Está en la página 1de 114

Introducción a la Gestión

de Transporte y Logística
Actividad
• Se le designará por sorteo una de las actividades de la guía que muestra
esquemas de diferentes procesos.
• Como ejemplo utilice el esquema anterior, usted deberá analizar
detalladamente los productos o servicios necesarios para cada etapa del
esquema, por lo cual, adquisiciones debe identificar la función
fundamental.
• Análisis de los recursos físico necesarios que se suministra en la cadena de
abastecimiento.
• Deberá realizar un esquema en formato Ppt considerando solo una
diapositiva del proceso.
• En la diapositivas siguientes deberá detallas cada uno de los insumos
necesarios.
Procesos Logístico

Representa una cadena de abastecimiento estándar para todo tipo de industrias y servicios, la cual tiene como
característica mostrar en forma simple el modelamiento para cualquier empresa de cadena de abastecimiento y
modelo de negocios.
La logística es una fuente de ventaja competitiva en la medida en que consiga optimizar el flujo y coste de los
materiales y productos y ofrezca adecuados niveles de servicio y fiabilidad.
Ejemplo de Cadena Logística de Coca - Cola

Fuente: Coca Cola Company


Resuelva la Siguiente Actividad
• Identificando en detalle la cantidad de elementos necesarios para
lograr una adecuada adquisición de productos
CONSTRUIR LA CARTA DE NAVEGACIÓN LOGÍSTICA DE LA INDUSTRIA DEL MUEBLE RTA (READY
TO ASSEMBLE)
Requisitos:
1.- Esta debe ser contenida en una hoja o slide de Powerpoint.
2.- Debe contener los aspectos de la cadena más relevantes.
3.- Debe ser simple y fácil de explicar sin perder el grado de profundidad de cada etapa.

Sugerencias:
- Investigar la industria determinada y modelar una cadena tipo actual
CARTA DE NAVEGACIÓN LOGÍSTICA DE LA INDUSTRIA DEL MUEBLE RTA (READY TO ASSEMBLE)

tpr tta tpd tti tdc ttd tcc


Proveedores
• Materias Primas. Transporte de Fabrica de Producción Transporte Interbodegas Distribución Comercial Transporte Distribución Clientes Canales
 Placas dimensionadas Abastecimiento Planificación de la Producción • Plan de Ruta. • Software Logístico • Evaluación Transportista • Compra del
 Placa de Melamina. Evaluación Transportista • Equipos. • Evaluación • Recepción y Control de Calidad. • Terrestre Camión, Producto
 Cubre Canto de Melamina. Terrestre Camión, Camioneta,  Taladro. Transportista • Almacén Temporal.
 Aplicación de Tapa canto.
Camioneta, Furgón. • Recepción.
 Tornillos Soberbio (modelo Parker) furgón, según Materia Prima • Terrestre Camión, • Distribución según demanda
e Insumo de Traslado. • Control de Calidad. Camioneta, Furgón. • Plan de Ruta • Aceptación o
 Llave Allen.
 Tope. • Software Logístico • Carga y Control de • Carga y Control (cantidad
Rechazo del
 Cubre tornillo. • Preparación Kit. Calidad (Cantidad y y condiciones)
• Envasado. Condiciones) • Guía de despacho o
producto.
 Guía de deslizamiento.
 Tiradores metálicos con tornillos. • Codificado (QR) • Guía de despacho o Factura. • Factura.
 Rieles. • Etiquetado Factura. • Cumplir con la promesa
• Almacenaje. • Control de Flota. de tiempo del cliente
• Plan de Ruta.  GPS.
• Insumos. • Carga y Despacho.
• Control GPS.
 Caja.
 Manual Usuario (en tres Idiomas).
 Zuncho Plástico.
 Pallet.

Costo
Inversa = tpd tti tdc ttd tcc
Logística Inversa
• Rechazo del producto por parte del Cliente (reposición, work and around, cambio o devolución
dinero)
• Nota de crédito
• Transporte redistribución, Distribuidor comercial,
• Transporte al Fabricante.
Planificación de la Demanda • Producción Investigación del Problema.
• Modelación de la Proyección de Demanda. • Acciones de Mitigación
• Capacidad de suministro proveedor.
• Capacidad de Producción para el distribuidor comercial.
• Capacidad de almacenaje.
• Característica del Transporte para el traslado seguro del producto
ESTRATEGIA DE
TRANSPORTE
Transporte de abastecimiento y los puntos de venta
Para que pueda realizarse el abastecimiento y la venta es
preciso que el establecimiento distribuidor esté establecido y
el producto se encuentre a disposición del comprador para su
adquisición. El transporte desde el punto de origen al de
destino, contribuye a hacer posibles estos objetivos.
Hay muchas formas distintas de mover físicamente un
producto de un lugar a otro, pero en la mayoría de los casos
4.2 MODALIDADES DEL TRANSPORTE
 Furgoneta.
 Camión.
Por carretera
 Furgón.
a)Terrestre  Vehículo similar.

 Tren.
Por ferrocarril

• Barco.
b) Marítimo /
• Barcaza.
fluvial
• Gabarra.

• Avión. • Drones.
C) Aéreo • Helicóptero. • Trasbordadores.
• Dirigible. • Satélites.

Oleoductos.
d) Otros Tuberías.
Cintas transportadoras. Nombre y/o Investigue algunos otros
medios nuevos utilizados. Utilice su PC o
Celular para indagar (15 minutos)
MODALIDADES DEL TRANSPORTE

CARRETERA

AEREO

MARITIMO

FLUVIAL

CINTAS-TUBOS
El ferrocarril:

La gama de servicios que ofrece es amplisima, yendo desde pequeños paquetes de pocos kilos
hasta un tren completo de productos.

Es prácticamente insensible a las variaciones climáticas, con lo que el ferrocarril reúne una
destacada regularidad junto a una gran seguridad de explotación, prestándose al transporte de
todo tipo de productos mediante el empleo de vagones especialmente preparados con vistas a
las peculiaridades de determinados envíos.

El mayor inconveniente es que tiene una gran desventaja por el hecho de estar ligado a su
propia infraestructura , de tal forma que solo puede atraer el trafico de las zonas que atraviesa
por medio de transportes de cercanías, lo que supone un transbordo y perdida de tiempo.
La carretera

El desarrollo de los vehículos automóviles de gran capacidad y el incremento mundial de las


redes de autopistas y carreteras, El transporte por carretera es el complemento
indispensable para los transportes ejecutados por otros medios que no tienen acceso
directo al interior de las empresas, con lo que actualmente realizan además la casi totalidad
de los servicios de transporte no masivos a corta y media distancia por medio de camiones y
furgonetas.
La mayor ventaja consiste en su flexibilidad y disponibilidad, que le permite realizar la
entrega de puerta a puerta en todos los casos de transporte terrestre, debido al desarrollo
de las carreteras que forman una red
Especificaciones de los Transportes
Debemos considerar que la recepción de “insumos o materias primar, el transporte internos, la
distribución y Logística Inversa” se debe precisar con claridad el tipo de transporte más apropiado y
que asegure la mantención del producto, personas, cargas, etc. trasladado.
Dentro del medio de transporte terrestre se tienen las siguientes especificaciones de vehículos:
 Camión de plataforma abierta
 Camión con carrocerías de estacas
 Camión cerrado tipo furgón
 Camión tolva
 Camión tanque
 Camión planchón
 Camión reparto
 Camión platón
 Camión tanque
 Camión hormigoner
 Camión Pick up
 Camión para cargas especiales
Además de esta clasificación a grandes rasgos existe la denominación de los vehículos de carga con
base en la disposición de los ejes, como se ve a continuación:
VEHÍCULOS UTILITARIOS

Considerando vehículo utilitario o de cargas pequeñas a los que diariamente transportan


por las ciudades un límite de peso.

