Está en la página 1de 22

Universidad Nacional de Educación

Enrique Guzmán y Valle

Alma Máter del magisterio y valle

⁹FACULTAD DE PEDAGOGÍA Y CULTURA FÍSICA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE EDUCACIÓN PRIMARIA, EDUCACIÓN


BÁSICA ALTERNATIVA Y EDUCACIÓN FÍSICA

Gestiona responsablemente el espacio y ambiente

ASIGNATURA: Didáctica de las ciencias sociales en el ciclo inicial en EBA

ESPECIALIDAD: Educación Básica Alternativa- Educación Primaria

DOCENTE: Casas García, Walter Oswaldo

ALUMNOS:

- Arroyo Albino, Stphanny Seylee

- Carhuallanqui Malpartida, Ximena

- López Grados, Fiorella

- Soto Olimbo, Merlith

SECCIÓN: P-8

LIMA- PERÚ

2022
Dedicatoria

Esta monografía está dedicada a nuestros estimados

padres, quienes nos han educado, lo cual, el mejor tipo

de entendimiento es el que se aprende por sí mismo, de

llegar muy lejos. A nuestro maestro por su atención

dedicada durante todo el proyecto de nuestra

monografía.
Índice
Dedicatoria..................................................................................................................................... 2
Introducción .................................................................................................................................. 5
Capítulo I ....................................................................................................................................... 6
Gestiona responsablemente el espacio y ambiente..................................................................... 6
1.1 Fundamentación .................................................................................................................... 6
1.2 Capacidades ........................................................................................................................... 6
1.2.1 Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales ............................... 6
1.2.2 Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente . 7
1.2.3 Generar acciones para preservar el ambiente local y global .......................................... 7
1.3 Estándares.............................................................................................................................. 7
1.3.1 Nivel 3 ............................................................................................................................ 7
1.3.2 Nivel 4 ............................................................................................................................ 7
1.3.3 Nivel 5 ............................................................................................................................ 8
1.4 Desempeño ............................................................................................................................ 8
1.4.1 Inicial .............................................................................................................................. 8
1.4.2 Intermedio ....................................................................................................................... 8
Capítulo II.................................................................................................................................... 10
Ciudadanía Ambiental................................................................................................................ 10
2.2 Ambiental ............................................................................................................................ 10
2.3 Fortalezas y debilidades ambientales del Perú de hoy ........................................................ 10
2.4 Impacto del deterioro ambiental en la calidad de vida ........................................................ 11
2.5 Cultura y deterioro ambiental .............................................................................................. 12
3.1 Estrategias de educación ambiental..................................................................................... 13
3.2 Estrategias de educación Geográfica................................................................................... 14
3.3 Estrategias construccionales ................................................................................................ 15
3.4 El tour de base ..................................................................................................................... 16
Capítulo III .................................................................................................................................. 18
Programa “Geografía para el desarrollo de la ciudadanía ambiental” ................................. 18
4.1 Geografía ............................................................................................................................. 18
4.2 Logros de aprendizaje ......................................................................................................... 18
4.3 Contenido ............................................................................................................................ 19
4.3.1 Módulo I: ...................................................................................................................... 19
4.3.2 Módulo II: ..................................................................................................................... 19
4.3.3 Módulo III: ................................................................................................................... 19
Conclusión ................................................................................................................................... 21
Referencias Bibliográficas .......................................................................................................... 22
Introducción

En la actualidad la competencia, gestiona responsablemente el espacio y ambiente (así

como los otros dos en ciencias sociales) están determinadas por los métodos de la práctica cívica,

ya que su objetivo es desarrollar estudiantes que sean capaces de comprender profundamente la

complejidad de la convivencia en un espacio determinado e involucrar cuidadosamente a los

estudiantes y resolver activamente los problemas ambientales y los desafíos que la vida social

nos presenta y llamarnos ciudadanos.

Por ello, este trabajo monográfico partirá del primer capítulo que se hablará de un

concepto más amplio de dicha competencia con sus capacidades, sus desempeños y sus

estándares.

En el segundo capítulo se profundiza el concepto de lo ambiental, sus fortalezas y

debilidades, el impacto de su deterioro en el Perú y su cultura y deterioro ambiental.

En el tercer capítulo se abordarán las estrategias para enseñar en lo ambiental, geografía,

construccionales y finalizando por el tour de base.

