Está en la página 1de 28

DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA DE LA LECTURA Y PRODUCCIÓN

DE TEXTOS FUNCIONALES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

Enfoque comunicativo-textual en
el área de Comunicación
Primera Unidad
1
CURSO
ENFOQUE COMUNICATIVO – TEXTUAL
EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN

Área temática: Bases teóricas de la comunicación

Coordinadora de la
Diplomatura : Giannina Bustamante Oliva

Autoras : María Teresa Moreno Alcázar


Giannina Bustamante Oliva

Profesor del curso : Julio Begazo Ruiz

Coordinadora Ejecutiva
de Educación Continua : Rita Carrillo Robles

Diseño de carátula : Adriana Allyson Altamirano Jiménez

Piezas gráficas : PUCP Virtual

Diagramación : Olga Tapia Rivera

© Tercera edición, marzo 2023


Segunda edición, octubre 2019
Primera edición, julio 2018
Cuidado de edición: Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú
Av. Universitaria 1801 – San Miguel, Lima.
Página Web: facultad.pucp.edu.pe/educacion
Enfoque Comunicativo – Textual en el Área de Comunicación por la Facultad de
Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú se distribuye bajo una Licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
Reproducción: Derechos reservados conforme a ley. Se prohíbe la reproducción parcial o total del texto sin
autorización de los autores.

2
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÙ
FACULTAD DE EDUCACIÓN
DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA DE LA LECTURA Y PRODUCCIÓN
DE TEXTOS FUNCIONALES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

índice
05
Introducción
07
Consejos para el
09
Esquema de
estudio personal contenido

10 UNIDAD 1:
El enfoque comunicativo-textual
en el área de Comunicación

1.1. ¿Qué es el enfoque comunicativo-textual? 11


1.1.1. ¿Cómo se origina el enfoque comunicativo? 11
1.1.2. Enfoque comunicativo-textual: características que
ayudan a entenderlo 13
1.2. Implicancias del enfoque comunicativo-textual 15
1.2.1. ¿Qué sucede en el aula comunicativa? 17
1.2.2. Rasgos didácticos característicos de los enfoques
comunicativo-textual y gramatical 17
1.3. ¿Cómo está organizada el área de Comunicación en el
Currículo Nacional? 20
1.3.1. El área de Comunicación en educación primaria 20
1.3.2. Las competencias del área de Comunicación 21
1.3.3. ¿En qué consiste cada competencia? 23
A manera de conclusión 28

3
DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA DE LA LECTURA Y PRODUCCIÓN
DE TEXTOS FUNCIONALES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

INTRODUCCIÓn Desde hace varios años, venimos escuchando conferencias de


lingüistas y docentes con relación a la importancia del trabajo en
aula desde un enfoque comunicativo-textual. La expresión
resulta familiar porque aparece en documentos de
programación, en los libros de textos, en revistas educativas y
también en la prensa. Es más, la misma influencia del enfoque ha
producido cambios en la denominación de la asignatura que
desarrolla las habilidades de la lengua materna: Lenguaje,
Comunicación integral y, la más reciente, Comunicación. Así, en
vista de la importancia e influencia del enfoque, vale la pena
cuestionarse acerca de lo que verdaderamente significa llevarlo
a la práctica.
Desarrollar la enseñanza-aprendizaje en el área de
Comunicación, teniendo en cuenta los principios del enfoque
comunicativo-textual va mucho más allá de comprender la
teoría. Es más bien trabajar en clase desde otra óptica. Implica
comprender las ideas que lo fundamentan y asimilarlas a la
práctica cotidiana. En este sentido y, como los principios se
actualizan en la misma realidad, deberá relacionarse su
aplicación con conceptos curriculares que orientan el trabajo
docente, así como con las estrategias de enseñanza que se
utilizan en las aulas. Precisamente a todo ello apunta este
módulo, cuyo contenido presentamos en las próximas líneas.
Para comprender el tema central, la primera unidad explica
en qué consiste el enfoque comunicativo-textual y amplía la
exposición a las implicancias de trabajar en aula considerando
sus principios. Esto significa desarrollar el área de Comunicación
teniendo en cuenta aportes teóricos de la lingüística y de la
pedagogía que se expresan en el trabajo integrado de las cuatro
habilidades de la lengua. Ahora bien, para hacer esto viable, la
unidad termina revisando el modo como está organizada el área
en el currículo oficial.
La segunda unidad se enfoca en el tratamiento de los mapas
de progreso y los estándares de aprendizaje específicamente en
el área de Comunicación. Para hacer efectivos los aprendizajes,
es necesario saber manejar las herramientas propias de la
programación. En este sentido, distinguir los mapas de progreso,
los estándares, comprenderlos a cabalidad y emplearlos

