Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

ANTROPOLOGÍA SOCIOCULTURAL 2023

COMISIÓN 1

Entrevista N°1

Integrantes de la dupla:

●Chaile, Ornella 39.703.503


●Senac, Victoria 41.087.755
Entrevista a Patricio (Pato) Benavides - Residente de medicina

Introducción

En ocasion de realizar un trabajo analitico sobre la relacion que tienen los


trabajadores de la salud con la política en la Provincia de Córdoba, enmarcado en
un trabajo evaluable de dos encuentros a cargo de la Comisión 1 de Antropologia
Sociocultural, se estableció una propuesta metodológica determinada abarcando
una muestra con grupos de edades y sectores laborales distintos.

En esta oportunidad, se seleccionó como entrevistado a Pato, un joven de entre


25 y 30 años, que se desempeña como residente de medicina en el Instituto
Modelo Cardiológico(IMC) de Córdoba Capital.

El contacto se realizó a través de uno de nuestros compañeros que también


conforma el grupo, ya que tuvimos inconvenientes con el entrevistado en el que
habíamos pensado en un principio.

El lunes 18 de abril hicimos el primer contacto con Pato a través de Whatsapp,


para presentarnos y comentarle sobre nuestro trabajo. De manera muy amable
nos respondió que no tenía problema y el martes pactamos la entrevista para el
jueves 20 del mismo mes a las 18 hs.
En un principio la entrevista se iba a realizar en una pequeña cafetería sobre la
calle Ituzaingó, pero luego el entrevistado nos comunicó que había sido operado
en la rodilla derecha y que se le dificultaba salir de su departamento, por ende la
entrevista se trasladó a su hogar sin ningún tipo de problema, el cual se
encontraba sobre la calle Obispo Trejo, frente al Patio Olmos.

Ornella y yo quedamos en encontrarnos unos minutos antes en el Olmos para


terminar de ultimar detalles antes de la entrevista y cuando estuvimos listas, un
poco nerviosas, nos emprendimos a la búsqueda del edificio en el que reside
Pato. Al principio nos costó encontrarlo ya que Google Maps no es de mucha
confianza y los números del edificio no se veía bien desde donde estábamos
nosotras, pero finalmente lo ubicamos.

A las 18:07 tocamos el portero del lugar y nos atendió una voz masculina, era
Pato, nos dijo que bajaba a abrirnos su novia, Laura ya que él no podía. A las
18:15 finalmente ingresamos al edificio detrás de Laura, que muy amablemente
nos guió hacia el 8vo piso donde se encontraba el departamento.
Al ingresar a la vivienda nos recibió un aroma muy primaveral que provenía de
dos aromatizadores que se encontraban uno sobre la mesa y el otro en la esquina
derecha del comedor. Laura con mucha confianza nos dijo que nos sentáramos en
cualquiera de las sillas que estaban ubicadas alrededor de una mesa rectangular.

A la espera del entrevistado observamos un departamento de tal vez tres


ambientes, ya que se encuentra el comedor, a la izquierda una puerta y frente a la
puerta de entrada un pasillo que seguramente conduce a una o dos habitaciones y
el baño. Estaba todo muy ordenado y limpio. Una de las paredes estaba decorada
con estantes flotantes y algunas plantas sobre ellos, una chimenea y un mueble
con una pequeña televisión de pantalla plana encima. A nuestras espaldas estaba
la salida al balcón, un ventanal por el que se colaba la luz del sol y los sonidos de
la ciudad.

Enseguida apareció Pato con muletas a través de la puerta que llevaba a la


cocina, nos saludó con una sonrisa y un beso en la mejilla a cada una y se sentó
en un sillón giratorio dispuesto a someterse a nuestras preguntas.

Antes de comenzar y para romper el hielo, le preguntamos cómo estaba la rodilla


y nos comentó que le dolía un poco y que sus días se limitaban a ir de su casa al
médico y viceversa. Mientras tanto, Laura lavaba los platos en la cocina haciendo
un sonido un tanto molesto.

