 66.9 3,49 57.0 22 5 59.4
des 7 6 37
privadas
Institucion Privada Educació Ninguno 14 479 0.3 95.1 4.9 - 176 4.7 200 3.3 412 1.1
es de n
formación
de
profesores
(privadas)
Fuente: tomado del informe sobre la educación superior en México elaborado por la OCDE (2019d, pág. 92)

64
El gobierno del sistema educativo está compuesto por el conjunto de disposiciones legales y
procedimientos que establecen, distribuyen y regulan las responsabilidades de los
organismos y actores en distintos aspectos que inciden en el funcionamiento global del
sistema (INEE, 2018b).
La política educativa puede ser analizada como el flujo articulado, regulado y
direccionado de bienes, servicios y transferencias que se moviliza desde el Estado para
garantizar el derecho a la educación de niñas, niños y adolescentes desde el nivel preescolar
hasta su graduación de la educación media superior, según lo establece el artículo 3° de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) y la Ley General de
Educación (LGE). Este flujo de acción es, aún analizado desde el presente, el resultado de
impulsos dados en diferentes momentos de la historia por diversos actores con peso político.
Asimismo, la política educativa alude también a la capacidad de los gobiernos para sostener,
elaborar estrategias y direccionar la actividad del estado hacia el logro de los objetivos
propuestos. Se hace referencia aquí a la capacidad de definir y dotar de legitimidad un
horizonte para la política, así como de liderar los procesos necesarios para transformar la
realidad educativa en función de ese horizonte (INEE-UNESCO, 2018).
El marco normativo de la educación superior en México lo conforman (Cruz Lopez
& Cruz Lopez, 2008, pág. 296):
• La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
• Ley General de Educación
• Ley para la Coordinación de la Educación Superior
• Reglamentaria del artículo 5to Constitucional
• Leyes estatales de educación superior
• Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública (SEP)
• Las leyes orgánicas de las universidades públicas autónomas y no autónomas
• Los decretos gubernamentales de las universidades no autónomas
• Los Acuerdos 93, 243, 279, 286 y 328 de la SEP
• Los convenios de coordinación, operación y apoyo financiero entre la federación,
estados e instituciones
• Ley Federal del Trabajo que rige las relaciones de trabajo en las IES.

65
En su dimensión material, la política educativa está conformada por un conjunto articulado
de recursos (inversiones, bienes, servicios y transferencias) movilizados por los actores que
gobiernan el sistema para garantizar que, cotidianamente, se produzca el encuentro entre
docentes y estudiantes en el entorno escolar (físico o virtual) (DOF, 2014).
Con base en la publicación del Diario Oficial de la Federación (2014), establece que
el conjunto de la actividad de Estado orientada a garantizar el derecho a la educación es
analizado a continuación en torno a estos cuatro aspectos:

1. Currículo y modelos de gestión.


2. Infraestructura, equipamiento y tecnología
3. Docentes
4. Equidad educativa

El Programa Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad


2014-2018 aborda en su objetivo cuatro la necesidad de “Fortalecer la participación de las
personas con discapacidad en la educación inclusiva y especial”, y propone que la estrategia
4.1 busque: “Impulsar políticas educativas inclusivas para favorecer el acceso, permanencia
y conclusión de las personas con discapacidad en todos los tipos, modalidades y niveles”
(DOF, 2014, pág. 44)
Los servicios de educación pública son impartidos y regulados por la SEP, para el
caso de la federación, y por los organismos responsables de la educación, en las entidades
federativas. De conformidad con la ley, corresponde a la federación la función normativa de
la educación básica y normal; definir lineamientos, planes y programas, en coordinación con
las autoridades educativas locales; determinar el calendario escolar, y la elaboración y
producción de libros de texto gratuitos, así como la planeación y evaluación nacional (INEE,
2018b).
Por otra parte, los principales campos de estudio en educación superior en México
son derecho y administración de empresas (con el 35.1% de los nuevos ingresos), ingeniería,
manufactura y construcción (24.4%), así como los programas en temas de salud y bienestar
(10.1%). Los dos primeros grupos de enfoques tienen más peso en México comparado con
el promedio de países de la OCDE. Mientras que áreas como las ciencias naturales,

66
matemáticas, estadística y tecnologías de la información y comunicación están por debajo de
la media de la OCDE (OCDE, 2019d, pág. 31).
Con la globalización y la facilitación de becas como el Programa Nacional de Becas,
PRONABES, la beca PROBAPISS y la beca de Fortalecimiento se ha permitido a los jóvenes
cursar este tipo de educación y hace que la matrícula aumente. En el 2007 se llegó a un
aumento de un 50% de inscripciones respecto al año 2000 (Quiles & Zaragoza Loya, 2014,
pág. 65). Tuirán (2011) afirma que la educación superior ha tenido un incremento tanto en la
modalidad escolarizada, como en la no presencial en el nivel de licenciatura. Lo mismo
sucede en el nivel de posgrado.
El análisis de la situación educativa de México y de sus políticas, a la luz del
contexto de América Latina, permite identificar algunas particularidades que merecen ser
destacadas. Es el resultado de un proceso continuo de acumulación en el sistema educativo,
expresión de una historia de decisiones y de una fuerte apuesta a la inversión en educación
que se sostuvo desde su inicio hasta la actualidad. El sistema educativo no es obstáculo a su
carácter dinámico, a su capacidad de cambio. De la mano del conjunto de políticas orientadas
a dotar diariamente de sostenibilidad a su funcionamiento hay un amplio espectro de acciones
de redireccionamiento que tiene por objeto su permanente adecuación a las nuevas demandas
de la sociedad, la mejora de la calidad de sus servicios y la consolidación de su carácter
equitativo e inclusivo.

67
LA EVOLUCIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO

LESLY KATHERIN HERRERA RIVEROS


ADRIANA BERENICE LÓPEZ LÓPEZ

En México la transición del sistema de educación ha pasado por distintos objetivos: el


primero fue disminuir el analfabetismo y lograr una a mayor cobertura; el segundo, se enfocó
más en la mejora en la calidad y pertinencia de la educación (Almaguer Rocha, 2018). De
acuerdo con De Ibarrola (2012), los principales problemas de la educación en México son la
cobertura, calidad y la gestión.
A lo largo del último siglo han existido distintas reformas con el objetivo de atender a
estas problemáticas. Los principales proyectos son: el Proyecto de Educación Nacionalista
(1921-1924), Proyecto de Educación Rural e Indígena (1924-1942), el Proyecto de
Educación Socialista (1934-1942), el Proyecto de Unidad Nacional (1940-1958), el Plan de
Once años para la Expansión y Mejoramiento de la Educación primaria (1959-1979), Planes
y Programa de Reforma, Descentralización y Modernización de la Educación (1970-1993),
Programa Nacional de Educación (2001-2012) y por último la Reforma Educativa (2013-
2018) (Almaguer Rocha, 2018).
La cobertura se entiende como el acceso de niños y jóvenes a la educación en la edad
y nivel académico correspondiente (INEE, 2017). Este indicador es importante ya que
permite identificar las brechas que existen en México para lograr la matrícula universal.
Aumentar la cobertura educativa fue uno de los objetivos del Proyecto de Educación
Nacionalista (1921-1924) a través de la reducción del analfabetismo. Para ello se creación de
671 bibliotecas y se logró la difusión de libros de historia y literatura universal.
Posteriormente, a través del Proyecto de Educación Socialista (1934-1942), se propuso
la reforma al Artículo 3º Constitucional para que la educación fuera laica y gratuita. Con el
Proyecto de Educación Técnica (1910-1924) se crearon las escuelas técnicas como un medio
de educación alternativa para los jóvenes de bajos recursos. Durante el periodo de 1959 a
1970 se promovió el Plan de Once Años para la Expansión y Mejoramiento de la Educación
Primaria con el objetivo de ampliar la cobertura en este nivel académico a través de ayudas
sociales e incentivos como el acceso a desayunos escolares (Almaguer Rocha, 2018).Con la

68
Reforma de la Educación (1970-1976), se buscó asegurar la educación básica para toda la
población y, posteriormente, en el 2012 se logró que la educación media superior fuera de
carácter obligatorio.
Un antecedente de la situación actual de la cobertura en la educación superior en
México se encuentra en conseguir primero que la población adulta redujera sus niveles de
analfabetismo: Para 1950 se redujo al 50%; en los años setenta creció a una tasa anual
promedio de 12.3%; en los ochenta lo hizo en 4%; a partir de 1987, la tasa de crecimiento de
la matrícula fue menor que la del grupo de edad y de egreso de la educación media superior,
concluyendo el gran ciclo expansivo de la enseñanza universitaria (Organización de Estados
Iberoamericanos, 2014, pág. 8).
A pesar de los esfuerzos realizados por aumentar la cobertura educativa, la calidad
educativa sigue siendo un problema del Sistema Educativo Nacional, pues investigaciones
recientes han demostrado que los niños y jóvenes mexicanos no cuentan con las competencias
básicas en matemáticas, lectura y ciencias naturales (De Ibarrola Nicolín, 2012).
De hecho, la calidad en la educación tiene diferentes dimensiones, algunas de ellas por
fuera del Sistema Educativo Nacional. De acuerdo con el INEE (2018a), “la calidad del
sistema educativo es la cualidad que resulta de la integración de las dimensiones de
pertinencia, relevancia, eficacia interna, eficacia externa, impacto, suficiencia, eficiencia y
equidad”.
Para mejorar la calidad educativa se han realizado diversos esfuerzos a través de los
planes y programas del gobierno. En el Proyecto de Educación Rural e Indígena (1924-1942),
se buscó la capacitación de los maestros rurales para aumentar la cobertura, pero también la
calidad de la educación términos de heterogeneidad étnico-lingüística. El Proyecto de
Educación Técnica (1970) tuvo como objetivo habilitar a los jóvenes en competencias
técnicas para el trabajo. A través de la Reforma de la Educación (1970-1976), se buscó
mejorar el vínculo de la educación terminal con el sistema productivo y elevar la calidad de
la educación. A través del Programa para la Modernización Educativa (1989-1994) se
propusieron diferentes modelos pedagógicos como el modelo educativo del CONALTE con
el fin de mejorar la calidad de la educación en relación con los propósitos de desarrollo
profesional.

69
Particularmente, en la década de los noventa, las políticas educativas trajeron consigo
varios cambios en la dinámica económica y social en el mundo y en México. La búsqueda
de incorporar trabajadores mejores preparados con el objeto de estar en mejores
condiciones de competir en el mercado económico y laboral, planteó un interesante reto
para los sistemas educativos (Almaguer Rocha, 2018, pág. 1).
En 1995 se creó el Consejo de Normalización y Certificación de Competencia Laboral,
CONOCER, con el fin de mejorar la calidad de la educación técnica y la capacitación en
México. Se constituye como entidad del Gobierno Federal que reconoce, con certificados
nacionales y oficiales, los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes de las personas,
adquiridas en el trabajo o a lo largo de su vida. El objetivo de este Consejo es impulsar la
normalización y certificación de competencias laborales y ser el referente para los sistemas
de formación y capacitación por competencias para y en el trabajo (Almaguer Rocha, 2018,
pág. 16).
Por otra parte, con el Programa Nacional de Educación (2007-2012), se promovió la
Alianza por la Calidad de la Educación y la reforma del Sistema Educativo Mexicano a través
de los programas de evaluación de alumnos, docentes y centros educativos con el propósito
de mejorar la calidad, equidad, pertinencia, participación y el aprendizaje en ambientes
apoyados por las TIC. Finalmente, a través del Nuevo Modelo Educativo (2013-2018) se
plantearon cinco ejes rectores: mejores contenidos, mejores escuelas, mejores maestros,
equidad e inclusión y gobernanza eficaz del sistema educativo (Almaguer Rocha, 2018).
Finalmente, la gestión del sistema educativo hace referencia a la administración de lo
educativo, las finanzas, el control, la gobernanza y otros factores que intervienen en el
quehacer de todo el Sistema de Educación Nacional. De acuerdo con De Ibarrola (2012), la
política más importante en este tema ha sido la federalización de la educación (inicialmente
la educación básica). Esta descentralización de la educación inició debido al programa
Revolución Educativa y Descentralización (1982-1988), con el cual se logró la imposición
del plan de estudios para las licenciaturas en educación preescolar y primaria en todas las
normales del país.
Bajo el esquema descentralizado se definieron papeles y mecanismos para la toma de
decisiones en los ámbitos local, estatal y nacional a través de la Ley General de Educación.

70
Por un lado, la federación debe determinar planes y programas para los niveles de preescolar,
primaria y secundaria; así como para la normal y lo referente a la educación de los maestros.
También tiene la facultad de determinar el calendario escolar; actualizar y distribuir de forma
gratuita los libros de texto; regular el sistema nacional de formación y actualización de los
maestros y la evaluación del Sistema Educativo Nacional. Las autoridades locales tienen la
facultad de prestar el servicio educativo. El financiamiento corresponde tanto a las
autoridades nacionales como estatales e, incluso, locales. Sin embargo, la recaudación fiscal
no se descentralizó lo que pone estos recursos en manos de las autoridades federales (De
Ibarrola Nicolín, 2012, pág. 22).
Esta descentralización ha traído distintos beneficios, pero también conlleva problemas
de comunicación entre las diferentes instancias, así como en el manejo de las instituciones
de educación para que puedan lograr resultados educativos de calidad.
A lo largo del último siglo se han gestado diferentes políticas para enfrentar los desafíos
de la educación superior. Sin embargo, no es suficiente. Hoy en día, a la luz del siglo XXI y
sus nuevas tendencias existen más desafíos que se deben analizar; así como políticas que se
deben fomentar para promover el mejoramiento del Sistema de Educación Nacional a través
de todos los participantes de la sociedad.

71
LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI

LIZETHE RODRÍGUEZ CORTÉS


NORA GABRIELA RODRÍGUEZ BADILLO
CORINA MONTIEL LORENZO
ESTHER YÁÑEZ PIÑA
DULCE MARÍA ELIZABETH ALTAMIRANO HIDALGO
TIUNA GABRIEL MENDOZA ALVARADO
MARÍA GUADALUPE GARCÍA SÁNCHEZ
MARCELA GONZÁLEZ ROMERO

El modelo tradicional de la educación que se basa en la recepción pasiva de conocimiento


ante un catedrático, aún sigue siendo funcional pero pocas veces crea nuevo conocimiento.
La obra La otra educación: Pedagogías críticas para el siglo XXI, expone diferentes
pedagogías críticas y nuevos medios para esta problemática (Aparici Roberto, 2018).
La inclusión de la tecnología en las aulas es meramente de apoyo en la metodología
tradicional. El desánimo en la educación genera la interrogante respecto a cuáles serían las
necesidades para una metodología diferente que cubra la demanda actual y funcione de
apoyo. La resistencia al cambio permanece junto a la acción pedagógica de innovación,
generando nuevos caminos hacia la transformación de los conceptos escuela, universidad y
educación como se conocen. Necesidades radicales, psicología crítica, estructura social y
vida cotidiana son la base de este tema (Aparici Roberto, 2018).
La motivación juega un papel muy importante para que el hombre domine su
entorno y adquiera las competencias necesarias para relacionarse de forma efectiva. Buscará
entender su entorno, adaptarlo a sus necesidades, explorando y experimentando para obtener
las habilidades que lo ayudarán a enfrentar los desafíos que se le presenten. El conocer sus
competencias hará más fácil la interacción con las tecnologías, generando una construcción
más subjetiva (Grillo Oscar, 2019).
El modelo industrial ha sido el soporte de la educación, el orden desde finales del
siglo XIX a XXI. Este modelo de educación no tiene lugar para una educación más flexible
y liberal que incite al pensamiento crítico, aumente la creatividad y se adapte a su entorno.
Una educación diferente debe enseñar al individuo a navegar en la incertidumbre, el cambio
y la complejidad, haciéndolo más flexible, maleable y adaptable para permanecer y crear en
su entorno social (Aparici Roberto, 2018).

72
El proceso de cambio no debe tomarse a la ligera ni de forma superficial, debe
lograr modificaciones profundas en los contenidos curriculares, que ofrezca una perspectiva
más real y presente contenidos fundamentales para promover una educación continua. Son
los educadores los que se enfrentan a los cambios socio-tecnológicos y comunicativos en la
actualidad (Aparici Roberto, 2018).
En el campo social, contar con los instrumentos necesarios del momento histórico
es de vital importancia para la psicología socio-constructivista. Esto da al hombre la
posibilidad de actuar y transformar la realidad mediante la interacción, a partir de distintos
recursos y medios tecnológicos como las TIC (Tecnologías de la Información y la
comunicación) que permiten la conceptualización para la construcción de competencias
aplicables a la organización de actividades en cada situación. El problema de estas
competencias genera controversia al mirarse desde perspectivas diferentes (Grillo Oscar,
2019).
La educación con libertad utiliza una dinámica de comunicación igualitaria, donde
la información fluye de forma horizontal. Se intercambian percepciones, experiencias o
conocimiento en los roles (emisor-receptor, receptor-emisor). La comunicación interpersonal
se realiza de forma directa, sin intermediario. La imprenta, el teléfono, la radio, la
correspondencia, la televisión, la prensa e Internet son medios tecnológicos que envían
mensajes unilaterales limitados; actualmente hay pocos medios en tiempo real que apoyen
una comunicación más directa como videoconferencias o comunicación en línea (Aparici
Roberto, 2018).
Si bien todos puede participar en redes, muy pocos son escuchados, los que son
capaces de participar pertenecen a una élite social. Dentro del mundo digital existe una
sociedad selectiva que segrega los espacios en línea de forma invisible para algunos grupos
étnicos o sociales, dificultando el acceso de información independiente o alternativa (Aparici
Roberto, 2018).

73
Existen personas que no han podido desarrollar el aprendizaje de los procesos
tecnológicos y construcción de conocimiento, competencias necesarias para el dominio de la
información. Esta realidad pone en duda el propósito de la educación, dejando la siguiente
incógnita: ¿cuáles son los conocimiento y enseñanzas necesarios para cimentar la
información tecnológica en las personas? La posibilidad de contar con ellas compromete el
acceso o la exclusión al desarrollo de la vida en la actualidad (Grillo Oscar, 2019).
La información que abunda en el ciberespacio se debe verificar a través de las
fuentes para saber si es veraz y fiable, tomando en cuenta quien difunde la información. Las
tecnologías por sí mismas no generan aprendizaje, solo acercan la información de diversas
áreas de conocimiento. El aprendizaje es un proceso que necesita desarrollarse a través de
varias competencias no mecánicas. Cada medio genera un nuevo aprendizaje en dos
direcciones, lo que crees que aprendes, entiendes o aplicas y el método de aprendizaje que
utilizas. Una verdadera educación prepara al educando para tener libre expresión y toma de
decisiones, haciéndolo responsables de la construcción de su conocimiento, minimizando el
modelo unidireccional jerárquico, donde solo enseña el docente (Aparici Roberto, 2018).
La interacción de individuo y tecnologías depende de la metodología educativa, su
conexión se basa en la interfaz educativa, interactuando como iguales, aumentando la
creatividad en el individuo con fuentes ricas y documentales dinámicas que caracterizan e
informen del mundo actual (Aparici Roberto, 2018).
El análisis de la educación en la actualidad, sus necesidades, la alfabetización
digital y la construcción de lazos sociales son el tema de discusión a desarrollar. Cuestionarse
sobre lo que los estudiantes saben hacer con el conocimiento adquirido en el siglo XXI
muestra cómo las competencias se han ido transformando en una sociedad cambiante (Grillo
Oscar, 2019). Asimismo, da señal de nuevos métodos de aprendizaje, profundización de
problemáticas y retos preexistentes, así como desafíos de un futuro incierto.

El aprendizaje en el Siglo XXI

Desde hace décadas existe una constante preocupación respecto a las


competencias/contenidos y la pedagogía necesaria a la que debe atender el área educativa,

74
sobre todo pensando en las condiciones actuales, que engloban el desinterés de la juventud,
tasas elevadas de abandono escolar, características particulares de los estudiantes, la
evolución del mercado laboral, la mano de obra con poca calificación (carencia de
preparación para la vida y el trabajo), las perspectivas cambiantes sobre la educación formal,
el cambio climático, las crisis económicas, sociales y políticas a nivel mundial y el uso de la
tecnología, por mencionar algunas (Luna, 2015).
Educar para el siglo XXI implica, realizar cambios en el currículum y educar para
que los individuos puedan adaptarse a las demandas y expectativas presentes. Más allá de
brindar educación equitativa y de calidad, lo que la educación para el siglo XXI propone es
el aprendizaje continuo, útil para la vida y el trabajo, tomando en cuenta los contenidos a
enseñar, las competencias a desarrollar y los medios para lograrlo, de acuerdo con las
demandas del mundo, pero también ajustado a las necesidades de la juventud. Aprovechando
métodos pedagógicos basados en teorías modernas de aprendizaje (Luna, 2015).
La educación actual debe preparar a los individuos para enfrentarse a circunstancias
inesperadas, complejas, siendo competentes para relacionarse con personas de todo el
mundo, respetar y entender sus perspectivas, opinar de manera crítica y solucionar
problemas. Lo anterior no resulta una tarea fácil, sobre todo porque los estudiantes de hoy
tienen grandes expectativas sobre las formas de aprendizaje y el cómo pueden hacer uso de
sus competencias de manera provechosa (Luna, 2015)
El siglo XXI demanda un nuevo modelo de aprendizaje en el que se tomen en cuenta
las competencias requeridas para funcionar de manera óptima en sociedad, pero también es
de suma importancia el tipo de pedagogía que se requiere para lograrlo y generar individuos
críticos, con habilidades de comunicación y colaboración, empatía…que puedan aprender de
manera informal, sean productivos y creen contenidos, que tengan iniciativa, resiliencia,
asuman riesgos, responsabilidades y solucionen problemas de forma creativa, sean
organizados y cuentan con habilidades metacognitivas (Luna, 2015). De tal forma que logren
convertir las dificultades en oportunidades. Estas competencias reciben el nombre de
competencias del siglo XXI, éstas engloban competencias personales y de aprendizaje
consideradas por los gobiernos, ministerios de educación, fundaciones, educadores,

75
empleadores e investigadores como necesarias para el máximo rendimiento en el mundo
laboral del siglo XXI.
Para que las competencias del siglo XXI estén incluidas en los planes de estudio,
primero es necesario cuestionar y definir qué elementos deben considerarse fuera de los
planes vigentes, con la finalidad de no sobrecargarlos. Actualmente existen algunos modelos
que son capaces de guiar el aprendizaje del siglo XXI, a continuación, se mencionan las
competencias que estos toman en cuenta.
Expertos en educación, reconocen y difunden que para enseñar las competencias del
siglo XXI, se deben dejar atrás el modelo tradicional de enseñanza para tomar en cuenta su
complejidad y las particularidades del contexto e individuos, implementando estrategias de
aprendizaje personalizado y colaborativo en el que los estudiantes tengan un papel activo y
protagónico en el que los estudiantes realicen proyectos y resuelvan problemas de tal forma
que se produzca un proceso de transferencia, es decir, que sean capaces de aplicar los
conocimientos adquiridos en distintos contextos y situaciones (Luna, 2015c; Vichian, 2016).
Para lograr lo anterior, los docentes deben implementar estrategias innovadoras y
sólidas, que tengan respaldo en la investigación, la tecnología y la realidad (Luna, 2015).

Competencias del siglo XXI

Las competencias del siglo XXI surgen como respuesta a las demandas del mundo actual: un
mundo globalizado con constantes y exponenciales cambios que impactan al mundo laboral,
la vida cotidiana y desde luego a la educación, que es la principal institución formadora de
individuos idealmente capaces de hacer frente a los mencionados cambios. Para ello, los
individuos requerirán no solo tener conocimientos curriculares, sino desarrollar
competencias que les permitan adaptarse a distintos entornos de trabajo, en donde deberán
comunicarse de manera efectiva haciendo uso de diversos medios, interactuar efectivamente
con otros individuos de distintas nacionalidades, ser capaces de trabajar en entornos virtuales,
entre muchas otras demandas (National Research Council, 2011).
Para que lo anterior sea posible, y los individuos logren ser funcionales en la
sociedad, diversos organismos a nivel mundial han propuesto las llamadas competencias del

76
siglo XXI con la finalidad de ser un marco de referencia para la enseñanza y que, de este
modo, se logren formar individuos capacitados para la vida. A continuación, se presenta la
conformación de dos propuestas mencionadas.
La primera de ellas es la del World Economic Forum (2015). Este organismo
propone que las competencias del siglo XXI deben estar comprendidas en tres grandes áreas
que se subdividen de forma más específica como se muestra en la siguiente tabla:
Tabla 33. Competencias del siglo XXI (Foro Económico Mundial)

Lateralidades fundamentales Competencias Cualidades de carácter

1. Literatura 7. Pensamiento crítico 11. Curiosidad


2. Matemáticas 8. Creatividad 12. Iniciativa
3. Ciencia 9. Comunicación 13. Persistencia
4. Tecnologías de la 10. Colaboración 14. Adaptabilidad
información y 15. Liderazgo
comunicación 16. Conciencia y cultura
5. Educación financiera social
6. Cultura y civismo
Fuente: elaboración propia con base en el informe “New vision for education. Unlocking the Potential of Technology” publicado
por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) (2015, pág. 3)

Una segunda propuesta es la realizada por Partnership for 21st Century Learning a través de
la OCDE (2008), este marco de referencia es más amplio y puede entenderse de manera muy
gráfica con la siguiente figura:

Figura 13. Competencias del siglo XXI (OCDE)

Competencias de
aprendizaje e innovación
era la

Co cnolo ació ión

Materias básicas y temas


carr ara

te nform icac
mp gía n y

del siglo XXI


ay sp

ete s de
com
vid tencia

nci
un

as la
pe

en
Com

Estándares y evaluaciones

Currículo e instrucción

Desarrollo profesional

Ambientes de aprendizaje

Fuente: elaborado a partir de la traducción de la presentación “21st Century Skills:


How can you prepare students for the new global economy? Publicado por la OCDE
(2008)

77
Esta propuesta plantea que las asignaturas esenciales para todos los estudiantes, son
literatura, matemáticas, lengua extranjera, economía, geografía, historia, ciencia y civismo,
considera que deben agregarse otras como conciencia global, educación financiera educación
para la salud y el desarrollo; con relación a las habilidades de aprendizaje e innovación
propone que se atienda al pensamiento crítico, creatividad, solución de problemas,
comunicación y colaboración; respecto a las habilidades relacionadas con la tecnología e
información, sugiere que se debe promover la competencia para el manejo de la información,
de recursos electrónicos y, en general, de todas aquellas que permitan un adecuado y efectivo
manejo de las TIC. Finalmente, en lo que respecta a habilidades de vida y carrera, contempla
la flexibilidad y adaptabilidad, iniciativa y autodirección, habilidades sociales, productividad
y rendición de cuentas, liderazgo y responsabilidad (OCDE, 2008).
Para todas las habilidades que plantea este marco de referencia se considera
necesario que, de manera transversal se monitoreen los estándares y formas de evaluar, el
currículum y la forma de impartirlo, el desarrollo profesional y los logros de aprendizaje.
Ambas propuestas están centradas en el desarrollo integral de los individuos y
recomiendan no solo formar a los estudiantes para pertenecer al mundo laboral, sino para
hacerlo de manera exitosa y satisfactoria, de tal suerte que adquieran competencias para el
trabajo, pero que no sea de manera mecánica, más bien que desarrollen sus habilidades
cognitivas y destrezas sin descuidar las relaciones intra e interpersonales.

Avances y retos de la educación superior en México

La educación superior a nivel mundial ha generado transformaciones en las cuales se han


visto involucrados los ámbitos económicos, social, político, y cultural. En muchos países se
han logrado, con la ayuda de las reformas, condiciones en beneficio de un presente que
marque la trayectoria educativa del futuro. México no se queda atrás. Para adentrarse a los
cambios del siglo XXI, se han observado fenómenos como el aumento de la matrícula y la
cobertura de tal manera que se consolida la oferta educativa en términos de
profesionalización basada en calidad como aspiración y un valor que se comparte.

78
México se ha esforzado por impulsar e incrementar las matrículas en el nivel medio
superior desde hace décadas. Sin embargo, es preocupante percibir la brecha que separa a
México de otros países. Por ello la ANUIES (2018), ha propuesto la meta de alcanzar una
cobertura del 60% para el año 2030.
Persistiendo con la intención de incrementar la matrícula ante la presencia del rezago
educativo en la educación superior, México continúa profundizando en el tema de las
reformas educativas del sistema de educación superior. Dentro de los objetivos está la
ampliación de las capacidades de las universidades para absorber la demanda, fortalecer las
funciones sustantivas de la universidad y aliviar las presiones financieras.
Moreno Arellano (2017), muestra cómo la matrícula en educación superior continúa
creciendo de manera sostenida, con una cifra estimada a 3.5 millones de estudiantes en el
ciclo 2016-2017. Siendo las instituciones públicas las que se han afirmado como el
componente central de la oferta de servicios (72.6% de la matrícula). Esta oferta sobre todo
se ha fortalecido y diversificado en formación tecnológica y expansión de posgrados.
Según la OCDE (2019d), la educación superior se enfrenta a cinco grandes desafíos:
1. Concentración de estudiantes en pocas áreas de estudio y en baja matriculación en programas
de alto y bajo valor agregado.
2. Ausencia de participación del sector productivo en la definición de planes y programas de
estudio.
3. Inexistencia de un marco legal que regule la educación superior de forma integral y permita
la vinculación armónica de programas sectoriales gubernamentales.
4. Incertidumbre en materia de evaluación de la calidad educativa.
5. Escasa innovación de los métodos de enseñanza y el impulso de iniciativas que fomenten la
apropiación de competencias relevantes.

Para analizar los retos y desafíos de la educación superior en México, el profesor e


investigador Enrique Fernández Fassnacht (2017), hace una lista de seis problemáticas
principales, de acuerdo con su experiencia: la cobertura y equidad, la pertinencia educativa,
la evaluación y el seguimiento de la calidad, la carrera académica, el financiamiento y la
gobernanza.
Por su parte, Beristain-Cardoso (2019), en la reseña del libro “La educación y los

79
retos de 2018: una visión académica”, coordinado por Hugo Casanova Cardiel, comenta que
el autor se enfoca en cinco problemas cruciales de la educación: dimensiones cuantitativas
del sistema, reconocimiento de la calidad y sus múltiples criterios implantados,
infraestructura y equipamiento, el vínculo educación-política y el vínculo educación-
sociedad (ciudadanía, democracia y seguridad). Estos problemas afectan los objetivos de la
mejora de las instituciones y de los procesos educativos en lo referente a la calidad de la
educación, afectada por las políticas públicas.
La cobertura académica tiene que ver con la “magnitud en que se atiende a la
población que debería estar estudiando estudios superiores”, dado que se calcula que en
México la cobertura educativa está alrededor del 30%, tasa por debajo del promedio de países
de la OCDE (Fernandez Fassnacht, 2017, pág. 185). Por su parte, la equidad hace referencia
a la desigualdad, en términos de cobertura, entre las diferentes entidades federativas de
México. De acuerdo con sus datos, entre el 2013 y el 2014, 15 entidades presentaron una
cobertura por debajo del promedio, mientras que cuatro estados (Chiapas, Guanajuato,
Guerrero y Oaxaca) tuvieron coberturas por debajo del 20% (Fernandez Fassnacht, 2017,
pág. 186).
La pertinencia educativa, según Fassnacht (2017, pág. 187), responde a tres
indicadores: “la formación de profesionales de alta calidad, la generación y aplicación de
conocimiento social y económicamente útil y la preservación del patrimonio cultural
tangible”, de tal manera que para que los egresados de educación superior cumplan con estos
indicadores, debe enseñárseles a gestionar su conocimiento para que puedan identificar y
solucionar problemáticas. De acuerdo con la OCDE (2019d), uno de los desafíos más
importantes de la educación superior en México es educar a sus estudiantes para que
adquieran habilidades y competencias que actualmente los empleadores buscan. Además, es
necesaria la participación entre los actores sociales, como la empresa, el gobierno y las
instituciones educativas.
La falta de pertinencia educativa se refleja en la capacidad de los recién egresados de
encontrar empleos en trabajos que se adapten a sus perfiles y necesidades. En promedio el
14.5% de los graduados jóvenes de educación superior no están activos en el mercado laboral.
Por otra parte, los jóvenes mexicanos egresados de las universidades se encuentran con dos

80
problemáticas, la informalidad y la sobrecualificación, ya que el empleo informal en México
ha alcanzado el 27% en 2017, la sobrecualificación de algunos campos de estudio, por
ejemplo, del área de administración o derecho que alcanza “tasas de sobrecualificación, de
56% y 53%”. (OCDE, 2019c, págs. 32-33)
En términos de calidad educativa, a pesar de los esfuerzos realizados como el
Programa del Mejoramiento del Profesorado (PROMEP) integrado a la Programación
Detallada (PRODET), el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI), incluido
en el Programa de Fortalecimiento de la Calidad Educativa (PFCE), el Programa Nacional
de Posgrado de Calidad (PNPC), el Sistema Nacional de Investigadores (SIN), entre otros,
no se ha contribuido a mejorar este indicador, a pesar de que ayudan a crear un marco para
la rendición de cuentas.
La falta de existencia de mecanismos que aseguren la calidad en la educación
superior de México está ligada con la existencia de un sistema de aseguramiento de la calidad
que es “complejo, fragmentado y falto de transparencia”, dada la existencia de múltiples
organismos que evalúan la calidad de los subsistemas de la educación con diferentes criterios.
Además, la acreditación de calidad no es obligatoria para la operación de las IES, de tal forma
que éstas lo hacen por voluntad. De tal manera que las IES privadas que educan a un tercio
de la población estudiantil no tienen restricciones para brindar el servicio de educación ni
para ingresar al sistema nacional de educación. Un ejemplo de esto es el hecho de que
únicamente 84 de las 2 693 IES privadas existentes en México se han acreditado a través de
la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior, FIMPES
(OCDE, 2019c, pág. 37).
Otro tema por revisar es la finalidad central de la evaluación para el
aprovechamiento de todas las acciones realizadas. Que la experiencia histórica sirva para una
reconstrucción de la política educativa y no para retroceso en la evolución del sistema.
Analizando también el vínculo de la evaluación en la educación obligatoria y de la educación
superior (Beristain-Cardoso, 2019).
Según Fernández Fassnacht (2017), algunos indicadores que dan cuenta de la
calidad educativa como el rezago escolar, los niveles de abandono o deserción y la eficiencia
terminal no han mejorado y tampoco se han actualizado los planes de estudio. Algunas de las

81
causas de la deserción escolar son los aspectos económicos, el entorno familiar y social, la
falta de vocación y motivación, etc… (Díaz López, 2017).
El rezago educativo según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de
Desarrollo Social en la entidad federativa, se refiere a la persona mayor de 15 años que no
cuenta con el nivel de educación obligatoria vigente al momento que debía haberla cursado
y también la persona que no asiste a un centro de educación formal (CONEVAL, 2021).
De acuerdo con estimaciones del Instituto Nacional para la Educación de Adultos
(INEA) (2019), al 31 de diciembre del 2018 de 120 millones de mexicanos que se
encontraban en la población activa (entre 15 y 64 años), existen alrededor de 33 millones de
personas con rezago estudiantil. Esta situación ha sido analizada por investigadores
reconocidos como Uriel de Samaniego Rosano, presidente de la Asociación Mas por México
(2014), donde afirma que la principal causa del rezago educativo es el Sistema Educativo,
principalmente a la estructura curricular y la desigualdad en materia educativa, acentuando
el rezago por la situación económica y de salud actual del país. De acuerdo con el IIEG (2010,
pág. 119),
La educación escolarizada es considerada el motor del desarrollo personal y social del País
y, por lo tanto, adquiere gran relevancia como uno de los derechos fundamentales” (INEE,
2010) en el sentido que el derecho a la educación es clave para el empoderamiento de las
personas respecto a todos sus otros derechos.

Según la OCDE (2019d), México es uno sus miembros que menos acceso ha dado a la
educación superior. México registra uno de los porcentajes más bajos de jóvenes que ingresan
a una universidad, en donde alcanza solamente el 24% de los jóvenes mayores de edad, pues
países como Australia, Islandia, Corea del Sur y otros, más del 60% de sus jóvenes se
encuentra inscrito en alguna institución de educación superior. El Instituto señala que las dos
principales causas de deserción a nivel universitario son el disgusto o el poco interés en el
estudio generado por factores diversos y por cuestiones de tipo económico en un 35.2%.
El siguiente desafío tiene que ver con la carrera académica de los docentes, quienes
cada vez se encuentran contratados por tiempo parcial o por hora y muy pocos a tiempo
completo. Pocos profesores e investigadores cuentan con apoyos para hacer una carrera
académica estable, lo que limita su capacidad de gestionar sus contenidos y desarrollarse
correctamente (Fernandez Fassnacht, 2017).

82
El financiamiento es otro reto que enfrentan las IES. Por un lado, el presupuesto
para las IES públicas no es estable ni suficiente para llevar a cabo sus labores. Esto conlleva
a problemáticas de inestabilidad, falta de planeación estratégica en las IES públicas y no
promueve la transparencia en la rendición de cuentas en la utilización de los recursos públicos
(Fernandez Fassnacht, 2017).
El desafío de la gobernanza se enfoca en la existencia de diferentes subsistemas de
educación superior, cada uno con modelos educativos y misiones institucionales diferentes.
Esto limita la capacidad de articulación de los esfuerzos dirigidos a la movilidad estudiantil,
el reconocimiento de créditos, la regulación adecuada de la oferta educativa, la falta de
articulación entre las políticas dirigidas a la investigación y el desarrollo y las dirigidas a la
educación superior, la distribución desproporcionada entre los profesores de tiempo
completo entre las diferentes instituciones y, finalmente, la existencia de IES que no cumplen
con exigencias mínimas de calidad (Fernandez Fassnacht, 2017).
Estas problemáticas contribuyen y a la vez se ven afectadas por la existencia de IES
que no cuentan con estándares de calidad. En parte, esto sucede porque el mecanismo por el
que el estado mexicano reconoce y valida las IES existentes, el Reconocimiento de Validez
Oficial de Estudios (RVOE), no está actualizado y “no exige estándares de desempeño que
equiparen dichos programas con los de otras instituciones de probada calidad” (Fernandez
Fassnacht, 2017, pág. 195). Además, la acreditación es vista por distintas IES como un
trámite administrativo que se debe cumplir, mas no como una herramienta de gestión que les
ayuda a tomar decisiones que ayuden a elevar la calidad educativa (Martinez Iñiquez, Tobon,
& Romero Sandoval, 2017).
Otro reto que se ha identificado es la falta de diversificación de los programas y
carreras ofrecidos por las IES, ya que en su mayoría se centran en áreas tradicionales como
la administración, el derecho y la contaduría (Moctezuma, Ocegueda, Mungaray, Ocegueda,
& Estrella, 2012).
Otros desafíos que se identifican, que además están relacionados con los
mencionados previamente, son: la modificación de planes y programas de estudio, la
integración de la tecnología en el ámbito educativo, la renovación del personal investigador,

83
la insuficiencia de recursos económicos, la carencia de una vinculación real con el sector
productivo y social y la falta de interdisciplinariedad (Moreno Coahuila, 2004).
Con el fin de impulsar a los jóvenes como motor de cambio en el país, se han
diseñado políticas que contrarresten algunas de las problemáticas anteriormente presentadas.
Entre dichas políticas está la creación de universidades en puntos clave en comunidades con
mayores carencias, de difícil acceso, en condiciones desfavorables, en donde se les ofrezca
oportunidades de estudio, como apoyo para contrarrestar necesidades urgentes, se les
ofrecerá a los estudiantes becas para que no descuiden su formación académica, estas
universidades se caracterizarán por la permanencia y actualización de los estudiantes y esto
sea un factor cotidiano.
Para poder alcanzar la anterior política, el 29 de julio de 2019 se publicó en el DOF la
aprobación de recursos para el programa de universidades para el bienestar Benito Juárez
García, y el 30 de julio, el decreto para la creación de organismos y coordinación de las
universidades para el Bienestar Benito Juárez García, como organismo descentralizado de la
administración Pública Federal, el cual estará encargado de prestar, desarrollar, coordinar y
orientar servicios de educación superior con calidad, esto se hará a través de las sedes
educativas que deriven de dicho programa (Presidente del Gobierno de México, 2018).
Se pretende garantizar la educación superior como derecho, ampliar cobertura sin olvidar
que esta sea de calidad, en donde el alumno se identifique, con pertinencia en sus estudios y
viva una experiencia académica favorable para su colocación en el ámbito laboral a su egreso,
jóvenes que adquieran compromiso y sean competitivos en el desarrollo de su país, al mismo
tiempo que fomenten la construcción de una sociedad con bienestar, democrática, justa y de
paz, en este sexenio se pretende que ningún joven sea rechazado en las instituciones de
educación superior.
Para lograr la ampliación y el crecimiento de la matrícula de educación superior se
ha considerado la modalidad escolarizada y la no escolarizada o bien la mixta. Esta debe ser,
una oferta intercultural, de calidad innovadora, pertinente, flexible y diversificada. Sin
discriminación alguna. En relación con la expansión de la oferta educativa la administración
del gobierno federal 2018-2024, ha planteado estrategias para que la educación superior esté
al alcance de toda la población del país, con posibilidad de una amplia cobertura de inclusión

84
y equidad, hacen hincapié que la oferta educativa debe ser atractiva y de calidad (Presidente
del Gobierno de México, 2018).
Haciendo un análisis de las estrategias que el gobierno mexicano ha buscado
implementar en sus diferentes administraciones se enfoca en asegurar educación para toda la
población, en la que mencionan que debe ser equitativa y con cobertura. Es hasta la
administración actual en donde se habla más de una educación con calidad. Si bien la palabra
calidad resulta atractiva en la educación superior, esto genera un reto más para la población
en ese nivel, en el cual involucra la participación de elementos humanos. Entre ellos, el
docente como promotor de la educación, logrando que el alumno universitario pueda ser
capaz de desarrollar competencias cognitivas, habilidades, actitudes y valores que le sirvan,
no solo para lograr concluir una carrera profesional, sino también para desarrollar dichas
competencias en el logro de objetivos personales y sociales, que le hagan sentir la pertinencia
de su profesión.
Alejandra Romo (2011), comparte la recomendación emitida en la Conferencia
Regional de Educación Superior en América Latina y el Caribe (CRES, 2008), en ella se
recomienda profundizar en las políticas gubernamentales de equidad, con el fin de brindar
mayor apoyo a los estudiantes, que incluya desde becas, servicio de salud y alimentación,
residencias estudiantiles y acompañamiento académico, que asegure su permanencia y buen
desempeño en el sistema educativo, sin olvidar la intensificación de esfuerzos por parte de
los profesores en prácticas didácticas, heterogéneas en los estudiantes, en donde hay una
interacción de personas disímiles procedencias sociales y entornos culturales (ver Figura 14).

85
Figura 14. Hacia un buen desempeño del estudiante

•Acompañamiento
educativo
Permanencia y •Becas
buen desempeño •Servicios de salud y
alimentación
del estudiante •Residencias
estudiantiles

•Bajos niveles de
desempeño
•Repetición
Para •Rezago y fracaso
contrarrestar estudiantil
•Deserción y abandono
•Baja eficiencia
terminal

Fuente: elaboración propia con base en Alejandra Romo (2011)

En el sentido de dar continuidad a los retos que enfrenta la sociedad y las posibles soluciones,
Romo (2011), hace énfasis en que no pueden ser atendidas y entendidas sin la cooperación y
el compromiso de muchos actores, en diversos contextos y por diferentes medios y
mecanismos. Recuerda que la educación en México se reconoce con un marco político,
económico y social, apoyado en pautas y tendencias propias de un mundo globalizado y en
una dinámica nacional en constante evolución.
Es por ello por lo que la OCDE (2019d), entres sus recomendaciones sobre equidad
plantea, desarrollar los servicios de tutoría y de apoyo a la orientación de los estudiantes
universitarios de los niveles medio superior y superior.
Finalmente, aunado a los desafíos tradicionales, hoy en día un reto que afecta
directamente a la educación en temas de calidad, equidad, cobertura y flexibilidad, es la
brecha digital existente en México. Por lo que, a continuación, se abordará este tema más
profundamente para verificar sus efectos sobre el futuro de la educación superior.

86
Brecha Digital.

En los últimos años el uso de la tecnología digital ha abarcado el territorio de la educación a


nivel mundial en amparo de la enseñanza y el aprendizaje a distancia y sin límites educativos,
o estratos sociales y en todos los niveles educativos (IISUE, 2020, págs. 115-116).
El constante crecimiento en la necesidad de contar con nuevos elementos, nuevas
prácticas y áreas de oportunidad han surgido de la pandemia desarrollando en este año, la
necesidad de contar con nuevos mecanismos de educación y docencia, sobre todo en el nivel
superior y hablando de carreras tangibles a la exigencia empresarial para cubrir nuevas
posiciones en el mercado digital y laboral (IISUE, 2020).
Los diplomados y la capacitación continua para el desarrollo de competencias y
aprender nuevas habilidades o, en algunos casos, realizar un postgrado o bien una
especialidad, han llegado a ser la exigencia que hoy por hoy se ha acrecentado teniendo como
consecuencia la regeneración de las plataformas educativas, consiguiendo establecer una
necesidad dentro del sistema educativo (IISUE, 2020).
El acceso a la internet además de ser una herramienta que ya se conocía y que
actualmente abarca una porción importante en la vida cotidiana de las empresas y de las
personas, hoy evoluciona dando un giro de 360 grados, tanto en la docencia como en los
educandos, tomando en consideración desde la educación básica, media, superior, posgrados
y especialidades hasta la capacitación constante del capital humano y de las empresas a nivel
mundial.
La invariable apertura en la tecnología digital se ve reflejada, sobre todo, en el
crecimiento de la población universitaria, capacitación técnica y capacitación informal,
logrando que las plataformas educativas alcancen una significativa posición dentro de un
nicho de mercado educativo. Por otro lado, cubre la tendiente necesidad de las empresas en
contar con elementos técnicos, especializados y bien capacitados para afrontar los
requerimientos claves para la productividad empresarial y afrontar la nueva realidad en el
mundo y, principalmente, en México (IISUE, 2020, págs. 115-122).

87
La educación a distancia, vía “webinar”3, la retransmisión en directo llamado así en
inglés “streaming”, así como las plataformas digitales hoy abarcan a un gran número de
estudiantes que tienen como objetivo principal el continuar con una capacitación flexible,
que se vea reflejada en calificar para una mejor posición profesional, obtener mejor
oportunidad económica y lograr una mejor calidad de vida (IISUE, 2020).
El término Brecha Digital, nace en el Departamento de Comercio de los Estados
Unidos en los años 90 para referirse a la desigualdad en el acceso a la Tecnología de
Información y Comunicación. Después de varios años el termino se amplió para incluir
múltiples aspectos en la apropiación de las tecnologías, incluyendo la capacidad digital de
las personas, valores que se asocian en el uso de éstas y los factores político-económicos que
inciden en su distribución, entre otros ( (IISUE, 2020, págs. 115-122).
La brecha digital nace debido a la imposibilidad de alcance a la tecnología. Dado que
ésta sólo es para quienes económicamente tienen la posibilidad de obtenerla, además de tener
la actitud para aprender de ella y tomarla como instrumento de aprendizaje-enseñanza o bien,
además de contar con la posibilidad de acceder a ella mediante una computadora, Tablet o
teléfono digital. Esta brecha ya está en la nueva realidad, enseñanza-aprendizaje, Docente-
Estudiante.
La brecha digital es definida por la OCDE como, la distancia existente entre áreas
individuales, residenciales, de negocios y geográficas en los diferentes niveles socio-
económicos en relación con sus oportunidades para acceder a las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación, así como al uso de la Internet, lo que acaba reflejando
diferencias tanto entre países como dentro de los mismos.
A nivel internacional la brecha digital es marcada entre países desarrollados y países
en vías de desarrollo. Regiones como África, Asia y el Pacífico y las Américas se encuentran
en desventaja con relación al uso de tecnologías, ya sea por falta de capacitación, equipo o
infraestructura. Por ejemplo, en tanto que para el 2020 78 de cada 100 hogares de Europa
contaba con una computadora y en África únicamente 8, en Asia y el Pacífico 41 y en las

3
Webinar: por su combinación de palabras Web y Seminario, se refiere a cualquier contenido en versión video cuyo
principal objetivo sea educativo y práctico o bien por mencionar otro

88
Américas 61 (principalmente impulsado por Norteamérica) (ITU, 2021). Esto representa un
gran reto para el futuro de la educación, dado que el aprendizaje es cada vez más digital.
En el marco de la educación en México la brecha digital no solo ha alcanzado el nivel
universitario y postgrado, sino también penosamente, a la docencia. El método tradicional
que la docencia empleaba en la metodología de enseñanza-aprendizaje ha dado un giro de
360 grados en las personas, estudiantes y docentes que económicamente pueden tener
oportunidad en el acceso a la Tecnología Informática y de Comunicación (TIC).
La investigadora Josefina Guzmán Acuña (2008, pág. 22), comenta en su artículo:
“La Internet es como la vida misma, detrás de cada conexión hay un ser humano. Implica,
por lo tanto, el mayor medio de comunicación en la historia de la humanidad”. Menciona que
esta brecha digital se ve reflejada en la generación entre estudiantes y profesores la cual es
generada por los juicios, modelos y punto de vista propias de cada generación y se agranda
cuando la docencia y los estudiantes no se relacionan con el uso del internet. Primero, porque
no se familiarizan con ella y, segundo, porque en gran porcentaje a los estudiantes el medio
económico se los impide.
Estos factores también son arrojados por el INEGI a partir del 2015, en el cual inicia
con un proyecto de encuesta específica sobre las Tecnologías Digitales (ENDUTIH). Esta
encuesta nacional la desarrolla sobre la disponibilidad y uso de tecnología de la información
en los hogares y del cual menciona: (ENDUTIH)4)
La Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información
en los Hogares, tiene como finalidad obtener información sobre la disponibilidad y el uso de
las tecnologías de información y comunicaciones en los hogares y su utilización por los
individuos de seis años o más en México, para generar información estadística en el tema y
apoyar la toma de decisiones en cuestión de políticas públicas; asimismo, ofrece elementos
de análisis a estudios nacionales e internacionales y para el público en general interesado en
la materia. (INEGI, 2019b). La cobertura temática es la siguiente:
● Equipamiento de TIC del hogar
● Medios de conexión a Internet

4
https://www.INEGI.org.mx/programas/dutih/2019/

89
● Limitantes de los hogares para el acceso a las TIC
● Capacidad de uso de computadora, Internet y telefonía celular
● Experiencia de comercio y banca electrónica
● Formas de uso de Internet
● Acceso a Internet móvil

A través de esta encuesta nacional que desarrolló el INEGI (2019b) se desprende que:

1) Registra el surgimiento de una nueva economía basada en la información digital que las
Tecnología de la información y Comunicaciones (TIC) forman las nuevas metodologías de
trabajo, aprendizaje, participación y el entretenimiento.
2) Nace un nuevo paradigma “La Sociedad de la Información y el Conocimiento”.

En la investigación que se llevó a cabo en el Instituto de Investigaciones sobre la


Universidad y la Educación de la UNAM, IISUE (2020), Marion Lloyd menciona muy
atinadamente respecto a la desigualdad que existe en otros países y esencialmente en México
sobre la brecha digital. Lo que ha ocasionado la pandemia en este año a causa de la obligación
que se dio en el cierre de escuelas, institutos, academias y universidades.
Todo esto favoreciendo a la propuesta educativa a través de la tecnología digital, en
la tan mencionada educación a distancia y mejor conocida como educación “virtual”,
abriendo paso a la brecha digital entre los usuarios por sus condiciones económicas, clase
social, raza, etnia, género, algún tipo de discapacidad, ubicación geográfica y tipo de
instrucción educativa a la que pertenece. Claro está, sin dejar de mencionar a los aspectos
político-económicos como se han mencionado primordialmente.
Estos factores distinguen y condicionan el acceso a la educación digital y enmarcan
en gran porcentaje a los que quedan descartados en el uso de las TIC. Al respecto México en
el 2016 se ubicó en el lugar 87 a nivel mundial y en el lugar 8 en América Latina, detrás de
Uruguay, Argentina, Chile, costa Rica, Brasil, Colombia y Venezuela, según los indicadores
de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU, 2017). También es importante
mencionar que sólo el 45 % de los mexicanos cuenta con una computadora y 53 % acceso a
internet en el hogar (INEGI, 2019b). Además, el 53.3 % de hogares tienen falta de recursos

90
económicos, el 20.9 por ciento no le interesa tener computadora, el 16.5 % no sabe usarla, el
5.6% usa Smartphone u otro dispositivo para conectarse a la internet, el 1.6 % tiene su equipo
de cómputo descompuesto, el 2.2 % no accede a internet por diversas razones no
especificadas (INEGI, 2019b).
La Unión Internacional de Comunicaciones (UIT) ha elaborado una serie de recursos
para ayudar a los estados miembro de la UIT a crear entornos propicios que garanticen la
accesibilidad de las telecomunicaciones/TIC a las personas con discapacidad y a construir
sociedades digitales incluyentes en sus países y regiones. Según los datos más recientes de
la UIT, en 2019, 84 países habían establecido un marco normativo para garantizar la
accesibilidad de las TIC a las personas con discapacidad (véase la figura siguiente). Los
marcos normativos pueden incluir requisitos de accesibilidad para comunicaciones
móviles, accesibilidad a la web, adquisición pública de TIC accesibles, programación de
televisión o vídeo y accesibilidad pública a las TIC, así como en otras esferas (International
Telecommunication Union, 2019, pág. 14).
De ahí otro de los retos a los que se han enfrentado las autoridades, supervisores,
directivos y maestros, ¿Cómo llevar educación de calidad a todos los hogares? Entre los
factores que condicionan el acceso a una educación de calidad en línea, opción a la que se
apostó como primera instancia para llevar educación a los alumnos, son: la clase social, la
raza, la etnia, el género, la ubicación geográfica y el tipo de institución al que pertenecen.
(Mendoza Cardoso, 2020, pág. párr.6).
En general, se desconocen las estadísticas dirigidas sobre la brecha digital, debido a
que no hay datos precisos sobre los diferentes aspectos que se tendrían que abordar en este
tema, como son: empatía para desarrollar la habilidad entre el profesor-alumno, inversión de
tiempo, acceso económico, y el desarrollo del hábito en la capacitación constante entre otros.
Tomando en cuenta estos desafíos, actualmente han existido algunos estudios que
versan acerca del futuro de la educación, enfocados algunos en la educación superior. A
continuación, se van a presentar los aportes más relevantes de estas investigaciones.

91
El futuro de la educación superior5

Desde el punto de vista de Acosta (2014), “el futuro no existe” puesto que el futuro es un
espacio que presupone inseguridad, inestabilidad, ya que pueden existir diversas tipologías
de porvenires probables, ya sea de tipo político, social, económico, tecnológico, educativo…
por lo tanto, el futuro no se puede conocer aquí en el presente, en cambio, en el tiempo
presente se pueden realizar acciones, prácticas correctas que favorezca para lograr un futuro
promisorio. En este apartado se abordarán algunos aspectos que han analizado diferentes
investigadores en relación con el futuro de la educación superior en México y a nivel
internacional.
En México la educación superior se debe alinear mejor con las necesidades
cambiantes de la economía. De acuerdo con la OCDE (2019d, pág. 1), casi la mitad de los
empleadores alertan de una falta de competencias en su sector y consideran que la educación
y formación de los solicitantes de empleo no es adecuada para sus necesidades, ante esta
situación el modelo educativo requiere de una transformación de acuerdo a lo propuesto por
Luengo (2003), que va más allá del proceso de enseñanza y de aprendizaje, implica la
administración académica, la evaluación de la calidad de los procesos, la responsabilidad
compartida, el compromiso de un proyecto alternativo y la integración del sistema educativo
superior.
Para empezar, la OCDE (2019b, pág. 1), en el resumen ejecutivo del estudio sobre
el futuro de la educación en México reconoce que en los años recientes la educación superior
mexicana ha tenido un desarrollo notable, ya que en 2017-2018 se logró una matrícula de 4.5
millones de alumnos. Por tanto, hubo 2.4 millones más de estudiantes inscritos que en el
2000. De 2007 a 2017 aumentó de 16% a 23% el porcentaje de jóvenes de 25 a 34 años con
educación superior, mientras que el promedio de los países pertenecientes a la OCDE es de
44%. En lo que se refiere a la matrícula de las universidades públicas federales es de cerca
del 40%, en las estatales de 35% y la modalidad a distancia 15%.

5
En esta sección se agradecen los aportes de Teresa Cecilia Leyva Aguilar, miembro del grupo de la División de
Investigación de ICEMéxico

92
Otro avance relevante que señala la OCDE (2019b) es con relación a los programas
de licenciatura que ofertan las universidades públicas, ya que actualmente dichos programas
han sido examinados por Comités Interinstitucionales o por el Consejo para la Acreditación
de la Educación Superior. Asimismo, este estudio también señala aspectos que requieren
cambios sustanciales que favorecerá el futuro de la educación superior mexicana, puesto que:
● En México falta cohesión del sistema, ya que coexisten 13 subsistemas de IES
divididos y con peculiaridades concretas.
● El gobierno federal es quien lleva la política educativa, el rol del régimen estatal
ha sido más limitado y la asignación de recursos a las IES se basa en costos
históricos y negociaciones.
● Para garantizar la calidad y la equidad es necesario contar con los recursos
apropiados, además, dichos recursos deberán ser utilizados de manera adecuada.
● No todas las IES cumplen con estándares de calidad y la validez oficial de sus
programas.
● La Ley de Coordinación de Educación Superior no especifica concretamente las
responsabilidades del gobierno federal y de los demás estados de la República. El
Estado Mexicano debería trabajar cooperativamente con las IES para lograr un
marco legal transparente. La OCDE (2019d), sugiere una nueva Ley de educación
superior que establezca un nuevo marco jurídico que aporte claridad y certidumbre
al sistema educativo superior mexicano.
Además, la OCDE, propone que en México se debería desarrollar un sistema de datos
integrados para educación superior en la SEP u otro organismo.
La magnitud de la transformación social, cultural y educativa a partir del
desarrollo y la penetración de las tecnologías en todos los campos de la vida social ha
permeado también el sistema educativo. La era digital es considerada como una era de
transformación de todas las disciplinas científicas y su interacción con la educación, la
pedagogía y la tecnología, así como la apropiación de nuevos lenguajes (Hernández, 2020).
El principal desafío en los próximos años es romper con la continuidad de las
políticas educativas que se implementan con las reformas sustentadas en los modelos
tradicionales donde se ha ignorado el acceso a la tecnología. La universidad en el momento

93
que no responde, requiere de un rediseño curricular, a partir de un diagnóstico que contemple
las nuevas modalidades de aprendizaje (presencial, a distancia, mixta).
El hecho de la conformación de un sistema híbrido de nuevas tecnologías, medios y
educación, en donde caben ahora los temas tanto del currículo, estilos de aprendizaje, medios
digitales, el manejo de grandes volúmenes de información, economía del conocimiento, redes
sociales, iconos influenciadores, inteligencia emocional, que se asocian a modelos que
incluyen el concepto de red, los aspectos técnicos y aspectos de la vida cotidiana, sin olvidar
la cultura y la política (Hernández, 2020).
Es necesario hacer una renovación de los valores postindustriales que no se apegan a
las realidades de las necesidades de la sociedad productiva mexicana, utilizando para ello
conocimiento y creatividad. Ahora se debe analizar y revisar a fondo la transversalidad de
campos como la innovación educativa, curricular, la pedagogía digital, la educación a
distancia, las redes sociales en la ciencia, la tecnología y la sociedad en sí (Hernández, 2020).
Para este objetivo, se puede plantear la necesidad de nuevos modelos de gestión de las
universidades, para indagar si realmente se está dando mayor profesionalización de las
carreras universitarias, si en ellas se están incluyendo estas nuevas tecnologías de la
información y comunicación que evidentemente son determinantes en la afectación de la
educación superior al potenciar y facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje,
haciéndolas más incluyentes (Hernández, 2020). Sin embargo, si bien es cierto que el uso
adecuado del software educativo promueve mejores niveles de aprendizaje, también se sabe
que no se utiliza todo el potencial de las herramientas en cuestión (Moreno Cely & Gutierrez
Rodríguez, 2020).
Otros aspectos que deben analizarse también son las ventajas de la tecnología sobre
los procesos industriales y sus efectos en la vida laboral, incluyendo la generación de nuevos
empleos y el desplazamiento de otros que van quedando obsoletos (Moreno Cely & Gutierrez
Rodríguez, 2020). Se debe considerar también dentro del análisis del futuro de la educación
la adaptación frente al trabajo colaborativo hombre-máquina, ciberseguridad, inteligencia
artificial, diversidad como nuevas oportunidades, etc., así como la calidad en la educación
superior, la gestión del conocimiento sus variables y sus actores, sin dejar fuera las políticas
públicas respecto al acceso a la educación superior de la población con discapacidad. Es

94
necesario que la educación superior esté vinculada a la sociedad y a una visión global
inminente.
Por otra parte, entre los temas que se abordan como factores en el estudio del futuro
de la educación en México están, la apertura educativa: flexibilidad en los modelos de
formación y mecanismos de reconocimiento, diversificación de las modalidades educativas,
acompañamiento y apoyo a estudiantes para su ingreso y permanencia en las instituciones de
educación superior, aprovechamiento de la capacidad física y humana y la regulación de la
oferta educativa (López, 2020, pág. 11).
Este mismo autor se refiere que la demanda educativa, factores a analizar, rezago,
reprobación y deserción. Mejoramiento del índice de transición entre educación media
superior y superior, Permanencia en la educación superior, asevera que la oferta y la
demanda laboral. Fortalecimiento de la vinculación universidad-sector económico basado en
la innovación de los procesos educativos, dinámica constante en la universidad y el ámbito
laboral, reconocimiento al esfuerzo de los individuos de mantenerse actualizados en su sector
(López, 2020).
Algunos problemas que tentativamente pueden presentarse en la educación superior
son: el conocimiento/desconocimiento de tecnologías; el análisis de las carreras por
actualizar o revisar su obsolescencia; la falta de acceso a educación básica, media, media
superior, superior, etc.; la falta de preparación tecnológica; la competencia y aplicabilidad en
el conocimiento de los problemas que tentativamente puedan presentarse; así como la
competitividad al adquirir conocimiento y desarrollarse con ello (Moreno Cely & Gutierrez
Rodríguez, 2020).
Los modelos mixtos como tendencia que incorpora las nuevas tecnologías
orientadas a la solución de problemáticas de última generación. Evolución y actualización
constante en referencia a las necesidades cambiantes que se vayan presentando (Moreno Cely
& Gutierrez Rodríguez, 2020). Trazar los objetivos será el primer paso, incluir la producción
de ciencia y tecnología debe ser primordial, lo que lleva al fomento de la investigación y
desarrollo lograda a partir de la vinculación inminente de las universidades y la sociedad,
además de una mejora continua de los procesos (López, 2020).

95
En este momento donde el mundo atraviesa por la pos-pandemia, es urgente el acceso
a los medios digitales y las herramientas para los estudiantes de educación superior, iniciando
por el acceso al internet como derecho, no puede existir educación sin tal derecho (González
A. , 2020)
Los procesos de transformación a nivel mundial y región solicitan de manera urgente
impulsar estrategias de largo alcance por los líderes académicos. Las tareas pendientes de
líderes académicos propuestas por OCDE (2019d), para avanzar en la sociedad del
conocimiento son mayores inversiones en educación, investigación y desarrollo, formar una
red de universidades de clase mundial, incrementar los niveles académicos de la población
económicamente activa e importar conocimientos y no solo exportarlos.
Las reformas universitarias y la formación profesional en la educación superior
plantean un modelo educativo por competencias que conlleva a la reorganización de los
planes de estudio, el currículo y su interrelación con las disciplinas del conocimiento más el
saber tecnológico. Los desafíos de la educación superior implican repensar en su papel,
misión, visión, planificación estratégica y gestión de intervención educativa con alcances a
los requerimientos laborales y sociales (Gurría, 2019).
México carece de una visión estratégica para la educación superior, y en la
actualidad no dispone de mecanismos de dirección eficaces para el sistema de educación
superior por lo que respecta a la calidad y la diversidad de los programas y los niveles
ofertados. No existe ningún enfoque estratégico para mejorar la relevancia de la educación
superior para el mercado laboral, al tiempo que los estudiantes, las instituciones de educación
superior y los empleadores en gran parte desconocen la importancia de este tema (OCDE,
2019d).
Acosta (2014), plantea que la educación superior mexicana requiere de una visión
transcendental a largo plazo y diseñar políticas que involucren a los diversos actores para
identificar necesidades en áreas relevantes como, “ciencias de la vida, educación superior
para el desarrollo sustentable, salud, infraestructura y desarrollo, biotecnología, gobierno
democrático y sociedad del bienestar” (pág. 96). Además, sugiere la reconstrucción del
paradigma económico, político y social para lograr el desarrollo, la sustentabilidad, el
bienestar del pueblo mexicano, para que la educación superior sea universal y con equidad.

96
Las acciones políticas, económicas, sociales y educativas tienen que ser diferenciadas
y diversificadas, no puede haber una política que se aplique de manera homogénea en todo
el país, aun cuando se responde a un modelo educativo propuesto a nivel internacional y
nacional, debe considerar la realidad de cada país, región y localidad (Gurría, 2019).
Un factor clave es plantear los objetivos a mejorar para trabajar en el futuro de la
educación superior en México. En ello está la orientación de la educación, la adaptación de
la planificación de la oferta formativa a las necesidades futuras, y mejorar la planificación de
políticas sociales, económicas o educativas. Como lo hace notar Núñez (2018, pág. 5): “La
educación es uno de los pilares de cualquier plan de futuro”, y el primer comprometido tendrá
que ser el Estado. Sin embargo, el proceso educativo debe ser un quehacer que involucre a
los diversos actores sociales.
El análisis prospectivo incluye el estudio del futuro de la educación a nivel superior
incluye los puntos de vista ambiental, social, económico, científico y tecnológico, así como
los diversos escenarios o realidades múltiples para poder tomar decisiones adecuadas en el
momento adecuado. Para lo cual debe tomarse en cuenta el presente, las expectativas y los
escenarios futuros con esta base para delimitar un plan estratégico que avance hacia dichos
escenarios futuros. Se debe incluir en la prospectiva cierto número de expertos en diferentes
campos del conocimiento que trabajan globalmente con instituciones de todo el mundo
financiadas por organismos involucrados en pro de la investigación y el bien común (Moreno
Cely & Gutierrez Rodríguez, 2020).
Los investigadores Germán Moreno y Ramón Gutiérrez (2020), afirman que para el
desarrollo de un futuro importante en la educación superior debe contemplarse como la
herramienta por excelencia de una sociedad para obtener una mejor calidad de vida,
invirtiendo en ella y en la adecuación de los planes de estudio enfocados en el desarrollo de
competencias tecnológicas, desarrollo de productos, innovación. Sin dejar de invertir
también en docentes capacitados para asumir nuevos retos, su desarrollo de habilidades en
ciencia, tecnología e innovación a todos los niveles locales, regionales y globales.
Adicionalmente, de acuerdo con López (2020), el fortalecimiento del sector
educativo por medio de la acreditación y certificación se expone también en las
recomendaciones de la UNESCO al fomentar la formulación e implementación de políticas

97
públicas de la educación superior, reconocimiento nacional e internacional de la calidad del
sistema de educación, fomentar el programa de posgrado, la creación de organismos que
avalan los títulos y acreditaciones, el apoyo para la movilidad de docentes, estudiantes y
profesionales.
Se debe incluir en este proceso la ética, los principios universales, e-ciudadanía,
multilingüismo, respeto ante la diferencia, multiculturalidad, conciencia ambiental,
proactividad en su entorno público, privado y laboral. Autonomía del estudiante, autogestión
de su educación, capacidad de análisis, resiliencia, enseñanza orientada a la investigación,
hacer a un lado los dogmas, atención a su comunidad, potencialidad alta, mejor y más
consciente uso de la tecnología (Moreno Cely & Gutierrez Rodríguez, 2020). Conservando
la congruencia entre las políticas educativas y las necesidades de las empresas, el presupuesto
y el sistema educativo en sí.
El futuro de la educación en México enfrentará diversos retos y, como se analizó
anteriormente, la mayoría coincide en los temas a analizar, estudiar y en el resolver
problemáticas como la pobreza, marginación social, deterioro ambiental, falta de
oportunidades laborales, etc. En este punto, a través de la educación se deben desarrollar
competencias clave con el fin de estar preparados para el futuro:

Además, de acuerdo en lo establecido por la UNESCO (2016) respecto a las cinco


competencias clave para amoldarse a las necesidades y requerimientos de la sociedad
del conocimiento se requiere de actitud de identidad colectiva, que trascienda las
diferencias culturales, religiosas, étnicas, de un profundo conocimiento de la
problemática mundial y de valores universales, competencias cognoscitivas para
pensar de forma crítica, creativa y sistemática, asimismo, es necesario contar con
competencias no cognitivas, para comprender aptitudes sociales, competencias de
comunicación y aptitudes para el trabajo en red y la interacción con personas con
diferentes perspectivas y con capacidades conductuales colaborativas a fin de
encontrar soluciones globales a los problemas mundiales y para luchar por el bien
colectivo (López, 2020, pág. 5)

Hasta este punto, se ha analizado cómo se encuentra organizado el sistema de educación en


México, definiendo las características de cada uno de los niveles que comprenden la
educación desde el nivel básico hasta el nivel superior. Posteriormente se analizó el
desempeño y la evolución de la educación superior en aspectos claves como lo son la

98
cobertura, la calidad, la gestión y el rezago educativo. Se concluyó a partir de esta revisión
que debido al rápido progreso de la globalización, a los avances tecnológicos y a los cambios
demográficos, la educación del siglo XXI debe tener características diferentes a la educación
tradicional y para ello, la educación debe centrarse a formar competencias necesarias para
enfrentar los retos del siglo XXI.
Luego de establecer esas características y competencias del siglo XXI y a partir del
análisis del contexto actual se hizo una revisión teórica acerca de los retos y desafíos de la
educación superior, haciendo hincapié en la brecha digital que profundizó los desafíos a raíz
de la COVID-19 y posteriormente se retomaron algunos autores y estudios que han abarcado
el tema del futuro de la educación superior, definiendo algunos factores que, al parecer,
caracterizarán este futuro.
A continuación, se presentarán algunas tendencias en la educación superior, las cuales
fueron identificadas a raíz del análisis descrito previamente.

99
TENDENCIAS EN EL ESTADO ACTUAL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN
MÉXICO

GLORIA SALGADO VISOSO


MARÍA VIRIDIANA FIGUEROA BETANCOURT
NORA GABRIELA RODRÍGUEZ BADILLO
NORMA ANGÉLICA CORONA FLORES
LIZETHE RODRÍGUEZ CORTÉS
RAÚL RICARDO DÍAZ CONTRERAS
TERESA CECILIA LEYVA AGUILAR

El objetivo de esta sección consistió en buscar, analizar y describir la información existente


para determinar las tendencias en el estado actual de la educación superior en México. Estas
tendencias se enmarcan en dos principales categorías: la educación por competencias y el
aprendizaje digital. Adicional a estas, se analizan también otros factores que inciden en la
educación superior nacional.
Según el análisis que hacen organismos internacionales como la OCDE (2019d), la
educación superior se debe adecuar a las necesidades cambiantes de la economía. De igual
manera el proyecto Tuning América Latina menciona: “ la formación de recursos humanos
y el ajuste de las carreras a las necesidades de las sociedades, a nivel local y global, es un
elemento de relevancia innegable” (Tuning America Latina, 2007, pág. 12).
En primer término, para complementar el análisis de las competencias del siglo XXI
realizado en una sección previa de este documento, se hace referencia a la educación por
competencias, enfocado en qué competencias son necesarias desarrollar por los egresados
universitarios que respondan a las necesidades del entorno, no sólo local sino global en
continuo cambio. Es decir, qué competencias se requieren desarrollar para formar ciudadanos
del mundo6 (Tuning America Latina, 2007).
Continuando con esta línea de análisis y para ahondar más sobre la educación del
siglo XXI y una de las problemáticas identificadas hoy en día en la educación superior (la
brecha digital), se abordó la inclusión de las nuevas tecnologías en el ámbito educativo. En
este rubro se analizaron elementos de cómo se está abordando en la educación y las
problemáticas que atraviesa su incorporación. El aprendizaje digital ha generado diferencias
a nivel social al interior del país, originándose la brecha digital entre los que tienen acceso y

6
Ya se abordó un poco acerca de este tema en la sección “La educación en el siglo XXI” de este documento.

100
los que no la tienen. Los retos que representa para la educación superior contar con la
infraestructura necesaria, además de desarrollar competencias digitales en el profesorado y
en los alumnos.
Para finalizar se analizó lo referente a otros factores que pueden incidir en la
educación nacional. los factores que se mencionan se consideraron con base en el análisis y
recomendaciones de organismos internacionales, como la OCDE y Tuning América Latina.
Estos organismos señalan condiciones que afectan el avance y transformación de los sistemas
educativos en lo que a educación superior se refiere. Así mismo, la Asociación Nacional de
Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES (2018), reconoce algunas
condiciones o factores que inciden en la educación superior y que es necesario atender.
También se consideraron análisis de especialistas en el ámbito educativo.

Educación por competencias

En el contexto actual, la educación por competencias es el enfoque educativo en el que se


basan la mayoría de las políticas de gobierno y las reformas educativas que se han dado en
los últimos veinte años en varias regiones del mundo que van desde Europa, África y América
Latina. Por otro lado, es un enfoque que en su aplicación busca asegurar la calidad y cuenta
con los indicadores para lograr ese objetivo.
Para el teórico Sergio Tobón (2005), el enfoque por competencias puede ser
aplicado desde cualquiera de los modelos pedagógicos existentes o en una integración de
ellos. Este enfoque se centra en tres aspectos fundamentales de la docencia, del aprendizaje
y de la evaluación:
• La integración de los procesos cognitivos, las destrezas, las habilidades, los valores y las
actitudes de desempeño ante actividades y problemas.
• La construcción de los programas de formación acorde con los requerimientos
disciplinares, investigativos, profesionales, sociales, ambientales y laborales del
contexto.
• La orientación de la educación por medio de estándares e indicadores de calidad en todos
sus procesos.

101
Adoptar el enfoque por competencias, exige una serie de cambios y transformaciones tanto
en las percepciones del currículo, la didáctica y la formación de los docentes de cualquier
nivel o área para orientarlas teniendo como referente la gestión de la calidad.

