Informe Anatomia PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 16

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la

educación

Universidad Nororiental Privada “Gran Mariscal de


Ayacucho”

Facultad de Odontología

Catedra: Anatomía humana

2 Sección OD02

ANALIZAR LA TECNICA
INCISIVA DE SELDIN

Doctora: Bachilleres:

Auriber Rodríguez Andreina Chirinos V-30038173


Ámbar Brenes V-31583379
Marianny Butto V-29879102

1
Barcelona, Anzoátegui 16 abril del 2023

2
Índice

Introducción................................................................................................................................................... 3

Objetivos........................................................................................................................................................ 4

Incisiva de Seldin.......................................................................................................................................... 5

Reparos anatómicos..................................................................................................................................... 5

Aplicación de la técnica................................................................................................................................ 6

Indicaciones................................................................................................................................................... 8

Complicaciones........................................................................................................................................... 10

Conclusión................................................................................................................................................... 12

Anexos......................................................................................................................................................... 13

Bibliografía................................................................................................................................................... 14

3
Introducción

Antes de realizar cualquier tratamiento oral es fundamental estar informado

acerca de los distintos tipos de anestesia dental y sus formas de administración, ya

que, el odontólogo debe conocer los detalles necesarios para responder a las

preguntas e inquietudes de cada persona y para administrar la cantidad y el tipo de

anestesia dental idónea en cada caso.

Para ello, debe crearse un historial clínico y detallado del paciente y conocer su

situación de forma que nos permita cubrir sus necesidades y administrar la cantidad de

anestesia adecuada. La anestesia local en odontología es la técnica más utilizada para

eliminar la sensibilidad de la boca. Esto se debe a que puede aplicarse en cualquier

tratamiento bucal que genere dolor o molestias al paciente. Ejemplos de dichas

intervenciones serían los empastes dentales, las endodoncias, los implantes o las

extracciones

Por ello, es verdaderamente importante continuar investigando en estos temas

para ampliar los conocimientos sobre las técnicas anestésicas y brindarle al personal

odontologico un criterio científico para seleccionar la técnica indicada y de esta manera

estandarizar una técnica anestésica y brindar una mayor efectividad en los tratamientos

odontológicas.

4
Objetivos

Objetivo General.

Analizar la técnica anestésica de incisivo de seldin, para la mejoría de su

aplicación y amplitud del conocimiento de la misma en el área de salud.

Objetivos Específicos.

• Definir la técnica incisiva de Seldin

• Analizar la técnica incisiva de Seldin

• Estudiar la técnica incisiva de Seldin

• Discutir técnica incisiva de Seldin

• Distinguir técnica incisiva de Seldin

• Ilustrar técnica incisiva de Seldin

• Comprender técnica incisiva de Seldin

5
Incisiva de Seldin

Técnica incisiva de Seldin

La técnica de Seldinger es un acceso percutáneo vascular o de otros órganos

de una forma segura. Fue descrito por el Dr. Sven-Ivar Seldinger en 1953, para ser

principalmente utilizado en las técnicas angiográficas. Permite la anestesia de la

región incisiva mandibular, actúa de la misma forma que una técnica infiltrativa

aprovechando las características del hueso en esta zona, en donde la porosidad

facilita la absorción de la solución anestésica. En la región posterior de la mandíbula

el hueso compacto impide el uso de técnicas infiltrativas, por lo que la región incisiva

es el sitio adecuado.

Reparos anatómicos

El nervio incisivo, rama terminal del nervio alveolar o dentario inferior, se

distribuye en la región del mentón originando filetes dentarios para los incisivos y

caninos inferiores; filetes óseos destinados a los alvéolos correspondientes y al

periodonto, y filetes gingivales. En la práctica clínica se describe la forma como el

nervio incisivo cruza la línea media y se anastomosa con el del lado opuesto, por lo

que al momento de realizar procedimientos que comprometan la línea media se

hace

6
necesario aplicar una infiltrativa al lado del frenillo labial inferior contralateral para

evitar la inervación cruzada.

Los reparos anatómicos son:

• Reparos anatómicos

• Incisivos mandibulares

• Frenillo labial inferior

• Fondo de surco

Aplicación de la técnica

1. Se identifica el frenillo labial inferior entre los incisivos centrales

mandibulares, se aplica anestesia tópica en la zona y se procede a puncionar al

lado de la banda fibrosa que conforma el frenillo labial.

2. El cuerpo de bomba se ubica con una angulación de 45° con

respecto al eje largo del incisivo central inferior.

3. Se atraviesa el frenillo labial inferior en el fondo de surco, desde el

lado derecho, evertiendo el labio inferior para lograr exponer la zona a puncionar

7
4. Se debe evitar tocar el hueso, para lo cual la aguja atraviesa entre la

mucosa y el hueso mentonero sin tocarlo.

5. Previa aspiración negativa, se depositan entre 0,4 a 0,9 ml de

solución anestésica.

6. El masaje suave de la zona anestesiada permite una mejor difusión

de la solución anestésica a través del trabeculado óseo.

Esta técnica logra anestesiar los incisivos centrales y laterales, bilaterales,

la mucosa y la piel de esta zona.

La Técnica incisiva de Seldin es una modificación de la técnica incisiva y

permite anestesiar toda la región incisiva mandibular de canino a canino, incluyendo

la piel del labio inferior y de la región mentonera. Con el labio inferior evertido en su

totalidad, se aplica anestesia tópica en el fondo de surco en la zona del canino

mandibular del lado a anestesiar.

• Se procede a puncionar en esta región, colocando el cuerpo de

bomba paralelo al eje largo del canino mandibular y puncionando en el fondo

de surco, se introducen 5 mm de la aguja

• Se depositan unas gotas de solución anestésica en esta posición,

luego se lleva lentamente el cuerpo de bomba a una posición horizontal, con la

precaución de no torcer la aguja

8
• Con el cuerpo de bomba en posición horizontal se sigue

introduciendo la aguja hasta atravesar el frenillo labial en la línea media.