5
responsablemente facilitará trabajar mejor con ellos en beneficio
del aprendizaje de nuestros estudiantes.
Por su parte, la tercera unidad, en un camino que se
desarrolla en espiral, presenta los temas de alineamiento
curricular y demanda cognitiva. En esta parte del módulo, el
docente podrá comprender el equilibro que debe haber entre los
objetivos de aprendizaje, las estrategias a emplear y el sistema
de evaluación; posibilitando aprendizajes más eficaces como
producto del adecuado alineamiento curricular. Junto a ello, la
comprensión y el análisis de la demanda cognitiva ofrece la
posibilidad de graduar la dificultad de los aprendizajes a alcanzar.
Todo ello en el marco del enfoque comunicativo-textual.
En la cuarta unidad, denominada Estrategias para
desarrollar el enfoque comunicativo-textual en el aula, se
presenta la técnica del modelado cognitivo, las posibilidades que
ofrece el aprendizaje cooperativo en el aula y la lectura
compartida. En el caso de esta última, se da un énfasis especial
por tratarse de una estrategia de enseñanza que integra las
cuatro habilidades de la lengua, además de potenciar el
desarrollo de la lectura comprensiva y el gusto por ella mediante
el empleo de diversos tipos de textos.
Por último, en la unidad cinco presentamos los resultados
de aprendizaje y las secuencias didácticas estructuradas como
propuesta de diseño instruccional. En un intento por ofrecer a
los docentes una nueva lógica de trabajo que asegure el logro de
los aprendizajes, expondremos conceptos como el diseño al
revés y el modo de estructurar secuencias didácticas bajo esa
misma lógica, con la finalidad de que las rutas de aprendizaje
que diseñen los docentes sean más eficaces.
Finalmente, diremos que si bien este curso ha sido
diseñado para que quien lo estudie comprenda el enfoque
comunicativo-textual, esta comprensión requiere también del
establecimiento de relaciones entre conceptos curriculares clave,
así como del manejo de estrategias de enseñanza que faciliten el
desarrollo de la asignatura de Comunicación con un estilo
integrador. Todo ello es lo que presentamos en este módulo que
sabemos será útil y significativo.
A nombre del equipo docente de la diplomatura, les
deseamos los mayores éxitos en esta experiencia de
aprendizaje.

6
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÙ
FACULTAD DE EDUCACIÓN
DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA DE LA LECTURA Y PRODUCCIÓN
DE TEXTOS FUNCIONALES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

Consejos para el
estudio personal
Estimado participante, usted ha decidido tomar esta diplomatura motivado por
un profundo interés de mejora profesional. Conocedores de su compromiso
con el estudio, le brindamos algunos consejos que le ayudarán a comprender
mejor los contenidos ofrecidos en este material.
Por favor, lea con detenimiento cada recomendación y procure aplicarlas
durante el desarrollo del curso. Hemos dejado libre la última línea para que
usted la complete con una nueva idea que perfeccione su propio modo de
aprender.
Conozca los logros a alcanzar en cada unidad. Estos se indican en la
página previa al inicio de cada una. A medida que avanza en el estudio,
revise con frecuencia los logros previstos.
Este curso está estructurado en cinco unidades. Revise los
organizadores gráficos de cada una antes de empezar a estudiarlas.
Formúlese preguntas acerca de sus significados. Ello le dará una idea
general y activará sus conocimientos sobre qué va a estudiar.
Lea activamente cada asunto. La lectura activa exige realizar
anotaciones, marcar lo que no entiende, anotar preguntas, elaborar
resúmenes y mapas mentales de lo estudiado. Puede ayudarse del
procesador de textos o de un bloc de notas para sus apuntes de
estudio.
Tenga en cuenta los subtítulos, gráficos e imágenes que acompañan el
texto escrito. Han sido colocados para reforzar su aprendizaje.
Lea y relea cuanto sea necesario. Ello le permitirá comprender y
profundizar los conceptos y teorías trabajados.
Disfrute sus horas de estudio. Los grandes educadores han asociado el
buen aprendizaje con la alegría y esto ocurre a todo nivel y en todas las
edades.
………………………………………………………………………………………………………………
…………………..…………………………………………………………………………………………

7
1 UNIDAD
EL ENFOQUE COMUNICATIVO-
TEXTUAL EN EL ÁREA DE

Logros de la unidad:

o Explicar la relación entre los principios del enfoque comunicativo-


textual y el modo de desarrollar las actividades de enseñanza-
aprendizaje en el área de Comunicación.

o Asociar y diferenciar las implicancias de seguir un determinado


enfoque teórico (gramatical o comunicativo-textual) como propuesta
didáctica para el desarrollo de los aprendizajes en el área de
Comunicación.

o Comprender y reflexionar sobre la organización del área de


Comunicación en el currículo vigente, diferenciando los conceptos
clave e integrándolos en la propia práctica docente.

8
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÙ
FACULTAD DE EDUCACIÓN
DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA DE LA LECTURA Y PRODUCCIÓN
DE TEXTOS FUNCIONALES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

UNIDAD 1:
Esquema de contenidoenvo-textual en el área de Comunicación

El enfoque comunicativo-textual en el área de


Comunicación

1.1 ¿Qué es el enfoque comunicativo-textual?


1.1.1 ¿Cómo se origina el enfoque comunicativo?
1.1.2 Enfoque comunicativo-textual: características que
ayudan a entenderlo

1.2 Implicancias del enfoque comunicativo-textual


1.2.1 Y..., ¿qué sucede en el aula comunicativa?
1.2.2 Rasgos didácticos característicos de los enfoques
comunicativo-textual y gramatical

1.3 ¿Cómo está organizada el área de Comunicación en el


Currículo Nacional?
1.3.1 El área de Comunicación en educación primaria
1.3.2 Las competencias del área de Comunicación
1.3.3 ¿En qué consiste cada competencia?

9
1 UNIDAD
EL ENFOQUE COMUNICATIVO-TEXTUAL
EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN

En esta primera unidad, presentaremos y


explicaremos la definición del enfoque
comunicativo-textual así como las consecuencias
pedagógicas que resultan de su aplicación. Este
marco conceptual permitirá comprender el
significado del enfoque en los programas
curriculares vigentes y ayudará a imaginar las
posibilidades que ofrece llevarlo a la práctica en
las aulas de clase.

10
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÙ
FACULTAD DE EDUCACIÓN
DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA DE LA LECTURA Y PRODUCCIÓN
DE TEXTOS FUNCIONALES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

1.1. ¿Qué es el enfoque comunicativo-textual?