Concepto de competencias

El enfoque de educación por competencias de alguna forma se ha influenciado de varios


modelos como el conductismo y como el socio-constructivista y en el camino se ha ido
complementando con diversas aportaciones. Debido a la multiplicidad de enfoques y
contextos de aplicación, en la actualidad, varios países y sus organismos de educación han
tratado de definir y unificar el concepto sin lograrlo totalmente.
No es tarea de este trabajo realizar un mayor análisis al respecto, por lo que se tomarán
los conceptos relacionados con la educación que ha emitido la OCDE y el desarrollo de un
marco de evaluación internacional: el Programa Internacional de Evaluación de Alumnos,
PISA7 (por sus siglas en inglés). La estructura de PISA puede ser “descrita como un enfoque
genérico a la competencia con especial enfoque sobre las competencias clave” (Mulder,
Weigel, & Collins, 2008, pág. 6). Las competencias clave deben ser evaluadas teniendo en
cuenta los objetivos económicos y sociales, además, deben ser beneficiosas para diversos
contextos, incluyendo el mercado laboral, las relaciones privadas y la responsabilidad
política. Por otro lado, deben ser importantes para todos los individuos, es decir, no
necesariamente deben estar vinculadas a una ocupación específica.
Dejando atrás la evolución histórica del concepto, se presentan varias acepciones del
término. En relación con el párrafo que antecede, no podría hablarse de competencias sin
recurrir, como se mencionó arriba, a una fuente obligada como lo es PISA. En el documento
El programa PISA de la OCDE, qué es y para qué sirve, se definen las competencias como
“las habilidades, la pericia y las aptitudes de los estudiantes para analizar y resolver
problemas, para manejar la información y para enfrentar situaciones que se les presentarán
en la vida adulta y que requerirán de dichas habilidades” (OCDE, 2007, pág. 5).

7
El programa de evaluación internacional PISA fue desarrollado entre 1997 y 1999 y aplicado por primera vez en el año
2000 con la colaboración de 28 países miembros de la OCDE, entre ellos México.

102
La definición de competencia utilizada en México por el desaparecido Instituto Nacional para
la Evaluación de la Educación, INEE (2005, pág. 16) es la siguiente:
Es un sistema de acción complejo que abarca las habilidades intelectuales, las actitudes y
otros elementos no cognitivos, como motivación, valores y emociones, que son adquiridos y
desarrollados por los individuos a lo largo de su vida y son indispensables para participar
eficazmente en diferentes contextos sociales

Como puede verse, el concepto que maneja el INEE es más amplio pues agrega algunos
elementos como las actitudes, la motivación, los valores y las emociones, pero ambos
conceptos enfatizan las habilidades para participar y resolver problemas en diferentes
contextos de la vida. En particular, en México, hasta el momento en que la Nueva Escuela
Mexicana tenga sus propios planes de estudio, las competencias que se están considerando
para el desarrollo curricular de los planes y programas de estudio en la educación básica y la
evaluación docente, son las que exige la OCDE.
La Figura 15 presenta las competencias que exige el Acuerdo número 592 que
articula la educación básica desde 2011 y las reformas de los últimos años (SEP, 2011). En
ella se establecen los siguientes tipos de competencias, las cuales guardan una amplia
relación con el Informe Delors y las exigencias de organismos internacionales como la
OCDE.
Figura 15. Tipos de competencias

Para el
Aprendizaje
Permanente

Para el Manejo
Para la Vida en
de la
Sociedad
Información.

Para la Para el Manejo


Convivencia de Situaciones

103
Fuente: Elaboración propia con base en el Acuerdo número 592 que publicó la SEP (2011).

Con la finalidad de complementar y ampliar los conceptos anteriores, Tobón (2013, pág.
22), afirma que las competencias “son actuaciones integrales para identificar, interpretar,
argumentar y resolver problemas del contexto, con idoneidad, mejoramiento continuo y
compromiso ético que integran el saber ser, el saber convivir, el saber hacer y el saber
conocer”. Esta conceptualización, como el mismo Tobón lo menciona, incluye ya un
componente que no contempla el concepto de PISA: el compromiso ético. Este componente,
conlleva intrínsecamente una importancia relevante, pues uno de los principales retos en estas
sociedades globalizadas y de la información, se dirige a resolver los problemas en este
sentido, se refiere a fomentar los valores, a la humanización. Para este autor esto significa
realizar acciones éticas, solidarias, responsables tanto con el entorno social como con el
entorno natural.
Después de presentar los conceptos, se manejará el concepto de Tobón (2013), que
de alguna forma deriva de los anteriores, pero se considera que es tanto más sencillo de
entender para el colectivo docente, como más completo y enfocado a un desarrollo
competente en los desempeños que exigen los organismos y evaluaciones mundiales.
También es más integral, más ético, más humano y sobre todo más contextualizado a la
realidad mexicana en la que la solidaridad y cooperación son valores tan necesarios en este
momento.

Concepto de competencias docentes.

Derivado del concepto de competencias se encuentra el de competencias docentes, que de


igual manera es un concepto fundamental para poder entender las características de la
evaluación bajo el enfoque por competencias.
¿Por qué analizar las competencias docentes? Porque los docentes son los
responsables directos del proceso enseñanza aprendizaje en cualquiera de los niveles del
sistema educativo de cualquier país; porque son el colectivo laboral encargado de formar y
formarse en las competencias para buscar el aseguramiento de la calidad en los procesos de
enseñanza aprendizaje; son quienes aterrizan en la práctica cotidiana del aula todas las

104
intenciones pedagógicas del enfoque en cualquier nivel y en cualquier área del quehacer
profesional.
En este aspecto, también se analizarán algunos documentos internacionales y otros
nacionales oficiales para indagar cómo se definen o cuáles son las competencias docentes
que requieren un mayor desarrollo ante la Nueva Escuela Mexicana. Hablando de los niveles
medio superior y superior, de igual forma se hace necesario considerar este tema ya que
aplica para todo el sistema educativo nacional.
El famoso Informe Delors, la educación encierra un tesoro publicado por la
UNESCO (1996)8, no define lo que son las competencias docentes, pero en el capítulo siete,
referente al desempeño de los docentes, sí habla de la necesidad de mejorar las condiciones
del trabajo docente y de recuperar su autoridad ante la sociedad, del trabajo conjunto con los
padres de familia, así como la revalorización de su trabajo. También habla de la necesidad
de que el personal docente actualice sus conocimientos y competencias, dice que convendría
añadir algunas recomendaciones relativas al contenido de la formación de los docentes, a su
pleno acceso a la formación permanente, a la revalorización de la condición de los maestros
responsables de la educación básica y a una presencia más activa de los docentes en los
medios sociales desasistidos y marginados. De la misma forma, recomienda que a pesar de
que la actividad docente suele ser una actividad solitaria, es importante que considere el
trabajo con otros docentes para intercambiar experiencias exitosas y buscar
colaborativamente y en contexto, solución a sus problemáticas. Es decir, el informe concede
un papel primordial a la función y actualización permanente del docente en el marco de las
transformaciones educativas necesarias para este siglo XXI.
Dentro del marco de las competencias y la capacitación docentes, otro documento
fundamental, es Diez nuevas competencias para enseñar de Philippe Perrenoud9. En relación
con las competencias docentes, este autor las define como “una capacidad de movilizar varios

8
Informe de 1996 de Jacques Delors para la UNESCO, en el que analiza toda la situación educativa a nivel planetario, el
panorama, las necesidades y los retos tanto para las sociedades industrializadas como para las que no lo son. En este informe
se plantean por primera vez, los llamados 4 pilares de la educación: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y
el cuarto aprender a convivir. Este informe sirvió de punto de partida para varias reformas educativas a nivel mundial.
9
Documento que aborda la profesión del docente de una manera más concreta, proponiendo un inventario de 10
competencias que contribuyen a redefinir la profesionalidad del docente.

105
recursos cognitivos para hacer frente a un tipo de situaciones” (Perrenoud P. , 2004, pág. 8).
Especifica que esta definición insiste en cuatro aspectos:
1. Las competencias no son en sí mismas conocimientos, habilidades o actitudes,
aunque movilizan, integran, orquestan tales recursos.
2. Esta movilización sólo resulta pertinente en situación, y cada situación es única,
aunque se la pueda tratar por analogía con otras, ya conocidas.
3. El ejercicio de la competencia pasa por operaciones mentales complejas, sostenidas
por esquemas de pensamiento, los cuales permiten determinar (más o menos de un
modo consciente y rápido) y realizar (más o menos de un modo eficaz) una acción
relativamente adaptada a la situación.
4. Las competencias profesionales se crean, en formación, pero también a merced de la
navegación cotidiana del practicante, de una situación de trabajo a otra. De este
cuarto aspecto se desprende que este taller de capacitación busque aprovechar la
experiencia que los docentes han adquirido en su trabajo cotidiano.

Para Perrenoud (2004), describir una competencia vuelve, a representar tres


elementos complementarios:
• Los tipos de situaciones de las que se tiene un cierto control.
• Los recursos que moviliza, conocimientos teóricos y metodológicos, actitudes,
habilidades y competencias más específicas, esquemas motores, esquemas de percepción,
evaluación, anticipación y decisión.
• La naturaleza de los esquemas del pensamiento que permiten la solicitación, la
movilización y la orquestación de los recursos pertinentes, en situación compleja y en
tiempo real.

Ahora, las competencias o el referencial completo que se propuso en la Convención de


Ginebra y que cita este autor se organizan en la siguiente tabla.

Tabla 34. Competencias docentes según Perrenoud

Competencias de Competencias más específicas para trabajar en formación


referencia. continua (ejemplos)
1. Organizar y • Conocer, a través de una disciplina determinada, los contenidos
animar situaciones que hay que enseñar y su traducción en objetivos de aprendizaje. •
de aprendizaje Trabajar a partir de las representaciones de los alumnos. • Trabajar
a partir de los errores y los obstáculos en el aprendizaje. • Construir

106
Competencias de Competencias más específicas para trabajar en formación
referencia. continua (ejemplos)
y planificar dispositivos y secuencias didácticas. • Implicar a los
alumnos en actividades de investigación, en proyectos de
conocimiento.
2. Gestionar la • Concebir y hacer frente a situaciones problema ajustadas al nivel
progresión de los y a las posibilidades de los alumnos. Adquirir una visión
aprendizajes longitudinal de los objetivos de la enseñanza. Establecer vínculos
con las teorías que sostienen las actividades de aprendizaje. •
Observar y evaluar los alumnos en situaciones de aprendizaje,
según un enfoque formativo. • Establecer controles periódicos de
competencias y tomar decisiones de progresión.
3. Elaborar y hacer • Hacer frente a la heterogeneidad en el mismo grupo- clase •
evolucionar Compartimentar, extender la gestión de clase a un espacio más
dispositivos de amplio. Practicar un apoyo integrado, trabajar con los alumnos con
diferenciación grandes dificultades. • Desarrollar la cooperación entre alumnos y
ciertas formas simples de enseñanza mutua.
4. Implicar a los • Fomentar el deseo de aprender, explicitar la relación con el
alumnos en sus conocimiento, el sentido del trabajo escolar y desarrollar la
aprendizajes y en capacidad de autoevaluación en el niño. • Instituir y hacer
su trabajo funcionar un consejo de alumnos (consejo de clase o de escuela) y
negociar con ellos varios tipos de reglas y de acuerdos. • Ofrecer
actividades de formación opcionales, «a la carta». • Favorecer la
definición de un proyecto personal del alumno.
5. Trabajar en • Elaborar un proyecto de equipo, de representaciones comunes. •
equipo Impulsar un grupo de trabajo, dirigir reuniones. • Formar y renovar
un equipo pedagógico. • Afrontar y analizar conjuntamente
situaciones complejas prácticas y problemas profesionales. • Hacer
frente a crisis o conflictos entre personas.
6. Participar en la Elaborar, negociar un proyecto institucional. • Administrar los
gestión de la recursos de la escuela. • Coordinar, fomentar una escuela con todos
escuela los componentes (extraescolares, del barrio, asociaciones de
padres, profesores de lengua y cultura de origen). • Organizar y
hacer evolucionar, en la misma escuela, la participación de los
alumnos.
7. Informar e • Favorecer reuniones informativas y de debate. • Dirigir las
implicar a los reuniones. • Implicar a los padres en la valorización de la
padres construcción de los conocimientos.
8. Utilizar las • Utilizar los programas de edición de documentos. • Explotar los
nuevas tecnologías potenciales didácticos de programas en relación con los objetivos
de los dominios de enseñanza. • Comunicar a distancia a través de
la telemática. • Utilizar los instrumentos multimedia en su
enseñanza.
9. Afrontar los • Prevenir la violencia en la escuela o la ciudad. • Luchar contra los
deberes y los prejuicios y las discriminaciones sexuales, étnicas y sociales. •
dilemas éticos de la Participar en la creación de reglas de vida común referentes a la
profesión disciplina en la escuela, las sanciones, la apreciación de la
conducta. • Analizar la relación pedagógica, la autoridad, la
comunicación en clase. • Desarrollar el sentido de la
responsabilidad, la solidaridad, el sentimiento de justicia.
10. Organizar la • Saber explicitar sus prácticas. • Establecer un control de
propia formación competencias y un programa personal de formación continua
continua propios. • Negociar un proyecto de formación común con los

107
Competencias de Competencias más específicas para trabajar en formación
referencia. continua (ejemplos)
compañeros (equipo, escuela, red). • Implicarse en las tareas a nivel
general de la enseñanza o del sistema educativo. • Aceptar y
participar en la formación de los compañeros.
Fuente: Elaboración propia con base en Competencias docentes de la Convención de Ginebra que presenta Perrenoud (2004,
págs. 14-15), y éste a su vez del Archivo Formatio continue. Programme des tours 1996-97. Enseñanza primaria, Ginebra.
Servicio del perfeccionamiento, 1996.

Si se analizan bien estas competencias, es posible ver que para el autor resultan importantes
tanto la experiencia y la práctica como los conocimientos teóricos que debería manejar el
docente en los aspectos psicopedagógicos, socio afectivo, metacognitivo y axiológico. Esta
clasificación de competencias docentes descansa en la interrelación entre estos aspectos.
Por otro lado, en el nivel medio superior, para el Acuerdo 447 publicado por la SEP
(2008, pág. 3)10, las competencias docentes son “las que formulan las cualidades
individuales, de carácter ético, académico, profesional y social que debe reunir el docente de
la EMS (Educación Media Superior), y consecuentemente definen su perfil”.
Otro de los referentes importantes sobre el tema de competencias docentes, es Sergio
Tobón (2013). En el primer capítulo Formar y aplicar la competencia docente de
evaluación asienta que, las competencias docentes son:
Las actuaciones integrales que poseen los docentes para mediar la formación integral, el
proyecto de vida ético y el desarrollo de competencias de los estudiantes, por medio de la
movilización articulada del saber ser, el saber hacer, el saber conocer y el saber convivir, en
el marco de la mejora continua, la idoneidad en lo que se hace y el compromiso ético (Tobon,
2013, pág. 31)

Entonces, según esta definición y este enfoque, las competencias docentes incluyen su propia
formación y la movilización de saberes en un contexto determinado. Para este autor no
existen competencias fuera de contexto. Queda claro, que el docente no sólo es el encargado
de evaluar las competencias de los aprendices, sino además debe desarrollar competencias
para autoevaluar su desempeño y para mejorar continuamente sus prácticas (Tobon, 2013, pág.
32). Para este investigador tener una competencia docente significa:
• Abordar procesos educativos con los referentes de la pedagogía.
• Articular y movilizar cada competencia docente en un contexto específico.

10
Acuerdo 447 por el que se establecen las competencias docentes para quienes impartan educación media superior en la
modalidad escolarizada. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de octubre de 2008.

108
• Practicar la metacognición.
• Dominar el currículo y los procesos de desarrollo biopsicosocial.
• Buscar que los estudiantes dominen las competencias esperadas.
• Reflexionar en torno a su propio “proyecto ético de vida” y a su labor como docente
dentro de ese proyecto.

En este punto, definir que es un perfil de competencias docentes resulta también necesario.
El perfil de competencias docentes es:
Un conjunto articulado que contiene las competencias que es necesario que posean
los docentes para llevar a cabo su trabajo educativo con los estudiantes, las familias,
la comunidad y la profesión educativa… con la meta de contribuir a elevar la calidad
del ejercicio docente y de la misma educación (Tobon, 2013, pág. 33).

En relación con esta definición, la Subsecretaria de Educación Básica de México, propuso


el perfil de las competencias de los docentes frente a grupo. Estas se presentan a
continuación:
1. Domina los contenidos curriculares y los componentes pedagógicos y didácticos.
2. Domina los referentes, funciones y estructura de su propia lengua y sus particularidades
en cada una de las asignaturas.
3. Identifica sus procesos de aprendizaje.
4. Crea ambientes de aprendizaje que incentiven la curiosidad, la autonomía, pensamiento
crítico de los estudiantes, etc.
5. Contribuye a la formación de una ciudadanía democrática.
6. Atiende de manera adecuada la diversidad cultural y lingüística, estilos de aprendizaje
con un sentido de inclusión
7. Contribuye al desarrollo físico, social y emocional de los estudiantes, reconociendo las
dimensiones del desarrollo humano.
8. Trabaja en forma colaborativa y participa en redes académicas de profesionales.
9. Incorpora las tecnologías de la información y la comunicación.
10. Organiza su formación continua.
11. Domina una segunda lengua.

109
Como puede verse, varias de estas competencias guardan semejanzas con las de Perrenoud
(2004). El instituto CIFE (Ciencia e Innovación para la Formación y el Emprendimiento), de
la que Tobón es director, después de varios trabajos de investigación en el área educativa,
propone las siguientes competencias mínimas a ser desarrolladas por los docentes:
Tabla 35. Competencias docentes según Sergio Tobón y el CIFE

Competencia Descripción
Trabajo Realiza proyectos y actividades colaborativas para alcanzar unas
colaborativo determinadas metas, acorde con el modelo educativo y los planes de
acción de los programas académicos.
Comunicación Comunicarse de forma oral, escrita y asertiva con la comunidad,
colegas y estudiantes, para mediar de forma significativa la
formación humana integral y promover la cooperación, acorde con
los requerimientos de las situaciones educativas y del
funcionamiento institucional.
Mediación de la Media los procesos de formación, enseñanza y evaluación para que
Formación los estudiantes desarrollen las competencias del perfil de egreso,
acorde con los criterios y las evidencias establecidas.
Evaluación de la Valora las competencias de los estudiantes para asegurar la
formación formación integral e implementar mejoras continuas en el proceso
educativo.
Gestión de los Gestiona los recursos educativos y las tecnologías de la información
recursos y la comunicación para que los estudiantes logren la formación
integral y las competencias del perfil de egreso.
Fuente: Elaboración propia con base en la propuesta de Tobón sobre evaluación de competencias docentes (Tobon, 2013,
pág. 37)

Esta tabla significa una orientación en el sentido de lo que el personal docente debe
considerar para desarrollar sus propias competencias. De igual forma, Tobón (2013), en
este sentido, considera formas de evaluación y de autoevaluación del desempeño docente.
Para ello, describe una serie de cuatro estrategias que apoyan la evaluación de
competencias docentes en cuanto a la evaluación de su desempeño.
1. Pruebas escritas.
2. Pruebas orales.
3. Portafolio.
4. Pruebas de ejecución.

Sobre el mismo orden de ideas, la Subsecretaría de Educación Básica de la SEP, estableció


cinco dimensiones que serían evaluadas en el perfil docente por el Instituto para la
permanencia en funciones del personal docente y que describen los dominios fundamentales
de su desempeño:

110
Figura 16. Dimensiones de la evaluación docente, según la SEP

Dimensión 1: Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo


aprenden y lo que deben aprender.

Dimensión 2: Un docente que organiza y evalúa el trabajo


educativo y realiza una intervención didáctica pertinente.

Dimensión 3: Un docente que se reconoce como profesional que


PERFIL mejora continuamente para apoyar a los alumnos en su
aprendizaje.

Dimensión 4: Un docente que asume las responsabilidades


legales y éticas inherentes a su profesión para el bienestar de los
alumnos.

Dimensión 5: Un docente que participa en el funcionamiento


eficaz de la escuela y fomenta su vínculo con la comunidad para
asegurar que todos los alumnos concluyan con éxito su
escolaridad.

Fuente: Elaboración propia con base en el documento de la Subsecretaría de Educación Básica citado en
Tobón (2013, pág. 38).

De las dimensiones del perfil se derivan parámetros que describen aspectos del saber y del
quehacer docente. A su vez, a cada parámetro le corresponde un conjunto de indicadores que
señalan el nivel y las formas en qué tales saberes y quehaceres se concretan. Claro está que
este es un documento que debe ser del dominio del personal docente de cualquier nivel, tanto
para la reflexión como para el desarrollo de las competencias docentes de acuerdo con su
perfil.
Finalmente, todo el recuento conceptual que se ha venido haciendo parte de la necesidad de
contar con las bases teóricas que guiarán el proyecto y los contenidos teóricos del tema de
educación por competencias. Se considera que para este proyecto manejar los conceptos de
competencias y considerar las competencias docentes es un supuesto teórico indispensable
para poder comprender las características de la evaluación bajo este este enfoque.

111
Concepto de evaluación educativa.

Para poder comprender qué es la evaluación por competencias, se debe empezar por definir
dos conceptos básicos: el de evaluación y el de evaluación educativa. Se empezará por el
primero. A lo largo de la historia reciente, el concepto de evaluación se ha transformado
dependiendo incluso del área productiva o modelo educativo que se maneje. Para unificar y
puntualizar un solo concepto, se tomará el de Joint Committe on Standards for Educational
Evaluation, citado por la investigadora Ana Isabel Mora (2004, pág. 5), que señala que “la
evaluación es el enjuiciamiento sistemático de la validez o mérito de un objeto”. Para
Stufflebeam y Shinkfield, citados por Mora (2004, pág. 2), la evaluación es una fuerza
positiva cuando "sirve al progreso y se utiliza para identificar los puntos débiles y fuertes, y
para tender hacia una mejora”. En general, deben cumplirse cuatro condiciones principales
para el ejercicio de la evaluación:

1. Ser útil al facilitar informaciones acerca de virtudes y defectos, así como soluciones para
mejorar.
2. Ser factible al emplear procedimientos evaluativos que se puedan utilizar sin mucho
problema.
3. Ser ética al basarse en compromisos explícitos que aseguren la cooperación necesaria, la
protección de los derechos de las partes implicadas y la honradez de los resultados.
4. Ser exacta al describir el objeto en su evolución y contexto, al revelar virtudes y defectos, al
estar libre de influencias y al proporcionar conclusiones (Mora Vargas, 2004, pág. 5).

Ahora, de la misma forma que el concepto de evaluación, el de evaluación educativa ha


pasado por varios modelos, enfoques, concepciones y metodologías a lo largo del siglo XX
y más específico en los últimos treinta años. La mayoría de la bibliografía se ubica sobre todo
en la década de los años noventa. Los principales teóricos internacionales que han manejado
el concepto son Stake, Tyler, Scriven y Stufflebeam. En México, sobresalen Ángel Díaz
Barriga y Silvia Schmelkes.

Entrando en materia, González y Ayarza (1996), citados por Mora (2004, pág. 3), sostienen
que “todo proceso que se asuma como evaluación institucional tiene como requisito y

112
condición indispensable la participación de la comunidad educativa (…) de allí que la
evaluación tenga como característica fundamental la autoevaluación”.
La evaluación educativa cuenta intrínsecamente con una serie de contradicciones y
de condiciones de operación que dificultan que se logren los resultados planeados del mismo
proceso de la evaluación. Así mismo las metodologías de evaluación que se han propuesto
han variado mucho debido a los mismos cambios acelerados de los contextos en los que se
aplican los instrumentos. Existen una serie de condiciones del contexto que deben ser
consideradas para todo tipo de evaluación de los procesos educativos tanto externa como
interna. Lo cierto es que la evaluación educativa debe arrojar datos tanto cuantitativos como
cualitativos que permitan tomar decisiones para mejorar la calidad de los procesos
educativos.
Para Posner (1998), Hernández (1998) y Díaz Barriga (1999), citados por Mora
(2004, pág. 4), la evaluación en el ámbito educativo debe contar con las siguientes funciones:
a. Diagnóstica: La evaluación de un programa de estudios debe servir para orientar o
servir a autoridades académicas como guía para la toma de decisiones sobre un plan
de acción en búsqueda de la calidad del proceso educativo.
b. Instructiva: Es el proceso de evaluación en sí mismo que significa aprendizaje para
todos los implicados en el proceso.
c. Educativa: Este aspecto sostiene que, a partir del resultado de la evaluación del
docente, pueden generarse estrategias para superar las deficiencias de su desempeño.
d. Autoformadora: Sucede cuando la evaluación aporta elementos o indicadores al
docente para reflexionar, autoevaluar y tomar acciones específicas para mejorar su
desempeño.

Se considera que la función autoformadora cuenta con relevancia especial, pues sólo por
medio del análisis y la reflexión del docente sobre su desempeño se lograrán las metas del
currículo. Es importante que cualquier proceso de evaluación en el ámbito educativo
considere de manera amplia estas funciones, tanto si es una evaluación interna como si es
externa.

La evaluación por competencias.

113
Como es sabido, en las últimas décadas el enfoque por competencias ha venido permeando
no sólo el ámbito productivo y empresarial, sino también el educativo. La realidad y el
contexto actual exigen el desarrollo de competencias con base en el saber, el saber hacer y el
saber ser, que son los prerrequisitos para el desarrollo de una competencia. Una competencia
es una acción en contexto, es resolver problemas situados en un contexto.
A nivel mundial, la mayoría de los países han realizado ajustes o reformas a sus
planes de estudio para lograr el vínculo tan necesario entre la escuela y el mundo laboral. A
nivel Latinoamérica, la OCDE y la Unesco han recomendado y apoyado varios proyectos de
implementación de este enfoque en la región, sobre todo en lo concerniente a las nuevas
tecnologías en la educación y la educación como medio de resolver las situaciones de
pobreza.
En México, las reformas educativas desde 2004, con el Programa de educación
preescolar están basadas en este enfoque. A este programa, vendría el Acuerdo 592 que
articula toda la educación básica; en 2016 el Nuevo modelo educativo, todos basados en el
enfoque por competencias. El nuevo gobierno derogó la Reforma educativa que acompañaba
a este modelo y consigo al enfoque por competencias y estableció la llamada Nueva Escuela
Mexicana que hasta el momento no cuenta con planes de estudio propios.
Sin embargo, merece mención específica la fundación en México en 1995 del
CONOCER, que es el Consejo de Normalización y Certificación de Competencias Laborales.
Es una entidad paraestatal sectorizada de la Secretaría de Educación Pública con un órgano
de gobierno tripartita (gobierno federal, empresarios y trabajadores) cuya función es
certificar las competencias laborales de los trabajadores mexicanos de todos los sectores
productivos, de servicios y las áreas del quehacer académico.
Después de esta breve introducción, entrando en materia sobre la evaluación por
competencias, esta evaluación también ha pasado en las últimas décadas por varias etapas:
inicialmente sólo se desarrollaba en ciertos tipos de empresas por la necesidad de mejorar los
procesos y la calidad de los productos. Después fue llevada al área de recursos humanos en
la función de reclutamiento de personal en la que se empezaron a realizar test y entrevistas
de ingreso buscando indagar las competencias de los candidatos. Finalmente, y tal vez con

114
cierto grado de atraso, de obsolescencia y de necesidad detectada, se implementa en la
educación primero superior y posteriormente en la media superior y la básica.
La evaluación en el enfoque por competencias cuenta con las siguientes
características, de acuerdo con la investigación de Mora (2004, pág. 22):
• Busca evaluar para desarrollar gradualmente las competencias, habilidades y destrezas
innovadoras para que los egresados sean capaces de resolver problemáticas de su realidad
concreta.
• Retoma elementos del modelo constructivista por lo que no sólo busca desarrollar
competencias productivas o lo académico, también lo socioemocional y lo humano.
• Considera la realización de ajustes en los planes de estudio para que respondan a las
necesidades de la realidad laboral y la realidad social.

La evaluación coordina, orienta y regula el proceso de enseñanza, el proceso de aprendizaje


y la práctica docente. Cada uno de estos tres ejes requiere la intervención de un evaluador
interno o externo que utilizando una metodología pertinente pueda informar sobre estos
procesos para la toma de decisiones enfocadas en este caso al desarrollo de las competencias
(Castillo, 2008).
El aprendiz o el candidato a evaluar cualquier proceso de aprendizaje o
certificación, debe conocer con anticipación la forma cómo será evaluado, los instrumentos,
las fechas, las competencias a evaluar y las características generales del proceso de
evaluación. La evaluación es un proceso no un fin en sí mismo.
En general se sabe que desde la educación preescolar hasta el ámbito laboral, el
enfoque por competencias evalúa los saberes conceptuales, procedimentales y de actitudes,
hábitos y valores que constituyen los prerrequisitos para el desarrollo de una competencia
determinada. Para evaluar los conceptos es posible utilizar una serie de instrumentos ya
conocidos y dominados por la mayoría de los formadores, como son los cuestionarios, los
mapas conceptuales y los organizadores previos.
Para evaluar los procedimientos, el saber hacer considera el saber resolver tareas o
problemas, se recurre al uso de guías de observación en el caso de actividades o desempeños
y listas de cotejo o ambos instrumentos en el caso del desarrollo de un producto. Para el
llamado saber ser que incluye el desarrollo de las competencias socio afectivas, la revisión

115
de las actitudes frente al aprendizaje, al trabajo y los valores personales que esto implica se
utilizan guías de observación. Es importante recalcar que esta explicación que revisa por
separado a los tres saberes se hace para poder analizar cada aspecto, pero tanto en la teoría
como en la práctica se deben considerar como un todo articulado de forma qué si faltase
alguno de los saberes, la competencia no habrá de desarrollarse.
Otro de los aspectos claves de la evaluación en el enfoque por competencias son
los tipos de evaluación. Los tipos de evaluación que se presentan a continuación no son
privativos ni utilizados por primera vez en este enfoque, pero definitivamente constituyen
una parte medular que apoya la revisión de los procesos formativos para realizar los ajustes
pertinentes en el camino al desarrollo de la competencia.
• Evaluación diagnóstica o inicia: se realiza al iniciar cualquier proceso de
aprendizaje en cualquier ámbito o contexto. La finalidad es que el docente, el
instructor o el evaluador investiguen los llamados conocimientos previos, es decir,
lo que el aprendiz ya sabe o domina antes de iniciar el proceso. Esto es importante
porque constituye la base del aprendizaje significativo. Para el modelo
constructivista, en específico para Bruner quien propuso este concepto y para
Vigotsky quien propuso la idea del andamiaje, conocer lo que los alumnos ya saben
es un requisito previo para poder vincular este conocimiento con lo que se pretende
que aprendan, es decir con el conocimiento nuevo. Esta evaluación investigación
diagnóstica también sirve de punto de partida para el diseño de los planes de clase
o de las guías instruccionales de la competencia a desarrollar. Como instrumentos
de evaluación pueden utilizarse cuestionarios o guías de observación dependiendo
del nivel educativo y del contexto.
• Evaluación formativa o continua: este tipo de evaluación se realiza durante el
proceso de aprendizaje. Debe ser contextualizada y situada. La finalidad es ir
evaluado y haciendo los ajustes necesarios de manera oportuna para lograr el
desarrollo gradual de la competencia que se busca desarrollar o fortalecer.
Generalmente, se evalúan desempeños, actividades, procedimientos,
experimentos, habilidades, actitudes de trabajo, etcétera. Los instrumentos de
evaluación que se utilizan son guías de observación o escalas estimativas.
• Evaluación sumativa o final: esta evaluación se realiza al final del proceso
enseñanza aprendizaje. Tiene el propósito de medir el aprendizaje final de

116
determinado proceso. Comúnmente evalúa productos terminados por medio de
listas de cotejo. Todos los productos desarrollados en cualquier proceso de
enseñanza aprendizaje deben concentrarse en el llamado portafolio de evidencias.
El portafolio es precisamente una forma de conservar con un orden progresivo las
evidencias de aprendizaje. El objetivo es poder comparar el grado de dominio de
una competencia en un momento específico en el proceso con el desarrollo gradual
de ésta en otro momento posterior o final (por ejemplo, periodos escolares o
laborales) Es posible conservarlos en físico o en digital.

Para finalizar esta sección, la evaluación bajo el enfoque por competencias en el ámbito
escolar debe considerar los puntos anteriores, tanto en el aspecto teórico, como en el aspecto
práctico. Las ventajas de hacerlo serán que el aprendiz estará en posibilidad de desarrollar la
capacidad de autoevaluarse y de regular su aprendizaje.

Evaluación de competencias laborales.

El desarrollo de esta sección se enfocará en la forma cómo se evalúan las competencias


laborales en México. Uno de los aspectos más relevantes a atender en este sentido es la falta
de vinculación entre los planes de estudio de la educación superior y el campo laboral. En
general, desde Taylor en 1911 que inician los cuestionamientos sobre la calidad del
desempeño de los trabajadores hasta la década de los años setenta con McClellan ha sido uno
de los problemas constantes, la falta de relación entre los egresados y el mundo laboral real
(Diaz & Arancibia, 2002). Mucho se ha avanzado hasta el día de hoy en la búsqueda de las
soluciones para esta situación.
En México, uno de los caminos ha sido la transformación lenta, pero gradual de la
educación para encaminarla al enfoque por competencias desde la educación básica hasta la
educación superior. Otra opción de solución, que ya se mencionó con anterioridad, es la
fundación en 1995 del CONOCER que es el organismo encargado de la evaluación y
certificación de las competencias laborales. Es una entidad paraestatal sectorizada en la SEP,
con un órgano de gobierno tripartita con representantes de los trabajadores, los empresarios
y el gobierno. Se fundó hace 25 años y a la fecha sólo cuenta con 1072 estándares de
competencia registrados (CONOCER, 2021a).

117
Promueve la agenda del capital humano de México para la productividad y la
competitividad. Trabaja para mejorar la alineación de la agenda educativa con los
requerimientos de los sectores productivos, educativo, social y de gobierno del país. Es una
entidad del gobierno federal que reconoce los conocimientos, habilidades, destrezas y
actitudes de las personas, adquiridas en el trabajo o a lo largo de su vida, con certificaciones
nacionales y oficiales (CONOCER, 2021d).
Su misión es desarrollar el potencial productivo del capital humano para la
competitividad de México, a través de un Sistema Nacional de Competencias. Su visión es
ser reconocida como la Entidad Pública del Gobierno Federal Mexicano rectora y promotora
de la normalización y certificación de las competencias laborales de las personas, que
contribuye al fortalecimiento de la competitividad y productividad nacional (CONOCER,
2021d).
Dentro del CONOCER, se pueden encontrar tres tipos de registros en los que se
asientan los estándares de competencia, las personas con competencias y los cursos basados
en estándares de competencias (ver Figura 17).
• RENEC: Es un catálogo en el que se pueden encontrar todos los Estándares de
Competencia que describen, en términos de resultados, el conjunto de
conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que se requieren para realizar una
actividad en el ámbito laboral, social, gobierno o educativo y es el referente que
permite evaluar tus competencias y en su caso, obtener un certificado que lo
respalde (CONOCER, 2021a).
• RENAC: Es el catálogo que facilita la consulta y acceso a los trabajadores,
empresarios, sector social, sector educativo y sector gobierno, a los programas de
los cursos de capacitación que han sido inscritos y gestionados por Centros de
Capacitación o Capacitadores Independientes, con base en Estándares de
Competencia inscritos en el Registro Nacional de Estándares de Competencia. Es
importante destacar que los programas de capacitación no son condicionante, ni
garantía para acceder a la evaluación y/o certificación de los Estándares de
Competencia inscritos en el Registro Nacional de Estándares de Competencia
(RENEC) (CONOCER, 2021b).

118
• RENAP: El Registro Nacional de Personas con Competencias Certificadas, puede
ser consultado por el público en general de manera gratuita, y tiene como objetivo
fundamental integrar una base de datos con información sobre las personas que
han obtenido uno o más Certificados de Competencia, con base en Estándares de
Competencia inscritos en el Registro Nacional de Estándares de Competencia.
Además, este Registro podrá servir para que las personas con competencias
certificadas puedan voluntariamente ingresar sus datos personales, para facilitar su
localización, en caso de que organizaciones sindicales, empresas, sector
académico, sector social o público, o alguna otra institución pública o privada,
requieran personal con competencias certificadas en determinada función
Individual (CONOCER, 2021c)

Figura 17. Registros del CONOCER

RENEC
Registro
estándares
competencia

CONOCER

RENAP Registro RENAC


Personas c/ Catálogo
Competencias cursos
Certificadas basados en EC

Fuente: Elaboración propia con base en la página del CONOCER (2021a, 2021b, 2021c).

119
El Sistema Nacional de Competencias, promovido por el CONOCER, es un Instrumento del
Gobierno Federal que contribuye a la competitividad económica, al desarrollo educativo y al
progreso social de México, con base en el fortalecimiento de las competencias de las
personas. Entre los objetivos se encuentran: fomentar la calidad de la fuerza laboral en pro
del desarrollo económico y social, transferir el conocimiento de las mejores prácticas,
fortalecer la movilidad laboral de los trabajadores en sus sectores, a nivel nacional e
internacional, contribuir a mejorar el vínculo entre academia y los requerimientos de los
sectores productivos para disminuir las tasas del desempleo, entre otros.
El CONOCER evalúa las competencias a través del siguiente proceso (CONOCER,
2021d)
• Registro del candidato ante el SNC.
• El candidato elige el estándar de competencia en el que necesita certificarse.
• El candidato puede elegir un centro evaluador o un evaluador independiente para
realizar su proceso.
• El candidato presenta una evaluación diagnóstica de la función o competencia en la
que desea certificarse.
• Con base en el resultado del diagnóstico se determina si el candidato requiere una
mayor preparación o puede ser evaluado directamente.
• En un centro evaluador o con un evaluador independiente, se realiza un Plan de
evaluación.
• El candidato se presenta a evaluación del estándar de competencia elegido. El
resultado puede ser competente o todavía no competente.
• En el caso de resultar competente, el candidato tramita su certificado de
competencia laboral a través del centro evaluador o evaluador independiente con
quien llevó su proceso.
• El CONOCER hace llegar el certificado al candidato.

En México, este es proceso que debe realizarse para obtener la certificación de competencia
laboral. En la actualidad, el RENEC, cuenta con más de mil Estándares de Competencia
registrados de distintos sectores productivos del país como el agropecuario, la estética
corporal, la industria de la belleza, la educación, las ventas de todo tipo, los recursos

120
humanos, la función pública (estatal y municipal), la informática, la ingeniería y sus
variantes, la electricidad, la construcción, el transporte, la seguridad industrial, la seguridad
pública, la industria alimentaria, la industria restaurantera; en fin, los Estándares de
Competencia están presentes en todos los sectores de la actividad productiva, social,
educativa, de servicios y pública del país (CONOCER, 2021d).
Sin embargo, se considera muy importante que tanto en la educación básica, media
superior y superior se vaya adoptando el enfoque por competencias. Las recientes reformas
educativas lo han intentado, sin resultados. Hoy han sido derogadas. Es importante que este
enfoque se analice, se comprenda en toda su extensión, se enriquezca y deje de verse como
un enfoque que sólo busca mejorar la productividad. Si se analiza y comprende bien, se verá
que este enfoque va más allá. Para ello, se requiere de todo un trabajo en todos los niveles
educativos sobre todo con los directivos y los docentes, actores de la educación determinantes
en el proceso del cambio que se requiere para la implementación integral de este enfoque. De
ahí que se realizara un análisis del tema de competencias de los docentes, quienes deberán
actualizarse y ajustar sus enfoques para brindar una educación de calidad que verdaderamente
logre transformar la vida de los alumnos, de las personas, de las comunidades y del país.

Enfoque de competencias en educación superior

En el documento presentado por Ilya Casanova, (2010), titulado “Estado del Arte del
Enfoque por Competencias en el Contexto Latinoamericano”, se hace un análisis de la
evolución del enfoque por competencias a nivel de educación superior en Latinoamérica,
incluyendo México. Para este estudio se utilizó una metodología que considera dos
instrumentos: una matriz para realizar el análisis de informes oficiales y por otro lado,
cuestionarios a los representantes curriculares (Irigoin & Vargas, 2002).

A través de la investigación anterior, se aprecia que la pretensión de la autora fue


disponer de una evaluación diagnóstica del tema de Competencias en Latinoamérica para
establecer una referencia de apoyo y brindar un análisis de resultados como referente. Se
incluye desde el marco teórico que define el currículo, su diseño y evaluación desde su

121
concepción histórica por diversos autores como Bruner, Bayley, Saylor, Taba, y otros,
quienes lo perciben como una guía, hasta un sistema mayor que es la tecnología educativa

Tabla 36. Resumen de algunos modelos curriculares y sus características


ELEMENTOS MARCO ESTRUCTURA SISTEMA EVALUACIO GERENCIA
CURRICULARE TEORICO Y INSTRUCCIONA N
S ORGANIZACIÓ L
N
Dos filtros: Organización psicológica en función del Énfasis en la
1.Filosófico estudiante tomando en cuenta los evaluación por
pragmático principios organizadores y la continuidad, objetivos
MODELO 2.Psicológico secuencia e integración de las actividades Evaluación -----------
CLÁSICO Los mismos de aprendizaje (experiencias de formativa y
TRADIONAL R. permiten aprendizaje). Reconocimiento de la sumativa
TYLER formular interdependencia entre los criterios de
objetivos selección. Programas organizados por
(conductuales asignatura
) basados en
tres fuentes: No establece diferencia entre Estructura y
alumnos- organización y el sistema instruccional
sociedad-
especialistas
- Énfasis en Estructura Definición de cartas -Evaluación de - Entrenar
objetivos selección de descriptivas para objetivos profesores,
(curriculares) contenidos cada contenido. curriculares. elaboración
Son tomando en cuenta Diseño de - Evaluación de recursos
formulados objetivos experiencias de formativa, didácticos,
como curriculares. aprendizaje evaluación ajustar
objetivos de Determina acumulativa del sistema
MODELO aprendizaje objetivos currículo. administrativ
TECNOCRÁTIC Fuente: particulares que – Evaluación o al currículo
O J. ARNAZ insumo permitan la de todos los -Adquirir o
principal el organización de elementos del adaptar
alumno. Se estos y los currículo. - planta física
precisan las contenidos. Sirve de
necesidades Organización por retroacción
(empezando disciplinas, áreas y
con el módulos
suprasistema) incluyendo
Elaboración secuencias lógicas
perfil del intrínsecas a los
egresado conocimientos
Toma en - El corpus del Lo cual resulta en - Normativa, Prevé
cuenta tres currículo depende bloques curriculares táctica y seminarios a
MODELO puntos de de tres factores: por áreas del cualificadora - los docentes
HUMANISTA vista. 1. externos, internos currículo. Utiliza: Se evalúa el
INTEGRAL W. Marco y el concerniente a instrumentos currículo y su Autogestión
PEÑALOZA teleológico la construcción. El auxiliares del ejecución – cogestión
(indispensabl currículo queda proceso, sistema de retroacción Desarrollo
e conocer que estructurado en aprendizaje del docente
es Educación) cinco áreas 1.
2. Estructura
curricular 3.
Construcción
curricular
Cimentada en

122
una visión
global.
Fuente: Tomado de Casanova (2010, pág. 25)

Casanova (2010), analiza los enfoques por competencias desde puntos de vista de diversos
autores e incluyendo la “Conferencia mundial sobre educación superior efectuada en
2009”, desagregando las principales fuentes del perfil con el fin de brindar una
visualización más clara de estos análisis. Se deriva en la adopción del enfoque por
competencias en la educación superior dada la necesidad de responder más adecuadamente
al cambio social y tecnológico, como también a la organización del trabajo para adaptarse
al cambio.
La construcción colectiva de las instituciones de educación superior europea generó
los siguientes planteamientos sobre competencias: “Conocer y comprender (conocimiento
teórico de un campo académico, la capacidad de conocer y comprender) saber cómo actuar
(la aplicación práctica y operativa del conocimiento a ciertas situaciones) saber cómo ser
(los valores como parte integrante de la forma de percibir a los otros y vivir en un contexto
social)” (Unión Europea, 2003, pág. 15)
Las competencias representan una combinación de atributos (con respecto al
conocimiento y sus aplicaciones, aptitudes, destrezas y responsabilidades) que describen el
nivel o grado de suficiencia con que una persona es capaz de desempeñarse (Benavides,
2002).
El proyecto Tuning Europa (2003, pág. 8), permitió generar treinta competencias
genéricas, derivadas de tres categorías a saber: instrumentales, interpersonales y sistémicas
(ver Figura 18). Dentro de las primeras están las capacidades cognitivas, metodológicas,
tecnológicas y lingüísticas; en las competencias interpersonales están las capacidades
individuales para relacionarse en sociedad; en las competencias sistémicas están las
habilidades relacionadas con sistemas globales, en las que se necesita combinar la
comprensión, la sensibilidad y los conocimientos.

Figura 18. Tipos de competencias genéricas

123
Competencias instrumentales
Comunicación Conocimiento Habilidades
Capacidad de Capacidad de Conocimientos Conocimientos Habilidades de
oral y escrita de una básicas de Resolución de Toma de
análisis y organizar y generales básicos de la gestión de la
en la propia segunda manejo del problemas decisiones
síntesis planificar básicos profesión informació
lengua lengua ordenador

Competencias interpersonales
Capacidad de Capacidad para Habilidad de
Apreciación de la Compromiso
Capacidad crítica y Habilidades trabajar en un comunicarse con trabajar en un
Trabajo en equipo diversidad y la
autocrítica interpersonales equipo expertos de otras
multiculturalidad
contexto ético
interdisciplinar áreas internacional

Competencias sistémicas
Conocimien
Capacidad Capacidad
Capacidad to de Habilidad
de aplicar Habilidades de generar Iniciativa y
Capacidad de cultura y para Diseño y Preocupaci
los de nuevas espíritu Motivación
de adaptarse a Liderazgo otras trabajar de gestión de ón por la
conocimien investigació ideas emprended de logro
aprender nuevas costumbres forma proyectos calidad
tos en la n (creatividad or
situaciones de otros autónoma
práctica )
países

Fuente: elaboración propia con base en el proyecto Tuning Europa de la Unión Europea (2003)

De acuerdo con el análisis realizado por el proyecto Tuning Europa, las competencias
genéricas más relevantes son la capacidad de análisis y síntesis, la capacidad de aprender,
la habilidad para resolver problemas, la capacidad de aplicar el conocimiento, la capacidad
de adaptarse a situaciones nuevas, la preocupación por la calidad, las destrezas para manejar
la información y la capacidad para trabajar autónomamente y en grupo (Unión Europea,
2003).
De acuerdo con los resultados del proyecto Tuning, los egresados de educación
consideraban que como resultado de su programa de estudio ellos habían logrado las
siguientes competencias : capacidad de aprender, dominio de conocimientos generales
básicos, capacidad de trabajar autónomamente, capacidad para el análisis y síntesis,
destrezas para manejar información, destrezas para la investigación, habilidad para
solucionar problemas, preocupación por la calidad y la voluntad de tener éxito (Unión
Europea, 2003).

124
Casanova (2010), hace un recuento también de las metodologías de competencias
de varios autores, con propuesta de proyectos tales como el Proyecto Tuninges, National
Vocational Qualifications (NVQ) (Reino Unido), ETED (Emplois types en dynamique) de
Francia, así como otras metodologías desarrolladas para el contexto latinoamericano como
el Análisis Ocupacional, el Análisis Funcional, la Metodología Constructivista, el Modelo
DESICOM (Decodificación, síntesis y competencias), así como el modelo Cánquiz
(metodología para el diseño de perfiles basados en competencias).
Una metodología para el análisis ocupacional es la matriz “DACUM” (desarrollo de
un currículum), la cual se caracteriza por establecer una conexión orgánica y desde su
diseño, entre la norma de competencia, expresada en criterios de desempeño, y la
construcción del currículum que debe de conducir al cumplimiento de esta. Las premisas de
DACUM, y que constituyen los sustentos teóricos, son tres (Casanova, 2010, pág. 46):
1. Trabajadores expertos pueden describir y definir su trabajo de manera más precisa que
cualquier otra persona de la organización.
2. Una manera efectiva de definir una función es describir en forma precisa las tareas que los
trabajadores expertos realizan.
3. Todas las tareas requieren para su ejecución adecuada el uso de determinados
conocimientos, habilidades y destrezas, herramientas y actitudes positivas de la persona.
Si bien esas no son tareas, sí son el medio o los elementos facilitadores que permiten un
desempeño exitoso.

El DACUM divide los momentos en dos partes: la primera consiste en el análisis y


funciones de tareas, y la segunda en el proceso de verificación de las tareas que fueron
analizadas en el taller De tal forma que el proceso DACUM se puede resumir en las
siguientes fases (Casanova, 2010, pág. 47):
1. Planificación del taller: en donde se analiza la situación inicial, se llega a definir la
ocupación y conformar y orientar el panel.
2. Realización del taller y descripción de la ocupación: para ello se revisa la ocupación y se
obtiene su descripción, llegando a definir funciones y tareas.
3. Validación de la matriz DACUM: en la que se somete a análisis de un nuevo grupo y se
modifica según los resultados obtenidos.

125
4. Inclusión de criterios de desempeño (opcional): se especifica la calidad del desempeño, se
agrega un enunciado y un contexto evaluativo.
5. Publicación de la matriz, a fines de capacitar, reclutar, diseñar programas formativos, entre
otros

Figura 19. Matriz de integración curricular Cuadro


cronológico

Malla
curricular

Áreas curriculares Conocimientos Actitudes y Cuadro


• competencias Contenidos valores lógico
P. especifico P. Genérico

necesarios asociados
FG y Act (Or y Ad)
P. académico

básica
profesional
Formación

especifica

P.P. (Integración)

Fuente: Tomado de Vichez (2007)

En general, el enfoque de competencias en educación superior se enfoca en la aplicación de


conocimientos en contextos reales, lo cual abre la posibilidad a transformar y construir
experiencias nuevas para facilitar el aprendizaje de esas competencias. Para lograrlo, es
importante unificar criterios para conceptualizar las competencias con el fin de transformar
los currículos de las IES. Un punto clave en el enfoque por competencia en la educación
superior es trabajarlas de manera transversal y prestando atención a la evaluación de
competencias a través de contextos reales que promuevan la resolución de problemas y la
toma de decisiones. Para ello, se necesita fomentar la adquisición de competencias tanto en
estudiantes, como en los docentes.

126
Aprendizaje Digital

Las nuevas tecnologías en herramientas digitales pueden utilizarse en el sistema educativo


de tres formas distintas: como objeto de aprendizaje, como medio para aprender y como
apoyo al aprendizaje. En el estado actual de las cosas es normal considerar las nuevas
tecnologías como objeto de aprendizaje en sí mismo. Permite que los alumnos se familiaricen
con el ambiente digital y adquieran las competencias necesarias para hacer del mismo un
instrumento útil en las diversas etapas de la vida (García, 2005).
Se considera que las tecnologías son utilizadas como un medio de aprendizaje cuando
es una herramienta al servicio de la formación a distancia, no presencial y del
autoaprendizaje; o son ejercicios de repetición, cursos en línea a través del internet, de
videoconferencia, programas de simulación o de ejercicios, etc. (Bautista, 2006).
Se dice que las nuevas tecnologías encuentran su verdadero sitio en la enseñanza
como apoyo al aprendizaje. Zangara (2008, pág. 16) afirma: “Las tecnologías así entendidas
se hayan pedagógicamente integradas en el proceso de aprendizaje, tienen su sitio en el aula,
responden a necesidades de formación más proactivas y son empleadas de forma cotidiana”.
La integración pedagógica de las tecnologías difiere de la formación en las
tecnologías y se enmarca en una perspectiva de formación continua y de evolución personal
y profesional como un saber aprender (Gros B. &., 1995). Una herramienta digital hace
referencia a los recursos en el contexto informático y tecnológico y generalmente suelen ser
programas, lo que se denomina software, que nos permiten algún tipo de interacción y
desarrollo, o algunas veces también dispositivos (hardware) que, en conjunto, nos permitirán
el uso de la herramienta.
Una de las grandes ventajas que tiene el manejo de estas herramientas, es que pueden
ayudar a interactuar más con la tecnología de hoy en día, nos ayuda a comunicarnos y a hacer
otro tipo de cosas por medio de ella, con el fin de desarrollar competencias y habilidades en
los estudiantes. No obstante, para que esto se logre con éxito se necesita tener personal
capacitado para crear ambientes de aprendizaje en las aulas y ofrecer las herramientas
necesarias que se puedan emplear a situaciones de la vida real (Soler Pérez, 2008).

127
El objetivo de esta investigación con respecto a las TIC, es proporcionar un análisis
de la situación que presenta el aprendizaje digital en México actualmente, tomando en
consideración su importancia y uso de las diferentes plataformas digitales en la educación
del siglo XXI.

Definición de las TIC en la educación.

Con frecuencia en la literatura se encuentran ciertos términos asociados con las tecnologías
en la educación y que muchas veces se piensa que significan lo mismo. Es común leer, por
ejemplo, tecnología de la educación y nuevas tecnologías aplicadas a la educación
(Sevillano García, 2002).
Se señala que las tecnologías de la educación se centran en estudiar las estrategias de
enseñanza de carácter multimedia. Es decir, se centra más en el diseño de recursos
tecnológicos para el proceso de enseñanza-aprendizaje, al tiempo que las nuevas tecnologías
aplicadas a la educación pretenden adentrase en su utilización dentro del proceso
anteriormente mencionado (Cacheiro, 2014).
En este mismo sentido, también existen expresiones como NTIC para referirse a las
Nuevas Tecnologías para la información y Comunicación. Para Martínez (1996), las NTIC
se definen como todos aquellos medios de comunicación y de tratamiento de la información
que van surgiendo de la unión de los avances propiciados por el desarrollo de la tecnología
electrónica y las herramientas conceptuales, tanto conocidas como aquéllas otras que vayan
siendo desarrolladas como consecuencia de la utilización de estas mismas tecnologías y del
avance del conocimiento humano.
En este contexto, y haciendo alusión ahora a las TIC, el investigador Antonio Moreno
(2014), las define como tecnologías que permiten la transmisión de información en cualquier
momento y lugar, siendo válido cualquier instrumento electrónico que permita cumplir con
tal objetivo.
Las TIC también han sido definidas y valoradas en su potencial transformador por
diversos organismos internacionales, al respecto y siguiendo a Ramírez (2012, pág. 25), se
definen como:

128
Un factor de importancia en la transformación de la nueva Economía Global y en los rápidos
cambios que están tomando lugar en la sociedad. En la última década, las nuevas herramientas
tecnológicas de la información y la comunicación han producido un cambio profundo en la
manera en las que los individuos se comunican e interactúan en el ámbito de los negocios, y
han provocado cambios significativos en la industria, la agricultura, la medicina, el comercio,
la ingeniería y en otros campos. También, tienen el potencial de transformar la naturaleza de
la educación en cuanto a dónde y cómo se produce el proceso de aprendizaje, así como de
introducir cambios en los roles de profesores y alumnos.

Consisten en el hardware, software, redes y medios de comunicación para la recogida,


almacenamiento, procesamiento, transmisión y presentación de información (voz, datos,
texto, imágenes), así como servicios relacionados. Las TIC se pueden dividir en ICI
(Infraestructura de la Información y la Comunicación) y de TI (Tecnología de la Información)
El concepto de Tecnologías de la Información se ha integrado a la vida cotidiana del mundo
educativo del siglo XXI. Es tiempo de enfrentar este nuevo reto de innovación tecnológica y
aprendizaje digital (O´Reilly, 2005).

Importancia de las TIC para la Educación.

Las TIC se han vuelto imprescindibles para la sociedad y específicamente para nuestra vida
cotidiana. En este sentido, es preciso decir que las TIC se han transformado en un foco
importante de atención para la humanidad en un mundo más conectado y globalizado
(Castells, 2001).
Las principales aportaciones de las TIC a las actividades humanas se resumen en que
facilitan la realización de los trabajos porque, sean éstos los que sean, siempre requieren
cierta información para realizarlo, un determinado proceso de datos y a menudo también la
comunicación con otras personas; y esto es precisamente lo que ofrecen las TIC (Castells,
2001).
En la actualidad no se concibe la vida humana sin tecnología y se debe asumir, se esté
de acuerdo o no, como señalan algunos autores que “la tecnología llegó para quedarse” y que
ya es parte del diario vivir. Al respecto, no se puede negar que estamos frente a una de las
revoluciones, en cuanto a información y tecnología, más importantes para la humanidad
(Castells,2001).

129
Por otra parte, se destaca una de las recomendaciones importantes dadas en el informe
Delors de la UNESCO (1996, pág. 29), respecto a las tecnologías: “difundir las nuevas
tecnologías llamadas de la sociedad de la información en favor de todos los países, a fin de
evitar una agudización aun mayor de las diferencias entre países ricos y pobres”.
Ahora bien, respecto a todo lo anterior se planteó la siguiente inquietud: si la
tecnología está presente en prácticamente todo el quehacer diario de los humanos, entonces
¿también está presente en la educación, específicamente en las escuelas y en los institutos?
Sería bueno tener una respuesta afirmativa, pero la realidad es que la irrupción e
incorporación de la tecnología en la educación está siendo un proceso mucho más lento de lo
que se esperaba (Buxarrais, 2011). Hoy en día esto representa un reto para la educación, dada
la existente brecha digital (como se abordó en secciones anteriores).
Enseñar y aprender con las TIC es uno de los desafíos a los que debe hacer frente la
actividad docente. La revolución tecnológica debe producirse, no sólo en la sociedad sino
también en la educación (Soler Pérez, 2008).

Ventajas y Desventajas de las TIC en ámbitos educativos

Es sabido que la integración de las TIC en las aulas trae consigo aspectos positivos y otros
no tanto. A continuación, se exponen algunas de las ventajas y desventajas que trae consigo
la integración de las TIC.
En primer lugar, la incorporación de las TIC ha acrecentado las diferencias ya
existentes entre países y grupos sociales. Actualmente se habla de la división o brecha digital.
Esta expresión muestra cómo se va estableciendo una separación entre países y personas que
carecen de los conocimientos y de las tecnologías requeridas para el desarrollo de una
sociedad de la información (Gros & Contreras, 2006).
Por otra parte, desde la Sociedad del Conocimiento y la Información se plantean
nuevos retos educativos, las instituciones educativas (IE) deben capacitar a ciudadanos del
siglo XXI no importando condición social, género, etc. Se ha mencionado que los
planteamientos tradicionales no desarrollan las competencias necesarias, por lo tanto se

130
vuelve necesario abordar innovaciones y cambios que las hagan posible. Las TIC ofrecen
enormes posibilidades de cambio en los procesos educativos (Castells, 2001).
Al respecto y siguiendo en esta línea, se consideraron relevantes las aportaciones que
hace el Dr. Pere Marqués (2012), respecto a los beneficios que tiene el trabajar con TIC con
los alumnos, lo cual contribuirá a que desarrollen las siguientes capacidades y habilidades:
1. Autonomía: Las TIC nos ponen casi todo a nuestro alcance, nos hacen más autónomos.
2. Toma de decisiones: En Internet hay mucha información , y deberemos elegir. Tendremos
que aplicar criterios.
3. Desarrollo de criterio: Aplicaremos criterios para tomar decisiones, que irán bien o no, y así
iremos aprendiendo.
4. Aprendizaje a partir del error: En Internet podemos hacer muchas cosas, siempre tenemos
muchas alternativas. Algunas irán bien, otras no, aprenderemos de los errores.
5. Desarrollo de habilidades sociales: Estamos mucho más en contacto con otros: e-mail, redes
sociales...
6. Trabajo colaborativo: Las TIC nos ofrecen entornos "ad hoc" para el trabajo colaborativo a
distancia.
7. Compartir y participar: Las TIC nos ofrecen muchos entornos para compartir (preguntas,
materiales, júbilo, informaciones...). Y compartir en digital no consiste en dar una cosa y
dejar de tener la propiedad de lo que comparto; compartir en digital es multiplicar: cuando
comparto una cosa, ésta se multiplica de manera que todos pueden tener una copia de esta
(siempre que la ley de propiedad intelectual lo permita).
8. Creatividad: Tener mucha información nos ayuda a ser creativos (la información es materia
prima para la creatividad). Tener muchas herramientas diversas (como nos ofrecen las TIC)
nos permite encontrar nuestro "talento" y poder ser creativos desarrollando "nuestro talento".
9. Perseverancia: Las TIC, Internet, etc. nos ofrecen tantas informaciones, herramientas y
oportunidades que si persistimos lo conseguiremos.
10. Lenguas: En Internet se ve la importancia de los idiomas. Si tenemos más idiomas
disponemos de más información, de más herramientas, más posibilidades. Tenemos motivos
para intentar aprender idiomas y tenemos la oportunidad de practicar y aprender varios
idiomas en Internet.

131
Aunque en estos informes no existen pruebas concluyentes de que las TIC favorezcan el
aprendizaje, sí parece que pueden favorecer la motivación, el interés por la materia, la
creatividad, la imaginación y los métodos de comunicación. Así mismo, pueden mejorar la
capacidad para resolver problemas y el trabajo en equipo, reforzar la autoestima y permitir
mayor autonomía de aprendizaje, además de superar las barreras del tiempo y el espacio
(González D. , 2007).
En la misma línea de la integración de las TIC en el aula, resulta interesante destacar
una de las conclusiones del estudio realizado por García y Tejedor (2010), en el cual se
señalan las aportaciones y beneficios que las TIC pueden dar al desarrollo del currículum, a
la mejora de la práctica docente y al proceso de enseñanza-aprendizaje:
Asumir la integración de las TIC como una oportunidad y estímulo para replantearse la
práctica docente, analizarla y buscar cauces para establecer un trabajo escolar más activo,
constructivo y creativo, en la búsqueda de una enseñanza más acorde con los nuevos tiempos
(Garcia & Tejedor, 2010, pág. 145).

Las plataformas de formación virtual.

Una plataforma virtual, es un conjunto de aplicaciones informáticas de tipo


sincrónicas y asincrónicas, que facilitan la gestión, desarrollo y distribución de cursos a través
de internet. Este software se instala en el servidor de la institución que proveerá este servicio
a la comunidad (Santoveña, 2002).
Una plataforma virtual flexible será aquella que permita adaptarse a las necesidades
de los alumnos y profesores (borrar, ocultar, adaptar las distintas herramientas que ofrece);
intuitivo, si su interfaz es familiar y presenta una funcionalidad fácilmente reconocible y, por
último, amigable, si es fácil de utilizar y ofrece una navegabilidad clara y homogénea en
todas sus páginas (Santoveña, 2002).

Existen diversas denominaciones al término Plataforma Virtual, como son


(Santoveña, 2002):

1. Entorno de Aprendizaje Virtual – Virtual Learning Environment (VLE)


2. Sistema de Gestión de Aprendizajes – Learning Management System (LMS)

132
3. Sistema de Gestión de Cursos – Course Management System (CMS)
4. Entorno de Gestión de Aprendizajes – Managed Learning Environment (MLE)
5. Sistema Integrado de Aprendizajes – Integrated Learning System (ILS)
6. Plataforma de Aprendizajes – Learning Plataform (LP)

Tipos de Plataformas Virtuales

Durante el periodo de cuarentena a raíz del COVID-19, muchas instituciones educativas han
encontrado en las plataformas online un aliado invaluable para continuar con su trabajo de
manera efectiva. Si bien algunas escuelas ya contaban con una plataforma educativa de
confianza debido a que trabajan modalidades en línea, muchas otras instituciones no se
encontraban preparadas para esta eventualidad y se vieron obligadas a adoptar una plataforma
virtual rápidamente para no rezagarse en el ciclo escolar.
A continuación, en la Tabla 37, se detallan algunos ejemplos de plataformas que
combinan modelos de LCMS (Learning Content Management System), LMS (Learning
Management System) o EVA (Entorno Virtual de Aprendizaje).

Tabla 37. Tipos de Plataformas Virtuales


Plataforma Descripción
CourseSites By Blackboard Esta herramienta permite diseñar cursos, iniciar
conversaciones, hacer video llamadas a manera de
clase y darle seguimiento al rendimiento de los
alumnos.
Udemy Es una plataforma de cursos en línea con un
fuerte componente de video. Cualquiera puede
crear su propio curso siempre y cuando haya un
mínimo de 30 minutos de contenido con un 60%
del contenido total en formato de video.

RCampus Gestión de Cursos, tareas y calificaciones. Su


valor agregado es que integra un sofisticado
sistema de objetivos y calificaciones, con algunos
predeterminados, pero con la opción de crear los
propios.

133
Plataforma Descripción
Twiducate Propone un modelo que combina un aula virtual
con una red social privada. Los profesores podrán
crear una sala privada para que los alumnos
discutan las ideas planteadas, además de
compartir calendarios, contribuir con otros
salones de clase e incluso insertar videos, enlaces
y documentos.

Moodle Es el aula virtual por excelencia y es utilizada en


múltiples ámbitos. Más que una plataforma, se
trata de un software para la creación de cursos y
ambientes de aprendizaje personalizados.

NEO LMS Antes llamada Edu 2.0, es una plataforma


disponible en diversos idiomas que facilita al
usuario crear actividades, administrar clases
online, evaluar estudiantes y darle seguimiento al
progreso de los alumnos.
Claroline Es una plataforma de aprendizaje y groupware de
código abierto. Permite a las instituciones crear y
administrar cursos y espacios de colaboración en
línea. Los profesores pueden publicar documentos
en prácticamente cualquier formato, foros, tareas
y calendarios.

Docebo Es una plataforma WEB enfocada en el


aprendizaje colaborativo, aunque puede ser usado
por cualquiera. En el sitio es posible crear y
gestionar actividades de aprendizaje, mientras que
su enfoque de red social, permite a los alumnos
involucrarse de una forma más proactiva y en
grupo.
Una característica única de la plataforma es que
cuenta con un coach de inteligencia artificial que
interactúa con los alumnos otorgándoles
respuestas instantáneas, recomendado contenido y
haciendo un seguimiento de su progreso.

Dokeos Es un entorno de e-learning empresarial y está


enfocado en la creación de rutas de entrenamiento
para empleados, clientes y socios. Permite
transmitir conocimiento a través de cursos y es lo
suficientemente flexible como para adaptarse a
los contenidos de cualquier industria.

LON-CAPA El nombre LON-CAPA es un acrónimo de


Learning Online Network with Computer –
Assisted Personalized Approach. Posee
características como funciones de usuario,
calendario, correo electrónico, chat, blogs,
pruebas y elaboración de recursos.

134
Plataforma Descripción
WebRoom Aplicación web de video chat que ofrece la
posibilidad de crear salas de video chat con
capacidad de hasta 12 personas. Una vez
conectados, los integrantes pueden compartir
documentos, pantallas, hacer uso de un pizarrón
interactivo y espacios de trabajo.

OpenSWAD Es una plataforma educativa libre que ofrece a los


profesores un espacio para alojar el material de
sus asignaturas. Permite el registro de estudiantes,
la creación de grupos, evaluaciones, mensajes,
estadísticas y fichas de apuntes.

Mindtap Provee herramientas para asignar tareas, evaluar


(Negocios, Ciencias Sociales el desempeño de los estudiantes y enriquecer la
y Tecnología) experiencia de enseñanza aprendizaje.
(Plataforma de costo online).
CNOW Apoya al profesor en el proceso de enseñanza
(Negocios, Contabilidad, aprendizaje con herramientas para administrar su
Economía y Ciencias clase, asignar tareas y exámenes y dar
Sociales) seguimiento al progreso de los estudiantes.
(Plataforma de costo online).
Canvas LMS Es un Sistema de Administración de aprendizaje
en la nube que conecta las herramientas digitales
y recursos que usan los docentes en un solo lugar.
El objetivo principal de Canvas es acompañar en
el proceso educativo, tanto a estudiantes como a
profesores.

Thing Link Consiste en promover la interacción maestro


alumno a través de contenido multimedia
creativo, que motive al estudiante a seguir
aprendiendo aún después de aprendida la lección.
(Plataforma de costo online)
Saba Es un recurso innovador que ofrece soluciones
integrales para fomentar el aprendizaje en
empresas de distintos sectores. A través de sus
herramientas es posible crear una experiencia
personalizada que satisfaga al estudiante y facilita
al educador transmitir sus ideas. La funcionalidad
de Saba radica en el desarrollo de espacios
virtuales, en los cuales se puede hacer
seguimiento del desarrollo de cada alumno.

Fuente: Elaboración propia a partir del trabajo de Sánchez (2009), CENGAGE (2020) y Cacciavillani (2021)

Conclusiones.

135
Desde los estudios y las prácticas en el aula analizadas y llevadas a cabo en los últimos años,
se puede afirmar que las TIC, los recursos educativos abiertos (OER) y las plataformas de
formación virtual (Learning Management System, LMS) pueden tener un efecto positivo en
la mejora de la eficiencia, accesibilidad y equidad de la educación, la formación y el
aprendizaje. Sin embargo, desde los mismos reportes, se sabe que la introducción de
herramientas tecnológicas en las aulas y en las instituciones educativas no es suficiente para
el cambio de paradigma que requiere el aprendizaje, en consonancia con un contexto
sociocultural continuamente en transformación y permeado de tecnologías cada vez más
complejas que modifican la vida cotidiana, nuestras relaciones y el desempeño profesional
(Petterson, 2018).
Se dice que el cambio pedagógico sólo será posible si se cruza la perspectiva de
innovación tecnológica, con el objetivo de diseñar nuevos modelos didácticos integrados,
alternativos e investigadores. Estos modelos están destinados a educar para innovar con base
en las premisas de un aprendizaje colaborativo y participativo (UNESCO, 1996).
Así como lo confirman diferentes autores, en la educación superior se infrautilizan el
potencial didáctico de los ambientes virtuales de aprendizaje (AVA), lo que limita su uso, en
muchos casos, a un simple repositorio digital de objetos de aprendizaje. Una de las causas
del bajo uso pedagógico de las TIC en el aula puede identificarse en la escasa formación del
profesorado, tanto en habilidades tecnológicas como pedagógicas, aspectos que deben
combinarse para lograr un uso efectivo de las tecnologías en el aprendizaje. Se puede señalar
que la falta de habilidades digitales genera inseguridades y disuade de su empleo en la
práctica docente. Este dato se refuerza con los resultados de las investigaciones que han
encontrado correlación positiva entre las competencias tecnológicas del profesorado y su
autoconfianza en el manejo de las tecnologías, por lo cual estos factores se reconocen como
predictores del uso de las TIC en la docencia (Perrenoud P. , 2011).
La mayoría de los estudios sobre entornos virtuales de aprendizaje se centran ante
todo en aspectos relacionados con la tecnología, y se ha prestado poca atención a los docentes
en línea y sus enfoques de enseñanza. A lo anterior, se suma los conocimientos que tenga
respecto al dominio tecnológico y para el uso didáctico de la tecnología (Tello Díaz &
Aguaded Gómez, 2009).

136
El reto para el sistema educativo es desarrollar los conocimientos tecnológicos de los
docentes para que éstos puedan utilizar las TIC en el diseño de sus estrategias pedagógicas
acorde con las necesidades reales de los alumnos y el cumplimiento con los programas de
estudios (Area Moreira, 2007).

Industria 4.0: la transformación digital

Según la Unión Industrial Argentina (UIA) y la Organización Internacional del Trabajo


(OIT), en un proyecto de investigación realizado sobre el Futuro del Trabajo en el Mundo de
la Industria 4.0 (2020), la integración de la tecnología en los procesos productivos se ha
venido incrementando desde la 1ª. Revolución Industrial a fines del siglo XVIII. Los avances
tecnológicos fueron, desde sus inicios y hoy en día, el factor impulsor que propicia los
grandes saltos de productividad en todos los sectores de la economía. Los adelantos
tecnológicos han traído consigo disyuntivas, cuyos avatares fueron resueltos con relativo
éxito. Sin embargo, en la actualidad, la llamada “cuarta revolución industrial”, asociada al
uso intensivo de nuevas tecnologías, apoyadas en las ya existentes TIC, asombra por su
celeridad, masificación y, sobre todo, por sus aún desconocidos efectos (UIA/OIT, 2020).
La “industria 4.0”, un término acuñado en la feria de Hannover de 2011 en
Alemania para describir cómo ésta transformará la organización de las cadenas de valor
globales, mediante el proyecto que llevará acabo la concepción y desarrollo de “fabricas
inteligentes”. La cuarta revolución industrial origina que los sistemas de fabricación virtuales
y físicos colaboren entre sí de manera flexible (Schwab, 2016, pág. 13).
Pero también, la llamada cuarta revolución industrial o industria 4.0 que se perfila
es causa de preocupación. El informe presentado en Davos por el World Economic Forum
(WEF), que bajo el título “the future of Jobs” (“El futuro de los empleos”) concluye que:
La llamada cuarta revolución industrial podría afectar a 7,1 millones de trabajadores entre
los años 2015 y 2020, debido a la automatización de tareas y la desaparición de
intermediarios. En ese tiempo, también se creará nuevo empleo: unos 2,1 millones de puestos
de trabajo, la mayoría relacionados con las nuevas capacidades y habilidades digitales
(ingenieros, informáticos y matemáticos, principalmente) (Perez M. J., 2016, pág. 18).

137
En el 2020 los trabajos de nueva creación se dividen en dos grupos: los analistas de datos y
los representantes de ventas especializados. Ante este entorno cambiante el informe
presentado en Davos por la WEF, estima también que “el 65% de los alumnos de educación
primaria hoy en día trabajarán en empleos que no existen en la actualidad” (Perez M. J., 2016,
pág. 19).
A través de este trabajo se abordan algunos elementos teórico- conceptuales de la
industria 4.0., así como sus posibles impactos en la economía, la sociedad y la cultura. En
particular adquiere importancia por los perfiles profesionales con los que tendrán que contar
los futuros egresados de las instituciones de educación superior.

Principales características de la industria 4.0

La industria 4.0 puede definirse como “la veloz transición hacia nuevos sistemas ciber físicos
que operan en un entorno de redes, de órdenes de magnitud más complejas que las anteriores,
y que tienden a evaporar las fronteras entre lo físico, lo digital y lo biológico” (UIA/OIT,
2020, pág. 12). Esta conceptualización anticipa transformaciones decisivas en la forma en
que se produce, se consume y se interactúa con la tecnología.
El término industria 4.0, también se utiliza para referirse a la “fábrica inteligente” o
“internet industrial”, también refiere a la aplicación a la industria del modelo internet de las
cosas (IoT). Estas acepciones tienen en común que los procesos de fabricación se encuentran
en un proceso de transformación digital, generado por el avance de las tecnologías de la
información y en especial de la informática y el software. Tal como presentan la UIA y la
OIT en su informe:
Las disrupciones que promete la industria 4.0 sobre los procesos productivos incluyen la
robótica, las tecnologías 3D, la ciberseguridad y los algoritmos que auto aprenden. Con estas
herramientas es posible establecer fábricas inteligentes donde los algoritmos no solo provean
información a un humano que decide. Por ejemplo, “sería posible establecer una
“comunicación” entre producto y maquinaria para decidir el paso más eficiente a seguir”
(UIA/OIT, 2020, págs. 12-13).