$6.890.000 + IVA

$4.490.000
VEHÍCULOS MULTIPROPÓSITO
Son aquellos cuyo fin es ser utilitarios, tanto en el casco urbano como en el rural. Vehículos
que sirven para trabajos de carga y transporte de productos más robustas que las de los
utilitarios.

$19.790.000

$08.790.000
CAMIONES
Son vehículos de carga que, sin sobrepasar un límite, tienen gran espacio; son utilizados
en tareas de gran escala cuya capacidad y fortaleza los hacen imprescindibles para
transportar carga mediana.

$ 23.000.000

$ 28.000.000
CAMIONES DE CARGA EXIGENTES
Diseñados especialmente para el trabajo más duro y de mayor exigencia; denominados de
aguante y durabilidad para las tareas pesadas; y versátiles para labores rudas frente a la
carga y su transporte, son razones que los convierten en los más útiles a la hora de invertir
para obtener un gran beneficio.

$ 40.000.000

$ 48.000.000
TRACTOCAMIONES
Son vehículos destinados a soportar y arrastrar semirremolques y remolques, acoplados con
mecanismos de articulación. Sirven para transportar grandes cantidades de carga y se utilizan
también para trasladar conteiner; son de uso exclusivo. Su utilidad radica básicamente en el
aprovechamiento del espacio. Están diseñados para la movilización en rutas urbanas, a pesar
de ser robustos; se utilizan para el uso exclusivo de envíos y acarreos grandes, y como carro-
cama para maquinaria.

$ 85.000.000

$ 92.000.000
4.3 Aplicación de los Camiones a partir de diferentes rubros
Camión plataforma: destinado a transportes variados Basculante, con bandeja de
•normal, destinada únicamente a contener y proteger la carga, carga basculante y fija al
acondicionado, con una estructura diseñada y construida para
chasis
transportar mercancías a temperaturas controladas con
paredes de un espesor mínimo de 45 mm, pueden a su vez ser
isotermos, mantienen la temperatura (frío o calor) de la
mercancía, frigoríficos/congeladores, enfrían y refrigeran o
congelan la mercancía. camión cisterna, el que equipa una
cisterna para el transporte de gases, líquidos o sustancias
pulverulentas. camión autobús o bus, el que transporta
personas de un lugar a otro

Blindado, para transporte de dinero Botellero, usado para transportar Capitoné, camión de caja cerrada Cilindrero, para transporte
(generalmente a bancos) o de objetos botellas contenedoras de líquidos acolchado en el interior utilizado para de bombonas: cilindros de
valiosos. la realización de mudanzas. gas.
Cisterna, normalmente empleado De bomberos, específico
Compactador de basura.
para transportar agua. para apagar incendios.

•Extravial o «fuera de carretera»: vehículo más


De estacas, para carga variada. robusto y reforzado, para movimiento de grandes
volúmenes de áridos y rocas, habitualmente
denominado dumper en inglés, provisto de una caja
basculante para verter rápidamente la carga.
De furgón Grúa

Hormigonera o revolvedor de concreto. En Mosquito o plataforma porta automóviles, diseñado


Argentina: trompo. En Venezuela mezcladora. especialmente para transporte de automóviles. También
se le conoce como autotransportador, camión cigüeña,
camión nodriza, etcétera.
Refrigerado o frigorífico, para transporte de productos sensibles al calor.

Tándem, más conocido como camión de doble


troque o de doble eje, se distingue por tener
chasis un poco más largo o corto, dos ejes de
•Volquete, o «de volteo». Vierte su
propulsión trasera y caja de 14 o de 16 Tolva: puede ser chasis
carga hacia atrás o, en modelos
velocidades. Su uso es para cargas muy acoplado o remolque. recientes, lateralmente.
pesadas, o bien, para obras de construcción.
•Tractocamión o cabeza tractora: es un automóvil concebido y Camión Forestal Uso para el traslado de
construido para labores de tiro, es decir para el arrastre de trozos de madera
un semiremolque.

Tren de carretera: vehículo automóvil formado por un vehículo motor que arrastra un remolque. El
vehículo a motor puede ser un camión o no. En España sólo está permitido el arrastre de un remolque.
La navegación fluvial
Solo es factible cuando existan cursos fluviales o ríos con el suficiente caudal que permita
la navegación de barcazas, gabarras u otros barcos preparados para la realización del
transporte fluvial. Suele ser interesante sobre todo para el transporte masivo de
productos muy pesadas, o en aquellas otras donde la rapidez del envío no tenga
importancia.
La lentitud del transporte fluvial se compensa por su bajo precio, habiéndose mejorado
hoy en día por la técnica de convoyes de barcazas que llevan millones de toneladas en las
grandes vías navegables.
La navegación marítima.
Este sistema de transporte ofrece grandes posibilidades, tanto
en lo referente a la naturaleza de las productos como al tonelaje
a transportar. Necesita siempre, o casi siempre, complementarse
por recorridos de aproximación atendidos por medios de
transporte terrestre (ferrocarril y carreteras), lo que supone
problemas de coordinación y almacenamiento en puertos,
especialmente cuando se trate de cargas completas en unidades
navales especiales acondicionadas para el transporte de
minerales, petróleos, productos inflamables, cereales, etc.
Es especialmente utilizado este sistema de transporte marítimo,
entre puertos costeros y en trasportes intercontinentales, a
pesar de las crecientes facilidades que ofrece la aviación.
En los últimos tiempos se esta tratando de innovar en la
construcción de barcos que disminuyan drásticamente el
consumo de combustibles utilizando energías solares e incluso eólicas. A resaltar la incorporación de la técnica de los
contenedores que ha incrementado considerablemente el transporte marítimo, así como en ferrocarril y carretera.
Los buques que pueden llegar a transportar hasta 18.000 contenedores de 20 pies (6 x 2,5 x 2,5 metros y
capacidad para unas 25 tons.), facilitando el tráfico internacional
TIPOS DE BUQUES EN FUNCIÓN DE LA TIPOLOGÍA DE
CARGA
Los buques graneleros son los más apropiados para Los buques portacontenedores, como ya indica su
transportar cargas sólidas como granos o minerales. Su nombre, están destinados al transporte de mercancías en
diseño favorece la carga y descarga mediante grúas. En su contenedores. La mayoría del transporte internacional de
cubierta se distinguen con claridad las superficies en forma cargamento seco se lleva a cabo en este tipo de
rectangular destinadas a este fin. embarcación.
Los petroleros o buques tanque están diseñados para En los buques frigoríficos se transportan los
albergar crudo, líquidos, productos químicos y gases alimentos y las mercancías perecederas.
licuados.

Los de carga rodante cuentan con rampas y plataformas Los barcos de cabotaje, también denominados buques
capaces de fijar e inmovilizar todo tipo de vehículo. costeros, están diseñados para navegar en aguas poco
profundas. Pueden bordear la costa sin encallar
Bulkcarriers (especialmente diseñados para cargas a Buques convencionales (con bodegas y
granel, líquidas o sólidas). entrepuentes separadores).