En el último capítulo se mencionará el programa “geografía para el desarrollo de la

ciudadanía ambiental” donde se desarrollará un concepto de la geografía, los logros de

aprendizaje y se finalizará con el contenido donde se mostrará los módulos para lograr proyectos

que moldeen experiencias de aprendizaje y promuevan su desarrollo.


Capítulo I

Gestiona responsablemente el espacio y ambiente

1.1 Fundamentación
Los alumnos toman firmeza que ayudan a satisfacer las necesidades del puesto. Una

perspectiva crítica y sostenible para así no amenazar a la posteridad. También participa en la

mitigación y adaptación del calentamiento global, como en la reducción de la vulnerabilidad

social a diversas amenazas. Esto significa entender que el área es una estructura social

energética, formada por componentes de la naturaleza que cambia con el tiempo y en el que las

personas juegan un papel importante. Ministerio de Educación (MINEDU, 2019)

1.2 Capacidades
Dichas competencias incluyen una las siguientes capacidades que menciona el MINEDU

en el 2019:

1.2.1 Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales


Interpretar variación geoespaciales y ambientales, explorando el medio natural y social

que configuran sus interacciones a nivel provincial, estatal o mundial.


1.2.2 Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente
Se emplea una variedad de fuentes: georreferenciación, cartografía, fotografía y una

variedad de imágenes, tablas, gráficos, estadísticas para analizar el geoespacial, el ambiental,

orientarse, desplazarse, etc.

1.2.3 Generar acciones para preservar el ambiente local y global


Plantea e implementa la precaución de mitigar y adaptar el cambio climático y prevenir

situaciones de catástrofes cuidando el medio ambiente. Esto incluye evaluación de impacto,

aspectos medioambientales y territoriales en la vida cotidiana.

1.3 Estándares
MINEDU en el 2019 menciona los siguientes niveles:

1.3.1 Nivel 3
Administre su espacio y entorno de manera responsable tomando medidas sencillas para

prevenir problemas y peligros que afecten su espacio y entorno. Explica de forma sencilla la

relación directa entre los elementos naturales y sociales en el universo. Emplea puntos de

relación para encontrar, navegar y mapear su ubicación.

1.3.2 Nivel 4
Responsable de la gestión del universo y medio ambiente, basada en la comprensión del

origen que ocasiona los problemas ambientales, implementando acciones específicas para

solucionarlos. Reconozca cómo sus acciones diarias afectan el medio ambiente, el cambio

climático e identifique dónde las escuelas son vulnerables y seguras. Describa las características

geoespaciales y el entorno de su región. Utiliza una representación cartográfica simple que tiene

puntos clave y otros elementos cartográficos que definen los objetos espaciales.
1.3.3 Nivel 5
Gestión responsable de las instalaciones y el medio ambiente tomando medidas regulares

para mantenerlos y reducir la vulnerabilidad de las escuelas al calentamiento global y los

fenómenos del niño. Emplea una variedad de fuentes y herramientas de mapeo sociocultural para

poder ubicar elementos en un contexto geoespacial y conectar los espacios a diversas escalas de

comportamiento. Explica el motivo, efecto y manifestaciones del problema ambiental y

territorial a diferentes escalas.

1.4 Desempeño

1.4.1 Inicial
Aplica en forma flexible:

Se menciona una definición del Nivel 3 y sus logros de referencia para identificar el

aprendizaje de los alumnos en este ciclo avanzado según lo menciona el MINEDU en el 2019:

● Explicar los motivos y el resultado de los peligros ambientales, originados por el hombre,

personas que influyen en su centro poblado y les agradan transformar su geoespacial.

● Practicar y desarrollar medidas preventivas, desastres naturales, accidentes y emergencias

influir y sostener a su comunidad alrededor.

● Explica los enlaces que se proponen en los elementos naturales y la sociedad que

conforman el espacio geográfico de su comunidad.

● Representa el espacio de su diversa comunidad a su manera (boceto, modelo, mapa, etc.)

con puntos de referencia para determinar su ubicación.

1.4.2 Intermedio
La MINEDU en el 20219 mencionó que para el ciclo intermedio también se muestran los

siguientes desempeños:
● Explicar sus actividades diarias dentro de los impactos ambientales, causas y

consecuencias de problemas ambientales (deforestación, extinción de flora y fauna, uso

irracional de recursos naturales) a escala regional.