138
Román (2016), señala cuatro pilares de la inteligencia en la industria 4.0: soluciones
inteligentes, innovación inteligente, cadenas de suministro y la fábrica inteligente. En la
siguiente tabla se presentan algunas de sus características.

Tabla 38: Pilares de la inteligencia en la industria 4.0


Pilares Características
§ Los productos inteligentes están dotados de
nuevas características: electrónica, software y
conectividad. Denominados Sistemas Ciber-
físicos (CPS). Estos sistemas ciber-físicos
residen en el ecosistema de la Internet de las
cosas (IoT).
§ La conectividad les permite comunicación
máquina a máquina(M2M) e interacción
humana.
Soluciones inteligentes
§ El Software les permite autonomía para tomar
decisiones descentralizadas y aprender
autónomamente.
§ Los productos inteligentes están equipados con
sensores que captan información de su entorno y
sobre su propio uso y estado. Además, estos
datos los proporciona a quien elabora y gestiona
su servicio.

§ La innovación inteligente se apoya en soluciones


informáticas como comunidades virtuales o
herramientas PLM (“producto life
management”).
§ Los sistemas PLM, refieren a el proceso de
gestionar el ciclo de vida completo del producto
inteligente, desde su ideación, pasando por
diseño de ingeniería y manufactura, hasta el
Innovación inteligente
servicio o desecho. Estos sistemas se construyen
para integrar datos de productos con procesos y
sistemas de negocios.
§ La conectividad permite extender la innovación
a toda la empresa por la información que fluye
desde y hacia la fábrica, generando la innovación
a lo largo del ciclo de vida del producto
inteligente y conectado.
§ Un punto importante para considerar en la
cadena de suministro será la colaboración entre
empresas en la industria 4.0. Se basa en
configuraciones “ad hoc” para ofrecer soluciones
Cadenas de suministro
de acuerdo con las necesidades del cliente.
inteligente
§ Las cadenas de suministro estarán altamente
automatizadas e integradas. Usando redes de
colaboración agiles, la base de estas redes son
entornos de producción y plataformas de

139
Pilares Características
ingeniería conectadas en red, junto con interfaces
entre empresas.
§ La cadena de suministro conectada es una parte
central en la industria 4.0
§ Está formada por unidades de producción
inteligentes CPPS (Sistemas de Producción
Ciber-físicos) vinculados al ecosistema de
fabricación, del que conocen su estado y
limitaciones. Cada módulo es capaz de obtener la
La fábrica inteligente
información que necesita y tomar decisiones
optimizadas a nivel local. Entonces cada CPPS
podría decidir su programa de producción con
base a su tiempo de procesamiento, las fechas de
entrega u objetivos de beneficio o sostenibilidad.
Fuente: elaboración propia con base en Román (2016, págs. 5-8)

El avance de la industria 4.0 ha sido resultado de la existencia de una base tecnológica


compuesta por siete elementos principales (ver Figura 20). Estos elementos han formado un
entorno que permite la innovación constante (Roman, 2016):
1. Comunicaciones móviles: El internet móvil, base de las IoT, la comunicación M2M permite
un entorno productivo conectado, la coordinación entre los CPPS, lo que hace posible la
captura de datos en tiempo real y al mismo tiempo en todas partes.
2. Cloud computing: permitirá que la gran cantidad de datos almacenados y procesados que se
generen de los CPS Y CPPS y los productos sean accesibles on-line desde cualquier lugar.
3. Análisis de Datos (Big Data): contribuye al análisis de las grandes cantidades de datos
generados de la fábrica y el mercado, identificando patrones e interdependencias, analizar los
procesos y descubrir ineficiencias e incluso predecir eventos futuros. Mejorando la eficiencia.

4. Comunicación máquina a máquina (M2M): permitirá el intercambio de información entre


los productos y sistemas inteligentes que constituyen el entorno industria 4.0. lo que hace
posible construir una réplica virtual de la fábrica física, permitiendo simular productos y
procesos de fabricación.
5. Plataformas sociales: mejorará la comunicación en los entornos industriales, favoreciendo
la colaboración y la innovación. También las redes sociales, facilitarán la fabricación bajo
demanda y proporcionará información sobre los clientes.
6. La impresión 3D (fabricación aditiva): refiere a la producción de objetos tridimensionales
a partir de modelos virtuales, aunque todavía tiene un uso escaso en la industria, busca

140
eliminar las desventajas en eficiencia de la producción. permitirá la elaboración rápida de
prototipos, para enviárselos al cliente.
7. Robótica avanzada y colaborativa: la inteligencia artificial junto con una nueva tecnología
de sensores ha conducido a la creación de robots cada vez más autónomos, flexibles y
cooperativos. En un futuro interactuarán unos con otros y trabajarán con seguridad junto a
los seres humanos.

Figura 20. Bases tecnológicas de la industria 4.0

Cloud
computing

Análisis de
Impresión 3D datos (Big
data)

Bases
tecnológicas de la
Plataformas industria 4.0 Movilidad
sociales

Robótica Comunicación
avanzada y máquina a
colaborativa máquina

Fuente: elaboración propia con base en Román (2016, pág. 7).

El futuro del trabajo con la industria 4.0

Existen diferentes percepciones en cuanto a lo que pasará con el empleo en la cuarta


revolución industrial. Estas inquietudes se han elevado a raíz del rápido avance de la
tecnología de las últimas décadas, del envejecimiento de la población y del proceso de
globalización que ha logrado que el mundo esté cada vez más interconectado. Algunos
investigadores estiman que alrededor del 50% de empleos en Estados Unidos corren el riesgo
de automatizarse (Frey & Osborne, 2017), mientras que otras estimaciones sugieren que
únicamente el 14% de los empleos están en riesgo de automatizarse completamente. Se

141
considera que los empleos que requieran procesos técnicos y poco desarrollo de
competencias humanas, se automatizarán (Nedelkoska & Quintini, 2018, pág. 49).
Las tareas humanas, a la luz de esta disrupción, también deberán resignificarse.
Coordinar logísticas, manejar inventarios, liquidar impuestos, proporcionar servicios,
traducir documentos complejos, elaborar informes analíticos legales y diagnosticar
enfermedades pueden, dentro de muy poco tiempo, transformarse en ocupaciones sin
participación humana (UIA/OIT, 2020).
La transformación digital no sólo está cambiando la economía, sino también la
naturaleza de los mercados de trabajo y de la mano de obra. La cuarta revolución industrial,
la irrupción de los robots y la inteligencia artificial cambiaran el mercado laboral. Desde la
configuración de los telares a vapor, la automatización ha destruido puestos de trabajo antes
de crear otros nuevos en cualesquiera de los parámetros de la economía. La diferencia es que
las revoluciones anteriores aportaron a la civilización fuerza o destreza física, cuando ahora
las capacidades van mucho más allá, porque son cognitivas, (CCOO Industria, 2017).
La transformación digital anuncia una nueva economía y, por tanto, un nuevo
mundo del trabajo. Todos reconocen los beneficios de este desarrollo, al mismo tiempo que
sobresale la incertidumbre sobre el empleo.
Esta revolución generará millones de nuevos empleos para aquellos que posean las
capacidades y la formación adecuadas. Uno de los mayores desafíos para los gobiernos y las
empresas es formar la fuerza laboral del futuro y, al mismo tiempo, ayudar a los trabajadores
de hoy a hacer la transición a esta nueva economía (Schwab, 2016). Tal como afirma el
informe de CCOO Industria (2017, pág. 3).
Los empleos del futuro requieren de una formación, los jóvenes necesitarán una sólida base
teórica, una buena formación práctica y estar en contacto con el mundo del hardware y del
software. Los trabajos manuales y repetitivos serán los que tendrán mayor probabilidad de
ser reemplazados por máquinas, aunque se producirá mediante un proceso muy lento y con
incertidumbres.

La prospectiva de la educación y la transformación digital

La industria 4.0 o cuarta revolución industrial, trae consigo, como su nombre lo indica,
transformaciones que impactarán en los diferentes ámbitos de la sociedad, que, a diferencia

142
de las anteriores revoluciones, va más allá porque requiere capacidades cognitivas. Estas
transformaciones que se están generando necesariamente involucran la cultura y la
educación. Cada vez más se difunde la idea de que “la industria y los servicios deben ser
capaces de influir en los planes de estudio de las universidades y de formación profesional
para indicar intereses formativos” (CCOO Industria, 2017, pág. 62).
Algunas de las nuevas capacidades que deberán desarrollarse para poder competir
por un puesto de trabajo son: capacidad de aprendizaje y adaptación al cambio, habilidades
interpersonales y comunicación, análisis y resolución de problemas, trabajo por proyectos,
conocimientos técnicos de la profesión y habilidad para trabajar en entornos multiculturales
y multidisciplinares, innovación y creatividad. Desarrollar estas competencias conlleva
contar con profesores que puedan ejercer ese tipo de enseñanzas, incluso que los académicos
cuenten con experiencia empresarial. Esto demanda que la educación superior responda de
manera eficaz preparando a los estudiantes con las competencias necesarias para ser
funcionales y competitivos en el mundo (Bañuelos Márquez, 2020).
La enseñanza estará encaminada a generar una formación que responda a las
necesidades sociales y empresariales. Se pretende que los titulados universitarios cuenten
con las capacidades para integrarse al mundo empresarial con rapidez y eficacia. El nuevo
profesional deberá tener una gran capacidad de adaptación y altamente cualificado y
aprendizaje continuo, con perfiles más multidisciplinares (CCOO Industria, 2017).

Uno de los impactos que se visualiza con la transformación digital de la industria


es el que se relaciona con la generación de nuevos empleos, que requerirán una formación
que se adecue a los nuevos escenarios digitales. Martínez Ruíz (2019), cuestiona si estamos
formando jóvenes para los desafíos de los ambientes digitales de aprendizaje y los escenarios
académicos laborales de los próximos años. Así mismo, los impactos que ha tenido la
revolución tecnológica, la revolución de la información y los ambientes laborales de la cuarta
revolución industrial en la educación superior y por qué la industria 4.0 representa una
paradoja para la concepción, actualización y fines de la educación superior.
Martínez Ruiz (2019), menciona algunos riesgos de la necesidad que ha surgido de
la revisión y actualización de contenidos curriculares en el entorno internacional, entre ellos

143
está la implicación de la inteligencia artificial en los procesos educativos y laborales, y el que
se pueda limitar el sentido más amplio de la educación a unas cuantas directrices
empresariales. Agrega, que es importante tener la capacidad de conciliar los intereses de la
industria sin que la educación pierda su sentido de identidad.
Ante la paradoja que representa la industria 4.0 para la concepción actualización y
fines de la educación superior, es importante garantizar las condiciones que permitirán a la
educación responder, adaptarse, integrarse y armonizarse con la industria 4.0; pero también,
esto parece que serían las mismas que la resignificarían totalmente. Esto quiere decir en otros
términos que “iniciar con entornos de aprendizaje flexibles, adaptativos, digitales,
aprendizajes responsivos con retroalimentación creativa e inmediata -como en el criterio de
gamificación-, se está implicando un nivel de desescolarización, es decir, de anulación del
criterio del ambiente escolarizado” (Martínez Ruíz, 2019, pág. 8).
Actualizar los contenidos curriculares actuales armonizándolos con el tiempo
presente, pero también deben tener la posibilidad de auto adaptación prospectiva, los cuales
deben estar en armonía con los propósitos elevados de la educación (Martínez Ruíz, 2019).
Por otra parte, este autor también señala que no se debe perder de vista la perspectiva
filosófica, cuando se habla de actualizar o reelaborar los contenidos de un sistema educativo
se tiene que considerar su carácter relativo, porque antes de que se den los efectos
actualizados de contenidos curriculares, para ese momento tal vez ya sean obsoletos en
relación con el entorno tecnológico al que pretende responder.
A partir de las necesidades descritas previamente, surge el término Educación 4.0,
el cual hace referencia a cambios sustanciales en la educación, derivados de una revolución
digital en la que esferas como la inteligencia artificial, robótica, internet, bio y
nanotecnología entre otras, toman el liderazgo para llevar a cabo procesos que antes solo
podían realizarse contando con capital humano; esta revolución impacta en todas las esferas
de desarrollo de los individuos.
La educación está íntimamente ligada con la sociedad y economía, por lo que los
cambios que surjan en esos ámbitos inevitablemente impactarán al área educativa, hasta hoy,
se considera que han existido cuatro periodos de importantes cambios, mejor conocidos como
revoluciones, la primera de ellas, en la que la educación fue considerada como educación 1.0

144
respondió a las necesidades de una sociedad agraria, en la que el profesor transfería los
conocimientos principalmente mediante exposiciones y explicaciones meramente
conceptuales; la educación 2.0 se enfocó en las demandas de una sociedad industrial, en la
que los estudiantes eran preparados para hacer uso de herramientas de trabajo que permitieran
la producción, la creatividad y pensamiento no fueron áreas de interés. La educación 3.0 fue
dirigida a solucionar problemas de la creciente sociedad tecnológica, globalizada, para esto
se introdujeron nuevos métodos de enseñanza en los que los estudiantes tuvieran más control
sobre su proceso de aprendizaje e hiciera uso de herramientas digitales; finalmente, la
educación 4.0 es considerada como la era de innovación, en esta, además de hacer uso de
medios digitales, se espera que los estudiantes cuenten con competencias para aplicar las
nuevas tecnologías y con ello enfrentar retos y resolver problemas (Vichian, 2016).
El propósito de la educación 4.0 es crear creativos y capaces de innovar, que cuenten
con las competencias del siglo XXI (ver el apartado LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI
del presente documento) y sean capaces de usar inteligencia artificial y tecnologías móviles.
Desde hace varios años y acelerada por el contexto actual, ha surgido la necesidad de
hacer uso de las TIC generando entornos digitales para el aprendizaje, en los cuales deben
ser consideradas como herramientas pragmáticas cuya finalidad es mejorar las experiencias
de aprendizaje y hacer las cosas mejor de lo que se han hecho. Estos entornos a diferencia de
los tradicionales, exigen que los roles de profesores y estudiantes, cambien y que deje de ser
un proceso unilateral en donde el docente es la máxima autoridad y el estudiante aprende de
forma mayormente pasiva; con el uso de la tecnología, si bien se requiere del
acompañamiento docente, también se apuesta por el aprendizaje autónomo y entre pares; en
este sentido, no solo debe focalizarse la atención en qué deben aprender los estudiantes, sino
también en cómo deben hacerlo (Bañuelos Márquez, 2020).
Otro de los objetivos de la educación 4.0 implica entender la educación superior como
un aspecto continuo más que como una etapa, para de este modo, promover que las
competencias adquiridas por los estudiantes perduren y sean útiles en etapas posteriores, no
solo en el periodo de formación, evitando que estudien solo para aprobar asignaturas y
facultándolos para aprender por ellos mismos y hacerlo de manera permanente, de tal suerte
que se formen individuos creativos, críticos y emprendedores, cuyas habilidades sociales

145
están adecuadamente desarrolladas, que sean capaces de adaptarse a diversos ambientes
laborales y sobre todo que sean competitivos en el mundo digital (Bañuelos Márquez, 2020).
En esta inminente cuarta revolución industrial, ningún actor debe ser pasivo, esto
incluye a empleadores, profesores, políticos, estudiantes; por lo que deben generarse cambios
sustanciales en el sistema educativo y en el mercado laboral, de tal forma que se promueva
el aprendizaje de manera constante y permanente, no solo como la acumulación de
conocimientos que en algún momento dejarán de tener sentido (Echeverría Samanes &
Martínez Clares, 2018)
Hay autores que consideran que el verdadero poder y misión de la educación para el
siglo XXI radica en personalizar la educación, de tal forma que los estudiantes tengan
diversas herramientas con las que puedan aprender de manera formal, pero que a la vez, las
empleen para avanzar a su propio ritmo y encontrar intereses propios. Orientados por lo que
los profesores compartan, pero de una manera más autónoma, permitiendo que sea cada
alumno quien regule y defina su proceso de aprendizaje y que además se le provea
retroalimentación de manera continua (ver el apartado: LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO
XXI).
En este sentido debe quedar claro que la era digital no viene a sustituir o recrear a la
pedagogía, más bien apoya a ampliar las posibilidades ya existentes, demandando que la
tecnología, la pedagogía y los contenidos académicos se conjuguen para tener mejores
resultados. A todo lo anterior, se suma la consideración de los métodos de evaluación y la
capacitación que se debe dar a los profesores para que, al estar correctamente instruidos,
cumplan con el objetivo de su rol en el proceso pedagógico (Bañuelos Márquez, 2020).

Conclusión

La cuarta revolución industrial implica una transformación de fondo y forma de los sistemas
educativos los gobiernos y la sociedad. Se requieren perfiles profesionales adaptados a las
nuevas necesidades. El sistema educativo no está preparado. Los trabajos del futuro requieren
de una formación con la que ahora no se cuenta. El panorama que se observa en el ámbito
educativo parece incierto. En cambio, en el caso de México, la Asociación Nacional de

146
Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) (2018), presenta cuatro
desafíos nacionales que deberán superarse : la disminución de la pobreza y la inequidad, el
combate al rezago educativo, la incorporación al empleo formal y el incremento de la
competitividad nacional en el marco de la Cuarta Revolución Industrial, también conocida
como Revolución 4.0, para coadyuvar en la renovación de la educación superior, en la
Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU.
La renovación de la educación superior desde la industria 4.0 representa hacer un
análisis profundo de los fines de la educación superior. Actualizar los contenidos curriculares
no se puede limitar a las directrices empresariales, pero tampoco se puede pasar por alto las
transformaciones, implicaciones y desafíos que trae la transformación digital de la industria
y su impacto en la educación superior, la sociedad y el empleo. Como bien menciona
Martínez Ruíz (2019, pág. 9), está la probabilidad de pensar en criterios flexibles para
concebir una conciliación entre educación -sociedad y empleo, considerando entre otros:

a. Criterios para nutrir aprendizajes creativos y flexibles de un modelo educativo “n”,


en el contexto regional y de identidad de las IES, pero en diálogo con un entorno
interrelacionado y con mecanismos para apropiación de pedagogías digitales.
b. Criterios para armonizar un sistema “n” de educación superior con la vinculación
entre la formación desescolarizada – sociedad y el empleo, como un sistema
multiagente, SMA.
c. Criterios para construir lineamientos que nutran entornos creativos, adaptativos,
interconectados, éticos, de integridad académica y resilientes.
d. Criterios que reestructuren armónicamente la gestión educativa, administrativa y
normativa para construir entornos de aprendizaje flexible, aprendizaje adaptativo,
aprendizaje digital responsivo y con retroalimentación.
e. Criterios que desarrollen los entornos democráticos y de equidad educativa dentro de
un modelo educativo “n”.
b. Criterios para el desarrollo de lineamientos con enfoque ético y de integridad,
aplicables al desarrollo y apropiación asincrónica de pedagogías digitales en un
modelo educativo “n”.

147
Otros factores que inciden en la educación nacional

Se entiende por factor en educación, a la condición o hecho recurrente en la producción de


un resultado. En este trabajo se han abordado diferentes factores que se consideran claves en
el momento actual para el desarrollo de la educación superior en México, estos son: la
educación por competencias, el aprendizaje digital y la industria 4.0. Así como la necesidades
y problemáticas que se enfrentan en estos rubros, para su atención en el país.
Organizaciones internacionales como la OCDE (2019c), Tuning América Latina
(2007) y la UNESCO (2016), señalan condiciones prioritarias que es necesario atender para
lograr avanzar y superar los problemas educativos que redunden en el crecimiento
económico, mejora de las condiciones sociales, desarrollo sustentable.
En este sentido, y desde el análisis de los organismos antes citados y otros organismos
nacionales como la ANUIES (2018), así como el análisis de especialistas en el ámbito
educativo se consideraron algunos otros factores o condiciones que tienen incidencia en la
educación nacional y en lo que al futuro de la educación superior del país se refiere. Estos
son: actualización del currículo, la falta de una visión estratégica, la internacionalización de
la educación superior y el aseguramiento de la calidad de la educación superior.

Actualización del currículo

El desarrollo económico y social en el momento actual se caracteriza por la incorporación de


un nuevo factor productivo, basado en el conocimiento y el manejo adecuado de la
información (Tuning America Latina, 2007). Esta realidad hace que las universidades
asuman la actualización continua de sus programas académicos (Tuning America Latina,
2007). Para ello es necesario instalar mecanismos para la actualización periódica de los
currículums y monitoreo a su implementación e involucrar al sector productivo en el
desarrollo curricular, a través de espacios institucionalizados que permitan la traducción
efectiva y sistemática de sus demandas en los planes de formación correspondientes
(UNESCO, 2016).

148
Vázquez del Mercado (2009), hace referencia a que es poco frecuente la
internacionalización del currículo, lo que restringe las oportunidades para desarrollar
competencias transversales relacionadas para aquellos estudiantes que no pueden estudiar en
el extranjero.

La falta de una visión estratégica de la educación superior

La educación superior requiere de una visión estratégica común tanto del gobierno como de
todo el sistema de educación superior. Existe una variación entre el sistema de gobernanza,
sistema de financiamiento y la influencia del gobierno en los diferentes subsistemas de
educación superior (OCDE, 2019c). Las políticas públicas e iniciativas institucionales para
mejorar la relevancia y los resultados en el mercado laboral, carecen de un marco
cohesionador y de mecanismos eficaces de evaluación de su impacto (OCDE, 2019c).
Según datos de la OCDE (2019c), existe variación dentro de los 13 subsistemas en
cuanto a los sistemas de gobernanza, sistema de financiamiento e influencia de gobierno. Es
necesario el desarrollo y la implementación de políticas basadas en la evidencia para destinar
recursos de forma efectiva dentro del sistema de educación superior y abordar las lagunas
críticas de competencias. La evaluación de los programas es crucial.
Así mismo señala que debe haber coordinación entre la educación superior y el
mercado laboral. No existe ningún estudio prospectivo con pronósticos sobre las necesidades
del mercado laboral que pueda ayudar a los grupos de interés a planificar. A todo ello hay
que sumar la existencia de lagunas considerables a nivel nacional y estatal en cuanto a los
resultados laborales de los egresados y su experiencia en la educación superior.
La ANUIES (2018) menciona al respecto que México no cuenta aún con un sistema
funcional de educación superior que articule de manera efectiva los distintos tipos de IES
con base en propósitos comunes y mediante mecanismos de coordinación adecuados. Por lo
que establece que debe haber una mejor gobernanza para el desarrollo del sistema de
educación superior.
Se requiere la concertación de un marco normativo moderno y un renovado diseño
organizacional para la integración de un verdadero sistema nacional de educación superior

149
que facilite una mejor gobernanza, genere sinergias al propiciar la coordinación de esfuerzos
entre los diversos órdenes de gobierno y los subsistemas de educación superior. (ANUIES,
2018, pág. 14)
Las reglas, los incentivos y los apoyos a las IES de los distintos subsistemas son
variados y originan conductas institucionales fragmentadas y opuestos a la noción de sistema,
tanto en el contexto nacional como en el nivel estatal. Las políticas específicas de cada
subsistema guardan una débil articulación entre sí (ANUIES, 2018)
Según la ANUIES (2018), para lograr una nueva gobernanza del sistema de
educación superior, será necesario unir las capacidades de los diferentes niveles de gobierno,
las IES, las legislaturas federales y estatales, así como, actores sociales, para dar un nuevo
ímpetu a la educación superior. Se han tenido pocos avances para lograr la transición, hacia
un sistema de educación superior abierto y flexible cuyos resultados sean equiparables con
estándares internacionales, siguen existiendo retos para una mejor gobernanza. Se necesitan
nuevos acuerdos para una mayor coordinación e interacción entre las autoridades educativas,
las IES, la sociedad y los sectores social y productivo:
El mejoramiento de la gobernanza del sistema deberá sustentarse en una política de educación
superior con visión de Estado, estrechamente articulada con la política de Ciencia, Tecnología
e Innovación (CTI). Para ello, será indispensable establecer los acuerdos necesarios para
construir un marco institucional que se traduzca en políticas públicas con una concepción
renovada de la gestión de los procesos de generación, transmisión, difusión y aplicación del
conocimiento, que comprometa a los tres órdenes de gobierno, a las IES y a todos los sectores
de la sociedad, con el propósito de hacer de la educación superior y de la CTI palancas de un
nuevo modelo de desarrollo basado en el impulso del crecimiento sostenido y sustentable,
con inclusión social plena (ANUIES, 2018, pág. 54),

La Internacionalización de la Educación Superior.

En relación con este aspecto, Gacel, (2000, citado por Vázquez del Mercado, 2009, pág. 88)
“se refiere a un proceso de transformación institucional que tiene como estrategia, la
integración de la dimensión internacional e intercultural en la misión cultura, planes de
desarrollo y políticas generales de las instituciones de Educación Superior (IES)”.
Aun cuando las instituciones de Educación superior inician el proceso de
internacionalización desde la posguerra, es hasta la década de 1980 cuando la
internacionalización se empieza a dar de manera sistemática en las universidades y aparecen

150
las primeras oficinas universitarias dedicadas al intercambio académico. En la década de
1990 la aceleración del proceso de globalización y la firma del tratado del Libre Comercio
de América del Norte (TLCAN), impulsaron el desarrollo de internacionalización de las IES
mexicanas. Poniéndose énfasis en la movilidad estudiantil y la cantidad de alumnos que
cruzan las fronteras, que por un proceso de internacionalización institucional que tomara en
cuenta a todos los actores y aspectos de la vida institucional (Gacel, 2000, citado por Vázquez
del Mercado, 2009).
De acuerdo con Vázquez (2009, pág. 88), “hasta la fecha, prevalece la creencia de
que la internacionalización de las universidades se fundamenta en la movilidad estudiantil”.
La internacionalización del currículo es poco frecuente, lo que restringe todavía más las
oportunidades para desarrollar competencias transversales relacionadas (por ejemplo,
idiomas y comunicación intercultural) para aquellos estudiantes que no pueden permitirse
económicamente estudiar en el extranjero.
Schmelkes (2014), señala que “la internacionalización es una tendencia irreversible
en el futuro” lo que implica una serie de retos: i) repensar las universidades; ii) promover la
actitud reflexiva y crítica; iii) defender principios, misión y visión; iv) cuidar necesidades
internas, qué necesitamos en lo interno; v) revisión constante del plan de estudios, en cuanto
a la identidad del alumno y a la globalización; vi) generación de gestión; vii) reducción del
fracaso escolar.
Es fundamental incorporar la dimensión internacional a la visión y la misión
institucional y reflejarla en la planeación y los programas que se impulsan desde la propia
institución (Vázquez del Mercado, 2009).
En el rubro de la internacionalización de las Instituciones de Educación Superior
(IES). La ANUIES (2018, pág. 124) considera como objetivo para el 2030 fortalecer la
internacionalización de las IES, “contribuir a la mejora de la calidad de la educación superior
mediante la inclusión de una dimensión internacional e intercultural en el currículum, en los
procesos de enseñanza aprendizaje y en la gestión de las IES”.
Así mismo, fija como metas para el 2024; poner en práctica el programa Nacional
de Internacionalización de la educación superior e integrar procesos de internacionalización
en los planes de desarrollo de las IES. La estrategia por seguir para el logro de los objetivos

151
se centra en difundir ampliamente los beneficios de la internacionalización de la educación
superior e impulsar su puesta en práctica, como una parte sustantiva de las IES.

Aseguramiento de la calidad en la educación superior.

Según la OCDE (2019d), no se han implantado mecanismos adecuados para garantizar la


calidad de la educación superior. Así mismo agrega, resolver la cuestión de la calidad de la
educación superior en México es crucial y un primer paso para resolver los resultados y la
relevancia del sistema para el mercado laboral.
El proyecto Tuning América Latina, señala, “las universidades para cumplir con los
nuevos retos, deben tener una estructura y organización flexibles utilizando las nuevas
tecnologías de información y, sobre todo incorporando sistemas de aseguramiento de la
calidad” (Tuning America Latina, 2007, pág. 26).
En México, la ANUIES (2018) propone como uno de los ejes principales, la mejora
continua de la calidad de la educación superior, señalando la necesidad de una nueva
plataforma de políticas orientadas al mejoramiento de la calidad de la educación superior en
el corto plazo, mediante el diseño de un nuevo modelo de calidad centrado en los resultados
del proceso de aprendizaje de los estudiantes, la creación del Sistema Nacional para la
Evaluación y Acreditación de la Educación Superior y el impulso de la internacionalización.
Aunque se han logrado avances en el país en materia de calidad educativa, sigue
existiendo un rezago importante en lo que a este rubro se refiere, y en el futuro será uno de
los principales retos para el desarrollo del país, por lo que debe formar parte de la agenda
nacional y traducirse en nuevas políticas públicas que permitan más y mejor educación
superior para todos los mexicanos.
Existen diferentes acepciones atribuidas al término calidad que se complementan
entre sí, según Lilia Toranzos (1996), la calidad puede ser entendida como “eficacia”, cuando
logra que los alumnos realmente aprendan lo que se supone deben aprender al cabo de
determinado ciclo o nivel. Desde esta perspectiva pone en primer plano los resultados de
aprendizaje efectivamente alcanzados por la acción educativa. Una segunda acepción de
calidad es el que se refiere a lo que se aprende en el sistema y a su “relevancia” en términos

152
individuales y sociales. Esta dimensión pone en primer término los fines atribuidos a la
acción educativa y su concreción en los diseños y contenidos curriculares. Y finalmente
menciona la calidad de los “procesos” y medios que el sistema brinda a los estudiantes para
el desarrollo de su experiencia educativa. Esta dimensión de calidad, pone en primer plano
el análisis de los medios empleados en la acción educativa. Las tres dimensiones del concepto
se consideran como esenciales en el momento de elaborar un sistema de evaluación de la
calidad de la educación.
En este sentido del aseguramiento de la calidad se hace necesario considerar, los
sistemas de acreditación y evaluación, en lo que refiere a México, los organismos encargados
de realizar la evaluación de los programas de grado (nivel CINE 5 y 6) es competencia de los
Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES); la
acreditación de programas de grado es competencia de las agencias del Consejo para la
Acreditación de la educación superior( COPAES); Y el Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología (CONACYT) acredita los programas de posgrado.
En el proceso de aseguramiento de la calidad, según datos de la OCDE (2019c)
menos de la mitad (43.1%) de los estudiantes de grado están matriculados en uno de los 17.3
% de programas que han sido evaluados con nivel 1 por el CIEES o acreditado por las
agencias del COPAES. La mayoría de las instituciones que ofertan estos programas de
“calidad” son públicas. Solo el 21% (2297 de un total de 10645) de los programas de
posgrado han sido acreditados por CONACYT.
Aun cuando la evaluación está concebida como una actividad de análisis y
autocritica para el mejoramiento de la calidad, en la práctica enfrenta grandes dificultades.
En primer lugar, el proceso de evaluación está burocratizado e implica altos costos,
redundancias e ineficiencias, otra dificultad es, muchas comunidades académicas no han
interiorizado el sentido de la evaluación como acto reflexivo para la mejora (ANUIES, 2018).
Sin embargo, a pesar de los avances logrados en materia de aseguramiento de la
calidad aún existen retos muy importantes; entre ellos se pueden mencionar 5 de mayor
relevancia: Asegurar que las evaluaciones se traduzcan en la mejora continua de las funciones
sustantivas; alcanzar mejores perfiles de egreso de los estudiantes; generar y aprovechar
socialmente los conocimientos e innovaciones; impulsar la internacionalización en los

153
procesos educativos; y lograr una gestión más eficaz para apoyar los logros anteriores.
(ANUIES, 2018, pág. 77)

154
COMPETENCIAS, RETOS Y OPORTUNIDADES DE LA EDUCACIÓN
SUPERIOR DEL FUTURO EN MÉXICO.

La economía mexicana se caracteriza por la diversidad regional y creciente apertura. Se


espera que sus sectores estratégicos, como el aeroespacial, automotriz, energético y
electrónico, sigan su trayectoria de crecimiento en los próximos años. Además, a nivel
regional y nacional se ha fomentado el aumento de la innovación y la productividad en
sectores más tradicionales (OCDE, 2019c, pág. 3)
En este contexto, se estima que 26% de los jóvenes en México obtienen un título de
educación superior a lo largo de su vida (OCDE, 2019c). La población estudiantil ha crecido
de menos de 30 mil estudiantes en 1950 a 4.5 millones de estudiantes en el 2017. De estos
últimos, un 46 % pertenece al quintil más rico, lo cual refleja diferencias socio-económicas
en términos del acceso a la educación (OCDE, 2019c, pág. 100).
Al igual que en todos los países, en México las personas que tienen niveles educativos
más altos, por lo general tienen mejores oportunidades en el mercado laboral: mayor acceso
a puestos de trabajo, mejores condiciones laborales y salarios considerablemente más altos.
Sin embargo, las condiciones en el mercado laboral han cambiado en los últimos años y hoy
en día existen dos problemas que abruman a los egresados de educación superior: la
informalidad laboral y la sobre-cualificación (OCDE, 2019c, pág. 3).
De acuerdo con estadísticas del mercado laboral, las áreas donde se presenta mayor informalidad
laboral, entendida como el empleo sin seguridad social ni cobertura de pensión, son en la agricultura,
silvicultura, pesca y veterinaria (45%); las artes y humanidades (41.9%); las ciencias naturales,
matemáticas y estadística (35.1%) y las relacionadas con la salud y el bienestar (33.6%) (OCDE,
2019d).
Asimismo, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, las principales
ocupaciones que no requieren cualificaciones en educación superior son los trabajadores de
oficina, trabajadores industriales, artesanos y asistentes, comerciantes, operadores de
transporte, trabajadores de servicios personales, trabajadores de protección y vigilancia y
trabajadores agrícolas (INEGI, 2020e). Varios de estos empleos conforman la mayoría de las
demandas de trabajo por parte de los empleadores de acuerdo con los sectores estratégicos
de las regiones de México. En este panorama, según la Organización para la Cooperación y

155
Desarrollo Económico -OCDE-, las áreas que presentan mayores tasas de sobre-cualificación
son los servicios, la administración de empresas y el derecho; así como la ingeniería,
manufactura y la construcción (OCDE, 2019d).
Una problemática existente en México es la falta de vinculación de la academia con el
ámbito empresarial. De acuerdo con OCDE (2019, pág. 4), “casi la mitad de los empleadores
alertan de una falta de competencias en su sector y consideran que la educación y formación
de los solicitantes de empleo no es adecuada para sus necesidades”. Esta carencia aún hoy en
día no está evaluada en términos cuantitativos, pero se considera que, en general, no hay
niveles suficientes de competencias transversales ni de disciplinas específicas.
Esta problemática se deriva, hasta cierto punto, del sistema de aseguramiento de la
calidad, que por un lado es “voluntario, complejo, fragmentado y costoso, además de carecer
de transparencia y coherencia” (OCDE, 2019, pág. 4), y por otro, de la existencia de
programas de instituciones privadas que operan por fuera de este sistema. Según la OCDE
(2019, pág. 4), “menos de la mitad de los estudiantes de licenciatura están matriculados en
programas que han sido evaluados o acreditados externamente”.
Por otra parte, las instituciones públicas educan al 70% de la población estudiantil, pero
representan un tercio de las 3 mil 762 instituciones de México (OCDE, 2019d). Son las
instituciones públicas las que reciben el financiamiento extraordinario, aunque no existe
financiamiento dirigido exclusivamente al aseguramiento de la calidad.
Aunado a lo anterior, la educación superior nacional no es diversificada en términos de
campos y niveles de estudio: 34 % de los estudiantes están matriculados en administración
de empresas y derecho y 23% en ingeniería, manufactura y construcción. México tiene mayor
concentración de alumnos en áreas administrativas comparado con el promedio de los países
que pertenecen a la OCDE. En cierto modo porque las instituciones se han orientado a ofrecer
programas que les representan menor costo y mayor potencial de atracción de estudiantes,
quienes generalmente no tienen suficiente información para tomar decisiones.
En términos de métodos de enseñanza, las instituciones basan la docencia, en gran
medida, en clases magistrales, con una escasa presencia de métodos innovadores y creativos
que involucren a los estudiantes. Para el 2019 únicamente el 15% del total de estudiantes

156
estaban matriculados en modalidades de educación a distancia, principalmente en
instituciones privadas (25%).
Por último, en temas de internacionalización, en diferentes instituciones esto se
encuentra en fases iniciales de desarrollo, lo cual se refleja en que solamente el 0.3 % de la
población estudiantil eran estudiantes internacionales en el 2019 (OCDE, 2019d, pág. 102).
En pocas palabras, la educación superior en México se encuentra en un constante cambio al
igual que el contexto económico y social actual; pese a esto, también se enfrenta a grandes
retos y oportunidades que debemos identificar y abordar para poder proponer soluciones y
estrategias de mejora.
Es de gran importancia conocer la opinión de diversos actores que participan en los
entornos educativos para conocer su percepción respecto a las problemáticas y retos de la
educación superior en México, así como su perspectiva de los factores que van a caracterizar
la educación del futuro; pero también es importante conocer la opinión de los empleadores
respecto a las competencias que hoy en día deben desarrollar los futuros trabajadores y/o
empresarios, de tal manera que se pueda establecer una relación más estrecha entre academia
y sector productivo, y con ello, mejorar los índices de inserción laboral, empleo, formalidad
laboral, entre otros.

157
Competencias laborales: vertiente cuantitativa
JULIO MAR-ORTIZ
AÍDA MARILÚ MANRÍQUEZ SANTIAGO
BRENDA BELTRÁN MENDOZA
FLAVIO SUÁREZ MUÑOZ
JOSÉ TRINIDAD GONZÁLEZ CUEVAS
LIZETHE RODRÍGUEZ CORTÉS
MARÍA DOLORES GRACIA GUZMÁN
NORA GABRIELA RODRÍGUEZ BADILLO.

Antecedentes Metodológicos.

La escasa vinculación que en la actualidad presentan las Instituciones de Educación Superior


(IES) con el sector público y privado, aunado al diseño de programas de estudios genéricos,
débilmente sustentados en adecuados estudios de factibilidad, viabilidad y pertinencia que
tomen en consideración las necesidades de cada región, han propiciado que la brecha entre
lo que enseñan las universidades y lo que requieren los sectores productivos del país siga en
aumento.
Esto se ve reflejado en el diseño de programas de estudio con insuficientes
competencias transversales y de sectores específicos en diversas instituciones de educación
superior. Para hacer frente a esta problemática, en esta sección se plantea encuestar a
empresarios (a lo largo de la República Mexicana) para analizar las percepciones respecto a
las competencias y habilidades educativas requeridas en el ámbito laboral actual y futuro,
con el fin de identificar aquellas competencias que son y serán requeridas para el desarrollo
de las regiones productivas del país.

Objetivo de la vertiente cuantitativa.

Objetivo general.
• Conocer la percepción de las competencias requeridas en el ámbito laboral actual y
futuro por parte de los empresarios de las regiones del territorio nacional, con el fin
de identificar aquellas competencias que son y serán requeridas en las regiones
productivas del país.

158
Objetivos específicos.
• Diseñar un instrumento de recolección de datos que permita medir el grado de
importancia de un conjunto de competencias genéricas y específicas para cada región
del país.
• Aplicar el instrumento de recolección de datos.
• Analizar los datos mediante el uso de técnicas estadísticas.

Diseño de la muestra.

Población objetivo:

El universo de estudio está constituido por aquellas micro, pequeñas, medianas y


grandes empresas ubicadas en territorio nacional.

Diseño muestral:
El diseño muestral corresponde a una muestra no probabilística. La Tabla 39 resume la
composición de la muestra.

Tabla 39. Vertiente cuantitativa: composición de la muestra

Tamaño de la Empresa Diseño Real


Micro (10 colaboradores o menos) 130 65% 233 57.67%
Pequeña (De 11 a 50 colaboradores) 40 20% 68 16.83%
Mediana (De 51 a 250 20 10% 41 10.15%
colaboradores)
Grande (Más de 250 colaboradores) 10 5% 62 15.35%
Total general 200 404 100%

Diseño del cuestionario.

Para el diseño del cuestionario se siguió una metodología estándar, la cual parte de identificar
tanto las variables dependientes e independientes de la investigación, a fin de identificar

159
mediante la revisión de literatura y demás fundamentos teóricos las dimensiones de cada
variable. Para cuantificar cada dimensión definimos los indicadores, y finalmente se derivan
los ítems, que corresponde a las preguntas del cuestionario. La Figura 21 esquematiza la
relación que existe entre variables, dimensiones e ítems.

Figura 21. Relación entre variables, dimensiones e ítems

En una primera aproximación se generaron 176 ítems. Después de un análisis de depuración


el instrumento quedó integrado por 71 ítems distribuidos de la siguiente manera:
• 10 ítems que permiten caracterizar a las empresas respondientes
• 50 ítems que permiten cuantificar la percepción respecto a las competencias
requeridas
• 10 ítems que permiten cuantificar la percepción de los empresarios respecto a los
criterios para contratar y los profesionistas requeridos
• 1 ítem adicional para analizar el uso de herramientas tecnológicas en las empresas

El instrumento se muestra en el Apéndice 1 de este documento.

160
Confiabilidad y validez del cuestionario

Para hacer el cálculo de la confiabilidad del instrumento de recolección de datos, éste


se aplicó a una muestra piloto de 28 empresarios y se calculó el coeficiente alfa de Cronbach
mediante la varianza de los ítems.

El análisis muestra un alto valor de consistencia, siendo α = 0.9863. La validación se


llevó a cabo mediante grupo de expertos, donde se revisó la claridad, consistencia y redacción
del cuestionario.

Procedimiento de recolección.

Para llevar a cabo la recolección de los datos, se implementó el instrumento en Google Forms,
y se compartió la liga a los empresarios vía publicidad de Facebook Ads. Para esto también
se aprovechó la base de datos de la División de Investigación de ICE México, que en la
actualidad consta de más de 700 profesionales y profesionistas interesados en la educación
superior en México. El periodo de recolección fue de 3 semanas.

Clasificación de regiones.

A fin de realizar un análisis de la percepción de los empresarios en México, se definieron


cinco regiones, de tal manera que las entidades que conforman dichas regiones tuvieran
características similares en términos de desigualdad versus crecimiento económico y su
efecto en la movilidad social (Delajara & Graña, 2017).

161
En este informe, las cinco regiones están conformadas, según demuestra la Tabla 40.

Tabla 40. Regiones contempladas en el estudio.

Región Estados Total Respondientes


Norte Baja California, Sonora, Chihuahua, 47
Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.
Norte-Occidente Baja California Sur, Sinaloa, Nayarit, 26
Durango y Zacatecas.
Centro-Norte Jalisco, Aguascalientes, Colima, 46
Michoacán y San Luis Potosí.
Centro Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, 207
Estado de México, Ciudad de México,
Morelos, Tlaxcala y Puebla.
Sur Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Veracruz, 77
Tabasco, Campeche, Yucatán y
Quintana Roo.
Total 403

En la Figura 22 se muestra cómo están constituidas las regiones en el territorio nacional, en


tanto que en la Figura 23 se muestra el número de respondientes por cada estado
correspondiente a cada región.

Figura 22. Regiones contempladas en el estudio.

162
0
10
20
30
40
50
60
70
CDMX
Estado de México
Guanajuato
Hidalgo

Centro
Mo re los
Puebla
Querétaro
Tlaxcala
Aguascalientes
Colima
Jalisco
Michoacán

Centro Norte
San Luis Potosí
Baja California
Chihuahua
Coahuila

Perfil de los respondientes.


Norte
Nuevo León

Análisis descriptivo general.


Sonora
Tamaulipas
Baja California Sur

Figura 23. Respondientes por región y estado.


Durango
Nayarit
Sinaloa

Respondientes por región y estado

Norte-Occidente
Zacatecas
Campeche
Chiapas
Guerrero
Oaxaca

Sur
Quintana Roo
Tabasco
Veracruz
Yucatán

Total

163
Para poder caracterizar el perfil de los respondientes se hicieron 10 preguntas, las
cuales permiten identificar desde la región donde se ubica hasta la actividad específica de su
empresa. Estas preguntas son:

1. Identifique el estado de la República donde se ubica su empresa (si cuenta con


sucursales en más de un Estado, favor de indicar la más representativa en ingresos)
2. Indique su máximo grado de estudios:
3. ¿En cuál área de conocimiento ubica su formación profesional?
4. ¿En qué tipo de Universidad estudió?
5. ¿Cuál es su edad? (años)
6. Indique su género:
7. ¿Qué puesto ocupa dentro de su organización?
8. ¿Cuál es el tamaño de su empresa?
9. ¿A qué sector pertenece su empresa?
10. Favor de especificar su actividad

A continuación, se analizarán las respuestas proporcionadas para cada una de las


preguntas anteriormente señaladas, con la intención de identificar el perfil de los
respondientes, así como la relación entre los perfiles identificados y las regiones, ya que la
actividad y necesidades de mano de obra en las regiones, puede influir en el perfil de las
personas que residen en las mismas.

Estado de la república

La Figura 25 muestra la entidad federativa donde residen los respondientes, en la que


se puede observar que el 51% corresponde a la Región Centro; 19% a la Región Sur, mientras
que el 12% corresponde a la Región Norte, seguido de un 11% y 7% de las regiones Centro-
Norte y Norte-Occidente respectivamente.

Figura 24. Respondientes por región

164
Sur
19%

Centro
51%
Norte-Occidente
7%
Región

Norte
12%

Centro Norte
11%

Del total de empresarios que respondieron la encuesta, el 29.28% corresponde a la Ciudad


de México y al Estado de México, con 59 respondientes cada uno, sumando así, 118
empresarios de los 403 que participaron en la encuesta, seguido por Guanajuato que tuvo una
participación de 35 empresarios, lo que representa un 8.66%. El resto de los estados
participantes tuvo una participación inferior al 6% (ver Figura 25).

Figura 25. Respondientes por estado

Respondientes por estado


70

60

50

40

30
Total

20

10

0
ho z

H co

ue o

T l ngo

ca ia
vo as

hu ón

oa o

es
So ila

D rero

ni n

N as
o

ie a
C rit
P án

Q O ua

li e
Ca Yu ala

ja pe r
J a ro

ua Sin s
G CD o

N hia o

an aca

au í
M as
ue la

is ma
T a ora
na X

Ba am Su

m tos
ic ru

C Ro

G sc

or tá

o
s c alo
Ca c h
C lg
Ve uat
ic

Z a f orn
ua M

Q ueb

a
ta
lis

hu
ue p

c
C Le

nt
el
lip
ah
ac

lif c a
éx

ay
M rac

Lu oli
c
ba

te
n

a
ui ax

T a Po
r

C a

ax

or
id
j

ur
M

al
hi
de

nt
do

Ag
Sa
ta

ja
Es

Ba

Grado de estudios

165
La Figura 26 corresponde al grado de estudios de los respondientes. Del total de
respondientes, el 50.50% tiene licenciatura; el 30.69% maestría y solo el 7.67% doctorado,
al tiempo que el 8.66% cuenta con estudios de bachillerato y el 2.48% solo tiene estudió la
secundaria.
Figura 26. Grado de estudios de los respondientes

Grado de estudios
100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
Centro Centro Norte Norte Norte-Occidente Sur
Secundaria 4 4 1 1
Ma estría 60 16 16 8 24
Licenciatura 109 16 23 15 41
Doctorado 16 3 5 1 6
Bachillerato 18 7 2 2 5

Si se analiza la distribución por región de los empresarios con nivel de estudios de doctorado,
se destaca la mayor participación de la Región Centro con el 51.61%, seguida de la Región
Sur con un 19.35%, mientras que el 29.04% restante los conforman las regiones Norte,
Centro-Norte y Norte-Occidente.
En el grado de maestría, también destacan la Región Centro y Sur, con 48.39% y
19.35% respectivamente, mientras que las regiones Norte, Centro-Norte y Norte-Occidente,
solo conforman un 32.25%.
Respecto a los empresarios que cuentan con estudios de licenciatura, el 53.43%
corresponde a la Región Centro, 20.10% a la Región Sur y el 26.46% restante se distribuye
entre las regiones Norte, Centro-Norte y Norte-Occidente.
Por su en la distribución de los empresarios con estudios de bachillerato el 52.94%
corresponde a la Región Centro, el 20.59% a la Región Centro-Norte y el 26.47% restante
corresponde a las regiones Sur, Norte-Occidente y Norte.

166
Respecto al nivel de secundaria, se puede observar en la Figura 26 que sólo cuatro
regiones de las cinco participantes cuentan con empresarios que tienen estudios máximos de
secundaría. La Región Centro con un 40%, La Región Centro-Norte con 40%, mientras que
las Regiones Sur y Norte sólo concentran el 10% cada una.

Área de conocimiento de formación profesional

La Figura 27 muestra la participación de los empresarios por área del conocimiento


según su formación profesional, en donde se puede observar una mayor formación en las
áreas de Ciencias Sociales y Administrativas, con una participación de 123 respondientes que
representa un 32.03%; Ingeniería y Tecnología con 109 correspondiente al 28.39%;
Educación, Artes y Humanidades con 85 que representa el 22.14%; Ciencias de la Salud con
48 respuestas y un 12.50%. Mientras que las Ciencias Agropecuarias y las Ciencias Naturales
y Exactas solo tuvieron 11 y 8 respuestas respectivamente, lo que equivale al 2.86% y 2.08%
en ese mismo orden, y los 19 restantes manifestaron que no aplican las opciones de respuesta
para su caso.

Figura 27. Área de conocimiento de formación profesional de los empresarios

Área de conocimiento de formación profesional


140

120

100

80

60

40

20

0
Ciencias Educación, Ciencias
Ingeniería y Ciencias de la Ciencias
Sociales y Artes y No aplica Naturales y
Tecnología Salud Agropecuarias
Administrativas Humanidades Exactas
Total 123 109 85 48 19 11 8

Tipo de universidad

167
La Figura 28 corresponde a la identificación de la universidad en la que el empresario
realizó sus estudios, las cuales, para este estudio se clasifican en Pública, Privada y
Extranjera. Aquí se observa que un total de 239 empresarios estudiaron en universidades
públicas, lo que representa el 59.31%, 136 que corresponde a un 33.75% estudiaron en
universidades privadas y 5 que representa un 1.24% estudió en el extranjero, en tanto que 23
refieren que no aplica para su caso, esto equivale a un 5.71%.

Figura 28. Tipo de universidad de los empresarios

Tipo de universidad
(en blanco) Extranjero
No aplica
0% 1%
6%

Privada
34%
Pública
59%

Edad

La Tabla 41 muestra la estadística descriptiva de la edad de los respondientes.

Tabla 41. Edad de los respondientes a nivel nacional.

Edad

Media 44.64285714
Error típico 1.959385422
Mediana 46.5
Moda 50
Desviación estándar 10.3680931
Varianza de la muestra 107.4973545

168
Edad
Curtosis -0.838483006
Coeficiente de asimetría 0.026590408
Rango 38
Mínimo 27
Máximo 65
Suma 1250
Cuenta 28
Mayor (1) 65
Menor (1) 27

Como se puede ver la edad promedio de los empresarios que respondieron la encuesta es de
44.6 años. El rango de edad va de los 27 a los 65 años. Con una moda de 50 años. Lo cual
nos indica que los empresarios respondientes tienen suficiente madurez para brindar su
opinión crítica y objetiva.

Género

También se les preguntó el género con la intención de identificar si la mayoría de los


empresarios son hombres o mujeres. La Figura 29. muestra una distribución muy equitativa
con 224 hombres y 179 mujeres, lo que equivale al 56% y 44% respectivamente, ello indica
que tanto hombres como mujeres tienen las mismas oportunidades de emprender y/u ocupar
puestos directivos en las empresas.
Figura 29. Género de los empresarios

Género

Femenino
44%
Masculino
56%

169
Esto es un avance con respecto a lo que refiere Rojo y Tumini (2006), pues los resultados
muestran que el 14.64% de las mujeres ocupan cargos de directivo, contra un 21.59% que
ocupan los hombres, mientras que el 15.14% de mujeres son propietarias de empresas, frente
a un 22.33% de hombres. Pese a esto, aún queda mucho por hacer para garantizar que exista
igualdad de género en el ámbito empresarial.

Puesto dentro de su organización

También resulta importante conocer los puestos que ocupan en la empresa, ello permite
conocer el nivel de mando y, por ende, el nivel de conocimiento de las necesidades de la
empresa en cuanto a mano de obra se refiere. La Figura 30 muestra los principales puestos
ocupados por los empresarios que participaron en este estudio, siendo 37.47% propietarios
de la empresa, lo que representa una mayoría; gerente administrador o director 25.81%;
empleado 18.86%; encargado o supervisor 10.42%; contador 1.74% y 5.71% corresponde a
otro tipo de puesto laboral.

Figura 30. Puesto que ocupan los empresarios encuestados

Puesto de los encuestados


40.0%

35.0%

30.0%

25.0%
% del total

20.0%
37.5%

15.0%
25.8%

10.0% 18.9%

5.0% 10.4%
5.7%
1.7%
0.0%
Dueño o propietario Gerente, administrador Empleado Encargado/supervisor Otro Contador
o director

Tamaño de la empresa

170
En la Figura 31 se muestra la clasificación de las empresas por su tamaño, el cual, por el
número de empleados, se determina como micro la empresa que tenga 10 o menos
empleados; pequeña le que tiene entre 11 y 50 empleados; la mediana corresponde a la que
tenga entre 51 y 250 empleados, mientras que la grande concierne a la que tenga más de 250
empleados.
En tal sentido, los resultados muestran que un 57.67% de las empresas participantes
corresponde a microempresas; 16.83% a pequeñas empresas; 15.35% pertenece a las grandes
empresas y solo un 10.15% a las medianas. Esto revela que no ha cambiado mucho el
panorama que se tiene en el estudio realizado por el INEGI (2020a), donde se refiere que en
México el 93.3% de un total de 4´546,665, son microempresas.

Figura 31. Tamaño de las empresas participantes en la encuesta

Tamaño de la empresa

Grande (Más de 250


Pequeña (De 11 a 50
colaboradores), 68, 17% colaboradores), 62, 15%

Mediana (De 51 a 250


colaboradores), 40,
10%

Micro (10
colaboradores o
menos), 233, 58%

Sector

171
En relación con el sector al que pertenece la empresa, la Tabla 42 muestra el listado de
sectores, el total de respuestas obtenidas, así como el porcentaje que representa en relación
con el total.

Tabla 42. Sectores donde se ubican los respondientes a nivel nacional

Sector Participación %
Servicios educativos 127 31.51%
Servicios profesionales, científicos y técnicos 79 19.60%
Comercio al por menor 32 7.94%
Industrias manufactureras 26 6.45%
Servicios de salud y de asistencia social 23 5.71%
Otros servicios excepto actividades gubernamentales 17 4.22%
Construcción 14 3.47%
Actividades legislativas, gubernamentales, de 13 3.23%
impartición de justicia y de organismos
internacionales y extraterritoriales
Información en medios masivos 9 2.23%
Corporativos 8 1.99%
Transportes, correos y almacenamiento 8 1.99%
Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y 8 1.99%
otros servicios recreativos
Comercio al por mayor 7 1.74%
Generación, transmisión, distribución y 7 1.74%
comercialización de energía eléctrica, suministro de
agua y de gas natural por ductos al consumidor final
Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes 6 1.49%
muebles e intangibles
Agricultura, cría y explotación de animales, 5 1.24%
aprovechamiento forestal, pesca y caza
Servicios financieros y de seguros 5 1.24%
Servicios de apoyo a los negocios y manejo de 4 0.99%
residuos, y servicios de remediación
Servicios de alojamiento temporal y de preparación 3 0.74%
de alimentos y bebidas
Minería 2 0.50%
Total general 403 100%

La tabla anterior muestra que los tres sectores con mayor participación fueron:
Servicios educativos con 127 respuestas; Servicios profesionales, científicos y técnicos con

172
79 y Comercio al por menor 32, lo que suma en total un 59.06% del total de las 403 respuesta
obtenidas.

Actividad

Después de identificados los sectores de las empresas, se solicitó especificar la


actividad de esta, esta pregunta se dejó abierta para que pudieran escribir la respuesta
libremente, sin embargo, cabe destacar que las respuestas que más se repiten son las
relacionadas con asesoría, con un total de 60 respuestas; capacitación con 45, seguido de
despacho y servicios con 18 y 17 respectivamente, dando un total de 140 respondientes en
estas dos agrupaciones.

Percepción nacional sobre competencias

Para poder caracterizar el perfil de los respondientes se hicieron 50 preguntas, las cuales
buscan conocer la percepción de los empresarios con respecto a la importancia de las
competencias laborales en sus respectivos sectores. Dichas preguntas se enlistan a
continuación, junto con los resultados obtenidos para cada una. Las preguntas se diseñaron
en Escala Likert, donde 1 corresponde a nada importante; 2 a poco importante; 3 deseable; 4
muy importante y 5 indispensable.

1. Capacidad para identificar y utilizar herramientas adecuadas a la problemática


identificada. En esta pregunta se puede observar que el 57.82% recae en indispensable y
el 31.51% en muy importante y el 7.20% deseable. Esto indica que los empresarios
consideran que esta capacidad es necesaria para para poder laborar en su empresa, ya que
solo el 3.47% corresponde a nada importante, poco importante.
2. Capacidad para buscar, procesar y analizar información de una variedad de fuentes. Las
respuestas obtenidas para esta pregunta fueron muy similares a la anterior, mostrando un
53.85% como indispensable, 33.50% muy importante y 8.93% deseable, mientras que el
3.72% corresponde a nada importante y poco importante.

173
3. Capacidad para definir criterios según los cuales se define una empresa y vincular los
resultados con el análisis del entorno para identificar perspectivas (es decir, FODA,
cadena de valor interna y externa). Las respuestas obtenidas en esta pregunta fueron
52.61% para indispensable; 28.78% como muy importante; 12.66% como deseable y el
5.96% recae sobre nada importante y poco importante.
4. Capacidad para aplicar los conocimientos en situaciones prácticas. Las respuestas
obtenidas concentran el 98.26% en las opciones de indispensable, muy importante y
deseable, con 63.03%, 28.295 y 6.95% respectivamente, cuando el 1.74% lo considera
como nada importante y poco importante.
5. Conocimiento y comprensión del área temática y comprensión de la profesión. En
relación con esta pregunta, las respuestas se distribuyen en 59.6% como indispensable;
28.29% muy importante; 10.17% deseable; 0.99% poco importante y un 1.49 nada
importante.
6. Comprender y utilizar indicadores contables y financieros para tomar decisiones. Las
consideraciones de los empresarios para esta pregunta mientras que 42.18% lo estima
indispensable; el 33% muy importante; un 19.11% deseable; el 2.98% como poco
importante y 2.73% lo considera como nada importante. A diferencia de las respuestas
anteriores, se puede observar un que no se le da la misma importancia a esta capacidad
que a las anteriores.
7. Comprender los principios del Derecho y vincularlos con el conocimiento empresarial
para la toma de decisiones. Al igual que la pregunta anterior, aquí se obtienen respuestas
similares en 38.71% con consideración indispensable; 35.24% como muy importante y
19.11% deseable, mientras que el 6.95% recae sobre poco importante y nada importante.
8. Comprender los principios de las operaciones y vincularlos con el conocimiento
empresarial para la toma de decisiones. De los respondientes, el 44.42% considera esta
capacidad como indispensable; el 35.48% la considera muy importante y el 15.88%
deseable, en tanto que el 2.23% y 1.99% la consideran poco importante y nada
importante, respectivamente.
9. Capacidad para comunicarse en un segundo idioma. Contrario a lo que refieren Espinoza,
Veas y Gómez (2019), parece que en su mayoría, los empresarios no consideran

174
indispensable un segundo idioma para insertarse al mercado laboral, pues así lo
demuestran los resultados en esta pregunta con un 24.57% como indispensable; un 33%
lo considera muy importante y solo el 23.82% como deseable, al tiempo que el 11.66%
6.95% lo consideran poco importante y nada importante, respectivamente.
10. Capacidad para auditar una organización y diseñar planes de consultoría. Respecto a la
capacidad en cuestión, el 34.99% la califica como indispensable; el 31.76% como muy
importante; el 20.35% estima que es deseable y el 6.70% y 6.20% considera que es poco
importante y nada importante.
11. Capacidad para gestionar el cambio organizacional. Respecto a esta capacidad los
empresarios consideran en un 42.18% que es indispensable; en 34% que es muy
importante y 16.63% estima que es deseable, mientras que 5.46% considera que es poco
importante y el 1.74% que no es nada importante.
12. Capacidad para gestionar una empresa mediante la planificación y el control haciendo
uso de conceptos, métodos y herramientas de clase mundial. La distribución de las
respuestas para esta capacidad indica que el 38.96% la considera indispensable; el
34.49% estima que es muy importante; en 18.61% la considera deseable; 5.46% poco
importante y solo 2.48% refiere que no es nada importante.
13. Capacidad para planificar y administrar eficientemente su tiempo. Parece que la
planificación del tiempo es un aspecto muy importante para tomar en cuenta, ya que las
respuestas indican que un 53.31% consideran esta capacidad como indispensable;
27.79% como muy importante y 9.93% la considera deseable, mientras que el 1.74% y
1.24% estiman que es poco importante y nada importante, respectivamente.
14. Capacidad para diseñar y gestionar proyectos. Los empresarios muestran que esta
capacidad les parece indispensable en 50.12%; 33.75% muy importante y 11.91% la
considera deseable, mientras que el 2.73% la percibe como poco importante y un 1.49%
nada importante.
15. Conocimiento, entendimiento y compromiso con la conservación del medio ambiente. El
cuidado del medio ambiente es de suma importancia, de tal manera que los empresarios
estiman en un 45.66% que es una capacidad indispensable, el 30.77% considera que es

175
muy importante, el 17.12% que es deseable, contra el 4.47% y 1.99% que considera que
es poco importante y nada importante, respectivamente.
16. Capacidad para actuar con responsabilidad social y conciencia ciudadana. Al respecto,
los empresarios participantes estiman en 57.07% que esta capacidad es indispensable;
28.78% la considera muy importante y 10.17% deseable, mientras que el 2.48% la
considera poco importante y solo 1.49% muestra que es nada importante.
17. Actitud de servicio. Parece que lo más importante en el sector laboral es la actitud de
servicio, pues los respondientes manifiestan en un 71.46% que esta es una capacidad
indispensable; el 22.08% lo considera muy importante; un 3.97% la evalúa como
deseable y 1.49% y 0.99% consideran que es poco importante y nada importante.
18. Capacidad para adaptarse y actuar en situaciones nuevas. Esta capacidad que se relaciona
con la adaptación al cambio la consideran indispensable en un 66.50%; muy importante
con 25.81%; 4.96% deseable, mientras que el 1.49% manifiesta que es poco importante
y solo al 1.24% les parece nada importante.
19. Capacidad para aprender y mantenerse al día con el aprendizaje. Los datos
proporcionados en relación con esta capacidad indican que el 64.52% considera
indispensable la capacidad de mantenerse los conocimientos actualizados; 25.81% lo
considera muy importante y el 5.21% deseable, al tiempo que el 2.98% y 1.49% refiere
que no es poco y nada importante, respectivamente. Si bien las universidades juegan un
papel muy importante en la formación de los conocimientos necesarios para la inserción
en el mercado laboral, una vez egresados y contratados deberán mantenerse en constante
actualización. Reconocer esta necesidad coadyuva a la adopción de políticas para el logro
de tal fin (Reynoso Castillo, 2007), no obstante, los empleados deben poner de su parte
para una implementación exitosa.
20. Espíritu de empresa, capacidad de tomar la iniciativa. El 58.81% considera que es
indispensable que los empleados se comprometan con la empresa y tengan iniciativa; el
28.54% muestra que le parece muy importante; un 8.68% lo considera deseable; el 2.98%
manifiesta que es poco importante y al 0.99% le parece que esto no es importante.
21. Capacidad para evaluar y mantener la calidad del trabajo producido. La calidad del
trabajo es un factor que considerar por los empresarios y los resultados indican que el

176
61.04% lo considera indispensable; el 30.27% estima que es muy importante y el 6.45%
cree que es una capacidad deseable, mientras que el 0.74% cree que es poco importante
y el 1.49% que esto resulta nada importante.
22. Capacidad de pensamiento abstracto, análisis y síntesis. Respecto a esta capacidad el
51.12% manifiesta que es indispensable; el 34% refiere que es muy importante; un
12.41% que es deseable, en tanto que el 2.23% estima que es poco importante y al 1.24%
le parece nada importante.
23. Capacidad para comunicarse tanto oralmente como a través de la palabra escrita en el
primer idioma. La comunicación resulta de suma importancia en el entorno laboral, de
tal manera que los empresarios la perciben como indispensable en un 63.03%; como muy
importante con 23.82%; deseable con un 8.93%, mientras que un 2.48% la considera poco
importante y solo el 1.74% como nada importante.
24. Capacidad para comunicarse con personas que no son expertos en su campo. Esta
capacidad se relaciona con la habilidad para darse a entender, lo cual se percibe en un
53.10% como indispensable; en un 33% como muy importante y en 10.67% como
deseable, no obstante, un 1.49% la considera poco importante y un 1.74% como nada
importante.
25. Capacidad de escuchar activamente y mostrarse con empatía. Un 62.78% de los
empresarios encuestados considera que esta capacidad es indispensable; el 29.53% que
es muy importante y el 4.47% la percibe como deseable, mientras que el 1.99% y 1.24%
estima que es poco importante y nada importante, respectivamente.
26. Capacidad para generar nuevas ideas, creatividad, innovación, uso del pensamiento
lateral. Al respecto, 57.07% considera que esta capacidad es indispensable; el 28.78%
que es muy importante; 10.17% estima que es deseable; el 2.48% la percibe como poco
importante y solo un 1.49% cree que es nada importante.
27. Determinación y perseverancia en las tareas encomendadas y responsabilidades
asumidas. En relación con esta capacidad, el 59.31% la considera indispensable; 29.03%
muy importante; 9.43% deseable, contra el 1.24% y 0.99% que la estima poco importante
y nada importante.

177
28. Capacidad para actuar sobre la base del razonamiento ético. La importancia de la ética se
percibe por los empresarios como indispensable en un 63.28%; en 25.81% como muy
importante y en 8.44% como deseable, cuando poco importante y nada importante solo
alcanzan un 1.24% en ambos casos.
29. Identificar cuestiones relacionadas, como la cultura y la ética, y comprender su impacto
en las organizaciones empresariales. Un 50.64% de los empresarios consideran que es
indispensable poder relacionar este tipo de cuestiones; un 32.26% que es muy importante
y 11.91% los califica como deseable, mientras que 3.72% manifiesta que es poco
importante y 1.49% cree que es nada importante.
30. Comprender los principios de la ética, identificar las implicaciones para las
organizaciones empresariales, diseñar escenarios (es decir, explotación de recursos
humanos, medio ambiente). Estos principios que se relacionan con el desarrollo
sostenible son percibidos en un 49.38% como indispensables; en 32.51% como muy
importante; en un 13.15% como deseables, en tanto que el 3.47% estima que es poco
importante y solo el 1.49% lo considera nada importante.
31. Valoración y respeto por la diversidad y la multiculturalidad. En relación con el respecto
por la diversidad y multiculturalidad, un 56.58% de los empresarios encuestados cundiera
que es indispensable; un 30.52% que es muy importante y un 9.93% que es deseable,
mientras que el 0.99% y el 1.99% estiman que es poco importante y nada importante,
respectivamente.
32. Capacidad para mostrar conciencia sobre la igualdad de oportunidades y las cuestiones
de género. Respecto a la igualdad de oportunidades y la equidad de género, un 57.57%
de los empresarios manifiestan que es indispensable; un 26.55% que es muy importante
y un 11.91% que es deseable, al tiempo que poco importante y nada importante reciben
un 1.99% en ambos casos.
33. Poseer inteligencia emocional. Esta capacidad se relaciona con la estabilidad emocional
de las personas y los empresarios consideran en un 57.82% que es indispensable; en un
31.76% que es muy importante y en un 8.93% que es deseable, mientras que el 0.50%
estima que es poco importante y solo un 0.99% cree que es nada importante.

178
34. Capacidad para motivar a las personas y avanzar hacia objetivos comunes. El logro de
objetivos en las empresas es de suma importancia, ello se manifiesta en las respuestas
que indican que el 60.79% lo considera indispensable; el 30.02% muy importante y el
6.20% lo estima deseable, mientras que un 1.49% considera que es poco importante y
nada importante, en ambos casos.
35. Capacidad de liderazgo e influencia social. Esta capacidad es considerada como
indispensable por el 60.79%; como muy importante por el 28.78%; deseable por el
7.20%, en tanto que un 1.99% la considera poco importante y solo un 1.24% estima que
es nada importante.
36. Capacidad para manejar conflictos. El 60.03% considera el manejo de conflictos como
indispensable; el 28.04% estima que es muy importante y el 5.96% que es deseable,
mientras que el 1.74% y 1.24% lo perciben como poco importante y nada importante,
respectivamente.
37. Capacidad para trabajar bajo presión y manejo de estrés. Esta capacidad es considerada
como indispensable por el 59.80% de los encuestados; como muy importante por el
28.54% y como deseable 3.23%, cuando el 3.23% y el 0.99%, respectivamente, estiman
que es poco importante y nada importante.
38. Capacidad de negociación. Las respuestas indican en un 58.31% que esta capacidad es
indispensable; un 29.53% las considera muy importante; el 5.68% la estima deseable; el
1.99% cree que es poco importante y el 1.49% que es nada importante.
39. Orientación a resultados. Los resultados como el factor que garantiza la permanencia de
la empresa en el mercado, se consideran en un 58.56% como indispensable; en un 30.77%
como muy importante y en 7.69% como deseable, al tiempo que el 1.74% considera que
es poco importante y solo el 1.27% que es nada importante.
40. Capacidad para ser crítico y autocrítico. Respecto a la consideración de los empresarios
sobre la importancia de esta capacidad, un 56.33% manifiesta que la considera
indispensable; un 31.76% que es muy importante; un 8.68% que es deseable y el 1.74%
y 1.49% la estiman poco importante y nada importante, respectivamente.
41. Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas. Respecto a esta capacidad los
empresarios consideran en un 61.54% que es indispensable; en un 30.52% que es muy

179
importante; en un 4.71% que es deseable; en un 1.99% que es poco importante y el 1.24%
estima que es nada importante.
42. Capacidad para tomar decisiones razonadas. La toma de decisiones es vital para algunos
puestos laborales, por ello los empresarios consideran en un 60.79% que es indispensable;
un 31.02% la percibe como muy importante y el 5.46% como deseable, mientras que el
1.49% y el 1.24% creen que es poco importante y nada importante, respectivamente.
43. Capacidad para trabajar en equipo. Respecto al trabajo en equipo, un 67.73% de los
empresarios encuestados consideran que es indispensable; el 22.58% que es muy
importante; el 5.96% cree que es deseable; el 1.24% que es poco importante y el 1.49%
que es nada importante.
44. Capacidad para diseñar e implementar sistemas de información. El diseño e
implementación de los sistemas de información es considerado en un 45.16% como
indispensable; en 32.26% como muy importante y en 15.38% como deseable, mientras
que el 4.96% los considera como poco importante y el 2.23% como nada importante.
45. Habilidades en el uso de tecnologías de la información y las comunicaciones. Por su
parte, las habilidades tecnológicas que se relacionan con el manejo de las tecnologías,
entre estas, el manejo de los sistemas de información, el 52.11% manifiesta que es
indispensable; el 31.27% que es muy importante; el 11.41% que es deseable; el 2.23%
cree que es poco importante y para el 2.98% resulta ser nada importante.
46. Manejo de paquetería básica Microsoft Office. El manejo de paquetería de oficina resulta
indispensable para el 53.35%; para el 31.51% es muy importante y para el 11.17%
deseable, mientras que para el 1.99% coinciden en que es poco importante y nada
importante.
47. Manejo de internet, correo electrónico y manejo de plataformas de videoconferencia. Las
habilidades básicas en el manejo de plataformas de comunicación son percibidas en un
59.55% como indispensable; en un 29.03% como muy importante; en un 7.20% como
deseable; para el 2.73% es poco importante y el 1.49% cree que es nada importante.
48. Identificar y operar el software adecuado y específico de su profesión. En relación con
esta capacidad, el 51.61% cree que es indispensable; el 31.51% considera que es muy

180
importante y el 10.92% que es deseable, mientras que el 4.47% estima que es poco
importante y el 1.49% que es nada importante.
49. Comprender la tecnología existente y nueva, y su impacto para los mercados nuevos /
futuros. La comprensión de las nuevas tecnologías y su impacto en los mercados es
considerada como indispensable por el 54.59%; como muy importante por el 32.75%;
como deseable por el 6.95%: como poco importante por el 3.97% y para el 1.74% restante
como nada importante.
50. Capacidad para trabajar en un contexto internacional. El trabajo en el contexto
internacional resulta indispensable para el 40.94%; para el 30.77% es muy importante;
para el 20.35%; mientras que para el 4.22% es poco importante y para el 3.72% es nada
importante. El incremento de estos dos últimos parámetros puede deberse a que gran parte
de las empresas encuestados son nacionales y no requieren de capacidades para el trabajo
en un contexto internacional.
La Tabla 43 muestra el promedio de las respuestas en orden de mayor a menor
importancia. En general, los encuestados consideran que las competencias más importantes
son: la actitud de servicio; la capacidad para trabajar en equipo; la capacidad de adaptarse y
actuar en situaciones nuevas; la capacidad para aplicar los conocimientos en situaciones
prácticas; escuchar activamente y actuar con empatía; capacidad para manejar conflictos;
capacidad para identificar, plantear y resolver problemas; la capacidad para aprender y
mantenerse al día con el aprendizaje, así como la capacidad de evaluar y mantener la calidad
del trabajo producido.
En el lado opuesto inferior de la escala de importancia, se encuentran las
competencias de comunicación en un segundo idioma; capacidad para auditar una
organización y diseñar planes de consultoría; capacidad para trabajar en un contexto
internacional; capacidad para gestionar una empresa mediante la planificación y el control
haciendo uso de conceptos, métodos y herramientas de clase mundial; comprender los
principios del Derecho y vincularlos con el conocimiento empresarial para la toma de
decisiones; comprender y utilizar indicadores contables y financieros para tomar decisiones;
capacidad para gestionar el cambio organizacional; capacidad para diseñar e implementar
sistemas de información; conocimiento, entendimiento y compromiso con la conservación

181
del medio ambiente; comprender los principios de las operaciones y vincularlos con el
conocimiento empresarial para la toma de decisiones.
En resumen, la mayoría de las competencias que no se consideran indispensables
para insertarse en el mercado laboral son las relacionadas con conceptos básicos de
administración, así como con la internacionalización.