Los “ferris” o transbordadores están destinados al transporte las barcazas son pequeñas y transitan por ríos y
de pasajeros en pequeñas travesías y ciudades costeras. Los aguas con escasa profundidad
cruceros, sin embargo, se dedican a los viajes turísticos de
placer.
Buques "Roll-on, Roll-off", diseñados para el transporte de Carcarriers, con pisos entrepuentes muy bajos,
cargas sobre medios rodantes para el transporte terrestre especiales para automóviles.
(plataformas, semirremolques), o para vehículos (vagones,
camiones, maquinaria para obras públicas, etc.). Disponen de
rampa normalmente situada a popa del
buque.

rompehielos es un barco especial diseñado para


moverse y navegar a través de mares y ríos
cubiertos por el hielo.
EL TRANSPORTE MARÍTIMO
VENTAJAS DESVENTAJAS
• Coste Tm./Km. Bajo. • Lentitud.
• Muy apto para cargas masivas y de bajo • La disponibilidad y seguridad del servicio
valor por densidad y volumen y para dependen mucho del estado de la mar y
largas distancias. otros factores no previsibles (situación del
• Gran capacidad al existir buques con tráfico y clima laboral en los puertos, por
hasta 80.000 tons. de capacidad para ejemplo).
mercancía general e, incluso, con hasta • Exigencia de infraestructuras muy
150.000 tons. para gráneles (los grandes costosas (puertos artificiales con capacidad
petroleros). y calado suficiente).
• Escaso efecto contaminante. • Exigencia de terminales muy
especializadas.
Oleoductos, cintas transportadoras

Este tipo de transporte se adapta bien a los


tráficos masivos y regulares e , incluso mejor, a
los permanentes o casi permanentes. Se trata
de la construcción de instalaciones fijas de
redes de tuberías o oleoductos utilizados para
el transporte de componentes líquidos o
gaseosos. También suelen utilizarse
instalaciones con cintas transportadoras que,
en este caso sirven para el traslado de
minerales, cereales u otros productos de
estructura similar.
Normalmente se trata de inversiones
considerables, y con transportes muy
especializados, generalmente limitados en
cada caso a una sola mercancía, necesitándose
en muchos casos de la aquiescencia de los
organismos y poderes públicos, incluso de
varios países.
Criterios de evaluación del transporte.

 Costo. Dentro de una misma modalidad de transporte, el costo puede variar sensiblemente
según el tipo de mercancía, tamaño del embarque, distancia a recorrer.
 Rapidez / velocidad. Se mide por el tiempo transcurrido hasta que se recibe la mercancía.
 Capacidad. Tamaño o cantidad del producto que puede ser transporta
 Disponibilidad. Facilidad para contratar una forma de transporte a un destino específico.
 Frecuencia. Continuidad del transporte.
 Fiabilidad. Consistencia o capacidad del medio de transporte para llevar a cabo sus
funciones en los plazos y condiciones previstas.
 Servicio. Acondicionamiento de las productos, reparación de daños y desperfectos, etc.
5. TRANSPORTE INTERNO
PARA ALMACÉN
5.1 Equipos de mantención
En este mundo de los medios de mantención, podemos dividir en
grandes grupos:
Los vehículos de transporte manual (transpaletas, etcétera).
Vehículos mecánicos (carretillas contrapesadas etcétera).
Equipos de transporte continuo, así como los elevadores de cargas
pesadas, transportes neumáticos y otros sistemas de manutención.
MEDIOS DE MANTENCION
MEDIOS DE MANTENCIÓN: Conjunto de medios técnicos, instrumentos y dispositivos
que hacen posible la manipulación y traslado de las mercancías en el almacén.

TRANSPALETAS A.G.V.

APILADORAS CINTAS

CARRETILLAS
MONTACARGAS

RECOGEPEDIDOS
SPREADER

TRANSELEVADORESS PUENTES GRUA


TRANSPALETAS

Transpaleta Manual Transpaleta Electrica


APILADORAS
CARRETILLAS O GRÚA HORQUILLA
RECOGEPEDIDOS
TRANSELEVADORESS
A.G.V
Son vehículos guiados automáticos
CINTAS
MONTACARGAS
SPREADER
PUENTES GRÚA
6. Tipología de los
almacenes
TIPOS DE ALMACENES.
El Tipo de Material:

 Almacén de Materia Prima y Partes Componentes.


 Almacén de Materias Auxiliares.
 Almacén de Productos en Proceso.
 Almacén de Productos Terminados.
 Almacén de Bienes de equipo y recambios.
 Almacén de Herramientas.
 Almacén de Materiales de Desperdicio.
 Almacén de Materiales Obsoletos.
 Almacén de Residuos.
 Almacén de Devoluciones.
Almacenes de materias primas: se encuentran próximos a los talleres o centros de producción.
Almacén de materias semielaboradas: Suelen estar situados entre dos talleres y su proceso
productivo no está enteramente finalizado.
Almacén de productos terminados: Son los que más nos interesan dentro del campo de la
logística. Los productos almacenados están destinados a ser vendidos.
1) Según la naturaleza de
Almacén de piezas de recambio: Pueden estar segregados de los de productos acabados, si
los artículos
bien las piezas o conjuntos almacenados también estén destinados a la venta.
almacenados
Almacén de materiales auxiliares: Suministran al proceso productivo materiales para que éste
se pueda llevar a cabo.
Archivos de información: Importancia de documentos de nuestra empresa o del archivo de
bandas magnéticas de un Centro de Proceso de Datos.

Almacenes de planta. Productos terminados en espera de ser distribuidos. constituyendo el


primer escalón del sistema logístico. Los centros productivos reaprovisionan este almacén.
Almacenes de campo. Dentro del sistema logístico se encuentran en diferentes niveles:
regionales, provinciales, locales, etc. Tienen por misión el mantenimiento de los stocks del
2) Según su función en sistema logístico. Se suelen clasificar en:
la logística de – De stock normal.
distribución – De stock estacional.
– De stock excepcional (stock especulativo).
Almacenes de tránsito o plataformas. Atienden las necesidades de transporte.
Almacenes temporales o depósitos. Están dedicados, casi siempre, al paso de productos
perecederos.
3. Según las técnicas de manipulación
• Convencionales: Sistema • En bloque: Sistema de
clásico de almacenamiento con almacenamiento sin ningún tipo
estanterías de acceso manual de estructura de soporte, los
servidas por carretillas. palets cargados se apilan uno
sobre otro.
• Compactos «Drive-in»: Sistema de • Dinámicos: Sistema de
almacenamiento, cuya característica almacenamiento móvil. Formados
principal, es la de no tener espacios por bloques compactos, sin pasillos.
entre pasillos, pudiendo introducirse las Su principal característica es el
carretillas dentro de las estanterías. deslizamiento de los palets desde el
punto de entrada a la estantería,
hasta el de salida. Sistema FIFO.
Móviles: Sistema de Semiautomáticos y Automáticos: Estos
almacenamiento que se caracteriza sistemas se caracterizan por el movimiento
por el movimiento de toda la automatizado de las zonas de
estructura de estanterías. Esto almacenamiento. Ello permite el acceso a
permite abrir un pasillo entre cualquier producto almacenado desde el
cualquiera de ellas, manteniendo el punto de control.
resto compacto.
Actividades Sugerencias Formativa (actividad a
desarrollar en dos a tres semanas)
• Primera parte del portafolio: Crear equipo de trabajos donde los alumnos se le designa
procesos distintos procesos distintos ejemplo: Fabricación de ladrillos, Cemento,
Supermercado, Forestal, etc.
• El alumno deberá saber diferenciar materia prima de los insumos.
• El tipo y característica de transporte para cada materia prima que se recepción y que asegura la
mantención y las seguridad del mismo.
• Transporte para la logística inversa.
• Definir ubicación de la planta.
• Rutas de los proveedores y distribución. (MAP de Google, Waze, etc.)
• Uso de recursos que permita avisar condiciones de ruta y definir rutas alternativas.
• Debe definir las decisiones del transporte de estrategia, táctico y operativo.
• Definir las redes asociadas para el proceso de transporte y la cadena suministro.
• Generar instancias de discusión en aula.
• Usar Bibliografía.
• Estimular a buscar características de transportes innovadores por ejemplo drones.
Aplicación de Reglamentación en el
Transporte de Carga.