• Durante este procedimiento es necesario evadir la curvatura propia

de la región mentoniana, para evitar que la aguja se tropiece contra el hueso

en la zona y no llegue a la región contralateral.

• Es necesario que sólo entre 5 y 7 mm de la aguja atraviesen la línea

media.

• Se depositan entre 0,9 ml y 1,8 ml de solución anestésica,

dependiendo del procedimiento a realizar con esta técnica se logra anestesiar

la región de canino, incisivo lateral y central del lado anestesiado, incluso de

los incisivos centrales y laterales del lado contralateral.

• Si la extensión del procedimiento así lo requiere se puede poner la

técnica de lado izquierdo, de la misma forma que se hace del lado derecho,

logrando anestesia completa de toda la región mentonera incluyendo incisivos,

mucosa, piel de labio inferior y de la región mentonera.

Indicaciones

• Exodoncias múltiples de incisivos inferiores

• Exodoncias de incluidos en la región mentonera

• Endodoncias de incisivos inferiores

9
• Cirugías de lesiones quísticas en la región mentonera

• Tallado de dientes vitales

• Colocación de implantes óseo integrados en la zona

• Raspados y alisados radiculares, cirugías periodontales

• Frenillectomías labiales

• Reducción de fracturas dentoalveolares mentoneras

• Sutura de heridas en labio inferior y piel de mentón.

Ventajas

• Sencillez y seguridad al aplicarla.

• Facilidad en la localización de los reparos anatómicos

• Permite la anestesia profunda en la región mandibular, incluso

bilateralmente si así se requiere

• Es útil para realizar procedimientos extensos en la región incisiva

mandibular.

10
Desventajas

• Al usarla bilateralmente se produce una sensación de

adormecimiento en la región mentonera que puede resultar desagradable para el

paciente.

• En muchas ocasiones la anatomía propia del mentón impide

• la aplicación adecuada de la técnica, ya que su curvatura imposibilita

el paso de la aguja hasta la línea media.

Complicaciones

Fractura de la aguja

Es más común en el caso de la técnica incisiva de Seldin, en donde al

llevar el cuerpo de bomba a una posición horizontal, puede generar fractura de

la aguja, si durante el procedimiento no se evita su torsión.

Desgarro de los tejidos

La manipulación brusca del cuerpo de bomba al intentar buscar la posición

horizontal puede generar desgarros en los tejidos donde se realiza la punción.

11
Hematomas

Por desgarros y micro hemorragias cuando se atraviesan las estructuras

musculares de la región mentonera.

12
Conclusión

Técnica incisiva e incisiva de Seldin Permite la anestesia de la región incisiva


mandibular, actúa de la misma forma que una técnica infiltrativa aprovechando las
características del hueso en esta zona, en donde la porosidad facilita la absorción de
la solución anestésica. En la región posterior de la mandíbula el hueso compacto
impide el uso de técnicas infiltrativas, por lo que la región incisiva es el sitio
adecuado. Reparos anatómicos El nervio incisivo, rama terminal del nervio alveolar
odentario inferior, se distribuye en la región del mentón originando filetes dentarios
para los incisivos y caninos inferiores; filetes óseos destinados a los alvéolos
correspondientes y al periodonto, y filetes gingivales. En la práctica clínica se
describe la forma como el nervio incisivo cruza la línea media y se anastomosa con
el del lado opuesto, por lo que al momento de realizar procedimientos que
comprometan la línea media se hace necesario aplicar una infiltrativa al lado del
frenillo labial inferior contralateral para evitar la inervación cruzada.

Los reparos anatómicos son: Incisivos mandibulares, Frenillo labial inferior,


Fondo de surco. Aplicación de la técnica, se identifica el frenillo labial inferior entre
los incisivos centrales mandibulares, se aplica anestesia tópica en la zona y se
procede a puncionar al lado de la banda fibrosa que conforma el frenillo labial. El
cuerpo de bomba se ubica con una angulación de 45° con respecto al eje largo del
incisivo central inferior Se atraviesa el frenillo labial inferior en el fondo de inferior
lado derecho, evertiendo el labio inferior para lograr exponer la zona a puncionar l
Se debe evitar tocar el hueso, para lo cual la aguja atraviesa entre la mucosa y el
hueso mentoniano sin tocarlo previa aspiración negativa, se depositan entre 0,4 a
0,9 ml de solución anestésica. El masaje suave de la zona anestesiada permite una
mejor difusión de la solución anestésica a través del trabécula ósea, esta técnica
logra anestesiar los incisivos centrales y laterales, bilaterales, la mucosa y la piel de
esta zona. La Técnica incisiva de Seldin es una modificación de la técnica incisiva y
permite anestesiar toda la región incisiva mandibular de canino a canino, incluyendo
la piel del labio inferior y de la región mentonera. con el labio inferior evertido en su
totalidad, se aplica anestesia tópica en el fondo de surco en la zona del canino

13
mandibular del lado a anestesiar.

14
Anexos

Fig. 1 Ubicación del frenillo labial inferior Fig. 2 Se atraviesa llevando el cuerpo de
bomba oblicuo e insertando la punta de la
aguja en el fondo de surco

Fig.3 punción inicial se realiza en el fondo de surco con la


aguja paralela al eje largo del canino mandíbula

Fig. 4 La aguja se introduce entre la mucosa y el hueso mandibular,


permitiendo que ésta atraviese el frenillo labial inferior

15
Bibliografía

Anestesia Bucal Guía Practica - Adel Martinez

16

También podría gustarte