Tabla 43. Valoración promedio de las competencias laborales

Competencia Promedio
27. Actitud de servicio 4.62
53. Capacidad para trabajar en equipo 4.56
28. Capacidad para adaptarse y actuar en situaciones nuevas. 4.55
14. Capacidad para aplicar los conocimientos en situaciones 4.52
prácticas.
35. Capacidad de escuchar activamente y mostrarse con empatía. 4.51
46. Capacidad para manejar conflictos 4.50
51. Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas 4.49
29. Capacidad para aprender y mantenerse al día con el 4.49
aprendizaje
31. Capacidad para evaluar y mantener la calidad del trabajo 4.49
producido
38. Capacidad para actuar sobre la base del razonamiento ético. 4.49
52. Capacidad para tomar decisiones razonadas 4.49
44. Capacidad para motivar a las personas y avanzar hacia 4.47
objetivos comunes
45. Capacidad de liderazgo e influencia social 4.46
43. Poseer inteligencia emocional 4.45
36. Capacidad para generar nuevas ideas, creatividad, innovación, 4.45
uso del pensamiento lateral.
37. Determinación y perseverancia en las tareas encomendadas y 4.44
responsabilidades asumidas.
33. Capacidad para comunicarse tanto oralmente como a través de 4.44
la palabra escrita en el primer idioma.
49. Orientación a resultados. 4.44
47. Capacidad para trabajar bajo presión y manejo de estrés. 4.43
15. Conocimiento y comprensión del área temática y comprensión 4.42
de la profesión.
57. Manejo de Internet, correo electrónico y manejo de 4.42
plataformas de videoconferencia.
11. Capacidad para identificar y utilizar herramientas adecuadas a 4.42
la problemática identificada.
23. Capacidad para planificar y administrar eficientemente su 4.42
tiempo
30. Espíritu de empresa, capacidad de tomar la iniciativa. 4.41
48. Capacidad de negociación. 4.41
50. Capacidad para ser crítico y autocrítico. 4.40

182
Competencia Promedio
41. Valoración y respeto por la diversidad y la multiculturalidad. 4.39
26. Capacidad para actuar con responsabilidad social y conciencia 4.37
ciudadana
12. Capacidad para buscar, procesar y analizar información de 4.36
una variedad de fuentes.
42. Capacidad para mostrar conciencia sobre la igualdad de 4.36
oportunidades y las cuestiones de género.
59. Comprender la tecnología existente y nueva, y su impacto para 4.34
los mercados nuevos / futuros.
34. Capacidad para comunicarse con personas que no son expertos 4.34
en su campo
56. Manejo de paquetería básica Microsoft Office. 4.32
32. Capacidad de pensamiento abstracto, análisis y síntesis. 4.30
24. Capacidad para diseñar y gestionar proyectos. 4.28
55. Habilidades en el uso de tecnologías de la información y las 4.27
comunicaciones.
58. Identificar y operar el software adecuado y específico de su 4.27
profesión.
39. Identificar cuestiones relacionadas, como la cultura y la ética, y 4.27
comprender su impacto en las organizaciones empresariales.
13. Capacidad para definir criterios según los cuales se define una 4.26
empresa y vincular los resultados con el análisis del entorno para
identificar perspectivas (es decir, FODA, cadena de valor interna y
externa).
40. Comprender los principios de la ética, identificar las 4.25
implicaciones para las organizaciones empresariales, diseñar
escenarios (es decir, explotación de recursos humanos, medio
ambiente).
18. Comprender los principios de las operaciones y vincularlos con 4.18
el conocimiento empresarial para la toma de decisiones
25. Conocimiento, entendimiento y compromiso con la 4.14
conservación del medio ambiente.
54. Capacidad para diseñar e implementar sistemas de 4.13
información.
21. Capacidad para gestionar el cambio organizacional 4.09
16. Comprender y utilizar indicadores contables y financieros para 4.09
tomar decisiones.
17. Comprender los principios del Derecho y vincularlos con el 4.02
conocimiento empresarial para la toma de decisiones.
22. Capacidad para gestionar una empresa mediante la 4.02
planificación y el control haciendo uso de conceptos, métodos y
herramientas de clase mundial.
60. Capacidad para trabajar en un contexto internacional 4.01
20. Capacidad para auditar una organización y diseñar planes de 3.83
consultoría.
19. Capacidad para comunicarse en un segundo idioma 3.57

183
Disponibilidad nacional para contribuir

Las siguientes preguntas tienen como finalidad conocer la disposición de los empresarios a
contribuir con la profesionalización de los estudiantes/residentes para mejorar sus aptitudes
laborales y prepararlos para incursionar en el mercado laboral. Las preguntas que se hicieron
se enlistan a continuación, mismas que se diseñaron en una Escala Likert del 1 al 5, donde 1
está totalmente en desacuerdo, 5 totalmente de acuerdo y 3 es una valoración media.
Cada una de las preguntas se acompaña del total de respuestas obtenidas en cada una
de las valoraciones, así como de la figura que representa el porcentaje correspondiente. Esto
permite conocer la disponibilidad de los empresarios para contribuir en cada rubro señalado.

§ En nuestra empresa siempre estamos dispuestos a proporcionar capacitación a


estudiantes/residentes en competencias requeridas para el buen desempeño de
su función.

De acuerdo con las respuestas obtenidas se observa que 242 empresarios están
totalmente de acuerdo con esta afirmación, 72 están de acuerdo, 53 se muestran neutrales, 21
está en desacuerdo y 15 totalmente en desacuerdo. Esto se muestra a manera de porcentaje
en la Figura 32.
Figura 32. Disponibilidad para capacitar a estudiantes/residentes en las competencias requeridas
para su función.

Totalmente en En desacuerdo
desacuerdo 5%
4%

Ni de acuerdo ni en
desacuerdo
13%

Totalmente de
acuerdo
60% De acuerdo
18%

184
§ En nuestra empresa siempre estamos dispuestos a organizar seminarios o
talleres para exponer la importancia de las competencias genéricas en el campo
laboral.

La Figura 33 muestra el porcentaje recibido en cada una de las valoraciones sobre esta
afirmación, de tal manera que 209 empresarios manifiestan estar totalmente de acuerdo, 90
están de acuerdo, 60 se muestran neutrales, en tanto que 24 indican estar en desacuerdo y
solo 17 manifiestan estar totalmente en desacuerdo.
Figura 33. Disponibilidad para organizar seminarios o talleres para exponer importancia de
competencias genéricas en el campo laboral

Totalmente en En desacuerdo
desacuerdo 6%
4%

Ni de acuerdo ni en
desacuerdo
16%

Totalmente de
acuerdo
52%

De acuerdo
22%

§ Considero que los actuales programas de estudio son adecuados para formar
profesionistas capaces de ocupar puestos laborales en mi empresa.

Respecto a la consideración de la pertinencia de los planes de estudio son adecuados para


preparar a los estudiantes para el mercado laboral, 114 manifiestan estar totalmente de
acuerdo, 99 están de acuerdo, 97 se muestran neutrales, 65 refieren estar en desacuerdo y 29

185
totalmente en desacuerdo, lo que, de acuerdo a la Figura 34 representa una mayoría que cree
que los planes de estudio son adecuados para preparar a los estudiantes para el campo laboral.

Figura 34. Valoración de la pertinencia de los planes de estudio

Totalmente en
desacuerdo
7%

Totalmente de
acuerdo En desacuerdo
28% 16%

Ni de acuerdo ni en
desacuerdo
24%

De acuerdo
25%

§ Considero que los programas de estudio ofertados en este estado y alrededores


satisfacen las necesidades de mi sector.

En relación con la consideración de si los planes de estudio en el estado y alrededores de


donde se ubica la empresa, son adecuados para satisfacer las necesidades del sector, 117 de
los empresarios otorgan una valoración media que indica que no están ni de acuerdo ni en
desacuerdo, cuando 91 manifiestan estar de acuerdo y 88 totalmente de acuerdo, los otros 71
y 36 están en desacuerdo y totalmente en desacuerdo, respectivamente. Esto se ve reflejado
en la Figura 35, donde se observa que la mayoría considera que los planes de estudio son
adecuados para satisfacer las necesidades laborales de su sector.

Figura 35. Pertinencia de los planes de estudio para satisfacer las necesidades del sector

186
Totalmente en
desacuerdo
9%

Totalmente de
acuerdo
22%
En desacuerdo
18%

Ni de acuerdo ni en
De acuerdo desacuerdo
22% 29%

Resulta contradictorio ver que, en la pregunta anterior, 53.72% coinciden en que los
planes de estudio eran adecuados para formar profesionistas capaces de ocupar puestos
laborales en las empresas, al tiempo que en lo que respecta a la pertinencia de los planes de
estudio del estado y alrededores se muestra una, solo 44.42% coinciden en ello. Y sorprende
aun más que en la siguiente pregunta, el 76.92% concuerda en que el sector educativo debe
reformular los planes de estudio.

§ Considero que el sector educativo debe reformular sus programas de estudios.

Sobre la afirmación de que se deben reformular los planes de estudio, 232 manifiestan estar
totalmente de acuerdo, 78 están de acuerdo y 45 se muestran neutrales, mientras que 33 están
en desacuerdo y 15 totalmente en desacuerdo. La Figura 36 muestra que un 76.9% consideran
que los planes de estudio deben reformarse para una mejor preparación de los estudiantes.
Figura 36. Valoración de los planes de estudio

187
Totalmente en En desacuerdo
desacuerdo 8%
4%

Ni de acuerdo ni en
desacuerdo
11%

Totalmente de
acuerdo
58%

De acuerdo
19%

§ En los últimos 3 años en mi empresa se han contratado profesionistas recién


egresados.

En relación con la afirmación sobre la contratación de recién egresados en los últimos tres
años, 106 empresarios se muestran totalmente de acuerdo, lo que presupone la contratación
de recién egresados en el periodo mencionado, 90 se muestran neutrales, es decir, ni de
acuerdo ni en desacuerdo, 82 manifiestan estar totalmente en desacuerdo, mientras que 79
refieren estar de acuerdo y 46 en desacuerdo. La Figura 37 indica que solo el 45.51% han
contratado recién egresados en los últimos tres años.

Figura 37. Contratación de recién egresados en los últimos tres años

188
Totalmente en
Totalmente de desacuerdo
20%
acuerdo
26%

En desacuerdo
12%

De acuerdo
20%
Ni de acuerdo ni en
desacuerdo
22%

§ Para contratar, es indispensable que el candidato cuente con un título


universitario.

Sobre la valoración que recibe el título universitario como factor determinante para la
contratación de candidatos, 117 de los empresarios que responden la encuesta se muestran
totalmente de acuerdo con esta afirmación, 94 otorgan una valoración media que indica que
no están no de acuerdo ni en desacuerdo y 86 refiere estar totalmente en desacuerdo, mientras
que 58 indican estar de acuerdo y 48 en desacuerdo.
La Figura 38 muestra que 44% del total de respondientes concuerda en que el titulo
universitarios es un factor determinante para la contratación de candidatos, un 33.25% no lo
consideran como indispensable y el 23.33% se muestran indiferentes a ello.

Figura 38. Valoración del título universitario para la contratación de candidatos

189
Totalmente en
desacuerdo
Totalmente de 21%
acuerdo
29%

En desacuerdo
12%

De acuerdo
15%

Ni de acuerdo ni en
desacuerdo
23%

§ Para contratar, es indispensable que el candidato cuente con estudios de


posgrado: maestría y doctorado.

En relación con los estudios de maestría y doctorado como requisito para la contratación, 140
de los empresarios que responden la encuesta manifiestan estar totalmente en desacuerdo con
esta afirmación, 102 no están ni de acuerdo ni en desacuerdo, lo que significa que es una
valoración media, 61 se muestran en desacuerdo, 51 está totalmente de acuerdo y solo 49
manifiestan estar totalmente de acuerdo.
La Figura 39 muestra que 50% de los empresarios considera que un nivel de posgrado
para la contratación de candidatos no es indispensable, en tanto que el 24.81% lo considera
indispensable y solo 25.31% se muestra indiferente a ello.
De aquí se puede inferir que la mayoría de las empresas participantes están dispuestas
a contratar personas con nivel licenciatura o inferior.
Figura 39. Valoración de los estudios de posgrado para la contratación de candidatos

190
Totalmente de
acuerdo
13%

Totalmente en
desacuerdo
35%

De acuerdo
12%

Ni de acuerdo ni en
desacuerdo En desacuerdo
25% 15%

§ Para contratar, el prestigio de la universidad es relevante.

También interesa saber si el prestigio de la universidad juega un papel determinante al


momento de la contratación de candidatos, a lo que 140 de los respondientes manifiestan
estar totalmente en desacuerdo con esta afirmación, 85 manifiestan una valoración media y
65 están en desacuerdo, mientras que 57 manifiestan totalmente de acuerdo y 56 de acuerdo.
La Figura 40 indica que al 51% de empresarios no le parece relevante el prestigio de la
universidad en la que los candidatos hayan realizado sus estudios, al tiempo que para el
28.04% el prestigio de la universidad sí es relevante y el 21.09% se muestran indiferentes.
Figura 40. Valoración del prestigio de la universidad

191
Totalmente de
acuerdo
14%
Totalmente en
desacuerdo
35%

De acuerdo
14%

Ni de acuerdo ni en
En desacuerdo
desacuerdo
16%
21%

Perfil de profesionistas requeridos

Cuando se les pregunta a los empresarios ¿en qué áreas de conocimiento considera que se
requiere un mayor número de profesionistas en su región?, las respuestas indican con un
38.21% para el área de Ingeniería y Tecnología; Educación, Artes y Humanidades recibe un
17.62%; Ciencias Sociales y Administrativas, así como Ciencias de la Salud obtienen un
15.63%; Ciencias Agropecuarias y Ciencias Naturales y Exactas reciben un 7.94% y 4.96%
respectivamente, valores que corresponden al total de respuestas obtenidas para cada área,
tal como se muestra en la Figura 41.

Figura 41. Áreas de conocimiento con mayor demanda de profesionistas.

192
Requerimiento de profesionistas por área de conocimiento
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
Ingeniería y Educación, Artes Ciencias Sociales Ciencias de la Ciencias Ciencias
Tecnología y Humanidades y Administrativas Salud Agropecuarias Naturales y
Exactas

Si se analizan las respuestas anteriores en relación con las áreas del conocimiento de los
empresarios, resulta de interés notar que las respuestas en esta pregunta concuerdan en su
mayoría con el área de conocimiento de los empresarios que responden la encuesta.
Del total de los respondientes del área de Ingeniería y Tecnología, el 51.9% considera
que hacen falta más profesionistas en esta área; el 47.6% del área de Ciencias de la Salud
refieren que hacen falta profesionista para Ciencias de la Salud; el 63.7% del área de
Educación, Artes y Humanidades considera que en su área es donde faltan más profesionistas.
Mientras que los empresarios cuya área son las ciencias agropecuarias consideran que en
primer lugar, hacen falta perfiles profesionales en el área de ingeniería y tecnología (28.1%)
y el área de educación, artes y humanidades (25%) y, en tercer lugar, en su área (18.7%).
Algo similar sucede con los profesionales en las áreas de ciencias naturales y exactas, quienes
consideran que se necesitan más perfiles en el área de ciencias sociales y administrativas
(25%) y en su misma área (20%).
En el apartado donde se solicita que “de las siguientes aplicaciones tecnológicas,
¿Cuál(es) utilizan en su empresa?” se les presenta un listado con 15 tecnologías, las cuales
se enlistan en la Tabla 44 junto con las respuestas obtenidas por cada una y su respectivo
porcentaje en relación con el total empresarios que respondieron la encuesta.

Tabla 44. Tecnologías usadas en las empresas participantes

193
Tecnología Respuestas %
Presencia de la empresa en al menos una red social 319 78.96%
(Facebook, Twitter, YouTube, etc.)
Página web de la empresa. 284 70.30%
Aplicación Móvil para teléfono celular, propio de la 176 43.56%
empresa
Software para Contabilidad 149 36.88%
Internet de las cosas (IoT) 144 35.64%
Software propio del sector al que pertenece la empresa 117 28.96%
Sistema(s) desarrollado(s) a la medida de la empresa 108 26.73%
Software para cobro en Punto de Venta 90 22.28%
Tienda en internet (e-commerce) 81 20.05%
Software para planificación de recursos empresariales 81 20.05%
(ERP, Enterprise Resource Planning). Ejemplo:
Oracle, SAP, etc.
Software para gestión de relaciones con sus clientes 79 19.55%
(CRM, Customer Relationship Management)
Software para la gestión de recursos humanos (HRM, 77 19.06%
Human Resource Management)
Software para la planeación de requerimientos 61 15.10%
materiales (MRP, Material Requirements Planning)
Software de Inteligencia de Negocios (Business 60 14.85%
Intelligence), y/o análisis de grandes volúmenes de
datos (Big Data)
Software para la gestión de riesgos financieros (FRM, 35 8.66%
Financial Risk Management)

En la tabla anterior se pueden observar las cinco tecnologías más usadas en las
empresas, lo que indica que las redes sociales se han convertido en uno de los principales
medios de publicidad de las empresas, seguida de la página web oficial, con 78.96% y
70.30%, respectivamente.
Cuando se les pregunta “¿qué tipo de tecnología necesita saber utilizar su personal para
que su empresa pueda tener mayor crecimiento?”, en primer lugar, en lo que se refiere a la
utilización de software especializado, la constante que más se repite es SAP, Internet, Excel,
ERP y software de contabilidad, lo que tiene concordancia en buena medida con las
respuestas a la pregunta anterior sobre las tecnologías usadas en las empresas.

194
Por otra parte, en cuanto al manejo de hardware especializado, las constantes que más
se repiten son la computadora y la tablet, mientras que algunas otras respuestas mezclan
software, lo que denota de cierta manera dificultad para diferenciar el hardware del software.
El 33% de los empresarios encuestados afirma que no es necesario conocer ni manejar
herramientas de marketing digital para sus trabajadores. El 11% no conoce si se utilizan en
su empresa, mientras que el 23% de los empresarios identificaron a las redes sociales como
su principal herramienta de marketing digital (Facebook, Twitter, Instagram, YouTube,
WhatsApp), lo que confirma los resultados sobre las tecnologías usadas, donde destacó en
primer lugar las redes sociales. Esto deja ver la importancia del uso de las redes sociales con
fines empresariales.

Figura 42. Principal herramienta de marketing digital usada en la empresa

Principal herramienta de marketing digital usada en la empresa


Diversas plataformas CRM
Email marketing digitales 2% Sitio Web
1% 1% 4%

Google Ads Redes sociales


2% 23%

No es necesario
33%

Otras
23%

No sabe, no responde
11%

De igual manera, de las tecnologías que deben conocer los trabajadores para el análisis
de datos, destaca Excel en primer lugar, seguido de Google Analytics y los CRM, lo que
indica que Excel juega un papel importante al interior de las organizaciones.
Asimismo, consideran que su personal debe saber utilizar otras tecnologías como
Adobe, software para diseño y aplicaciones para escanear con celular. De manera aislada
aparecen también tecnologías como CCTV, PHP, C + +, Neodata, Sistemas de detección de
vapores, Linux y plataformas para videoconferencias. Aunque estas no siguen una constante,

195
son tecnologías que resultan importantes en la actualidad y, por ende, necesarias para algunos
sectores.

Breve conclusión del análisis nacional

A nivel nacional, los empresarios coinciden que se requiere un mayor número de


profesionales con formación en las áreas de STEM (Science, Technology, Engineering and
Mathematics):
• Ingeniería y Tecnología: 38.21%
• Educación, Artes y Humanidades: 17.62%
• Ciencias Sociales y Administrativas: 15.63%
• Ciencias de la Salud: 15.63%
• Ciencias Agropecuarias: 7.94%
• Ciencias Naturales y Exactas: 4.96%

El que en segundo lugar aparezca la necesidad de contar con profesionales en las áreas de
educación artes y humanidades, se relaciona con que las principales competencias, es decir,
aquellas que obtuvieron un mayor puntaje están relacionadas a la capacidad de escucha
activa, tomar decisiones razonadas y actuar con base al razonamiento ético.
Análisis por regiones

En este capítulo se presentan los resultados del análisis por cada una de las regiones en
las cuales fue dividida la República Mexicana para el estudio. Para cada región se analizan
las siguientes variables:

• Perfil de los Respondientes


• Percepción sobre Competencias
• Disponibilidad para Contribuir
• Perfil de Profesionistas Requeridos

196
Región Norte

La participación de la Región Norte se conformó por los empresarios de los estados de Baja
California, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Sonora y Tamaulipas. Enseguida, se muestran
los resultados obtenidos.

Perfil de los respondientes

Para elaborar el perfil de los respondientes se analizaron los primeros diez reactivos del
cuestionario que indican características de los participantes, tales como estado de la república
mexicana al que pertenecen, grado de estudios, área de conocimiento, sector educativo
universitario, edad, género, puesto que ocupa, tamaño de su empresa, sector al que pertenece
y actividad que desarrolla. Del total de los respondientes, 23.4% fueron de Nuevo León,
21.3% de Chihuahua, 19.1% del estado de Coahuila, 17% de Sonora y los dos estados con
menor porcentaje de participación fueron Baja California (10.6%) y Tamaulipas (8.5%) (Ver
Figura 43).
Figura 43. Región Norte: respondientes por estado

Participación por estado


Región norte
25.00% 23.40%
21.28%

20.00% 19.15%
17.02%
% de participación

15.00%

10.64%
10.00% 8.51%

5.00%

0.00%
Nuevo León Chihuahua Coahuila Sonora Baja Tamaulipas
California

197
Con relación al nivel de estudios (Figura 44), casi la mitad de los respondientes (48.9%)
reportaron como grado máximo de estudios, la licenciatura, seguido de maestría (34%),
doctorado (10.6), bachillerato (4.3%) y secundaria (2.1%).
Figura 44. Región Norte: grado de estudios

Grado de estudios
Región norte
100.0%

90.0% 87.5%

80.0% 75.0%

70.0%
60.0%
60.0% 55.6%
% del total

50.0%
50.0% 45.5%
40.0%
40.0%
33.3%
30.0% 25.0%
18.2% 18.2% 18.2% 20.0% 20.0%
20.0%
10.0% 11.1% 12.5%
10.0%

0.0%
Doctorado

Licenciatura

Ma estría

Doctorado

Licenciatura

Ma estría

Licenciatura

Ma estría

Secundaria

Doctorado

Licenciatura

Doctorado

Licenciatura

Ma estría

Licenciatura

Ma estría
Bachillerato

Nuevo León Chihuahua Coahuila Sonora Baja California Tamaulipas

Las áreas de estudio predominantes (ver Figura 45) fueron en primer lugar ingeniería y
tecnología (34%), segundo lugar ciencias sociales y administrativas (29.8%) y tercer lugar
ciencias de la salud (12.8%); los porcentajes más bajos se encuentran en ciencias
agropecuarias (4.3%) y ciencias naturales y exactas (2.1%).

Figura 45. Región Norte: área de conocimiento de formación profesional

198
Área de conocimiento de formación profesional
Región norte
40.0%

35.0% 34.0%

29.8%
30.0%

25.0%
% del total

20.0%

15.0% 12.8% 12.8%

10.0%

4.3% 4.3%
5.0% 2.1%

0.0%
Ingeniería y Ciencias Ciencias de la Educación, Artes No aplica Ciencias Ciencias
Tecnología Sociales y Salud y Humanidades Agropecuarias Naturales y
Administrativas Exactas

Respecto al tipo de universidad al que acudieron, los resultados indican que 66% de los
participantes asistieron al sector público, 29.8% al privado y sólo 4.3% en el extranjero (Ver
Figura 46). Es interesante observar que en esta región el 38.7% de egresados de instituciones
públicas están en el área de ingeniería y tecnología, en tanto que el 22.6% está en el área
administrativa. Por su parte, quienes estudiaron en universidad privada se concentran
principalmente en las áreas de ciencias sociales y administrativas (42.9%) y en menor medida
a la ingeniería y tecnología (21.4%), la educación, artes y humanidades (21.4%) y las ciencias
de la salud (14.3%).

Figura 46. Región Norte: tipo de universidad

199
Tipo de universidad
Región norte
Extranjero
4%

Privada
30%

Pública
66%

El grupo de edad que sobresale son los empresarios que tienen 49 años, siendo los más
jóvenes de 24 años y los mayores de 67. El promedio de edad es de 46 años (ver Tabla 45).
Los grupos conformados por menos participantes fueron los de 61 a 65 y 66 a 70 años, con
2.1% del total de empresarios, en ambos casos.

Tabla 45. Región Norte: estadísticas descriptivas de la edad de los empresarios


Edad
Media 46.1
Mediana 47.0
Moda 49.0
Desviación estándar 9.8
Varianza de la muestra 96.7
Curtosis -0.5
Coeficiente de asimetría -0.2
Rango 43.0
Mínimo 24.0
Máximo 67.0
Suma 2124.0
Cuenta 46.0

Poco más de la mitad de la muestra (55.3%) estuvo conformada por hombres y un


porcentaje no mucho menor de mujeres (44.7%) (ver Figura 47)

Figura 47. Región Norte: género

200
Género
Región norte

Femenino
Masculino 45%
55%

Respecto al puesto que ocupan, 40.4% reportaron ser dueños o propietarios, 19.1%
empleados con cargos administrativos, gerentes o administradores, 12.8% encargados y 4.3%
afirmaron ser contadores o tener otro puesto (ver Figura 48).
Figura 48. Región Norte: puesto de los encuestados

Puesto de los encuestados


Región norte
45.0%

40.0%

35.0%

30.0%
% del total

25.0%

20.0% 40.4%

15.0%

10.0% 19.1% 19.1%


12.8%
5.0%
4.3% 4.3%
0.0%
Dueño o propietario Gerente, administrador Empleado Encargado/supervisor Otro Contador
o director

Respecto al tamaño de la empresa, poco más de la mitad (55.3%) respondieron que es micro,
cerca de la quinta parte que se trata de una empresa grande o pequeña (21.3% y 17%
respectivamente) y 6.4 que la empresa es mediana (ver Figura 49).
Figura 49. Región Norte: tamaño de la empresa

201
Tamaño de la empresa
Región norte

Pequeña (De 11 a 50 Grande (Más de 250


colaboradores), 8, 17% colaboradores), 10, 21%

Mediana (De 51 a 250


Micro (10 colaboradores), 3, 7%
colaboradores o
menos), 26, 55%

Con relación al sector al que pertenece la empresa, el predominante fue educativo


(34%), seguido de los servicios profesionales (23.6%) y las industrias manufactureras
(10.6%), comercio al por menor (6.4%), actividades legislativas, gubernamentales, de
impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales; comercio al por
mayor; servicios de esparcimiento, culturales y deportivos; servicios de salud y asistencia
social, todos ellos con 4.3% y finalmente, los menos concurridos con 2.1% cada uno, fueron
la agricultura, cría y explotación de animales, minería, otros servicios excepto actividades
gubernamentales y transportes, correos y almacenamiento (ver tabla siguiente).

Tabla 46. Región Norte: sector empresarial

Sector empresarial Participación


Servicios educativos 34.0%
Servicios profesionales, científicos y técnicos 23.4%
Industrias manufactureras 10.6%
Comercio al por menor 6.4%
Servicios de salud y de asistencia social 4.3%
Comercio al por mayor 4.3%
Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios 4.3%
recreativos
Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de 4.3%
justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales

202
Transportes, correos y almacenamiento 2.1%
Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento 2.1%
forestal, pesca y caza
Otros servicios excepto actividades gubernamentales 2.1%
Minería 2.1%

Percepción sobre competencias

Para definir la percepción sobre competencias, se emplearon 50 reactivos, del 11 al 60. A


continuación, se muestra en la Tabla 47 la importancia que los empresarios adjudicaron a
cada una de ellas. Del lado izquierdo de la tabla se encuentran las competencias enumeradas
según el orden del instrumento, en la columna derecha se observa el promedio obtenido de
la puntuación asignada por los respondientes, la máxima puntuación indicando mayor
importancia, fue cinco y la menor uno. Llama la atención que las competencias percibidas
como más importantes fueron la actitud de servicio y la capacidad para adaptarse y actuar en
situaciones nuevas, con un promedio de 4.7, mientras que la menos importante con promedio
de 3.4 fue la capacidad para auditar una organización y diseñar planes de consultoría.
Como se vio en el primer apartado de este libro, la Región Norte se caracteriza por
tener un mercado de factores eficiente, ocupando el segundo lugar a nivel nacional después
de la Región Centro. Esto indica que, por lo general, hay una mayor absorción de la educación
superior, así como una eficiencia terminal en secundaria y preparatoria alta, así como
mayores tasas de capacitación laboral, lo cual se refleja en su alto puntaje en el subíndice de
sociedad incluyente, preparada y sana (IMCO, 2020).

Tabla 47. Región Norte: percepción sobre competencias


Competencia Promedio
27. Actitud de servicio 4.7
28. Capacidad para adaptarse y actuar en situaciones nuevas. 4.7
14. Capacidad para aplicar los conocimientos en situaciones 4.6
prácticas.
29. Capacidad para aprender y mantenerse al día con el 4.6
aprendizaje.
31. Capacidad para evaluar y mantener la calidad del trabajo 4.6
producido
35. Capacidad de escuchar activamente y mostrarse con 4.6
empatía.

203
Competencia Promedio
36. Capacidad para generar nuevas ideas, creatividad, 4.6
innovación, uso del pensamiento lateral.
37. Determinación y perseverancia en las tareas 4.6
encomendadas y responsabilidades asumidas.
43. Poseer inteligencia emocional 4.6
45. Capacidad de liderazgo e influencia social 4.6
49. Orientación a resultados. 4.6
51. Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas 4.6
52. Capacidad para tomar decisiones razonadas 4.6
53. Capacidad para trabajar en equipo 4.6
15. Conocimiento y comprensión del área temática y 4.5
comprensión de la profesión.
23. Capacidad para planificar y administrar eficientemente su 4.5
tiempo
44. Capacidad para motivar a las personas y avanzar hacia 4.5
objetivos comunes
46. Capacidad para manejar conflictos 4.5
47. Capacidad para trabajar bajo presión y manejo de estrés. 4.5
57. Manejo de Internet, correo electrónico y manejo de 4.5
plataformas de videoconferencia.
11. Capacidad para identificar y utilizar herramientas 4.4
adecuadas a la problemática identificada.
30. Espíritu de empresa, capacidad de tomar la iniciativa. 4.4
33. Capacidad para comunicarse tanto oralmente como a 4.4
través de la palabra escrita en el primer idioma.
34. Capacidad para comunicarse con personas que no son 4.4
expertos en su campo
38. Capacidad para actuar sobre la base del razonamiento 4.4
ético.
41. Valoración y respeto por la diversidad y la 4.4
multiculturalidad.
48. Capacidad de negociación. 4.4
50. Capacidad para ser crítico y autocrítico. 4.4
56. Manejo de paquetería básica Microsoft Office. 4.4
59. Comprender la tecnología existente y nueva, y su impacto 4.4
para los mercados nuevos / futuros.
12. Capacidad para buscar, procesar y analizar información 4.3
de una variedad de fuentes.
26. Capacidad para actuar con responsabilidad social y 4.3
conciencia ciudadana
32. Capacidad de pensamiento abstracto, análisis y síntesis. 4.3
58. Identificar y operar el software adecuado y específico de 4.3
su profesión.
13. Capacidad para definir criterios según los cuales se define 4.2
una empresa y vincular los resultados con el análisis del
entorno para identificar perspectivas (es decir, FODA, cadena
de valor interna y externa).
24. Capacidad para diseñar y gestionar proyectos. 4.2
42. Capacidad para mostrar conciencia sobre la igualdad de 4.2
oportunidades y las cuestiones de género.

204
Competencia Promedio
55. Habilidades en el uso de tecnologías de la información y 4.2
las comunicaciones.
39. Identificar cuestiones relacionadas, como la cultura y la 4.1
ética, y comprender su impacto en las organizaciones
empresariales.
40. Comprender los principios de la ética, identificar las 4.1
implicaciones para las organizaciones empresariales, diseñar
escenarios (es decir, explotación de recursos humanos, medio
ambiente).
54. Capacidad para diseñar e implementar sistemas de 4.1
información.
21. Capacidad para gestionar el cambio organizacional 4
18. Comprender los principios de las operaciones y 3.9
vincularlos con el conocimiento empresarial para la toma de
decisiones
22. Capacidad para gestionar una empresa mediante la 3.9
planificación y el control haciendo uso de conceptos, métodos
y herramientas de clase mundial.
25. Conocimiento, entendimiento y compromiso con la 3.9
conservación del medio ambiente.
60. Capacidad para trabajar en un contexto internacional 3.9
16. Comprender y utilizar indicadores contables y financieros 3.7
para tomar decisiones.
17. Comprender los principios del Derecho y vincularlos con 3.5
el conocimiento empresarial para la toma de decisiones.
19. Capacidad para comunicarse en un segundo idioma 3.5
20. Capacidad para auditar una organización y diseñar planes 3.4
de consultoría.

Disponibilidad para contribuir

En la Tabla 48 se muestran los promedios obtenidos de los puntajes asignados por los
empresarios a los ítems relacionados con la disponibilidad para contribuir, donde los puntajes
van de 1 a 5 de menor a mayor disponibilidad. El promedio de los empresarios reportó que,
por lo general, están dispuestos a proporcionar capacitación a estudiantes/residentes en
competencias requeridas para el buen desempeño de su función. A pesar de esto, en el caso
de Baja California y Tamaulipas, la capacitación laboral es una de las más bajas a nivel
nacional (IMCO, 2020). Además, una menor disponibilidad se observa cuando se le pregunta
a los entrevistados si en los últimos tres años se han contratado profesionistas recién
egresados.
Por su parte, la mayoría de los empresarios entrevistados en esta región no consideran
indispensable que el estudio cuente con un título universitario, de maestría o doctorado, ni

205
tampoco el prestigio de la universidad. A pesar de ello, en esta región Sonora, el estado con
una de las mayores tasas de absorción de la educación superior a nivel nacional (IMCO,
2020).
Tabla 48. Región Norte: disponibilidad para contribuir al desarrollo de competencias

Pregunta Promedio
61. En nuestra empresa siempre estamos dispuestos a proporcionar 4.3
capacitación a estudiantes/residentes en competencias requeridas para
el buen desempeño de su función.
62. En nuestra empresa siempre estamos dispuestos a organizar 4.0
seminarios o talleres para exponer la importancia de las competencias
genéricas en el campo laboral.
66. En los últimos 3 años en mi empresa se han contratado 3.2
profesionistas recién egresados.
67. Para contratar, es indispensable que el candidato cuente con un 3.2
título universitario.
69. Para contratar, el prestigio de la universidad es relevante 2.3
68. Para contratar, es indispensable que el candidato cuente con 2.2
estudios de posgrado: maestría y doctorado.

De acuerdo con los resultados de la encuesta, los empresarios muestran una posición neutral
cuando se les cuestiona acerca de la pertinencia de los programas educativos, sin embargo,
están de acuerdo en que el sector educativo debería reformular sus programas de estudio.
Tabla 49. Región Norte: pertinencia

Pregunta Promedio
65. Considero que el sector educativo debe reformular sus programas de
4.2
estudios
63. Considero que los actuales programas de estudio son adecuados para
formar profesionistas capaces de ocupar puestos laborales en mi 3.2
empresa
64. Considero que los programas de estudio ofertados en este estado y
3.1
alrededores satisfacen las necesidades de mi sector

Perfil de profesionistas requeridos

En la Región Norte, de acuerdo con la percepción de los encuestados, las áreas donde se
necesitan más perfiles son: ingeniería y tecnología, así como ciencias sociales y
administrativas (ver Figura 50). En Baja California se resalta el requerimiento de

206
profesionales en ciencias sociales y administrativas; en Chihuahua resalta el requerimiento
de profesionales en ingeniería y tecnología; en Coahuila se requieren profesionales en
ciencias de la salud e ingeniería y tecnología; en Nuevo León y Sonora se requieren más
profesionales en ingeniería y tecnología; y, finalmente, en Tamaulipas se necesitan más
egresados en áreas de educación, artes y humanidades (ver siguiente figura).
Figura 50. Región Norte: área de conocimiento requerida en los perfiles por estado
Requerimiento de profesionistas por área de conocimiento
Región norte
90.0%

80.0%
80.0%

70.0%

60.0%
50.0%
% del total

50.0% 45.5%
40.0%
40.0% 37.5%
33.3% 33.3%
30.0%
30.0% 27.3% 25.0%
25.0% 25.0% 25.0%
20.0% 20.0% 22.2%
20.0% 18.2%
12.5%
10.0% 11.1% 9.1%
10.0%

0.0%
Educación, Artes y Humanidades

Educación, Artes y Humanidades

Educación, Artes y Humanidades

Educación, Artes y Humanidades


Ciencias Sociales y Administrativas

Ciencias Agropecuarias

Ciencias Naturales y Exactas

Ciencias Sociales y Administrativas

Ciencias Sociales y Administrativas

Ciencias Naturales y Exactas

Ciencias Agropecuarias

Ciencias Agropecuarias
Ciencias de la Salud

Ciencias de la Salud

Ciencias de la Salud
Ingeniería y Tecnología

Ingeniería y Tecnología

Ingeniería y Tecnología

Ingeniería y Tecnología

Ingeniería y Tecnología

Ingeniería y Tecnología
Baja California Chihuahua Coahuila Nuevo León Sonora Tamaulipas

Respecto a estas competencias, es importante hacer notar que en la Región Norte existen
indicadores intermedios en temas de innovación e investigación, comparado con otras
regiones, especialmente en la complejidad económica de los sectores de innovación. Sin
embargo, en Tamaulipas el número de investigadores, empresas e instituciones científicas y
tecnológicas es uno de los más bajos a nivel nacional, a diferencia de Nuevo León, Sonora y
Coahuila (IMCO, 2020).
Además de las competencias descritas anteriormente, los empresarios encuestados
opinaron respecto a las herramientas tecnológicas más utilizadas. Al igual que a nivel
nacional, en la Región Norte las herramientas más utilizadas son la presencia de la empresa
en al menos una red social y la página web de la empresa. Aun así, comparado con el
promedio nacional, menos empresarios hacen uso de estas herramientas.
En contraposición, el uso de sistemas desarrollados a la medida, los softwares para
planificación de recursos empresariales, así como los softwares para la planeación de

207
requerimientos materiales, son más frecuentes en la Región Norte que en el promedio
nacional. Además, comparado con las demás regiones, la Región Norte es la que más uso
hace del Internet de las Cosas, que hace referencia a la interconexión digital de objetos
cotidianos con la internet.
De acuerdo con el análisis realizado en la caracterización de las regiones, la Región
Norte es una de las más atrasadas en términos de sectores precursores de clase mundial, es
decir, a pesar de que tienen altas puntuaciones en comparación con otras regiones en términos
de hogares con telefonía móvil, acceso a internet y existencia de cajeros automáticos, aún
debe trabajar en el mejoramiento de su infraestructura de caminos y carreteras, acceso a
seguros y captación del ahorro (IMCO, 2020).

Tabla 50. Región Norte: uso de herramientas tecnológicas


HERRAMIENTA REGIÓN PROMEDIO
TECNOLÓGICA NORTE NACIONAL
TOTAL % %
Presencia de la empresa en al 36 76.6 79.2
menos una red social
(Facebook, Twitter, YouTube,
etc.)
Página web de la empresa. 31 66.0 70.5
Aplicación Móvil para teléfono 17 36.2 43.7
celular, propio de la empresa
Software para Contabilidad 12 25.5 37.0
Internet de las cosas (IoT) 24 51.1 35.7
Software propio del sector al 25 53.2 29.0
que pertenece la empresa
Sistema(s) desarrollado(s) a la 15 31.9 26.8
medida de la empresa
Software para cobro en Punto 7 14.9 22.3
de Venta
Tienda en internet (e- 9 19.1 20.1
commerce)
Software para planificación de 10 21.3 20.1
recursos empresariales (ERP,
Enterprise Resource Planning).
Ejemplo: Oracle, SAP, etc.
Software para gestión de 8 17.0 19.6
relaciones con sus clientes

208
HERRAMIENTA REGIÓN PROMEDIO
TECNOLÓGICA NORTE NACIONAL
TOTAL % %
(CRM, Customer Relationship
Management)
Software para la gestión de 7 14.9 19.1
recursos humanos (HRM,
Human Resource Management)
Software para la planeación de 8 17.0 15.1
requerimientos materiales
(MRP, Material Requirements
Planning)
Software de Inteligencia de 5 10.6 14.9
Negocios (Business
Intelligence), y/o análisis de
grandes volúmenes de datos
(Big Data)
Software para la gestión de 3 6.4 8.7
riesgos financieros (FRM,
Financial Risk Management)

El 36% de los empresarios encuestados en la Región Norte afirman no necesitar de


herramientas para marketing digital en su empresa, mientras que 21% utiliza redes sociales
y 28% utiliza otras herramientas (ver siguiente figura).

Figura 51. Región Norte: principal herramienta de marketing digital usada en la empresa

Principal herramienta de marketing digital usada en la empresa


Región norte

Redes sociales
21% No sabe, no responde
11%
Email marketing
2%

Sitio Web
2%

Otras
28%

No es necesario
36%

209
Región Norte – Occidente

Perfil de los respondientes

La participación por estado en la Región Norte - occidente se presentó de la siguiente manera:


Durango (26.92%), Baja California Sur (23.08%), Zacatecas (19.23%), Nayarit (19.23%),
Sinaloa (11.54%), (ver siguiente figura).

Figura 52. Región Norte – occidente: participación por estado

Participación por estado


Región norte - occidente
30.0% 26.9%
25.0% 23.1%
% de participación

19.2% 19.2%
20.0%

15.0%
11.5%
10.0%

5.0%

0.0%
Durango Baja Zacatecas Nayarit Sinaloa
California Sur

Respecto al grado de estudio, el 57.69% de los respondientes cuentan con estudios de


licenciatura, el 30.77% con estudios de maestría y el 3.85% de doctorado. El restante 7.69%

210
cuenta con estudios a nivel bachillerato. El estado con más presencia de empresarios con
nivel de licenciatura es Baja California Sur, seguido de Zacatecas. Por su parte, Sinaloa
sobresale en el nivel de maestría (ver siguiente figura).
Figura 53. Región Norte – occidente: grado de estudios
Grado de estudios
Región norte-occidente
90.0%
83.3%
80.0%
80.0%

70.0% 66.7%

60.0%
60.0%
% del total

50.0%
42.9% 42.9%
40.0%
40.0%
33.3%

30.0%

20.0%
20.0% 16.7%
14.3%

10.0%

0.0%
Doctorado Licenciatura Ma estría Bachillerato Licenciatura Bachillerato Licenciatura Licenciatura Ma estría Licenciatura Ma estría
Durango Baja California Sur Zacatecas Nayarit Sinaloa

El área de formación de los respondientes fue principalmente en las áreas de educación, artes
y humanidades, así como en ciencias sociales y administrativas (ver Figura 54).

Figura 54. Región Norte – occidente: área de conocimiento de formación profesional

Área de conocimiento de formación profesional


Región norte - occidente
30.0%
26.9% 26.9%

25.0% 23.1%

20.0%
% del total

15.0%
11.5%
10.0% 7.7%

5.0% 3.8%

0.0%
Educación, Artes Ciencias Sociales Ciencias de la Ingeniería y Ciencias No aplica
y Humanidades y Administrativas Salud Tecnología Agropecuarias

El 65.38% de los respondientes cursó su educación universitaria en una institución pública,


mientras que el 23.08% en institución privada.

Figura 55. Región Norte – occidente: tipo de universidad

211
Tipo de universidad
Región norte - occidente

No aplica
12%

Privada
23%

Pública
65%

Respecto a la edad de los respondientes, la Tabla 51 muestra las estadísticas descriptivas. Se


puede observar que la edad promedio de los respondientes es de 42.9 años, con una mediana
de 44 años y un rango de edad de los 26 a los 60 años. Por su parte, el 53.84% de los
respondientes es del sexo masculino (ver Figura 56).

Tabla 51. Región Norte – occidente: estadísticas descriptivas de la edad de los empresarios

Edad
Media 42.9
Mediana 44.0
Moda 49.0
Desviación estándar 9.8
Varianza de la 95.8
muestra
Curtosis -0.8
Coeficiente de -0.3
asimetría
Rango 34.0
Mínimo 26.0
Máximo 60.0
Suma 1116.0
Cuenta 26.0

Figura 56. Región Norte – occidente: género de los respondientes

212
Género
Región norte - occidente

Femenino
Masculino 46%
54%

El 38.46% de los respondientes manifiesta ser dueño o propietario de la empresa, el 23.08%


gerente o administrador, mientras que el resto ser empleado o supervisor, coordinador o
docente.

Figura 57. Región Norte – occidente: puesto de los encuestados

Puesto de los encuestados


Región norte - occidente
45.0%

40.0%

35.0%

30.0%
% del total

25.0%

20.0% 38.5%
15.0%
23.1% 23.1%
10.0%

5.0%
7.7% 7.7%
0.0%
Dueño o propietario Gerente, administrador Empleado Otro Encargado/supervisor
o director

El 42.31% de los respondientes son microempresas, el 23.08% pequeñas, el 19.23% grandes


empresas y el 15.38% medianas empresas.
Figura 58. Región Norte – occidente: tamaño de la empresa

213
Tamaño de la empresa
Región norte - occidente

Grande (Más de 250


Pequeña (De 11 a 50 colaboradores), 5, 19%
colaboradores), 6, 23%

Micro (10 Mediana (De 51 a 250


colaboradores o colaboradores), 4,
menos), 11, 42% 16%

Respecto al sector, la Tabla 52 muestra cómo se encuentran distribuidos. El 38.46%


corresponden a servicios educativos, seguido de las actividades relacionadas en servicios
profesionales, científicos y técnicos (19.2%).

Tabla 52. Región Norte – occidente: sectores


Etiquetas de fila Cuenta de
Región
Servicios educativos 38.5%
Servicios profesionales, científicos y técnicos 19.2%
Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e 7.7%
intangibles
Servicios de salud y de asistencia social 7.7%
Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de 7.7%
justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales
Transportes, correos y almacenamiento 3.8%
Información en medios masivos 3.8%
Construcción 3.8%
Corporativos 3.8%
Otros servicios excepto actividades gubernamentales 3.8%

En la Tabla 53 se puede observar la actividad específica a la que se dedican los respondientes.

Tabla 53. Región Norte – occidente: actividad específica

Actividad específica Frecuencia Porcentaje


Capacitación 2 7.69%

214
Agencia de enfermería, servicios de enfermería 2 7.69%
domiciliarios e intrahospitalarios
Escuela 2 7.69%
Prestador de servicios profesionales 1 3.85%
Instituto 1 3.85%
Inmobiliaria 1 3.85%
Asesor inmobiliario 1 3.85%
Jurídico-forense-tecnológico 1 3.85%
Capacitador 1 3.85%
Cablera y medios comunicación 1 3.85%
Certificaciones, asesoría, coach, belleza 1 3.85%
Institución educativa 1 3.85%
Consultoría 1 3.85%
Investigador pastizales y recursos forrajeros para la 1 3.85%
ganadería
Docente 1 3.85%
Operación de autopistas 1 3.85%
Tecnología 1 3.85%
Restaurante, capacitación y asesoría 1 3.85%
Transportación turística 1 3.85%
Asociación civil 1 3.85%
Universidad 1 3.85%
Estilista 1 3.85%
Facultad universitaria 1 3.85%
Total general 26 100.00%

Percepción sobre competencias

La Tabla 54 muestra cuales son las principales competencias requeridas en los candidatos a
ocupar un puesto laboral. Podemos observar que la actitud de servicio y capacidad para
escuchar activamente y con empatía son las competencias más valoradas. Esto está
relacionado con los sectores estratégicos de la región, entre los cuales se encuentran la rama
de comercio, restaurantes y hoteles (IMCO, 2020).

Tabla 54. Región Norte – occidente: competencias requeridas

Competencia Promedio
27. Actitud de servicio 4.77
35. Capacidad de escuchar activamente y mostrarse con empatía. 4.73
38. Capacidad para actuar sobre la base del razonamiento ético. 4.73
45. Capacidad de liderazgo e influencia social 4.69

215
Competencia Promedio
44. Capacidad para motivar a las personas y avanzar hacia 4.65
objetivos comunes
53. Capacidad para trabajar en equipo 4.65
57. Manejo de Internet, correo electrónico y manejo de 4.65
plataformas de videoconferencia.
37. Determinación y perseverancia en las tareas encomendadas y 4.62
responsabilidades asumidas.
41. Valoración y respeto por la diversidad y la multiculturalidad. 4.62
46. Capacidad para manejar conflictos 4.62
48. Capacidad de negociación. 4.62
15. Conocimiento y comprensión del área temática y comprensión 4.58
de la profesión.
28. Capacidad para adaptarse y actuar en situaciones nuevas. 4.58
29. Capacidad para aprender y mantenerse al día con el 4.58
aprendizaje.]
33. Capacidad para comunicarse tanto oralmente como a través de 4.58
la palabra escrita en el primer idioma.
34. Capacidad para comunicarse con personas que no son expertos 4.58
en su campo
14. Capacidad para aplicar los conocimientos en situaciones 4.54
prácticas.
26. Capacidad para actuar con responsabilidad social y conciencia 4.54
ciudadana
42. Capacidad para mostrar conciencia sobre la igualdad de 4.54
oportunidades y las cuestiones de género.
36. Capacidad para generar nuevas ideas, creatividad, innovación, 4.50
uso del pensamiento lateral.
47. Capacidad para trabajar bajo presión y manejo de estrés. 4.50
52. Capacidad para tomar decisiones razonadas 4.50
59. Comprender la tecnología existente y nueva, y su impacto para 4.50
los mercados nuevos / futuros.
13. Capacidad para definir criterios según los cuales se define una 4.46
empresa y vincular los resultados con el análisis del entorno para
identificar perspectivas (es decir, FODA, cadena de valor interna y
externa).
32. Capacidad de pensamiento abstracto, análisis y síntesis. 4.46
43. Poseer inteligencia emocional 4.46
18. Comprender los principios de las operaciones y vincularlos con 4.42
el conocimiento empresarial para la toma de decisiones
23. Capacidad para planificar y administrar eficientemente su 4.42
tiempo
30. Espíritu de empresa, capacidad de tomar la iniciativa. 4.42
51. Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas 4.42
55. Habilidades en el uso de tecnologías de la información y las 4.42
comunicaciones.
11. Capacidad para identificar y utilizar herramientas adecuadas a 4.38
la problemática identificada.
31. Capacidad para evaluar y mantener la calidad del trabajo 4.38
producido

216
Competencia Promedio
39. Identificar cuestiones relacionadas, como la cultura y la ética, y 4.38
comprender su impacto en las organizaciones empresariales.
49. Orientación a resultados. 4.38
60. Capacidad para trabajar en un contexto internacional 4.38
12. Capacidad para buscar, procesar y analizar información de 4.35
una variedad de fuentes.
50. Capacidad para ser crítico y autocrítico. 4.35
58. Identificar y operar el software adecuado y específico de su 4.35
profesión.
21. Capacidad para gestionar el cambio organizacional 4.31
56. Manejo de paquetería básica Microsoft Office. 4.31
24. Capacidad para diseñar y gestionar proyectos. 4.27
40. Comprender los principios de la ética, identificar las 4.27
implicaciones para las organizaciones empresariales, diseñar
escenarios (es decir, explotación de recursos humanos, medio
ambiente).
54. Capacidad para diseñar e implementar sistemas de 4.23
información.
17. Comprender los principios del Derecho y vincularlos con el 4.19
conocimiento empresarial para la toma de decisiones.
25. Conocimiento, entendimiento y compromiso con la 4.19
conservación del medio ambiente.
20. Capacidad para auditar una organización y diseñar planes de 4.08
consultoría.
16. Comprender y utilizar indicadores contables y financieros para 4.04
tomar decisiones.
22. Capacidad para gestionar una empresa mediante la 4.04
planificación y el control haciendo uso de conceptos, métodos y
herramientas de clase mundial.
19. Capacidad para comunicarse en un segundo idioma 3.85

Disponibilidad para contribuir

La Tabla 55 muestra cómo se encuentra la disponibilidad para contribuir en las empresas. Se


puede observar que una gran parte de las empresas manifiestan estar dispuestos a
proporcionar capacitación a estudiantes en competencias requeridas. No obstante, hay
diferencias entre las entidades federativas: si bien Sinaloa es una de las que tiene más altas
tasas de población económicamente activa que ha recibido capacitación (10.7%), entidades
como Nayarit (1.5%), Zacatecas (2.9%) y Durango (2.3%), se encuentran en las posiciones
más bajas con respecto a todos los estados de México (IMCO, 2020).
Aun así, se muestra una imparcialidad respecto a la contratación de recién egresados
en los últimos tres años, lo que puede estar relacionado con las oportunidades del mercado

217
laboral de la región, así como con su percepción respecto a las competencias de los recién
egresados.

Tabla 55. Región Norte – occidente: disponibilidad para contribuir

Disponibilidad Promedio
61. En nuestra empresa siempre estamos dispuestos a 4.85
proporcionar capacitación a estudiantes/residentes en
competencias requeridas para el buen desempeño de su
función.
62. En nuestra empresa siempre estamos dispuestos a 4.77
organizar seminarios o talleres para exponer la
importancia de las competencias genéricas en el campo
laboral.
66. En los últimos 3 años en mi empresa se han contratado 3.69
profesionistas recién egresados.
67. Para contratar, es indispensable que el candidato 3.65
cuente con un título universitario.
69. Para contratar, el prestigio de la universidad es 3.12
relevante
68. Para contratar, es indispensable que el candidato 3.08
cuente con estudios de posgrado: maestría y doctorado.

Respecto a la pertinencia educativa, a pesar de que la mayoría de los empresarios de la Región


Norte-Occidente están de acuerdo en que los actuales programas de estudio son adecuados
para formar profesionistas competentes, aun más están de acuerdo en que se deberían
reformular los programas de estudio. Esto implica que existe una inconformidad de parte de
los empresarios de esta región sobre las capacidades de los recién egresados de educación
superior. A pesar de esto, en esta región la desigualdad salarial es menor comparada con otras
regiones y cuenta con un promedio de salarios más altos en trabajadores de tiempo completo
($7,322.60 pesos mensuales) (IMCO, 2020).

Tabla 56. Región Norte – occidente: pertinencia educativa

Pertinencia Promedio
65. Considero que el sector educativo debe reformular sus programas de estudios 4.38
63. Considero que los actuales programas de estudio son adecuados para formar 4.08
profesionistas capaces de ocupar puestos laborales en mi empresa
64. Considero que los programas de estudio ofertados en este estado y alrededores 3.58
satisfacen las necesidades de mi sector

218
Perfil de profesionistas requeridos

Pese a que la mayoría de los respondientes han sido formados en áreas de las humanidades y
ciencias sociales, el 30.8% manifiestan que el perfil requerido es en ingeniería y tecnología,
mientras que las profesiones en ciencias naturales y exactas, o bien, en ciencias agropecuarias
son las que a su percepción no son tan requeridas. La ingeniería y tecnología es más requerida
en Nayarit, mientras que en Sinaloa resalta el requerimiento en educación, artes y
humanidades y en Zacatecas resalta la necesidad de perfiles en ciencias de la salud (ver
siguiente tabla).
Figura 59. Región Norte – occidente: requerimiento de profesionistas por área de conocimiento y
estado

Requerimiento de profesionistas por área de conocimiento


Región norte - occidente
70.0% 66.7%
60.0% 60.0%
60.0%

50.0%
42.9%
% del total

40.0% 33.3% 33.3% 33.3%


28.6%
30.0%
20.0% 20.0% 20.0% 20.0%
20.0% 16.7% 16.7%
14.3% 14.3%

10.0%

0.0%
Educación, Artes y Humanidades

Educación, Artes y Humanidades

Educación, Artes y Humanidades

Educación, Artes y Humanidades


Ciencias Agropecuarias

Ciencias Agropecuarias
Ciencias Sociales y Administrativas

Ciencias Naturales y Exactas

Ciencias Sociales y Administrativas


Ciencias de la Salud

Ciencias de la Salud

Ciencias de la Salud
Ingeniería y Tecnología

Ingeniería y Tecnología

Ingeniería y Tecnología

Ingeniería y Tecnología

Baja California Sur Durango Nayarit Sinaloa Zacatecas

En cuanto a la tecnología utilizada en las empresas de la Región Norte-Occidente y, por lo


tanto, las que deben utilizar sus líderes y trabajadores, destacan las redes sociales, el uso de
sitio web y la utilización de un software propio del sector al que pertenece la empresa.
Algunas tecnologías que se encuentran por debajo del promedio nacional son los sistemas
desarrollados a la medida, los softwares para la planificación de recursos empresariales, los

219
softwares para la gestión de relaciones con los clientes y los softwares de inteligencia de
negocios

Tabla 57. Región Norte-Occidente: uso de herramientas tecnológicas

REGIÓN
PROMEDIO
HERRAMIENTA NORTE -
NACIONAL
TECNOLÓGICA OCCIDENTE
TOTAL % %
Presencia de la empresa en al
menos una red social (Facebook, 22 84.6 79.2
Twitter, YouTube, etc.)
Página web de la empresa. 18 69.2 70.5
Aplicación Móvil para teléfono
celular, propio de la empresa 11 42.3 43.7
Software para Contabilidad 8 30.8 37.0
Internet de las cosas (IoT) 8 30.8 35.7
Software propio del sector al que
pertenece la empresa 15 57.7 29.0
Sistema(s) desarrollado(s) a la
medida de la empresa 4 15.4 26.8
Software para cobro en Punto de
4 15.4 22.3
Venta
Tienda en internet (e-commerce) 6 23.1 20.1
Software para planificación de
recursos empresariales (ERP,
2 7.7 20.1
Enterprise Resource Planning).
Ejemplo: Oracle, SAP, etc.
Software para gestión de
relaciones con sus clientes
2 7.7 19.6
(CRM, Customer Relationship
Management)
Software para la gestión de
recursos humanos (HRM, 6 23.1 19.1
Human Resource Management)
Software para la planeación de
requerimientos materiales
2 7.7 15.1
(MRP, Material Requirements
Planning)
Software de Inteligencia de
Negocios (Business Intelligence),
1 3.8 14.9
y/o análisis de grandes
volúmenes de datos (Big Data)

220
REGIÓN
PROMEDIO
HERRAMIENTA NORTE -
NACIONAL
TECNOLÓGICA OCCIDENTE
TOTAL % %
Software para la gestión de
riesgos financieros (FRM, 0 0.0 8.7
Financial Risk Management)

En esta misma línea, la herramienta tecnológica más utilizada por los empresarios de la
Región Norte – occidente para hacer marketing digital son las redes sociales, seguido de
Google Ads; sin embargo, el 31% de los encuestados afirmó que no es necesario el uso de
ninguna herramienta para realizar la mercadotecnia digital en su empresa (ver Figura 60).

Figura 60. Región Norte – occidente: principal herramienta de marketing usada en la empresa

Principal herramienta de marketing digital usada en la empresa


Región norte - occidente

Otras
23%

Redes sociales
27%
Google Ads
7%

Sitio Web
4%

Diversas plataformas
digitales
4%

No es necesario No sabe, no responde


31% 4%

Región Centro – Norte

Perfil de los respondientes

La participación por estado en la Región Centro-Norte se concentró en los estados de


Michoacán (48%) y Jalisco (28%); representando el 76% de respuestas recibidas en esta

221
zona. Además de los estados de San Luis Potosí (9%), Colima (9%) y Aguascalientes (7%);
que en conjunto representaron el 24% de la participación restante (ver Figura 61).

Figura 61. Región Centro – Norte: participación por estado

Participación por estado


Región centro - norte
60.0%

50.0% 47.8%
% de participación

40.0%

28.3%
30.0%

20.0%

8.7% 8.7%
10.0% 6.5%

0.0%
Michoacán Jalisco San Luis Potosí Colima Aguascalientes

Respecto al grado de estudios, el 34.8% de los encuestados cuenta con estudios de


licenciatura, otro 34.8% cuenta con estudios de maestría y el resto cuenta con estudios de
bachillerato (15.2%), secundaria (8.7%), y en menor proporción doctorado (6.5%). En
Aguascalientes es el estado donde más participación tienen los empresarios con maestría,
seguido de Jalisco (ver siguiente figura).
Figura 62. Región Centro – Norte: grado de estudios

Grado de estudios
Región Centro-norte
70.0% 66.7%

60.0%
50.0% 50.0% 50.0% 50.0%
50.0% 46.2%
40.9%
% del total

40.0%
33.3%

30.0%
23.1%
18.2% 18.2%
20.0%
13.6% 15.4%
9.1% 7.7% 7.7%
10.0%

0.0%
Bachillerato

Doctorado

Licenciatura

Ma estría

Secundaria

Bachillerato

Doctorado

Licenciatura

Ma estría

Secundaria

Licenciatura

Ma estría

Licenciatura

Ma estría

Bachillerato

Ma estría

Michoacán Jalisco San Luis Colima Aguascalientes


Potosí

222
Respecto al área de conocimiento de formación profesional, que se puede observar en la
Figura 63, los tres primeros lugares se obtuvieron en las áreas de ingeniería y tecnología
(37%), seguida del área de ciencias de la salud (22%), y en el área de educación, artes y
humanidades (17%).
Figura 63. Región Centro – Norte: área de conocimiento de formación profesional

Área de conocimiento de formación profesional


Región centro - norte
40.0% 37.0%
35.0%

30.0%

25.0%
% del total

21.7%
20.0% 17.4%
15.2%
15.0%

10.0%
4.3%
5.0% 2.2% 2.2%

0.0%
Ingeniería y Ciencias Ciencias de la Educación, No aplica Ciencias Ciencias
Tecnología Sociales y Salud Artes y Naturales y Agropecuarias
Administrativas Humanidades Exactas

El tipo de universidad en los participantes de la Región Centro – Norte es principalmente


pública (52%), el 28% provienen de una universidad privada, y el 20% respondieron “no
aplica” (ver siguiente figura).
Figura 64. Región Centro – Norte: tipo de universidad

Tipo de universidad
Región centro-norte

No aplica
20%

Pública
52%

Privada
28%

223
En relación con la edad de los participantes, el 26% se encuentra dentro de un rango de edad
de 50 a 55 años; seguido de un 20% que está en un rango de edad entre los 32 a 37 años. El
resto de los participantes pertenecen en orden descendente a los siguientes grupos de edad:
17% tiene entre 44 y 49 años, 15% tiene entre 20 y 25 años, 11% tiene de 56 a 61 años; 7%
tiene de 38 a 43 años y finalmente 4% tiene entre 26 y 31 años. El promedio de edad se
encuentra en 42 años, siendo el empresario más joven de 20 años y el mayor de 61 años. Las
estadísticas descriptivas de la edad de los empresarios participantes se pueden ver en la Tabla
58.

Tabla 58. Región Centro – Norte: estadísticas descriptivas de la edad de los empresarios

Edad
Media 42.4
Mediana 45.5
Moda 54.0
Desviación estándar 11.9
Varianza de la muestra 142.5
Curtosis -1.0
Coeficiente de
-0.4
asimetría
Rango 41.0
Mínimo 20.0
Máximo 61.0
Suma 1952.0
Cuenta 46.0

En la Región Centro – Norte, el 35% de los encuestados corresponden al género femenino;


al tiempo que el 65% pertenece al género masculino (ver Figura 65).

Figura 65. Región Centro – Norte: género de los encuestados

224
Género
Región centro - norte

Femenino
35%

Masculino
65%

Respecto al puesto que ocupa, el 41% es “Dueño o Propietario”; mientras que el 22% es
“Gerente, Administrador o director”. El resto de los encuestados ocupan el puesto de
“Empleado” en un 15%, “Encargado/Supervisor” en un 13%, u “Otro” puesto en un 9% de
los casos (ver Figura 66).
En rubro: “Otro”, los participantes respondieron haber ocupado un puesto como:
“Vendedor independiente”, “director en EMS”, “Profesor / jefe de Unidad”; o “Socio
mayoritario”.

Figura 66. Región Centro – Norte: puesto de los encuestados

Puesto de los encuestados


Región centro - norte
45.0%

40.0%

35.0%

30.0%
% del total

25.0%

20.0% 41.3%

15.0%

21.7%
10.0%
15.2%
13.0%
5.0% 8.7%

0.0%
Dueño o propietario Gerente, administrador Empleado Encargado/supervisor Otro
o director

225
En relación con el tamaño de la empresa, el 60% de los participantes pertenece a una
microempresa, 15% pertenece a una empresa de tamaño grande, 13% pertenece a una
pequeña empresa, y un 11% pertenece a una empresa de tamaño mediano (ver siguiente
figura).

Figura 67. Región Centro – Norte: tamaño de la empresa de los encuestados

Tamaño de la empresa
Región centro - norte

Pequeña (De 11 a 50
colaboradores), 6, 13%

Micro (10
colaboradores o
menos), 28, 61% Grande (Más de 250
colaboradores), 7, 15%

Mediana (De 51 a 250


colaboradores), 5,
11%

De los empresarios de la Región Centro -norte, el 70% de los encuestados respondió que su
empresa pertenece a uno de tres principales sectores de servicios: 35% corresponde al sector
de “Servicios Educativos”; 24% al sector de “Servicios Profesionales, Científicos y
Técnicos”, y 11% a “Servicios de Salud y Asistencia Social”.
Tabla 59. Región Centro – Norte: sector al que pertenece la empresa de los encuestados

Sector Participación
Servicios educativos 34.8%
Servicios profesionales, científicos y técnicos 23.9%
Servicios de salud y de asistencia social 10.9%
Agricultura, cría y explotación de animales, 4.3%
aprovechamiento forestal, pesca y caza
Transportes, correos y almacenamiento 4.3%
Construcción 4.3%
Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de 4.3%
justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales
Industrias manufactureras 4.3%

226
Servicios de alojamiento temporal y de preparación de 2.2%
alimentos y bebidas
Otros servicios excepto actividades gubernamentales 2.2%
Generación, transmisión, distribución y comercialización de 2.2%
energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por
ductos al consumidor final
Corporativos 2.2%

Las actividades de los empresarios de la Región Centro-Norte pertenece principalmente a


ocho rubros o actividades principales: se identificaron 8 rubros o actividades principales. El
20% de los encuestados se dedican a actividades relacionadas con el rubro de la consultoría,
capacitación o evaluación en temas de manufactura, evaluación, política, coach empresarial,
asesoría legal, entre otros. Otro 20% de los encuestados se dedican a actividades relacionadas
con la educación, ya sea que se desempeñan como docentes, o fungen algún rol dentro de
una institución del sector educativo. El 13% de los encuestados se dedican a actividades
relacionadas con el rubro de la salud, ya sea en un consultorio, farmacia, o centro de
rehabilitación; o fungiendo como psicólogos, terapeutas o asesores en alguna actividad de
apoyo emocional. En la misma proporción, el 13% de los encuestados se dedican a
actividades relacionadas con el rubro de la innovación tecnológica. El restante 35% de los
encuestados se dedican a actividades relacionadas con los siguientes rubros:
• Ventas 7%
• Fábrica / Producción 7%
• Seguridad 4%
• Veterinaria 4%
• Ingeniería 4%
• Construcción 4%
• Autotransporte 2%
• Finanzas 2%

Percepción sobre competencias

En cuanto a la percepción de la importancia de las competencias laborales consideradas en


el presente análisis, a continuación, se muestra el listado de las cincuenta competencias
laborales evaluadas, así como el grado de importancia promedio obtenido para cada
competencia, en la Región Centro-Norte.

227
Tabla 60. Región Centro – Norte: competencias requeridas
Competencia Centro - norte
27. Actitud de servicio 4.7
15. Conocimiento y comprensión del área temática y 4.6
comprensión de la profesión.
14. Capacidad para aplicar los conocimientos en 4.5
situaciones prácticas.
28. Capacidad para adaptarse y actuar en situaciones 4.5
nuevas.
29. Capacidad para aprender y mantenerse al día con el 4.5
aprendizaje.]
31. Capacidad para evaluar y mantener la calidad del 4.5
trabajo producido
48. Capacidad de negociación. 4.5
53. Capacidad para trabajar en equipo 4.5
11. Capacidad para identificar y utilizar herramientas 4.4
adecuadas a la problemática identificada.
12. Capacidad para buscar, procesar y analizar 4.4
información de una variedad de fuentes.
23. Capacidad para planificar y administrar 4.4
eficientemente su tiempo
30. Espíritu de empresa, capacidad de tomar la 4.4
iniciativa.
33. Capacidad para comunicarse tanto oralmente como 4.4
a través de la palabra escrita en el primer idioma.
35. Capacidad de escuchar activamente y mostrarse con 4.4
empatía.
36. Capacidad para generar nuevas ideas, creatividad, 4.4
innovación, uso del pensamiento lateral.
37. Determinación y perseverancia en las tareas 4.4
encomendadas y responsabilidades asumidas.
38. Capacidad para actuar sobre la base del 4.4
razonamiento ético.
43. Poseer inteligencia emocional 4.4
44. Capacidad para motivar a las personas y avanzar 4.4
hacia objetivos comunes
45. Capacidad de liderazgo e influencia social 4.4
46. Capacidad para manejar conflictos 4.4
47. Capacidad para trabajar bajo presión y manejo de 4.4
estrés.
49. Orientación a resultados. 4.4
50. Capacidad para ser crítico y autocrítico. 4.4

228
Competencia Centro - norte
51. Capacidad para identificar, plantear y resolver 4.4
problemas
52. Capacidad para tomar decisiones razonadas 4.4
59. Comprender la tecnología existente y nueva, y su 4.4
impacto para los mercados nuevos / futuros.
18. Comprender los principios de las operaciones y 4.3
vincularlos con el conocimiento empresarial para la
toma de decisiones
24. Capacidad para diseñar y gestionar proyectos. 4.3
26. Capacidad para actuar con responsabilidad social y 4.3
conciencia ciudadana
32. Capacidad de pensamiento abstracto, análisis y 4.3
síntesis.
34. Capacidad para comunicarse con personas que no 4.3
son expertos en su campo
39. Identificar cuestiones relacionadas, como la cultura 4.3
y la ética, y comprender su impacto en las
organizaciones empresariales.
41. Valoración y respeto por la diversidad y la 4.3
multiculturalidad.
57. Manejo de Internet, correo electrónico y manejo de 4.3
plataformas de videoconferencia.
13. Capacidad para definir criterios según los cuales se 4.2
define una empresa y vincular los resultados con el
análisis del entorno para identificar perspectivas (es
decir, FODA, cadena de valor interna y externa).
25. Conocimiento, entendimiento y compromiso con la 4.2
conservación del medio ambiente.
40. Comprender los principios de la ética, identificar las 4.2
implicaciones para las organizaciones empresariales,
diseñar escenarios (es decir, explotación de recursos
humanos, medio ambiente).
42. Capacidad para mostrar conciencia sobre la 4.2
igualdad de oportunidades y las cuestiones de género.
54. Capacidad para diseñar e implementar sistemas de 4.2
información.
55. Habilidades en el uso de tecnologías de la 4.2
información y las comunicaciones.
56. Manejo de paquetería básica Microsoft Office. 4.2
58. Identificar y operar el software adecuado y 4.2
específico de su profesión.
17. Comprender los principios del Derecho y vincularlos 4.1
con el conocimiento empresarial para la toma de
decisiones.
21. Capacidad para gestionar el cambio organizacional 4.1

229
Competencia Centro - norte
22. Capacidad para gestionar una empresa mediante la 4.1
planificación y el control haciendo uso de conceptos,
métodos y herramientas de clase mundial.

60. Capacidad para trabajar en un contexto 4.1


internacional
20. Capacidad para auditar una organización y diseñar 4
planes de consultoría.
16. Comprender y utilizar indicadores contables y 3.9
financieros para tomar decisiones.
19. Capacidad para comunicarse en un segundo idioma 3.7

A nivel regional, el 20% de las competencias laborales con mayor calificación obtenida
fueron las siguientes (en orden descendente por calificación promedio obtenida):
• No. 27. Actitud de servicio;
• No. 15. Conocimiento y comprensión del área temática y comprensión de la profesión;
• No. 53. Capacidad para trabajar en equipo;
• No. 29. Capacidad para aprender y mantenerse al día con el aprendizaje;
• No. 14. Capacidad para aplicar los conocimientos en situaciones prácticas;
• No. 28. Capacidad para adaptarse y actuar en situaciones nuevas;
• No. 48. Capacidad de negociación;
• No. 31. Capacidad para evaluar y mantener la calidad del trabajo producido;
• No. 37. Determinación y perseverancia en las tareas encomendadas y
responsabilidades asumidas;
• No. 51. Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas.

La Tabla 61 muestra a nivel Estatal, el comportamiento de la percepción de la importancia


de cada competencia.
Tabla 61. Región Centro – Norte: percepción sobre competencias a nivel estatal
San
Competencia Aguascalientes Colima Jalisco Michoacán Luis
Potosí
11. Capacidad para identificar y
utilizar herramientas adecuadas a la 4.3 3.5 4.5 4.5 4.8
problemática identificada.