II Unidad

https://www.leychile.cl/Consulta/listado_n_sel?_grupo_aporte=&sub=996&agr=2&comp=
http://www.subtrans.cl/subtrans/doc/DecretoSupremo163.pdf
http://www.subtrans.gob.cl/transparencia/2013/Marzo/marconormativo.html
https://www.leychile.cl/Consulta/listado_n_sel?_grupo_aporte=&sub=824&agr=2&comp=
file:///C:/Users/mvalenciah/Downloads/atit_transportes.pdf
Normativas Legales Chilenas de Carga y Estiba
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES ACUERDO SOBRE TRANSPORTE INTERNACIONAL TERRESTRE POR
CHILE, ARGENTINA, BOLIVIA, BRASIL, PARAGUAY Y URUGUAY
file:///C:/Users/mvalenciah/Downloads/atit_transportes.pdf

Pesos Máximo de Vehículos y Carga D.S. no. 294, 1984 ; Ley no. 18.290 ; Ley no. 19.171
https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=30538&buscar=Carga

Registro Nacional de Transporte de Carga Ley no. 19.872


https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=211435&buscar=Carga
Terrestre ;

EGLAMENTA TRANSPORTE DE CARGAS Las leyes N°s 18.059 y 18.290


PELIGROSAS POR CALLES Y CAMINOS https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=12087

REGISTRO NACIONAL DE TRANSPORTE DE


LEY NUM. 19.872 https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=211435
CARGA TERRESTRE

REQUISITO DE ANTIGÜEDAD MAXIMA A ley N° 18.059


VEHICULOS MOTORIZADOS DE CARGA https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=12122

CONDICIONES PARA EL TRANSPORTE DE Ley Nº 18.059


CARGAS QUE INDICA https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=76048
PROTOCOLO MANEJO MANUAL DE CARGA (MMC)

Ley Nº 20.001; D.S. Nº 63


Ley 20.949 (modificación código del trabajo para bajar peso
máximo a manipular)

Fuente Asociación
Chilena de Seguridad
ANTECEDENTES

 El MMC se asocia:
- Fatiga física.
- Lesiones (contusiones, heridas, fracturas y TME)

 En Países industrializados 1/3 de los días laborales perdidos, se asocian a Trastornos


Musculo-esqueléticos de los cuales el 60% se localiza en la espalda (Luttman, et al.
2003).

 De acuerdo a OMS, los TME constituyen la principal causa de ausentismo laboral en


el mundo.

 En la Unión Europea (UE), el dolor es espalda es uno de los principales problemas de


salud relacionados al trabajo (23,8% de los trabajadores). El costo económico oscila
entre el 2,6% y el 3,8% del PIB.

 Los estudios epidemiológicos han demostrado que existe asociación entre dolor
lumbar y Manejo Manual de Carga (NIOSH 1997).
ANTECEDENTES
 En la encuesta ENCLA 2014, trabajadores y empresas señalan que los factores de
riesgo ergonómicos:
 Los TME Ocupan el 2° lugar entre los factores de riesgo de las empresas.
 de mayor presencia corresponde a sobre-esfuerzos por MMC.
 Según clasificación:
Micro = 29 %,
Pequeña = 34 %
Mediana = 40 %
Gran = 35 %

 El Síndrome Dolor Lumbar (SDL) sigue siendo un problema importante de salud


ocupacional, a pesar de los esfuerzos en prevención...
 El Lumbago ocupa el tercer lugar en cantidad de diagnósticos después de
heridas manos y tobillos (Achs-2014)…..

 Este diagnóstico es calificado actualmente como accidente del trabajo en


nuestro país, correspondiendo a un evento agudo (lumbago mecánico).
ESTUDIOS EN CHILE
Capacidad de Manejo Manual de Carga en Trabajadores Chilenos: pesos máximos
aceptables para tareas de levantamiento. (Córdova V.; Pinto R.; Llambías J.; Chavez B.
2009. Revista Ciencia y Trabajo. Volumen 34.)

- Peso Máximo Aceptable (PMAL):


25,37 Kg para frecuencias de 0.5 lev/min (ó 1 levant. cada 2 minutos);
21,06 Kg para 1 lev/min y,
17,2 Kg para 4 lev/min.
- PMAL es un 25% inferior a población laboral masculina norteamericana y 5% superior a
población oriental.

Capacidad de Manejo de Cargas de Trabajadoras (Gutiérrez M.; Flores C.; Monzó J.


2009. Revista Ciencia y Trabajo. Volumen 34.)

- La recomendación de 20 Kg establecida en la Guía Técnica de MMC excede las capacidades del


grupo estudiado.
- En condiciones ideales no debiese exceder los 15 Kg.
En general podemos señalar….

- La Ley 20.001 (Ley 20.949) tiene un espíritu preventivo al promover la


gestión del riesgo por MMC en las empresas, apuntando a la mecanización
de estos procesos.

- La reducción del peso máximo legal de «50 Kg» a «25 Kg», se alinea con las
normativas internacionales. Es recomendable enfatizar que este límite de
peso es para labores de levantamiento – descenso y transporte de cargas.

- El límite máximo de 25 Kg., se encuentra dentro de los límites de pesos


aceptables (enfoque psicofísico) para frecuencias de 0.5 lev/min (1 lev/2
min) según estudios realizados en Chile (Córdova et.al, 2009).
MARCO LEGAL

Ley N°
20.949

Guía Técnica
Reduce peso a
Ley Nº 20.001 MMC manipular desde
50 kg a 25 kg en
Publicación de la Ley hombres y 20 kg
Vigencia de la Ley en mujeres y
Reglamento (D.S .N° 63) menores 18 años

Ley N° 18.018
Deroga totalmente
tales normas
Ley N° 3.915
Peso máximo 80 kilos
Sacos de salitre 83 kilos
Sacos de trigo y cemento 86 kilos

1923 1981 2005 2008 2016


Fuente Asociación
Chilena de Seguridad
MARCO LEGAL

Texto de la Ley N° 20.001


• Estas normas se aplicarán a las manipulaciones manuales que impliquen riesgos a la salud o a
las condiciones físicas del trabajador, asociados a las características y condiciones de la carga.

• La manipulación comprende toda operación de transporte o sostén de carga cuyo levantamiento,


colocación, empuje, tracción, porte o desplazamiento que exija esfuerzo físico de uno o varios
trabajadores.

Artículo 211-G.-

El empleador velará para que en la organización de la faena se utilicen los medios adecuados,
especialmente mecánicos, a fin de evitar la manipulación manual habitual de las cargas.

Asimismo, el empleador procurará que el trabajador que se ocupe en la manipulación manual de


las cargas reciba una formación satisfactoria, respecto de los métodos de trabajo que debe utilizar,
a fin de proteger su salud.