El enfoque comunicativo-textual es una propuesta didáctica para el aprendizaje de la
lengua que apunta a enseñar partiendo de actividades prácticas, es decir, ejercitando la
comunicación en el aula del mismo modo como se usa en la vida real.

Para comprender esta definición, tenemos que aclarar primero el término


enfoque. Según el diccionario de la RAE, enfocar significa dirigir la atención hacia un
asunto desde unos supuestos previos con la finalidad de atenderlo acertadamente. Otra
definición de la misma palabra indica que enfocar es recoger con nitidez la imagen
producida en el foco de un lente. Entonces, de acuerdo a lo definido, el enfoque
corresponde a una mirada, a un acercamiento a la realidad a través de un lente o
cámara.

El enfoque comunicativo es una propuesta


didáctica para el aprendizaje de una lengua. Es
un modo de comprender la enseñanza de un
idioma para abordarlo desde una perspectiva.

1.1.1. ¿Cómo se origina el enfoque comunicativo?


El enfoque comunicativo surge de la evolución de los enfoques de la enseñanza de la
lengua extranjera, donde resultaba necesario presentar situaciones comunicativas para
aprenderla. De esta manera se preparaba a los estudiantes en contextos similares a los
reales para que practicaran el uso del idioma que estaban aprendiendo.

De esa evolución se ha tomado prestados dos elementos para la enseñanza de la


asignatura de Comunicación:

• El empleo de situaciones comunicativas reales


• El desarrollo simultáneo de las cuatro habilidades de la lengua:
o Escuchar
o Hablar
o Leer
o Escribir

11
Esta manera de entender el enfoque comunicativo trae consigo un planteamiento de
trabajo orientado a lograr los aprendizajes de cierta manera. Ello implica incluir en el aula
frecuentes prácticas que reflejen la realidad en la que se usa el idioma y apuntar a la
integración del trabajo de las habilidades correspondientes.

El enfoque comunicativo se ha establecido en la comunidad científica desde hace


algunas décadas. Se inició en los años 70 del siglo anterior y fue la alternativa al tradicional
enfoque gramatical, donde el peso del aprendizaje de un idioma estaba centrado en asuntos
gramaticales y en la aplicación de reglas ya establecidas. El nuevo enfoque era una
propuesta distinta que apuntaba a promover el desarrollo de las cuatro habilidades de la
lengua en las aulas de clase. Por eso surgía la necesidad de integrar el trabajo de varias
habilidades en una misma actividad, tal como sucede en la realidad, reflejando así en el aula
las situaciones de uso de la lengua.

A manera de ejemplo:

Cuando se participa en una conversación se están activando dos


habilidades (escuchar y hablar); sin embargo, lo que se dice,
puede también referirse a alguna información que aparezca
escrita, por ejemplo un plano sobre la ruta del sistema de
transporte de la ciudad o el aviso publicitario de una obra
teatral. Entonces, será necesario leer esos textos y si fuera
necesario, se hará las preguntas pertinentes sobre el contenido
de los mismos a personas que estén en el contexto de la
situación. Eso es lo que sucede en la vida real: las habilidades de
la lengua se emplean de modo integrado y no por separado.

No es extraño, por eso, que en el aula comunicativa las prácticas ofrezcan a los
estudiantes el manejo de situaciones cotidianas como saludar, ir de compras, presentar
personas o simular entrevistas; situaciones todas en las que el estudiante debe adaptarse al
contexto para demostrar ser un usuario competente de esa lengua.

Inicialmente, el enfoque comunicativo dio mayor énfasis al trabajo de comunicación


oral, relegando un poco el desarrollo de la expresión escrita. Años después, con el desarrollo
de métodos exclusivos de expresión escrita se incorporaron aportes de la lingüística textual,
tales como las propiedades del texto (cohesión, coherencia, adecuación…), las tipologías
textuales o los géneros del texto escrito. Esto produjo un cambio en la temática de los cursos
de lengua dando como consecuencia que en el área de expresión oral se enseñara las
funciones básicas de comunicación: presentarse, pedir información, excusarse o saludar; y
en el área de expresión escrita se enseñara variedad de textos. Al final del curso, los
estudiantes habrían tenido la oportunidad de trabajar múltiples textos que podrían utilizar
en su vida académica, cotidiana o laboral.

12
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÙ
FACULTAD DE EDUCACIÓN
DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA DE LA LECTURA Y PRODUCCIÓN
DE TEXTOS FUNCIONALES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

Es importante subrayar que el enfoque que


estudiamos en esta unidad es presentado con dos
adjetivos: comunicativo y textual, porque en las
situaciones comunicativas reales, el empleo del texto
es fundamental. Así, para que el aprendizaje de una
lengua sea muy parecido al uso real, será necesario
emplear textos originales o verosímiles que faciliten el
desarrollo de las habilidades comunicativas 1. Por eso,
este enfoque se aplica mejor en tanto se trabaje con
textos completos que reflejen el formato y las
circunstancias de uso en el contexto real.
Los docentes deben tener en cuenta que usar textos completos contextualizados es
lo que permite un mayor desarrollo de las habilidades comunicativas a través del enfoque
comunicativo-textual. La idea es integrar estas habilidades al momento de abordar los
materiales. Los textos completos pueden ser funcionales o no funcionales (literarios) y
ambos pueden emplearse según las edades de los estudiantes. Es recomendable trabajar
textos funcionales con estudiantes de menor edad porque ello se adapta mejor a sus
capacidades y a la complejidad del texto.

1.1.2. Enfoque comunicativo-textual: Características que ayudan a


entenderlo
A continuación presentamos una lista de características del enfoque comunicativo-
textual que complementan lo que hemos trabajado en las páginas previas de esta unidad.
Recomendamos leer cada característica a la luz de lo que se puede hacer en las aulas al
desarrollar la asignatura de Comunicación.