230
San
Competencia Aguascalientes Colima Jalisco Michoacán Luis
Potosí
12. Capacidad para buscar, procesar y
analizar información de una variedad 4.7 3.5 4.5 4.3 4.8
de fuentes.
13. Capacidad para definir criterios
según los cuales se define una
empresa y vincular los resultados con
el análisis del entorno para identificar
4.3 3.5 4.3 4.3 4.0
perspectivas (es decir, FODA, cadena
de valor interna y externa).
14. Capacidad para aplicar los
conocimientos en situaciones 4.3 3.3 4.6 4.6 4.8
prácticas.
15. Conocimiento y comprensión del
área temática y comprensión de la 4.7 3.8 4.7 4.6 4.8
profesión.
16. Comprender y utilizar indicadores
contables y financieros para tomar 3.3 3.3 3.9 4.2 3.5
decisiones.
17. Comprender los principios del
Derecho y vincularlos con el
conocimiento empresarial para la
3.7 3.8 4.1 4.2 4.0
toma de decisiones.
18. Comprender los principios de las
operaciones y vincularlos con el
conocimiento empresarial para la
4.0 3.5 4.4 4.4 4.0
toma de decisiones
19. Capacidad para comunicarse en
un segundo idioma
4.0 2.3 3.8 3.9 3.8
20. Capacidad para auditar una
organización y diseñar planes de 4.3 3.0 4.0 4.1 3.8
consultoría.
21. Capacidad para gestionar el
cambio organizacional
4.3 3.3 4.2 4.3 4.0
22. Capacidad para gestionar una
empresa mediante la planificación y
el control haciendo uso de conceptos, 4.3 3.3 4.1 4.3 4.0
métodos y herramientas de clase
mundial.
23. Capacidad para planificar y
administrar eficientemente su tiempo
4.3 3.3 4.4 4.6 4.8
24. Capacidad para diseñar y
gestionar proyectos.
4.3 3.3 4.4 4.5 4.5
25. Conocimiento, entendimiento y
compromiso con la conservación del 5.0 2.8 4.2 4.2 4.8
medio ambiente.
26. Capacidad para actuar con
responsabilidad social y conciencia 4.0 3.3 4.3 4.5 4.5
ciudadana
4.7 3.8 4.6 4.8 4.8
27. Actitud de servicio
28. Capacidad para adaptarse y actuar
en situaciones nuevas.
4.3 3.8 4.5 4.6 4.8
29. Capacidad para aprender y
mantenerse al día con el aprendizaje.
5.0 3.5 4.5 4.6 5.0
30. Espíritu de empresa, capacidad de
tomar la iniciativa.
4.7 3.8 4.2 4.5 4.5

231
San
Competencia Aguascalientes Colima Jalisco Michoacán Luis
Potosí
31. Capacidad para evaluar y
mantener la calidad del trabajo 4.7 3.8 4.5 4.5 4.5
producido
32. Capacidad de pensamiento
abstracto, análisis y síntesis.
4.7 3.5 4.3 4.4 4.3
33. Capacidad para comunicarse
tanto oralmente como a través de la 4.3 3.3 4.7 4.6 4.0
palabra escrita en el primer idioma.
34. Capacidad para comunicarse con
personas que no son expertos en su 4.0 3.0 4.5 4.5 4.5
campo
35. Capacidad de escuchar
activamente y mostrarse con empatía.
4.0 3.8 4.4 4.6 4.5
36. Capacidad para generar nuevas
ideas, creatividad, innovación, uso 5.0 3.3 4.3 4.5 4.5
del pensamiento lateral.
37. Determinación y perseverancia en
las tareas encomendadas y 4.7 3.5 4.5 4.5 4.5
responsabilidades asumidas.
38. Capacidad para actuar sobre la
base del razonamiento ético.
5.0 3.3 4.6 4.3 4.8
39. Identificar cuestiones
relacionadas, como la cultura y la
ética, y comprender su impacto en las
5.0 3.5 4.4 4.4 4.0
organizaciones empresariales.
40. Comprender los principios de la
ética, identificar las implicaciones
para las organizaciones
empresariales, diseñar escenarios (es
4.7 3.3 4.5 4.2 4.0
decir, explotación de recursos
humanos, medio ambiente).
41. Valoración y respeto por la
diversidad y la multiculturalidad.
4.3 3.8 4.4 4.3 4.3
42. Capacidad para mostrar
conciencia sobre la igualdad de
oportunidades y las cuestiones de
4.3 3.8 4.3 4.3 4.0
género.
43. Poseer inteligencia emocional 4.3 3.8 4.3 4.5 4.5
44. Capacidad para motivar a las
personas y avanzar hacia objetivos 4.7 3.5 4.5 4.5 4.5
comunes
45. Capacidad de liderazgo e
influencia social
5.0 3.5 4.5 4.4 4.3
46. Capacidad para manejar
conflictos
4.3 3.5 4.5 4.5 4.8
47. Capacidad para trabajar bajo
presión y manejo de estrés.
5.0 3.8 4.5 4.5 4.3
48. Capacidad de negociación. 4.0 3.3 4.5 4.7 4.5
49. Orientación a resultados. 4.7 3.5 4.4 4.5 4.5
50. Capacidad para ser crítico y
autocrítico.
5.0 3.5 4.5 4.4 4.3
51. Capacidad para identificar,
plantear y resolver problemas
5.0 3.5 4.5 4.5 4.5
52. Capacidad para tomar decisiones
razonadas
5.0 3.5 4.5 4.4 4.3

232
San
Competencia Aguascalientes Colima Jalisco Michoacán Luis
Potosí
53. Capacidad para trabajar en equipo 5.0 3.5 4.7 4.6 4.5
54. Capacidad para diseñar e
implementar sistemas de 4.0 3.5 4.3 4.3 3.8
información.
55. Habilidades en el uso de
tecnologías de la información y las 4.3 3.5 4.3 4.3 4.3
comunicaciones.
56. Manejo de paquetería básica
Microsoft Office.
4.3 3.3 4.0 4.4 4.5
57. Manejo de Internet, correo
electrónico y manejo de plataformas 4.7 3.5 4.3 4.2 5.0
de videoconferencia.
58. Identificar y operar el software
adecuado y específico de su 4.3 3.3 4.2 4.3 4.8
profesión.
59. Comprender la tecnología
existente y nueva, y su impacto para 5.0 3.5 4.3 4.5 4.3
los mercados nuevos / futuros.
60. Capacidad para trabajar en un
contexto internacional
4.3 3.3 4.3 4.2 3.8

Disponibilidad para contribuir

En cuanto a la disponibilidad de las empresas para contribuir en el desarrollo de competencias


laborales en la Región Centro-Norte, se evaluaron nueve puntos, obteniendo la calificación
promedio a nivel región mostrada en la Tabla 62, por cada factor. Esta disponibilidad
corresponde con los indicadores de capacitación laboral de la región, donde San Luis Potosí
sobresale con el 6.1% de su población económicamente activa que ha recibido capacitación,
Aguascalientes con 4.6% y Michoacán con 3.4%. El estado que menor capacitación laboral
tiene en esta región es Colima (IMCO, 2020).
Tabla 62. Región Centro – Norte: disponibilidad para contribuir al desarrollo de competencias
laborales

Disponibilidad Promedio
61. En nuestra empresa siempre estamos dispuestos a 4.3
proporcionar capacitación a estudiantes/residentes en
competencias requeridas para el buen desempeño de su
función.
62. En nuestra empresa siempre estamos dispuestos a 4.3
organizar seminarios o talleres para exponer la importancia
de las competencias genéricas en el campo laboral.
66. En los últimos 3 años en mi empresa se han contratado 3.0
profesionistas recién egresados.

233
67. Para contratar, es indispensable que el candidato cuente 2.7
con un título universitario.
68. Para contratar, es indispensable que el candidato cuente 2.2
con estudios de posgrado: maestría y doctorado.
69. Para contratar, el prestigio de la universidad es 2.4
relevante

De la tabla anterior se desprende que, en general, los empresarios de esta región están de
acuerdo en capacitar y orientar el desarrollo de competencias en sus trabajadores para el
correcto desarrollo de sus funciones. Pese a esto, también son los empresarios que menos
están de acuerdo en considerar que los planes y programas de estudio se adaptan a las
necesidades de su sector, y los que más consideran que se deberían reformular dichos planes
(ver siguiente tabla).

Tabla 63. Región Centro – Norte: percepción sobre pertinencia educativa

Pertinencia Promedio
65. Considero que el sector educativo debe reformular sus 4.4
programas de estudios
63. Considero que los actuales programas de estudio son 3.5
adecuados para formar profesionistas capaces de ocupar puestos
laborales en mi empresa
64. Considero que los programas de estudio ofertados en este 3.2
estado y alrededores satisfacen las necesidades de mi sector

A nivel estatal, las calificaciones promedio obtenidas por cada factor, se muestran en la Tabla
63. En Aguascalientes es donde hay una percepción de mayor pertinencia educativa
comparada con los demás estados de esta región, pero asimismo, es este estado uno de los
que más consideran los empresarios que se deben reformular los planes y programas de
estudio, después de San Luis Potosí. Por su parte, el título universitario, de maestría o de
doctorado son menos importantes en los estados de Colima y Jalisco que en los demás estados
(ver Tabla 63). Esto puede estar relacionado con la tasa de absorción de la educación superior
que en Jalisco es del 52%, en San Luis Potosí es de 61.9%, en Michoacán de 68.8%, en
Colima de 69.8%. Aguascalientes es el único estado que tiene una tasa de absorción que
sobresale en comparación con los demás estados de México (106.6%) (IMCO, 2020).

234
Tabla 64. Región Centro – Norte: disponibilidad y pertinencia por estado
Disponibilidad y San Luis
Aguascalientes Colima Jalisco Michoacán
pertinencia Potosí
61. En nuestra
empresa siempre
estamos dispuestos a
proporcionar
capacitación a
4.0 2.5 4.7 4.4 4.0
estudiantes/residentes
en competencias
requeridas para el
buen desempeño de
su función.
62. En nuestra
empresa siempre
estamos dispuestos a
organizar seminarios
o talleres para
4.3 3.0 4.8 4.4 4.5
exponer la
importancia de las
competencias
genéricas en el
campo laboral.
63. Considero que
los actuales
programas de estudio
son adecuados para
4.7 3.0 3.6 3.5 3.5
formar profesionistas
capaces de ocupar
puestos laborales en
mi empresa
64. Considero que
los programas de
estudio ofertados en
este estado y
4.0 2.5 3.4 3.3 3.0
alrededores
satisfacen las
necesidades de mi
sector
65. Considero que el
sector educativo debe
reformular sus 4.7 3.8 4.4 4.2 4.8
programas de
estudios
66. En los últimos 3
años en mi empresa
se han contratado 4.3 2.5 3.2 3.1 3.0
profesionistas recién
egresados.
67. Para contratar, es
indispensable que el 4.0 2.5 2.8 2.3 4.5
candidato cuente con

235
Disponibilidad y San Luis
Aguascalientes Colima Jalisco Michoacán
pertinencia Potosí
un título
universitario.
68. Para contratar, es
indispensable que el
candidato cuente con 3.7 2.5 2.4 1.8 3.5
estudios de posgrado:
maestría y doctorado.
69. Para contratar, el
prestigio de la
4.0 2.5 2.2 1.9 3.5
universidad es
relevante

Derivado de lo anterior, en la Región Centro-Norte se obtienen las siguientes conclusiones a


nivel estatal:
• El estado con mayor calificación promedio otorgada a la disposición a proporcionar
capacitación a estudiantes/residentes en competencias requeridas para el buen
desempeño de su función, y a organizar seminarios o talleres para exponer la
importancia de las competencias genéricas en el campo laboral; es el Estado de Jalisco
(calificación promedio: 4.8, cercana a 5.0 correspondiente a: “Totalmente de
acuerdo”).
• El estado con menor calificación promedio otorgada a la disposición a proporcionar
capacitación a estudiantes/residentes en competencias requeridas para el buen
desempeño de su función, y a organizar seminarios o talleres para exponer la
importancia de las competencias genéricas en el campo laboral; es el estado de
Colima (calificación promedio: 2.8, cercana a una valoración media).
• Respecto a los programas de estudio, el estado con mayor calificación promedio
otorgada a las afirmaciones: “Considero que los actuales programas de estudio son
adecuados para formar profesionistas capaces de ocupar puestos laborales en mi
empresa” y “Considero que los programas de estudio ofertados en este estado y
alrededores satisfacen las necesidades de mi sector”; fue el estado de Aguascalientes
(calificación promedio: 4.3).
• El estado con menor calificación promedio otorgada a las afirmaciones: “Considero
que los actuales programas de estudio son adecuados para formar profesionistas

236
capaces de ocupar puestos laborales en mi empresa” y “Considero que los programas
de estudio ofertados en este estado y alrededores satisfacen las necesidades de mi
sector”; fue el estado de Colima (calificación promedio: 2.8).
• Los estados de Jalisco, Michoacán y San Luis Potosí, manifestaron valoraciones
intermedias (3.5, 3.4 y 3.3 respectivamente) para las afirmaciones: “Considero que
los actuales programas de estudio son adecuados para formar profesionistas capaces
de ocupar puestos laborales en mi empresa” y “Considero que los programas de
estudio ofertados en este estado y alrededores satisfacen las necesidades de mi
sector”.
• En la afirmación: “Considero que el sector educativo debe reformular sus programas
de estudios”; las valoraciones obtenidas son elevadas por estado, siendo en orden
descendente: San Luis Potosí (4.8), Aguascalientes (4.7), Jalisco (4.4), Michoacán
(4.2) y Colima (3.8).
• Respecto a la afirmación: En los últimos 3 años en mi empresa se han contratado
profesionistas recién egresados”; solamente el estado de Aguascalientes obtiene una
calificación de 4.3, lo que manifiesta acuerdo con la afirmación. El resto de los
estados en la Región Centro-Norte asignaron valoraciones intermedias a esta
afirmación: Jalisco 3.2, Michoacán 3.1, San Luis Potosí 3.0 y Colima 2.5.
• Respecto a los criterios para contratar personal, en la Región Centro-Norte es más
valorado que el candidato cuente con un título universitario (calificación promedio
3.2), que el candidato cuente con Posgrado, Maestría o Doctorado, o que el prestigio
de la Universidad de procedencia (calificación promedio 2.8 en ambos).
• A nivel estatal, Aguascalientes manifiesta acuerdo con las afirmaciones de que es
indispensable que el candidato cuente con un título universitario, y que el prestigio
de la universidad es relevante (calificación promedio 4.0 en ambos).
• En San Luis Potosí, la calificación es la más elevada para la afirmación de que es
indispensable que el candidato cuente con un título universitario (4.5).
• En Colima y Jalisco, los 3 factores para contratar a un candidato (contar con un título
profesional, contar con Posgrado, Maestría y Doctorado, así como el prestigio de la
Universidad), son valorados en promedio con una calificación de 2.5.

237
• En Michoacán, los 3 factores para contratar a candidatos, mencionados en el punto
anterior, tienen una valoración baja de 2.0 como calificación promedio.
• A nivel estatal, la calificación obtenida para todos los factores evaluados en esta
sección fue: Aguascalientes 4.2, San Luis Potosí 3.8, Jalisco 3.5, Michoacán 3.2 y
Colima 2.8.

Perfil de profesionistas requeridos

Las áreas de mayor participación en los perfiles requeridos de la Región Centro – Norte son
ingeniería y tecnología (34.8%) y educación, artes y humanidades (21.7%). La mayor
participación de la ingeniería y tecnología se dio en Aguascalientes. En este estado,
solamente se identificaron dos áreas de conocimiento, cuando en Michoacán las áreas de
conocimiento más importantes son también la ingeniería y tecnología, seguido de educación,
artes y humanidades, ciencias agropecuarias, ciencias naturales y exactas, ciencias de la salud
y, en una menor proporción, ciencias sociales y administrativas (ver Figura 68).

Figura 68. Región Centro – Norte: requerimiento de profesionales por área de conocimiento y
estado
Requerimiento de profesionistas por área de conocimiento
Región centro - norte
70.0% 66.7%

60.0%

50.0%
50.0% 46.2%
% del total

40.0%
33.3%
31.8%
30.0% 27.3%
25.0% 25.0% 25.0% 25.0% 25.0% 25.0%
23.1%
20.0%
15.4% 13.6% 13.6%
7.7% 7.7% 9.1%
10.0%
4.5%

0.0%
Educación, Artes y Humanidades

Educación, Artes y Humanidades

Educación, Artes y Humanidades

Educación, Artes y Humanidades


Ciencias Sociales y Administrativas

Ciencias Sociales y Administrativas

Ciencias Agropecuarias

Ciencias Naturales y Exactas

Ciencias Agropecuarias

Ciencias Naturales y Exactas

Ciencias Sociales y Administrativas

Ciencias Agropecuarias

Ciencias Sociales y Administrativas


Ciencias de la Salud

Ciencias de la Salud

Ciencias de la Salud
Ingeniería y Tecnología

Ingeniería y Tecnología

Ingeniería y Tecnología

Ingeniería y Tecnología

Aguascalientes Colima Jalisco Michoacán San Luis Potosí

238
Respecto a la tecnología utilizada por las empresas en la Región Centro-Norte, a continuación
se muestra la participación de cada una de las herramientas tecnológicas en las empresas y
su comparación con el promedio nacional. En la Región Centro – Norte sobresale el uso de
redes sociales, software propio del sector al que pertenece la empresa, y el software para
contabilidad, con respecto al promedio nacional.

Tabla 65. Región Centro – Norte: principal herramienta tecnológica usada por las empresas

HERRAMIENTA REGIÓN CENTRO PROMEDIO


TECNOLÓGICA - NORTE NACIONAL

TOTAL % %
Presencia de la empresa en al 39 84.8 79.2
menos una red social (Facebook,
Twitter, YouTube, etc.)
Página web de la empresa. 36 78.3 70.5
Aplicación Móvil para teléfono 19 41.3 43.7
celular, propio de la empresa
Software para Contabilidad 21 45.7 37.0
Internet de las cosas (IoT) 10 21.7 35.7
Software propio del sector al que 21 45.7 29.0
pertenece la empresa
Sistema(s) desarrollado(s) a la 11 23.9 26.8
medida de la empresa
Software para cobro en Punto de 8 17.4 22.3
Venta
Tienda en internet (e-commerce) 7 15.2 20.1
Software para planificación de 7 15.2 20.1
recursos empresariales (ERP,
Enterprise Resource Planning).
Ejemplo: Oracle, SAP, etc.
Software para gestión de relaciones 7 15.2 19.6
con sus clientes (CRM, Customer
Relationship Management)

Software para la gestión de 8 17.4 19.1


recursos humanos (HRM, Human
Resource Management)

239
HERRAMIENTA REGIÓN CENTRO PROMEDIO
TECNOLÓGICA - NORTE NACIONAL

TOTAL % %
Software para la planeación de 7 15.2 15.1
requerimientos materiales (MRP,
Material Requirements Planning)

Software de Inteligencia de 8 17.4 14.9


Negocios (Business Intelligence),
y/o análisis de grandes volúmenes
de datos (Big Data)
Software para la gestión de riesgos 4 8.7 8.7
financieros (FRM, Financial Risk
Management)

Los estados de Michoacán y Jalisco son los que manifestaron más uso de tecnologías por
parte de sus empresas; mientras que los estados de Aguascalientes, Colima y San Luis Potosí,
manifestaron muy pocas tecnologías utilizadas, apenas alcanzando en conjunto un 16% de
todas las tecnologías analizadas.
En cuanto a la herramienta de marketing digital usada por las empresas, el 26% afirma
utilizar redes sociales, en tanto que el 33% afirma no ser necesario el uso de estas (ver Tabla
66).
Tabla 66. Región Centro – Norte: principal herramienta de marketing digital usada en la empresa

Principal herramienta de marketing digital usada en la empresa


Región centro - norte

Otras
24%

Redes sociales
26%

No sabe, no responde
15%

CRM
2%

No es necesario
33%

Región Centro

240
Perfil de los respondientes

La Región Centro se conforma por los estados de Guanajuato, Puebla, Querétaro, Hidalgo, Tlaxcala,
-Morelos, el estado de México y CDMX, de los cuales hubo un total de 207 participantes, de los
cuales, el Estado de México (29%) y CDMX (29%) tuvieron la mayor participación por estado
en la Región Centro, le sigue Guanajuato (17%), Puebla (8%) y Querétaro (7%);
representando en conjunto el 11% restante: Hidalgo (6%), Tlaxcala (3%) y Morelos (2%).
Estos datos se aprecian mejor en la Figura 69.

Figura 69. Región Centro: participación por estado

Participación por estado


Región centro
30.0% 28.5% 28.5%

25.0%
% de participación

20.0%
16.9%

15.0%

10.0% 8.2%
7.2%
5.8%
5.0% 2.9%
1.9%

0.0%
o

la
ro
os
o

go

a
X

at

l
ic
DM

ca
eb

ta
el
al
éx

ju

ax
or
id

Pu
na
C

ue
H

Tl
ua
de

Q
G
do
ta
Es

Respecto a la pregunta “Grado de Estudios”, los resultados muestran que más de la mitad de
respondientes cuenta con estudios de licenciatura (53%), le sigue estudios de maestría (29%)
y sólo el (2%) cuenta con Doctorado. En el estado donde más sobresalen los estudios de
posgrado es en Ciudad de México, Guanajuato e Hidalgo (ver siguiente figura).

241
Figura 70. Región Centro: grado de estudios

Grado de estudios
Región centro
80.0%
75.0%

70.0%

59.3% 58.3%
60.0%
50.0%
52.9%
51.4% 50.0%
50.0% 45.8% 46.7%
% del total

40.0% 37.3% 37.1%


33.3%

30.0%
25.0% 25.0%

20.0% 16.9% 17.6% 17.6%

11.9% 11.8% 6.7%


10.2% 8.5% 8.6% 8.3% 8.3%
10.0% 6.8% 6.7% 6.7%
1.7% 1.7% 2.9%

0.0%
Doctorado
Licenciatura
Ma estría
Secundaria

Doctorado
Licenciatura
Ma estría
Secundaria

Doctorado
Licenciatura
Ma estría

Doctorado
Licenciatura
Ma estría

Doctorado
Licenciatura
Ma estría
Secundaria
Doctorado
Licenciatura
Ma estría
Secundaria
Licenciatura
Ma estría
Licenciatura
Ma estría
Bachillerato

Bachillerato

Bachillerato

Bachillerato

Bachillerato

Estado de México CDMX Guanajuato Puebla Querétaro Hidalgo Tlaxcala Mo re los

En la siguiente figura se puede observar que las áreas de conocimiento de formación


profesional con mayor participación fueron ciencias sociales y administrativas (33%),
ingeniería y tecnología (25%), educación, artes y humanidades” (22%) y ciencias de la salud
(11%).

Figura 71. Región Centro: área de conocimiento de formación profesional

Área de conocimiento de formación profesional


Región centro
35.0% 32.9%

30.0%
25.1%
25.0%
22.2%
% del total

20.0%

15.0%
10.6%
10.0%
5.3%
5.0% 2.4%
1.4%
0.0%
Ciencias Ingeniería y Educación, Ciencias de la No aplica Ciencias Ciencias
Sociales y Tecnología Artes y Salud Agropecuarias Naturales y
Administrativas Humanidades Exactas

242
El tipo de universidad a la cual asistieron los respondientes que tuvo mayor participación en
la Región Centro fue la universidad Pública (59%), la universidad privada sólo tuvo el (36%)
de una total de 207 respondientes.
Figura 72. Región Centro: tipo de universidad

Tipo de universidad
Región centro
(en blanco)
1%

Extranjero
Pública 1%
59%
No aplica
3%

Privada
36%

Por otra parte, el 74% de los respondientes tienen un rango de edad entre los 30 a 50 años. El
promedio de edad de los empresarios de esta región es de 43 años, siendo el menor de 20
años y el mayor de 70 años. En la siguiente tabla se pueden observar las estadísticas
descriptivas de los respondientes.

Tabla 67. Región Centro: estadísticas descriptivas de la edad de los empresarios

Edad
Media 43.4
Mediana 44.0
Moda 40.0
Desviación estándar 10.8
Varianza de la 116.0
muestra
Curtosis -0.6
Coeficiente de 0.1
asimetría
Rango 50.0
Mínimo 20.0
Máximo 70.0
Suma 8979.0
Cuenta 207.0

243
El 65% de los empresarios encuestados de esta región son hombres (ver Figura 73). De acuerdo con
el análisis, se obtuvo que el 28% de participación de hombres y mujeres son del Estado de México y
CDMX. Guanajuato tuvo una participación del 8% en mujeres y 9% en hombres y Tlaxcala sólo tuvo
el 2% de participación.

Figura 73. Región Centro: género de los empresarios

Género
Región centro

Femenino
35%

Masculino
65%

Respecto al puesto que se ocupa dentro de la organización, los resultados muestran que el 40% de los
respondientes son dueños o propietarios, le sigue gerente, administrador o director con una
participación del 28% y el 17% como empleados. Sin embargo, se observa la participación de 8% de
encargado/ supervisor y 1% de contador. También se presentan otros puestos como: docente,
diseñador, freelancer, capacitador, que ocupan el 6% en conjunto (ver Figura 74).

Figura 74. Región Centro: puesto de los empresarios encuestados

244
Puesto de los encuestados
Región centro
45.0%

40.0%

35.0%

30.0%
% del total

25.0%

20.0% 39.6%

15.0%
28.0%

10.0%
17.4%

5.0%
7.7%
5.8%
0.0% 1.4%
Dueño o propietario Gerente, Empleado Encargado/supervisor Otro Contador
administrador o
director

Los resultados muestran que el 60% de los respondientes tienen una microempresa, mientras que el
39% está conformado por empresas pequeñas (16%), grandes (13%) y medianas (10%) (ver siguiente
figura).

Figura 75. Región Centro: tamaño de la empresa

Tamaño de la empresa
Región centro

Grande (Más de 250


Pequeña (De 11 a 50 colaboradores), 27, 13%
colaboradores), 34, 17%

Mediana (De 51 a 250


colaboradores), 21,
10%

Micro (10
colaboradores o
menos), 125, 60%

Respecto al sector de la organización, los resultados muestran que el 30% de las organizaciones están
en el sector de servicios educativos, le sigue servicios profesionales, científicos y técnicos con una
participación del 19% y el comercio al por menor con el 11% (ver siguiente tabla).
Tabla 68. Región Centro: sector al que pertenece la empresa

245
Sector Participación
Servicios educativos 30.4%
Servicios profesionales, científicos y técnicos 18.8%
Comercio al por menor 11.1%
Industrias manufactureras 8.7%
Servicios de salud y de asistencia social 4.8%
Otros servicios excepto actividades gubernamentales 3.9%
Construcción 3.4%
Corporativos 2.4%
Información en medios masivos 2.4%
Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de 2.4%
justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales
Generación, transmisión, distribución y comercialización de 1.9%
energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por
ductos al consumidor final
Servicios financieros y de seguros 1.9%
Comercio al por mayor 1.9%
Servicios de apoyo a los negocios y manejo de residuos, y 1.4%
servicios de remediación
Transportes, correos y almacenamiento 1.0%
Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento 1.0%
forestal, pesca y caza
Servicios de alojamiento temporal y de preparación de 1.0%
alimentos y bebidas
Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros 1.0%
servicios recreativos
Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e 0.5%
intangibles

Los resultados muestran que el 9% de las organizaciones se desarrollan en una actividad de


consultoría, al tiempo que el 5% ejerce una actividad en escuela, el 3% se desarrolla en
capacitación, al igual que despacho legal y las universidades y la docencia representan un
2% respectivamente.

Percepción sobre competencias

En la Región Centro, las competencias más relevantes son la actitud de servicio, la capacidad
para trabajar en equipo, la capacidad para adaptarse y actuar en situaciones nuevas, así como
la capacidad para aplicar los conocimientos en situaciones prácticas. A continuación, se
muestra en orden de importancia las competencias y sus respectivas calificaciones, donde

246
cinco es la ponderación más alta. Esto puede estar relacionado con uno de los sectores
estratégicos de esta región que son los servicios, así como la manufactura (IMCO, 2020).

Tabla 69. Región Centro: percepción sobre competencias


Competencia Promedio
27. Actitud de servicio 4.6
53. Capacidad para trabajar en equipo
4.6

28. Capacidad para adaptarse y actuar en situaciones nuevas. 4.6


14. Capacidad para aplicar los conocimientos en situaciones
4.5
prácticas.
35. Capacidad de escuchar activamente y mostrarse con
4.5
empatía.
46. Capacidad para manejar conflictos 4.5
51. Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas 4.5
38. Capacidad para actuar sobre la base del razonamiento
4.5
ético.
29. Capacidad para aprender y mantenerse al día con el
aprendizaje.] 4.5

31. Capacidad para evaluar y mantener la calidad del trabajo


producido 4.5

52. Capacidad para tomar decisiones razonadas 4.5


44. Capacidad para motivar a las personas y avanzar hacia
4.5
objetivos comunes
45. Capacidad de liderazgo e influencia social
4.5

43. Poseer inteligencia emocional 4.5


36. Capacidad para generar nuevas ideas, creatividad,
innovación, uso del pensamiento lateral. 4.4

37. Determinación y perseverancia en las tareas encomendadas


y responsabilidades asumidas. 4.4

49. Orientación a resultados. 4.4


33. Capacidad para comunicarse tanto oralmente como a través
4.4
de la palabra escrita en el primer idioma.
47. Capacidad para trabajar bajo presión y manejo de estrés.
4.4

57. Manejo de Internet, correo electrónico y manejo de


4.4
plataformas de videoconferencia.
23. Capacidad para planificar y administrar eficientemente su
4.4
tiempo
15. Conocimiento y comprensión del área temática y
4.4
comprensión de la profesión.

247
Competencia Promedio
11. Capacidad para identificar y utilizar herramientas
4.4
adecuadas a la problemática identificada.
30. Espíritu de empresa, capacidad de tomar la iniciativa. 4.4
48. Capacidad de negociación. 4.4
50. Capacidad para ser crítico y autocrítico. 4.4
41. Valoración y respeto por la diversidad y la
multiculturalidad. 4.4

26. Capacidad para actuar con responsabilidad social y


conciencia ciudadana 4.4

42. Capacidad para mostrar conciencia sobre la igualdad de


4.4
oportunidades y las cuestiones de género.
12. Capacidad para buscar, procesar y analizar información de
una variedad de fuentes. 4.4

59. Comprender la tecnología existente y nueva, y su impacto


4.3
para los mercados nuevos / futuros.
34. Capacidad para comunicarse con personas que no son
expertos en su campo 4.3

56. Manejo de paquetería básica Microsoft Office.


4.3

32. Capacidad de pensamiento abstracto, análisis y síntesis. 4.3


24. Capacidad para diseñar y gestionar proyectos.
4.3

55. Habilidades en el uso de tecnologías de la información y las


comunicaciones. 4.3

39. Identificar cuestiones relacionadas, como la cultura y la


ética, y comprender su impacto en las organizaciones 4.3
empresariales.
58. Identificar y operar el software adecuado y específico de su
profesión. 4.3

40. Comprender los principios de la ética, identificar las


implicaciones para las organizaciones empresariales, diseñar
4.3
escenarios (es decir, explotación de recursos humanos, medio
ambiente).
13. Capacidad para definir criterios según los cuales se define
una empresa y vincular los resultados con el análisis del
4.3
entorno para identificar perspectivas (es decir, FODA, cadena
de valor interna y externa).
18. Comprender los principios de las operaciones y vincularlos
con el conocimiento empresarial para la toma de decisiones 4.2

25. Conocimiento, entendimiento y compromiso con la


4.1
conservación del medio ambiente.
54. Capacidad para diseñar e implementar sistemas de
4.1
información.

248
Competencia Promedio
16. Comprender y utilizar indicadores contables y financieros
para tomar decisiones. 4.1

21. Capacidad para gestionar el cambio organizacional 4.1


17. Comprender los principios del Derecho y vincularlos con el
conocimiento empresarial para la toma de decisiones. 4.0

22. Capacidad para gestionar una empresa mediante la


planificación y el control haciendo uso de conceptos, métodos y 4.0
herramientas de clase mundial.
60. Capacidad para trabajar en un contexto internacional
4.0

20. Capacidad para auditar una organización y diseñar planes


de consultoría. 3.8

19. Capacidad para comunicarse en un segundo idioma 3.6

Disponibilidad para contribuir

En la Región Centro los empresarios están de acuerdo en su disposición de proporcionar


capacitación a estudiantes o residentes en competencias que se requieren para el buen
funcionamiento de su función. Los estados que brindan más capacitación a su población
económicamente activa son Hidalgo (8.6%), Guanajuato (5.6%) y Morelos (4.5%) (IMCO,
2020).
No obstante, los encuestados no están de acuerdo en que el prestigio de la universidad
o la tenencia de un título universitario o de posgrado sea indispensable para contratar a los
nuevos empleados (ver siguiente tabla).

Tabla 70. Región Centro: disponibilidad para contribuir

Disponibilidad Promedio
61. En nuestra empresa siempre estamos dispuestos a 4.3
proporcionar capacitación a estudiantes/residentes en
competencias requeridas para el buen desempeño de su función.
62. En nuestra empresa siempre estamos dispuestos a organizar 4.1
seminarios o talleres para exponer la importancia de las
competencias genéricas en el campo laboral.
66. En los últimos 3 años en mi empresa se han contratado 3.2
profesionistas recién egresados.
67. Para contratar, es indispensable que el candidato cuente con un 3.2
título universitario.

249
69. Para contratar, el prestigio de la universidad es relevante 2.6
68. Para contratar, es indispensable que el candidato cuente con 2.5
estudios de posgrado: maestría y doctorado.

En cuanto a la pertinencia de los programas de estudios con el sector de las empresas, los
empresarios se encuentran indecisos. No obstante, sí están de acuerdo en que el sector
educativo debería reformular sus programas de estudios (ver Tabla 71).

Tabla 71. Región Centro: percepción sobre pertinencia educativa

Pertinencia Promedio
65. Considero que el sector educativo debe reformular sus 4.2
programas de estudios
63. Considero que los actuales programas de estudio son 3.5
adecuados para formar profesionistas capaces de ocupar puestos
laborales en mi empresa
64. Considero que los programas de estudio ofertados en este 3.3
estado y alrededores satisfacen las necesidades de mi sector

Perfil de profesionistas requeridos

Al igual que en las demás regiones, los resultados muestran que el 42% de las organizaciones
requiere un mayor número de profesionistas en áreas de conocimiento de ingeniería y
tecnología, algunos estados de la Región Centro como Estado de México, Guanajuato,
Morelos, Puebla, Querétaro y Tlaxcala. Mientras que en Ciudad de México el perfil más
requerido está en el área de ciencias de la salud (quizás un poco influenciado por la situación
de contingencia a raíz del COVID-19); y en Hidalgo se requieren principalmente perfiles en
el área de ciencias sociales y administrativas (ver Tabla 72).
La región centro sobresale por su innovación y la sofisticación de sus sectores
económicos, así como por un mercado de factores eficiente, lo cual la ubica como la segunda
región más competitiva de México (IMCO, 2020).

Tabla 72. Región Centro: requerimiento de profesionales por área de conocimiento y estado

250
Requerimiento de profesionistas por área de conocimiento
Región centro
80.0% 75.0% 73.3%
70.0%
60.0%
47.5% 50.0% 50.0%
50.0%
% del total

45.7% 41.2%
40.0% 30.5%
27.1% 16.7% 16.7%
30.0% 22.9% 25.0% 23.5%
23.7% 16.7% 16.7%
20.3% 17.6%
20.0% 16.9% 16.7% 16.7%
11.9% 14.3% 11.8% 13.3%
6.8% 8.5% 8.6% 6.7% 6.7%
10.0% 5.1% 5.7% 5.9%
1.7% 2.9%
0.0%
Educación, Artes y Humanidades

Educación, Artes y Humanidades

Educación, Artes y Humanidades

Educación, Artes y Humanidades

Educación, Artes y Humanidades

Educación, Artes y Humanidades

Educación, Artes y Humanidades


Ciencias Sociales y Administrativas

Ciencias Naturales y Exactas

Ciencias Sociales y Administrativas

Ciencias Agropecuarias

Ciencias Naturales y Exactas

Ciencias Sociales y Administrativas

Ciencias Naturales y Exactas

Ciencias Agropecuarias

Ciencias Sociales y Administrativas

Ciencias Agropecuarias

Ciencias Sociales y Administrativas

Ciencias Naturales y Exactas

Ciencias Sociales y Administrativas

Ciencias Agropecuarias
Ciencias de la Salud

Ciencias de la Salud

Ciencias de la Salud

Ciencias de la Salud

Ciencias de la Salud

Ciencias de la Salud

Ciencias de la Salud
Ingeniería y Tecnología

Ingeniería y Tecnología

Ingeniería y Tecnología

Ingeniería y Tecnología

Ingeniería y Tecnología

Ingeniería y Tecnología

Ingeniería y Tecnología

Ingeniería y Tecnología
CDMX Estado de México Guanajuato Hidalgo Mo re los Puebla Querétaro Tlaxcala

Otras áreas requeridas en la Región Centro son las ciencias sociales y administrativas (20%),
educación, artes y humanidades (16%), ciencias de la salud (14%), ciencias naturales y
exactas (4%) y ciencias agropecuarias (4%).
Los resultados sobre aplicaciones tecnológicas muestran que el 78% de las empresas
tienen presencia en al menos una red social; el 60% de las empresas utilizan un software
propio de la empresa, comparado con el 29% de la media nacional; solamente el 22.7% tienen
una página web de la empresa (siendo esta participación muy por debajo del promedio
nacional), el 47% cuenta con una aplicación móvil para teléfono celular, propio de la empresa
y el 38.6% cuenta con un software de contabilidad. La herramienta tecnológica menos
utilizada es el software para la gestión de riesgos financieros (ver Tabla 73).
A pesar de que a nivel nacional todas las regiones tienen una calificación baja en cuanto a los
sectores precursores de clase mundial, la Región Centro es la que mayor calificación tiene en este
índice de acuerdo con el Índice de Competitividad Estatal, principalmente impulsada por la Ciudad
de México y rezagada por estados como Tlaxcala donde solamente el 34% de su población tiene
acceso a internet e Hidalgo donde el 82% de los hogares cuentan con telefonía móvil (IMCO, 2020).

Tabla 73. Región Centro: herramientas tecnológicas utilizadas

251
HERRAMIENTA TECNOLÓGICA REGIÓN PROMEDIO
CENTRO NACIONAL

TOTAL % %
Presencia de la empresa en al menos una
red social (Facebook, Twitter, YouTube, 162 78.3 79.2
etc.)
Página web de la empresa. 47 22.7 70.5
Aplicación Móvil para teléfono celular,
propio de la empresa 98 47.3 43.7

Software para Contabilidad 80 38.6 37.0


Internet de las cosas (IoT) 71 34.3 35.7
Software propio del sector al que
pertenece la empresa 125 60.4 29.0

Sistema(s) desarrollado(s) a la medida de


la empresa 56 27.1 26.8

Software para cobro en Punto de Venta 52 25.1 22.3


Tienda en internet (e-commerce) 47 22.7 20.1
Software para planificación de recursos
empresariales (ERP, Enterprise Resource
48 23.2 20.1
Planning). Ejemplo: Oracle, SAP, etc.

Software para gestión de relaciones con


sus clientes (CRM, Customer Relationship
50 24.2 19.6
Management)

Software para la gestión de recursos


humanos (HRM, Human Resource 42 20.3 19.1
Management)
Software para la planeación de
requerimientos materiales (MRP, Material
31 15.0 15.1
Requirements Planning)

Software de Inteligencia de Negocios


(Business Intelligence), y/o análisis de
32 15.5 14.9
grandes volúmenes de datos (Big Data)

Software para la gestión de riesgos


financieros (FRM, Financial Risk 22 10.6 8.7
Management)

En cuanto a las herramientas utilizadas para el marketing digital, el 23% de empresarios de


la Región Centro afirmó utilizar las redes sociales, el 34% asegura que no son necesarias,
mientras que otros utilizan herramientas como Google Ads, email marketing, sitio web, entre
otras (ver siguiente tabla).

252
Tabla 74. Región Centro: principal herramienta de marketing digital usada en la empresa.

Principal herramienta de marketing digital usada en la empresa


Región centro
Otras
22% No sabe, no responde
9%

Sitio Web
5%

Redes sociales
23% CRM
2%
Google Ads
2%

Diversas plataformas
digitales
2%
No es necesario
34% Email marketing
1%

Región Sur

Perfil de los respondientes

La Región Sur, comprende ocho Estados de la República Mexicana siendo los siguientes:
Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. El
número de registros obtenidos para esta Región es de 77, desglosados como se muestra en la
siguiente Figura.

Figura 76. Región Sur: participación por estado

253
Participación por estado
Región sur
30.0% 28.6%

25.0%
% de participación

20.0%

14.3%
15.0% 13.0%
11.7%
9.1% 9.1%
10.0% 7.8%
6.5%

5.0%

0.0%
Veracruz Chiapas Oaxaca Quintana Guerrero Tabasco Yucatán Campeche
Roo

En la Región Sur predomina el grado de estudios a nivel licenciatura (53%), seguido de


maestría (31%) y doctorado (8%). En la Figura 77 se muestran los grados de estudios por
estado participante en la Región Sur.
Figura 77. Región Sur: grado de estudios

Grado de estudios
Región sur
90.0%
80.0%
80.0%

70.0%
59.1% 60.0%
60.0% 55.6% 57.1%
54.5% 50.0%
50.0%
% del total

50.0%
42.9%
40.0%
31.8%
30.0% 28.6%
30.0% 27.3%
22.2%
18.2% 11.1% 14.3% 14.3% 20.0%
20.0% 14.3%
11.1% 14.3% 14.3%
10.0%
10.0% 4.5%4.5%

0.0%
Doctorado

Licenciatura

Ma estría

Doctorado

Licenciatura

Ma estría

Licenciatura

Ma estría

Secundaria

Doctorado

Licenciatura

Ma estría

Doctorado

Licenciatura

Ma estría

Doctorado

Licenciatura

Ma estría

Licenciatura

Ma estría

Licenciatura
Bachillerato

Bachillerato

Bachillerato

Bachillerato

Bachillerato

Veracruz Chiapas Oaxaca Quintana Roo Guerrero Tabasco Yucatán Campeche

Referente al área de conocimiento de formación personal en la Región Sur, la principal son


las ciencias sociales y administrativas, seguida de ingeniería y tecnología y educación artes
y humanidades.
Figura 78. Región Sur: área de conocimiento de formación profesional

254
Área de conocimiento de formación profesional
Región sur
35.0%
31.2%
30.0% 27.3%
24.7%
25.0%
% del total

20.0%

15.0%

10.0% 7.8%

5.0% 3.9% 3.9%


1.3%
0.0%
Ciencias Ingeniería y Educación, Ciencias de la No aplica Ciencias Ciencias
Sociales y Tecnología Artes y Salud Naturales y Agropecuarias
Administrativas Humanidades Exactas

El 58% de los respondientes en la Región Sur estudiaron en universidad pública y el 38% en


universidad privada (ver siguiente figura).

Tipo de universidad
Región sur

No aplica
4%

Pública
58%

Privada
38%

El promedio de los empresarios de la Región Sur tiene 43 años, el menor tiene 24 y el mayor
70 años. La siguiente tabla muestra las estadísticas descriptivas de la edad de los empresarios
de la Región Sur.
Tabla 75. Región Sur: estadísticas descriptivas de la edad de los empresarios

Edad
Media 43.0
Mediana 43.0
Moda 56.0
Desviación estándar 9.7
Varianza de la muestra 94.9

255
Curtosis -0.3
Coeficiente de
0.1
asimetría
Rango 46.0
Mínimo 24.0
Máximo 70.0
Suma 3311.0
Cuenta 77.0

Respecto al género de los participantes, al igual que en las demás regiones, la mayoría son
del género masculino (ver Figura 79).

Figura 79. Región Sur: género

Género
Región sur

Femenino
Masculino 44%
56%

Del total de empresarios de la Región Sur, los dueños o propietarios, así como los gerentes,
administradores o directores participan con el 27.3%, respectivamente (ver siguiente figura).

Figura 80. Región Sur: puesto de los empresarios encuestados

256
Puesto de los encuestados
Región sur
30.0%

25.0%

20.0%
% del total

15.0%
27.3% 27.3%
23.4%
10.0%

15.6%

5.0%

3.9%
2.6%
0.0%
Dueño o propietario Gerente, Empleado Encargado/supervisor Otro Contador
administrador o
director

El 56% de los empresarios están en una microempresa, 18% en una pequeña empresa, 9% en
una empresa mediana y 17% en una empresa grande (ver siguiente figura).
Figura 81. Región Sur: tamaño de la empresa

Tamaño de la empresa
Región sur

Grande (Más de 250


Pequeña (De 11 a 50 colaboradores), 13, 17%
colaboradores), 14, 18%

Mediana (De 51 a 250


colaboradores), 7, 9%

Micro (10
colaboradores o
menos), 43, 56%

Los principales sectores de las empresas de la Región Sur son los servicios educativos
(28.6%) y los servicios profesionales, científicos y técnicos (16.9%) (ver Tabla 76). Entre las
actividades y servicios que prestan los empresarios encuestados de esta región, destacan:
construcción, manufactura, comercio al por menor y mayoreo, servicios educativos, servicios
profesionales, científicos y técnicos; consultoría, servicios de transporte público y urbano,
publicidad, servicios inmobiliarios y hospedaje, así como reparto-mensajería.
Tabla 76. Región Sur: sector donde se encuentra la empresa

257
Sector Participación
Servicios educativos 28.6%
Servicios profesionales, científicos y técnicos 16.9%
Otros servicios excepto actividades gubernamentales 7.8%
Comercio al por menor 7.8%
Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros 5.2%
servicios recreativos
Construcción 5.2%
Servicios de salud y de asistencia social 5.2%
Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e 3.9%
intangibles
Información en medios masivos 3.9%
Generación, transmisión, distribución y comercialización de 2.6%
energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por
ductos al consumidor final
Transportes, correos y almacenamiento 2.6%
Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de 2.6%
justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales
Servicios de apoyo a los negocios y manejo de residuos, y 1.3%
servicios de remediación
Comercio al por mayor 1.3%
Corporativos 1.3%
Industrias manufactureras 1.3%
Servicios financieros y de seguros 1.3%
Minería 1.3%

Percepción sobre competencias

Para los empresarios respondientes en la Región Sur, la capacidad para trabajar en equipo y
la capacidad para aplicar los conocimientos en situaciones prácticas, así como la actitud de
servicio son tres de las competencias más requeridas. Esto está relacionado con sus sectores
estratégicos, como lo son el turismo nacional e internacional, la industria, energía, comercio
y agro negocios, ver Desempeño económico regional de México durante 2015-2020.

Tabla 77. Región Sur: percepción sobre competencias

Competencia Promedio
53. Capacidad para trabajar en equipo 4.6
14. Capacidad para aplicar los conocimientos en 4.6
situaciones prácticas.
27. Actitud de servicio 4.6
23. Capacidad para planificar y administrar 4.5
eficientemente su tiempo

258
Competencia Promedio
28. Capacidad para adaptarse y actuar en situaciones 4.5
nuevas.
31. Capacidad para evaluar y mantener la calidad del 4.5
trabajo producido
47. Capacidad para trabajar bajo presión y manejo de 4.5
estrés.
52. Capacidad para tomar decisiones razonadas 4.5
43. Poseer inteligencia emocional 4.5
35. Capacidad de escuchar activamente y mostrarse con 4.4
empatía.
46. Capacidad para manejar conflictos 4.4
11. Capacidad para identificar y utilizar herramientas 4.4
adecuadas a la problemática identificada.
36. Capacidad para generar nuevas ideas, creatividad, 4.4
innovación, uso del pensamiento lateral.
44. Capacidad para motivar a las personas y avanzar 4.4
hacia objetivos comunes
51. Capacidad para identificar, plantear y resolver 4.4
problemas
38. Capacidad para actuar sobre la base del razonamiento 4.4
ético.
45. Capacidad de liderazgo e influencia social 4.4
50. Capacidad para ser crítico y autocrítico. 4.4
41. Valoración y respeto por la diversidad y la 4.4
multiculturalidad.
15. Conocimiento y comprensión del área temática y 4.4
comprensión de la profesión.
49. Orientación a resultados. 4.4
12. Capacidad para buscar, procesar y analizar 4.4
información de una variedad de fuentes.
37. Determinación y perseverancia en las tareas 4.4
encomendadas y responsabilidades asumidas.
48. Capacidad de negociación. 4.4
26. Capacidad para actuar con responsabilidad social y 4.3
conciencia ciudadana
30. Espíritu de empresa, capacidad de tomar la iniciativa. 4.3
42. Capacidad para mostrar conciencia sobre la igualdad 4.3
de oportunidades y las cuestiones de género.
56. Manejo de paquetería básica Microsoft Office. 4.3
32. Capacidad de pensamiento abstracto, análisis y 4.3
síntesis.
57. Manejo de Internet, correo electrónico y manejo de 4.3
plataformas de videoconferencia.
29. Capacidad para aprender y mantenerse al día con el 4.3
aprendizaje.
33. Capacidad para comunicarse tanto oralmente como a 4.3
través de la palabra escrita en el primer idioma.

259
Competencia Promedio
34. Capacidad para comunicarse con personas que no son 4.3
expertos en su campo
59. Comprender la tecnología existente y nueva, y su 4.3
impacto para los mercados nuevos / futuros.
39. Identificar cuestiones relacionadas, como la cultura y 4.3
la ética, y comprender su impacto en las organizaciones
empresariales.
13. Capacidad para definir criterios según los cuales se 4.3
define una empresa y vincular los resultados con el análisis
del entorno para identificar perspectivas (es decir, FODA,
cadena de valor interna y externa).
24. Capacidad para diseñar y gestionar proyectos. 4.3
16. Comprender y utilizar indicadores contables y 4.2
financieros para tomar decisiones.
18. Comprender los principios de las operaciones y 4.2
vincularlos con el conocimiento empresarial para la toma
de decisiones
58. Identificar y operar el software adecuado y específico 4.2
de su profesión.
25. Conocimiento, entendimiento y compromiso con la 4.2
conservación del medio ambiente.
55. Habilidades en el uso de tecnologías de la información 4.2
y las comunicaciones.
54. Capacidad para diseñar e implementar sistemas de 4.2
información.
40. Comprender los principios de la ética, identificar las 4.2
implicaciones para las organizaciones empresariales,
diseñar escenarios (es decir, explotación de recursos
humanos, medio ambiente).
17. Comprender los principios del Derecho y vincularlos 4.2
con el conocimiento empresarial para la toma de
decisiones.
22. Capacidad para gestionar una empresa mediante la 4.1
planificación y el control haciendo uso de conceptos,
métodos y herramientas de clase mundial.
21. Capacidad para gestionar el cambio organizacional 4.1
60. Capacidad para trabajar en un contexto internacional 4.0

20. Capacidad para auditar una organización y diseñar 3.8


planes de consultoría.
19. Capacidad para comunicarse en un segundo idioma 3.7

Disponibilidad para contribuir

260
Los empresarios de la Región Sur indican estar de acuerdo en que siempre están dispuestos
a proporcionar capacitación a estudiantes o residentes en competencias que se requieran para
su buen desempeño de su función. A la vez, se muestran indecisos en el hecho de haber
contratado en los últimos tres años a recién egresados en su empresa y en la necesidad de un
título universitario para ello.
El estado que tiene más tasa de capacitación de su población económicamente activa
es Quintana Roo (5.8%), seguido de Oaxaca (4.7%); el estado de Yucatán es donde menos
capacitación laboral hay (1.8%). Por su parte, el estado con mayor absorción de la educación
superior es Yucatán (44.4%), en tanto que los estados de Guerrero, Oaxaca y Quintana Roo
tienen tasas más bajas (22.0%, 23.5% y 24.0%, respectivamente) (IMCO, 2020).

Tabla 78. Región Sur: disponibilidad

Disponibilidad Promedio
61. En nuestra empresa siempre estamos dispuestos a proporcionar
capacitación a estudiantes/residentes en competencias requeridas 4.3
para el buen desempeño de su función.
62. En nuestra empresa siempre estamos dispuestos a organizar
seminarios o talleres para exponer la importancia de las 4.1
competencias genéricas en el campo laboral.
66. En los últimos 3 años en mi empresa se han contratado
3.1
profesionistas recién egresados.
67. Para contratar, es indispensable que el candidato cuente con un
3.1
título universitario.
68. Para contratar, es indispensable que el candidato cuente con
2.6
estudios de posgrado: maestría y doctorado.
69. Para contratar, el prestigio de la universidad es relevante 2.6

Igualmente, se muestran indecisos al considerar la pertinencia de los programas de estudio


con respecto a sus respectivos sectores y puestos en sus empresas. Además, están de acuerdo
en que el sector educativo debería reformular sus programas de estudio.

Tabla 79. Región Sur: pertinencia

Pertinencia Promedio
63. Considero que los actuales programas de estudio 3.5
son adecuados para formar profesionistas capaces de
ocupar puestos laborales en mi empresa

261
64. Considero que los programas de estudio ofertados 3.3
en este estado y alrededores satisfacen las necesidades
de mi sector
65. Considero que el sector educativo debe reformular 4.1
sus programas de estudios

Perfil de Profesionistas requeridos

En Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Veracruz se requieren más profesionales del área de


Ingeniería y Tecnología; en Campeche y Quintana Roo se requieren más profesionales en el
área de educación, artes y humanidades; en tanto que en Tabasco se requieren más
profesionales en ciencias agropecuarias y en Yucatán en ciencias de la salud. Esto puede ser
congruente con la falta de infraestructura física y social que limita el crecimiento y desarrollo
de esta región de manera equitativa y congruente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
y, a la vez, la ubican como la región menos competitiva de México.
Figura 82. Región Sur: requerimiento de profesionistas por área de conocimiento

Requerimiento de profesionistas por área de conocimiento


Región sur
60.0% 57.1%
54.5%

50.0%
44.4% 45.5%

40.0%
40.0%
33.3%
% del total

30.0%
28.6%
30.0% 27.3% 28.6% 27.3%
20.0%
20.0% 22.2%
20.0% 16.7% 16.7%
20.0% 20.0% 20.0% 14.3% 14.3%
20.0% 18.2% 16.7% 16.7%
14.3% 11.1% 14.3% 14.3%
14.3% 13.6%
11.1% 11.1%
10.0% 9.1%
10.0%
4.5%

0.0%
Educación, Artes y Humanidades

Educación, Artes y Humanidades

Educación, Artes y Humanidades

Educación, Artes y Humanidades

Educación, Artes y Humanidades

Educación, Artes y Humanidades

Educación, Artes y Humanidades


Ciencias Sociales y Administrativas

Ciencias Agropecuarias

Ciencias Sociales y Administrativas


Ciencias Agropecuarias

Ciencias Sociales y Administrativas

Ciencias Naturales y Exactas


Ciencias Agropecuarias

Ciencias Sociales y Administrativas

Ciencias Naturales y Exactas

Ciencias Agropecuarias

Ciencias Naturales y Exactas

Ciencias Agropecuarias
Ciencias Naturales y Exactas
Ciencias de la Salud

Ciencias de la Salud

Ciencias de la Salud

Ciencias de la Salud

Ciencias de la Salud

Ciencias de la Salud

Ciencias de la Salud

Ciencias de la Salud
Ingeniería y Tecnología

Ingeniería y Tecnología

Ingeniería y Tecnología

Ingeniería y Tecnología

Ingeniería y Tecnología

Ingeniería y Tecnología

Ingeniería y Tecnología

Ingeniería y Tecnología

Campeche Chiapas Guerrero Oaxaca Quintana Roo Tabasco Veracruz Yucatán

Análisis Factorial.

El análisis factorial es una técnica estadística de reducción de datos usada para explicar las
correlaciones entre las variables observadas en términos de un número menor de variables
no observadas llamadas factores. Las variables observadas se modelan como combinaciones
lineales de factores más expresiones de error.

262
Podemos identificar dos tipos de análisis factorial, el análisis factorial exploratorio
(AFE) y el análisis factorial confirmatorio (AFC). El AFE, se usa para tratar de descubrir la
estructura interna de un número relativamente grande de variables. La hipótesis a priori del
investigador es que pueden existir una serie de factores asociados a grupos de variables. El
AFC, trata de determinar si el número de factores obtenidos y sus cargas se corresponden
con los que cabría esperar a la luz de una teoría previa acerca de los datos.
Con la finalidad de identificar los factores subyacentes que explican los 50 ítems
diseñados para cuantificar la percepción de los empresarios respecto a las competencias
requeridas en el mercado laboral actual y futuro, se llevó a cabo un análisis factorial
exploratorio (AFE), haciendo uso de SPSS.
Para determinar el número de factores que utilizarán en el AFE se realizó el análisis
usando el método de extracción de componentes principales. La gráfica de sedimentación
muestra que los seis primeros factores tienen varianzas (valores propios) que son mayores
que 1. Los valores propios cambian menos marcadamente cuando se utilizan más de 6
factores. Por lo tanto, 6 factores parecen explicar la mayor parte de la variabilidad en los
datos (ver siguiente figura).
Figura 83. Análisis factorial: gráfico de sedimentación

Debido a que las influencias de los factores no rotadas a menudo son difíciles de interpretar.
La rotación de los factores simplifica la estructura de influencias, permitiendo interpretar con

263
mayor facilidad las influencias de los factores. La siguiente tabla muestra una parte de las
cargas de factores rotados con el método Varimax.

Tabla 80. Análisis factorial: prueba de KMO y Bartlett

Prueba de KMO y Bartlett


Medida Kaiser-Meyer-Olkin de adecuación de muestreo .974
Prueba de esfericidad de Aprox. Chi-cuadrado 20626.267
Bartlett gl 1225
Sig. .000

Los datos se analizaron mediante la prueba de KMO y Bartlett. Los resultados muestran que el
KMO es cercano a 1 (.974) por lo que es factible el análisis factorial para la investigación junto con
la prueba de Bartlett que va de 0 a 1 (.000) es un buen indicador para comprobar que el análisis
factorial es confiable.

Tabla 81. Análisis factorial: varianza total explicada


Varianza total explicada
Auto valores iniciales Sumas de cargas al cuadrado de Sumas
la extracción de
cargas
al
cuadrad
Factor

o de la
rotación
a

Tota % de % Total % de % Total


l varian acum varianz acumul
za ulado a ado
1 28.3 56.618 56.618 27.956 55.912 55.912 26.679
09
2 2.75 5.505 62.123 2.365 4.729 60.641 17.866
2
3 1.68 3.377 65.500 1.342 2.684 63.325 19.898
8
4 1.31 2.627 68.127
3
5 1.11 2.229 70.356
5
6 1.06 2.138 72.495
9
7 .876 1.751 74.246
8 .795 1.591 75.837
9 .742 1.484 77.321
10 .678 1.356 78.677
11 .608 1.215 79.892
12 .550 1.100 80.992

264
Varianza total explicada
Auto valores iniciales Sumas de cargas al cuadrado de Sumas
la extracción de
cargas
al
cuadrad
Factor

o de la
rotación
a

Tota % de % Total % de % Total


l varian acum varianz acumul
za ulado a ado
13 .511 1.022 82.014
14 .503 1.007 83.021
15 .480 .961 83.981
16 .431 .862 84.843
17 .409 .817 85.660
18 .393 .786 86.446
19 .380 .759 87.205
20 .351 .701 87.906
21 .338 .676 88.582
22 .334 .668 89.249
23 .312 .624 89.874
24 .305 .610 90.484
25 .289 .579 91.063
26 .284 .568 91.631
27 .280 .560 92.191
28 .274 .548 92.739
29 .255 .511 93.250
30 .240 .480 93.729
31 .236 .471 94.200
32 .222 .444 94.645
33 .216 .432 95.076
34 .210 .420 95.497
35 .198 .396 95.893
36 .193 .385 96.278
37 .180 .359 96.637
38 .169 .338 96.975
39 .162 .324 97.299
40 .156 .312 97.611
41 .156 .311 97.922
42 .147 .294 98.216
43 .140 .281 98.497
44 .132 .264 98.760
45 .123 .246 99.006
46 .115 .230 99.237
47 .110 .220 99.457
48 .101 .203 99.660
49 .090 .180 99.840
50 .080 .160 100.00
0
Método de extracción: factorización de eje principal.
a. Cuando los factores están correlacionados, las sumas de las cargas al cuadrado no se
pueden añadir para obtener una varianza total.

265
Tabla 82. Análisis factorial: matriz de estructura
Matriz de estructura
Factor
1 2 3
item11 .576
item12 .411
item13 .601
item14 .706
item15 .544
item16 .739
item17 .784
item18 .622
item19 .583
item20 .848
item21 .645
item22 .783
item23 .633 .305
item24 .463 .440
item25 .390 .484
item26 .766
item27 .951
item28 .973
item29 .730
item30 .746
item31 .820
item32 .568
item33 .683
item34 .687
item35 .954
item36 .704
item37 .690
item38 .808
item39 .647
item40 .495 .318
item41 .764
item42 .806
item43 .767
item44 .725
item45 .705
item46 .826
item47 .757
item48 .573
item49 .591 .303
item50 .595
item51 .736
item52 .705
item53 .769
item54 .660
item55 .789
item56 .768

266
Matriz de estructura
Factor
1 2 3
item57 .695
item58 .773
item59 .555
item60 .507
Método de extracción: factorización del eje
principal.
Método de rotación: Promax con
normalización Kaiser.
a. La rotación ha convergido en 7 iteraciones.

Tabla 83. Análisis factorial: matriz de correlaciones factorial

Matriz de correlaciones factorial


Facto 1 2 3
r
1 1.000 .661 .740
2 .661 1.000 .604
3 .740 .604 1.000
Método de extracción: factorización de eje
principal.
Método de rotación: Promax con
normalización Kaiser.

Conclusiones del análisis factorial

Utilizando la influencia de los factores rotados, llegamos a las siguientes conclusiones.


Tabla 84. Análisis factorial: factor 1: capacidad de gestión, negociación y manejo de conflictos

267
Competencia Carga

11. Capacidad para identificar y utilizar herramientas adecuadas a 0.697


la problemática identificada.

12. Capacidad para buscar, procesar y analizar información de una 0.684


variedad de fuentes.
14. Capacidad para aplicar los conocimientos en situaciones 0.756
prácticas.
15. Conocimiento y comprensión del área temática y comprensión de 0.679
la profesión.
23. Capacidad para planificar y administrar eficientemente su 0.694
tiempo
24. Capacidad para diseñar y gestionar proyectos. 0.724
26. Capacidad para actuar con responsabilidad social y conciencia 0.778
ciudadana
27. Actitud de servicio 0.780
28. Capacidad para adaptarse y actuar en situaciones nuevas. 0.855
29. Capacidad para aprender y mantenerse al día con el 0.822
aprendizaje.]
30. Espíritu de empresa, capacidad de tomar la iniciativa. 0.829

31. Capacidad para evaluar y mantener la calidad del trabajo 0.863


producido
32. Capacidad de pensamiento abstracto, análisis y síntesis. 0.745

33. Capacidad para comunicarse tanto oralmente como a través de 0.785


la palabra escrita en el primer idioma.
34. Capacidad para comunicarse con personas que no son expertos 0.756
en su campo
35. Capacidad de escuchar activamente y mostrarse con empatía. 0.858

36. Capacidad para generar nuevas ideas, creatividad, innovación, 0.825


uso del pensamiento lateral.
37. Determinación y perseverancia en las tareas encomendadas y 0.808
responsabilidades asumidas.
38. Capacidad para actuar sobre la base del razonamiento ético. 0.828

39. Identificar cuestiones relacionadas, como la cultura y la ética, y 0.763


comprender su impacto en las organizaciones empresariales.

40. Comprender los principios de la ética, identificar las 0.706


implicaciones para las organizaciones empresariales, diseñar
escenarios (es decir, explotación de recursos humanos, medio
ambiente).
41. Valoración y respeto por la diversidad y la multiculturalidad. 0.756

42. Capacidad para mostrar conciencia sobre la igualdad de 0.754


oportunidades y las cuestiones de género.

268
Competencia Carga

43. Poseer inteligencia emocional 0.793

44. Capacidad para motivar a las personas y avanzar hacia objetivos 0.848
comunes
45. Capacidad de liderazgo e influencia social 0.816
46. Capacidad para manejar conflictos 0.842

47. Capacidad para trabajar bajo presión y manejo de estrés. 0.800

48. Capacidad de negociación. 0.784

49. Orientación a resultados. 0.811

50. Capacidad para ser crítico y autocrítico. 0.813

51. Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas 0.867

52. Capacidad para tomar decisiones razonadas 0.852

53. Capacidad para trabajar en equipo 0.797

Las capacidades de liderazgo asociadas a la solución de conflictos y negociación tienen


influencia positiva, lo que demuestra que son capacidades ampliamente valoradas.

Tabla 85. Análisis factorial: factor 2: conocimientos contables, financieros y organizacionales


Competencia Carga

13. Capacidad para definir criterios según los cuales se define una empresa 0.741
y vincular los resultados con el análisis del entorno para identificar
perspectivas (es decir, FODA, cadena de valor interna y externa).
16. Comprender y utilizar indicadores contables y financieros para tomar 0.754
decisiones.
17. Comprender los principios del Derecho y vincularlos con el 0.789
conocimiento empresarial para la toma de decisiones.

18. Comprender los principios de las operaciones y vincularlos con el 0.762


conocimiento empresarial para la toma de decisiones
19. Capacidad para comunicarse en un segundo idioma 0.566

20. Capacidad para auditar una organización y diseñar planes de 0.778


consultoría.
21. Capacidad para gestionar el cambio organizacional 0.731

269
Competencia Carga

22. Capacidad para gestionar una empresa mediante la planificación y el 0.826


control haciendo uso de conceptos, métodos y herramientas de clase
mundial.
25. Conocimiento, entendimiento y compromiso con la conservación del 0.644
medio ambiente.

Tabla 86. Análisis factorial: factor 3: capacidad para utilizar herramientas tecnológicas

Competencia Carga
54. Capacidad para diseñar e implementar sistemas de información. 0.775
55. Habilidades en el uso de tecnologías de la información y las 0.845
comunicaciones.
56. Manejo de paquetería básica Microsoft Office. 0.835

57. Manejo de Internet, correo electrónico y manejo de plataformas de 0.826


videoconferencia.

58. Identificar y operar el software adecuado y específico de su profesión. 0.843

59. Comprender la tecnología existente y nueva, y su impacto para los 0.785


mercados nuevos / futuros.
60. Capacidad para trabajar en un contexto internacional 0.700

Al igual que en el caso anterior, el tener la habilidad para utilizar paquetería, es


ampliamente valorado por los empresarios, pues también se considera una obligación y no
un factor de diferenciación.

A partir del análisis factorial se obtuvieron las siguientes conclusiones:


• La capacidad de liderazgo asociada a negociación y manejo de conflictos es
ampliamente valorada por los empresarios.
• El mostrar compromiso con el medio ambiente y la responsabilidad social
también es una habilidad ampliamente valorada.
• Estas características pueden ser identificadas como cualidades que marcarán
una diferencia entre los candidatos.

270
• Por otro lado, existen ciertas competencias que han adquirido nivel de
habilidades esenciales, mismas que en caso de no tenerlas descalifican
automáticamente a cualquier candidato.
• Estas habilidades esenciales son:
¬ Contar con una estructura de valores
¬ Capacidad para utilizar paquetería básica
¬ Capacidad para comunicarse en un segundo idioma
¬ Habilidades administrativas

Conclusiones de la vertiente cuantitativa

La Región Centro, formada por los estados de Guanajuato, Puebla, Querétaro, Hidalgo,
Tlaxcala, Morelos, el estado de México, y CDMX, de los cuales la mayor participación fue
de los estados de México y CDMX, seguidos por Guanajuato y Puebla, siendo Morelos y
Tlaxcala de menor participación. De estos estados, la mayor cantidad de participantes son de
licenciatura con más del 50%, seguidos por el nivel de maestría, formados en el área de
ciencias sociales y administrativas junto con ingeniería y humanidades, y con apenas 3% se
encuentran las ciencias naturales y exactas. Más del 59% de los participantes son
provenientes de universidades públicas. De acuerdo con los participantes no existe una
diferencia significativa entre el promedio de mujeres y hombres.
Considerando los datos obtenidos, se observa que el 60% de los participantes son
personal de microempresas, de estos, los de mayor participación son pertenecientes a
servicios educativos y servicios profesionales, científicos y técnicos y en menor proporción
al comercio al por menor.
Como conclusión, de acuerdo con los participantes, aunque la mayoría son del área
administrativa, consideran que se requieren más profesionistas en el área de ingeniería y
tecnología, seguida del área de ciencias sociales y administrativas, ocupando en conjunto en
un 62% de la necesidad de las empresas de los participantes.
En la Región Centro se puede corroborar que no es requerido un mayor grado de
estudios que la licenciatura para ocupar uno de los puestos gerenciales, considerando que las

271
carreras mejores acomodadas son las del área de conocimiento sociales y administrativas,
ocupadas por un 33% de los participantes, con un amplio rango de edad. Sin embargo, de
acuerdo con las gráficas presentadas se observa que a partir de los 30 y solo por poco es
preferido personas del sexo masculino.
La Región Sur está conformada por un conjunto de entidades federativas que
comparten, además de una vinculación por aspectos geográficos comunes y enlaces de
comunicación y transporte, una interdependencia económica, así como aspectos históricos,
sociales y culturales. Las entidades o estados que conforman la Región Sur son Campeche,
Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán. La Región Sur es
una de las más ricas y diversas del país, y concentra a casi una tercera parte de la población.
Sin embargo, se trata de la región menos desarrollada y competente, con un crecimiento
económico bajo y grandes retos en cuanto a la distribución de la riqueza que se genera. Gran
parte de los 77 registros obtenidos en la Región Sur, son personas que ocupan una posición
de toma de decisión al interior de las organizaciones, siendo principalmente de tamaño micro
(10 o menos colaboradores).
A manera de conclusión, en la Región Centro-Norte se observa una mayor valoración
de la actitud de servicio, como una competencia necesaria para responder a las necesidades
de las empresas encuestadas. Junto con esta competencia, el conocimiento y comprensión del
área temática y comprensión de la profesión, así como el trabajo en equipo, están entre las
competencias más valoradas en la región.
Asimismo, se observa una mayor necesidad de colaboradores provenientes de las áreas
de ingeniería y tecnología, así como educación, artes y humanidades, de acuerdo con las
necesidades manifestadas por las empresas.
Por parte de las empresas de la región, existe una manifestación de disponibilidad para
capacitar al personal recién egresado o residente, y promover el desarrollo de competencias
laborales relativas a sus funciones. Dentro de las necesidades actuales, se observa una mayor
valoración a la necesidad de revisar los planes de estudios, a fin de que respondan a las
necesidades de las empresas, y una menor necesidad de requerir una formación de posgrado,
maestría o doctorado para la contratación.

272
Respecto al uso de la tecnología, aún se observa una gran necesidad de incorporar el
uso de la tecnología en esta región, en particular en los estados de Aguascalientes, Colima y
San Luis Potosí.
Por parte de las empresas, el uso de la tecnología abarca principalmente el uso de
página web para las empresas, así como la presencia de estas en redes sociales. Sin embargo,
se observa menor presencia del uso de otras tecnologías para analizar datos y lograr
resultados de forma más eficiente o automatizar los procesos de estas.
Por su parte, la mayoría de los empresarios entrevistados de la Región Norte, no
consideran indispensable que el estudio cuente con un título universitario, de maestría o
doctorado, ni tampoco el prestigio de la universidad.
De acuerdo con los resultados de la encuesta, los empresarios muestran una posición neutral
cuando se les cuestiona acerca de la pertinencia de los programas educativos, aun así, están
de acuerdo en que el sector educativo debería reformular sus programas de estudio. Además,
comparado con las demás regiones, la Región Norte es la que más uso hace del Internet de
las Cosas, que hace referencia a la interconexión digital de objetos cotidianos con la internet.
A manera de comparación, la Región Norte es la que mayor escolaridad presentó en
la muestra seleccionada. De tal manera que los empresarios con maestría y doctorado
representaron el 45% de la muestra. Además, el área de conocimiento de los empresarios de
la muestra fue principalmente ingeniería y tecnología en las regiones Norte y Centro – Norte;
el área de ciencias sociales y administrativas fue más sobresaliente en las regiones Centro y
Sur; mientras que el área de la educación, artes y humanidades fue la principal en la Región
Norte-Occidente.
Respecto a los perfiles requeridos por área de conocimiento resalta en todas las
regiones los relacionados con la ingeniería y tecnología. En la Región Norte – occidente
también destaca el requerimiento de profesionales en el área de educación artes y
humanidades, así como en ciencias de la salud. En la Región Centro los perfiles en el área de
ciencias sociales y administrativas ocupan un lugar intermedio; en la Región Sur los perfiles
en educación, artes y humanidades son los segundos más demandados, según los empresarios
de esta región; en la Región Norte, con una misma participación, ocupan el segundo y tercer
lugar las áreas de ciencias sociales y administrativas, así como ciencias de la salud; y,

273
finalmente, en la Región Centro – Norte el segundo lugar lo ocupa el área de educación, artes
y humanidades.
En la mayoría de las regiones, excepto en la Región Sur, la principal competencia
requerida por los empresarios es la actitud de servicio. El trabajo en equipo es la segunda
competencia más recurrente en las regiones.
Por otra parte, en la Región Norte – Occidente es donde se percibe mayor
disponibilidad para reforzar y capacitar en las competencias requeridas por los estudiantes o
residentes para desempeñar sus funciones, así como en la evaluación que hacen de la
importancia de los títulos de educación superior o del prestigio de la universidad al momento
de contratar. La menor disponibilidad la tienen los empresarios de la Región Norte, seguidos
de la Región Sur, Región Centro, y Región Centro - Norte.
Igualmente, los empresarios de la Región Norte – Occidente son los que más
pertinencia educativa consideran que existe. En tanto que los empresarios de la Región Sur
son los que más creen que los programas y planes de estudio no están de acuerdo con las
necesidades de su sector. Son los mismos empresarios de esta última región los que más de
acuerdo están en que estos planes y programas deben ser actualizados y reformulados.
Para terminar, la herramienta tecnológica más utilizada en todas las regiones es la
presencia de la empresa en al menos una red social.

Retos y oportunidades del futuro de la educación superior en México: vertiente


cualitativa
LESLY KATHERIN HERRERA RIVEROS
ADALBERTO FARELO SÁNCHEZ
CAMELIA DEL CARMEN VERGARA SÁNCHEZ
ELIZABETH FUERTE RUIZ
HAFIFF MOTA GARCÍA
MA. DEL CARMEN BANDA ÁLVAREZ
MARÍA DEL ROCÍO LÓPEZ VANDA
MARÍA GUADALUPE GARCÍA MERCADO
VERÓNICA ESPINOSA BRAVO

Antecedentes metodológicos

Objetivo de la vertiente cualitativa

274
Conocer la opinión de funcionarios del gobierno, líderes empresariales, expertos en
educación y/o mercado laboral, directivos, docentes y estudiantes de últimos semestres de
Instituciones de Educación Superior (IES) respecto a la situación actual de la educación
superior en México, sus problemáticas y retos y visión respecto al futuro de la educación
superior en el país.

Diseño de la muestra

Población objeto de estudio

La población objeto de estudio son individuos que están relacionados con el proceso de
educación superior en México, ya sea desde el ámbito interno o externo. Se toman en cuenta
los siguientes criterios: los directivos académicos son individuos que tienen cargos como
dueños, directores, coordinadores o encargados del área de vinculación de Instituciones de
Educación Superior, IES. Los docentes son individuos que tienen, por lo menos, cinco años
de experiencia impartiendo clases en IES; los estudiantes son alumnos de últimos semestres
de IES. Por su parte, los expertos en educación y mercado laboral son participantes con
experiencia en el análisis, investigación o trabajo en los diferentes ámbitos de la educación
superior; los funcionarios del gobierno son participantes con cargos públicos en áreas o
entidades relacionadas con la educación superior en su municipio, estado o a nivel nacional
y, finalmente, los líderes empresariales son individuos con cargos directivos en empresas del
sector privado, que tienen relación con otros directivos empresariales y/o que representan
cámaras de empresarios o clústeres empresariales.

Muestra

Siguiendo a Hernández, Baptista et. al (2014), se estableció la muestra cómo se especifica


en la siguiente tabla:

Tabla 87. Vertiente cualitativa: muestra


Sector Diseño Real
Funcionarios del gobierno 7 17% 5 7%

275
Directivos de instituciones 7 17% 5 7%
educativas
Docentes 7 17% 5 7%

Estudiantes 7 17% 34 49%

Expertos en educación y/o 7 17% 10 14%


mercado laboral
Líderes empresariales 7 17% 11 16%

Total n= 42 100% 70 100%

Diseño de la entrevista

Las entrevistas se realizaron durante el periodo de noviembre del 2020 a enero del 2021. Se
hicieron entrevistas semiestructuradas, tal como aparece en el Apéndice 2. El medio para
hacer la entrevista fue la plataforma Zoom, principalmente. Para algunos estudiantes se
utilizó la herramienta de Formularios de Google y, en pocos casos, la plataforma MEET,
dependiendo de la disponibilidad del participante. Estas entrevistas fueron realizadas por los
miembros de la vertiente cualitativa del presente proyecto de investigación.