Una vez que tanto nosotras como él nos sentimos aclimatados nos dispusimos a
comenzar la conversación.
Bueno empezamos:
ORNELLA: ¿Por qué te dicen “Pato”?

PATO: Porque mi nombre es Patricio y yo desde que tengo memoria que dicen
Pato, siempre fue el apodo.

ORNELLA: ¿Cómo fue tu semana respecto a la operación de rodilla?

PATO: Ahora desde que estoy asi despues de la cirugía, todos los días es igual
despertarme, ponerme con la compu, a veces hacer cosas del trabajo, a veces para
estudiar, qué se yo, para pasar un poco las horas, tipo cuatro de la tarde ir a fisio,
volver y lo mismo, hasta la noche osea . Por el tema de la movilidad más que
nada.

ORNELLA: ¿Cómo fue la lesión que tuviste en la rodilla?

PATO: Yo ya tenía tres cirugías de rodilla antes, de ligamento cruzado y esta fue
por un menisco, la rodilla izquierda, venía ya molestándome hace mucho,
jugando al padel, corriendo, lo que sea, y nada como que bajé de golpe, como si
fuera de un escalón alto, de una silla digamos, pero de una silla de piso, y ahí
sentí como que se me trabó la rodilla y a la semana lo operé porque me dolía
mucho y a diferencia de las anteriores lesiones que podía distanciar un poco la
cirugía, y ahora como fue por más dolor, me opere antes y todo muy rápido.

ORNELLA: ¿Y en donde te operaste?

PATO: Ahí en donde trabajó, en el cardiológico.

ORNELLA: ¿Por qué decidiste estudiar medicina? ¿Qué fue lo que te llamó
la atención para elegir estudiar medicina?

PATO: No se, siempre te preguntan en la facu eso. Nunca tuve una respuesta así,
de que hacer siempre lo mismo no sé, es como que yo en el colegio tenía
orientación a economía si, y si bien me gustaba cómo que qué sé yo, diciendo
que se me daba bien, no me veía en un futuro trabajando en una oficina, cosas así
estáticas, ehh… Hice un test vocacional con una tía mía que es psicopedagoga y
dentro de las principales opciones, me salió orientación a medicina acá lo venía
pensando igual de antes, entonces dije bueno a ver, nos juguemos y bueno, salió
bien. Fue jugármela, no tengo ni familia médica, ni nada.
ORNELLA: ¿Con respecto a tu voz, no sos de acá, de Córdoba, de qué
provincia sos?

PATO: De Salta capital ( Ahh, sí por la tonada lo reconocí)

ORNELLA: Desde que te recibiste, ¿Hace cuánto tiempo más o menos pasó?

PATO: Ehh… y un año ¿Fue en pandemia o no? Fue saliendo la pandemia, sí.
Me recibí oficialmente en diciembre del 2021 ahí ya saliendo la pandemia, todo
el último trecho de la carrera fue virtual, me recibí virtualmente, ehh pero allá
podía ir a practicar en los hospitales que se yo.

ORNELLA: ¿Cómo fue eso de cursar virtualmente, la última etapa de la


carrera?

PATO: A mi me agarró virtual el quinto año. Que es el último, nosotros tenemos


en quinto año que son materias, vos terminas quinto es decir terminas la última
materia y sexto, tenes un año de práctica, me tocó el quinto año completo virtual
y siento que no es lo mismo ehh, obviamente que ya pasaba a depender de cada
uno qué tanta honestidad le ponía a cada materia, ehh… siendo que mientras
menos te interesaba la materia, más buscabas como el menor esfuerzo y nada.
Por ahí la presencialidad te exigía que te tomen todas las clases y no podías ir sin
saber nada, acá podías sentarte cursar y decir bueno estudio después, también
podías ir posponiendo cosas, pero llegabas al final y si era oral era agarrar la
materia de cero, cosa que con la presencialidad uno va más al día.

ORNELLA: Me dijiste que sos de Salta, ¿Por qué elegiste Córdoba para
estudiar?