Características del enfoque comunicativo-textual


El enfoque comunicativo es el más aceptado actualmente como el más
eficaz para la enseñanza de una lengua (sea materna o segunda lengua) y
es un modelo que ha marcado el camino de la didáctica de los idiomas en
el siglo XX (Cassany, D., 1999).
La unidad básica de trabajo es el texto o discurso completo y no la oración
o la palabra; por eso, en clase, se trabaja con textos completos y en un
formato igual o similar al de la realidad. El sentido de usar textos
completos tiene un fundamento lingüístico pues el texto total está
completo en sí mismo; en cambio si se usan oraciones o palabras, estas
pueden resultar insuficientes, pues faltarán elementos del contexto que
permitan completar el significado del texto.

1
Es necesario aclarar que los textos pueden presentarse en formato impreso, manuscrito o puede también tratarse de textos orales como
discursos, diálogos, noticias o entrevistas tomadas de los medios de comunicación.

13
La enseñanza se centra en las habilidades de expresión y comprensión más
que en la gramática o reflexión sobre la lengua. Así, el que aprende
desarrolla competencia plena y práctica para comunicarse.
Se entiende “el lenguaje como una forma de actividad humana, como un
instrumento social desarrollado por y para los humanos para conseguir
propósitos diversos” (Cassany, D., 1999, p.3). Por eso, “el uso del lenguaje
es básicamente una acción pragmática dirigida hacia la obtención de
propósitos concretos” (p.4). Cuando una persona aprende a comunicarse
usando las cuatro habilidades de la lengua, tiene más posibilidades de
alcanzar sus objetivos en la vida y está en mejores condiciones para ejercer
su ciudadanía.
Lo que realmente guía el uso lingüístico son los propósitos de las personas
y no las estructuras sintácticas. Importa lo que se quiere conseguir cuando
se usa una lengua. Por lo tanto, trabajar esa lengua significa desarrollar las
destrezas necesarias que lleven a conseguir unas metas reales en la vida.

A manera de reflexión…

El enfoque comunicativo-textual enfatiza la importancia de


desarrollar las cuatro habilidades comunicativas de la
lengua: escuchar, hablar, leer y escribir. Todas ellas son
igualmente importantes en la definición de la competencia
comunicativa. ¿Qué significado tiene esta idea con relación a
nuestra práctica pedagógica diaria en el área de
Comunicación?

14
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÙ
FACULTAD DE EDUCACIÓN
DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA DE LA LECTURA Y PRODUCCIÓN
DE TEXTOS FUNCIONALES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

1.2. Implicancias del enfoque comunicativo-textual


Trabajar de acuerdo a los planteamientos del enfoque comunicativo-textual trae
consigo hacer las cosas de un modo distinto a que si se trabajara con el enfoque gramatical.
En realidad, cuando un profesor desarrolla las sesiones de clase según los principios de
determinado enfoque, da a su trabajo ciertas características, pues lo lleva a realizar unas
actividades en vez de otras. Y es que, efectivamente, seguir los postulados de un enfoque
tiene consecuencias concretas en el trabajo de aula cotidiano. A este modo de proceder nos
referimos cuando señalamos implicancias porque aplicar un enfoque significa trabajar de
una manera y no de otra.

Según lo escrito, mencionamos algunas aplicaciones pedagógicas que resultan


consecuencias de seguir el enfoque comunicativo-textual:
1. Se requiere incorporar contenidos culturales para dar sentido a las expresiones
verbales. Por ello, en tanto haya un contenido cultural es importante que el
aprendiz active conocimientos previos para procesar el discurso. Así por
ejemplo, sabrá qué escribir o qué decir en torno a un tema.
2. Es preferible que los textos se presenten en formato original (impreso u oral) y
respetando el contexto (fotos, sonidos…) o que sean muy parecidos a los
originales.
3. Es necesario manejar textos que reflejen diversa funcionalidad: manejo de
registros formales e informales, diferentes finalidades y uso de distintos canales
comunicativos, pues la realidad de la comunicación se da esa manera.

A continuación, presentamos un cuadro comparativo para ilustrar cómo el hecho de


seguir las pautas de un enfoque de enseñanza, o de otro, trae consecuencias en las aulas de
clase. La comparación muestra el estilo de trabajo según el enfoque comunicativo-textual
frente al enfoque anterior, denominado enfoque gramatical con el que seguramente todos
hemos aprendido Lenguaje o Comunicación.

15
Tabla 1. Comparación entre el enfoque gramatical y el enfoque comunicativo-textual

Enfoque gramatical Enfoque comunicativo

Óptica prescriptiva dicotómica. Considera lo Óptica pragmática. Considera la diversidad


que indican las autoridades: expresiones lingüística. Rompe con la prescripción de los
correctas e incorrectas. enfoques gramaticales. Se distinguen
expresiones adecuadas o inadecuadas,
según el contexto.

El idioma es homogéneo y está El idioma es diverso. Se usa la variedad a


representado por la forma estándar. favor de los propósitos comunicativos. El
alumno aprende variedad de formas
lingüísticas.

La lengua estándar es el dialecto geográfico El alumno maneja distintos registros y


más prestigiado de la misma. Todos los comprende variedad de ellos. Incluye el
aprendices deben llegar a conocerla y usarla. manejo de la modalidad estándar.

El idioma se entiende como realidad Visión equilibrada de los modos oral y


homogénea y monolítica. escrito.

Se enfoca en la competencia gramatical, Apunta a desarrollar las cuatro habilidades


centrada en las reglas de la lengua. de la lengua: leer, escribir, hablar y escuchar.