Caracterización de los participantes

Durante el periodo de tres meses se hicieron entrevistas a la muestra antes indicada en los
grupos que se muestran en la Tabla 87. A estos grupos pertenecen participantes que están
relacionados internamente con el proceso de la educación superior como los directivos,
docentes y estudiantes; así como participantes relacionados con la educación superior, pero
desde el ámbito externo: expertos en educación y/o mercado laboral, funcionarios del
gobierno y líderes empresariales.
Los funcionarios del gobierno fueron principalmente aquellos que estaban
directamente relacionados con el área educativa; los directivos de instituciones de educación
superior principalmente fueron rectores o directores de estas instituciones; los docentes en su
mayoría tienen más de cinco e, incluso, diez años de experiencia impartiendo clases en
educación superior; los estudiantes fueron en su mayoría estudiantes de IES de octavo

276
semestre o cuatrimestre en adelante; los expertos en educación y/o mercado laboral son en
su mayoría docentes, investigadores y trabajadores en áreas de vinculación de las IES con el
sector productivo; los líderes empresariales fueron principalmente directivos de empresas
pequeñas y medianas y, en otros casos, líderes de clústeres o grupos empresariales. A
continuación, se describe brevemente el perfil de cada participante.

Perfil de los participantes entrevistados

Directivos académicos

• Dra. Lupita Valenzuela: licenciada en Psicología, maestra en Desarrollo Organizacional,


doctora en Desarrollo Humano. Actualmente es rectora de la Universidad Virtual del Estado
de Guanajuato, con más de diez años de experiencia en cargos administrativos en instituciones
educativas.
• M.I. Oscar Omar Cuin Macedo: titular de la Dirección Académica del Instituto Tecnológico
Superior de Irapuato, con experiencia de más de cinco años en la industria.
• CPC. IMF. Ma. Esther Santos de Anda: contadora pública, ha sido presidente del Colegio de
Contadores Públicos de León, presidente del Colegio Estatal de Contaduría, presidente del
Colegio Coordinador Estatal de Profesionistas. Con experiencia en la participación de consejos
municipal y estatal en áreas económicas y educativas, principalmente. Actualmente es rectora
de la Universidad de Estudios Profesionales de Ciencias y Artes
• Dr. Eduardo Trueba Couret: contador público, con maestría en Administración De Empresas
y Alta Dirección, y doctorado en Administración de Empresas. Fue rector de la Universidad
Multicultural Internacional y actualmente es director, desde hace 16 años del Centro de
Estudios Estratégicos del Bajío.
• Dra. Martha Alicia Rocha Sánchez: licenciada en Sistemas Computacionales y
Administrativos, maestra en Ciencias Computacionales, doctora en Sistemas de Procesamiento
de Lenguaje Natural. Con experiencia de más de 25 años como docente de educación superior.
Experiencia en iniciativa privada. Actualmente es directora del área de Ingeniería Artificial del
Tecnológico Nacional de México, Campus León.

277
Docentes:

• Ing. Francisco Javier Tavarez: experiencia como docente de inglés de aproximadamente


ocho años. Actualmente es docente en el Instituto Leones.
• Dr. José de Jesús Rodríguez Vargas: economista, doctor en economía. Profesor de la facultad
de economía de la Universidad Nacional Autónoma de México desde hace 41 años.
• Lic. Héctor Fernando García Rosete: licenciado en Educación Primaria, en Pedagogía y en
Enseñanza del Inglés. Con 35 años de experiencia como docente en educación superior.
Actualmente es docente del Centro de Idiomas de la FES Acatlán de la UNAM.
• Dr. Juan Martín Ceballos Almeraya: docente con 27 años de experiencia dando clases en
todos los niveles de educación. Su experiencia como docente de educación superior es de
diez años.
• Dra. Nuria Sellares Alegre: docente de nivel medio superior de León y Coordinadora
Académica del bachillerato bivalente.

Estudiantes:

• Paola Gómez Romero: estudiante de Psicología en una institución privada


• Ángela Rosas: estudiante de Ingeniería Industrial en una institución privada
• Alicia Escogido González: estudiante de Mercadotecnia y Negocios Internacionales en una
institución privada
• Michell Ornellas: estudiante de Ingeniería Mecánica Automotriz en una institución privada.
• José Alejandro Arias Vega: estudiante de Mercadotecnia y Negocios Internacionales en una
institución privada
• José Manuel Rivera Porte: estudiante de Ingeniería Mecatrónica en una institución pública.
• Melecio Montoya Hernández: estudiante de Ingeniería Mecatrónica en una institución
pública.

278
• Méndez Trejo Javier: estudiante de Mercadotecnia y Negocios Internacionales en una
institución privada.
• Gustavo Osuna Lugo: estudiante de Ingeniería Mecatrónica en una institución pública.
• Johann Bonilla Sánchez: estudiante de Ingeniería Mecatrónica en una institución pública.
• Nancy Susana Méndez flores: estudiante de Administración de Empresas en una institución
privada.
• Ulises Rangel Armenta: estudiante de Administración Turística en una institución privada.
• Reyna Consuelo Chimal: estudiante de Ciencias de la Educación para el Medio Indígena en
una institución pública.
• Diana Sánchez: estudiante de
• Karim Emiliano Durán Ayala: estudiante de Ingeniería Mecatrónica en una institución
pública.
• Pablo Alberto Rodríguez Gómez: estudiante de Ingeniería Mecatrónica en una institución
pública.
• Alejandro Ontiveros Magallanes: estudiante de Ingeniería Mecatrónica en una institución
pública.
• Efrén Landell Arellano: estudiante de Ingeniería Mecatrónica en una institución pública.
• Fernando Verde guerrero: estudiante de Ingeniería Mecatrónica en una institución pública.
• Juan Manuel Ríos Aguilar: estudiante de Ingeniería Mecatrónica en una institución pública.
• Luis Armando Osuna Zúñiga: estudiante de Ingeniería Mecatrónica en una institución
pública.
• Pedro Alberto Guillen Aguilar: estudiante de Ingeniería Mecatrónica en una institución
pública.
• Janeth Rentería Velarde: estudiante de Ingeniería Mecatrónica en una institución pública.
• Nitzya Amairany Aroche Ornelas: estudiante de Ingeniería Mecatrónica en una institución
pública.
• Álvaro Pérez Tiznado: estudiante de Ingeniería Mecatrónica en una institución pública.
• Carolina Terán Rodríguez: estudiante de Ingeniería Mecatrónica en una institución pública.
• Edith Marisol Bañuelos González: estudiante de Ingeniería Mecatrónica en una institución
pública.
• Javier Eduardo Muñoz Bernal: estudiante de Ingeniería Mecatrónica en una institución
pública.

279
• José Aquiles Quevedo Jaime: estudiante de Ingeniería Mecatrónica en una institución
pública.
• Francisco Javier Miramontes Román: estudiante de Ingeniería Mecatrónica en una
institución pública.
• Cesar Adrián Rojas Díaz: estudiante de Ingeniería Mecatrónica en una institución pública.
• Aldo Enrique Tirado Peraza: estudiante de Ingeniería Mecatrónica en una institución
pública.
• Hernández Chávez Jesús Adrián: estudiante de Ingeniería Mecatrónica en una institución
pública.
• Jacqueline Langarica Velázquez: estudiante de Ingeniería Mecatrónica en una institución
pública.

Expertos:

• Dra. Lupita de la Rosa Álvarez: educación en Ciencias del Medio Ambiente, con especialidad
en Toxicología Ambiental y Nuevos Materiales Producidos con Química Verde. Experiencia
en el área académica e investigación por más de 28 años.
• Dra. Ma. Guadalupe Frausto Carranco: licenciada en Ciencias Sociales, maestra en
Docencia y doctora en Pedagogía. Experiencia como docente por más de 37 años en todos
los niveles educativos.
• Mtra. Anamely García Castro: licenciada en Relaciones Comerciales y maestra en Dirección
Comercial. Amplia experiencia en el área administrativa de instituciones educativas;
experiencia como docente de educación superior. Actualmente es la directora de Planeación
y Vinculación en el Instituto Tecnológico Superior del Occidente del Estado de Hidalgo.
• Lic. María Guadalupe García Mercado: licenciada en Administración de Empresas, con
especialidad en Turismo. Con experiencia en normalización y en cargos administrativos
públicos y privados relacionados con el ámbito académico y con la educación por
competencias. Experiencia de 28 años como capacitadora y, en los años recientes, como
docente.
• Mtro. Erick de Ángel Lara Hernández: licenciado en Física y Matemáticas, maestro en
Ciencias de la Tierra con especialidad en Fuentes Alternas de Energía. Con experiencia en el
área educativa como capacitador, consultor e investigador.

280
• Psic. Manuel Engrandes: licenciado en Psicología. Experiencia en investigación en temas de
educación y su pertinencia con la psicología.
• Mtra. Verónica Valadez López: experiencia de más de 25 años como docente en diferentes
niveles educativo. Exjefe del Departamento de Profesionistas del Estado de Guanajuato.
• Mtro. Miguel Ángel Sánchez: licenciado en Pedagogía y maestro en Educación y
Comunicación. Experiencia de más de 30 años como docente en diferentes niveles
educativos. También tiene experiencia como director en instituciones de secundaria y
bachillerato.
• Ricardo Ramírez de Haro: experiencia como prefecto en la Universidad de León, jefe de
tropa Grupo 4 de la Asociación de Scouts de México, provincia Guanajuato.
• Dr. Ricardo Contreras Soto: licenciado en Administración, maestro en Antropología, doctor
en Administración. Investigador en temas de análisis cultural en las organizaciones, estudios
socioculturales de la subjetividad y estudios sobre la migración internacional, entre otros.
• Dr. Manuel Fernando Guzman Muñoz

Funcionarios del gobierno


• Lic. Fernando Martínez Morales: licenciado en Pedagogía. Amplia experiencia en temas
relacionados con educación especial, así como en asesoría y consultoría en el ámbito
académico-educativo del sector público.
• Prof. Idelfonso Ruíz Benítez: es jefe del Departamento de Formación y Actualización de
docentes en el estado de Chihuahua. Con experiencia de más de 30 años como docente en los
programas de telesecundaria y formación de docentes.
• Mtro. Andelmo Reyes Pablo: ingeniero bioquímico, maestro en ciencias con especialidad en
biología celular. Amplia experiencia en cargos públicos. Actualmente se desempeña como
subsecretario de educación del estado de Guanajuato.
• Lic. Micaela Larios Ortega: enfermera, delegada sindical del CENISSSTE, amplia
experiencia en sindicatos.
• Dra. Yoloxochitl Bustamante Díez: Ingeniera Bioquímica, maestra en Terapia Relacional
Emotiva y doctora en bioquímica, trabajó en actividades de investigación científica y
docencia durante 15 años, con experiencia en áreas administrativas de instituciones
académicas, experiencia laboral de 20 años en la industria farmacéutica y experiencia

281
también como emprendedora en esta industria. Actualmente, secretaria de educación de
Guanajuato.

Líderes empresariales

1. Ing. José Víctor Varela Sánchez: Ingeniero bioquímico con maestría en Desarrollo
Organizacional. Tiene experiencia de 17 años en capacitación de plantas productivas en la
industria farmacéutica, metalmecánica y, actualmente, como gerente de ventas en la industria
automotriz. Experto en mejora continua. También tiene experiencia como docente.
2. Ing. Fernando Ricaño Barrera: experiencia en la gerencia de diferentes áreas de empresas de
la industria automotriz por más de 25 años. Tiene experiencia como docente de universidad.
3. Lic. Andrea Antezana: diseñadora industrial, actualmente trabaja como directora de
tendencias de una tienda departamental en México.
4. Dr. Jaime Corona González: licenciado en diseño gráfico, maestro en Administración de
Negocios y doctor en Ciencias de la Complejidad. Tiene experiencia de más de 20 años en la
industria del desarrollo de tecnología, multimedia, web y administración. También cuenta
con experiencia de 18 años como docente de nivel media superior y superior.
5. Lic. José Luis Andrade: director empresarial con más de 30 años de experiencia en
capacitación y formación del capital humano.
6. Participante 65: ingeniero agrónomo, pertenece a una empresa consultora en servicios
educativos.
7. Ing. Getsemaní de los Santos Gaitán: dueña de cuatro empresas relacionadas con temas de
consultoría en el área forense, políticas públicas y proyectos de campo, despacho de abogados
y productos tecnológicos.
8. Psic. Guillermo Vélez González: líder empresarial por más de 20 años. Especializado en la
cibernética social (cibernología), cuyo objetivo es integrar equipos desde el punto de vista
organizacional. Actualmente es consultor de empresas.
9. Lic. Alberto Fernández: representante y exdirector de la asociación de industriales de Chalco
de donde ha sido colaborador por más de 25 años. Experiencia en la gestión empresarial y
vinculación entre universidades y empresas.
10. Miguel Ángel Ornelas Hernández: dueño de una microempresa familiar de la industria
manufacturera por más de 32 años.

282
11. Ing. Sergio López Ponce: Ingeniero químico industrial, líder empresarial en temas de
eficiencia de recursos, prevención de la contaminación, competitividad empresarial, entre
otros. También se desempeña como docente.
12. Lic. Víctor Manuel Macías Paredes: presidente de la Cámara Nacional de la Industria de
Transformación (CANACINTRA), Celaya, Guanajuato: licenciado en Mercadotecnia y
Comercio Internacional.
13. Dr. Javier Lagunes Toledo: Ingeniero en computación, maestro en Alta Gerencia, doctor en
Administración, investigador y líder empresarial con más de treinta años de experiencia.
14. Ing. Omar Hernández Álvarez: vicepresidente de la Confederación Patronal de la República
Mexicana (COPARMEX), Celaya, Guanajuato: Ingeniero Industrial, maestro en Innovación
Empresarial, empresario con 16 años de experiencia, líder empresarial, conferencista
enfocado en el emprendimiento, desarrollo empresarial e innovación

Aproximadamente el 38% de los entrevistados pertenecen a Guanajuato, pero también se


tuvo participación de otros estados y regiones como Sinaloa, Ciudad de México, Chihuahua,
Veracruz, Nuevo León, Yucatán, entre otros (ver Ilustración 1). De esta manera se buscó
tener un panorama amplio sobre la educación superior en México desde las diferentes
perspectivas.
Ilustración 1. Vertiente cualitativa: estado de procedencia de los entrevistados

283
Estado de procedencia de los entrevistados
Cantidad
26

Con tecnología de Bing


© Microsoft, TomTom

Fuente: elaboración propia

Análisis de resultados

Teniendo en cuenta el avance de la globalización, la transformación digital, los cambios en


el empleo, la educación y, en general, los retos y oportunidades de la educación superior de
México analizados en la revisión de literatura en esta investigación, inicialmente se
propusieron cuatro temas centrales para ser analizados por los participantes entrevistados:

1 La evolución de los índices de educación en México durante los últimos cinco años
2 Los retos y oportunidades de la educación superior en México
3 Los cambios y desafíos en la educación y en el mercado laboral en su estado a raíz de la
contingencia por COVID-19.
4 La visión respecto al futuro de la educación superior de México.

284
Las entrevistas fueron semiestructuradas. Es decir, se definió una lista de preguntas para cada
uno de los grupos asegurando que dichas preguntas abordaran los temas antes mencionados.
A continuación se van a presentar los principales resultados, similitudes y diferencias en las
opiniones de los entrevistados.

Evolución de los índices de educación superior en México en los últimos cinco


años

Al analizar la pregunta respecto a la evolución de los índices de educación superior en


México, se resaltan los siguientes indicadores principales: cobertura, calidad, rezago
educativo y abandono o deserción escolar y pertinencia. Estos indicadores, en muchos casos
están relacionados directamente con las problemáticas de la educación superior en México
identificadas por los entrevistados.

Cobertura educativa e inserción escolar

En términos generales, los entrevistados encuentran que sí ha habido avances en la cobertura


educativa, sin embargo, hoy en día no se encuentra este indicador al 100 por ciento, debido
a que existen factores que limitan que el sistema educativo nacional pueda absorber a los
estudiantes potenciales. La Figura 84 muestra de manera resumida los puntos tocados por los
entrevistados, los cuales se desarrollarán en los siguientes párrafos.

Figura 84. Avances y límites en la cobertura educativa en México

285
Límites actuales para la
• Reformas en el sistema de educación cobertura educativa
• Ampliación de infraestructura
educativa
• Crecimiento de la población
• Capacidad de inscripción en
instituciones públicas
• Altos costos en instituciones privadas
• Instituciones educativas centralizadas
geográficamente
• Cobertura de internet y actualización
tecnológica
Mejora en la
cobertura educativa

Respecto a la cobertura educativa, que está relacionada con la inserción y que mide el acceso
de los niños y jóvenes a la educación, la perspectiva general es que en los últimos años se ha
ampliado, gracias al trabajo y las reformas que se han realizado a la educación, así como por
la construcción de más instituciones educativas en regiones donde antes no existían.

En cuanto al término de incluso de los jóvenes de este indicador por cobertura, yo creo que
los sistemas educativos han crecido mucho uno de ellos es el sistema (en el cual yo laboró)
del Tecnológico Nacional de México, que fue creado a partir del año 2014, pero en realidad
es un sistema ya muy de historia, porque antes se llamaba la Dirección General de Educación
Superior Tecnológica y migró posteriormente a ser ahora el Tecnológico Nacional de México.
Y bueno pues, en cuanto al índice de cobertura es un sistema muy amplio. Tan sólo en el
Tecnológico Nacional agrupa a 254 tecnológicos a lo largo y ancho de la República
Mexicana, entonces creo que en esta parte también, como indicador de cobertura ha crecido
la posibilidad para que los jóvenes puedan estudiar, a diferencia de lo que sucedió hace unos
30 o 50 años hacia atrás, donde la las opciones de estudio estaban muy limitadas, porque las
instituciones se ubicaban en tales ciudades o capitales del país y pues era muy difícil que un
joven a lo mejor del norte fuera hacia la Ciudad de México, o por cuestiones económicas se
limitaba demasiado, ahora existe una amplia gama de opciones, yo creo que este indicador
ha crecido mucho (Experta en educación).

Creo que México avanzó mucho lo que tiene que ver con el índice de cobertura educativa
desde el sexenio pasado (…). Hoy por hoy en educación, al menos básica, que de hecho
también obligó a varias reformas educativas en el sentido de poner la educación básica como
obligatoria para los mexicanos, eh, se tuvo un buen incremento; te puedo decir, por ejemplo,
que lo que implica preescolar y primaria se logró, al menos en los datos que yo tengo, entre
el 94% o 96% de cobertura. Es decir, garantizar la escuela a la población que está en esas

286
edades por derecho educativo. En cuanto a secciones anteriores que estábamos por cerca del
80%, 70% inclusive. Entonces, en términos de cobertura, este, creo que se ha tenido un
incremento importante para garantizar a los estudiantes en edad de formación básica el
derecho a la educación (funcionario del gobierno).

Aun así, a pesar de que se ha ampliado la cobertura, hoy en día existen muchos jóvenes que
no pueden acceder a la educación superior en México debido, en primer lugar, al crecimiento
exponencial de la población y, en segundo lugar, a la capacidad de inscripción de las
instituciones educativas, principalmente en algunas carreras que aún hoy en día están muy
centralizadas, como la medicina.

Por un lado, es evidente y es claro que debido al crecimiento poblacional la demanda es


mucho más grande. Y, a pesar de que las universidades están creciendo, lo que ha sucedido a
través de la historia es que mucha gente de otros estados, en particular en la Ciudad de
México, venían a estudiar y se concentraban aquí en las universidades, porque eran las únicas
escuelas o casas donde ofrecían esa calidad. Y, después, las universidades actualmente ya no
tienen la infraestructura suficiente para aceptar a toda la población (experto en educación y/o
mercado laboral)

Otros entrevistados opinan que, a pesar de que sí se ha aumentado el número de instituciones


educativas, que impacta positivamente en la cobertura educativa, no necesariamente se refleja
en un aumento de la calidad en la educación.

En la inserción, de alguna manera Guanajuato tiene una infraestructura educativa bastante


amplia desde universidades y escuelas patito, hasta universidades ya renombradas y de
muchos años. Sin embargo, en alguna reunión con el secretario de Educación hace algunos
años, en 2014-2015 más o menos, en donde se decía que el Estado ya no podía abrir más
planteles y mantener toda una planta de instituciones públicas; y entonces había ahí un
acercamiento a las instituciones universitarias donde el gobierno le decía - ustedes
encárguense de la administración, operación y demás… y solamente díganme donde quieren
el plantel y yo se los construyó-. Porque hay una demanda impresionante de educación en
Guanajuato. Sí, hay una gran demanda, no hay instituciones de calidad, sin embargo, han
crecido las instituciones educativas aquí en el estado. Y, bueno eso también nos hace crear
una falsa visión de que hay mucha oferta, sin embargo, las carreras que se ofrecen realmente
son copias de la competencia, no es que haya estudios específicos en el estado

Es por este motivo que, a continuación, se va a hablar de las opiniones de los entrevistados
respecto a la calidad educativa de la educación superior en México.

287
Calidad educativa

Con respecto a la calidad educativa, la mayoría de los entrevistados (a excepción de algunos


estudiantes), consideran que en México la educación superior no cuenta con los niveles de
calidad mínimos o comparables con los estándares internacionales. La Figura 85 muestra los
principales factores que inciden en la falta de calidad educativa en las Instituciones de
educación superior en México, los cuales se abordarán de forma más detallada a lo largo de
este apartado.

Figura 85. Factores que inciden en la falta de calidad educativa en las IES

Falta de calidad
educativa en IES

Falta de capacitación y actualización Inexistencia de un marco regulatorio de la


docente calidad en IES
•Falta de preparación en pedagogía •No existe obligación en certificaciones de
•Falta de actualización en contenidos y calidad para las IES
tecnologías •Las certificaciones se dan por voluntad y por
•Falta de conocimiento de las competencias acuerdos entre instituciones y el organismo que
transversales y específicas de los docentes las evalúa

Diferencias entre instituciones públicas y Falta de inversión en infraestructura y


privadas equipo
•Instituciones públicas generalmente con menos •Estudiantes no tienen acceso en igualdad de
recursos condiciones a las mismas oportunidades
•Falta de exigencia hacia los estudiantes en •Los egresados de instituciones públicas y
universidades privadas privadas no salen con las mismas competencias
•Docentes en instituciones públicas con su cargo para desarrollarse en el mercado laboral.
asegurado

Una causa fundamental que se atribuye a la falta de calidad en la educación superior en


México es la inexistencia de un marco regulatorio del aseguramiento de calidad en las
instituciones de educación superior. La certificación en calidad le da más prestigio a una
institución educativa, pero no es un requisito indispensable para ofrecer el servicio de
educación.

288
No [me siento satisfecho con la calidad de mi carrera profesional]. Pensé que tendría más
calidad. Aunque creo que si cuento con suficiente conocimiento para competir contra otros
estudiantes (estudiante).

En cuanto a la calidad de educación, yo digo, si me dijeran ¿cómo calificarías la educación


de México del 1 al 10?, definitivamente yo le daría un 5. Porque no existe una calidad de
educación como tal. Creo que regresamos a los puntos anteriores que yo comentaba, que
únicamente se preocupan, o nos preocupamos, por cubrir un programa, no por tener la calidad
de ese programa. Desafortunadamente, la mayor parte de los programas, por lo menos en el
gobierno de Estado en México querían abarcar el cierto, vamos a decir de tal nivel a tal nivel,
sin embargo, por cubrir todos esos objetivos, no se fijan realmente en la calidad, sino en la
cantidad que tenían que abarcar, en cuanto a conocimientos, y todo esto (docente).

Debe trabajarse más en indicadores de calidad. Si bien, han avanzado instituciones, en tener
programas educativos acreditados, es decir, que sean evaluados por organismos externos que
valoren, bajo distintos estándares tanto nacionales o internacionales, que efectivamente la
institución ofrece un servicio de calidad. Esto todavía no es algo obligado. Las instituciones
se miden, digamos, a voluntad. El sistema educativo, en este caso la Secretaría de Educación
Pública, no obliga a las instituciones que deban estar acreditadas para realmente ofrecer un
servicio de calidad. Entonces, lo hacen a manera de voluntaria. Cada institución elige el
organismo que se adapta al tipo de programa y de manera en un acuerdo, un convenio con el
organismo que evalúa, pues se mide o se evalúa. Entonces esto pues ha sido muy muy
disparejo, porque no todas las instituciones, tan solo públicas se exigen una evaluación de
este tipo y, este, pues todavía más aún es de disparejo en la parte del sector privado, donde
son pocas las instituciones privadas que pueden ser reconocidas en su prestigio, no sólo por
los años que han brindado el servicio educativo, sino porque son evaluadas por otros
organismos. Entonces en ese otro indicador que es el de calidad valorada por un organismo
externo, pues son todavía escasas o pocas a diferencia del total del número de las instituciones
que se encuentran evaluadas por organismos externos para valorar la calidad de los servicios
(Experta en educación).

Una de las principales problemáticas que están relacionadas directamente con la calidad en
la educación superior pública es la falta de inversión en infraestructura y equipo, así como la
capacidad de adaptación de sus planes y programas (como se verá más adelante). Esta falta
de calidad en la educación hace que los estudiantes de educación superior no tengan acceso
en igualdad de condiciones a las mismas oportunidades. Asimismo, limita las oportunidades
de los egresados de educación superior de competir en el mercado laboral que, gracias a la
globalización, cada día es más abierto a estándares internacionales.

Hace más o menos 12 o 13 años tuve la oportunidad de hacer un intercambio con el


Tecnológico de Monterrey en el cual yo fui a vivir años a Estados Unidos, a la ciudad de
Illinois, y estuve trabajando en el high school. Me di cuenta de la gran diferencia que tenemos

289
desde infraestructura, tecnología, la metodología de enseñanza… con nosotros los mexicanos.
Entonces yo creo que para ser un país competitivo con los resultados educativos no lo somos
(Experto en educación)

El esfuerzo que se hace es para lograr precisamente una formación de calidad porque, en este
caso, como ingenieros, al no haber inversión por parte del gobierno federal hacia la
educación, para compra de más equipamiento y al ser nosotros una formación de parte de
ingenieros se requiere inversiones muy grandes y que no necesariamente se cuenta con esos
recursos (directivo académico)

La falta de equipo, infraestructura y tecnología hace que los estudiantes duden de la calidad
de su educación profesional y de su capacidad para competir con los demás estudiantes de su
profesión de otras instituciones educativas.

Sí me siento capaz, pero en cuestión de tecnología no tanto, pues la institución no contaba


con herramientas avanzadas para el aprendizaje (estudiante)

De acuerdo con la opinión de algunos entrevistados, la falta de recursos en instituciones


públicas es lo que hace que, a pesar de los avances, la educación en ellas no sea de calidad y,
la disponibilidad de recursos, la que estimula que las universidades privadas puedan tener
mejor calidad educativa.

Las universidades privadas cuentan con un equipo de laboratorio de mejor calidad y tienen
una mejor comunicación con los estudiantes (estudiante)

¿Qué pasa con la calidad de la educación? y es un tema que puede ser un poco doloroso para
muchos, pero en lo particular yo que me he enfrentado, incluso como madre de familia, al
querer localizar a mis hijos en el mejor colegio. O sea, los padres quieren a sus hijos en el
mejor colegio y yo me pregunto ¿por qué quieren a sus hijos en el mejor colegio? cuando la
educación de calidad es universal y, además, debe de ser homogénea, igual para todos.
Entonces empezamos a buscar la educación privada y ese ha sido un lastre. Yo no estoy en
contra de la educación privada, de lo que estoy en contra es que en la educación privada tú
pagas por la calidad de lo que te va a dar, o sea, es porque la educación pública no tiene esa
calidad. Porque faltan recursos, porque falta infraestructura, porque la han desmantelado por
décadas. El gobierno es responsable de darle a la sociedad una educación de calidad, que los
presupuestos que se aplican y se aprueban en el Congreso tienen que ser en paridad, en
igualdad y, sobre todo, no escatimar el recurso de la educación. El recurso es muy bajo, es
uno de los más bajos que tenemos a nivel mundial (Experta en educación).

Yo reconozco que en los últimos años, previos a este gobierno, es decir en lo que se llama el
periodo neoliberal, se dieron avances en la educación universitaria, en el acceso y calidad de
la educación superior, en la educación tecnológica también, en el acceso a estudios de

290
maestría y de doctorado. Veo que los avances fueron en términos de inscripción. Tengo datos
que muestran que, en los últimos años, por ejemplo, en la generación 2017-2018, hubo más
de 4.5 millones de inscritos en educación superior, que casi duplica la cantidad de inscritos
en el año 2000. Y, en términos de calidad, los postgrados particularmente en los últimos años
han recibido el apoyo del CONACYT en lo que se llaman programas de excelencia. Hay
becas para maestrantes, doctorantes, que permite, por cierto, el acceso a este nivel de
educación a muchos. Sin embargo, como siempre los recursos no son suficientes para que
otros accedan, siempre hay demandantes que quedan fuera por falta de recursos (Docentes).

El acceso a los recursos es una de las principales limitantes, principalmente de instituciones


públicas, pero también de instituciones privadas. La capacidad de acceder a una educación
superior de calidad, muchas veces está restringida para estudiantes con mejores condiciones
económicas o con excelencia académica que les permite que sean becados en instituciones
privadas. Esto influye en su perspectiva respecto a la calidad de la educación que están
recibiendo.

[¿Está satisfecha con la calidad de su educación profesional?] Sí, 100%. La verdad es que,
bueno yo actualmente tengo una beca excelencia académica, yo estudié el bachillerato
bicultural también en la UDEM y yo anteriormente había estado en la secundaria en el
Colegio Labastida, y siempre he sido una alumna que ha mantenido un promedio muy alto.
Entonces, cuando salí de la secundaria me ofrecieron la beca excelencia académica en la
UDEM y la verdad es que siempre había sido una universidad que estaba entre mis opciones
(es de las mejores universidades aquí de Monterrey). Entonces alcance ya la beca. Como
mantuve mi promedio y los requisitos que te piden durante toda la preparatoria, se me
mantuvo la beca para la carrera y así ha sido por todos los semestres. Entonces ahorita tengo
el privilegio de contar con esa beca y el privilegio de estudiar en la UDEM y la verdad es que
sí estoy muy satisfecha con los resultados académicos que he tenido (estudiante).

En cambio, otros entrevistados opinan que, a pesar de que las instituciones de educación
superior privadas tienen más recursos que las instituciones públicas, no necesariamente eso
se ve reflejado en su calidad educativa. Esto se debe, principalmente, a que algunas
instituciones privadas son vistas como empresas de clase mundial y otras no.

[La principal diferencia entre instituciones públicas y privadas] se llama poder económico.
Las instituciones privadas son visualizadas como empresas y en las empresas hay el factor
económico como el determinante de muchas de las acciones, pero cuando las empresas logran
tener una cierta estabilidad, sus utilidades pueden ser invertidas en mejorar y mejorar y
mejorar… ¿qué quiere decir esto?: adecuaciones en instalaciones, en equipo, en la búsqueda
de los más expertos para que enseñen, en la búsqueda de gente que haga prospectiva, que les

291
permita estar bien informados de lo que está pasando y hacia dónde deben de orientar sus
esfuerzos de formación, velocidades de adaptación o cambio de su oferta, porque nadie los
limita realmente, ellos pueden hacer esas adecuaciones con una gran facilidad, cosa que no
sucede en el sector público (funcionaria del gobierno).

La calidad educativa tiene que ver con los estándares internacionales que nos piden y tiene
que ver con lo que dice la UNESCO, la ONU, la OCDE, el Banco Mundial, … pero pues,
obviamente, nos piden como si fuéramos primer mundo y las empresas educativas privadas,
pues no tiene visión de primer mundo, más que las que comenté hace ratito; TEC de
Monterrey, La Salle…, los demás no la tienen. Entonces, mientras el dueño no tenga esa
visión, pues todo se viene abajo (docente).

Aunado a lo anterior, una crítica al sistema de aseguramiento de la calidad es la visión de la


falta de exigencia en las universidades privadas a sus alumnos que, a la vez, son sus clientes:

Yo fui maestro durante 25 años yo creo y este y la verdad es que me harté. Sí, o sea, la realidad
es que el sistema educativo se volvió un negocio. No me atrevo a hablar de las instituciones
públicas, pero muchas de las instituciones privadas, están manteniendo pagadores de
colegiatura y, entonces, mientras que se paga la colegiatura, el alumno sigue (líder
empresarial).

Otras causas que se atribuyen a la falta de calidad en la educación es la poca capacitación de


los docentes y la carencia en aprendizaje sobre pedagogía, así como la falta de actualización
de estos.

Creo que hoy en día la calidad de la educación en muchas escuelas solamente está en el
discurso. Porque la calidad quiere decir muchas cosas, y la calidad empieza por el maestro, y
la calidad empieza por la preparación del maestro. Yo no estoy peleada con un profesionista,
que bueno hay profesionistas que son excelentes dando clases, pero les hace falta la parte
didáctica, la parte pedagógica, hasta psicología les hace falta. Porque la mayoría de los
maestros que son profesionistas y se dedican a dar clases pues enseñan como a ellos les
enseñaron, pero hace falta la metodología, hace falta que el docente sepa sobre evaluación,
sobre las diferentes etapas de desarrollo del ser humano, el trato que le debes de dar… hace
falta que el docente tenga esa capacitación (Experta en educación)

Lo que vemos, al menos en las escuelas públicas, es que muchos maestros que ya están
grandes, debido a que son gente del gobierno, gente que ya tiene sindicato, realmente ya no
ofrecen esa calidad. Ya no se preocupan por la calidad de los estudiantes, sino que ellos están
preocupados por ofrecerles nada más un servicio y, lo demás, se lo dejan a los estudiantes. Y
eso recae en otro punto donde los mismos alumnos ya no tienen interés (Experto en
educación).

292
Siento que hay aspectos en los que se pueden mejorar [en temas de calidad]. No todos los
docentes tienen como que las ganas, tal vez, de hacerlo (estudiante).

No [me siento satisfecho con la calidad de mi educación profesional]. Me gustaría ver los
temas a mayor profundidad y que los profesores manejaran con mayor habilidad al software
que nos enseñan (estudiante).

Me siento satisfecho [con la calidad de mi educación profesional], debido a que soy una
persona que se preocupa por investigar y entender las cosas. Pero, en general, por parte de
algunos de mis profesores hay carencias, al igual del plan educativo que se me ofreció
(estudiante).

[Un elemento importante para saber que mi educación es de calidad es] tener profesores de
calidad. Es decir, los profesores deben dominar los temas que tratan de enseñar, también, que
tengan la seguridad y el empeño para que los alumnos se sientan cómodos y con ganas de
aprender. Cabe aclarar que los profesores no lo son todo para que el alumno aprenda algo,
también ellos deben de estudiar por su cuenta, pero por supuesto que son una pieza
fundamental (estudiante).

La otra parte (si bien es cierto) los planes de estudio que estamos atendiendo son de mucha
calidad (porque así los considero) creo que el error está en el enfoque que los docentes los
están atendiendo, ¿Por qué? Porque si los planes de estudios se atendieran tal y como están
definidos (creo yo) los resultados serían de más calidad (funcionario del gobierno).

La carencia en capacitación de los docentes también está relacionada con el desconocimiento,


por parte de los docentes y los directivos de instituciones educativas superiores, de las
competencias transversales y específicas que deben tener los docentes para poder enseñar,
tanto en el nivel superior, como en los demás niveles.
De hecho, la falta de calidad educativa en los niveles inferiores a la educación
superior, ha influido en el rezago educativo y el abandono escolar, ya que al no contar con
herramientas cognitivas suficientemente niveladas, los estudiantes prefieren abandonar sus
estudios y dedicarse a otras labores.

[Los índices de educación superior en México] están bajos. Yo, que soy catedrático, me puedo
dar cuenta de que los jóvenes que llegan a nivel posgrado traen muchas deficiencias de
licenciatura en cuanto a ortografía, conocimiento de historia, de conocimiento de geografía y
conocimiento en general. No saben más allá del ámbito del cual los estudiantes están
estudiando, valga la redundancia. Saben del tema si son ingenieros, pero más allá de los temas
de ingeniería tienen muchas carencias educativas (Líder empresarial y docente).

293
[La calidad educativa es] baja, los chicos no llegan muy bien preparados. Hay que darles
propedéuticos, hay que nivelarlos, no, no están muy bien preparados, y cada día menos. Cada
día llegan con menos habilidades. Por ejemplo, en español, en matemáticas, … llegan mal los
chicos. No tienen las habilidades que deberían. Por ejemplo, en primero de prepa, no saben
resolver ecuaciones, no han visto pre-álgebra. Entonces, el nivel educativo cada día es más
bajo, y luego, pues como no se les puede hacer nada, llegan como muy sensibles, en cuanto
los empiezan a apretar un poco ¡ya no quieren! (docente).

A continuación, se hará una aproximación a las opiniones de los entrevistados respecto al


rezago educativo y su influencia sobre el abandono o deserción escolar, así como otros
factores que influyen en estos indicadores.

Rezago educativo, abandono o deserción escolar y eficiencia terminal

El rezago educativo, abandono o deserción escolar y la baja eficiencia terminal11 son unas de
las principales problemáticas que se han identificado en el sistema de educación superior en
México. Estos índices están directamente relacionados con la calidad de este sistema y de
hecho, se muestran como manifestaciones de este (Perez J. A., 2006). Existen varios factores
que los entrevistados refirieron sobre el rezago educativo y el abandono o deserción escolar.
Estos factores se muestran en la Figura 86 de manera resumida. No obstante, a lo largo de
esta sección se abordarán más detalladamente.

Figura 86. Factores que inciden en el rezago educativo y el abandono o deserción escolar

11
La eficiencia terminal es la relación entre los estudiantes que ingresan a una licenciatura en un periodo determinado y la
cantidad de estudiantes que egresa de dicha licenciatura años después.

294
Baja calidad y
cobertura educativa

Desigualdad social

Problemáticas sociales

Falta de apoyo
económico

Rezago educativo

Abandono o
deserción
escolar

Pandemia Falta de
COVID-19 vocación

Los indicadores antes mencionados los analizaron los participantes entrevistados, empezando
por el rezago educativo que está presente, no solamente a nivel estatal, sino también a nivel
nacional. Las causas de este rezago se atribuyen, en parte, a las deficiencias en términos de
calidad educativa, a la falta de cobertura educativa a nivel nacional, a la desigualdad social
existente en los estados, a las diferencias en oportunidades de las áreas urbanas y rurales, a
la falta de apoyo económico para los estudiantes y a las problemáticas sociales, como la
inseguridad social, que representan una alternativa para los jóvenes.

Te podría decir que, en el Estado, tenemos un rezago educativo muy fuerte casi del 46 por
ciento, sobre todo en el rezago educativo de 15 años en adelante (líder empresarial)

Muchos ya no estudian por la economía de nuestro país. Porque pues hay familias que no
alcanzan con el sueldo del papá, pues tienen que ayudarlos y empiezan a estudiar. Y a mí me
tocaba decírtelo, porque yo estoy en una universidad y empiezan los muchachos a estudiar,
pero llega el momento que económicamente hablando no pueden pagar la colegiatura, o si
estás dentro de una escuela federal o en una universidad, que no es de paga, pues también los
jóvenes te dejan de estudiar por lo mismo. Porque como ya están trabajando desde muy
chicos, entonces esto ya viene el cansancio mental y el cansancio físico. Esto es lógico y no
les va a alcanzar el tiempo (Experto en educación).

En 2018, un estudio muy importante que hace sobre cómo está la situación de la Educación
Superior en México y me pareció muy interesante la estadística que da: partiendo más o
menos de los años 60´s entre la edad de 15 y 65 años, los años promedio de estudio estaban
sobre los seis años, era la media nacional, luego en los 70´s sube a siete años, luego hace la

295
proyección cada década, de tal manera que en los años 80´s estábamos sobre los 7 años en
promedio , en los 90´s estamos sobre los 8 años ,en el año 2000 en el inicio de un nuevo siglo
seguimos como en ocho y medio años, en el 2010 llegamos a nueve y hoy, en el 2020, estamos
apenas llegando a diez años en promedio. Si te das cuenta son diez años en los que se puede
terminar primaria, secundaria y bachillerato, ésta sería la media, no estamos mal, pero
también hay que tomar en cuenta que mundialmente la media está sobre 12 años, andamos
dos años de desfase. ¿Por qué este rezago? Hay una población, la población mayor que no
accedió a los estudios, la cobertura nacional sabemos que no llega, sobre todo en medios
rurales, la situación socioeconómica que nos ha primado a lo largo del ciclo pasado y de lo
que llevamos en este siglo, eso es básicamente lo que nos está arrastrando (Experta en
educación).

Además del rezago educativo, los entrevistados también identificaron un alto abandono o
deserción escolar que se refleja en una baja eficiencia terminal. En general, algunos
entrevistados consideran que el rezago educativo es causa, en parte, de los resultados de estos
indicadores.

En relación con los índices de eficiencia creo que son altos en el estado de Chihuahua, yo le
podría decir que de 10 alumnos que ingresan (al menos hasta el ciclo pasado, no este, que yo
estoy suponiendo que va a ser más alto, precisamente por la cantidad de ingreso), por lo
pronto, le puedo decir que al ciclo escolar pasado la eficiencia terminal era equivalente a un
80 por ciento, de 10 quedaban 8 o incluso 7 en algunas escuelas (funcionario del gobierno).

Hay otro tema que es crítico y que está combinando dos cosas: por un lado, lo llamamos
abandono o deserción, pero, por otro lado, le llamamos rezago educativo. Necesitamos
averiguar más todavía particularmente en Guanajuato qué es lo que causa fundamentalmente
el abandono. En el caso de secundaria y media superior todos habíamos estado con la creencia
de que la fundamental causa de abandono en los estudiantes era la causa económica, pero se
hicieron en el año pasado dos estudios, uno en secundaria y otro en media superior, que nos
mostraron que en ambos la razón económica quedaba como por tercer o cuarto lugar. Una de
las más importantes fue que los chicos no entendían lo que se les estaba tratando de enseñar,
es decir traen un rezago acumulado que, cuando llegan a cierto nivel, ya les impide absorber
esos aprendizajes, empiezan a reprobar una asignatura y luego otra… y luego, pues resulta
que lo que tienen de carga rezagada es tan grande que ya ven imposible seguir adelante y
muchos de ellos, si bien hacen el intento, finalmente terminan por abandonar (funcionaria del
gobierno).

El problema que vemos es que [los alumnos] de la educación media superior al pasar a
superior, vienen con unos conocimientos muy deficientes. ¿Qué quiero decir? Lo que es
matemáticas, física, química. Entonces son muy escasos sus conocimientos. Entonces, para
entrar a una ingeniería, les cuesta mucho trabajo y ¿qué es lo que pasa? hay mucha deserción
porque no aguantan esto, no entienden, no comprenden y hay deserciones, según lo que yo
veo luego en los informes de las escuelas (líder empresarial).

¿Qué está pasando con los niños? los niños no están aprendiendo porqué salen de la primaria
sin saber leer, sin saber matemáticas básicas, sin saber la comprensión de la lectura. Llegan

296
a la secundaria y es fuertísimo para ellos porque es más difícil, es más compromiso y ya no
pueden estar los padres tan pegados. Por eso hay tanta deserción, porque ellos sienten como
que no saben, cómo que no pueden. O la escuela no les gusta porque también nosotros como
maestros no los impulsamos desde ahí. Les exigimos, pero no tenemos en cuenta ese
trasfondo de que viene sin saber leer y no comprende lo que están leyendo. Entonces ¿cómo
hacen una tarea? sin esa parte y los vamos rezagando (docente).

Los chicos no llegan preparados desde secundaria. Todos tienen deficiencia en algunos
conceptos básicos que les tienes que reforzar. Algunos sí aprenden, otros no. Otros se quedan
así, y van pasando, van pasando, van pasando… pero se nota que tienen deficiencias. Pues lo
logran, [pasas] porque la exigencia tampoco es tan alta como para esos muchachos. (…) lo
he notado, porque luego, cuando llegan esos alumnos al nivel superior, los mismos maestros
de ahí nos dicen, si, “es que vienen mal preparados”, pero es que, como ya vienen mal
preparados desde primaria, secundaria, es muy difícil, que, en la prepa, los podamos nivelar,
entonces, llegan a la universidad y les faltan conceptos que necesitan, entonces, es una, que
no llegan bien preparados, desde la secundaria (docente).

Otra causa atribuida al abandono escolar, y que tiene que ver con el rezago educativo, es que,
según la percepción de algunos entrevistados, el índice de deserción varía dependiendo el
tipo de licenciatura. Las licenciaturas administrativas y humanistas, según ellos, tienen menor
índice de abandono escolar comparado con las ingenierías o licenciaturas de las ciencias
exactas.

Este indicador [la eficiencia terminal] es muy variable, incluso por el tipo de profesión,
muchos estudios se han dado agrupados por el tipo de carrera; si son del ámbito económico
administrativo, si son del área social humanista, sí son del área de ingenierías, existen
diferentes estudios respecto a este sentido, de cómo se comporta por el tipo de profesión, (en
el ámbito en el que me desempeñó que en las ingenierías) digamos un dato que nos miden en
término general de las ingenierías, más o menos a nivel nacional está en 40%, es decir, que
de cada 10 jóvenes que ingresan estudiar una ingeniería 4 de ellos terminan sus estudios y se
titula, entonces este indicador puede ser muy diferente, para las carreras de las áreas
económico administrativas o de sociales y humanidades, esto tan solo por el perfil de la
profesión puede ser muy diferente (Experta en educación)

Además de lo expuesto anteriormente, el abandono o deserción escolar se debe también a


otras causas. Una de las principales que se ha reconocido es el factor económico, ya que la
necesidad de trabajar o de cumplir con obligaciones económicas en sus hogares limita, por
un lado, el tiempo para estudiar y, por otro, la capacidad de pago de los costos de la educación

297
(en el caso de instituciones privadas) y los costos relacionados (transporte, materiales,
alimentación, etc…).

La parte de deserción pues como bien sabido es multifactorial. Depende no solamente de la


voluntad del chico, sino del ambiente en el que se está desarrollando, el factor económico
también ha interferido mucho para que algunos chicos sigan estudiando y algunos que
definitivamente quieren seguir estudiando pues buscan un empleo que les permita un horario
que pueden cubrir tanto lo laboral como su preparación (líder empresarial).

Otra problemática, sí ha sido la deserción. Se van porque pues tienen que trabajar y así, pero
bueno, mientras después, como tienen otras oportunidades, pueden a lo mejor avanzar más
adelante, llegar a estudiar en unos años, ya que se estabilizaron económicamente (docente).

En la parte de los índices de deserción, por ejemplo, en ingenierías son muy altos hablamos
de aproximadamente el 40% más o menos en general digamos a nivel nacional. Eso es debido
a que se requiere de una formación robusta en la parte de las matemáticas, que es lo que nos
pega muchísimo con respecto a otras formaciones en el área de humanidades que es un poco
más bajo el índice de deserción. En este punto, como que tiene que ver mucho con esta
cuestión de la formación en la parte de matemáticas (Experto en educación).

Adicionalmente, se ha identificado la falta de vocación como una de las causas de deserción


educativa. Aunque esta problemática fue identificada por pocos entrevistados, se considera
que es importante ya que a falta de una guía vocacional, los estudiantes inician sus estudios
profesionales sin que necesariamente sea lo que les apasiona. Esta falta de vocación los
desmotiva y, junto al rezago educativo y los otros factores como el económico, hace que los
estudiantes prefieran abandonar sus estudios profesionales.

Nosotros hemos hecho, hablando de educación superior, básicamente un análisis antes de la


época de la pandemia y obviamente ahorita con la situación de la pandemia, y tenemos índices
de deserción sobre todo en los primeros grados de entre un 15 a un 30% de alumnos que se
inscriben al primer cuatrimestre, para el segundo o tercer cuatrimestre se van. La primera
causa de deserción es por la parte económica, la segunda es por el aprovechamiento
académico y la tercera es, básicamente, por la cuestión vocacional. Porque consideran que no
era la carrera que ellos esperaban, o no era lo que querían, o no era lo que pensaban (directivo
académico).

Finalmente, actualmente otra causa que se identifica para la deserción escolar es la


contingencia por el COVID-19, pero esto se tratará más adelante. A continuación, se
hablará de un indicador que hoy en día se ha convertido en una de las principales
problemáticas de la educación superior en México: la pertinencia.

298
Pertinencia educativa

La pertinencia educativa se entiende como un fenómeno a través del cual “se establecen
múltiples relaciones entre la universidad y el entorno” (Malagon Plata, 2013, pág. 114). Es
decir, se define como la relación entre la universidad con las empresas, el Estado, los sectores
sociales, el sistema de educación superior, los sistemas de valores, los procesos culturales y,
en general, con la región (ver Figura 87)

Figura 87. Dimensiones de la pertinencia educativa

Vínculo de la
academia
con el
mercado
laboral

Pertinencia
educativa

Vínculo de la Vínculo de la
academia academia
con gobierno con las
y el entorno necesidades
en general sociales

Los diferentes actores sociales son quienes perciben qué tan pertinente es el trabajo
de las instituciones de educación superior con las dimensiones mencionadas anteriormente.
En este aspecto, un factor común entre los líderes empresariales, los expertos en educación,
los funcionarios del gobierno y algunos directivos académicos es que, según ellos, hoy en día
la educación superior en México carece de pertinencia (se va a profundizar en esto más
adelante).
Una de las dimensiones de la pertinencia es el vínculo de la academia con el mercado
laboral. Una causa atribuida a la falta de pertinencia es la falta de actualización del contexto
o las industrias a los avances que se dan a nivel mundial, ya sean tecnológicos o en otras

299
áreas. Esto sucede, principalmente, porque ni siquiera el sector empresarial conoce a fondo
cuál es la tendencia o qué áreas se deberían desarrollar para poder estar a la vanguardia con
los cambios del entorno, sino que se guían con las solicitudes o tendencias que se están
desarrollando en los países más desarrollados.

Fíjate que una de las cosas que nos está pasando, y con la aceleración que está teniendo el
mundo, nosotros normalmente cuando sacamos un programa de estudio hacemos un estudio
de factibilidad para realmente darnos cuenta de que lo que nosotros estamos proponiendo es
lo que se va a necesitar o que se necesita en la industria. Pero muchas de las veces la
pertinencia de estos proyectos pues no tiene nada que ver con lo que está sucediendo o cómo
está evolucionando en la sociedad. A lo mejor, me quiero referir a que debemos tener un ojo
puesto en el futuro, pero muchas veces cuando nosotros proponemos planes y programas de
estudio, todavía la sociedad no ha evolucionado. No sé si me explico, o sea, todavía no se
genera la necesidad en el sector productivo. Y entonces, nosotros no podemos establecer estos
planes de estudio que vayan acordes y en realidad después de esto tardan muchísimos años
en poder salir (directiva académica).

Otro de los índices, más allá de la incorporación a la educación superior, viene el de la


pertinencia. Hemos venido haciendo evaluaciones de pertinencia con diferentes
metodologías, pero una de ellas está basada en lo que opina la industria, y la industria en
principio, en muchos lugares del mundo, es la que marca la pauta en la punta de lanza del
avance tecnológico. Pero hay países como el nuestro que todavía eso no sucede. Y entonces
vamos haciendo, todavía, lo que en los países de origen de estas industrias se va haciendo,
pero que les conviene tener acá por la razón inicial de mano de obra barata. Pero que está
empezando a desaparecer, porque conforme avance la robótica, conforme avance la
digitalización y la automatización, pues la mano de obra barata va a empezar a perder
presencia, porque ya no va a ser significativa. Entonces necesitamos también cambiar nuestra
metodología para la evaluación de pertinencia de las formaciones y empezar adelantándonos,
tal vez hasta lo que está actualmente sucediendo en el estado y en el país. Porque de otra
manera el cambio va a llegar aquí [hace gesto con la mano derecha de manera horizontal] y
nosotros andaremos todavía por aquí [hace gesto con la mano izquierda de manera horizontal
más abajo que la derecha] preguntándonos cómo le hacemos para alcanzar y nunca vamos a
poder rebasar esa diferencia (funcionaria del gobierno).

Además del vínculo entre la academia con el mercado laboral, la pertinencia también se
analiza en términos de la relación de la educación superior con las necesidades sociales y con
los cambios en general del contexto. No obstante, este indicador no fue analizado por los
entrevistados tanto en el estudio de la evolución de los índices de educación superior en
México, como lo fue en el tema de las principales problemáticas y necesidades de la
educación superior. Como se verá a continuación.

300
Principales problemáticas y retos de la educación superior en México

Las principales problemáticas que identificaron los entrevistados se agrupan en cinco


aspectos: la pertinencia educativa, la falta de competencias de los egresados de educación
superior, la falta de apoyo económico y recursos para la educación superior, la falta de calidad
en la educación superior y la falta de absorción laboral y oportunidades de desarrollo para
los egresados de educación superior. Aun así, estas problemáticas provienen de otros factores
más específicos que están relacionados con la participación de los empresarios, el gobierno
y las instituciones educativas (academia), así como el entorno externo en la educación
superior de México (ver Figura 88).

301
Figura 88. Principales problemáticas de la educación superior en México identificadas por los
entrevistados

ENTORNO EXTERNO ENTORNO ECONÓMICO


INESTABLE

• Falta de coordinación de
políticas públicas que
No tienen competencias ni generen mejores
perfiles bien definidos condiciones para la Pertinencia educativa
Empresarios no educación superior
motivados
económicamente para
participar en el ámbito Falta de competencias
EMPRESARIOS académico GOBIERNO transversales y específicas
de estudiantes
• Inexistencia de un marco
No tienen definidas las No se prioriza la regulatorio para la
necesidades específicas de sus investigación
calidad académica
Falta de apoyo a
sectores No se priorizan las estudiantes (factor
Formación dual necesidades sociales • Baja inversión en económico)
limitada a causa de Baja adaptación infraestructura
la pandemia tecnológica
Bajo presupuesto para Falta de calidad en la
apoyo económico a
Entorno industrial y educación
laboral no estudiantes e
actualizado instituciones
• Falta de absorción Falta de absorción laboral
Carreras no actualizadas laboral y oportunidades
• Falta de flexibilidad • y oportunidades de
con las tendencias de desarrollo para
de planes y
egresados de IES desarrollo
programas ACADEMIA mundiales

• Bajos niveles de
• Falta de
certificación de
capacitación y
competencias en
actualización de
docentes y
docentes
estudiantes
• PROBLEMÁTICAS
• PANDEMIA COVID 19 SOCIALES

302
Pertinencia educativa

Como se mencionó anteriormente, la pertinencia educativa tiene diferentes dimensiones, una


de ellas es el vínculo entre la academia con el mercado laboral. La falta de pertinencia ha
sido identificada como una de las principales problemáticas y/o retos de la educación superior
en México por los participantes entrevistados, lo cual concuerda con las conclusiones del
estudio que hizo la OCDE (2019c), acerca de la educación superior en México. Se considera
que no existe una coincidencia real entre lo que estudian los alumnos con el mercado laboral,
pues las empresas piden competencias y conocimiento que los alumnos desconocen:
Creo que el mayor problema que hay a nivel superior, es quizás la desvinculación que existe
entre el plan y programas de estudio de las carreras ¿no? y cuando una persona egresa, las
fuentes o perfiles de trabajo no están digamos como acorde, desde mi punto de vista… o bien
ya los contenidos que se ven en las carreras pues no van a la vanguardia digamos de lo que
se requiere en el trabajo (funcionario del gobierno).

[Principales problemáticas de la educación superior] Yo creo 1.- La educación que haya


educación para todos 2.- Que la educación sea de calidad teórico-práctica. se ha vuelto a una
educación muy teórica donde hay un déficit del conocimiento respecto. El mundo está
cambiando y acelerándose rápidamente y creo que estamos atrasados en cuanto a los
contenidos que impartimos vamos desfasados. Porque el mundo nos está llenando de
información diario que no podemos asimilar, por lo tanto, no podemos compartirla, No hay
tampoco una estructura a nivel gobierno federal, al gobierno estatal en una relación práctica
de que demanda el municipio, el estado del país para ofrecer este tipo de educación a los
estudiantes lo que seguimos ofreciendo educación de muchas cosas que el país ya no demanda
(líder empresarial).

En parte, esta falta de vínculo se debe a que el contexto cambia rápidamente y los planes de
estudio por lo general son rígidos y tienen una duración de, por lo menos, cuatro o cinco
años, que hace que cuando los alumnos egresan de educación superior algunos de sus
conocimientos no sean tan requeridos, mientras que sí se demanden nuevos conocimientos y
competencias que el alumno no tuvo la oportunidad de aprender en su paso por la academia:

Lo que considero yo es que tiene mucho que ver el sistema educativo. Me refiero desde la
enseñanza, pero también más que nada lo que es el currículo de las materias. Porque pienso
yo que uno de los principales problemas es que hay muchísimas carreras y lo podemos ver
no hay miles de universidades, escuelas y carreras, pero lamentablemente muchas de estas
carreras no cubren el perfil para poderse desempeñar en alguna empresa. Yo creo que ahí es
donde está faltando. No son realistas y muchas veces hay carreras que ya en la actualidad

303
necesitan ser actualizadas más sin embargo siguen con las mismas materias, siguen con el
mismo sistema. Yo creo que estamos evolucionando, en esta área se requiere de nuevos
conocimientos, de nuevas técnicas metodologías que se puedan emplear en la empresa (líder
empresarial).

Yo creo que es esta vinculación tan importante que debe de existir entre los sectores. No
podemos desprender y decir que la parte educativa es una es una cuestión independiente al
sector empresarial, a la parte laboral, porque no es cierto. Si no estamos visualizando desde
la parte educativa hacia dónde van a terminar nuestros jóvenes, dónde van a empezar en algún
instante, estamos totalmente perdidos. Y es por eso por lo que tenemos tantas carreras que
son simple y sencillamente una pérdida de tiempo, lo podría decir yo de esta manera para
tantos jóvenes, porque estudian cuatro años llenos de ilusiones, llenos de emociones pensando
que van a tener una gran oportunidad, pero a veces ni siquiera las circunstancias del lugar
donde ellos viven se dan para que para que ellos puedan egresar y poner en práctica lo que
aprendieron (Experta en educación).

Como institución pues es un gran reto lograr una mayor cobertura, una mayor pertinencia,
tener planes de estudio más acordes al mercado laboral, ser más flexibles en todos los sentidos
y en las necesidades que el mercado propiamente nos está exigiendo de nuestros jóvenes
egresados. Y bueno, también que los jóvenes tengan estas herramientas para poder crear sus
propios negocios o impulsar el emprendimiento. Creemos que son de los principales retos
oportunidades que podemos tener como con instituciones educativas, por supuesto
reacomodar nuestra infraestructura física para las nuevas circunstancias es también un reto
importante.

Esta falta de pertinencia, en primer lugar, es atribuida a la falta de flexibilidad de los planes
y programas académicos (principalmente en instituciones de educación superior públicas),
ya sea por restricciones normativas o por trámites burocráticos que no permite que lo que se
enseña esté acorde con lo que se aplica en el trabajo cada día:

En el sector público tenemos un gigantesco transatlántico que para cambiar la dirección


medio grado tienes que hacer un esfuerzo de timón gigantesco, que a veces no lo logras. Se
habla mucho de la importancia de la educación, nadie lo niega, pero no se apoya la educación
en todas las formas que se necesita y no sólo es la económica: las libertades para actuar, la
flexibilidad normativa, el entendimiento de la trascendencia de la educación superior para el
futuro del país, visto desde las otras áreas del gobierno, no nada más es la secretaria de
Educación (funcionaria del gobierno).

Honestamente el otro punto de vista son los planes de estudio. Muchos de esos planes de
estudio, pues bueno si poco a poco se ha buscado que se modifiquen, pero la realidad es que
es complicado y sobre todo porque en muchas escuelas estos planes están certificados bajo el
esquema ISO. Entonces el poder cambiarlos o modificarlos conlleva una burocracia tremenda
y pues no es factible. Entonces realmente el tema de los planes de estudio pues sí considero
que llevan un rezago, aunque hay cosas básicas que no deben de cambiar, sí considero que
debería de existir una adaptación de las materias versus la aplicación en las empresas, porque

304
los ejemplos que se utilizan en la escuela no necesariamente son los que van en a vivir los
alumnos egresados en las empresas. Bajo ese concepto pues realmente estamos divorciados
de lo que se les enseña versus cómo se aplican en el trabajo del día con día (líder empresarial)

En segundo lugar, la falta de pertinencia educativa también es atribuida al desarrollo


industrial nacional. Es decir, algunos entrevistados consideran que por más que se actualicen
los planes de estudio, hoy en día la industria no es quien está liderando el cambio hacia
nuevas actividades o hacia el avance en áreas que se están desarrollando a nivel mundial, lo
cual influye, en parte, en que las instituciones educativas no estén a la vanguardia, sino que
creen sus programas de estudio con base en las necesidades actuales de la industria nacional,
ya que ésta no tendría la capacidad de absorción de fuerza de trabajo en áreas que no están
desarrolladas aún.
Esto se relaciona con el hecho de que aún hoy en día en México no existan carreras
que estén relacionadas con las áreas que se están desarrollando a nivel mundial, o si existen,
no se encuentran tan avanzadas. Por lo que uno de los principales retos, derivados de la falta
de pertinencia, es el cambio de planes y programas a las nuevas carreras del sector
productivo, a las tendencias mundiales y no solamente teniendo en cuenta las tendencias
nacionales actuales.

Hay licenciaturas o carreras que nos ganan, por ejemplo, todo lo que es el área de medicina,
ingenierías electrónicas, en mecatrónica, robótica… que aquí en nuestro país son
universidades que están en pañales pues en otros países desarrollados como los Estados
Unidos ellos llevan adelante a la vanguardia (Experto en educación).

Nosotros como institución, de origen nuestra vocación era básicamente en el área económico-
administrativa, y no obstante que en el gobierno se habla mucho de la mentefactura 12y de
impulsar mucho la preparación de jóvenes con tecnologías y en cuestiones de ingenierías,
más tecnológicas o de robótica o cosas de ese tipo, pues sabemos que todos los negocios del
tipo que sean pues siempre requieren el acompañamiento de la parte administrativa que es
fundamental. Entonces es un área que si bien es cierto nos pueden decir que está un poquito
saturada, nuestros jóvenes por el perfil que desarrollan y por el prestigio de la institución pues
normalmente, incluso ese trabajo que manejamos, pues está normalmente saturada. Porque
son bien recibidos nuestros jóvenes; sin embargo, hemos incursionado en otras áreas
atendiendo a esta área de oportunidad en la pertinencia y desarrollando ya ingenierías y otro
tipo de planes de estudio que también satisfagan estas necesidades. Ya actualmente la oferta

12
Modelo productivo que pone como centro de la organización a la innovación y el conocimiento (Goñi Zabala, 2011)

305
educativa que la universidad ofrece es mucho más amplia y pertinente, insisto, de acuerdo
con las necesidades del mercado laboral y nuestros jóvenes, dando seguimiento a los
egresados, pues sabemos que sí están ubicados en las áreas de la profesión. Sin embargo,
creemos que debemos de vincular más el sector productivo y fortalecer el emprendimiento
que creemos que es muy importante (directivo académico).

Tenemos grandes contradicciones, vamos a pensar en el campo de la energía: mientras el


mundo está evolucionando hacia las energías limpias, en nuestro país se ponen todos los
obstáculos para que la iniciativa privada camine hacia las energías limpias, porque el estado
no quiere caminar hacia esas energías. Sin embargo, nosotros tenemos que preparar a más
expertos en energías limpias, porque tarde que temprano no va a haber más remedio, porque
va a ser una necesidad ineludible hacer el giro, en todos los sentidos, hasta las energías
limpias. ¿Una inversión muy grande al principio? sí, seguramente. Pero dos: en la siguiente
etapa se va recuperando la inversión; y, tres: se evita el daño al medio ambiente. Entonces
tiene un doble propósito que es ineludible. Entonces ahí ese es otro ejemplo en donde
tendremos que ir haciendo las adecuaciones en la formación con una visión más hacia el
futuro, sin dejar de atender el presente o el futuro inmediato, sino visiones de mediano y largo
plazo (funcionaria del gobierno).

No solamente los planes y programas académicos se deben dirigir hacia nuevas actividades
que surgen con la tendencia mundial, sino también desde el gobierno y las empresas se debe
impulsar este cambio.
En tercer lugar, esta falta de pertinencia entre la academia con el mercado laboral es
atribuida a la falta de participación de los empresarios en la definición de necesidades de sus
sectores. Generalmente esto sucede porque las empresas no están trabajando en un enfoque
por competencias y, por lo tanto, aún no tienen identificadas sus necesidades en términos de
fuerza de trabajo.
En este contexto, también se resalta la falta de inversión en investigación, tanto en el
sector académico, como en el productivo y gubernamental. No existe un vínculo estrecho
entre los tres sectores que permita trabajar conjuntamente para mejorar la pertinencia
educativa. Por un lado, se necesita hacer investigación en la academia para identificar las
nuevas necesidades y tendencias productivas y sociales a nivel mundial para preparar a la
fuerza de trabajo en esas direcciones; por otra parte, los empresarios necesitan desarrollar
investigación para adaptar sus medios de producción, comercialización, distribución, etc…
al contexto cambiante de manera oportuna para poder estar a la vanguardia; en tanto que el
Gobierno debe promover la investigación en estos ámbitos para ayudar a definir tendencias,

306
planes, programas y políticas que estén encaminadas a mejorar la pertinencia educativa y
ofrecer mejores oportunidades a la sociedad:

Hablando específicamente, actualmente la educación técnica, de la parte de la formación de


ingenieros tiene un reto muy importante. La evolución de la tecnología nos está llevando a
un camino que todavía no sabemos cómo se va a dar. Todo esto de lo que denominamos
industria 4.0 está haciendo que las carreras que ahorita son de alta necesidad de la industria
estén cambiando. Este es un reto enorme porque necesitamos estar lo más cercano posible a
la industria, para nosotros prepararnos en un corto tiempo porque la evolución del crecimiento
de la tecnología (en general) de las empresas está siendo muy rápido. Cada vez requieren la
aplicación más sobre industria 4.0 y no necesariamente toda la formación (de al menos de
todos los ingenieros) está orientada precisamente a esta necesidad de la industria. Veo un reto
muy importante (no es únicamente de gobierno de aquí de Guanajuato) en general a nivel
nacional, el ¿cómo poder transitar estos programas educativos que van a tener este cambio
para poderse adaptarse y que los profesionales que salgan de nuestras instituciones se puedan
colocar lo más rápido posible? (directivo académico).

Yo creo que uno de los retos u oportunidades más importantes que tenemos es encontrar,
promover y fortalecer las vocaciones científicas en el campo de la investigación.
Desgraciadamente en México todavía no tenemos como muy arraigada la cultura de la
investigación y como que no se dedican, ni los presupuestos, ni se dan los recursos suficientes
para impulsar o fortalecer esta área que creemos que es fundamental, creemos que es
importante también redireccionar la inversión de manera estratégica hacia áreas donde éste
vincule el sector público con el sector privado y que favorezcan los a los investigadores
educativos (directivo académico).

Del punto anterior se desprende una segunda dimensión de la pertinencia educativa: la tríada
entre la academia, el gobierno y las empresas en general. Es visto como una problemática de
la educación superior, ya que le afecta directamente. Actualmente hay una desvinculación
entre el sector económico, la educación superior, el mercado laboral que no permite que se
generen oportunidades para el empleo y desarrollo de los egresados de educación superior.

Considero que no existe una integración a nivel de desarrollo del estado, es decir existe una
brecha entre el desarrollo estatal y el educacional. La educación superior debe estar por
encima del cualquier otro sector de desarrollo. El reto es tener un vínculo entre el gobierno,
las instituciones y las empresas, las cuales deberían de funcionar como apoyo a la educación
mediante prácticas, pasantías, becas a los estudiantes, créditos a las instituciones para así
llegar a los sectores menos favorecidos y volver a la educación superior una educación más
acorde a las realidades que exige el estado (directivo académico)

307
Otro problema que yo veo y que tú empezaste a mencionar como parte del diagnóstico que
ustedes han hecho es esa desvinculación, desconexión de los estudios en este caso superior
con el sector económico, la desconexión de la educación superior con el mercado laboral, con
la economía, pero el problema también es la falta de crecimiento que no crea las
oportunidades para el empleo y el desarrollo de los egresados de educación superior, aquí
está otro problema (docente).

Una tercera dimensión de la pertinencia es el vínculo entre la academia con las necesidades
sociales. Se considera que hoy en día al buscar las necesidades del sector productivo, se ha
descuidado en gran parte la educación dirigida a formar profesionales que promuevan
soluciones a las problemáticas sociales como la desigualdad, el desempleo, la delincuencia,
la seguridad, la pobreza, entre otras.

Anteriormente, en los años 60-70 se hacían el diseño de las carreras, pero era fundamental
entender las necesidades sociales. Tenías que hacer el estudio de necesidades sociales y qué
es lo que necesita la sociedad y así es el estudio de mercado laboral, qué incidencia hay en
los mercados, en el sector productivo, en la agricultura, en ganadería, en pesca, en
manufacturas, en servicios, en comercios... pero después ya nada más se dijo que era
importante solamente en el mercado laboral. Esto es un problema actual que tenemos: este
divorcio en el diseño de las carreras teniendo en cuenta solamente cuestiones con el mercado
laboral, y no ver las necesidades sociales. Es importante retomar la discusión del diseño de
la carrera y retomar las necesidades sociales. ¿Por qué? Porque existen problemáticas
sociales.
Los principales problemas de los mexicanos, según el INEGI, son la inseguridad y la
delincuencia. Si nosotros nada sabemos mercados de trabajo y lo quieres enfocar solamente
a la cuestión de la industria, pues si se da, pero no hay un ramo que tenga que ver con
delincuencia. Y esto es más complejo todavía, no quiere decir que todos formen grupos de
criminólogos, sino que tiene que ver con el derecho, que ahí no hay problema, hay bastantes
abogados; pero sí hay problemas con la antropología física y con la medicina forense, porque,
por ejemplo, para ir a reconstruir todos los cuerpos fragmentados, quemados, mutilados, en
descomposición y todo, se requiere un trabajo profesional y el abogado no da para hacer estos
trabajos. Algunos médicos no dan, el médico forense puede, pero el antropólogo físico es el
más adecuado. Entonces es importante que vayamos traduciendo los problemas sociales a
profesiones. (experto en educación y/o mercado laboral)

[Es necesario adoptar los contenidos y programas académicos conforme a las necesidades]
no sólo del sector productivo, porque no nada más trabajamos para el sector productivo, sino
también para el sector social. Nos hace falta mucha gente preparada para atender las
necesidades sociales en este país. Entonces todas las necesidades en el país no nada más las
productivas (funcionaria del gobierno)

Esta falta de pertinencia educativa con el ámbito social se vincula con otra problemática que
afecta que identificaron los entrevistados: los bajos indicadores sociales de los estados y, en

308
general, de México. Se considera que indicadores como el desempleo, la pobreza, la
desigualdad, la delincuencia, la falta de oportunidades y en general todas las condiciones de
desarrollo social y humano que caracterizan el contexto de los estudiantes, tienen incidencia
en los índices educativos como el rezago educativo, la cobertura educativa y el abandono o
deserción escolar:

Si nosotros no tenemos condiciones de desarrollo humano adecuadas en todas las regiones


del país…sólo aquellas que estén en las mejores condiciones de desarrollo humano van a
tener mejor desarrollo económico y, consiguientemente, educativo. Pero tiene que ir como
un conjunto con cierta armonía mínima para que las cosas puedan funcionar. La educación
no es un ente aislado en el espacio que solamente con que lo toques a ella las cosas se
resuelven. La educación está ligada a cosas tan probablemente remotas como sistemas de
drenaje, sistemas de agua potable, está ligada a niveles de alimentación, a niveles de
educación de los padres de familia, está ligado a fuentes de trabajo para los padres de familia,
a condiciones sociales que no signifiquen aumentar la incidencia en una serie de afectaciones
a los derechos humanos: violencia, drogas, alcoholismo, cuestiones de género... todo eso no
depende solamente las escuelas, todo esto está dado por el contexto en que la educación se
lleva a cabo, pero la educación no está aislada de todos esos efectos, se ve bombardeada por
todos ellos y se retroalimenta con todos ellos. Entonces, como todo lo que es social, es un
sistema complejo que no puede visualizarse con una sola línea de cuántos maestros, cuántos
alumnos, qué programas, cuántos salones, qué equipo… es la visión más reducida que puede
haber (funcionario del gobierno)

En resumen, la mayoría de entrevistados consideraron la falta de pertinencia desde las


diferentes dimensiones como una de las principales problemáticas de la educación superior
en México. Las causas de esta falta de pertinencia van desde la falta de flexibilidad de los
planes y programas de estudio, la poca inversión en investigación, la debilidad del vínculo y
comunicación entre la academia con el sector empresarial y gubernamental, hasta la falta de
creación de programas relacionados con las necesidades sociales. A pesar de esto, algunos
directivos consideran que aunque no es suficiente, las instituciones de educación superior sí
están haciendo los análisis de pertinencia que les corresponden:

Aunque creemos que no es suficiente, sí estamos convencidos de que la cobertura y la


pertinencia de la educación es un tema que todas las instituciones, a través de la COEPES,
desde el Consejo Estatal para la Planeación de la Educación Superior en el Estado, pues
hemos buscado cuáles son las áreas donde se deben tener planes de estudio acordes para el
mercado laboral. Sabemos en conjunto con el Gobierno del Estado que hay empresas que no
realizan inversiones en el estado, si no hay o no se garantiza un nivel de preparación superior

309
en ciertas áreas. Entonces, de ahí y se hace un poquito la planeación de la pertinencia de la
educación y el desarrollo de los planes y programas de estudio. Entonces sí tenemos que ser
muy enfocados en este sentido con nosotros en lo particular como institución, sabemos que
los perfiles que actualmente estamos manejando son perfiles que se ocupan verdaderamente
en el área laboral (directivo académico).

En general, se puede decir que falta de pertinencia educativa es un tema que está además
relacionado con otras problemáticas, tales como la falta de competencias laborales, la falta
de absorción laboral, las pocas oportunidades de desarrollo de los estudiantes de educación
superior, entre otras.

Falta de competencias transversales y específicas en estudiantes

Una problemática directamente derivada de la falta de pertinencia educativa es la falta de


competencias transversales y específicas en estudiantes de educación superior. Debido al
débil vínculo entre las IES con sus diferentes entornos, al rezago educativo y a la falta de
calidad en algunas IES, existe la percepción de que los egresados de educación superior
carecen de las competencias requeridas para desarrollarse en el mercado laboral.
No obstante, un común denominador entre los entrevistados es que opinan que, si
bien las competencias específicas o tareas técnicas son importantes (sobre todo para la
especialización productiva de cada estado), las competencias transversales son la principal
carencia de los egresados de educación superior.