PATO: Porque en Salta hay medicina, pero cuando yo me recibí del colegio la
carrera era muy nueva, tenía un año de vida la carrera y entraban creo que 50
personas o bueno (ruido de bocina de autos que se escuchan desde afuera),
rendían por decirte ochocientas personas y entraban cincuenta, y me gustaba la
idea de irme a vivir a otra parte, y era Tucumán o Córdoba.
Y mi mamá tuvo la experiencia de estudiar en Tucumán, otra cosa; Odontología
y como no le gustó mucho la ciudad, la vida de Tucumán y tuve la posibilidad de
venir acá, justo me vine a vivir con un amigo, el Nico (el compañero que nos
pasó el contacto de Pato) con él compartí los primeros años y entonces fue más
fácil para la familia jugársela que vengamos acá; Así que bueno, probe aca y me
gustó.
ORNELLA: ¿Te hiciste preparar en algún lado para ingresar o vos solo?

PATO: Sí, ehh… iba a un profesor en Salta paralelamente al último año de


secundaria hacía como la tarde con un profesor que era también un chico que
recién empezaba a dar clases, no era en la academia, como las que hay acá bien
preparadas ehh, no era médico ni nada de eso, él había estudiado medicina pero
no había terminado y bueno nada, como para que me vaya orientando, que era lo
tomaban y acá si hice, ehh , me vine creo que el dos o tres de Enero, hice el Cajal
(Instituto de preparacion universitaria) el intensivo ese que dura de enero hasta
marzo y esa fue la preparación digamos.

ORNELLA: Con respecto a ya que te recibiste ¿Elegiste alguna especialidad


o estás viendo todavía?

PATO: Sí, empecé Cardiología el año pasado, es decir, estoy pasando el segundo
año, son cuatro en total, así que nada elegí eso y me gustó.

ORNELLA: ¿Hubo algún motivo de por qué esa especialidad y no otra?

PATO: Emm… yo siempre, como que en los primeros años me decía que iba a
hacer cirugía; es como vos en medicina tenés dos grandes áreas de
especialidades: las clínicas o las quirúrgicas (movimiento de manos explicando
por un lado uno y la otra ) y después alguna que mezclan un poco de las dos
cosas, emm como que siempre me gustó más la parte quirúrgica hasta que llegué
a cursar clínica y me gustó porque justo la curse con un profe que sabía mucho.
Entonces hice la ayudantía al año siguiente en clínica y termine dentro de las
materias de clínica había un módulo de cardiología y era el que más me gustaba y
me veía haciendo eso, entonces me metí por ahí.

ORNELLA: Como ya estás realizando la residencia ¿Cómo me dijiste que se


llamaba el instituto?

PATO: Se llama el Instituto Modelo de Cardiología, (IMC) le dicen, es privado.

ORNELLA: ¿Hace cuánto empezaste la residencia?

PATO: Empecé en abril del año pasado ya hace bastante tiempo.

ORNELLA: ¿Te fue difícil llegar a esta institución?


PATO: No, uno como estudia en la nacional, se recibe de ahí, sin haber pisado
un hospital privado ehh ningún sanatorio privado, entonces como que uno recién
se recibe y ahí empieza a averiguar de los lugares privados cuál es bueno para
cada especialidad o no. Averigüé, siempre entre nosotros, entre los compañeros
nos comentamos más o menos qué querés hacer, ya cuando se va acercando el
final qué querés hacer después. Entonces habían hablado de ese lugar, averigüé
cómo era el examen y como que es el único sanatorio que está separado, viste
que se rinde un examen provincial para residencias y ahí está por ejemplo, El
privado, el Allende como que todos quieren aspirar para entrar ahí rinden este
examen provincial. Y este lugar donde entré yo, hace un examen aparte, que es
antes,emm entonces yo fui a rendir ese examen, con lo que sabía, digamos, no es
que preparé el examen ese, fui con lo que sabía y me fue bien.