Fuente: Elaboración propia

Conceptos didácticos relacionados con el enfoque comunicativo-


textual:

Se da la creación de situaciones reales de comunicación


facilitando la interacción de los hablantes.
Se necesita interacción para plantear un enfoque comunicativo-textual. Las
situaciones comunicativas reales favorecen su aplicación.
Se requiere de un andamiaje lingüístico o comportamiento interactivo que
mantiene el experto para facilitar el proceso de adquisición.
Se evidencia la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP). Esto significa que quien
aprende una lengua lo hace con ayuda de un comunicador experto que puede
ser el profesor u otro alumno con mayores habilidades.

16
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÙ
FACULTAD DE EDUCACIÓN
DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA DE LA LECTURA Y PRODUCCIÓN
DE TEXTOS FUNCIONALES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

1.2.1. Y…, ¿qué sucede en el aula comunicativa?


Si observáramos aulas de clase en las que el enfoque comunicativo-textual se
estuviera aplicando de acuerdo a los principios presentados en esta unidad, esto es lo que
encontraríamos.

• Los ejercicios de reglas son cambiados por secuencias más naturales, donde el
aprendiz practica el uso contextual de expresiones del idioma.
• El uso verbal discursivo requiere desplegar las cuatro destrezas comunicativas:
escuchar, hablar, leer y escribir. Todas tienen el mismo prestigio y nivel de
importancia.
• El discurso verbal adquiere mayor importancia. En él influyen también los factores
emocionales (alegría, ridículo, vergüenza) y los actitudinales (confianza, motivación,
valores). Estos deben ser manejados por un usuario competente.
• Los ejercicios de lectura se alejan de la
simple decodificación y oralización del
escrito (lectura mecánica), para dar paso
a la verbalización de los saberes previos,
las predicciones sobre el contenido, la
lectura silenciosa y el contraste de ideas
sobre el texto.
• Se atiende a la motivación e intereses de
los alumnos, se promueve el trabajo en
equipo.
• Se presta más atención a las necesidades
individuales y a los propósitos personales
del estudiante.
• Las habilidades que antes se consideraron receptivas o pasivas (leer y escuchar)
pasan a ser habilidades de carácter activo y son equiparables a las productivas
(hablar y escribir). Para ser lograda, la competencia comunicativa requiere del
equilibrio entre las cuatro habilidades.

1.2.2. Rasgos didácticos característicos de los enfoques comunicativo-


textual y gramatical
Con la intención de complementar la información y de enfatizar las ideas propias
del enfoque comunicativo, ofrecemos otro cuadro que permite contrastar en la práctica
el ejercicio de este enfoque frente al anterior, el enfoque gramatical.

17
Para tener en cuenta:
Sugerimos leer la tabla teniendo en mente estas dos preguntas:

• ¿Cuánto del enfoque gramatical aún caracteriza mi práctica docente?


• ¿Qué rasgos del enfoque comunicativo-textual aplico en mis clases?

Enfoque gramatical Enfoque comunicativo-textual


Los temas y asignaturas se estudian por Los temas y asignaturas se integran en un
separado. enfoque global.

El estudiante recibe pasivamente


la El estudiante aprende activamente a través
información. del trabajo en grupo, del desarrollo de
proyectos.
La memorización es el principal modo de Se aprende descubriendo, analizando,
aprendizaje. sintetizando.

El profesor explica los conocimientos El profesor guía, facilita el trabajo del


magistralmente aprendiz.

El profesor planifica el programa por su El aprendiz participa en la elaboración de


cuenta y a su criterio. materiales o del programa.

Énfasis en la motivación extrínseca Énfasis en la motivación intrínseca


Énfasis en el trabajo individual y en la Énfasis en el desarrollo de la persona
competición
Énfasis en aspectos objetivos y Énfasis en el desarrollo de habilidades
cuantitativos.
Énfasis en la adquisición de conocimientos

Distribución tradicional del aula El espacio en el aula facilita la interacción


y el movimiento.

18
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÙ
FACULTAD DE EDUCACIÓN
DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA DE LA LECTURA Y PRODUCCIÓN
DE TEXTOS FUNCIONALES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

Síntesis personal

Hasta aquí hemos tratado sobre lo que es el enfoque comunicativo-


textual, así como una serie de implicancias pedagógicas de su
aplicación en las aulas.

Le sugerimos releer las páginas anteriores y anotar todas las consecuencias prácticas de
trabajar en clase siguiendo este enfoque para la enseñanza de la lengua.

………………………………………………………………………………………………………………………………
…..…………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………
…..…………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………
…..…………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………
…..…………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………
…..…………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………..

Luego de presentar y describir los fundamentos, características e implicancias del


enfoque comunicativo-textual pasaremos a explicar cómo está organizada el área de
Comunicación en el Currículo Nacional (CN). Recordemos que esta área ha sido planificada a
la luz de los principios del enfoque que venimos estudiando.

19
1.3. ¿Cómo está organizada el área de Comunicación en el Currículo
Nacional?
La Educación Básica Regular (EBR) es la modalidad educativa destinada a educar a
niños, niñas y adolescentes “que pasan oportunamente por el proceso educativo de acuerdo
con su evolución física, afectiva y cognitiva, desde el momento de su nacimiento” (Minedu,
2016a, p. 88). Esto significa que en EBR se atiende la educación de estudiantes que han sido
inscritos en los grados de estudio correspondientes según su edad.