● Participa en los diferentes ejercicios de conciencia de posición, la vulnerabilidad y

seguridad de los CEBA y sus comunidades, teniendo en cuenta el Plan General de riesgos

y desastre

● Utiliza diferentes fuentes y herramientas cartográficas (mapas planos y puentes),

herramientas socioculturales (cómo debe representar cada cultura su espacio) para

recopilar información y ubicar elementos de posición en los ámbitos geoespacial y

ambiental para explicarlas.

● Explicar la función de las comunidades indígenas en la defensa de áreas geográficas y el

medio ambiente de sus comunidades.

● Compara diferentes espacios geográficos a diferentes escalas, teniendo en cuenta las

actividades de los actores sociales.


Capítulo II

Ciudadanía Ambiental

2.2 Ambiental

Mucho se ha dicho sobre el medio ambiente. Algunos dicen que todos somos

ecosistemas, el cambio climático nos afectará, los recursos hídricos se agotarán, necesitamos

reducir nuestra huella de carbono y otros factores ambientales, y el medio ambiente lo es todo.

Todos queremos proteger los ecosistemas y todos deseamos que las generaciones futuras gocen

de los recursos que tenemos lo plantea por MINAM y MINEDU en 2018

Pero tantas intenciones, tantas imaginaciones, tantos diálogos, tantos cómics de Ania

Word, la mente se desvanece y la buena voluntad no se traduce en acción. Después de todo, las

cosas "ambientales" que hacemos reducen nuestra carga de responsabilidad, pero no afectan el

medio ambiente. Luchar por una meta significa primero definir la meta. Este artículo define qué

es y qué no es un entorno, con el objetivo de crear una plataforma común que una nuestros

esfuerzos.

2.3 Fortalezas y debilidades ambientales del Perú de hoy


Si bien el país ha experimentado diversas tensiones sociales y ambientales, es importante

resaltar sus fortalezas. Según los datos facilitados Plan Nacional de Acción Ambiental del Perú
2011- 2013 es un país con +14 familias, etnolingüística y 72 nacionalidades, también en la costa,

en los Andes y en la Amazonía “prístino" esto lo plantea por MINAM y MINEDU en 2018

Entonces toda esta biodiversidad se encuentra amenazada por los cambios climáticos y

también por la acción humana, extracción de recursos y entre más actividades.

Fortalezas ambientales del Perú de hoy se ve indicada por MINAM y MINEDU en 2018

❖ Multiculturalismo

❖ Patrimonio cultural

❖ gran variedad

❖ Recursos naturales

❖ Recursos hídricos

❖ Recursos minerales no metálicos y metálicos.

❖ Climatizado

❖ Suelo

● Debilidades ambientales del Perú de hoy está seleccionada por MINAM y MINEDU en

2018

❖ Falta de recursos

❖ Contaminación de los recursos materiales

❖ Condiciones climáticas cambiantes

❖ Pérdida del patrimonio natural y cultural

❖ El nivel de riesgo de la sociedad aumenta

2.4 Impacto del deterioro ambiental en la calidad de vida


La degradación ambiental se ha visto que afectó la calidad de vida de los peruanos.

También los problemas socioambientales relacionados con la explotación ilegal de minerales, la


contaminación y uso de agua de riego, la asignación de tierras y la protección de los bosques

aumentan de manera alarmante. (MINAM, MINEDU 2018)

Dentro de ello los residentes, especialmente los residentes urbanos, expresaron su

descontento con la contaminación del aire, la instalación de torres de transmisión

electromagnética, el tráfico vehicular, los residentes inseguros, etc.

También se observó un incremento significativo la aparición de las llamadas

"enfermedades ambientales “tales como alergias, enfermedades de la piel, enfermedades

crónicas, degenerativas, deformidades y cáncer.

● Impacto del deterioro ambiental en la calidad de vida ve observa por MINAM y

MINEDU en 2018

❖ Los conflictos sociales aumentan

❖ Las "enfermedades ambientales" van en aumento

❖ El alcance del desastre se ha ampliado.

❖ El bienestar de la población está disminuyendo

❖ El nivel de riesgo de la sociedad aumenta

2.5 Cultura y deterioro ambiental


Las actividades humanas desafortunadamente dentro de los últimos 250 años están

supervisadas por valores, creencias, actitudes y prácticas propias de la cultura contemporánea.

Sin duda la modernidad ha contribuido grandemente al desarrollo y realización del mayor

bienestar de la humanidad, pero desafortunadamente, también creó uno de los mayores

problemas del mundo. moderno: la degradación ambiental global lo hace relación MINAM y

MINEDU en 2018.
Podría decir que el afán de lucro, las actividades de caza, tala, la creencia de que nosotros

como seres humanos tenemos derechos, sobre los demás seres vivos llevamos a actuar de manera

negativa con ellos, llevándolos a la muerte, y la manera desenfrenada de llevar dl consumo de

ellos conduce a la generación y acumulación de residuos superfluos números que jamás quisimos

ver dentro del tiempo en la humanidad.

