Está en la página 1de 2

PEATONALIZACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE PASTO

El centro histórico de Pasto es mucho más que un área física; es una memoria histórica, un
gobierno, un estudio, un comercio, una movilidad, una expresión ciudadana, una cultura, una
recepción, un deporte, un patrimonio cultural y una identidad. Desafortunadamente, debido a los
usos actuales, este patrimonio cultural ha sufrido un deterioro continuo. La organización municipal
ha iniciado un proyecto para pacificar el tráfico y permitir que todos estos actores coexistan
armónicamente en el mismo espacio, lo que tiene implicaciones en temas de productividad,
movilidad, pertenencia, entorno, recreación y seguridad.

El proyecto busca crear una calle más compleja con diferentes actividades y diversidad, en línea
con la ciudad de los 15 minutos, la ciudad inclusiva y sostenible. En 1959, el centro histórico de
Pasto fue designado como un Monumento Histórico Nacional mediante la Ley 163. Sin embargo, a
pesar de esta declaración, no había una unidad clara en cuanto a la normativa de desarrollo
territorial hasta la aparición del primer Plan de Ordenamiento Territorial en el año 2000, después
de la Ley 388 de 1997, que es conocida como la Ley de Desarrollo Territorial.

En el año 2012 se estableció un Plan Especial de Manejo de Protección (PEMP), que puede tener
mayor jerarquía que el Plan de Ordenamiento Territorial y posiblemente se incluya en él. Este
PEMP se convierte en otro hito normativo importante en el desarrollo territorial de la región.

Durante el desarrollo del proyecto VITAL, se realizaron varios estudios, incluyendo la participación
de la comunidad a través de encuestas presenciales y virtuales, en las cuales participaron un total
de 2.130 personas. Estas encuestas permitieron comprender posibles escenarios que eran
considerados esenciales en el ordenamiento territorial, pero que actualmente están influenciados
por dinámicas económicas y tendencias que deben ser consideradas en el proyecto.

Además, se realizaron diagnósticos, incluido el diagnóstico ambiental, que reveló un impacto


auditivo y visual en el centro histórico de Pasto, se encontró que la calidad del aire está al límite
permitido y no hay vegetación suficiente para reducir la emisión de CO². La falta de vegetación que
absorbe el dióxido de carbono también es un problema a considerar en el proyecto, lo que
permite replantear lo que es necesario para la ciudad y sus ciudadanos.

Si un espacio público no es digno, el patrimonio de la ciudad no es apreciado ni considerado por lo


que realmente es. Este proyecto no solo se enfoca en la infraestructura, alcantarillado y
alumbrado, sino también en la integralidad de un plan de seguridad que involucra una
colaboración constante con la Policía Nacional. Esto incluye la implementación de cámaras de
seguridad, un plan de manejo del espacio público, estrategias económicas y sociales y una
estrategia de cultura ciudadana. Una persona en el centro histórico la distancia máxima que
puede recorrer son 40 mtr.

El corredor ambiental de la 18 se conecta con torobajo, se implementará una cilcuruta que tenga
conexión con la ciudad, el transporte público no se modificara, el sistema de transporte restringido
tendrá horarios para entrar, se implementaran 51 unidades de arborización esto equivale a 18.333
m² de espacio público y por ultimo un corredor cultural por la calle 19.

El impacto económico se evaluó mediante dos escenarios: uno en el que se peatonaliza todo y
otro en el que se pacifican algunas calles.

Este estudio es importante porque proporciona información sobre los precios del suelo, la
demanda, los ingresos municipales y el empleo. Hay una gran diferencia entre una ciudad
moderna y una contemporánea. En una ciudad moderna, la prioridad es el automóvil, mientras
que, en una ciudad contemporánea, la prioridad es el peatón. Este proyecto busca lograr esta
última en la ciudad de Pasto.

LINA SOFIA ROSERO MONCAYO 7B

También podría gustarte