ORNELLA: ¿Osea no te fue difícil de aplicar?

PATO: No, porque a diferencia, en el examen este provincial, vos para lo que
querés hacer cardiología y te toman, osea a todos le toman Pediatría,
Ginecología, cosas que por ahí no son orientadas a tu especialidad, te las toman
en el examen.
Este examen era, puras cosas de cardiología y de clínica, entonces con lo que
uno sabía ya más o menos podía hacer un buen examen sin ponerse a estudiar
pediatría, ginecología, que es para ahí, si no te gusta tanto, las cursaste, la
aprendiste y no la volviste nunca más.

ORNELLA: ¿Y cómo es trabajar en el ámbito privado de una clínica?

PATO: Siento que hay mucha más carga horaria. Yo te hablo de mi experiencia.
Emm… ya de antemano te dicen que es un lugar de alta exigencia, en el cual uno
no tiene un horario de salida fijo, entonces yo se a la hora que entro, no sea a la
hora que me voy. Hay muchas tareas ya preestablecidas que entre los residentes
que estamos, tenemos que más o menos distribuir las tareas y que todo esté
cumplido al final del día y otra que va a parte son las guardias. Yo creo que
principalmente la carga horaria, ya que, yo me comparo con compañeros de otros
lados y es un poco más. Y después, bueno, lo que la diferencia principalmente de
la parte pública es el número de pacientes, es mucho menos un hospital privado o
un sanatorio público grande como el hospital Córdoba, el San Roque, que son
mucha gente pero la principal diferencia es la tecnología, que cuenta la parte
privada, por lo menos en los hospitales que se llaman de tercer nivel como de
alta complejidad a comparación de lo que te cuesta hacer un estudio en la parte
pública. La parte privada vos lo indicas al estudio, lo tenés en 24 horas hecho y
en parte pública el paciente puede estar dos, tres semanas, un mes esperando al
ser un turno para hacerse un estudio, más si es algo caro.

ORNELLA: Y con respecto a las guardias ¿Sentís que son complicadas?

PATO: No sé si son complicadas, o sea, son cansadoras, a veces tengo muchas


horas y ya después uno hace las cosas más por inercia y que porque pensando en
un momento, ya el pensamiento de razonar las cosas ya pasa a un segundo plano
y uno actúa ya como más en lo que ha visto un paciente que le llega parecido a
otro paciente que ya viste antes. Entonces sabes más o menos qué es lo que
puede pasar, qué es lo que tenés que hacer, qué tenés que fijar pero ya, bueno, te
das cuenta de que cuando vas a la guardia y podés pensar en frío la cabeza ya un
poco más descansada, ya habiendo dormido, uno ahora dice, che, ¿Por qué no
hice tal cosa? Entonces eso es lo que te lleva a estar tanto tiempo trabajando y a
perder un poco esa capacidad de frenar un segundo y razonar las cosas.
Obviamente en eso el principalmente perjudicado son los pacientes más que
nosotros porque impacta en ellos. Pero de gustarme las guardias, no te gustan,
pero siento que es donde más se aprende, entonces como que viéndolo para atrás,
decis ¡si está bueno! pero en el momento en el que estás ahí, uno quiere estar en
su casa y quiere estar haciendo otra cosa.

ORNELLA: Volviendo un poco atrás ¿Tenes pensado volver a tu provincia a


trabajar ahí, o quedarte en Córdoba?

PATO: Como que siento, que hay más posibilidades de que me vuelva a Salta,
pero ya con una formación un poquito más, que me permita hacer un poco de
diferencia allá. El mejor lugar para formarse no es Salta, pero si uno está bien
formado, por ahí hay yo que no soy de acá, que no tengo contacto para entrar en
ningún lado, que ya como que medicina en Córdoba ya está, la parte de la
especialidad ya está como muy todo armado, entonces si no tenés un huequito o
una ayuda para entrar es muy difícil. En cambio en Salta hay muy pocos. Todos
los médicos de Salta son recibidos en Tucumán, Buenos Aires o Córdoba.
Entonces acá como hay carrera, con muchos médicos, entonces como que ya la
oferta de trabajo es muy poca la demanda por parte de los sanatorios. Entonces
convendría irme allá, pero con una buena formación digamos.