Fuente Asociación
Chilena de Seguridad
MARCO LEGAL
Articulo 211-H.- LEY 20.949:
• Si la manipulación manual es inevitable y las ayudas "Artículo 211-H.- Si la manipulación manual es inevitable y las ayudas
mecánicas no pueden usarse, no se permitirá que se opere con cargas
mecánicas no pueden usarse, no se permitirá que se superiores a 25 kilogramos. Esta carga será modificada en la medida que
opere con cargas superiores a 50 kilogramos. existan otros factores agravantes, caso en el cual, la manipulación deberá
efectuarse en conformidad a lo dispuesto en el decreto supremo Nº 63, del
Ministerio del Trabajo y Previsión Social, del año 2005, que aprueba reglamento
para la aplicación de la ley Nº 20.001, que regula el peso máximo de carga
humana, y en la Guía Técnica para la Evaluación y Control de los Riesgos
Asociados al Manejo o Manipulación Manual de Carga"

Artículo 211-I.-
• Se prohíbe las operaciones de carga y descarga manual
para la mujer embarazada.

LEY 20.949:
"Artículo 211-J.- Los menores de 18 años y las mujeres no podrán llevar,
Artículo 211-J.- transportar, cargar, arrastrar ni empujar manualmente, y sin ayuda mecánica,
• Los menores de 18 años y mujeres no podrán llevar, cargas superiores a 20 kilogramos. Para estos trabajadores, el empleador
transportar, cargar, arrastrar o empujar manualmente, y deberá implementar medidas de seguridad y mitigación, tales como rotación de
sin ayuda mecánica, cargas superiores a los 20 trabajadores, disminución de las alturas de levantamiento o aumento de la
frecuencia con que se manipula la carga. El detalle de la implementación de
kilogramos. dichas medidas estará contenido en la Guía Técnica para la Evaluación y
Control de los Riesgos Asociados al Manejo o Manipulación Manual de
Carga."
MARCO LEGAL

Obligaciones del Empleador


Artículo 9° DS 63/2005:
El empleador procurará organizar los procesos de forma que reduzcan al máximo los riesgos a la salud o a las
condiciones físicas del trabajador derivados del manejo o manipulación manual de carga, y deberá establecer
en el respectivo reglamento interno las Obligaciones y Prohibiciones para tal propósito.

Artículo 10° DS 63/2005, la evaluación deberá ser realizada por el


empleador, por intermedio de alguna de las siguientes personas o
entidades:

a) Departamento de Prevención de Riesgos de la empresa.


b) Con la asistencia técnica del Organismo administrador de la Ley Nº16.744.
c) Asesoría de profesional competente.
d) Comité Paritario de Higiene y Seguridad de la empresa.
MARCO LEGAL
- Guía Técnica para la evaluación de factores de riesgo

Objetivos:

1. Regular los aspectos técnicos de la Ley


Nº20.001 y DS Nº63.

2. Asistir principalmente a los profesionales de


la prevención de riesgos y salud ocupacional y
a representantes de comités paritarios de
higiene y seguridad, en sus iniciativas de
identificación, evaluación y control de los
riesgos asociados al MMC.

El 28 de abril de 2008 se publicó en


el Diario Oficial la resolución por
medio de la cual el 1º de mayo de
2008 entró en vigencia esta Guía
Técnica.

Fuente Asociación
Chilena de Seguridad
MARCO LEGAL

Gestión de los Riesgos….


Factores de Riesgo Fundamentales:

- Peso carga y frecuencia


- Distancia manos-zona lumbar
- Región vertical levantamiento
- Asimetría (torsión-lateralización)
- Restricciones posturales
Identificar - Propiedades del objeto que se maneja
- Distancia de transporte
- Obstáculos en la ruta
- Superficie de trabajo
- Factores ambientales
- Factores individuales
- Factores de naturaleza psicosocial

Verificar MMC Evaluar

Controlar

Fuente Asociación
Chilena de Seguridad
MARCO LEGAL

Artículo 11° D.S. N° 63/2005


La evaluación de riesgos prescrita en el presente Reglamento, contendrá al
menos:

i) la identificación de los puestos de trabajo,


ii) los trabajadores involucrados,
iii) el resultado de las evaluaciones,
iv) las medidas preventivas correspondientes
v) y las correcciones al procedimiento de trabajo evaluado.

Fuente Asociación
Chilena de Seguridad
RESUMEN
Normativa asociada al MMC; Ley N º20.001, D.S. Nº 63, Guía Técnica
Manejo Manual de Carga y Ley 20.949

 Informar y capacitar
 Identificación y Evaluación de los factores de riesgos.
 Empleador debe adoptar medidas de control y supervisión.

Obligaciones Empresa
 Establecer procedimientos de trabajo seguros.
 Se evite al máximo el manejo manual de carga
 Se utilicen ayudas técnicas.
 No sobrepasar límites.
 Los trabajadores hombres, no deberán manipular cargas superiores a 25 kilogramos.
 Los menores de 18 años y las mujeres, la carga máxima de manejo o manipulación
manual será de 20 kilogramos.
 En el caso de las mujeres embarazadas, tienen prohibidas las tareas de carga y
descarga manual.

Asistencia y Apoyo Técnico ACHS

Fuente Asociación
Chilena de Seguridad
Por ejemplo, si la empresa manipula sacos de 45 kg….. podrá realizar alguna o
una combinación de medidas, tales como:

• Emplear ayudas técnicas: transpaletas, grúas, tecles, cintas transportadoras,


sistemas de levantamiento, carros, mesas plegables, etc.:

• Levantamiento en equipo:

• Cambiar formato (peso, tamaño o volumen) y emplear técnica adecuada:

Fuente Asociación
Chilena de Seguridad
Lo que viene:

FLUJO PROCESO MMC

HERRAMIENTAS
Manual Empresa Protocolo MMC
Proceso Reconocimiento
PT/Tareas con MMC
(Empresa)
Carta Experto ACHS:
implementación Experto
ACHS
KIT - Entrega de KIT: Ficha Técnica; Manual Empresa MMC; Pauta
Verificación MMC; Guía Técnica MMC; Planilla Programa de
Trabajo, Planilla Plan de Acción medidas de Control
Protocolo PUSH
Programa
Trabajo
Empresa

Formación Equipo
Capacitación en Salud Ocupacional
protocolo/metodología
MMC (MAC)

Empresa:
Identificar actividades de MMC - Reconocimiento de tareas con MMC
en PT - Aplicación Lista Identificación Riesgos MMC
- Listado trabajadores con tareas de MMC
Listado de tareas Listado
con actividades de trabajadores
MMC MMC

Existen
NO Factores SI
de
Riesgo
Experto Achs
ingresa Informe
Jefe Higiene
Evaluar T.* de empresa a
(Ergónomo)
Fin 1 (MAC) SAP
Intervención Informe T.*
resultados Plan de
(MAC) Acción I

Tareas Informe T.
con Aplicar medidas Re-evaluar re-evaluación
SI Riesgo NO control simples Tareas (MAC) (MAC)
Aceptable

Evaluación
NO Riesgo SI
Cuantitativa
Aceptable
1
(Ergónomo)

Plan de
Acción II

Verificación y Informe
Fuente Asociación Implementar
medidas
Control (Exp.
Achs)
V&C

Chilena de Seguridad
IMPORTANTE
 Reconocimiento Agente MMC en la empresa
¿hay tareas de MMC?

 Entrega KIT herramientas:


• Carta KIT

• Ficha Técnica

• Pauta Verificación

• Planillas de Programa de Trabajo - Plan de Acción

• Identificación tareas – resumen evaluación tareas – listado trabajadores

 Formación Equipo Salud Ocupacional:


• Formado por: prevencionista, comité paritario, representante de mantención y producción, RR.HH,
trabajadores de áreas criticas (que sean destacados en su área)

 Capacitación Equipo Salud Ocupacional:


• Protocolo MMC y Manual Empresa

• Metodología MAC (curso e-learning)

 Identificación riesgos:
• Levantamiento tareas de MMC: Levantamiento/Descenso (L/D), Transporte individual o en
equipo, Empuje/Arrastre (E/A).