1.3.1. El área de Comunicación en educación primaria


En la modalidad de EBR, dentro del nivel de educación primaria, encontramos diez
áreas curriculares o asignaturas. Una de ellas es el área de Comunicación. Esta, como todas
las demás, se desarrolla en tres ciclos. Como sabemos, un ciclo se hace en dos grados
continuos. La tabla 2 presenta de modo gráfico la organización de las asignaturas y destaca
entre ellas al área de Comunicación.

El currículo oficial está organizado en competencias, capacidades y estándares de


aprendizaje nacionales. Al respecto, se espera que todos los estudiantes de EBR alcancen
todas las competencias y desarrollen las capacidades correspondientes según los estándares
en cada ciclo.

Tabla 2. Organización de las áreas curriculares de educación primaria en EBR

Nivel Primaria
Ciclos III IV V
Grados 1° - 2° 3° - 4° 5°- 6°
Comunicación
Castellano como segunda lengua
Inglés
Áreas Arte y cultura
curriculares Personal social
Educación religiosa
Educación física
Ciencia y tecnología
Matemática
Tutoría y orientación educativa

Fuente: adaptación de Minedu (2016a)

El área de Comunicación tiene por finalidad “que los estudiantes desarrollen


competencias comunicativas para interactuar con otras personas, comprender y construir la
realidad, y representar el mundo de forma real o imaginaria” (Minedu, 2016b, p.72). El
término competencia parece ser muy importante, por eso vamos a recordar cómo se define
en el Currículo Nacional.

20
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÙ
FACULTAD DE EDUCACIÓN
DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA DE LA LECTURA Y PRODUCCIÓN
DE TEXTOS FUNCIONALES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

Recordemos lo que es una competencia:

La competencia se define como la facultad que tiene una persona


de combinar un conjunto de capacidades a fin de lograr un
propósito específico en una situación determinada, actuando de
manera pertinente y con sentido ético.
Ser competente supone comprender la situación que se debe afrontar y evaluar
las posibilidades que se tiene para resolverla. Esto significa identificar los
conocimientos y habilidades que uno posee o que están disponibles en el entorno,
analizar las combinaciones más pertinentes a la situación y al propósito, para
luego tomar decisiones; y ejecutar o poner en acción la combinación seleccionada.
Asimismo, ser competente es combinar también determinadas características
personales, con habilidades socioemocionales que hagan más eficaz su interacción
con otros. Esto le va a exigir al individuo mantenerse alerta respecto a las
disposiciones subjetivas, valoraciones o estados emocionales personales y de los
otros, pues estas dimensiones influirán tanto en la evaluación y selección de
alternativas, como también en su desempeño mismo a la hora de actuar (Minedu,
2016a, p.21)

Enfoquémonos ahora en las competencias propuestas para el área curricular de


Comunicación.

1.3.2. Las competencias del área de Comunicación


Las competencias del área de Comunicación son tres y están referidas a
comunicación oral, lectura y escritura; sin embargo, sus nombres oficiales son más extensos:

• Se comunica oralmente en lengua materna.


• Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna.
• Escribe diversos tipos de textos escritos en lengua materna.
Tabla 3. Organización del área de Comunicación según el CN 2016

Área curricular Competencias


Comunicación Se comunica oralmente en su lengua materna.
Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna.
Escribe diversos tipos de textos escritos en lengua
materna.

Fuente: Minedu (2017)

21
Observemos que se propone el logro de tres competencias de igual importancia y
que todas están en permanente diálogo una con otra porque existe entre ellas una relación
de interdependencia. Esto es reflejo del enfoque comunicativo-textual en el cual se apunta a
integrar el trabajo de las tres competencias de modo similar a como estas se ejercitan en la
realidad.

Así, las competencias están referidas a la comunicación oral, a la lectura de textos


escritos y a la escritura de textos; todo ello realizado en la lengua materna de quien
aprende.

Específicamente, en el CN, son las competencias 7, 8 y 9 las que corresponden al área


de Comunicación:

• Competencia 7: Se comunica oralmente.


• Competencia 8: Lee diversos tipos de textos escritos.
• Competencia 9: Escribe diversos tipos de textos escritos.

En vista de que la competencia implica el logro de varias


capacidades integradas, se necesita suficiente tiempo para desarrollarla y, por supuesto,
suficiente trabajo dedicado a ello en el aula. Además, en el área de Comunicación se deben
trabajar estas tres competencias en paralelo o mejor aún, de manera integrada, repartiendo
equitativamente la importancia del trabajo entre las tres.

UNA ACLARACIÓN…
¿Por qué el énfasis en la expresión lengua materna?
Si nos fijamos, cada una de las tres competencias del área de
Comunicación finaliza con la expresión “en su lengua materna”.
Esta, según el documento oficial (2016) es una circunstancia
particular de la enseñanza de la asignatura que se aplica en las
instituciones educativas donde la lengua materna de los estudiantes
es el castellano.
En el caso de que la lengua materna de los estudiantes fuese el
quechua, el aimara u otra lengua originaria del Perú, el área de
Comunicación constituye un referente para el desarrollo de las
competencias comunicativas en la lengua correspondiente.
Podemos decir, entonces que los alumnos estudiarán, por ejemplo,
Comunicación en aimara o Comunicación en lengua conihua,
porque esa es su lengua materna.
Además, si los estudiantes tuvieran otra lengua materna distinta al
castellano, llevarán la asignatura de Castellano como segunda
lengua.

22
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÙ
FACULTAD DE EDUCACIÓN
DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA DE LA LECTURA Y PRODUCCIÓN
DE TEXTOS FUNCIONALES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

Luego de esta precisión que resulta necesaria para comprender el contenido de cada
competencia, volvemos a enfocarnos en el tema en sí, el cual se expresa ahora como la
siguiente pregunta:

1.3.3. ¿En qué consiste cada competencia?