En la Universidad en muchas ocasiones me tocó estar en los comités donde recibimos a las
empresas, porque las empresas iban en algunos tiempos a la Universidad a hacer entrevistas,
para los que iban a egresar. Y la constante en esas entrevistas, después de que ya recibimos
la retroalimentación de las empresas, la constante era híjole son muy buenos para lo técnico,
son muy buenos para la ciencia, pero lo primero que yo necesito es, por ejemplo, entre las
primeras cosas que tengan el segundo idioma por lo menos inglés, segundo que tengan
habilidades de liderazgo, que tengan esta cuestión de trabajar en equipo y sobre todo pues la
fortaleza para poder salir que no tengan el miedo de salir algo nuevo, entonces esas eran las
constantes que nosotros recibíamos y lamentablemente no lo hemos atendido (Experta en
educación y/o mercado laboral).

Yo creo que habrá que fomentar mucho las competencias. Por ejemplo, de autoaprendizaje,
el liderazgo o la aceleración… pues de alguna manera va a seguir, no se va a detener.
Entonces, hay que trabajar mucho en algunas competencias, prácticamente, ¿no? Hoy los

310
empleadores no solamente están pidiendo que los alumnos tengan las habilidades, los
conocimientos y las destrezas, sino que también están pidiendo que los formemos en
competencias blandas y esas competencias blandas son las que hoy más están demandando,
porque si bien es cierto que después nuestros egresados o los egresados salen con ciertos
conocimientos y habilidades, cuando ellos se integran al sector laboral pues en realidad se
están integrando muchas veces a sistemas en donde ellos mismos los capacitan con sus
propios procesos,, con sus propias metodologías y hoy lo que requieren es esta cuestión de
las habilidades blandas ¿no? Que ya no son blandas ahora se les llaman power skills, porque
son las que realmente dan fuerza a las personas y creo que muchas veces no estamos
preparando a los alumnos con estas competencias (directiva académica)

Bueno, este, yo creo que una de las situaciones, al respecto, es que no hay una, no hay una
coincidencia, por decirlo así, entre el campo laboral y el campo académico.
Desafortunadamente se han cerrado mucho las autoridades a cubrir ciertos programas,
olvidándose de las competencias que deben adquirir los alumnos para poder ejercer dentro
del campo laboral ¿no? Claro que esto podemos sumar algunas otras situaciones, porque pues
bueno, aunque hay algunos bien preparados, pues, podemos aunar que, la falta de
oportunidades para conseguir trabajo, y cuando llegan a encontrarlas, pues
desafortunadamente las empresas piden ciertas áreas de conocimiento, ciertas competencias,
que los alumnos desconocen, porque se han enfocado más a la parte cognitiva, más que el
saber ser y el saber hacer (docente).

Hoy el mundo es mucho más competitivo, ya sé que tienes que ser mucho más rápido, más
ágil, más dinámico y adaptarte mucho más rápido a los cambios; siento que el mexicano es
muy de hacer, o sea si hay un problema lo va a arreglar, ¿Cómo?, no sé y a lo mejor ni lo
piensa, pero lo resuelve; eso es algo muy valioso, pero a veces falta esa planeación y ese ese
dominio de los procesos, más que hacer por hacer. El reto que yo veo a nivel global y no solo
por México, la educación es un tema de generación, el tema emocional de la frustración y
todo esto es desarrollo de estas habilidades más suaves, para poder seguir adelante y no y
explorando la innovación y sacando de factor innovando, sobre todo en México (líder
empresarial)

Yo pienso que son las habilidades blandas. Definitivamente tienen que estar presentes y es lo
que te comentaba ¿no?, no las atendemos. Que el chavo sepa sumar, restar, dividir, cálculo y
es más el cálculo más súper avanzado que te puedas encontrar en el mundo, que lo sepa hacer,
pero estas habilidades blandas creo yo que son las más importantes porque aunque no sepa
hacer algo no me voy a echar para atrás y voy a ir a buscar cómo hacerlo. Sin embargo, no lo
atendemos y ahí es en donde fracasamos las universidades públicas en mi opinión (experto
en educación y/o mercado laboral).

Pues insisto creo que no es nada más tener el conocimiento específico en la materia deben de
tener muchas otras habilidades desde la lectura de comprensión, muchas técnicas cognitivas
en otras áreas que les ayuden a tener mayor visión, a buscar mejores oportunidades de
desarrollo personal, profesional, empresarial, entonces de alguna forma fortalecer esas
habilidades blandas como la comunicación verbal, escrita, su propia imagen, su forma de
vender su producto, a veces tenemos jóvenes que son muy talentosos muy brillantes pero
carecen de esas habilidades como para poder venderse positivamente y obviamente pues no
llegan a grandes éxitos, a veces cuando tienen un acompañamiento de algún docente pues se
facilite esa parte, pero las competencias transversales es básicamente desarrollar esas

311
habilidades blandas el brindarles otras herramientas que contribuyan al fortalecimiento del
área específica de su formación académica (directiva académica).

Las principales competencias identificadas como necesarias para desenvolverse en el


mercado laboral son: trabajo en equipo, liderazgo, comunicación efectiva, adaptación a
nuevas tecnologías, adaptación al cambio e innovación, convivencia y empatía, capacidad de
toma de decisiones, inteligencia emocional y todo lo relacionado con desarrollo humano,
responsabilidad, entre otras (ver Figura 89)
Figura 89. Competencias transversales y específicas identificadas por entrevistados
Competencias transversales y específicas

Comunicación efectiva / Adaptación a nuevas


argumenación Valores tecnologías

Trabajo en equipo o colaborativo/ capacidad de


Resolución de
relaiconarse
Emprendimiento problemas

Adaptación al cambio / Disposicón al Análisis de


innovación trabajo información
Dominio de
idiomas Pensamient
Convivencia /
extranejros o lógico Gestión
empatía matemático Investiga del
ción tiempo

Metodolo
Formación
gía deportiva Apre
nder
a
Inteligencia emocional / Autonomía / Manejo de Espíritu apren
Liderazgo / toma de decisiones desarrollo humano Proactividad autodidacta Excel competitivo der

Respecto al trabajo en equipo, la mayoría de los estudiantes consideran que esta es una
competencia que deben desarrollar para poder desenvolverse en el mundo laboral.
Igualmente, gran parte de los líderes empresariales y expertos en educación coinciden en
esto. Tanto funcionarios del gobierno como directivos académicos y docentes consideran
también esta competencia como esencial, aunque en menor proporción que los demás grupos.
El trabajo en equipo se relaciona con la capacidad del egresado de educación superior de
relacionarse, de trabajar colaborativamente y, además de mantener una comunicación
efectiva, la cual es otra de las competencias que se identificaron.

312
Mira yo pienso que una de las competencias que es el trabajo colaborativo es muy importante
y en México la verdad desafortunadamente todavía nos cuesta un poquito el trabajo
colaborativo que es muy importante, porque al final de cuentas todavía tenemos esta parte
muy individualista, que si alguien sobresale no que no sobresalga que no sea que no vaya no
pero el trabajo colaborativo y sentirnos que cada quien somos una pieza fundamental para el
desarrollo de un proyecto yo creo que es muy importante y lo tenemos que estar haciendo que
los chicos los trabajen desde que son pequeñitos, porque a ellos van a llegar un momento
donde van a entender que la parte laboral ellos no eligen a las personas con las cuales van a
tener que trabajar, entonces para mí eso sería una de las principales competencias (Experta
en educación y/o mercado laboral).

Los perfiles que deben de tener, sería lo que es el trabajo en equipo, en nuestro sector sería el
trabajo en equipo, si es muy indispensable que la persona sepa colaborar, sepa trabajar en
equipo para que en conjunto se puedan manejar esas ideas y sacar un nuevo producto, un
nuevo producto que sea aceptado en el mercado (líder empresarial).

Parte de la integración de trabajos en equipo, está relacionada con la capacidad de liderazgo.


Esta competencia fue la segunda más mencionada por los entrevistados de todos los grupos.
El liderazgo tanto para saber organizar el tiempo, tomar decisiones, asignar tareas y
administrar grupos. Pese a esto, algunos entrevistados consideran que el liderazgo es algo
que se practica y, por lo tanto, que se debe incentivar desde la educación superior a través de
actividades que refuercen esta competencia.

Creo yo también que cargamos con una un asunto cultural que tenemos que irlo
transformando, renovando y evolucionando, diría yo, y ello tiene que ver con formar líderes.
No basta nada más trabajar en equipo sino garantizar que en ese trabajo en equipo está
compuesto por líderes ¿no? líderes en sentido de razón de la sana competencia, no de ver
quién es mejor ¿no? (funcionario del gobierno)

Para empezar, son diferentes para empresarios y para trabajadores, para empresarios es contar
con saber hacer lo que piden que los trabajadores hagan, deberían saber coordinar un grupo,
deberían saber coordinar acciones individuales, deberían tener capacidad de organización,
deben de saber motivar sin necesidad de regañar, deben saber hacer, deberían saber
implementar funcionalidad sin amenazar, deberían saber un poquito de psicología también,
para entender cómo se comporta la gente, de cómo sé, cómo se hace que alguien haga las
cosas sin necesidad de reprimirle, porque entonces hay trabajadores descontentos, mal
ambiente de trabajo y entonces nadie quiere eso (experto en educación y/o mercado laboral).

La siguiente competencia que se identificó por los entrevistados fue la capacidad de la


comunicación efectiva, tanto oral como escrita. Esta competencia está relacionada con los
hábitos de lectura, y la capacidad de argumentar.

313
Ok, sí pues en este sentido, y conociendo también la opinión que quedan incluso el sector
empleador más basándome por esto, que es el trabajo en el que yo actualmente me
desempeño, mucho es la exigencia, no me atrevo a decir que nada más en el Instituto donde
laboro, sino también, conociendo otros estudios de otras instituciones, que tengan
competencias en habilidades blandas, como la cuestión de la comunicación efectiva, el
trabajo en equipo, el liderazgo, la comunicación oral y escrita, que está, es así, muy básica y
muy importante (Experta en educación y/o mercado laboral).

Yo he estado en varias actividades ¿no? Por ejemplo, con gente más joven que yo, que va
entrando y cuando les planteas un problema y les dices toma una decisión, no saben ¿no? o
sea, no saben cómo argumentar, primero cómo tomar la decisión, después cómo justificar y
cómo argumentar y no porque esté mal la decisión, a lo mejor está bien la decisión, pero no
saben cómo argumentar. (…) Lo veo también como un problema como habilidad transversal
yo pondría lo que es este, en el hábito por la lectura que más que ser un hábito más este, ser
literarios, leer, documentarse, poder analizar este situaciones y a partir de ese análisis tomar
una posición ¿no? creo que en la actualidad es un problema que podemos verlo con sobre
todo con los aspectos políticos pero se puede llevar a cualquier orden de otros aspectos pero
lo vemos hoy por hoy, o sea, muchos puede criticar pero sin un argumento para tener algún
argumento hace falta también ver, documentarse y creo que es algo que como cultura
mexicana nos hace falta mucho, por también por cultura pues, no se no se nos enseñó a leer
o a tener el hábito de la lectura a muchos de nosotros (funcionario del gobierno).

La cuarta competencia que fue más frecuentemente identificada por los entrevistados fue el
grupo de valores. Entre los valores que destacaron los entrevistados están la responsabilidad,
la puntualidad, la honestidad, la autoestima, la lealtad y la integridad.
Enseguida de los valores, los entrevistados consideran que hoy, más que nunca, todos
los profesionales, trabajadores, empresarios y líderes deben tener la capacidad de adaptarse
al manejo de nuevas tecnologías en todos los ámbitos de sus vidas. Esto es algo que ya está
sucediendo y para lo que deben prepararse los egresados de educación superior:

Las tecnologías cada día van a ser más protagónicas en nuestras vidas. Sin embargo, yo no
creo que todo el mundo tenga que volverse experto en tecnología. Todos vamos a tener que
seguir aprendiendo cómo usar los productos de la tecnología, que si ahora ya tenemos internet
de las cosas en nuestra casa, cómo lo debemos utilizar… no cómo está fundamentado, cómo
están las conexiones, las programaciones… no todos tenemos que saber de eso, pero si nos
vamos a tener que ir adaptando a la utilización de nuevas aplicaciones, nuevos dispositivos y
se va a convertir en una forma diferente de desempeñarnos en nuestra casa y en el trabajo y
tendremos que llegar a ser competentes en eso (funcionaria del gobierno).

Yo no concibo a un profesor (a pesar de que esté en condiciones económicas muy


desfavorables) sin el recurso del uso de tecnología en algún momento le vas va a ser una

314
solución a muchas de las problemáticas. Creo que los educadores hoy y las escuelas que
reciben a los educadores hoy deben tener redes de comunicación, internet, plataformas, este,
de mucha calidad. Estoy hablando de competencias transversales donde se maneja la
tecnología (funcionario del gobierno).

Deberían saber manejar plataformas digitales de comunicación, en plataformas digitales de


productividad, que no toda la comunicación es de caritas, sino vamos diseñar un proyecto
dónde vamos a asignar responsabilidades y vamos a llevar un orden y un seguimiento de
quién hace qué cosa y quién ya lo hizo y a quién le falta y por qué, este; y para el futuro yo
creo que ambas van a ser bastante importantes, yo creo que para el futuro este, manejo
sustentable de recursos, yo creo que sería importante que los jefes supieran hacerlo y que los
empleados supieran por qué se hace, y pues, sí, cosas de ese índole (experto en educación y/o
mercado laboral).

Como competencias transversales ya a estas alturas algo que ya se debe de dominar (bueno
voy a utilizar la palabra en alfabeto digital). Hay mucha población incluyendo gente en
educación lo que es pedagogía y andragogía que son analfabetos digitales, entonces si tú
tienes recursos físicos que te ayuden a ofrecer un servicio también debes de saber lo básico,
lo esencial que requiero, no solamente como un usuario final es decir yo desconozco esta
parte y a ver quién lo soluciona porque son necesidades actuales (experto en educación y/o
mercado laboral).

En línea con la adaptación a nuevas tecnologías, las competencias de adaptación al cambio,


de innovación y creatividad fueron también un factor común entre los diferentes grupos. El
egresado de educación superior debe tener la capacidad de adaptarse a las nuevas
condiciones, a tener flexibilidad para solucionar problemas y tomar decisiones en entornos
que no son estáticos o estables. Para ello debe hacer uso de su creatividad y capacidad de
innovación.
Yo creo que ahorita todos los jóvenes egresados, deben tener pues yo le llamo valores dos:
deben tener unos valores muy estampados que va a ser yo creo es adaptación al cambio;
nosotros a veces nos cuesta mucho trabajo una adaptación al cambio a veces es muy difícil
aceptar los compromisos y responsabilidades (líder empresarial).

Bueno siempre uno habla de liderazgo, no es lo que más suena hoy, pero un liderazgo no se
estudia, no es que te dan el título y eres un líder, entonces eso es algo que hay que fomentar
de manera transversal y desarrollarlo; pero creo, que tiene que ver con esta flexibilidad y
adaptación al cambio, no o sea es muy trillada, esta palabra de reinventarse, la verdad y a mí
me gusta, pero más que una definición, es adaptarse y ser rápido, porque creo, que la
problemática es eso, no es aferrarse a lo conocido y el asumir riesgos es parte del hoy con
todo lo que está pasando, y las universidades están justamente pues alentando a los programas
y los planes de estudio actuales sobre estas competencias transversales que yo vea no lo veo,
no lo he visto en los nuevos perfiles que he contratado, es lo que más adolece ;en general más
allá de donde vengan privada y no privada no se ha tenido casos ha sido terrible (líder
empresarial)

315
Creo que la creatividad es algo que más allá de hacer falta, o son unos cuantos los que
destacan ¿no? si no enseñamos a nuestros jóvenes a ser creativos este, llega un momento
como que se estanca este asunto, ya no dan más ¿no? entonces creo que está la habilidad de
poder generar, este crear y sobre todo con esta visión de solventar problemas sociales este,
creo que puede tener un como un buen camino por ahí y sin duda (funcionario del gobierno)

La innovación, la tecnología, es otra de las de campos transversales. La innovación tiene que


ver con la creatividad. Tipo el chico que tiene que ser creativo para que aplique los
conocimientos tecnológicos, bueno ¿qué necesitamos tener en las universidades para el medio
creativo? (Experta en educación y/o mercado laboral)

La siguiente competencia que identificaron los entrevistados está relacionada con la


capacidad de relacionarse, de socializar y convivir. En medio del contexto actual, de las
nuevas formas de trabajo y nuevas formas de relacionarse, los entrevistados opinan que se
deben desarrollar habilidades de empatía, convivencia y relaciones humanas:

Mira, yo creo que una de las principales competencias que todos deberíamos de tener sería la
capacidad de convivir. No la tenemos. No sabemos convivir. Entonces ese es quizás un gran
giro que debería de darse en la educación. Se dice que los primeros años es precisamente
parte de lo que niños van a aprender, la parte de la socialización y la convivencia. Pero se
mira como inferior a que aprendan a leer que a escribir. Pero de poco les va a importar saber
leer y escribir si no saben convivir. Entonces, hay cambios que tenemos que hacer fuertes
¿cómo convives a través de las tecnologías? estamos enfrentando eso por primera vez,
realmente. Después de esta experiencia con la pandemia, cómo vamos a combinar ese saber
convivir presencialmente en esas condiciones nuevas de distancia, de protección de la cara,
de aseo permanente… ¿cómo lo vamos a manejar? (funcionaria del gobierno).

La competencia de la socialización adecuada de una manera saludable, la socialización,


adecuado de una manera saludable porque yo creo que en este momento estamos viviendo un
caos en la parte de la socialización ya no podemos a veces socializar de una manera efectiva
con las personas, incluso con las que nos rodean aquí en casa, imagínate la parte de laboral,
es importante que se trabaje también en la persona para que tenga esta competencia de
socialización (Experta en educación y/o mercado laboral).

Dentro de las competencias transversales debemos, por ejemplo, de respetar a la sociedad


jurídica al respetar sus leyes, todos debemos practicar la igualdad y respetar el medio
ambiente al no tirar basura. Todos debemos de leer con mayor frecuencia, todo esto con la
intención de cuidar el bien común o comunitario (directivo académico).

El siguiente grupo de competencias que identificaron los entrevistados está relacionado con
la inteligencia emocional, la autoestima, la motivación, la ética y todos los aspectos
relacionados con el desarrollo humano. Es importante, según los entrevistados, trabajar hoy

316
en día en la inteligencia emocional, el poder tolerar la frustración, trabajar bajo presión,
motivarse para realizar sus actividades y seguir comprometidos con sus labores:

Sí hay un gran esfuerzo por desarrollar estas habilidades, porque son justamente las
principales debilidades de las nuevas generaciones y entonces va de la mano con también
formar líderes más humanos y a nosotros como líderes o directores nos han ido empujando
en esta parte y a los recién egresados en formar estas habilidades de: tolerancia a la
frustración, inteligencia emocional ,en general como madurez; desde mi punto de vista al
inicio de la carrera y eso no lo ha visto ninguna parte ningún buen chileno, donde me tocó
vivirlo tampoco como alumna, pero es una necesidad de hoy, el poder tener esa flexibilidad,
adaptabilidad al cambio, espíritu competitivo ; en fin, son de las cosas que hoy adolecen las
nuevas generaciones en general y más los privados (Líder empresarial.

Lleva ya algunos años esta competencia y cada vez es más necesaria y viene siendo la
inteligencia emocional, la inteligencia emocional cuenta con diferentes, con algunas
dimensiones según Goleman y autoconocimiento, autorregulación, habilidad social
motivación, empatía, entonces hablando formalmente estas dimensiones que constituyeron la
inteligencia emocional considero que ese paquete por así llamarlo, es una competencia básica
que deberían de tener todos (líder empresarial)

Las habilidades de trabajo en equipo, de trabajo bajo presión, tener la habilidad de tener una
cierta inteligencia emocional creo que son competencias también importantes (estudiante).

Hay otras competencias que identificaron los entrevistados como la proactividad o iniciativa,
el emprendimiento, la capacidad de resolución de problemas, el dominio de idiomas
extranjeros, la autonomía, la disposición al trabajo, el análisis de información, el pensamiento
lógico-matemático, manejar la metodología, el manejo de Microsoft Excel, la competencia
en investigación, la gestión del tiempo, el espíritu competitivo, aprender a aprender y las
competencias deportivas.
En resumen, se considera que hoy en día se deben fortalecer estas competencias
(además de las competencias específicas) en las instituciones de educación superior para que
los egresados puedan insertarse y desarrollarse efectivamente en el mercado laboral.

Falta de apoyo a estudiantes / factor económico

La segunda problemática identificada por los entrevistados es la falta de apoyo económico a


estudiantes. Respecto a esta problemática se debe resaltar que los estudiantes no tienen

317
únicamente costos de colegiatura (en caso de universidades privadas), sino también tienen
otros costos como alimentación, transporte, materiales, etc… Este factor económico también
tiene relación con el rezago educativo y el abandono o deserción escolar, ya que muchos
estudiantes, al no contar con un apoyo económico, prefieren dedicarse a trabajar que seguir
estudiando:

Pues creo que la principal, es la más notable, es de los costos en todos los sentidos, tanto el
material, como costos de acceso a la universidad, vaya, en el pago del cuatrimestre, que es
demasiado, demasiado caro (estudiante).

Aún sigue siendo caro estudiar y aunque la oferta educativa, como vuelvo a reiterar, se ha
diversificado, por el nivel económico que pudieran tener las familias, dependiendo en cada
estado es distinto pues también se les dificulta, porque no nada más es el pago de una
colegiatura semestral o es considerar otros gastos en cuestiones de alimentación, transporte,
los proyectos, las tareas, actividades académicas que requieren, a lo mejor alguna inversión
económica y qué aún y aunque ha sido menor el gasto, se trata de que eso sea tan fuerte, el
poder económico de las familias en un municipio o en una comunidad, pues no puede ser el
mismo que el que se tiene en alguna ciudad, entonces las fuentes de empleo pues también
limitan a que este no se tenga el mismo poder adquisitivo. En este sentido, esta opción por
cuestión económica, consideró que sigue siendo un factor que limita los jóvenes a seguir
estudiando, porque muchas veces cuando se encuentran en edad de al término del
bachillerato, generalmente apoyan a sus familias para contribuir algo esta familia, por el
número de hijos que también dependen de la familia, pues muchas veces el eso limita que a
que puedan tener alguna oportunidad para continuar sus estudios (Experta en educación).

Le hace falta más apoyo a los en realidad estudiantes, que realmente quieren estudiar o que
estudian la universidad. Mi hijo está estudiando la universidad, para ingeniero mecánico
automotriz, pero este presidente lo que está haciendo es apoyar a muchachos que ni siquiera
están estudiando, que les da dinero, que la verdad digo, - ¿o sea?, he visto muchachos que
tienen ganas y dejan de estudiar porque no pueden pagar y en mi caso con mi hijo o sea me
es posible me está apoyando y no está apoyando para lograr sea que la salva le faltan ocho
meses (líder empresarial).

Algunos consideran que se requiere mayores recursos públicos para la educación, apoyos
económicos para ofrecer mayores becas y garantizar que la educación sea gratuita.

Se requieren mayores recursos públicos para la educación superior. Como ves, me estoy
enfocando solamente a la educación superior pública y se requiere mayor crecimiento
económico, mayor creación de empresas y desarrollo de estas para que sean empleados los
egresados (docente).

La economía es una de las partes donde muchos están frenando esto del estudio la economía
que prefieren irse a trabajar y ayudar a la familia que estudiar y no es tanto el hecho de que

318
no quieran estudiar simplemente también las colegiaturas en este caso algo elevadas y cuando
estás en una oficial del gobierno pues igual es de tanta tarea tantas cosas que no pueden un
joven y yo pienso que es la economía (experto en educación y/o mercado laboral).

Uno de los principales retos es que también la educación tiene que ser gratuita. En todos los
países, en todo el mundo la educación debe ser gratuita y no la estamos haciendo gratuita,
entonces ya de hecho hay un trabajo, hay una discriminación, hay problemáticas económicas
en nuestro país y los padres pues no pueden muchas veces solventar esta parte. Hay chicos
que tienen un talento enorme y los métodos ni los medios para ellos (experto en educación
y/o mercado laboral).

Por otra parte, parte de esta problemática también se refleja en que existe una falta de recursos
para infraestructura y equipo en universidades públicas y privadas. La falta de infraestructura
ha tenido efectos en la calidad de la educación, la pertinencia educativa e, incluso, en la
cobertura educativa, dada la falta de planteles en lugares donde es necesario invertir en
infraestructura para construirlos.

Eso que ha sido producto de la misma financiamiento que tiene estoy por el lado (ya llaves
que está pegado lo que es lo público, por lo que serían los gobiernos, los subsidios que tiene
el Gobierno) no les permite en muchos casos tener un gran equipo de trabajo, por llamarlo
así, donde puedan mostrarle a sus alumnos en el desarrollo de prácticas con equipos
actualizados, hablando de la tecnología y esto es lo que es las instituciones privadas pues sí
lo tiene con mayor, si les ha llegado más, puesto que el recurso de ellos es mayor en ello
haciendo la gran diferencia y esto evocado que los egresados de este tipo de instituciones
públicas pues no salgan tan preparados como su momento pueden salir más preparados los
de educación privada (líder empresarial)

Creo que el principal problema es la infraestructura. Hay muchos lugares, desde los cuales
uno se tiene que desplazar, distancias de verdad insanas para acceder a un centro de educación
superior; yo creo que uno de los principales problemas es la infraestructura, yo creo que hay
gente brillante no pudiendo explotar esa brillantez, porque tienen que hacer traslados de tres
horas en la mañana y entonces tienen que despertarse a las cuatro para llegar a las siete a la
escuela y luego, al rato, se tienen que dormir a las seis porque si no, no, no pueden, de verdad
no pueden (experto en educación y/o mercado laboral).

Yo creo que una de las problemáticas para los estudiantes son los trayectos, los traslados
hacia las universidades es algo que él me parece MUY ideal se ha visto en algunas otras
universidades en otros países son casas de estudio y uno no se preocupa en el traslado, yo
llegué a verlo exactamente en la escuela donde decía pierdo una hora o dos horas del trayecto
estas dos horas y yo la durmiera desde verdad que me recupero y estudio mucho más o me
concentro mucho más, entonces creo que es eso hay universidades que destacan hasta por los
comedores y creo que eso también ayuda, todos esos apoyos llegan a llegar a contribuir en
los estudiantes (experto en educación y/o mercado laboral).

319
La falta de recursos, equipo e infraestructura representa un reto para la educación superior
que se intensifica debido a la necesidad de uso de herramientas tecnológicas que cada vez
son más importantes para desempeñarse en el mercado social y laboral actual.

Retos para la educación, herramientas tecnológicas sabes se cuenta con la herramienta con el
internet, se cuenta con teléfonos, se cuentan con computadoras, pero en el uso de la
herramienta siento que es algo que hay que aprender a utilizarlas, manejarlos hay que saber
usar las herramientas con un fin educativo (docente).

Falta de calidad en la educación

Como se vio en la revisión de la literatura de este documento, una de las principales


problemáticas de la educación superior en México es la falta de calidad en la educación. Esta
falta de calidad se refleja, por un lado, en la baja pertinencia educativa y, por otro, en las
debilidades en términos de competencias de los egresados de educación superior:

Poco a poco se ha ido mejorando la calidad de la educación, sin embargo, todavía queda una
brecha importante por cubrir, la industria en general ha ido requiriendo un poco más de
personas con ciertas especialidades que en algunas ocasiones han tenido que irse creando
sobre la marcha (líder empresarial).

Esta falta de calidad se atribuye, por un lado, a la carencia de certificaciones bajo estándares
de muchas de las universidades que existen en el país. Por otro lado, los entrevistados
identifican otras causas, tales como: la falta de atención y capacitación de los docentes; la
carga administrativa que se les ha asignado a los docentes en algunas IES que hace que no
estén concentrados o dedicados al 100% en impartir sus asignaturas; las metodologías de
enseñanza (las cuales deben incentivar más la participación de los estudiantes en la
adquisición del conocimiento y su comprensión de los temas impartidos); la falta de
adaptación de la tecnología en el entorno educativo (o el exceso de ella, lo cual provoca una
pérdida de la parte humana); el exceso de información y la falta de competencias para
analizar y asimilar dicha información, así como la falta de educación dirigida a formar
emprendedores, entre otras:

320
Y el tercero una educación de calidad, que yo creo que también esto es muy importante.
Vivimos también en un país donde la parte, más bien el sector, o como decir más, los
docentes, más bien la parte de los docentes no están siendo cuidados para mi gusto. Estamos
perdiendo mucho ese vínculo que anteriormente se tenía con el maestro como tal, ahora pues
la tecnología nos está brindando también la manera de podernos auto hacer autodidactas,
prepararnos, es cierto, pero nunca va a estar de más esa persona que te dirige, que te
complemente, que te diga por dónde. Eso no lo hace la tecnología y esta parte nos humaniza
y entonces sí estamos perdiendo de vista la parte humanizante, la parte que nos hace sensible
la parte que nos hace humanos, estamos perdiendo todo, porque simple y sencillamente nada
tiene sentido si no somos realmente o si no vamos hacia la calidad humana (Experta en
educación).

La falta de capacitación para los docentes en cuestiones de que deben de enseñar lo que los
chicos necesitan para su carrera y no solamente enseñar contenidos seguimos atrasados en
esta parte (Experta en educación y/o mercado laboral).

Este modelo educativo tradicional que tenemos en México sigue teniendo muchos huecos.
Yo lo viví y he vivido la transición en donde las instituciones hicieron al maestro un
administrativo más de la institución y quiero reportes, esto no es mi trabajo, mi trabajo es
para prepárame y dar contenidos a los muchachos y dame horas bien remuneradas porque
también voy a trabajar y entonces les voy a traer sí, el conocimiento técnico, pero también la
práctica. Y entonces voy a dar una realidad de lo que es el trabajo, no nada más un cuento de
biblioteca. Hoy nuestra actividad como docentes, además de estar actualizados, tenemos que
dedicar las horas extras de administración porque si no, no se te paga. Y entonces, nuestra
labor docente se paga como administrativos, y no como docentes (docente).

Sí, Bueno, las más preocupantes, es que, bueno, se está haciendo, como una educación de
masas, porque hay muchas escuelas, pero al final, aunque sea de masas, no tiene un nivel
académico alto (docente),

Creo que la principal problemática (a partir de lo que yo estoy viendo) es partiendo de las
ideas de Paulo Freire, hay una incidencia muy importante la educación bancaria, o sea, parece
que los profesores se están esforzando en que los estudiantes sean un almacén de información
y de datos sobre una educación que pudiera ser de más uso de información, de más
construcción de proyectos donde se permita el manejo de información, y no solamente la
información que se te quedó en la memoria (Funcionario del gobierno)

Hay gente que se dedica a estudiar, ¿cómo demonios reducir la información? es el gran reto,
número uno; es ¿Cómo le puedo enseñar al alumno a asimilar tanta información sin perderte?
y número dos, como reto es ¿Cómo no perder el aspecto humano? o sea, cada vez la gente
tiene menos posibilidad de voltear hacia adentro y por lo tanto su parte humana (líder
empresarial)

Yo creo que deberíamos cambiar el enfoque de la enseñanza y que volver a los chicos un poco
más autodidactas un poco más motivados como ansiosos de aprender y no sentarse en una
banca y explicar que el maestro o esperar que el maestro les explique todo (Experto en
educación)

321
Yo pienso que uno de los de los grandes retos es implementar una real formación integral, ¿a
qué me refiero? qué bueno, esto lo comento muchísimo y lo he comentado todos los años que
he trabajado en educación: que lamentablemente, sobre todas las universidades públicas nos
enfocamos mucho en que el estudiante tenga el conocimiento técnico y en que saque 10, que
tenga 10 y cosas por el estilo muy tradicionalmente. Hemos llevado al estudiante, por
ejemplo, a que a que no cometa errores, cosas así por el estilo cuando ahora ya sabemos que
esto pues no ayudan nada y entonces en este punto enfocarlos solamente en el conocimiento
técnico perdemos todo el otro contexto, el contexto social y el contexto de cómo el estudiante
en el momento que salga ya sea a un puesto de trabajo, ya sea emprender cómo es que va a
interaccionar afuera (Experta en educación y/o mercado laboral).

La falta de capacitación para los docentes en cuestiones de que deben de enseñar lo que los
chicos necesitan para su carrera y no solamente enseñar contenidos seguimos atrasados en
esta parte (Experta en educación y/o mercado laboral).

Yo considero que la mayoría de las instituciones están formando chicos, hacia el parte
empleado no hacia la parte emprendedora. Creo que eso es una gran área de oportunidad en
las instituciones, porque finalmente los empleados hay la cantidad que quieras, pero
emprendedores muy pocos (líder empresarial).

Falta de absorción laboral y oportunidades de desarrollo

Otra problemática identificada por los entrevistados es la falta de absorción laboral. Esta
problemática, además, está vinculada con las deficiencias de la vinculación entre la academia,
el gobierno y las empresas. Por un lado, el contexto económico determina el desempeño de
las empresas y su capacidad de crecimiento, pero, por otra parte, el desarrollo empresarial
nacional determina qué perfiles son competentes y en cuáles se necesitan más
especializaciones. Sin embargo, hoy en día existe un desfase entre la cantidad de egresados
de educación superior y los puestos ocupados por los mismos, en sus respectivas
formaciones, bajo condiciones que les sean atractivas:
Si hablamos específicamente de educación superior, estamos teniendo índices relativamente
bajos. Andamos a nivel nacional por el 45% de incorporación a la educación superior de los
jóvenes en la edad correspondiente. Hay un interés en elevar estos índices de participación,
sin embargo, el medio laboral, la industria, no tiene la capacidad de absorción de una cantidad
mucho más grande de egresados con los niveles de licenciatura o de posgrado. Entonces,
aunque 45% a nivel internacional, todavía pudiera pensarse que es bajo, mi percepción
personal es que, aún con esos niveles bajos, muchos egresados no consiguen trabajos
adecuados en su formación. Entonces estamos enfrentando una contradicción, básicamente,
en el sentido de que todo el mundo plantea que necesitamos más educación superior, pero al
mismo tiempo nadie plantea cómo debe de evolucionar el medio del trabajo para que sea
atractivo, para que sea del tamaño suficiente para absorber a los egresados y en las

322
formaciones en que se han preparado, y no subemplearlos. En México nos encontramos a
muchos profesionistas que están haciendo labores de técnicos u oficios, porque que no
consiguen trabajo (funcionario del gobierno).

El tema de la educación es complejo porque, entonces, los muchachos se van a acomodar o


por recomendación y no por habilidad, o se van a acomodar por un falso emprendimiento.
Obviamente hay todas unas variables más allá de sólo llegar a querer poner un negocio, si no
hay más variables que impiden que un muchacho o un recién egresado, él solo, logre construir
una empresa. Y esa es la otra parte, que fuera de las transnacionales tenemos sectores
industriales en los que los sueldos no son tan adecuados, y obviamente a los muchachos recién
egresados les piden cierta experiencia que no la obtienen en universidad y entonces les dan
otro tipo de actividades, que en el ínter los van a ir formando, pero faltan empresas donde
realmente los muchachos se pueden colocar (líder empresarial).

Algunos entrevistados opinan que muchas veces los estudiantes de educación superior son
formados para ocupar puestos técnicos o para ser “mano de obra barata”, lo cual hace que los
puestos gerenciales en grandes empresas, principalmente transnacionales, estén a cargo de
extranjeros.

Yo creo que el reto más importante es la pertinencia, te comento desde hace seis años soy
miembro del Consejo de Vinculación de Conalep en el estado de Guanajuato, a nivel estado hay
una parte que están los directores de Conalep y por el otro lado están los empresarios. Sí hay una
vinculación para esta parte de inserción laboral y los sistemas duales y demás; que son los que
están funcionando en el tema con el Conalep, pero hay otra problemática que vemos ahí, que las
industrias en Guanajuato se están desarrollando realmente, Y lo que quieren es mano de obra
barata, de eso no se trata, porque entonces pareciera que quieren mano de obra barata y sacrificar
toda la calidad educativa; es un problema muy fuerte que tiene el estado. La parte importante es
que tenemos muchas empresas transnacionales, pero no hay puestos de desarrollo o de mandos
medios para arriba, no están ocupados por nacionales, son los extranjeros que están ocupando
esos cargos y es complicado (líder empresarial)

Lo anterior, aunado a las condiciones poco atractivas en el mercado laboral para egresados
de educación superior, influye directamente en la fuga de cerebros o talentos hacia otros
estados o hacia el extranjero en busca de mejores oportunidades y limita que éstos puedan
aportar al desarrollo de su municipio, estado o país:

Existe mucha fuga, la fuga de cerebros como lo que sería la Ciudad de México, o sea la
República Mexicana y ahora también los últimos en el estado como Querétaro, como Pachuca
que donde hay más fuentes de trabajo de mayor ingreso económico, que tienen mayores
sueldos se llegan a llevar a estos muchachos o ellos se van para allá y cuando llegamos a
convencerlos o llegan a regresar, y la verdad ven la utilidad que existe, lo empezamos a

323
desarrollarlo y luego desgraciadamente cuando lo desarrollamos, se van, se vuelven a ir otra
vez (líder empresarial).

Otras problemáticas fueron identificadas a raíz de la crisis económica y sanitaria por COVID-
19. Dichas problemáticas, así como los desafíos y cambios en la educación superior se
tratarán en el siguiente apartado.

Cambios y desafíos en la educación superior a raíz del COVID-19

La crisis sanitaria y económica que surgió a raíz del COVID-19, a partir de marzo del 2020
en México, ha traído diferentes consecuencias para la educación a nivel general. La primera
consecuencia visible fue el cierre masivo de instituciones educativas públicas y privadas. Los
estudiantes pasaron de una educación presencial a virtual. Inicialmente se creía que esta
modalidad iba a durar pocos meses, pero ha durado más de lo esperado.
Con el cambio de la educación a modalidad virtual, han surgido otras
transformaciones en la educación superior, pero también se han presentado diferentes
desafíos y retos que tanto estudiantes, docentes, directivos y gobierno han tenido que
enfrentar (ver Figura 90). En el siguiente apartado se abordarán un poco más detallados los
resultados encontrados en las entrevistas realizadas.

Figura 90. Cambios y desafíos en la educación superior de México

324
• Falta de infraestructura • Falta de alianzas internacionales

Educación global
Educación virtual

tecnológica en algunas regiones de las IES


• Limitado acceso a internet en • Bajas competencias en el dominio
regiones y sectores de México. de idiomas extranjeros
• Habilidades bajas en el manejo de
nuevas tecnologías
• Factores económicos que impiden
el acceso a equipos con nuevas
tecnologías
• Desigualdad social
• Metodologías tradicionales de
enseñanza
• Aspectos psicológicos:
desmotivación, honestidad…
• Falta de prácticas
• Deserción escolar

ADAPTACIÓN

Educación virtual

Como era de esperarse, el principal cambio que detectaron los entrevistados de todos los
grupos fue el giro hacia la educación a través de tecnologías, es decir, la educación virtual.
A pesar de que algunas instituciones ya utilizaban las tecnologías para algunos procesos, no
todos los docentes ni estudiantes estaban preparados para un cambio tan repentino en la
modalidad de enseñanza y aprendizaje:

Uno de los elementos fundamentales ahorita que nos vino a traer el COVID-19, es que nos
obliga a todas las instituciones de educación a trabajar más bajo estos medios virtuales y la
formación en general de los estudiantes lo está haciendo bajo estos medios, además de que
ellos están aprendiendo y están utilizando estos medios (directivo académico).

Te voy a ser muy sincera, yo me dedico también a la docencia, tengo como 10 años en la
docencia, hay un problema, ahora que estamos pasando por el proceso que la pandemia, yo
he visto un problema muy grave y te lo pongo así porque yo imparto clases de preparatoria,
universidades y maestrías, en cada una de estas me he percatado de que hay un gran reto
porque estamos acostumbrados a un sistema muy diferente que es el sistema presencial y de
repente pasa lo de la pandemia y no estábamos preparados con su computadora, no sabían
usar ni siquiera la plataforma, inclusive todavía esa batalla para que algunas personas accedan

325
a la plataforma, entonces creo falta la información y falta lo que es una metodología de
enseñanza en el área digital (líder empresarial).

Para esta pandemia lo principal es que van a cerrar muchos negocios, ya todo va a ser por
computadora. Así como ya estamos haciendo, ya todo va a ser en casa, (la verdad) van a
cerrar muchas fábricas, muchos negocios pequeños y nos tenemos que enfocar actualizarnos,
aprender a usar bien la computadora, los productos venderlos por internet, ya no y al cliente
directo, sino que buscarlos por internet y hacer un buen esquema dentro del de la computadora
para ofrecer mi producto es ahora de lo nuevo (líder empresarial).

Para el ámbito educativo han surgido diferentes plataformas, aplicaciones y herramientas que
facilitan la enseñanza y aprendizaje digital. Aun así, uno de los desafíos principales de este
cambio fue la brecha digital existente a nivel nacional, estatal y municipal. Una de las causas
de esta brecha ha sido la insuficiente infraestructura existente en muchos lugares para el
acceso a la educación virtual, lo cual ha generado que muchos alumnos se rezaguen de sus
clases y que se profundice la desigualdad social, la desigualdad en términos de acceso a
nuevas oportunidades de aprendizaje:

Ahora a raíz de esto, yo creo que mucho se tiene que hacer, no nada más este por el uso de
las herramientas, sino a nivel de acceso a internet, el Gobierno en este caso, yo creo que a
nivel federal tiene que avanzar demasiado en que este acceso no sea limitado, por espacio o
por cuestión económica, es un reto mucho muy importante, que el acceso a internet debe
hacer un derecho de todos y todas en todos los niveles educativos, entonces esta situación
pues ha demostrado la gran debilidad que tiene nuestro sistema, todavía en cuestión, en ese
rezago, de que no todos tienen el mismo acceso, las mismas oportunidades de acceso a
internet (Experta en educación y/o mercado laboral).

Sí hay una brecha interesante porque no todos los estudiantes tienen las habilidades y sobre
todo cuando hablamos de limitaciones. Limitaciones en equipos de cómputo, limitaciones en
internet, limitaciones de esa índole, que son las que hacen la brecha entre un estudiante y otro.
Un estudiante que tiene quizás todos los elementos, que tiene un buen equipo de cómputo
para poder hacer sus actividades, y a lo mejor tiene una conectividad bastante decente que le
permite realizar sus actividades, sin embargo, hay otro grupo de estudiantes que no tiene el
internet necesario para poder tener la comunicación y eso limita, limita la formación de estos
estudiantes (directivo académico).

Actualmente vivo en Quintana Roo, hay muchas comunidades indígenas, que bueno, yo
ahorita, como este, voluntario, voy, vamos a dejar despensas, vamos a dejar todo esto, sin
embargo, no tienen internet, no tiene nada de eso, entonces, dentro de las ciudades grandes o
de las comunidades que están más o menos urbanizadas, y aun así tienen un problema, no
han llegado a esté al 100%, una televisión, aunque quisieran televisión, aquí las comunidades
indígenas no la tienen (docente).

326
Los cambios y desafíos con la pandemia, lo veo como como un reto técnico y un reto social,
pero en esta coyuntura el reto sobre todo es social, es la desigualdad social y particularmente
es la capacidad en el acceso a internet y esto suponiendo que se mantiene el empleo y el
ingreso, porque si no se tiene internet, no se tiene el equipo necesario, no hay acceso a la
educación (docente).

La profundización de la desigualdad también se ha visto reflejada en el aumento de la pobreza


a nivel nacional, lo cual tiene incidencia en las condiciones sociales de desarrollo humano y,
por lo tanto, en el futuro de la educación superior de México:

A raíz del COVID, hay una serie de estimaciones donde supuestamente se va a incrementar
la pobreza en 7.7 por ciento de pobreza extrema. Pobreza extrema es que no les alcanza para
las necesidades, que ganan pues mucho menos de la canasta básica (experto en educación y/o
mercado laboral).

Otra causa de esta brecha digital ha sido, más que la falta de equipo e infraestructura, la falta
de capacitación por parte de directivos, docentes y estudiantes en el manejo de tecnologías
de la información y en metodologías de enseñanza y aprendizaje virtual, para empezar:

Yo creo que ya las instituciones se habían de alguna manera preparado, pero no al cien, como
ahorita el momento nos lo exige, ya venía siendo muy importante el tema del involucramiento
del uso, más bien el uso de las tecnologías de la información, para ofrecer el servicio
educativo, incluso pues desde la capacitación de los profesores, ya se venía trabajando en
ello, sin embargo, bueno pues la pandemia, aunque si definitivamente nos tomó por sorpresa
a todos, no estábamos al 100% preparados, las instituciones habían generado esfuerzos
todavía muy muy limitados en cuestión al uso de tecnologías de la información para impartir
el servicio educativo (Experta en educación y/o mercado laboral).

Desgraciadamente aquí tuvimos muchas problemáticas en el sentido los maestros, había gente
que en la vida había tocado una computadora a lo mejor, tuvimos que hacer capacitaciones
intensivas de urgencia, pero creemos que estas capacitaciones tienen que ser permanente
porque creemos que esta situación digital llegó para quedarse independientemente que
primero dios se concluya con la pandemia y regresemos de manera presencial al aula
(directiva académica).

Bueno ahorita no sé estoy pensando creo que, ahorita fue un gran reto dar las clases en línea,
¿no? fue todo un reto tanto para profesores, como para estudiantes, como para papás… para
todo el mundo (Experta en educación y/o mercado laboral).

Nada menos las clases que tenemos ahorita en línea, que eso es otro reto súper importante
adaptarnos de forma correcta, adaptarnos, saber manejar y aprovechar de la mejor forma las
nuevas tecnologías que son una maravilla pero no la manejan, no sabemos y vemos a los

327
pobres maestros (con mayor énfasis) “en serio, ellos los valoro mucho porque es el trabajo
que representa pero ves a un maestro en la tele dando clase y con un guion que no sabe cómo
hablar, se nota a leguas cómo está fingiendo y como trata de hacer las cosas como le dicen
pero realmente no es correcta la forma yo siempre les he dicho otro reto ahorita es cambiar
los planes y programas de estudio totalmente (Experta en educación).

Un segundo desafío de la transformación hacia la educación digital ha sido la parte humana:


la motivación, el interés, la honestidad, etc… Algunos entrevistados consideran que debido
a la falta de costumbre de educación a través de medios digitales, muchos estudiantes se han
desmotivado de sus estudios y prestan poco interés a su educación (aunado a la falta de
concentración en algunos casos). Lo mismo sucede con algunos maestros para quienes esta
evolución ha sido más difícil y quienes no consideran que la educación virtual tenga los
mismos beneficios que la presencial. Por otra parte, también se han tenido que redefinir
algunos valores y costumbres de los actores de la educación superior como la honestidad:

¡Híjole! yo creo que la preparación, la preparación de los profesores, y el… cómo decirlo…
el interés del alumno, ¿no?, porque no es lo mismo, estar en un salón de clases, estar viendo
al profesor y que el profesor te esté viendo a ti, a que estar detrás de una pantalla, en la
comodidad de tu casa, acostado, incluso algunos, este, tomando, no, comiendo y estar
escuchando, entonces, yo creo que el interés del alumno hacia su educación, y el interés del
profesor hacia hacer bien su trabajo (estudiante).

Pues yo creo que se va a seguir manejando por medio plataformas, por medio de llamadas e
incluso toda la modalidad electrónica que facilita mucho y simplifica muchas cosas. Hay otras
que, por ejemplo, no sé si venga al caso, se pueden prestar al hecho de hacer algún tipo de
“trampa”, porque el profesor no está frente a ti y no está viendo si tú estás sacando el apunte
para el examen o si tienes otra laptop, donde estarían todas las respuestas. Esto sería como un
poquito deshonesto, ¿no? Pero aun así, también tiene sus beneficios: ya no nos tenemos que
trasladar a los centros educativos, a menos que sea realmente necesario y se ahorran
muchísimas cosas en general (estudiante).

Aunado a eso, el aspecto emocional. El hecho de que un estudiante está en su casa, que no
tenga los medios, el espacio necesario, que por ahí aladro el perro o que por allá lo están
gritando los niños (funcionaria del gobierno).

El tercer desafío que percibieron los entrevistados respecto a la educación digital ha sido la
falta de prácticas presenciales en carreras que la necesitan, tales como la medicina o la
gastronomía, por ejemplo. La falta de prácticas puede afectar a la adquisición de

328
competencias de los alumnos de educación superior y, por lo tanto, a su inserción en el
mercado laboral o en la práctica para solucionar problemas sociales:

Más que nada el factor práctico o sea, por ejemplo, las universidades, las carreras que ocupan
ya materias como más prácticas, por ejemplo, digamos no sé un doctor o un enfermero que
ocupan ya materias más prácticas y lo están viendo todo ahorita en teoría por esto del COVID,
siento que sí va a influenciar muchísimo, pero muchísimo, en estas personas que se están
preparando y que van a salir, porque imagínate, están nada más preparándose aquí en vía
digital, pero ahora que estén directamente con un paciente van a decir oye nada más lo vi en
digital, no es lo mismo no me siento igual, sí va a estar algo complicado, no en todas las áreas
pero sí en las que ocupan muchísima práctica (estudiante).

Muchas empresas no están elaborando el 100%, creo que está elaborando un 60/70 por ciento,
un practicante no puede ni hacer prácticas ni servicio, por lo mismo en la represa el Covid,
no pueden apoyar al estudiante, (que se debería evitar no están apoyando mucho). También
lamentablemente esta pandemia se ha afectado a todos, a todos, a todos en general, hasta el
gobierno, también están afectadas (líder empresarial).

Claramente ahorita es el auge de la educación a distancia hay pros y contras. No es algo


nuevo, pero tampoco es algo… es un recurso totalmente suficiente, existen carreras o existen
ciertas universidades donde se han aplicado, se han adecuados contenidos, pero hay
contenidos que son necesariamente prácticos y hablamos de habilidades ¿cómo vamos a
desarrollar habilidades en los estudiantes? si no pueden realizarlo físicamente aparte las
escuelas pues cuentan con equipos, cuentan con dispositivos que han adquirido a través de
los años (experto en educación y/o mercado laboral).

El factor tecnológico es indispensable, y mucho, y también, las prácticas, las prácticas del
laboratorio, las prácticas, todo lo que sea práctico, yo pienso que tiene que… a eso hay que
apostarle, pero las prácticas, igual no las podemos seguir haciendo, por ejemplo, en
laboratorios físicos, pero sí hay que invertirle, aunque sean en laboratorios digitales (docente).

Un cuarto desafío que se identificó de la educación a distancia ha sido el aprendizaje real de


los estudiantes. Una cosa es que tanto docentes como estudiantes aprendan a utilizar las
plataformas y cumplan con los horarios y actividades de cada asignatura, pero algunos
consideran que a través de medios virtuales es más difícil asegurar que el estudiante
realmente aprenda:

Va a ser todavía un reto al menos en estos periodos, poder medir si realmente se logra el
aprendizaje, entonces eso todavía pues va más allá de poderse conectar, o de tener las
herramientas, o de saberlas usar, sino que realmente le aporte, y que realmente de ahí se
obtenga un conocimiento, que es básicamente para lo que de manera tanto presencial o remota
estamos las instituciones (Experta en educación y/o mercado laboral).

329
El quinto desafío identificado por los entrevistados, pero no menos importante que los demás,
ha sido la deserción escolar a causa del COVID-19. La deserción escolar puede darse por
varios motivos, entre ellos están: la falta de infraestructura o equipo para acceder a las clases
virtuales; causas económicas o financieras que impiden que el alumno pueda seguir pagando
su educación; y la falta de interés o motivación para estudiar en la modalidad virtual.

Hablándote en otro índice que tiene que ver, por ejemplo, con lo que es la deserción escolar,
creo yo y ahorita no es menor el asunto por la situación de la contingencia digamos sanitaria;
creo que eso sí se ha visto mermado. Pasó un fenómeno que quisiera comentar: por ejemplo,
ahorita tenemos identificado cerca de 30000 alumnos que estaban estudiando en escuela
privada y por esta situación de la contingencia desertaron de la escuela privada y pidieron un
ingreso a la escuela pública (funcionario del gobierno).

Por otro lado, también tenemos certificado que esta situación también de contingencia
sanitaria implicó que hay estudiantes que ni están estudiando en la escuela particular pero
tampoco en escuela pública, entonces quiere decir que también están ahorita digamos eh no
insertos en el sistema educativo por alguna situación que podemos partir hipotéticamente de
varias causas, una de ellas puede ser la financiera, económica, la familia, la otra puede ser
que también cambiaron de domicilio de Ciudad de México se pudieron emigrar digamos a
otra entidad dentro del país incluso a otro país (funcionario del gobierno).

Creo que el nivel de deserción de después de la eficiencia terminal) en los siguientes cuatro
años creo que va a ser más alto, por lo pronto, le puedo decir que al ciclo escolar pasado la
eficiencia terminal era equivalente a un 80 por ciento, de 10 quedaban 8 o incluso 7 en
algunas escuelas (funcionario del gobierno)

Ahora hablando de los índices de deserción pues mira yo creo que ahora y creo verdad y en
el creer puedo estar equivocado, pero ahorita con la evolución necesaria u obligada que
tuvimos por el COVID yo creo que la deserción debe ser más alta, ¿Por qué? si de por si bajo
el esquema tradicional donde los alumnos tenían que ir a la escuela presencialmente había
deserción, ahora que tienen que estar desde sus casas, pues muchos jóvenes no tienen aunque
no se crea, acceso a internet o no tienen una computadora verdad en su casa y eventualmente
pues con los medios que cuentan buscan ellos lograr este aprendizaje, pero ¿qué sucede? tú
estás acostumbrado en tu vida escolar que todo el tiempo ha sido presencial de repente lo
tienes que pasar un esquema en línea pues la gente tiene un choque, para ellos entonces pues
la gente no se adapta tan rápido, si eso le sumas estás en casa y en tu casa está tu familia
también no, y eventualmente tienes más hermanos pues tienes que compartir la misma
computadora y se tienen que turnar es verdad o la tele o lo que sea pues la deserción debe de
ser mayor (Líderes empresariales)

Ahorita con la pandemia fue pues muy notorio vamos en el primer cuatrimestre de este año
que fue a partir del 17 de marzo para entrar al cuatrimestre, más bien concluyendo el
cuatrimestre de abril y entrando en mayo que ya fue del 100% de la educación de manera
virtual, no presencial, pues la deserción fue mucho más notoria, hubo una baja sensible de
alumnos en ese momento, independientemente del grado de un 30 a un 40 por ciento más o

330
menos, fue muy alto, se hicieron diferentes estrategias para lograr que los jóvenes, nadie
sabíamos hasta cuándo se iba extender lo de la pandemia, pero buscando también la
universidad diferentes estrategias para tratar de hacer o crear una infraestructura que no
teníamos preparada para llevar a cabo las clases virtuales, pues que los jóvenes sintieran que
pueden seguir y preparando independientemente de que hay que combinar esta parte práctica
y bueno si logramos después recuperar algo pero, si al día de hoy sigue siendo importante la
deserción por esta situación porque siguen sin estar convencidos de la parte virtual (directivo
académico).

¡Uy! yo creo que va a haber deserción, o sea bastante va a ser la deserción porque no muchos
tienen el acceso y la motivación; sobre todo, en este ámbito de estar estudiando en casa y
también creo que, por ejemplo, las personas que tienen que desenvolverse un poco más en el
ámbito práctico, se les va a dificultar; por ejemplo, nosotros, que teníamos que estar haciendo
prácticas, de aplicación de pruebas y no podemos hacerlas de manera física (estudiante)

A raíz del COVID-19 los entrevistados detectan una mejor percepción de la educación
virtual. Anteriormente, la educación virtual tenía menos prestigio que la educación
presencial, dado que se consideraba de menor calidad y, en muchas ocasiones, esto limitaba
el desarrollo profesional de los egresados de IES en modalidad virtual. Sin embargo, poco a
poco y con las nuevas herramientas la educación digital cada vez se ha vuelto más común y
ha adquirido una mayor aceptación, tanto en el ámbito académico como en el laboral.

Yo hoy no me puedo quejar con que la calidad de ahora de lo habitual es diferente a la nos
tenemos que esperar y entonces el COVID y al menos yo creo que nos da la fortaleza de haber
trabajado con las plataformas digitales que estaban por ahí sin usar ser más eficientes creo
que somos podemos ser más eficientes somos más puntuales incluso y déjame decirte algo
tan importante, pues somos más puntuales (Experta en educación y/o mercado laboral).

Educación más global

Un segundo cambio que se ha dado debido al COVID-19 impulsado, en parte, por la


educación virtual, ha sido el acceso a una educación más global. Hoy en día los estudiantes
pueden tener clases con maestros de cualquier parte del mundo, aprender de experiencias de
otros países y adquirir conocimiento de manera global sin limitaciones de distancia o tiempo:

Yo creo, que como lo habíamos comentado es digitalizar todo, vía internet, todavía este plus
digital, todo, yo creo que evitan los jóvenes y ya aunque ya lo esperábamos, pero esto vino
de un momento a otro y ahora estamos en esta era, o estamos de necesitar la segunda yo creo
que en las universidades para darles más herramientas a los jóvenes para que puedan ahora sí
ver la globalización, no tenemos que ser parte de esta globalización ya los jóvenes tendrán

331
que prepararse, pues en cualquier universidad del mundo, no se pondrá de dar sin esas
herramientas y tienen que darles a conocer estudiantes (líder empresarial).

El segundo que yo creo que esto nos sacó totalmente de contexto pero no podemos dejar de
considerarlo por ser nuestra nueva normalidad, no solamente por la cuestión de la pandemia
sino porque a partir de ahora todo se transformó, ya no va a ser nunca el mundo igual y esto
es la implementación de las tecnologías en todas las profesiones, no hay una sola profesión
que tú puedas decir que ya no va a requerir de una parte tecnológica, de una parte globalizada,
como por ejemplo, también el conocer los idiomas y entre ellos por supuesto el inglés es una
de las partes fundamentales, yo considero que esta parte de unir no es cada uno de nuestros
perfiles cualquiera que sea, cualquier profesionista con la parte tecnológica y la parte del
idioma son cosas que sin duda alguna van a estar abiertas en todo momento (Experta en
educación y/o mercado laboral).

Un desafío que surge de este cambio es la mejora en las relaciones internacionales, convenios
e intercambio con otros países por parte de las IES, así como la profundización de enseñanza
de idiomas extranjeros para que sus alumnos tengan más herramientas para acceder a una
educación global.

El principal desafío: adaptarse

Sin duda, existen muchos desafíos que surgen a raíz del contexto actual y que aquí
brevemente se han señalado. Sin embargo, el principal desafío para cada uno de los actores
de la educación superior en México es adaptarse, innovar, utilizar la creatividad, redefinir
habilidades y competencias, etc…:

Yo pienso que no es prioritario de una sola área, sino de todas las competencias. Ahorita en
estos tiempos es adaptarse a las circunstancias y buscar otros elementos que nos ayuden a
complementar. Para mí es muy bueno el que se estén abriendo estos espacios, como en el
caso de los cursos y todo lo que se da por vía electrónica y pues si ha sido un cambio de
paradigma muy drástico, no es lo mismo tener una capacitación a distancia y manera
presencial. Es un reto de ida y vuelta, para los educadores como para los educandos, es de
ambos (funcionaria del gobierno).

La innovación es un factor, la adaptabilidad innovación, especialización y el uso de todos los


sistemas digitales habidos y por haber para tener una mejor y mayor educación (líder
empresarial).

Estamos perdiendo… hemos perdido el contacto físico, cosa que es súper importante también
para integrar pues todas estas cosas no tanto el conocimiento técnico como habilidades como
todo esto, pero bueno al final del día, necesitamos adaptarnos y precisamente creo yo que es

332
una de las características que necesitamos fortalecer la capacidad de adaptación (Experta en
educación y/o mercado laboral).

Ahora lo profesionales tienen o se equipara a la adaptación que en este caso de los maestros
buscar las herramientas para poder desarrollar su trabajo adecuadamente, a nivel de médicos,
enfermeras, técnico o químico-laboratorista se da lo mismo ¿Por qué? porque no estás
acostumbrado a trabajar con todo lo que poner (por todo lo que se tiene que poner, uniforme
uno, siguiente el otro, y todos los protocolos que debe uno de seguir el interior bueno yo lo
digo con conocimiento de causa (funcionaria del gobierno).

Creo que es un momento disruptivo para la educación, de redefinición total de procesos y de


habilidades que hace que no sólo tiene que ver cómo se gestionan las clases, o mapa
curricular; sino desde la formación del pedagogo (líder empresarial).

El tema de la pandemia les hizo muy evidente esa área que necesitan atender como
empresarios y realmente entender que tienen que ir a un mundo digital, económicamente,
técnicamente, laboralmente y que tienen que ir hacia ese punto, no todos están queriendo
hacerlo y él que no quiere hacerlo o se tarde en intentarlo va a abrir una brecha en el desarrollo
de su empresa y le va a costar mucho poderse emparejar, y en el trabajador el tema sería la
capacitación, tenemos que capacitar a la gente y educar a la gente, no para que nos sirva como
un tornillo en la empresa, sino para que le sirve a la persona y si la persona mañana ya no se
quiere dedicar a armar carros, pero ya estudio técnico contable y le dan trabajo de eso, qué
bueno que siga, porque es cuando va a transmitir a sus generaciones, se estaría hablando de
una preparación transgeneracional y nos pudiera ayudar a levantar esto (líder empresarial).

El principal reto que tiene la industria empresarial es formarse (adaptarse). Tengo que decir
así “gracias a Dios nos tocó la pandemia”, digo gracias a Dios porque es uno de los rubros
que yo atiendo que son los sistemas digitales de negocios digitales; ya existían las
videollamadas y existía el tema digital, pero había muchos sectores que no querían entrar:
“mejor una reunión en vivo en el bar, ahí hacemos nuestros negocios”. Le entras al sistema
digital y modernizas tu empresa y sus procesos, los haces más eficientes y entonces podrás
ser empresa y con esto de la Pandemia “o te subes, o te subes” y cambias tu estructura
empresarial “ o te va a cargar el payaso”. Hoy las empresas se están picando los ojos porque
se están dando cuenta que sus empleados pueden ser más eficientes desde su casa, la
eficiencia a nivel nacional sube 40 por ciento desde casa. ¿Por qué quieres una oficina si nadie
está yendo? Y entonces, hoy se están dando cuenta que para que tantas propiedades por blog
o por la bonita cafetera cuando la productividad de la empresa estaba en las personas (líder
empresarial).

Visión respecto al futuro de la educación superior en México

Después de que los entrevistados analizaran la evolución de la educación superior, el


contexto actual y los cambios y desafíos que han surgido, se les cuestionó acerca de su visión
respecto al futuro de la educación superior en México y qué factores creían que iba a

333
caracterizar este futuro. La visión se centra en cuatro aspectos que se muestran en la siguiente
figura.
Figura 91. Visión respecto al futuro de la educación superior en México

Educación mixta

Automatización e
innovación

Educación autodidacta

Educación por certificación


de competencias

Además de esos cuatro aspectos, como se verá al final de este apartado, solamente una
persona entrevistada afirmó que el futuro de la educación superior se va a caracterizar por
los mismos factores que se ha caracterizado hasta el momento.

Educación mixta

La mayoría de los entrevistados afirmaron que la educación digital llegó para quedarse.
Algunos opinan que en muchas universidades se van a establecer procesos de educación
mixta, usando las herramientas tecnológicas en el contexto educativo cada vez más frecuente
y dejando de manera presencial únicamente lo necesario:

El futuro de la educación en México es el manejo de una educación de modalidad mixta, es


decir, una modalidad semipresencial y virtual teniendo como premisa el uso de simuladores
reales con inteligencia artificial. Como ejemplo podemos poner a los pilotos que utilizan

334
simuladores antes de manejar un avión. La educación presencial solo deberá de llevarse a
cabo con la practicidad de la educación en empresas (directivo académico).

Otro reto que me gustaría poner en la mesa es la cuestión de la transformación digital. Sobre
todo hablando de post Covid. Si bien es cierto que una de las instituciones o que las
instituciones presenciales pues en algún momento regresarán a la normalidad, también es
cierto que ya hemos aprendido una gran lección y que la mayoría de los procesos escolares
tendrán que emigrar a una versión digital (directiva académica)

Si en un futuro esto es lo que se va a presentar, pues, qué mejor que llevar un proceso de
entrenamiento, ¿no?, a lo mejor, tres veces a la semana en presencial y dos veces a través de
internet, porque el tener esa apertura con los alumnos, sabes que tienes que tener la
responsabilidad. Nada más dos días está bien. No estoy de acuerdo en que sea el 100%
porque, finalmente, los niños tienen que socializar (docente).

Debería orientarse más hacia la tecnología y el manejo de software para el desarrollo de


soluciones (estudiante).

La tecnología principalmente, considero que desde ahora están preparando a las nuevas
generaciones a que todo será de manera digitalizada y se destacaran aquellos que sepan
implementarlas de manera óptima (estudiante).

La educación mixta propone el uso de herramientas tecnológicas no solo para el proceso de


enseñanza, sino también para todos los procesos administrativos. En este punto, una
característica del futuro de la educación superior en México es la necesidad de actualización
constante de las instituciones educativas y de los docentes, para poder avanzar conforme
avancen las tendencias tecnológicas en educación a nivel nacional y mundial.

Lo pondría así, todos, todo aquel docente que ha sido capacitado a futuro digamos a mediano
plazo, tendrá que ver y desarrollar estrategias y habilidades para poder implementar todo lo
aprendido en estos, en estas charlas, en estas capacitaciones a distancia (funcionario del
gobierno).

La tónica será el uso de redes y capacitación en redes para los docentes y desde luego para
que los alumnos también lo usen (funcionario del gobierno).

Asimismo, la modalidad mixta en la educación superior propone una educación más flexible
y abundante en términos de la oferta educativa:

Una aplicación totalmente virtual, una educación sino más flexible en cuanto a las
universidades si más abundante en cuanto a la oferta creo que va a surgir muchas empresas,

335
muchas instituciones educativas en ese tenor de meterse y de subirse al barco de lo virtual y
de empezar a explorar esas tecnologías y ahí va a haber más oferta educativa para para los
mismos ciudadanos (líder empresarial).

Automatización e innovación

En línea con la transformación digital de la educación, también el mercado laboral se ha


inclinado hacia la industria 4.0 que implica la automatización de muchas tareas y actividades,
principalmente las técnicas y repetitivas. Este cambio va a generar adaptaciones en los
procesos formativos de la educación superior, en el mercado laboral y, en general, en la forma
cómo se desarrolla la sociedad. Esto pondrá la pauta para una mayor importancia en la
innovación en el área educativa.

En las empresas antes teníamos muchos obreros haciendo algo, porque ya son robots tal vez
antes teníamos un controlador, aunque administraba solo ya tenemos a la maquinita con la
inteligencia artificial que está administrando los editores lo que quiere decir que eso ya lo
hace la máquina y ahorita nosotros que nos queda pues bueno nos queda enfocarnos al
crecimiento el desarrollo como espectadores; entonces yo creo que viene un cambio muy
interesante, ahorita en cuanto a la forma de ser de la sociedad (líder empresarial).

Mira yo creo que uno de los puntos importantes es que tenemos que tomar en cuenta la
inteligencia artificial, por ejemplo, como parte ya de nuestro diario vivir y hoy la inteligencia
artificial pone de manifiesto muchos cambios dentro de la sociedad no entonces no solamente
hay que preparar a los egresados sino hay que tomar esas nuevas tecnologías ya hay muchas
instituciones que están ocupando, por ejemplo, como la realidad virtual con la realidad
aumentada como parte de su proceso de enseñanza-aprendizaje (directiva académica).

La innovación es un factor, la adaptabilidad innovación, especialización y el uso de todos los


sistemas digitales habidos y por haber para tener una mejor y mayor educación (líder
empresarial).

Educación autodidacta a través de la tecnología

Otro factor que los entrevistados identifican del futuro de la educación superior es la
educación autodidacta que, gracias al avance tecnológico, hoy en día es más fácil y frecuente.
Varios entrevistados opinan que la situación actual motivó a que muchas personas empezaran
con su aprendizaje autodidacta y, posiblemente, esto suceda también para las generaciones
futuras:

336
[La educación] será muy autodidacta, individual con basta información al alcance
(estudiante).

Yo creo que general en el mundo va a haber una tendencia a incrementar la parte de formación
autodidacta a través de las tecnologías, a través de la actividad personal, pero está este
componente de formación autodidacta se va a volver cada vez más importante. Parece ser que
esta posibilidad de que sigamos conceptualizando a la educación solamente a través de los
grandes edificios de las instituciones de educación superior, universidades, tecnológicos…
va a ir disminuyendo (funcionaria del gobierno).

Educación por certificación de competencias

Algunos entrevistados afirmaron que gracias al avance tecnológico y al proceso de la


globalización y a la falta de pertinencia educativa, existe la tendencia de la educación basada
en certificación de competencias, de acuerdo con las necesidades y preferencias de los
estudiantes/trabajadores y las necesidades y oportunidades en el mercado laboral y en el
sector social:

Se habla mucho de que en el futuro ya no va a ser necesario ir a una universidad. Esto en


Europa y en algunos otros países como Australia, por ejemplo, ya se vive. La gente no
necesita ir a una universidad. La gente dice: el puesto fulanito de tal necesita estas cinco
competencias. Entonces, yo me preparo en esas cinco competencias, aunque no sepa nada de
historia universal, aunque no sepa mucho de matemáticas, yo me prepararé en esas cinco
competencias. ¿Y cómo lo demuestro? me certifico a través de instituciones autorizadas para
certificar, y entonces tengo el equivalente a mi título constituido por esas cinco certificaciones
que conforman el perfil que para esta función se necesita. Ahora, empiezo a trabajar, pero
veo que va a haber una evolución por aquí, o ya me harté, quiero otra cosa, sigo trabajando,
pero me voy formando en otras certificaciones… adquiero esas competencias, adquiero la
demostración de que las tengo y ahora puedo buscar otro trabajo con otro perfil (funcionaria
del gobierno).

Yo creo que sí, yo creo que el sistema de competencias es algo que viene muy muy fuerte en
un futuro. Creo que hoy las instituciones educativas deben de flexibilizar sus modelos porque
si pensamos en qué va a pasar con la educación o de qué manera va a evolucionar o cuáles
son estos modelos que ahora van a tener mucho más impacto, pues yo estoy segura de que
después de Covid las cosas van a cambiar. Entonces tendremos que tomar nuevas decisiones
y flexibilizar mucho la educación ¿no? sobre todo pensando en estos trayectos y a lo mejor
te pongo en la mesa lo que pasó con Steve Jobs en la universidad [donde] él simplemente
tomó cuáles eran… o pensó cuáles eran las materias que más le convenían a su desarrollo
profesional y entonces él hizo o él creó su propio trayecto formativo y las materias que él

337
creía que iban a ser para él más importantes. Y pues al final él transformó el mundo ¿no?,
creo que es importante el sistema de competencias. Creo que en un futuro así se va a regir la
educación y yo creo que las instituciones educativas tendremos que pensar en qué manera
vamos a tener o a reforzar estos sistemas de competencias, porque yo creo que si no lo
metemos dentro de la educación llegará un momento en que los alumnos solamente quieran
acreditarse a través de diversas instituciones y así ir acreditando sus conocimientos ¿no?, de
tal suerte que a lo mejor ya no van a hacer uso de las universidades. Entonces sí creo que el
futuro del sistema de competencias es algo que viene muy muy fuerte en un próximo… algo
muy cercano ¿no? ni siquiera tan lejano futuro inmediato (directiva académica).

No hay muchos cambios

Finalmente, solamente uno de los entrevistados afirmó que en realidad no habría muchos
cambios, dado que se siguen manteniendo las mismas metodologías educativas que la
educación en modalidad presencial.

Los mismos que le han caracterizado hasta ahora, honestamente. Yo creo que aquí va a ser
complicado (y se relaciona a mi primera respuesta a la primera pregunta) …va a ser complicado
que la forma de hacer se modifique a pesar de lo que está pasando, si es que se regresa a una
normalidad presencial. Si no, la educación en línea no está siendo tan distante de la educación
tradicional en cuanto a su forma de hacerse o de la meta de educación que se está llevando a
cabo, como la está llevando a cabo gente que, insisto dio dos años de clase y le sacó diez copias,
están haciendo lo mismo. Nada más que ahora en vez de hablarle a 20 personas le hablan a un
circulito que está en la parte de arriba de su dispositivo. Entonces creo que van a permanecer las
mismas las condiciones. ¿Que creo que deberían darse? Sí, por supuesto, que son otras, pero no
creo (experto en educación y/o mercado laboral).

Discusión y estrategias relativas al futuro de la educación superior en México

La educación superior a nivel mundial se ha visto envuelta en diferentes transformaciones de


modelos, metodologías, procesos y metas. México no es la excepción. La mayoría de los
entrevistados identifican un avance en los indicadores de educación como la cobertura
educativa e inserción escolar, la calidad, el rezago y la pertinencia educativa. Aun así,
también consideran que aún existe mucho por hacer para mejorar estos indicadores.
A pesar de que estos indicadores se utilizan como estadística para medir el avance de
los sistemas de educación, también es importante resaltar su parte real. Una disminución o
aumento en una unidad porcentual de cada uno de estos indicadores representa a miles de
estudiantes beneficiados o afectados, según sea el caso. Y esto, sin duda, tiene efectos

338
directos en términos sociales y económicos. Por lo tanto, trabajar en estrategias que ayuden
a mejorar los resultados obtenidos hasta ahora se debe considerar como una prioridad a nivel
nacional.
Como se vio en este documento, la principal problemática de la educación superior
que identificaron los entrevistados es la falta de pertinencia educativa. Este tema ha sido
principalmente analizado desde la óptica de la relación de la academia con el mercado
laboral. Sin embargo, la relación de la academia con otros contextos como el social, por
ejemplo, no debe descuidarse. Se entiende que la educación no es un ente aislado e
independiente, sino que está asociado a múltiples variables que, en su conjunto, se reflejan
en el desarrollo económico y social de México.
Desde esta perspectiva, surge la necesidad de mejorar la pertinencia educativa en todo
su sentido, no solamente desde el enfoque del mercado laboral (aunque este también es de
gran relevancia). La mayor pertinencia educativa tendrá efectos positivos en las
competencias desarrolladas por los egresados, en la absorción de egresados en el mercado
laboral, en la calidad educativa y en la capacidad de adaptación a los cambios y desafíos del
futuro de la educación superior en México.
Ahora, ¿cómo se puede mejorar la pertinencia educativa? Esta pregunta es muy
amplia y no tiene una única respuesta. Se identificó que esta falta de pertinencia responde a
varios factores, tales como: planes de estudio no actualizados por la falta de flexibilidad en
la normativa, así como por la falta de actualización de los docentes, existencia de pocas
carreras que estén a la vanguardia, una industria que tampoco está a la vanguardia,
empresarios que no saben lo que necesitan (en términos de habilidades y competencias) y
falta de apoyo a la investigación, entre otros.
Las estrategias que se proponen en este trabajo para mejorar la pertinencia educativa,
son:
• Mejorar los programas de análisis vocacional en futuros alumnos de las IES con el
fin de que puedan ingresar a los programas educativos donde se desempeñen mejor.
• Fortalecer modelos de educación más flexibles con planes de estudio actualizados a
través del desarrollo de programas de investigación para identificar necesidades en
el ámbito académico, social y laboral.