• Listado de trabajadores con tareas de MMC


 Evaluación:
• Aplicación metodología MAC (equipo-empresa): tareas de levantamiento/descenso y transporte.

• Realizar IT (equipo-empresa) y envía a Experto ACHS (ingresa a SAP), presencia de Ergónomo.

• Plan de Acción (I), implementación medidas, Re-evaluación con MAC.

• Puestos críticos (siguen con riesgo alto: rojo y morado), Evaluación Cuantitativa (Ergónomo), plan
de acción (II).
• Implementación de medidas.
Importante:
Si se identificaron tareas de Empuje/Arrastre estas se deben registrar,
pero su evaluación la llevará a cabo el Ergónomo durante su
intervención. Esto se debe a que se requiere el uso de dinamometría
digital para cuantificar la fuerza ejercida.

 Verificación y Control:
• Experto ACHS realiza la V&C, emite Informe Final.
 Evaluación:
• Aplicación metodología MAC (equipo-empresa): tareas de levantamiento/descenso y transporte.

• Realizar IT (equipo-empresa) y envía a Experto ACHS (ingresa a SAP), presencia de Ergónomo.

• Plan de Acción (I), implementación medidas, Re-evaluación con MAC.

• Puestos críticos (siguen con riesgo alto: rojo y morado), Evaluación Cuantitativa (Ergónomo), plan
de acción (II).
• Implementación de medidas.
Importante:
Si se identificaron tareas de Empuje/Arrastre estas se deben registrar,
pero su evaluación la llevará a cabo el Ergónomo durante su
intervención. Esto se debe a que se requiere el uso de dinamometría
digital para cuantificar la fuerza ejercida.

 Verificación y Control:
• Experto ACHS realiza la V&C, emite Informe Final.
PRODUCTOS ACHS

Fuente Asociación
Chilena de Seguridad
RECIPIENTES DE TRASLADO
•CONTEINER.
•PALETT.
•CAJAS.
CLASE Y CAPACIDAD DE PORTACONTENEDORES

CLASE CAPACIDAD (TEU's)


FEEDER 100 - 499
FEEDER MAX. 500 - 900
HANDY 1000 - 1999
SUBPANAMAX 2000 - 2999
PANAMAX 3000 - 3999
OVERPANAMAX MÁS DE 4000
TIPOS DE CONTENEDORES
La navegación aérea

Los transportes de productos por aire, limitados en un principio a pequeños paquetes, se


han desarrollado enormemente, sobre todo a partir de la creación de líneas regulares de
carga aérea atendidas por aviones de carga perfectamente preparados.
Normalmente, este sistema aéreo se utiliza especialmente para cargas de gran valor,
tonelajes reducidos y que necesitan una gran rapidez de transporte, además de necesitar
una garantía de seguridad en su entrega, sobre todo cuando se emplee en productos
frágiles y delicadas. En este contexto, también esta tomando importancia la utilización de
helicópteros preparados para el transporte de productos.
Últimamente, se están diseñando aviones de carga que permitan mayores tonelajes e
incluso estudiándose la posibilidad de un resurgimiento de los dirigibles y autogiros.
2.5.1 CONTENEDORES PARA CARGA AÉREA
TIPO DE CONTEINER
CUBICACIÓN DE CONTENEDORES ON LINE

http://www.winnergo.cl/cuanto-cabe-en-un-container
http://www.segurosaduana.com/containcalc.htm

TIPOS DE CONTENEDORES
Tipos y Dimensiones de los Palett
Pallet de madera, que representa entre el 90% y 95% del
mercado de pallets. Actualmente, la normativa internacional
obliga a tratar la madera que se destina a la exportación.
Debido a esto, el pallet podría perder su hegemonía en los
transportes intercontinentales ya que sólo existen dos formas
de tratamiento, ninguna de las cuales es sencilla de aplicar
para grandes volúmenes. Se debe aplicar calor a 56º C de
temperatura durante 30 minutos o fumigar con bromuro de
metilo, que corresponde a un gas altamente tóxico y peligroso
en su manipulación.

También se fabrican pallets de plástico, con menor


presencia, es una alternativa al pallet de cartón en
envíos internacionales. Generalmente es el pallet
escogido por su bajo peso e higiene. Se destina
generalmente a nichos de mercado del sector de la
logística industrial donde es muy conveniente para los
almacenes automatizados.
Pallets de cartón que se escogen por sus Los pallets de metal son mucho menos
garantías de higiene al tratarse de un utilizados, pero ofrecen los mayores valores
producto desechable. Los pallets de de resistencia a la carga. Están hechos
principalmente de acero aunque también
cartón son de un solo uso y se destinan
se hacen en aluminio. Es el de mayor
mayoritariamente al mercado agrícola o duración de los existentes en el mercado, y
agroalimentario. Están fabricados en aunque su precio es bastante alto, esta
cartón ondulado, encoladas unas partes inversión inicial se recupera debido a su
a otras con lo que no emplean ni grapas larga vida útil. Principalmente se emplean
ni clavos. en sectores en los que funcionan sistemas
cerrados o en los que los pallets se
Los pallet de fibra de madera, hechos de recuperan; así como en aquellos en los que
tienen que soportar cargas muy altas, tales
viruta de madera y resina. La viruta se
como la industria militar y aeroespacial.
obtiene de manera industrial residual y
de los propios pallets de fibra de madera
que son reciclados. No presenta clavos ni
tornillos ni grapas. Están disponibles en
varias medidas y capacidades que van
desde 250 hasta 1.250 kilos. Respecto a
su eliminación, es similar a los pallets de
madera. La viruta se puede reutilizar
para hacer nuevos pallets y otros
productos de manera prensada.
Dimensiones de Palett Normativa NINF (Ver enlace al final)
Palet europeo: es el más común y sus medidas Palet americano: conocido también como palet
son de 1200 x 800 mm. Es el más común en universal, tiene unas medidas de 1200 x 1000 mm. y es
Europa porque está adaptado a las medidas de las comúnmente utilizado para el transporte de productos
cajas de los remolques, que tienen un ancho de líquidos.
2400 mm. Con esta medida de palé se pueden
poner a lo ancho de la caja dos palés en una
dirección o tres en la otra.

http://www.palets.com.es/index.php/es/informacion-tecnica/tipos-de-palets
•Otros palets: muy raramente podemos encontrarnos con •Palets industriales: particularmente utilizados en el sector
palets de otras medidas como por ejemplo los palets utilizados químico, tienen unas medidas de 800x1200mm, aunque
para materiales de construcción que tienen unas medidas de también podemos encontrar los palets de medidas de
1000×800 mm, palets utilizados para productos de gran 1000×1200 mm.
consumo con unas medidas de 800×600 mm. y palets casi en
desuso para el transporte de líquidos con unas medidas de
1000×600 mm.
Dimensiones de los Pallet
Medidas palet europeo
PALET EUROPEO Palet Alternativo ISO
(mm / pulg, A × L)

EUR, EUR 1 800 × 1,200 / 31.50 × 47.24 ISO1 (misma dim. que EUR)

EUR 2 1,200 × 1,000 / 47.24 × 39.37 ISO2

EUR 3 1,000 × 1,200 / 39.37 × 47.24


800 × 600 / 31.50 × 23.62
EUR 6 ISO0 (1/2 que EUR)