● Valores de la modernización vinculados con el deterioro ambiental se ve planteado por

MINAM y MINEDU en 2018

❖ Antropocentrismo extremo

❖ Etnocentrismo occidental

❖ Fundamentalismo

❖ Racismo

❖ Productividad

❖ Consumo

❖ Egoísmo y afán de lucro excesivo

❖ Presencia

3.1 Estrategias de educación ambiental.


Han evolucionado diferentes métodos educativos que han ayudado a los humanos a crear

una conexión más amistosa y sustentable con su medio y han mejorado significativamente su

calidad y comodidad, de los importantes elementos del método de educación ecológica de las

instituciones pedagógicas.

Según Díaz y Hernández. (1998) menciona que:

1. Educación para promover la salud. Un programa brillante en el enfoque de la OMS para

la promoción de la salud (1986), Para garantizar la salud, es decir. la postura de su

riqueza física y psíquica de los seres humanos, la planificación impulsa la mejora del
entorno y el desenvolvimiento de técnica de equipo y comunidad. estilo de vida y

consumo responsable y sostenible.

2. Formación en gestión de riesgos con la totalidad de medidas en la planificación

Internacional para la deducción de Desastres por Naciones Unidas. Según este

componente, algunos factores naturales (variación climática, terremotos, volcanes,

pandemia, etc.) y antropogénicos (estallido, derivación, armas) son raza, pelea o ambos,

puntualiza como conminación y situación de inseguridad humana.

3. La enseñanza en ecoeficiencia. Transmite una estrategia inspirada en una oferta del

dictamen Empresarial Mundial para el crecimiento sustentable. Conforme con esta

sección, algún movimiento de actividades de ahorro (pesca, perforación, petróleo,

cultivo, traslado, negocios, etc.) bajo ciertas condiciones (sobrepesca, contaminación)

afectan negativamente de la situación del medio ambiente, la salvación benévola y la

economía sustentable.

4. Educación para el crecimiento sustentable. Un componente inspirado en las metas de la

“Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible” Esta visión afirma que la

inadecuada coordinación de la actividad económica amenaza seriamente la vida presente

y futuro del planeta. Desde este punto de vista, se ha propuesto que las tensiones

socioambientales actuales consiguen aliviarse mediante el desarrollo de habilidades que

permitan la satisfacción de las necesidades actuales sin colocar en peligro la vivencia de

las generaciones porvenir

3.2 Estrategias de educación Geográfica


Este módulo analiza el propósito de la educación geográfica escolar actual en la situación

ambiental actual y el desarrollo de habilidades de gestión espacial y ambiental responsable de los

estudiantes.
Enseñar geografía escolar se convierte en un desafío para sensibilizar a los estudiantes y

explicar por qué se debe replantear la nueva convivencia ambiental de todos los actores sociales.

Las contribuciones de otras disciplinas, especialmente las ciencias sociales como la economía, se

utilizan para evaluar problemas o desafíos ambientales.

Asimismo, el estudio de espacios, ambientes o regiones utiliza métodos de geografía y

ciencias sociales que incluyen técnicas cartográficas y fotográficas, la lectura de imágenes

satelitales y otras fuentes, y el uso de herramientas digitales. Díaz y Hernández. (1998).

Este módulo analiza la evaluación y adaptación de nuestra práctica pedagógica desde un

punto de vista de proyecto, que incluye la evaluación formativa en relación con el nivel de

competencia y su aplicación práctica en el desarrollo de competencias. Gestión responsable del

medio ambiente y del espacio.

3.3 Estrategias construccionales


Las estrategias de co-enseñanza favorecen el argumento del currículo durante el

transcurso de aprendizaje en sí mismo o durante la lectura del texto de aprendizaje. Estos

incluyen, pero no se limitan a, las siguientes características: identificación de información clave;

conceptualización de contenidos; delinear las relaciones entre organización, estructura y

contenido y mantener la vigilancia y el motivo. Aquí se pueden agregar métodos como

imágenes, malla semántica. mapas conceptuales y analogías. (Castillo, S/F).