ORNELLA: ¿Te interesa más o menos el tema de la política?


PATO: Sí, o sea, no soy emm, no me gusta mucho hablarlo, por ejemplo, en una
reunión familiar, no soy mucho de hablar de política, ni de que me guste, que
hablen de política pero qué sé yo, siento que en todo está en la política, entonces
algo me interesa que se yo, pero no así de militar por ningún partido, nunca lo
hice y siento que no es mi personalidad. Pero de estar pendiente, de estar
actualizado, sí me gusta. Hasta ahí, digo.

ORNELLA: ¿Qué opinás sobre lo que estaba pasando respecto al conflicto


que hubo entre la salud pública y el gobierno? ¿Estuviste al tanto?

PATO: Estuve al tanto. Apoyé totalmente en el reclamo.

ORNELLA: ¿Fuiste a las manifestaciones?

PATO: No fui, por una cuestión de que somos de la parte privada, de que,
básicamente, nuestro instituto funciona porque estamos nosotros. Nadie puede
darse el lujo de ir porque estás perjudicando a quien se queda, que es tu
compañero, que es tu compañero de residencia, porque no podemos irnos todos
porque el hospital no funciona y si se van algunos están perjudicando lo que se
queda, entonces algunos chicos fueron, por ejemplo después del horario laboral,
un rato. Yo nunca pude ir porque los días que era la concentración estaba de
guardia. Pero bueno, algunas mejoras se lograron. La mayoría de las mejoras que
se lograron, a nosotros no nos llegaron, le llegaron a los chicos de la parte
pública,(silbidos que se escucha de afuera) que bien merecido lo tienen, pero
bueno, siento que la parte privada se quedó un poquito atrás con el tema salarial y
el tema de las conexiones de trabajo.
Pero bueno, lo apoyo y siempre estamos del lado de los médicos. El tema es que
no hay ninguna organización, ninguna entidad, que nos nuclee a todos y pueda
representar. Entonces tenemos que hacer este tipo de marcha, juntarnos en frente
a un hospital o en una plaza, cosas que creo que solamente pasan en la profesión
de los médicos, que no tengamos un gremio ahí que nos represente, pero bueno,
me apoyé y desde mi lugar.

ORNELLA: De haber podido ir a las marchas, ¿Hubieras ido?

PATO: Si yo hubiera ido, más que perjudicar a los pacientes el que se


perjudicaba sería mi compañero que tenía que quedarse ahí. Porque tenía que
hacer su tarea y la de los chicos que estaban en la marcha. Y entonces era como
una cuestión de básicamente eso. Ganas de ir, no nos faltaba a ninguno, veíamos
chicos por ahí de otros lugares privados que iban pero por cómo está organizado,
mi hospital que somos pocos chicos para tanta carga de tareas era prácticamente
inviable por los horarios que se hacían y además es lejos, entonces también un
poquito ese tema.

ORNELLA: ¿Te hubiese gustado elegir el área pública para hacer la


residencia en cardiología o siempre preferiste lo privado?

PATO: Ehh…no me cerraba ninguna de las dos cosas. Siempre te dicen que el
lugar donde vayas, público o privado, depende de qué especialidad quieras hacer.
Si yo hacía por ejemplo cirugía o algo quirúrgico, me convenía irme a lo público
que es donde más cirugías hay, por ahí, más te dejan practicar lo que es
justamente la parte práctica que son esas especialidades. En cambio cardiología,
como que es una especialidad que tiene muchos estudios que son caros, muchos
medicamentos que son caros y todas cosas que por ahí en la parte pública tenes
que hacer muchísimo. Si uno va a hacer cardiología en la parte pública, siento yo
que no le saca todo el provecho de la especialidad porque hay muchas cosas que
estás atado y que no se pueden hacer. No digo que el lugar en donde trabajo yo
sea referencia del país o muchísimas las diferencias pero sí hay cosas, que uno
las ve y sabiéndolas que existen por ejemplo vemos gente que va infartada a la
guardia y en nuestro hospital, si tienen Osde(Obra Social) en tres horas ya está
con él stent puesto. Y si no tiene obra social, puede pasar un mes infartada la
persona y ya ese tiempo que tardó en hacerse una intervención, es tiempo que
uno debería poder ganarlo y poner en la parte pública no sea eso, entonces eso es
lo que depende. No me arrepiento de haber elegido la parte privada para hacer
Cardiología pero siento que depende mucho de qué especialidad quiera hacer
cada uno.