EUR 6 600 × 400 / 23.62 × 15.75 1/4 que EUR

EUR 6 400 × 300 / 15.75 × 11.81 1/8 que EUR


Dimensiones
Modelo de Caja Calidad Cartón ondulado Cantidad/palet Precio por unidad (€) Referencial
La-Al-Ach
Tipos y W64
W876
100 x 100 x 100
115 x 40 x 525
1,2
1,2
1 onda
1 onda
3375
1000
0,95
1,34

Dimensiones de W6
W6-2
120 x 110 x 100
120 x 110 x 100
1,2
2,3
1 onda
2 ondas
3375
1350
0,67
1,32
W120 120 x 120 x 120 1,2 1 onda 2700 0,95
cajas de Cartón. WL0
W10
150 x 100 x 100
150 x 100 x 100
1,1
1,2
1 onda
1 onda
4500
3375
0,55
0,67
W153 150 x 100 x 130 1,2 1 onda 1350 0,95
Precio referencial W1
W150
150 x 130 x 170
150 x 140 x 120
1,2
1,2
1 onda
1 onda
1800
1800
0,97
0,8
de ventas W123
W416
150 x 150 x 100
150 x 150 x 150
1,2
1,2
1 onda
1 onda
1600
1200
0,78
0,83
W211 150 x 150 x 150 2,3 2 ondas 810 1,07
WL19 Nuevo 155 x 110 x 80 1,1 1 onda 3000 0,51
W119 160 x 120 x 110 1,2 1 onda 1200 0,75
W81 160 x 160 x 90 1,2 1 onda 1350 0,99
W155 165 x 150 x 130 1,2 1 onda 1800 0,86
WL1 170 x 100 x 80 1,1 1 onda 2200 0,52
W175 175 x 150 x 140 1,2 1 onda 1350 0,87
WL2 180 x 120 x 120 1,1 1 onda 2700 0,63
W18 180 x 120 x 120 1,2 1 onda 1800 0,78
W18-2 180 x 120 x 120 2,3 2 ondas 1350 1,57
W476 Nuevo 180 x 120 x 160 1,2 1 onda 1800 0,82
Para otros modelos y dimensiones de W2-SP 180 x 130 x 120 1,2 1 onda 2025 0,8
caja ingresar a la información que se W129 180 x 140 x 80 1,2 1 onda 2000 0,78
señala en la URL W417 180 x 160 x 150 1,2 1 onda 1600 0,9
W209 180 x 160 x 150 2,3 2 ondas 780 1,31
https://www.ratioform.es/Cajas-normales-y-de-todo-tipo/Cajas-de-carton/
W3 180 x 160 x 1240 1,3 1 onda 420 4,69
W69 185 x 125 x 85 1,2 1 onda 2250 0,73
W63 190 x 100 x 140 1,2 1 onda 2025 0,89
Actividades Sugerencias Formativa (actividad a desarrollar en dos a tres semanas)

 Segunda parte del portafolio: del trabajo anterior defina los


aspectos legales a cumplir para el traslado de productos
describiendo el envase, conteiner. Se debe precisar para
almacenamiento, recepción y distribución del producto
Gestión de Medios de
Transporte, una Solución
Lógica.

III UNIDAD
7 ESTRATEGIA DE UBICACIÓN
La estrategia de ubicación de instalaciones
La disposición geográfica de los puntos de abastecimiento desde los proveedores y la
distribución de los productos hacia los clientes permite determinar la el plan de logística.
El numero de establecimiento y su ubicación y tamaño de las instalaciones y la
asignación de la demanda del mercado determinara las rutas por medio de las cuales se
dirigirán los productos al mercado.

El problema de la ubicación de
instalaciones es incluir todo los
movimientos de producto y sus costos
asociados a medida que esto se
presentan desde la ubicación de la
planta proveedores y el
direccionamiento a los puntos de
abastecimiento afectan a los co0nstos
de distribución
Red Logística Simplificada del Sistema
7.1 Las funciones de apoyo
• Almacenaje
Zona de seguridad: donde se colocarán los productos de alto valor y poco voluminosos.
Zona de devoluciones: donde se recepcionan las mercancías devueltas
Zona de palets: se colocan los productos en bloque recibidos del proveedor y que irán
pasando en pequeñas unidades a la zona de picking.
Los almacenes Zona de picking: es donde se encuentran los productos preparados para su recogida
se organizan individual para preparar los pedidos.
en zonas
Zona de packing: donde se preparan los pedidos embalando los productos.
Zona de informática: donde se encontrarán los terminales de donde se extraerán las listas de
recogida o picking lists.
Zona de pesaje: donde se encuentran las básculas para el pesaje de los productos, según la
requiera el medio de entrega.
Área de picking
DISTRIBUCIÓN EN ALMACÉN dinámico de Recepción
pallets

Pagar entrepiso almacenamiento de reserva


Preparación embalaje pasillos muy estrechos
Pedido
Envío
Estanterías y recogida entrepiso

Factura

Cinta transportadora

Paquete
1. Recepción
2. Recibir la
estación
3. transportadore
s alternativo
vertical
Almacenamiento 4. entrepiso de
Preparación
Pedido
cuatro niveles
Preparación 5. cinta de
Pedido
Preparación transporte
Preparación Pedido 6. 6. Sistema de
Almacenamiento Pedido Procesar clasificación
Preparación la Orden
Pedido Control
del
Recepción 7. órdenes de
Preparación
Almacenamiento Pedido Camión líneas
Recepción múltiples área
Procesar la de
de los
Recepción procesamiento
muelles
Envío / pared poner
Recepción de 8. transportador
los muelles Recepción
LA LOCALIZACIÓN
DE UN ALMACÉN
Actividades para la Segunda Evaluación
• Defina las dimensiones del producto o servicio. (si es necesario aplicar integración de revolución de volumen
o geometría analítica).
• Defina el tipo de caja o envase más apropiado para el producto o servicio.
• Dimensiones (Tamaño) y tipo de Pallet (material) a utilizar.
• Tipo de almacén.
• Posibles mercados para comercializar el producto (exportación o nacional)
• Tipo de transporte necesario para el Suministros (materias primas e insumos), Interno y distribución
producto final.
• Tipo y Característica del conteiner.
• Resuelva los indicadores, de cada ejercicios y proponga medidas de acción.
• Evalué de los indicadores la calidad del servicio al cliente y cliente interno.
• Elabore el pronostico de demanda usando el modelo de regresión. (ver Manual Excel).
• Evalúe los costos y elabore un Diagrama de Pareto.
• Defina por medio del Modelo de Centro de Gravedad la ubicación de la planta.
• Defina la distribución de la planta utilizando uno de los modelos de distribución.

Informe entregar el día 9 de Mayo


• Las primeras tareas en el diseño de un almacén van orientadas a
seleccionar el lugar donde este se va a ubicar.
• La situación de un almacén dentro de una red logística constituye una
de las decisiones clave puesto que condicionará, de forma sustancial,
la relación costo/servicio del sistema logístico global.
• Si el sistema logístico puede ser considerado como una red a través
de la cual circulan mercancías e informaciones, los almacenes serán
los nodos de la red, donde los productos se detienen temporalmente.
• El problema que se plantea es la determinación de la cantidad de
nodos, su tamaño y su situación en esa red logística.
La solución al problema de la localización de
un almacén pasa por dos etapas:
• 1) Localización de la zona general. La decisión deberá estar basada en
la consideración de los costes implicados y en los niveles de servicio al
cliente deseados.
• 2) Selección de un punto concreto, dentro de la zona general elegida
anteriormente. Esta decisión deberá basarse en los estudios de las
características particulares y diferenciales de los posibles puntos
dentro de esa zona.
Dos son los modelos comúnmente empleados
para ubicar un almacén en la red logística:
1) Método
gráfico de Weber Este método soluciona la ubicación de almacenes en una
red de distribución, de forma que la suma de los costes de
transporte se minimicen.