Las competencias del área de Comunicación tienen un enunciado que las describe;
sin embargo, cada una de ellas comporta un alto nivel de complejidad en los aprendizajes
que implican. Revisemos una por una.

Competencia 7:
Se comunica oralmente en su lengua materna.

Esta competencia está referida a la comunicación


oral. Se enfoca en la expresión y comprensión de ideas y
emociones mediante las interacciones entre las personas
al hablar o escuchar los mensajes orales, formalmente
llamados textos orales (Minedu, 2017). Trabajarla implica
una práctica constante en interacciones orales, es decir,
ensayo de situaciones factibles de aplicarse en la
realidad al usar una lengua.

Entre los ejemplos que dan ideas para realizarse en clase, contamos:

Participación activa en:


• Situaciones de diálogo enmarcadas en diversos contextos
• Conversaciones formales o informales
• Discursos de corte político, religioso, ecologistas, de salud…
• Exposiciones de temas diversos

Escucha activa de textos orales por diversos medios:


• Escucha atenta de noticias televisivas o radiales
• Escucha de entrevistas televisivas o radiales
• Escucha selectiva de textos en audio

Todo lo anterior trae consigo el trabajo de la correspondiente captación de las ideas


esenciales, la discriminación de las intenciones de los emisores y la posibilidad de formarse
una opinión personal.

Competencia 8:
Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna.

De acuerdo a lo planteado en el CN, leer constituye un proceso activo de


construcción del sentido de los textos que lleva a comprender, inferir y tomar postura frente
a lo leído. Requiere tener una actitud activa frente al texto, lo que significa que quien lee,
subraya, sumilla, clarifica las palabras, traza marcas para aclarar lo confuso, etc. y esto, luego

23
le permite realizar procesos cognitivos más altos como interpretar o comprender el texto
con mayor profundidad.
En este sentido, leer es una interacción
dinámica entre el lector y el texto, pues quien lee
reconstruye la información, interroga los textos,
relaciona el contenido con su experiencia propia, con
las características del texto y con el contexto que lo
enmarca.
Hay una gran diferencia entre entender la
lectura como un proceso mecánico de decodificación,
como captación de unas ideas presentadas o como
una práctica social contextualizada. La primera es
una práctica que debe quedar en el pasado; en
cambio, la última expresión da pistas sobre lo que
hoy significa leer un escrito.
Volviendo a lo presentado en el CN, diremos que hay un énfasis importante en las
actividades superiores del pensamiento, aplicadas sobre los materiales escritos en el
currículo, que vale la pena considerar. Como sabemos, son tres las capacidades que
comporta leer textos escritos:

• Obtener información del texto escrito


• Inferir e interpretar información del texto escrito
• Reflexionar y evaluar la forma, el contenido y contexto del texto

Esto significa que partiendo de la identificación de los datos de un texto, el


estudiante hace un trabajo de reelaboración para interpretar y dar nuevos significados a la
información leída. Este trabajo será aprendido en clase mediante las secuencias didácticas
que el profesor aplique.
El enfoque comunicativo-textual pide asimismo que la lectura se lleve a cabo en
estrecho vínculo con la expresión oral y con la escritura. Leer es en realidad una poderosa
oportunidad de comunicación con el autor del texto, con los propios saberes, con lo que
piensan y escriben los demás sobre el texto y más allá. Actualmente hay una gran riqueza de
estrategias que permiten desarrollar la lectura en el contexto del enfoque comunicativo-
textual. Algo de eso es lo que trabajaremos más adelante.

Competencia 9:
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna.
Escribir textos que tengan sentido y poder
comunicarlos es el asunto que enfoca a esta competencia. Si
bien el enunciado es sencillo y se dice pronto, llevarlo a cabo
comporta un trabajo sistemático e integrador.
Por eso, podemos mencionar algunas de las
actividades que realizan quienes desarrollan esta
competencia:

24
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÙ
FACULTAD DE EDUCACIÓN
DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA DE LA LECTURA Y PRODUCCIÓN
DE TEXTOS FUNCIONALES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

• Escribir diversidad de textos


• Manejar distintos formatos: impreso, digital o manuscrito
• Tener propósitos y circunstancias muy diferentes
• Desplegar muchas habilidades técnicas, intelectuales y creativas
• Editar y perfeccionar el texto que se produce

Desde esta perspectiva, la escritura se entiende como una práctica social, una
oportunidad para construir conocimiento y para experimentar el uso estético del lenguaje.
Esto significa que está ligada a la funcionalidad de la vida, donde necesitamos muchos textos
de tipo práctico para resolver asuntos cotidianos. Sin embargo, la escritura es también una
oportunidad para desarrollar el pensamiento, para trabajar sobre la ideas de otros y
reflexionar sobre el mundo o sobre nosotros mismos. En este sentido está ligada a la
generación de nuevos conocimientos y a la elaboración de ideas. Por último, la escritura de
textos logrados con un mayor sentido estético se acerca a la expresión artística donde los
escritos de diverso contenido pueden llegar a tener valor literario.
Es bueno tener en cuenta que la escritura es un proceso de aproximación sucesiva
que se va construyendo en un procedimiento con forma de espiral, donde se vuelve a los
mismos puntos pero desde una perspectiva superior. Se inicia con las primeras ideas, que
luego hay que completar y perfeccionar. Exige varias revisiones y retroalimentaciones por
parte del estudiante y del docente, hasta que el aprendiz, por sí mismo, es capaz de entregar
su mejor versión del texto escrito.
Importa resaltar que las capacidades que describen esta competencia apuntan
también a niveles de pensamiento de mayor elaboración. No se trata solo de producir textos
mecánicamente o siguiendo un formato; nada es más lejano al “copiar y pegar” que la
verdadera producción de textos escritos. Escribir textos comporta un trabajo de producción
mental, de elaboración al mismo tiempo que requiere la aplicación del criterio personal para
lograr el texto adecuado y se pueda comunicar el mensaje deseado al público objetivo.
Precisamente por eso, se apunta a desarrollar estas capacidades en el estudiante:

• Adecuar el texto a la situación comunicativa.