ORNELLA: Cuando hiciste las prácticas en la universidad ¿Te resultó


complicado? ¿Tuviste algún momento en el que quisiste dejar la carrera?

PATO: La carrera si, un millón de veces que si, si es lo mío, si. Nunca si
profundamente amaga con dejar, ni nada, pero si por inercia seguía, pero sí,
siempre que estás colapsado, que decias ¿Realmente me veo haciendo esto o no?
Pero seguí y bueno, por suerte me fue bien. Y bueno, en la práctica, fue toda en
la parte pública, por ahí sos practicante y sos nada y haces muy poco y estás más
que nada como observador, pero también se aprende y entendes por qué antes era
así, y cuando te recibís, en la residencia ya sabes por qué, lo poco que sabías en
ese momento y lo mucho que te falta para realmente poder hacer cosas.
ORNELLA: Cuando rendiste el examen final, ¿fue práctico? O ¿Fue todo
virtual?

PATO: Fue, o sea, solo el último año que se llama PFO, tenemos primero los dos
primeros meses teóricos, que son cuatro materias que se rinden todas, tipo
múltiple opción u oral, y después, al final, te toman una de las cuatro materias
generales que son Clínica, Ginecología o Pediatría que son por sorteo tipo, una
de esas yo la rendi virtual y justo me tocó Pediatría, así que me fue bien por
suerte ese fue mi examen final…

ORNELLA: Bueno Pato muchas gracias por darnos este espacio de tu tiempo,
por dejarnos realizar esta entrevista, te lo agradecemos y estamos en contacto
para realizar la próxima entrevista, asi coordinamos el día y horario en el que
tengas disponible, gracias.

(Para ese momento ya teníamos abordados todos los puntos que nos habíamos
propuesto para ese primer encuentro y empezamos a sentir que nos quedabamos
sin preguntas, por eso decidimos concluir la primera entrevista. Además, afuera
empezaba a hacerse de noche y entendimos que era momento de retirarnos.)

Conclusión

Cuando terminamos de entrevistarlo, nos quedamos conversando sobre cuando


nos quedaría cómodo realizar el próximo encuentro debido a sus visitas al
médico, pero acordamos quedar en contacto y hablar durante la semana.
Lo saludamos de la misma forma que al inicio, y nos encaminamos hacia la
puerta de salida. Laura nos acompañó por el ascensor hasta la planta baja y
mientras tanto le preguntamos si ella también era médica, nos respondió que
estudiaba abogacía.
Llegamos a la puerta del edificio, Laura nos despidió y nos dijo que nos esperaba
la próxima.

Caminamos por Obispo Trejo hasta Independencia y ahí nos despedimos.

Reflexión

En este primer encuentro nos sentimos muy cómodas y a gusto tanto con el
entrevistado cómo con su pareja.
Creemos que nos manejamos bastante bien en cuanto a agendar la entrevista con
tiempo.
Respecto a las preguntas, solo las primeras fueron pensadas con antelación y el
resto fueron surgiendo durante la conversación. Decidimos dejar algunas cosas
cosas pendientes para retomar en el próximo encuentro, cómo cuando él
menciona que no hay una coordinadora que nuclee a los médicos del ámbito
privado, ya que nos parece algo importante para desarrollar de forma más
extensa.

También podría gustarte