2) Método del
centro de gravedad Considera los costos de transporte; pero no el volumen
de la demanda. El método se basa en la consideración de la
mejor ubicación de un almacén es el Centro de Gravedad de
la demanda por los costes del transporte.
Método de la cuadrícula o del centro de gravedad
Este método se basa en la idea de que, si interesa minimizar costes de
transporte totales, cuanta más demanda tenga un punto, más
interesante es ubicarse cerca de él; lo mismo ocurre para aquellos
puntos en los que los costes unitarios de transporte son muy elevados.
En resumen, cada punto de demanda o producción atrae al almacén
hacia sí con una fuerza directamente proporcional al producto del coste
unitario de transporte y al flujo de materiales que sale o llega a ese
punto.
• La mejor localización de un almacén, en este caso, sería cerca del
centro de gravedad de un cuerpo imaginario en el que cada punto
origen – destino tuviera como densidad el citado producto. La
expresión analítica que determina las coordenadas de ese centro de
gravedad una vez se ha definido un sistema de referencia arbitrario
es, como es sabido:
Vi= Volumen transportado desde/al punto i (Flujo transporte/Día) o (Kg/día)
𝑛
𝑖=1 𝑉𝑖 ∗ 𝑋𝑖
Ci= Coste del transporte desde/al punto i € /km
las coordenadas Xi, Yi son los catetos de un triangulo cuya hipotenusa es la distancia entre

𝑋0 = 𝑛
ellos o los puntos
Xo= Coordenada de la nueva instalación en X

𝑖=1 𝑉𝑖
Yo= Coordenada de la nueva instalación en Y
Xi= Distancia de la ubicación i en términos de la coordenada X
Yi= Distancia de la ubicación i en términos de la coordenada Y

𝑛
𝑖=1 𝑉𝑖 ∗ 𝑌𝑖
𝑌0 = 𝑛
𝑖=1 𝑉𝑖
Ecuación considerando cotos de transporte
𝑛
𝑖=1 𝑉𝑖 ∗ 𝑅𝑖 ∗ 𝑋𝑖 Vi : Flujo transportado desde/a el punto i (t/día
𝑋0 = 𝑛 o kg/día)
𝑖=1 𝑉𝑖 ∗ 𝑅𝑖 Ri : Tarifa de transporte para enviar una unidad
de mercancía desde/a el punto i ($/t-km)
𝑛 Xi , Yi : Coordenadas del punto i
𝑖=1 𝑉𝑖 ∗ 𝑅𝑖 ∗ 𝑌𝑖
𝑌0 = 𝑛
𝑖=1 𝑉𝑖 ∗ 𝑅𝑖
EJERCICIOS
La empresa debe entregar a diferentes mayoristas sus productos, por lo
cual deben determinar una ubicación más apropiada que permita
reducir costos. Para esto se posee la siguiente información.
Matriz de Distancia (Km.) Distancia %
Promedio
Costo Asociados
Proveedores CJB MASON ALGDGADU COMPAS de Consumo

CJB 0 34,7 29,5 32,2 25% 700


MASON 34,7 0 34,5 14 30% 1000
26,48
ALGDGADU 29,5 34,5 0 14 15% 500
COMPAS 32,2 14 14 0 30% 1000

Fuente: Google/maps
100%
UBICACIÓN DE LOS PROVEEDORES.

Vicuña Mackenna
3860, Macul

COMPAS
Varas Menas 1075, San
Miguel
ALGDGADU

CJB

Concha y Toro 462,


Puente Alto
MASON
UBICACIÓN DE LOS PROVEEDORES.
Parametrizar los datos,
en el plano cartesiano
El punto cero-cero será en: Vicuña Mackenna

• Ramón Liborio Carvallo 1-5, 3860, Macul

San Bernardo. COMPAS


Varas Menas 1075, San
Miguel
ALGDGADU

CJB

Concha y Toro 462,


Puente Alto

Ramón Liborio Carvallo MASON


1-5, San Bernardo.
Coordenadas X Y V
CJB (0,3.71) 0 3,71 25% (7.96,13.38)
COMPAS
Vicuña Mackenna
MASON (9.88,0) 9,88 0 30% 3860, Macul
Varas Menas 1075, San
ALGDGADU (11.12,3.56) 11,12 3,56 15% Miguel
(11.12,3.56)
COMPAS 13.38,7.96) 13,38 7,96 30% ALGDGADU
Liborio (0,0) 0 0
𝑛 𝑛
𝑖=1 𝑉𝑖 ∗ 𝑋𝑖 𝑖=1 𝑉𝑖 ∗ 𝑌𝑖
𝑋0 = 𝑛 𝑌0 = 𝑛
𝑖=1 𝑉𝑖 𝑖=1 𝑉𝑖

X Y V Distancias ∑Vi*Xi ∑Vi*Yi


CJB 0 3,71 25% 0 0 0,9275
MASON 9,88 0 30% 34,7 2,964 0
ALGDGADU 11,12 3,56 15% 29,5 1,668 0,534 (0,3.71)
COMPAS 7,96 13,38 30% 32,2 2,388 4,014 CJB
Total 28,96 20,65 100% 96,4 7,02 5,4755
8,646 3,8495

Concha y Toro 462,


Puente Alto
(0,0)Ramón Liborio Carvallo MASON
1-5, San Bernardo. (9.88,0)
UBICACIÓN DE LOS PROVEEDORES.
X Y V Distancias ∑Vi*Xi ∑Vi*Yi
CJB 0 3,71 25% 0 0 0,9275
MASON 9,88 0 30% 34,7 2,964 0
ALGDGADU 11,12 3,56 15% 29,5 1,668 0,534 Vicuña Mackenna
COMPAS 7,96 13,38 30% 32,2 2,388 4,014 3860, Macul
Total 28,96 20,65 100% 96,4 7,02 5,4755
8,646 3,8495 30% COMPAS
Varas Menas 1075, San
Miguel
ALGDGADU
∑Vi*Xi Ví X0 15%
8,646 100% 8,646

∑Vi*Yi Ví Y0
3,8495 100% 3,8495

(7.02,5.4)
CJB 25%

30% Concha y Toro 462,


Puente Alto

Ramón Liborio Carvallo MASON


1-5, San Bernardo.
UBICACIÓN CENTRO DE DISTRIBUCIÓN
X Y V Distancias ∑Vi*Xi ∑Vi*Yi
CJB 0 3,71 25% 0 0 0,9275
MASON 9,88 0 30% 34,7 2,964 0
ALGDGADU 11,12 3,56 15% 29,5 1,668 0,534
COMPAS 13,38 7,96 30% 32,2 4,014 2,388
Total 34,38 15,23 100% 96,4 8,646 3,8495
8,646 3,8495
Videos de apoyo para usar Maps
• adjunto videos para determianr distancias en maps
• https://www.youtube.com/watch?v=ngMyg4oBPJE
• https://www.youtube.com/watch?v=wDPdlyYXaL8
• https://www.youtube.com/watch?v=gYMK6IYnWss
• https://www.youtube.com/watch?v=TsMyJaiVJCQ
Actividades Sugerencias Formativa (actividad a
desarrollar en dos a tres semanas)
• Tercera parte del portafolio: La aplicación de los modelamientos
matemáticos a la actividades mencionadas en el portafolio 1 y 2
permite diseñar de mejor manera una adecuada gestión del
almacenamiento, recepción y distribución del producto

También podría gustarte