• Organizar y desarrollar las ideas en forma coherente y
cohesionada.
• Utilizar convenciones del lenguaje escrito en forma pertinente.
• Reflexionar y evaluar la forma, el contenido y contexto del
texto escrito.

25
A manera de reflexión…
Si bien se proponen tres competencias diferenciadas para ser
trabajadas en el área de Comunicación, la idea es integrarlas en el
proceso de enseñanza-aprendizaje. Esto significa pensar en
actividades que exijan el despliegue de las dos o las tres al mismo
tiempo, tal como ocurre con las habilidades de la lengua, que se
ejercitan de manera conjunta en cada acto comunicativo.
¿Podríamos imaginar algunas actividades que impliquen leer,
escribir, hablar y escuchar de manera integrada? ¿Cuáles serían?

A manera de síntesis, presentamos la tabla 4, donde observaremos gráficamente el


modo como está organizada el área de Comunicación según el currículo nacional vigente.
Es importante recordar que la propuesta del área de Comunicación está enmarcada
en el enfoque comunicativo-textual. Esto significa que los profesores deben hacer el
esfuerzo por llevar a la práctica los principios del enfoque que trabajáramos páginas atrás.
Las unidades que presentamos en este módulo ofrecen algunos recursos didácticos
así como marcos conceptuales que complementan lo planteado en el enfoque comunicativo-
textual. Dependerá del docente estudiarlos con profundidad y proponerlos como parte del
desarrollo de la asignatura de Comunicación, enriqueciendo así el desarrollo del proceso de
enseñanza-aprendizaje.
En realidad, comprender la estructuración del área de Comunicación no se agota en
saber que está organizada en tres competencias que se deben alcanzar cada fin de ciclo. El
trabajo integrado implica considerar permanentemente las habilidades generales de toda
lengua: leer, escribir, hablar y escuchar, muy bien expresadas en las tres competencias del
área.
Si bien uno de los objetivos de la diplomatura es ayudar a los docentes a comprender
la propuesta curricular y el enfoque comunicativo-textual a través de módulos como este; es
necesario que el docente revise con frecuencia los documentos oficiales que orientan su
práctica educativa. En este sentido, ser lectores activos en frecuentes relecturas de estos
documentos, permitirá lograr una comprensión más profunda de su contenido y llevará a
establecer conexiones con los nuevos saberes adquiridos; así se podrá mejorar el
desempeño docente y asegurar el aprendizaje de los estudiantes en el área.

26
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÙ
FACULTAD DE EDUCACIÓN
DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA DE LA LECTURA Y PRODUCCIÓN
DE TEXTOS FUNCIONALES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

Tabla 4. Competencias y capacidades del área de Comunicación

Área Comunicación

Lee diversos tipos de Escribe diversos tipos de


Se comunica oralmente
Competencia textos escritos en lengua textos escritos en lengua
en lengua materna.
materna. materna.
Capacidades Obtiene información del Obtiene información del Adecúa el texto a la
texto oral. texto escrito. situación comunicativa.

Infiere e interpreta Infiere e interpreta Organiza y desarrolla las


información del texto información del texto. ideas de forma coherente y
oral. cohesionada.
Reflexiona y evalúa la
Adecúa, organiza y forma, el contenido y el Utiliza convenciones del
desarrolla las ideas de contexto del texto. lenguaje escrito de forma
forma coherente y pertinente.
cohesionada.
Reflexiona y evalúa la
Utiliza recursos no forma, el contenido y
verbales y paraverbales contexto del texto escrito.
de forma estratégica.

Interactúa
estratégicamente con
distintos interlocutores.

Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto oral.

Fuente: Elaboración propia a partir de Minedu (2016a) y Minedu (2017).

27
A manera de conclusión

o El enfoque comunicativo-textual es una


perspectiva para entender la enseñanza de la
lengua integrando en el trabajo de aula las
cuatro habilidades comunicativas: leer, escribir,
escuchar y hablar; de modo que estas se
desarrollen en situaciones comunicativas reales.

o El enfoque comunicativo-textual conlleva una


serie de implicancias pedagógicas entre las que
se cuenta la necesidad de utilizar textos
completos y contextualizados para el trabajo de
clase, la necesidad de la interacción frecuente
para practicar situaciones comunicativas reales,
el considerar la Zona de Desarrollo Próximo,
donde el docente y compañeros hábiles ejercen
influencia; así como la necesidad de utilizar
contenidos culturales conceptualizados que
ofrezcan temas suficientes para ejercitar las
habilidades de la lengua.

o El área de Comunicación, de acuerdo a la


propuesta curricular oficial, está organizada en
tres competencias: a) se comunica oralmente, b)
lee diversos tipos de textos escritos y c) escribe
diversos tipos de textos. Por cada competencia
se especifican capacidades que describen de
modo general lo que el estudiante deberá lograr
al aprender.

o En vista de que la propuesta oficial del área está


enmarcada en el enfoque comunicativo-textual,
las tres competencias deben trabajarse de
manera integrada, promoviendo el desarrollo de
las cuatro habilidades de la lengua a través de las
actividades de enseñanza-aprendizaje.

28
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÙ
FACULTAD DE EDUCACIÓN

También podría gustarte