Los métodos de seguimiento, por su parte, se despliegan una vez aprendido el contenido

y permiten al estudiante moldear una visibilidad condensada, conciliadora también detracción

del material. En otra ocasión admite evaluar tu enseñanza. Algunos de los métodos siguientes a

la educación más populares incluyen: interrogantes de seguimiento integradas, resúmenes, redes

semánticas y mapas conceptuales. (Castillo, S/F).


3.4 El tour de base
Es una técnica que utilizan los estudiantes para recolectar y organizar información para

enfrentar desafíos que les presenta el docente por diversas razones. Finalmente, lograron el

aprendizaje y la habilidad que el maestro planeó. (Castillo, S/F).

El alumno toma determinaciones que facilitan la justificación de obligaciones de forma

censura y desde la posición del crecimiento sustentable sin poner en peligro a la posteridad

futuras interviene en hechos para gestionar y adaptarse a la variación climática y reducir la

vulnerabilidad de la sociedad. Esto incluye la comprensión de que el ámbito es una edificación

común activo, es decir, Es un campo de interrelación entre los componentes originario y

colectivo que cambia con el tiempo y donde las personas juegan un papel central.

Según Castillo, (S/F) menciona las habilidades destacadas:

● Gestión del Conocimiento

● · Flexibilidad Mental

● · Pensamiento Crítico.

● · Análisis de situaciones, textos, hechos.

● Interpretación

● Evaluación

La cantidad de hojas precisa la cantidad de base:

Tareas creativas elaboradas por el profesor para cada base. Las tareas tienen que ser

igualmente desafiantes. He aquí algunas sugerencias:

1. Elija un pasaje del texto y pídales que lo comenten.

2. Pídales que escriban una historia usando el cuadro de información.

3. Haciéndose pasar por publicistas, hacen carteles, catálogos, etc.


4. Ponte en situaciones hipotéticas, por ejemplo: "Escribe una historia sobre la vida de un

infante en el Tawantinsuyo y su coincidencia con un infante español, utilizando la

información que tienes sobre el mundo inca y el mundo español".

5. Desarrollar gráficos visuales ingeniosos.

6. Hacer representaciones (no más de cinco minutos) sobre un asunto surgido como

resultado de la investigación.

Proceso:

1. El maestro define los temas y las habilidades que quiere que los estudiantes desarrollen,

diseña un trabajo coordinado con el asunto para cada apoyo y proporciona a los alumnos

la averiguación que necesitan para completar cada tarea.

2. Se conforman equipos variados de no más de cinco participantes

3. Los portafolios se convierten en bases (la cifra depende de las materias elegidas por el

profesor. Se recomiendan unos cinco sustentos).

4. En cada sustento, el profesor sitúa un poster con la cantidad de apoyo, las actividades se

efectúan y el componente bibliográfico necesario.

5. El equipo recibe un cuaderno en el que se deben anotar las actividades de cada apoyo.

6. El equipo se puede colocar en una plataforma. Los alumnos tienen tiempo para completar

la actividad. Luego de eso, el profesor anuncia el intercambio y los equipos cambian

teniendo la razón las agujas del cronómetro.


Capítulo III

Programa “Geografía para el desarrollo de la ciudadanía ambiental”


En este programa, comenzaremos con un análisis crítico de los propios conceptos y

prácticas de aprendizaje de los participantes, profundizaremos en los conceptos y la pedagogía

que son esenciales para el desarrollo de competencias ambientales y espaciales (pondremos a su

disposición disciplinas como la geografía y la economía), lograr proyectos, crear experiencias de

aprendizaje y promover su desarrollo. Innova Teaching School, Its (2019).

4.1 Geografía
El término Geografía proviene del griego “geo” (tierra) y “graphein” (descripción), La

geografía moderna es la ciencia del entorno natural y los fenómenos humanos en la Tierra,

prestando especial atención a sus relaciones mutuas. Hernández (2019)

Por tanto, también existe la geografía física, que consta de elementos físicos (topografía, clima,

agua) y elementos biológicos (vegetación y fauna). Finalmente, está la geografía humana, que

estudia las relaciones humanas y el planeta que habita.

4.2 Logros de aprendizaje


Según Innova Teaching School, Its (2019) menciona lo siguiente:

● Explicar las condiciones ambientales, complejidades, problemas y desafíos.

● Identificar la contribución de la geografía y la economía en la construcción de

capacidades espaciales y ambientales responsables.

● Crear una red conceptual que permita una explicación detallada de las condiciones

ambientales y promueva la comprensión de la competencia.