339
• Ampliar la gama de licenciaturas o programas educativos ofrecidos de acuerdo con
las necesidades sociales y laborales específicas de cada municipio o estado.
• Apoyar la capacitación en pedagogía, metodologías de aprendizaje y evaluación, así
como en el uso de herramientas tecnológicas para entornos educativos en los
docentes de IES.
• Estimular la capacitación en investigación de docentes y estudiantes con el fin de que
puedan aprender del conocimiento y experiencia existente en los ámbitos nacionales
e internacionales para resolver los problemas locales.
• Crear programas de aprendizaje permanente para la población adulta a través de IES
u otros organismos que estén interesados en restructurar los planes y programas de
estudio para hacerlos atractivos para que los adultos deseen volver a estudiar.
• Apoyar la creación de laboratorios educativos dentro de las empresas del municipio
o estado.
• Estimular en las empresas la identificación de los perfiles prioritarios que necesitan
con un enfoque basado en competencias que constantemente se esté actualizando,
con el fin de que se pueda establecer una mejor comunicación entre la academia y el
sector laboral.
• Fomentar los proyectos de investigación que involucren una interacción constante
entre el sector académico, social y laboral y que esté dirigida a resolver problemáticas
locales, regionales y nacionales.
• Alentar en las IES públicas y privadas el desarrollo en sus estudiantes de las
competencias clave identificadas (trabajo en equipo, liderazgo, comunicación
efectiva, adaptación y creatividad, inteligencia emocional, idiomas extranjeros,
competencias digitales, etc.) a través de la introducción de nuevas metodologías de
aprendizaje y nuevos métodos de evaluación, por ejemplo.
• Apoyar la creación de estadías, residencias o veranos de práctica para estudiantes e
investigadores en el ámbito empresarial, garantizando que los estudiantes realmente
aprendan las competencias del área en la que se desarrollarán profesionalmente.
• Incentivar y fortalecer el programa de formación dual, tanto para preparación técnica
como para preparación más especializada para que los estudiantes aprendan haciendo
y formen competencias clave.

340
• Las instituciones, las empresas y el gobierno deben trabajar de manera conjunta para
identificar y desarrollar nuevas actividades y áreas de conocimiento en las que se
puede avanzar a raíz de la actual pandemia. Algunas de esas actividades tienen que
ver con la mentefactura, las tecnologías de la información y la comunicación, la
economía colaborativa, las actividades y profesiones relacionadas con el cuidado de
los adultos mayores (dado que la esperanza de vida está en aumento), las energías
limpias y el cuidado del medio ambiente, entre otras.
• El Estado debe hacer una planeación estratégica para alinear a los sectores
productivos de cada estado y su oferta educativa con las necesidades y tendencias del
mercado laboral y social, las cuales están en constante adaptación.
• Promover la creación de programas para la adquisición de competencias
transversales y específicas para la atención de necesidades sociales de la población
menos favorecida.
• Fomentar la creación de incubadoras de negocios dentro de las IES para incentivar el
espíritu emprendedor del estudiante y ayudarle a insertarse correctamente en el
mercado económico y laboral.
• Crear programas y planes de motivación (aparte de los apoyos económicos) para
impulsar a estudiantes a crear nuevas empresas en sectores estratégicos.
• Crear bolsas de trabajo para estudiantes de IES públicas y privadas.
• Profesionalizar las micro, pequeñas y medianas empresas para que sean una fuente
atractiva de demanda de trabajo para los recién egresados de educación superior.
• Estimular la creación de departamentos de desarrollo humano dentro de las empresas
para mejorar las condiciones de acceso al mercado laboral de los nuevos egresados
de educación superior y garantizar que empleadores y empleados se vean
beneficiados.

Además de la pertinencia educativa y las otras problemáticas antes mencionadas, la falta de


apoyo económico también fue identificada por los entrevistados. Esta falta de apoyo
económico no solamente hace referencia al apoyo en términos de becas para ingresar a
estudiar, sino también a la falta de infraestructura y equipo en escuelas públicas, a la
centralización de instituciones en grandes ciudades dejando a poblaciones más pequeñas sin
grandes oportunidades de acceso a la educación superior, a la falta de oportunidades

341
económicas para que los estudiantes puedan tener ingresos para cubrir sus gastos adicionales
de educación y necesidades básicas, entre otros.
La falta de recursos en los ámbitos antes mencionados afecta significativamente la
cobertura, la calidad, la pertinencia y el rezago educativo. Por una parte, los estudiantes
presentan grandes dificultades para poder acceder a la educación superior y capacitarse en el
área de conocimiento de su interés, ya sea por falta de cupos o por necesidades económicas
personales y/o familiares. Por otra parte, la calidad y la pertinencia educativa se ven afectadas
debido a la falta de equipo e infraestructura física de las IES, principalmente las instituciones
públicas y las pequeñas instituciones privadas. Esta falta de infraestructura y equipo excede
los límites físicos de las instituciones y trasciende al ciudadano. Esto se comprueba en que
actualmente no todos los estudiantes tienen acceso a una red de internet o un equipo de
cómputo, celular inteligente o instrumento de comunicación que le permita acceder en
igualdad de condiciones a la educación superior. Esto ha influenciado el aumento de la
deserción escolar y es una de las principales problemáticas y desafíos que han surgido a raíz
de la cuarentena por COVID-19.
Las estrategias que se proponen para mitigar esta problemática son:

• Aumentar el presupuesto dirigido a la educación pública para mejorar las condiciones


del equipo y de la infraestructura física y tecnológica con la que cuentan las IES
públicas para que puedan estar a la vanguardia junto con las universidades privadas.
• Crear estímulos para que las instituciones privadas hagan inversión en infraestructura
tecnológica de vanguardia para sus estudiantes.
• Aumentar la remuneración de los docentes con el objetivo de que se mejore más la
calidad en la educación. Esto también implica reducir la carga administrativa del
docente para que pueda actualizarse y adaptar sus métodos de enseñanza.
• Crear programas de becas que incentiven el ingreso a la educación superior y que, a
su vez, promuevan las prácticas empresariales.
• Crear programas de becas nacionales o internacionales que incentiven la inserción
educativa y garanticen que quienes sean beneficiarios van a dedicarse
profesionalmente por un periodo establecido en el estado o municipio que otorgó la
beca.

342
• El estado debe garantizar el acceso a internet de toda la población, dado que es a
través de este medio que hoy en día y en un futuro ésta puede acceder al derecho de
la educación.
• Proveer a estudiantes de condiciones económicas menos favorecidas de
infraestructura tecnológica para que puedan acceder al conocimiento y a la educación
de manera constante y gratuita.

Teniendo en cuenta los cambios y desafíos identificados por los entrevistados, se considera
que la inserción de las tecnologías en el ámbito educativo es una característica fundamental
del futuro de la educación superior en México. De esta característica se desprende la
necesidad de actualización de instituciones y docentes a las nuevas exigencias educativas, la
flexibilización de la educación y la existencia de una mayor oferta educativa. Los principales
desafíos de ello están en la brecha digital existente actualmente en México en zonas rurales
y urbanas y entre estratos sociales que intensifica la desigualdad social; la falta de equipo e
infraestructura tecnológica por parte de instituciones, docentes y estudiantes, que ya fue
mencionada previamente; la falta de prácticas en carreras que lo requieren; la falta de
motivación e interés por parte de estudiantes y docentes; incertidumbre en garantizar que el
estudiante realmente aprenda y, finalmente, la alta deserción escolar que ha habido a raíz del
COVID-19 (INEGI, 2021). Para contrarrestar estos desafíos se proponen, además de las
estrategias anteriormente mencionadas, las siguientes:

• Las IES deben actualizar sus procedimientos administrativos y educativos, tales como los
procesos de ingresos, egresos, calificaciones, evaluaciones, etc…
• Incentivar la adopción de tecnologías de realidad virtual o aumentada como parte del proceso
de enseñanza y aprendizaje, principalmente en carreras que requieran hacer prácticas
presenciales.

Por otra parte, los entrevistados también identificaron la educación globalizada, la formación
autodidacta y la educación por certificación de competencias como características del futuro
de la educación superior en México. Estos factores ya se han estado presentando en la
educación desde hace algunos años, pero en una menor escala. No obstante, la tendencia es

343
que sean cada vez más frecuentes dado el rápido avance del uso de la tecnología en la
academia, así como las necesidades sociales y laborales que cambian cada vez más rápido.
Un reto que surge de este planteamiento es ¿cómo elige correctamente el trabajador las
competencias o certificaciones que se deben llevar a cabo para desempeñar la función que
desea? Para responder esta pregunta, se debe fortalecer el sistema nacional de competencias
con colaboración de las diferentes partes interesadas con el fin de coordinar esfuerzos y
relacionar correctamente las competencias clave con los perfiles estratégicos del sector social
y laboral.
El papel de cada uno de los actores involucrados en el proceso de la educación
superior es importante para mejorar las condiciones en México. Es importante que desde las
diferentes instancias del gobierno se generen estrategias que apoyen y generen las
condiciones necesarias para que los proyectos y estrategias que se planteen cumplan con sus
objetivos.
Por último, si bien es cierto que el gobierno, las instituciones educativas y las
empresas deben trabajar de manera conjunta para garantizar el crecimiento y desarrollo
económico y social, también los estudiantes y trabajadores tienen un papel fundamental en
todo este proceso. Hoy en día la educación depende de cada persona. Es el individuo el que
debe proyectar su futuro y saber aprovechar las oportunidades que se le presentan (INEGI,
2021). El contexto económico y social son una parte de su proyecto, pero la motivación, la
disciplina, el liderazgo y el trabajo lo debe realizar el estudiante. Esto implica que debe existir
una adaptación constante en todos los actores interesados del sistema de educación superior
en México: los estudiantes se deben adaptar a las nuevas modalidades de aprendizaje, a
utilizar herramientas y plataformas para realizar sus actividades y a seguir motivados para
aprender cualquiera que sea la modalidad. Los docentes deben capacitarse, adquirir
competencias, habilidades y destrezas no solamente en el manejo de las herramientas
tecnológicas, sino también en el desarrollo de nuevas metodologías de enseñanza y
pedagogía. Los directivos de IES deben adaptar los procesos administrativos y los planes y
programas de estudio, en un inicio, para responder a las tendencias del futuro de la educación
superior. Los empresarios deben adaptar la forma en cómo hacen el reclutamiento y selección
de personal, así como los métodos de producción y la flexibilización del trabajo para

344
adaptarse a las nuevas condiciones. El gobierno, más que ninguno, debe adaptar el respaldo
institucional, la infraestructura y formular políticas que faciliten la transición hacia las nuevas
condiciones de enseñanza y aprendizaje de la educación superior.

Conclusiones de la vertiente cualitativa

La educación superior en México es un sistema complejo con múltiples facetas, etapas,


participantes y con un marco institucional y regulatorio que necesita fortalecerse. Las
estrategias que se plantearon en el apartado anterior únicamente se podrán realizar con el
apoyo de los diferentes actores sociales. Es a través del trabajo conjunto que se puede mejorar
la pertinencia educativa e incentivar la adquisición de competencias laborales tanto por parte
de estudiantes, recién egresados y trabajadores como por parte de los directivos de las
empresas.
Asimismo, es a través del apoyo gubernamental y empresarial que se pueden brindar
opciones para garantizar condiciones económicas favorables para el acceso a la educación
superior, mejorar la calidad en la educación e incrementar la capacidad de absorción de
egresados en el ámbito laboral; principalmente en sectores estratégicos para el desarrollo
social y económico de los municipios y estados.
Por otra parte, la crisis reciente a causa del COVID-19 y los desarrollos tecnológicos
de las últimas décadas han permitido que la educación evolucione hacia nuevos horizontes;
especialmente hacia la digitalización. Lo cual, deja en evidencia la falta de capacidad,
infraestructura y capacitación que actualmente existe en México para dar este paso, pues se
considera que 5.2 millones de personas no se inscribieron en el ciclo escolar 2020-2021 por
motivos asociados al COVID-19 o por falta de recursos (INEGI, 2021, pág. 1). Esto también
ha generado una problemática en términos de aprendizaje, pues con el cambio hacia clases
digitales algunos estudiantes consideran que no se aprende o se aprende menos, dada la falta
de seguimiento a estudiantes, disminución de la motivación y la concentración, así como falta
de metodologías pedagógicas adaptadas a la educación a distancia.

345
En este contexto, se prevé que el aprendizaje digital va a ser parte esencial del futuro
de la educación superior en México, pero se tienen que mejorar las condiciones para que,
aunque sea a distancia, la educación siga siendo pertinente, con calidad y exista una cobertura
del 100 por ciento.
Finalmente, se estima que la educación por competencias va a tomar un papel más
relevante en la educación superior y el desarrollo de los mercados laborales, dada la tendencia
mundial. El desafío consiste en adaptar y flexibilizar los planes y programas de estudio,
ampliar la oferta educativa, actualizar las prácticas en el mercado laboral y reforzar el
aprendizaje digital y autodidacta de los estudiantes y trabajadores.

346
CONCLUSIÓN GENERAL

El sistema educativo nacional es dinámico y complejo. Los datos demuestran que en las
últimas décadas ha habido avances en términos de cobertura, calidad y gestión en la
educación superior a través de la ampliación de la infraestructura, la creación de organismos
reguladores y la estandarización de la educación superior a requerimientos internacionales
(en algunas instituciones).
A pesar de estos avances, hoy en día siguen persistiendo algunas problemáticas en la
educación superior como el rezago educativo, baja cobertura educativa, la falta de pertinencia
educativa, falta de competencias transversales y específicas en los recién egresados, la baja
calidad del sistema de educación superior, falta de absorción de la fuerza laboral.
Estas problemáticas a su vez están relacionadas con cuestiones más específicas como
la concentración de estudiantes en pocas áreas de estudio y baja matriculación en programas
de alto y bajo valor agregado, la ausencia de participación del sector productivo en la
definición de planes y programas de estudio, la inexistencia de un marco legal que regule la
calidad de la educación superior y, por lo tanto, incertidumbre en materia de evaluación de
la calidad educativa y poca participación del gobierno, empresas e instituciones en el impulso
de iniciativas que apoyen la apropiación de competencias en los estudiantes y trabajadores.
Por otra parte, el siglo XXI ha estado caracterizado por cambios que han tenido
impacto en la educación superior a través de nuevas herramientas, metodologías, plataformas
y competencias que hoy en día son necesarias para el contexto laboral y social. Asimismo,
actualmente la educación se encuentra en un momento disruptivo debido a la crisis social,
económica y educativa por COVID-19.
Hoy en día las tendencias de la educación superior se inclinan hacia la educación
virtual o mixta, hacia una educación más global, hacia la automatización e innovación de
puestos de trabajos que requiere adaptación en innovación en metodologías de enseñanza y
prácticas y hacia la educación autodidacta y la educación a través de la certificación por
competencias.
En este contexto, se resaltan otros retos como la brecha digital, la falta de
infraestructura tecnológica en instituciones educativas y hogares, la escasa innovación en
metodologías de enseñanza, la incertidumbre en términos de las competencias requeridas

347
para estudiantes y trabajadores en sectores y áreas específicas, pero, principalmente, la
necesidad de adaptación constante y rápida.
Respecto a las competencias laborales necesarias actualmente y para el futuro, es
necesario aclarar que a pesar de que existen competencias que se requieren a nivel nacional,
también existen diferencias regionales de acuerdo con los sectores estratégicos de cada
región, así como a otros factores que caracterizan a cada región y que influyen en su
competitividad.
En términos generales, se identificó que hay cuatro tipos de competencias requeridas:
i) las competencias básicas, tales como razonamiento lógico y matemático, conocimientos
básicos del área de estudio, pensamiento crítico, capacidad para aplicar los conocimientos en
situaciones prácticas, expresión oral y escrita, determinación y perseverancia en las tareas
encomendadas y responsabilidades asumidas; ii) las competencias relacionadas con la
capacidad de convivencia y trabajo en equipo, como la comunicación asertiva, actitud de
servicio, liderazgo e influencia social, poseer inteligencia emocional y orientación a
resultados; iii) competencias en innovación, tales como la creatividad, iniciativa,
persistencia, capacidad para adaptarse y actuar en situaciones nuevas, capacidad para
aprender y mantenerse al día con el aprendizaje, capacidad para generar nuevas ideas,
innovación y uso del pensamiento lateral, y capacidad para identificar, plantear y resolver
problemas; iv) competencias en manejo de tecnologías de la información y comunicación así
como softwares de apoyo para el trabajo, tales como Microsoft Office, herramientas de
mercadotecnia digital, análisis de bases de datos, redes sociales, entre otros.
Las estrategias que se propusieron en este libro están dirigidas a ayudar a resolver las
problemáticas y retos antes mencionados, así como a guiar a los diferentes actores de la
educación superior a nivel nacional hacia la adaptación de las nuevas tendencias del futuro
de la educación superior de México. Principalmente, se propone fomentar el diálogo entre
instituciones educativas, líderes empresariales, funcionarios del gobierno, representantes de
los docentes y estudiantes con el objetivo de mantener una adaptación constante y plantear
una visión estratégica de la educación superior de México que concuerde con las necesidades
sociales y regionales del país, así como con la evolución del contexto nacional e
internacional.

348
Estas estrategias se desarrollan en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
enmarcados en la Agenda 2030 en México. Se busca asegurar el acceso igualitario de
hombres y mujeres a la formación técnica, profesional y superior de calidad (Meta 4.3), a
través de estimular la creación de oportunidades de acceso a la certificación en competencias
laborales, la educación virtual y presencial con el propósito de cerrar las brechas existentes
entre los estratos económicos y las zonas rurales y urbanas de México.
Finalmente, se resalta el papel de la educación por competencias y la participación de
las instituciones educativas, el sector empresarial, los estudiantes, docentes en la adquisición
de competencias certificadas con el objetivo de cumplir la Meta 4.4: “aumentar el número de
jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y
profesionales, para acceder al empleo, al trabajo decente y el emprendimiento” (Gobierno de
México, 2021).

349
REFERENCIAS

Acosta, A. (2014). El futuro de la educación superior en México. Revista Iberoamericana


de Educación Superior.(13)5, 91-100. Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/pdf/ries/v5n13/v5n13a6.pdf
Almaguer Rocha, A. I. (2018). Hacia un México Competente. Editorial TD&IS.
ANUIES. (2018). Visión y acción 2030. Propuesta de la ANUIES para renovar la
Educación Superior en México, 1° Edición. México.
Aparici Roberto, G. (2018). La otra educación: Pedagogías críticas para el siglo XXI.
UNED-Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Area Moreira, M. (2007). Algunos principios para el desarrollo de buenas prácticas
pedagógicas con las TICs en el aula. Comunicación y Pedagogía: Nuevas
tecnologías y recursos didácticos, 42-47.
Bañuelos Márquez, A. (2020). Educación 4.0 en las instituciones universitarias. en el
desarrollo educativo y social. En REDINE, Contribuciones de la tecnología digital
en el desarrollo educativo y social. (págs. 70-79). Madrid: Adaya Press.
Bautista, G. (2006). Didáctica Universitaria en Entornos Virtuales de enseñanza -
aprendizaje . Barcelona: Narcea Ediciones.
Benavides, O. (2002). Competencias y competitividad. Colombia: Mc Graw- Hill.
Beristain-Cardoso, J. (2019). Reseña del libro La educación y los retos de 2018: una visión
académica. Revista Iberoamericana de Educación Superior, X(28), 208-212.
Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299161102012
Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor Dis, C.A.
Buxarrais, M. (2011). El impacto de las nuevas tecnologías en la educación en valores del
siglo XXI. Sinéctica, 37.
CCOO Industria. (2017). La digitalización y la industria 4.0. Obtenido de
https://industria.ccoo.es/4290fc51a3697f785ba14fce86528e10000060.pdf
Cacciavillani, M. (2021). 7 herramientas Digitales para la Educación en Línea | 2021.
Obtenido de Compara Software: https://blog.comparasoftware.com/herramientas-
educativas/
Cacheiro. (2014). Educación y Tecnología. Estrategias Didácticas para la integración de las
TIC. Revista de Pedagogía , 160-161.
Casanova, I. (septiembre de 2010). Estado del arte del enfoque de competencias en el
contexto latinoamericano. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/314090129_ESTADO_DEL_ARTE_DEL
_ENFOQUE_POR_COMPETENCIAS_EN_EL_CONTEXTO_LATINOAMERIC
ANO
Castells. (2001). La era de la información: Economía, sociedad y cultura. Volumen 1.
México: Siglo Veintiuno.
Castells, M. (2000). La era de la información. Madrid: Alianza Editorial.
Castillo, F. (2008). Las competencias que los profesores de educación básica movilizan en
su desempeño profesional docente. Obtenido de
https://eprints.ucm.es/id/eprint/8171/1/T30412.pdf
CENGAGE. (7 de abril de 2020). 27 plataformas virtuales educativas gratuitas. Obtenido
de https://latinoamerica.cengage.com/27-plataformas-virtuales-educativas-gratuitas/

350
CODESIN. (2021). Consejo para el Desarrollo Económico de Sinaloa. Obtenido de
Reporte ITAEE tercer trimestre 2020:
https://sinaloaennumeros.codesin.mx/indicador-trimestral-de-la-actividad-
economica-estatal-itaee-3/
CONEVAL. (2021). Carencia por rezago educativo. Obtenido de
https://www.CONEVAL.org.mx/Evaluacion/IEPSM/Documents/CPP_2021/Rezago
_educativo.pdf
CONOCER. (2021c). Registro Nacional de Personas con Competencias Certificadas. .
Obtenido de https://conocer.gob.mx/registro-nacional-personas-competencias-
certificadas/
CONOCER. (2021a). RENEC – Registro Nacional de Estándares de Competencia.
Obtenido de https://conocer.gob.mx/renec-registro-nacional-estandares-
competencia/
CONOCER. (2021b). Registro Nacional de Cursos de Capacitación basados en
Estándares de Competencia. Obtenido de https://conocer.gob.mx/registro-nacional-
cursos-capacitacion-basados-en-estandares-competencia/
CONOCER. (2021d). ¿Qué hacemos? Obtenido de https://conocer.gob.mx/que-hacemos/
Cruz López, Y., & Cruz López, A. K. (2008). La educación superior en México.
Tendencias y desafíos. Recuperado el febrero de 2021, de
http://www.scielo.br/pdf/aval/v13n2/04.pdf
DataMéxico. (2021). Data México Beta. Obtenido de Durango:
https://datamexico.org/es/profile/geo/10
Delajara, M., & Graña, D. (2017). Intergenerational Social Mobility in Mexico and its
Regions. Obtenido de https://ceey.org.mx/wp-content/uploads/2018/06/06-Delajara-
Gra%C3%B1a-2017.pdf
De Ibarrola Nicolín, M. (2012). Los grandes problemas del sistema educativo mexicano.
Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v34nspe/v34nspea3.pdf
Díaz López, K. M. (2017). Contexto sociofamiliar en jóvenes en situación de abandono
escolar en educación media superior. Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v39n158/0185-2698-peredu-39-158-
00070.pdf
Diaz, R., & Arancibia, V. H. (2002). El Enfoque de las Competencias Laborales: Historia,
Definiciones y Generaci6n de un Modelo de Competencias para las Organizaciones
y las Personas. Obtenido de
http://redae.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/20245/17689
DOF. (2014). DECRETO por el que se aprueba el Programa Nacional para el Desarrollo
y la Inclusión de las Personas con Discapacidad 2014-2018. Obtenido de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/23604/Programa_Nacional_Desar
rollo_Inclusi_n_PD_2014-2018.pdf
Echeverría Samanes, B., & Martínez Clares, P. (2018). Revolución 4.0, Competencias,
Educación y Orientación. Obtenido de
https://revistas.upc.edu.pe/index.php/docencia/article/view/831/831
EcuRed. (2011). Diversidad en el contexto educativo. Obtenido de
https://www.ecured.cu/Diversidad_en_el_contexto_educativo

351
Espinoza, A., Veas, C., & Gómez, P. (2019). Inglés para fines específicos para el
fortalecimiento de la empleabilidad en estudiantes de educación media técnico
profesional en Chile. Obtenido de
https://www.redalyc.org/jatsRepo/2431/243158860001/movil/index.html
Flecha, R., & Tortajada, I. (1999). Retos y salidas educativas en la entrada de siglo.
Obtenido de
https://campus.fundec.org.ar/admin/archivos/La%20educacion%20del%20siglo%20
XXI%20Flecha%20y%20Tortajada%20Retos%20y%20salidas.pdf
Fernández Fassnacht, E. (2017). Una Mirada a los Desafíos de la Educación Superior en
México. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v17n74/1665-2673-ie-17-74-
00183.pdf
Frey, C., & Osborne, M. (2017). The future of employment: How susceptible are jobs to
computerisation. Obtenido de http://dx.doi.org/10.1016/J.TECHFORE.2016.08.019.
García, A. (2005). Aplicaciones educativas de las tecnologías de la información y la
comunicación. Madrid: Instituto Superior de Formación del Profesorado.
García, A., & Tejedor, F. (2010). Evaluación de los procesos de innovación escolar
basados en el uso de las TIC desarrollados en la Comunidad de Castilla y León.
Obtenido de http://www.revistaeducacion.educacion.es/re352/re352_06.pdf
Gates, B. (2017). We should tax the robot that takes your job - YouTube. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=nccryZOcrUg (
Gobierno de México. (2018). SE/MEXICOCOMPETITIVO. Obtenido de
https://www.gob.mx/se/mexicocompetitivo/articulos/indicadores-
estatales?idiom=es
Gobierno de México. (2020). Principales cifras del sistema educativo nacional. 2019-2020.
Obtenido de
https://planeacion.sep.gob.mx/Doc/estadistica_e_indicadores/principales_cifras/prin
cipales_cifras_2019_2020_bolsillo.pdf
Gobierno de México. (2021). Indicadores estatales. Obtenido de
https://www.gob.mx/se/mexicocompetitivo/acciones-y-
programas/estatales?state=published
Gobierno de México. (2021). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Agenda 2030. Obtenido
de
http://agenda2030.mx/ODSGoalSelected.html?ti=T&cveArb=ODS0040&goal=0&l
ang=es#/ind
González, A. (22 de junio de 2020). Las lecciones de la epidemia. Obtenido de
https://www.univa.mx/la-piedad/2020/06/22/las-lecciones-de-la-epidemia/
González, D. (2007). Didáctica o Dirección del Aprendizaje. Habana, Cuba: Magisterio.
Goñi Zabala, J. J. (2011). Mentefactura. El cambio del modelo productivo. Obtenido de
https://www.editdiazdesantos.com/wwwdat/pdf/9788499690797.pdf
Grillo Oscar, R. (2019). Tecnologías digitales: miradas críticas de la apropiación en
América Latina. CLACSO.
Gros, B. &. (1995). Ser Profesor. Palabras sobre la docencia universitaria. Barcelona:
Octaedro, S.L.
Gros, B., & Contreras, D. (2006). La alfabetización digital y el desarrollo de competencias
ciudadanas. Obtenido de https://rieoei.org/historico/documentos/rie42a06.htm

352
Gurría, A. (2019). Presentación de los estudios de la OCDE El Futuro de la Educación
Superior en México: Promoviendo Calidad y Equidad y La Educación Superior en
México: Resultados y Relevancia para el Mercado Laboral. . Obtenido de
http://www.oecd.org/about/secretary-general/estudios-de-la-ocde-sobre-educacion-
superior-en-mexico-january-2019-sp.htm
Guzmán Acuña, J. (2008). Estudiantes universitarios: entre la brecha digital y el
aprendizaje. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/688/68811215002.pdf
Hernández, G. E. (2020). Nuevas identidades de aprendizaje en la era digital. Sinéctica,
Revista Electrónica de Educación, (54). Obtenido de
https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2020)0054-004
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2014).
Metodología de la investigación. Ciudad de México: McGraw-Hill.
Hernández, I. (2020). "Los 'nativos digitales' son los primeros niños con un coeficiente
intelectual más bajo que sus padres". Obtenido de BBC News | Mundo:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-
54554333?fbclid=IwAR3FCX3LGVdcZmoFPGx_IXtuynMfnWXLsZuoHhYxWhb
2tQ2vRy_ArcBxbOU
León, A. (2007). Qué es la educación. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/356/35603903.pdf
Luengo, E. (2003). Tendencias de la educación superior en México: una lectura desde la
perspectiva de la complejidad. Obtenido de
http://laisumedu.org/Files_docs/V066MRA-60309.pdf
Luna, S. C. (septiembre de 2015). El Futuro del aprendizaje 3: ¿Qué tipo de pedagogías se
necesitan para el siglo XXI? Obtenido de https://reduca-
al.net/files/observatorio/estudios/El_futuro_del_aprendizaje_Unesco.compressed_1.
pdf
López, R. E. (2020). López, R. E.,Tendencias globales de la educación superior en el
contexto mexicano. Revista Cubana de Educación Superior, 39(1). Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-
43142020000100010&lng=es&tl
IIEG. (2010). Rezago educativo. Obtenido de
https://www.iieg.gob.mx/contenido/PoblacionVivienda/libros/LibroDiezproblemas/
Capitulo5.pdf
IISUE. (2020). Educación y pandemia. Una visión académica. Obtenido de
https://www.iisue.unam.mx/nosotros/covid/educacion-y-pandemia
IMCO. (2020). Índice de Competitividad Estatal 2020. Ciudad de México: Instituto
Mexicano de Competitividad (IMCO).
INEA. (2019). Estimaciones del rezago educativo. Obtenido de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/435689/335_est_rez_ent_2018.pd
f
INEE. (2005). Pisa para docentes: la evaluación como oportunidad de aprendizaje.
Obtenido de
http://www.educacionbc.edu.mx/departamentos/evaluacion/descargas/archivos/pisa
_docentes.pdf

353
INEE. (2017). Tasa neta de cobertura. Obtenido de
https://historico.mejoredu.gob.mx/evaluaciones/panorama-educativo-de-mexico-
isen/at01b-tasa-cobertura/
INEE. (2018a). ¿Qué es la Calidad Educativa? Obtenido de
https://historico.mejoredu.gob.mx/directrices-para-mejorar/que-es-la-calidad-
educativa/
INEE. (2018b). La política educativa de México en el contexto de América Latina.
Obtenido de https://historico.mejoredu.gob.mx/la-politica-educativa-de-mexico-en-
el-contexto-de-america-latina/
INEE-UNESCO. (2018). La política educativa de México desde una perspectiva regional.
Obtenido de la UNESCO:
https://www.buenosaires.iiep.unesco.org/sites/default/files/archivos/LaPoliticaEduc
ativaRegional.pdf
INEGI. (2018). Índice de Competitividad Estatal.
INEGI. (2019a). Anuario estadístico y geográfico por entidad federativa. Obtenido de
https://www.INEGI.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825192242
INEGI. (2019b). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la
Información en los Hogares (ENDUTIH) 2019. Obtenido de
https://www.INEGI.org.mx/programas/dutih/2019/
INEGI. (09 de diciembre de 2020c). Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Obtenido de PIB por Entidad Federativa (PIBE). Base 2013. 2019 preliminar:
https://www.INEGI.org.mx/programas/pibent/2013/#Tabulados
INEGI. (2020a). DENUE. Obtenido de
https://www.INEGI.org.mx/app/mapa/denue/default.aspx
INEGI. (2020b). INEGI. Obtenido de Exportaciones anuales por Entidad Federativa:
https://www.INEGI.org.mx/temas/exportacionesef/#Tabulados
INEGI. (2020d). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Obtenido de Exportaciones
por entidad federativa:
https://www.INEGI.org.mx/temas/exportacionesef/#Tabulados
INEGI. (2020e). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), población de 15
años y más de edad. Obtenido de
https://www.INEGI.org.mx/programas/enoe/15ymas/default.html#Tabulados
INEGI. (2021). Resultados de la encuesta para la medición del impacto COVID-19 en la
educación (EDCOVID-ED) 2020. Obtenido de
https://www.INEGI.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/OtrTemEcon/E
COVID-ED_2021_03.pdf?fbclid=IwAR1npZjcNt8-
YDOo9ifpEpt7OtbCmCYGpKjuDK09ACPd9w7AasWlj_UpsYc
International Telecommunication Union. (2019). Accesibilidad a las TIC. Obtenido de
International Telecommunication Union:
https://www.itu.int/es/mediacentre/backgrounders/Pages/accessibility-to-ict.aspx
Irigoin, M., & Vargas, F. (2002). Competencia laboral: manual de conceptos, métodos y
aplicaciones en el sector salud. CINTERFORD-OIT. Obtenido de
ttp://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/
ampro/cinterfor/publ/man_ops/index.htm

354
ITU. (2017). Measuring the information society report. Geneva, Switzerland: International
Telecommunication Union.
ITU. (2021). Statistics. Obtenido de https://www.itu.int/en/ITU-
D/Statistics/Pages/stat/default.aspx
Keynes, J. M. (1933). Economic possibilities for our grandchildren (1930). Essays in
persuasion., 358–373.
Márquez Jiménez, A. (2011). La relación entre educación superior y mercado de trabajo
en México. Obtenido de http://www.iisue.unam.mx/perfiles/articulo/2011-e-la-
relacion-entre-educacion-superior-y-mercado-de-trabajo-en-mexico-una-breve-
contextualizacion.pdf
Malagón Plata, L. A. (2013). La pertinencia en educación superior: elementos para su
comprensión. Obtenido de
http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista127_S4A1ES.pdf
Martínez. (1996). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la educación
superior. Perspectivas de las nuevas tecnologías en la educación. , 101-119.
Martínez Iñiguez, J. E., Tobón, S., & Romero Sandoval, A. (enero-abril de 2017).
Problemáticas relacionadas con la acreditación de la calidad de la educación
superior en América Latina. Recuperado el febrero de 2021, de
https://www.redalyc.org/pdf/1794/179450594005.pdf
Martínez Ruíz, X. (2019). La industria 4.0 y las pedagogías digitales: aporías e
implicaciones para la educación superior. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/333405519_Presentacion_La_industria_4
0_y_las_pedagogias_digitales_aporias_e_implicaciones_para_la_educacion_superio
r
Mendoza Cardoso, L. (19 de junio de 2020). La educación en México en tiempos de
COVID-19. Obtenido de Educación Futura Periodismo de Interés Público:
https://www.educacionfutura.org/la-educacion-en-mexico-en-tiempos-de-covid-19/
Mendoza Rojas, J. (2018). Situación y retos de la cobertura del sistema educativo nacional.
Obtenido de
http://perfileseducativos.unam.mx/iisue_pe/index.php/perfiles/article/view/59179/5
2064
Moctezuma, P., Ocegueda, M. T., Mungaray, A., Ocegueda, J. M., & Estrella, G. (2012).
Cobertura con calidad a través de la reorganización institucional en la educación
superior de Baja California. Recuperado el febrero de 2021, de
http://www.scielo.org.mx/pdf/fn/v25n49/v25n49a4.pdf
Mora Vargas, A. I. (2004). La evaluación educativa: Concepto, períodos y modelos.
Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/447/44740211.pdf
Moreno Cely, G. A., & Gutiérrez Rodríguez, R. E. (2020). Estudio prospectivo de la
tecnología en la educación superior en Colombia al 2050. Universidad & Empresa,
22(38),160. Obtenido de
https://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/article/view/7583/7685
Moreno Coahuila, R. (2004). Reseña de "Retos y paradigmas. El futuro de la Educación
Superior en México" de Axel Didrikson. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/311/31101008.pdf

355
Moreno Arellano, C. I. (abril de 2017). Las reformas en la educación superior pública en
México: rupturas y continuidades. Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
27602017000200027&lng=es&nrm=iso
Moreno Guerrero, A. J. (2014). Influencias de las TIC en el proceso de enseñanza. En M.
L. Cacheiro, Educación y Tecnología: Estrategias Didácticas para la Integración
de las TIC (págs. 7-22). Madrid: UNED.
Mulder, M., Weigel, T., & Collins, K. (2008). El concepto de competencia en el desarrollo
de la educación y formación profesional en algunos Estados miembros de la UE: un
análisis crítico. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/567/56712875007.pdf
Núñez, M. (2018). Estrategias para 2050 en busca del mejor escenario posible. Telefónica.
Obtenido de http://www.aedipe.es/documentos/50_estrategias_para_2050.pdf
National Geographic. (2020). La NASA confirma que en la Luna hay más agua de la que se
creía. Obtenido de https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/nasa-confirma-
que-luna-hay-mas-agua-que-se-creia_16044
National Research Council. (2011). Assessing 21st century skills. Washington, D.C.:
National Research Council.
Nedelkoska, L., & Quintini, G. (2018). Automation, skills use and training. Obtenido de
OECD Social, Employment and Migration Working Papers: https://www.oecd-
ilibrary.org/employment/automation-skills-use-and-training_2e2f4eea-en
OCDE. (2007). El programa PISA de la OCDE. Qué es y para qué sirve. Obtenido de
https://www.oecd.org/pisa/39730818.pdf
OCDE. (2008). 21st Century Skills: How can you prepare students for the new Global
Economy? Obtenido de https://www.oecd.org/site/educeri21st/40756908.pdf
OCDE. (2019c). Educación superior en México. París: OECD Publishing.
OCDE. (2019a). El futuro del trabajo. Obtenido de Universidad de Celaya:
http://www.udec.edu.mx/publicaciones/OCDE/Futuro_del_trabajo.html#p=13
OCDE. (2019b). El Futuro de la Educación en México: Promoviendo Calidad y Equidad.
Resumen ejecutivo. Editorial OCDE. Obtenido de
http://www.oecd.org/centrodemexico/medios/el_futuro_de_la_educacion_en_mexic
o.pdf
OCDE. (2019d). Higher Education in Mexico: Labour Market Relevance and Outcomes,
Higher Education, OECD Publishing. Editorial: Obtenido de https://read.oecd-
ilibrary.org/education/higher-education-in-mexico_9789264309432-en#page28
O´Reilly. (2005). What is web 2.0. Design Patters and Business Models for the next
Generation of Software. Boston,USA: Independence.
Organización de Estados Iberoamericanos. (2014). Evolución del Sistema Educativo
Mexicano. Obtenido de https://es.calameo.com/books/005019368357460d5a1e4
Pere Marqués, G. (2012). Integrando las TIC en Educación: funciones y limitaciones.
Obtenido de https://www.3ciencias.com/wp-content/uploads/2013/01/impacto-de-
las-tic.pdf
Pérez, J. A. (2006). La eficiencia terminal en programas de licenciatura y su relación con
la calidad educativa. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/551/55140110.pdf
Pérez, M. J. (2016). Davos y la Cuarta Revolución Industrial. Obtenido de
https://core.ac.uk/download/pdf/224730717.pdf

356
Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Obtenido de
http://edu.jalisco.gob.mx/cepse/sites/edu.jalisco.gob.mx.cepse/files/diez_comp.pdf
Perrenoud, P. (2011). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar.
Profesionalización y razón pedagógica. Barcelona, España: Graó.
Petterson, F. (2018). On the issues of digital competence in educational contexts-a review
of literature. Estocolmo, Suecia: Education and Information Technologies .
Presidente del Gobierno de México. (01 de septiembre de 2018). Primer informe de
gobierno. Obtenido de https://presidente.gob.mx/wp-
content/uploads/2019/09/PRIMER-INFORME-DE-GOBIERNO-2018-2019.pdf
Quiles, O. L., & Zaragoza Loya, J. E. (2014). Educación media y superior en México:
análisis teórico de la realidad actual. Obtenido de
https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/45992/04%20-
%20Oswaldo%20Lorenzo%20Quiles%20-
%20Jose%20Edgar%20Zaragoza%20Loya.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ramírez. (2012). Modelo y estrategias de enseñanza para ambientes innovadores. CDMX:
Digital del Tecnológico de Monterrey.
Reynoso Castillo, C. (2007). Notas sobre la capacitación en México. Obtenido de
https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-
social/article/viewFil%20e/9519/11552
Rojas Moreno, I. (2000). La educación basada en normas de competencia (EBNC) como
un nuevo modelo de formación profesional en México. Ciudad de México: UNAM -
ISSUE.
Rojo Brizuela, S., & Tumini, L. (2006). Inequidades de género en el mercado de trabajo de
la Argentina: las brechas salariales. Obtenido de
http://ciiesregion8.com.ar/portal/wp-
content/uploads/2016/02/2009n06_a03_sRojoBrizuela_lTumini.pdf
Roman, J. L. (2016). Industria 4.0: la Transformación Digital de la industria. Obtenido de
http://coddii.org/wp-content/uploads/2016/10/Informe-CODDII-Industria-4.0.pdf
Romo López, A. (2011). La tutoría. Mexico.D.F.: Colección cuadernos Casa ANUIES.
Schmelkes, C. (2014). Conferencia internacional de la educación superior, como lograr que
sea un beneficio. 10o. congreso de investigación educativa internacional. Nayarit,
México: UNESCO.
Schwab, K. (2016). La Cuarta Revolución Industrial. Obtenido de
http://40.70.207.114/documentosV2/La%20cuarta%20revolucion%20industrial-
Klaus%20Schwab%20(1).pdf
Sánchez, J. (2009). Plataformas de Enseñanza Virtual para entornos educativos. Revista de
Medios y Educación, 217-233.
Samaniego Rosano, U. (17 de octubre de 2014). El principal productor de rezago
educativo en México: es su Sistema Educativo. Recuperado el febrero de 2021, de
YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=4eDgaiWV4rE
Santoveña, S. (2002). Metodología didáctica en plataformas virtuales de aprendizaje.
Obtenido de
https://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/Numero3/Articulos/Formateados/met
odologia_didactica.pdf

357
SEDECO. (2020). Gobierno de la Ciudad de México. Obtenido de Reporte Económico
2020: Reporte Económico 2020
SEECO. (2020). Gobierno de México. Obtenido de INFORME ESTADÍSTICO SOBRE
EL COMPORTAMIENTO DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN
MÉXICO (enero-septiembre de 2020):
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/595087/Informe_Congreso-2020-
3T.pdf
SEP. (2000). La estructura del sistema educativo mexicano. Obtenido de
https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/1447/1/images/sistemaedume
x09_01.pdf
SEP. (2008). Acuerdo número 447. Obtenido de
https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/7aa2c3ff-aab8-479f-ad93-
db49d0a1108a/a447.pdf
SEP. (2011). Acuerdo número 592. Por el que se establece la articulación de la educación
básica. Obtenido de
http://edu.jalisco.gob.mx/dgen/sites/edu.jalisco.gob.mx.dgen/files/acuerdo_592.pdf
SETUES. (2020). Gobierno de Baja California Sur. Obtenido de INFORMACIÓN
ESTRATÉGICA: https://setuesbcs.gob.mx/informacion-estrategica/
Sevillano García, M. (2002). La formación en competencias mediales: urgencias a la
Didáctica. Madrid: Universidad de Salamanca.
Soler Pérez, V. (2008). El uso de las TIC ( tecnologías de la información y la
comunicación) como herramienta didáctica en la escuela. Sevilla: eumed.net.
Tello Díaz, J., & Aguaded Gómez, J. I. (2009). Desarrollo profesional docente ante los
nuevos retos de las tecnologías de la información y la comunicación en los centros
educativos. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/368/36812036003.pdf
Tobón, S. (2005). Formación basada en competencias: pensamiento complejo, diseño
curricular y didáctica. México: Ecoediciones.
Tobón, S. (2013). Evaluación de las competencias en la educación básica. México:
Santillana.
Toranzos, L. (1996). Evaluación y calidad. Iberoamericana de Educación.
Tuiran, R. (2011). La educación superior en México: avances, rezagos y retos. Recuperado
el febrero de 2021, de
http://online.aliat.edu.mx/adistancia/Calidad/unidad4/lecturas/TXT_1_S4_EDUC_S
UP_AVAN_REZ_RET_TUIRAN.pdf
Tuning América Latina. (2007). Reflexiones y Perspectivas de la Educación Superior en
América Latina. Bilbao: Publicaciones Universidad de Deusto.
UIA/OIT. (2020). El Futuro del Trabajo en la Industria 4.0. Obtenido de
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---ilo-
buenos_aires/documents/publication/wcms_749337.pdf
UNESCO. (1996). La Educación encierra un tesoro, informe a la UNESCO de la Comisión
Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI (compendio). Recuperado el
febrero de 2021, de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000109590_spa
UNESCO. (2016). La Enseñanza y Formación Tecnica Profesional en América Latina y el
Caribe: una perspectiva regional hacia 2030. Santiago de Chile: UNESCO.

358
Unión Europea. (2003). Ajuste de las estructuras educativas en Europa. Obtenido de
https://www.unideusto.org/tuningeu/images/stories/documents/General_Brochure_S
panish_version.pdf
Vázquez del Mercado, M. B. (2009). Globalización y Educación Superior en México.
Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/340/34012025008.pdf
Veracruz. (2020). Veracruz, Gobierno del Estado. Obtenido de Economía del Estado de
Veracruz: http://www.veracruz.gob.mx/finanzas/wp-
content/uploads/sites/2/2020/02/V.Economi%CC%81a-Veracruz-SP.pdf
Vichez, N. (2007). Un modelo de decodificación y síntesis para obtener competencias
educacionales (DESICOM). Universidad de Zulia.
Vichian, P. (2016). Education 4.0: new challenge of learning. St. Theresa Journal of
Humanities and Social Sciences, 2(2), 92-97. Obtenido de
http://www.stic.ac.th/ojs/index.php/sjhs/article/view/Position%20Paper3
World Economic Forum. (2015). New Vision for Education. Unlocking the Potential of
Technology. Geneva: World Economic Forum.
Zangara, A. (2008). Conceptos básicos de educación a distancia o …" las cosas por su
nombre". Buenos Aires: Facultad de Informática, Universidad Nacional de la Plata.

359
APÉNDICES

Apéndice 1. Cuestionario vertiente cuantitativa

Prospectiva de la Educación Superior en México


Cuestionario para Empresarios
Estimado empresario, la División de Investigación de ICEMéxico está desarrollando un estudio destinado a
conocer la percepción de los empresarios, en regiones seleccionadas, sobre las competencias y habilidades
educativas requeridas en el ámbito laboral actual y futuro de los diversos sectores productivos del país. Los
resultados de esta investigación están destinados a proponer alternativas de solución a las Instituciones de
Educación Superior para resolver sus problemáticas y fortalecer la educación nacional.

Por tal motivo, solicitamos a usted de 15 a 20 minutos de su tiempo para brindarnos su opinión respecto a la
importancia que tienen ciertas competencias genéricas y específicas dentro de su sector.

La información proporcionada será de carácter confidencial y se dará a conocer de forma agregada con fines
educativos y de investigación.

SECCIÓN 1. DATOS GENERALES


Instrucciones: Por favor, responda las siguientes preguntas que nos permitirán caracterizar a las empresas
participantes en el estudio.

1. Identifique el estado de la República donde se ubica su empresa (si cuenta con sucursales en más de
un estado, favor de indicar la más representativa en ingresos)

¡ Aguascalientes ¡ Guanajuato ¡ Quintana Roo


¡ Baja California ¡ Guerrero ¡ San Luis Potosí
¡ Baja California Sur ¡ Hidalgo ¡ Sinaloa
¡ Campeche ¡ Jalisco ¡ Sonora
¡ CDMX ¡ Michoacán ¡ Tabasco
¡ Coahuila ¡ Morelos ¡ Tamaulipas
¡ Colima ¡ Nayarit ¡ Tlaxcala
¡ Chiapas ¡ Nuevo León ¡ Veracruz
¡ Chihuahua ¡ Oaxaca ¡ Yucatán
¡ Durango ¡ Puebla ¡ Zacatecas
¡ Estado de México ¡ Querétaro ¡ Extranjero

2. Indique su máximo grado de estudios:


¡ Sin estudios formales
¡ Primaria
¡ Secundaria
¡ Bachillerato
¡ Licenciatura
¡ Maestría
¡ Doctorado

3. ¿En cuál área de conocimiento ubica su formación profesional?

360
¡ Ciencias Agropecuarias
¡ Ciencias de la Salud
¡ Ciencias Naturales y Exactas
¡ Ciencias Sociales y Administrativas
¡ Educación, Artes y Humanidades
¡ Ingeniería y Tecnología
¡ NO aplica

4. ¿En qué tipo de Universidad estudió?


¡ Pública
¡ Privada
¡ Extranjero
¡ No aplica

5. ¿Cuál es su edad? (años): ______________

6. Indique su género:
¡ Masculino
¡ Femenino
¡ Prefiero no decirlo

7. ¿Qué puesto ocupa dentro de su organización?


¡ Dueño o propietario
¡ Gerente, administrador o director
¡ Contador
¡ Encargado/supervisor
¡ Empleado
¡ Otro: _____________

8. ¿Cuál es el tamaño de su empresa?


¡ Micro (10 colaboradores o menos)
¡ Pequeña (De 11 a 50 colaboradores)
¡ Mediana (De 51 a 250 colaboradores)
¡ Grande (Más de 250 colaboradores)

9. ¿A qué sector pertenece su empresa?


¡ Agricultura, cría y explotación de animales, ¡ Servicios profesionales, científicos y
aprovechamiento forestal, pesca y caza técnicos
¡ Minería ¡ Corporativos
¡ Generación, transmisión, distribución y ¡ Servicios de apoyo a los negocios y manejo
comercialización de energía eléctrica, de residuos, y servicios de remediación
suministro de agua y de gas natural por ¡ Servicios educativos
ductos al consumidor final ¡ Servicios de salud y de asistencia social
¡ Construcción ¡ Servicios de esparcimiento culturales y
¡ Industrias manufactureras deportivos, y otros servicios recreativos
¡ Comercio al por mayor ¡ Servicios de alojamiento temporal y de
¡ Comercio al por menor preparación de alimentos y bebidas
¡ Transportes, correos y almacenamiento ¡ Otros servicios excepto actividades
¡ Información en medios masivos gubernamentales
¡ Servicios financieros y de seguros

361
¡ Servicios inmobiliarios y de alquiler de ¡ Actividades legislativas, gubernamentales,
bienes muebles e intangibles de impartición de justicia y de organismos
internacionales y extraterritoriales

10. Favor de especificar su actividad (por ejemplo: restaurante, despacho legal, veterinaria, etc.):
________________

SECCIÓN 2. PERCEPCIÓN
Instrucciones: A continuación, se lista un conjunto de habilidades y competencias que pueden ser importantes
para el éxito laboral en su sector. Para cada una de ellas, se le solicita indique la importancia que tiene la
habilidad o competencia en su sector. Utilice la siguiente Escala Likert:
1 - Nada importante, 2- poco importante, 3- Deseable, 4- Muy importante, 5- Indispensable
Por favor responda todas las preguntas.

1.
5.
Habilidades y Competencias Nada 2 3 4
Indispensable
importante
11. Capacidad para identificar y
utilizar herramientas adecuadas a ¡ ¡ ¡ ¡ ¡
la problemática identificada.
12. Capacidad para buscar, procesar y
analizar información de una ¡ ¡ ¡ ¡ ¡
variedad de fuentes.
13. Capacidad para definir criterios
según los cuales se define una
empresa y vincular los resultados
con el análisis del entorno para ¡ ¡ ¡ ¡ ¡
identificar perspectivas (es decir,
FODA, cadena de valor interna y
externa).
14. Capacidad para aplicar los
conocimientos en situaciones ¡ ¡ ¡ ¡ ¡
prácticas.
15. Conocimiento y comprensión del
área temática y comprensión de la ¡ ¡ ¡ ¡ ¡
profesión.
16. Comprender y utilizar indicadores
contables y financieros para tomar ¡ ¡ ¡ ¡ ¡
decisiones.
17. Comprender los principios del
Derecho y vincularlos con el
conocimiento empresarial para la ¡ ¡ ¡ ¡ ¡
toma de decisiones.
18. Comprender los principios de las
operaciones y vincularlos con el
conocimiento empresarial para la ¡ ¡ ¡ ¡ ¡
toma de decisiones.
19. Capacidad para comunicarse en un
segundo idioma. ¡ ¡ ¡ ¡ ¡

362
20. Capacidad para auditar una
organización y diseñar planes de ¡ ¡ ¡ ¡ ¡
consultoría.
21. Capacidad para gestionar el
cambio organizacional. ¡ ¡ ¡ ¡ ¡
22. Capacidad para gestionar una
empresa mediante la planificación
y el control haciendo uso de ¡ ¡ ¡ ¡ ¡
conceptos, métodos y herramientas
de clase mundial.
23. Capacidad para planificar y
administrar eficientemente su ¡ ¡ ¡ ¡ ¡
tiempo.
24. Capacidad para diseñar y
gestionar proyectos. ¡ ¡ ¡ ¡ ¡
25. Conocimiento, entendimiento y
compromiso con la conservación ¡ ¡ ¡ ¡ ¡
del medio ambiente.
26. Capacidad para actuar con
responsabilidad social y conciencia ¡ ¡ ¡ ¡ ¡
ciudadana.
27. Actitud de servicio. ¡ ¡ ¡ ¡ ¡
28. Capacidad para adaptarse y actuar
en situaciones nuevas. ¡ ¡ ¡ ¡ ¡
29. Capacidad para aprender y
mantenerse al día con el ¡ ¡ ¡ ¡ ¡
aprendizaje.
30. Espíritu de empresa, capacidad de
tomar la iniciativa. ¡ ¡ ¡ ¡ ¡
31. Capacidad para evaluar y
mantener la calidad del trabajo ¡ ¡ ¡ ¡ ¡
producido.
32. Capacidad de pensamiento
abstracto, análisis y síntesis. ¡ ¡ ¡ ¡ ¡
33. Capacidad para comunicarse tanto
oralmente como a través de la
palabra escrita en el primer ¡ ¡ ¡ ¡ ¡
idioma.
34. Capacidad para comunicarse con
personas que no son expertos en su ¡ ¡ ¡ ¡ ¡
campo.
35. Capacidad de escuchar
activamente y mostrarse con ¡ ¡ ¡ ¡ ¡
empatía.
36. Capacidad para generar nuevas
ideas, creatividad, innovación, uso ¡ ¡ ¡ ¡ ¡
del pensamiento lateral.
37. Determinación y perseverancia en
las tareas encomendadas y ¡ ¡ ¡ ¡ ¡
responsabilidades asumidas.
38. Capacidad para actuar sobre la
base del razonamiento ético. ¡ ¡ ¡ ¡ ¡

363
39. Identificar cuestiones relacionadas,
como la cultura y la ética, y
comprender su impacto en las ¡ ¡ ¡ ¡ ¡
organizaciones empresariales.
40. Comprender los principios de la
ética, identificar las implicaciones
para las organizaciones
empresariales, diseñar escenarios ¡ ¡ ¡ ¡ ¡
(es decir, explotación de recursos
humanos, medio ambiente).
41. Valoración y respeto por la
diversidad y la multiculturalidad. ¡ ¡ ¡ ¡ ¡
42. Capacidad para mostrar
conciencia sobre la igualdad de
oportunidades y las cuestiones de ¡ ¡ ¡ ¡ ¡
género.
43. Poseer inteligencia emocional. ¡ ¡ ¡ ¡ ¡
44. Capacidad para motivar a las
personas y avanzar hacia objetivos ¡ ¡ ¡ ¡ ¡
comunes.
45. Capacidad de liderazgo e
influencia social. ¡ ¡ ¡ ¡ ¡
46. Capacidad para manejar
conflictos. ¡ ¡ ¡ ¡ ¡
47. Capacidad para trabajar bajo
presión y manejo de estrés. ¡ ¡ ¡ ¡ ¡
48. Capacidad de negociación. ¡ ¡ ¡ ¡ ¡
49. Orientación a resultados. ¡ ¡ ¡ ¡ ¡
50. Capacidad para ser crítico y
autocrítico. ¡ ¡ ¡ ¡ ¡
51. Capacidad para identificar,
plantear y resolver problemas. ¡ ¡ ¡ ¡ ¡
52. Capacidad para tomar decisiones
razonadas. ¡ ¡ ¡ ¡ ¡
53. Capacidad para trabajar en
equipo. ¡ ¡ ¡ ¡ ¡
54. Capacidad para diseñar e
implementar sistemas de ¡ ¡ ¡ ¡ ¡
información.
55. Habilidades en el uso de
tecnologías de la información y las ¡ ¡ ¡ ¡ ¡
comunicaciones.
56. Manejo de paquetería básica
Microsoft Office. ¡ ¡ ¡ ¡ ¡
57. Manejo de Internet, correo
electrónico y manejo de ¡ ¡ ¡ ¡
plataformas de videoconferencia. ¡
58. Identificar y operar el software
adecuado y específico de su ¡ ¡ ¡ ¡ ¡
profesión.

364
59. Comprender la tecnología existente
y nueva, y su impacto para los ¡ ¡ ¡ ¡ ¡
mercados nuevos / futuros.
60. Capacidad para trabajar en un
contexto internacional. ¡ ¡ ¡ ¡ ¡

SECCIÓN 3. DISPONIBILIDAD
Instrucciones: Las siguientes afirmaciones indagan el grado de acuerdo o desacuerdo de la situación indicada,
en una escala de valoración de uno (1) a cinco (5), donde uno (1) indica "Totalmente en desacuerdo" y cinco
(5) indica "Totalmente de acuerdo"; tres (3) es una valoración media. Seleccione la opción que considere se
ajusta a la realidad de la empresa.

1.
5.
Totalmente
2 3 4 Totalmente
en
de acuerdo
desacuerdo
61. En nuestra empresa siempre estamos
dispuestos a proporcionar capacitación
a estudiantes/residentes en ¡ ¡ ¡ ¡ ¡
competencias requeridas para el buen
desempeño de su función.
62. En nuestra empresa siempre estamos
dispuestos a organizar seminarios o
talleres para exponer la importancia de ¡ ¡ ¡ ¡ ¡
las competencias genéricas en el campo
laboral.
63. Considero que los actuales programas
de estudio son adecuados para formar
profesionistas capaces de ocupar ¡ ¡ ¡ ¡ ¡
puestos laborales en mi empresa.
64. Considero que los programas de
estudio ofertados en este estado y
alrededores satisfacen las necesidades ¡ ¡ ¡ ¡ ¡
de mi sector.
65. Considero que el sector educativo debe
reformular sus programas de estudios. ¡ ¡ ¡ ¡ ¡
66. En los últimos 3 años en mi empresa se
han contratado profesionistas recién ¡ ¡ ¡ ¡ ¡
egresados.
67. Para contratar, es indispensable que el
candidato cuente con un título ¡ ¡ ¡ ¡ ¡
universitario.
68. Para contratar, es indispensable que el
candidato cuente con estudios de ¡ ¡ ¡ ¡ ¡
posgrado: maestría y doctorado.
69. Para contratar, el prestigio de la
universidad es relevante. ¡ ¡ ¡ ¡ ¡
70. ¿En qué áreas de conocimiento considera que se requiere un mayor número de profesionistas en su
región?
¡ Ciencias Agropecuarias

365
¡ Ciencias de la Salud
¡ Ciencias Naturales y Exactas
¡ Ciencias Sociales y Administrativas
¡ Educación, Artes y Humanidades
¡ Ingeniería y Tecnología

71. De las siguientes aplicaciones tecnológicas, ¿Cuál(es) utilizan en su empresa? Puede señalar más de
una opción, según corresponda.
¨ Página Web de la empresa
¨ Presencia de la empresa en al menos una red social (Facebook, Twitter, YouTube, etc.)
¨ Tienda en internet (e-commerce)
¨ Software para Contabilidad
¨ Software para cobro en Punto de Venta
¨ Sistema(s) desarrollado(s) a la medida de la empresa
¨ Software de Inteligencia de Negocios (Business Intelligence), y/o análisis de grandes volúmenes de
datos (Big Data)
¨ Software para planificación de recursos empresariales (ERP, Enterprise Resource Planning). Ejemplo:
Oracle, SAP, etc.
¨ Software para gestión de relaciones con sus clientes (CRM, Customer Relationship Management)
¨ Software para la gestión de recursos humanos (HRM, Human Resource Management)
¨ Software para la planeación de requerimientos materiales (MRP, Material Requirements Planning)
¨ Software para la gestión de riesgos financieros (FRM, Financial Risk Management)
¨ Aplicación Móvil para teléfono celular, propio de la empresa
¨ Software propio del sector al que pertenece la empresa
¨ Internet de las cosas (IoT)
¨ Otra tecnología. Favor de mencionar: _____________________________

72. ¿Qué tipo de tecnología necesita saber utilizar su personal, para que su empresa pueda tener mayor
crecimiento? Puede señalar más de una opción, según corresponda.
¨ Software especializado. Favor de indicar según corresponda: __________________
¨ Hardware o equipo especializado. Favor de indicar según corresponda: _____________
¨ Herramientas de Marketing Digital. Favor de indicar según corresponda: ____________
¨ Herramientas de Análisis de Datos. Favor de indicar según corresponda: ____________
¨ Otro tipo de tecnología. Favor de indicar según corresponda: _____________

366
Apéndice 2. Guía de entrevistas semiestructuradas por grupo

Bienvenida: Buenos días/tardes/noches, mi nombre es ________. De antemano le agradezco por


aceptar la invitación de la División de Investigación de ICEMéxico para participar en esta entrevista
que hace parte del proyecto de investigación acerca del futuro de la educación superior en México.

Este proyecto surgió del análisis del contexto actual y de algunas problemáticas y retos que se han
identificado respecto al rezago educativo de México, el vínculo entre la academia con el mercado
laboral, el aprendizaje digital, y en general, otros factores que han marcado un hito en el desarrollo
de la educación a nivel nacional. El objetivo de esta investigación es analizar la situación actual de la
educación en México y proponer soluciones y estrategias para enfrentar los desafíos del futuro de la
educación en el país. Por este motivo sus opiniones son muy importantes para nuestra investigación.

Lo que está en cursiva únicamente se dice para aclarar a qué se refiere la pregunta o si el
entrevistado solicita alguna información adicional que le ayude a entender la pregunta.

Funcionarios del gobierno

1. Antes de empezar, ¿podría decirnos algo sobre usted, su experiencia y el estado donde
actualmente radica, por favor?
2. De manera general, ¿cuál es su opinión respecto a los índices de educación en México?
(inserción, abandono, pertinencia, rezago educativo, calidad de la educación, etc…)-
Percepción respecto a la situación actual de la educación en México.
3. ¿Cuáles son las principales problemáticas y retos de la educación superior en el estado? ¿Qué
ha hecho el gobierno para solucionar estas problemáticas?
4. ¿Considera que el nivel de contenidos y programas educativos en el estado son acordes a las
necesidades del sector productivo? ¿por qué?
5. En su opinión, ¿cuáles son las principales diferencias, limitantes y oportunidades que tienen
las instituciones de educación superior públicas y privadas?
6. ¿Cuál considera que es el papel del gobierno para garantizar la vinculación laboral de los
recién egresados al mercado laboral del estado?
7. ¿Qué proyectos considera que se pueden abordar desde el gobierno para responder a los retos
del futuro de la educación?
8. ¿Cuáles considera que son las competencias transversales y específicas que deben tener los
trabajadores y/o empresarios actualmente y para el futuro? (Competencias transversales:
capacidades, habilidades y aptitudes que hace eficaces a los trabajadores en cualquier
entorno laboral. Por ejemplo: adaptación al cambio, habilidades comunicativas, aprendizaje
continuo, etc… Competencias específicas: habilidades necesarias para realizar un trabajo
en cuestión, por ejemplo, creatividad, manejo de software, comprensión lectora, etc…)
9. A raíz del contexto actual (COVID-19) y de las problemáticas, necesidades y oportunidades
de la educación, ¿Qué factores cree que van a caracterizar el futuro de la educación?
10. ¿Cuál considera usted que es el papel del gobierno, las instituciones educativas y las empresas
para responder a los desafíos del futuro de la educación superior en México?

Estas han sido todas las preguntas. ¿Tiene algún comentario adicional que le gustaría hacer?

367
Muchas gracias por su participación, próximamente haremos llegar a su correo un reconocimiento
por su valiosa participación.

Líderes empresariales

1. Antes de empezar, ¿podría decirnos algo sobre usted, su experiencia y el estado donde
actualmente radica, por favor?
2. De manera general, ¿cuál es su opinión respecto a los índices de educación en
México? (por ejemplo, la inserción y abandono escolar, pertinencia, rezago
educativo, calidad de la educación, etc…)
3. ¿Cuáles considera que son las principales problemáticas y retos de la educación superior en
el estado?
4. En su opinión, ¿el nivel de preparación escolar de los recién egresados cumple con las
necesidades que tiene el sector productivo del estado? ¿Cuáles son las deficiencias más
recurrentes de la preparación profesional de los recién egresados?
5. ¿Usted piensa que existen diferencias significativas entre los egresados de instituciones de
educación superior públicas y privadas? ¿Cuáles son?
6. Como líder empresarial ¿usted considera que en las empresas se hace la administración de
recursos humanos por competencias?, es decir, ¿se reconocen las funciones y los perfiles de
los puestos de trabajo o se realizan capacitaciones a los empleados según estándares de
competencias?
7. ¿Cuáles considera que son las competencias transversales y específicas que deben tener los
trabajadores y/o empresarios actualmente y para el futuro? ¿cuáles de ellas aún no están
siendo atendidas por las instituciones de educación superior en sus planes y programas
actuales? Competencias transversales: capacidades, habilidades y aptitudes que hace
eficaces a los trabajadores en cualquier entorno laboral. Por ejemplo: adaptación al cambio,
habilidades comunicativas, aprendizaje continuo, etc… Competencias específicas:
habilidades necesarias para realizar un trabajo en cuestión, por ejemplo, creatividad,
manejo de software, comprensión lectora, etc…)
8. ¿Qué tan dispuestas están las empresas de su sector para fomentar un vínculo activo entre
academia e industria y de qué forma lo hacen?
9. Además de las estadías profesionales, el servicio social y las prácticas profesionales,
¿Considera que las empresas cuentan con otra forma de vincular a los egresados con la
captura de talento en puestos estratégicos?
10. A raíz del contexto actual (COVID-19) y de las problemáticas, necesidades y oportunidades
de la educación, ¿Qué factores cree que van a caracterizar el futuro de la educación?
11. ¿Cuál considera usted que es el papel del gobierno, las instituciones educativas y las empresas
para responder a los desafíos del futuro de la educación superior en México?

Estas han sido todas las preguntas. ¿Tiene algún comentario adicional que le gustaría hacer?

Muchas gracias por su participación, próximamente haremos llegar a su correo un reconocimiento


por su valiosa participación.

368
Directivo de institución educativa

1. Antes de empezar, ¿podría decirnos algo sobre usted, su experiencia y el estado donde
actualmente radica, por favor?
2. De manera general, ¿cuál es su opinión respecto a los índices de educación en México? (por
ejemplo, la inserción y abandono escolar, pertinencia, rezago educativo, calidad de la
educación, etc…)
3. ¿Cuáles considera que son las principales problemáticas y retos de la educación superior en
el estado?
4. ¿Considera que el nivel de contenidos y programas educativos en el estado son acordes a las
necesidades del sector productivo y de qué forma su institución asegura que los perfiles de
los egresados de la profesión sean acordes a estas necesidades?
5. ¿Qué tan importante considera usted que es la planificación de los programas por
competencias en las universidades de educación superior y qué procesos llevan a cabo en su
institución para conocer las competencias requeridas en el mercado laboral?
6. ¿Considera que los planes y programas tienen la flexibilidad requerida para modificarse
acorde con las competencias requeridas por las empresas?
7. En su institución ¿qué otras actividades formativas llevan a cabo para habilitar a los docentes
y estudiantes con las competencias actuales exigidas por los diversos sectores?
8. ¿Cuáles considera que son las competencias transversales y específicas que deben tener los
trabajadores y/o empresarios actualmente y para el futuro? Competencias transversales:
capacidades, habilidades y aptitudes que hace eficaces a los trabajadores en cualquier
entorno laboral. Por ejemplo: adaptación al cambio, habilidades comunicativas, aprendizaje
continuo, etc… Competencias específicas: habilidades necesarias para realizar un trabajo
en cuestión, por ejemplo, creatividad, manejo de software, comprensión lectora, etc…)
9. A raíz del contexto actual (COVID-19) y de las problemáticas, necesidades y oportunidades
de la educación, ¿Qué factores cree que van a caracterizar el futuro de la educación superior
en México?
10. ¿Cuál considera usted que es el papel del gobierno, las instituciones educativas y las
empresas para responder a los desafíos del futuro de la educación superior en México?

Estas han sido todas las preguntas. ¿Tiene algún comentario adicional que le gustaría hacer?

Muchas gracias por su participación, próximamente haremos llegar a su correo un reconocimiento


por su valiosa participación.

Experto en educación y/o mercado laboral

1. Antes de empezar, ¿podría decirnos algo sobre usted y su experiencia y en qué estado radica,
por favor?
2. ¿Cómo considera que ha sido la evolución de la educación superior en México en los últimos
años?
3. De manera general, ¿cuál es su opinión respecto a los índices de educación en México? (por
ejemplo, la inserción y abandono escolar, pertinencia, rezago educativo, calidad de la
educación, etc…)

369
4. ¿Cuáles considera que son las principales problemáticas y retos de la educación superior en
México y, específicamente, en su estado?
5. ¿Qué factores se podrían mejorar en México para poder competir con los estándares
internacionales en educación? (calidad de la educación, educación por competencias,
mejores prácticas, etc…)
6. ¿Qué estrategias se pueden formular para mejorar el vínculo entre academia, industria y
gobierno?
7. ¿Considera que integrar el sistema de certificación por competencias de forma obligatoria,
en los profesores de Educación Superior, podría ayudar en mejorar la calidad de la educación?
8. ¿Cuáles considera que son las competencias transversales y específicas que deben tener los
trabajadores y/o empresarios actualmente y para el futuro? Competencias transversales:
capacidades, habilidades y aptitudes que hace eficaces a los trabajadores en cualquier
entorno laboral. Por ejemplo: adaptación al cambio, habilidades comunicativas, aprendizaje
continuo, etc… Competencias específicas: habilidades necesarias para realizar un trabajo
en cuestión, por ejemplo, creatividad, manejo de software, comprensión lectora, etc…)
9. A raíz del contexto actual (COVID-19) y de las problemáticas, necesidades y oportunidades
de la educación, ¿Qué factores cree que van a caracterizar el futuro de la educación superior
en México?
10. ¿Cuál considera usted que es el papel del gobierno, las instituciones educativas y las empresas
para responder a los desafíos del futuro de la educación superior en México?

Estas han sido todas las preguntas. ¿Tiene algún comentario adicional que le gustaría hacer?

Muchas gracias por su participación, próximamente haremos llegar a su correo un reconocimiento


por su valiosa participación.

Docente

1. Antes de empezar, ¿podría decirnos algo sobre usted y su experiencia y en qué estado radica,
por favor?
2. De manera general, ¿cuál es su opinión respecto a los índices de educación en México? (por
ejemplo, la inserción y abandono escolar, pertinencia, rezago educativo, calidad de la
educación, etc…)
3. ¿Cuáles considera que son las principales problemáticas y retos de la educación superior en
el estado?
4. ¿Considera que su participación como docente está al nivel de lo que pide el sector laboral?
¿por qué?
5. ¿Considera que el nivel de contenidos y programas educativos en el estado son acordes a las
necesidades del sector productivo?
6. ¿Considera que los planes y programas tienen la flexibilidad requerida para modificarse
acorde con las competencias requeridas por las empresas?
7. Además de los cursos de capacitación para los docentes ¿qué otras actividades formativas
llevan a cabo para habilitarlos con las competencias actuales exigidas por los diversos
sectores?
8. ¿Cuáles considera que son las competencias transversales y específicas que deben tener los
trabajadores actualmente y para el futuro? Competencias transversales: capacidades,
habilidades y aptitudes que hace eficaces a los trabajadores en cualquier entorno laboral.
Por ejemplo: adaptación al cambio, habilidades comunicativas, aprendizaje continuo, etc…

370
Competencias específicas: habilidades necesarias para realizar un trabajo en cuestión, por
ejemplo, creatividad, manejo de software, comprensión lectora, etc…)
9. ¿Qué competencias requieren los docentes para enfrentar los desafíos del futuro de la
educación?
10. A raíz del contexto actual (COVID-19) y de las problemáticas, necesidades y oportunidades
de la educación, ¿Qué factores cree que van a caracterizar el futuro de la educación superior
en México?
11. ¿Cuál considera usted que es el papel del gobierno, las instituciones educativas y las empresas
para responder a los desafíos del futuro de la educación superior en México?

Estas han sido todas las preguntas. ¿Tiene algún comentario adicional que le gustaría hacer?

Muchas gracias por su participación, próximamente haremos llegar a su correo un reconocimiento


por su valiosa participación.

Estudiante

1. Antes de empezar, ¿podría decirnos algo sobre usted y su experiencia y en qué estado radica,
por favor?
2. ¿Estudias en universidad pública o privada? ¿Cuáles consideras que son las principales
diferencias entre las universidades públicas y privadas?
3. ¿Te sientes satisfecho con la calidad de tu educación profesional? ¿Consideras que tienes los
conocimientos necesarios para competir con los demás estudiantes de tu profesión de otras
instituciones educativas?
4. ¿Qué elementos consideras que son esenciales para que puedas saber que tu educación es de
calidad?
5. ¿De acuerdo con tu preparación profesional, crees que será fácil insertarse en el mercado
laboral? ¿Qué retos crees que vas a presentar una vez que te enfrentes al mercado laboral?
6. ¿Tu educación estuvo o está basada en un enfoque en competencias laborales? Se entiende
como enfoque de competencia laboral al proceso de enseñanza mediante el cual se busca
que el alumno llegue a manejar con maestría las destrezas y habilidades señaladas desde el
campo laboral, integrando el aprendizaje cognitivo (saber), aprendizaje psicomotor (saber
hacer) y aprendizaje afectivo (saber ser).
7. ¿Qué competencias laborales consideras que son necesarias para cualquier profesionista para
insertarse fácilmente en el sector laboral?
8. A raíz del contexto actual (COVID-19) y de las problemáticas, necesidades y oportunidades
de la educación, ¿Qué factores crees que van a caracterizar el futuro de la educación superior
en México?
9. ¿Cuál consideras que es el papel del gobierno, las instituciones educativas y las empresas
para responder a los desafíos del futuro de la educación superior en México?
Estas han sido todas las preguntas. ¿Tiene algún comentario adicional que le gustaría hacer?

Muchas gracias por su participación, próximamente haremos llegar a su correo un reconocimiento


por su valiosa participación.

371
442

También podría gustarte