● Aplicación de métodos geográficos y sociología en la investigación y valoración de

territorios y uso de herramientas digitales.


● Diseñar y evaluar experiencias de aprendizaje que tengan como objetivo desarrollar la

capacidad de gestión responsable de entornos y espacios.

4.3 Contenido
Innova Teaching School, Its (2019) Menciona 3 módulos:

4.3.1 Módulo I:
El objetivo de la enseñanza de la geografía es desarrollar competencias.

Esta unidad se centrará en el propósito de la enseñanza de la geografía escolar actual,

teniendo en cuenta las condiciones ambientales en las que vivimos y cómo desarrollar la

capacidad de los estudiantes para gestionar responsablemente el espacio y el medio ambiente.

Enseñar geografía en las escuelas se convierte en un desafío para sensibilizar a los estudiantes y

explicar por qué es necesario reflexionar sobre la nueva convivencia ambiental entre todos los

actores sociales. Las contribuciones de otras disciplinas, especialmente las ciencias sociales

como la economía, se utilizarán para evaluar problemas o desafíos ambientales.

4.3.2 Módulo II:


Construir redes conceptuales para comprender las condiciones ambientales y la competencia.

Este módulo se ocupará de la construcción de redes conceptuales, que permitan analizar y

evaluar el estado del medio ambiente del territorio, así como comprender la competencia.

Gestión ambiental y del espacio responsable. Asimismo, se utilizarán métodos de geografía y

ciencias sociales en el estudio del espacio, medio ambiente o territorio, incluyendo técnicas

cartográficas y fotográficas, lectura de imágenes de satélite y otras fuentes y uso de herramientas

digitales.

4.3.3 Módulo III:


Diseñar y evaluar experiencias de aprendizaje para desarrollar competencias
Este módulo se centrará en evaluar y adaptar nuestras prácticas de aprendizaje en un

diseño que incluye una evaluación formativa en relación con los niveles de desarrollo de

competencias y la administración responsable de entornos y espacios a medida que

implementamos nuestras prácticas para desarrollar competencias.


Conclusión

● La competencia: Gestiona responsablemente el espacio y ambiente, es importante,

conformado por sus capacidades, estándares y desempeños.

● Su deterioro en el Perú afecta la calidad de vida de los peruanos, los problemas sociales y

ambientales relacionados con la extracción ilegal de minerales y por ende las

enfermedades ambientales.

● Los valores de la modernización vinculados con el deterioro ambiental se ven planteado

por MINAM y MINEDU.

● Enseñar geografía escolar se convierte en un desafío para sensibilizar a los estudiantes y

explicar por qué es necesario revisar la convivencia en el nuevo contexto de todos los

actores sociales.

● Su objetivo de la programación es crecer la capacidad de los alumnos para comprender

profundamente las complejidades de la convivencia en un espacio determinado. E

involucrar cuidadosamente a los estudiantes y resolver activamente los problemas

ambientales y los desafíos que la vida social nos presenta y llamarnos ciudadanos.
Referencias Bibliográficas

Castillo, L. (S/F). Estrategias de enseñanza y aprendizaje: Medios y materiales didácticos

Díaz, F y Hernández, G. (1998). Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes

significativos. McGraw Hill, pp. (69)112. https://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/CPP-

DC-Diaz-Barriga-Estrategias-de-ensenanza.pdf

Hernández, P. (2019). Concepto y división de la Geografía. Universidad Autónoma del Estado

de Hidalgo. PREPA IXTLAHUACO

https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/prepa_ixtlahuaco/2019/2/Formatos

-Geografia.pdf

ITS. (2019). Geografía para el desarrollo de la ciudadanía ambiental. Programa de

Especialización.https://www.its.edu.pe/wp-content/uploads/2020/07/PE-

Ciudadan%C3%ADa-Ambiental-Agosto-2020-rv3.pdf

MINAM, MINEDU (2018) Ciudadanía ambiental Guía educación en ecoeficiencia. Ministerio

del Ambiente, Ministerio de Educación. https://www.minam.gob.pe/educacion/wp-

content/uploads/sites/20/2013/10/Gu%C3%ADa-Educ-en-Ecoef-en-Word-18-Jul.pdf

MINEDU (2019). Programa Curricular de Educación Básica Alternativa. Ministerio de

Educación.

https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/6673/Programa%20Cur

ricular%20de%20Educaci%c3%b3n%20B%c3%a1sica%20Alternativa.%20Ciclos%20In

icial-Intermedio%202019.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte