Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES


DOCTORADO EN DERECHO CONSTITUCIONAL INTERNACIONAL

ELABORACIÓN DE NORMAS CONSTITUCIONALES


GERMAN EDUARDO LÓPEZ PENADOS
201211249
DR. WALTER CARNOTA

GUATEMALA, MAYO DE 2022


INDICE

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 3
1. Mutación Constitucional ...................................................................................................... 4
2. Clases de Mutación constitucional ................................................................................... 8
3. Mutación constitucional en Guatemala ............................................................................ 8
3.1. Expediente 985-2006...................................................................................................... 9
3.2. Expediente 5851-2014 ................................................................................................. 12
Bibliografía ..................................................................................................................................... 16
INTRODUCCIÓN

Los preceptos normativos constitucionales, a su creación, responden a la realidad

en todos sus aspectos; sin embargo, las sociedades han evolucionado y en

consecuencia las normas y el Derecho Constitucional debe de evolucionar para la

adecuación de éstas a la realidad actual y así, evitar que el texto constitucional se

convierta obsoleto y que origine vacíos constitucionales o falta de protección ante

lo mismo.

Y es que, derivado de la poca flexibilidad de las normas constitucionales o de los

procesos que esto conlleva, se ha implementado una “reforma” constitucional que

preserva el texto original, sin modificarlo.

En ese sentido, el presente trabajo pretende desarrollar la figura de la mutación

constitucional y sus aplicación en Guatemala, ya que derivado de la interpretación

de la Corte de Constitucionalidad en el ejercicio de sus funciones ha emitido fallos,

generalmente por acciones constitucionales de amparo, en las cuales ha adecuado

e interpretado el texto constitucional al contexto social y a la realismo político del

Estado. Por lo que brevemente se analizarán dos fallos en los que, a consideración

del autor, la Corte de Constitucionalidad de Guatemala ha mutado la Constitución

Política de la República.
Mutación constitucional por interpretación en Guatemala

Resumen: La mutación constitucional es un fenómeno desarrollado desde finales

del siglo XX y principios del siguiente por doctrinarios alemanes; lo cual, en la

actualidad, ante aquellas constituciones rígidas o de flexibilidad limitada ha sido

utilizada para su adecuación al contexto jurídico, político y social actual que

atraviesan los Estados; ello para brindar protección normativa ante determinadas

circunstancias y que no existan vacíos constitucionales.

Palabras Clave: Mutación constitucional, reforma constitucional, contexto,

constitución, Guatemala.

1. Mutación Constitucional

En general, las mutaciones constitucionales se dan como un fenómeno jurídico que

busca adaptar a la realidad la normativa <constitucional> a algún cambio en la

sociedad y en el contexto en el que originalmente ésta fue creada, lo anterior, sin

realizar los procesos que la misma norma constitucional ha establecido para su

reforma formal.

Como lo establece el autor (Alfonso Da Silva, 1999) las constituciones son hechas

para perdurar, rigiendo las estructuras, situaciones, comportamientos y conductas

que la interpretación del Constituyente tiene como afianzadas a los valores de

convivencia social en la comunidad a que se refieren.

Sin embargo, el Constituyente originario al realizar su labor, que consiste en la

elaboración de un texto constitucional, puede regular el contexto social, político y

económico en el cual se están desarrollando y previsoramente, intentar, predecir


algunos fenómenos del mañana. Sin embargo, no existe tal certeza de los

fenómenos sociales, políticos, económicos, culturales o de cualquier otra índole que

van a afectar a la sociedad que regulará la Constitución.

Sobre lo anterior, cita el autor a la Constitución francesa de 1793 el cual en su

artículo 18 establece que un pueblo tiene siempre el derecho de revisar, reformar y

cambiar su constitución. Una generación no puede someter a sus leyes a las

generaciones futuras.

Y es que, las Constituciones son creadas con el objeto de organizar el Estado y

evolutivamente, el otorgar y proteger derechos fundamentales de los seres

humanos, por lo que, ante la constante evolución de estos es necesaria la

adaptación del texto constitucional para el cumplimiento de su objetivo primordial.

Cuando las Constituciones son flexibles, es decir, que los procedimientos de

reforma y modificación son más accesibles y permiten su adecuación, la adaptación

del texto constitucional a la realidad se realiza con más facilidad; sin embargo,

cuando una Constitución es rígida, es decir, que su reforma es limitada o con

procesos de difícil consecución, la adaptación es más difícil y puede que por la falta

de regulación constitucional de determinados fenómenos existan vacíos normativos

por la falta de aplicación, ante su falta de adaptación, de los preceptos

constitucionales.

En ese sentido, con el objeto de realizar estos cambios constitucionales, en su

mayoría cuando el texto de la constitución es rígido, existen procesos de


acomodación de normas constitucionales a la realidad, siendo la mutación

constitucional la variante a la formalidad (reforma) para su adecuación.

En consecuencia, se podría definir el término de mutación constitucional como los

cambios no formales que operan en el correr de la historia de una Constitución, sin

alterar el enunciado formal, sin cambiar la letra del texto. Esto se da por la fuerza

de la modificación de las tradiciones, de la adecuación político social, de las

costumbres, de la alteración empírica y sociológica, por la interpretación y por el

ordenamiento de estatutos que afectan la estructura orgánica del Estado (Alfonso

Da Silva, 1999, pág. 8).

Dicho término se acuñe a Jellinek y Hsü Dau Lin, cuando el primero de estos en el

año de 1906 dictó su conocida conferencia sobre reforma y mutación constitucional

contraponiendo ambos conceptos, puso de manifiesto dos aspectos especialmente

relevantes. En primer lugar, que la mutación constitucional opera mediante la

interpretación de la Constitución que concreta o da un sentido preciso a sus

preceptos en la práctica parlamentaria y administrativo-gubernamental, en la

aplicación judicial de los textos vigentes y en la legislación (…) el segundo elemento

a destacar será el control judicial de la constitucionalidad de las leyes (Rollnert Liern,

2014, pág. 128).

Por su parte, Hsü en el año de 1932 publicó un trabajo monográfico sobre la

mutación de la Constitución en el que abordó la mutación generada por la

interpretación transformadora de la constitución que lleven a cabo los tribunales

(Rollnert Liern, 2014, pág. 129) asegura que habida cuenta de que el carácter

incompleto, esquemático, equívoco y ambiguo de las formulaciones


constitucionales exige una interpretación constitucional elástica e integradora que

produce la mutación constitucional como un modo natural de que el Estado cumpla

con su función de auto conservación.

En ese sentido, la mutación constitucional se da a través de la interpretación de las

normas constitucionales conforme el contexto actual en el que se encuentre, para

ello, se propone que se debe de considerar la Constitución como un todo, desde el

preámbulo hasta el final, estableciendo reglas generales de interpretación

constitucional, con base a la teoría de Smend:

a) Los hechos particulares del derecho político no deben ser considerados en

sí mismos y de forma aislada, sino como elementos pertenecientes a un

momento significativo que cobra vida a través de ellos, como elementos

pertenecientes a un momento significativo que cobra vida a través de ellos,

como elementos pertenecientes al todo funcional de la integración;

b) Las diversas normas de derecho político constituyen, tomadas en su

conjunto, el sistema del contexto integrativo, del cual se deriva un valor

distinto de cada una de ellas y, por tanto, una diferencia de rango.

c) La viabilidad es una característica central de la Constitución y también lo es,

por tanto, la posibilidad de su mutación. Esta mutación puede afectar a

elementos externos a la Constitución formal, pero que impliquen alteración

en su funcionamiento, como serían las transformaciones de los partidos

políticos. (Sánchez Urrutia, 2000, pág. 124)

En conclusión, se puede definir que la mutación constitucional consiste en la

actividad de carácter jurídico y político que describe el significado o sentido de


determinada norma constitucional adecuándolo al contexto social sin alterar la

expresión escrita de la norma.

2. Clases de Mutación constitucional

El autor Hsü Dau Lin (Dau-Lin, 1932, pág. 20) citado por Sánchez plantea supuestos

entre las normas constitucionales y la realidad, las que podrían determinarse como

posibles clases de Mutación constitucional, las cuales no se entrarán a describir

derivado de los límites del presente y lo mismo extendería el mismo, ya que sobre

los presentes supuestos el autor Dau-Lin basa su investigación.

- Mutación constitucional por medio de una práctica estatal formal que no viola

la Constitución:

- Mutación constitucional por imposibilidad del ejercicio de determinadas

atribuciones descritas en la Constitución

- Mutación constitucional por medio de una práctica constitucional contraria a

la Constitución;

- Mutación constitucional por medio de la interpretación constitucional

3. Mutación constitucional en Guatemala

El artículo 233 de la Constitución Política de la República de Guatemala establece:

Elección del Contralor General de Cuentas. El jefe de la Contraloría General de

Cuentas será electo para un periodo de cuatro años, por el Congreso de la

República, por mayoría absoluta de diputados que conformen dicho Organismo.

Sólo podrá ser removido por el Congreso de la República en los casos de


negligencia, delito y falta de idoneidad. Rendirá informe de su gestión al Congreso

de la República, cada vez que sea requerido y de oficio dos veces al año. Gozará

de iguales inmunidades que los magistrados de la Corte de Apelaciones. En ningún

caso el Contralor General de Cuentas podrá ser reelecto. El Congreso de la

República hará la elección a que se refiere este artículo de una nómina de seis

candidatos propuestos por una comisión de postulación integrada por un

representante de los Rectores de las Universidades del país, quien la preside, los

Decanos de las Facultades que incluyan la carrera de Contaduría Pública y

Auditoría de cada Universidad del país y un número equivalente de representantes

electos por la Asamblea General del Colegio de Economistas, Contadores Públicos

y Auditores y Administradores de Empresas. Para la elección de candidatos se

requerirá el voto de por lo menos las dos terceras partes de los miembros de dicha

Comisión. En las votaciones, tanto para integrar la Comisión de Postulación como

para la integración de la nómina de candidatos, no se aceptará ninguna

representación.

3.1. Expediente 985-2006

Con relación al artículo anterior, el Colegio de Contadores Públicos y Auditores de

Guatemala presenta acción de amparo en única instancia en la cual reclama que

por medio del acuerdo 17-2006 del Congreso de la República, se convoca al Colegio

de Economistas, Contadores Públicos y auditores y Administradores de Empresas,

omitiendo convocar al Colegio de Contadores Públicos y Auditores de Guatemala,

para integrar la Comisión de Postulación que deberá de presentar al Congreso de


la República una nómina de 6 candidatos para ocupar el cargo de Jefe de la

Contraloría General de Cuentas. El Colegio de Contadores Públicos y Auditores

considera que le asiste el derecho a integrar la comisión de postulación de

conformidad con el artículo 233 de la Constitución de la República.

El Colegio de Economistas, Contadores Públicos y Auditores y Administradores de

Empresas fue constituido en 1951. Es por ello por lo que es el ente reconocido en

la Constitución de la República para participar en la comisión de postulación para

Jefe de la Contraloría General de Cuentas.

Sin embargo, en 2005 se creó el Colegio de Contadores Públicos y Auditores de

Guatemala, de tal manera que contrariando el artículo 41 de la Ley de Colegiación

Profesional Obligatoria, “...No podrá existir más de un colegio profesional por cada

una de las profesiones universitarias...”, coexisten dos colegios que pueden inscribir

a contadores públicos y auditores.

En resumen, la acción de amparo obedece a la existencia de dos colegios que

aglutinan a una misma profesión. Esta profesión es la requerida en el cargo sujeto

de comisión de postulación.

De acuerdo al expediente respectivo, el argumento principal del accionante, “se

circunscribe a denunciar que al omitirse convocar al Colegio de Contadores Públicos

y Auditores de Guatemala para formar parte de la comisión de postulación referida,

se violan derechos constitucionales de la entidad postulante, dentro de los que

menciona los reconocidos en los artículos 4º, 12 y 90 de la Constitución Política de

la República de Guatemala, toda vez que a juicio del amparista es precisamente el


Colegio de Contadores Públicos y Auditores al que corresponde integrar la Comisión

que elaborará la nómina de la cual saldrá electo, por el Congreso de la República,

el Jefe de la Contraloría General de Cuentas de la Nación.

La Corte de Constitucionalidad en la sentencia de mérito establece: “(…) es

necesario reiterar criterios en cuanto a la interpretación constitucional; tal el del

entendimiento amplio o extensivo que considera que la exégesis de la Magna Carta

debe sustentarse -siempre- en un orden amplio, liberal y práctico, sin admitir

posiciones que la hagan hermética o bien la regla teleológica que indica que la

Constitución, al momento de ser interpretada, debe atender a la finalidad o propósito

de su texto.”

Además que “(…) tanto en el Colegio de Contadores Públicos y Auditores, como en

el Colegio de Profesionales de las Ciencias Económicas o Colegio de Economistas

o Colegio de Economistas, Contadores Públicos y Auditores y Administradores de

Empresas, figuran, agremiados profesionales que ostentan la calidad de contadores

públicos y auditores, razón que impone, para la presente convocatoria, que cada

uno de ellos elija representantes para conformar la Comisión de Postulación (…)

deberán designar cada uno la mitad de los representantes que establece el artículo

233 constitucional…”

Resuelve dar con lugar el amparo y ordenando ampliar el acuerdo 17-2006 del

Congreso de la República, en el sentido de adicionar en la misma al Colegio de

Contadores Públicos y Auditores, determinando que el Colegio relacionado y el

Colegio de Economistas deberán elegir, cada uno de ellos, la mitad de los

representantes profesionales que conformarán la Comisión de Postulación que


refiere el artículo 233 de la Constitución política, estableciendo que solamente

participarán los profesionales que ostenten el título de contadores públicos y

auditores, no así de economistas, ni administradores de empresas, ni de otros

profesionales.

Es evidente que en este caso, la Corte de Constitucionalidad no solo se circunscribió

a interpretar preceptos constitucionales sino que al ordenar al Organismo

Legislativo modificar el Acuerdo 17-2006, prácticamente hizo una modificación y

ampliación del artículo 233 de la Constitución de la República, toda vez que a la

fecha de creación de la norma constitucional solamente existía uno de los colegios

profesionales de mérito; situación que con el pasar de los años varió y por ende, fue

necesario interpretar armónicamente y como una unidad espiritual el texto

constitucional.

3.2. Expediente 5851-2014

El expediente de mérito igualmente tiene relación con el artículo constitucional

citado en el acápite del presente apartado, con relación a la reelección del Contralor

General de Cuentas.

La acción constitucional de amparo se interpuso en contra del Congreso de la

República de Guatemala y contra la Comisión de Postulación para la elección del

Contralor General de Cuentas, señalando como agraviante la inclusión de

determinada persona en la nómina de candidatos elegibles al cargo enviada al

Congreso de la República por la amenaza que éste lo elija, pese a que incurre en la
prohibición establecida en el artículo 233 constitucional, derivado que el ejerció

dicho puesto con anterioridad.

El postulante alega que la proscripción de reelección del Contralor General de

Cuentas es imperativa y expresa y que aquella, conforme su adecuada intelección,

se equipara a la establecida en el artículo 187 de la Ley Fundamental prevista para

el caso de reelección del Presidente de la República de Guatemala. Por ello, afirma

que la restricción aludida se configura como una prohibición de orden supremo y de

carácter insalvable, es decir, que no puede ser eludida bajo ningún punto de vista.

Sin embargo, la Corte de Constitucionalidad al emitir sentencia estableció que: “La

restricción que impone el artículo 233 difiere sustancialmente de la prevista en el

artículo 187 de la Constitución Política de la República de Guatemala, ya que según

se aprecia de la interrelación de ambas normas y del sentido propio de las palabras

que conforman la norma objeto de análisis (artículo 233) así como el contexto con

que fue redactada la norma constitucional, imponen que la prohibición de reelección

alude únicamente a la persona que ejerció el cargo de Contralor General de Cuentas

en el período constitucional inmediato anterior a la elección, es decir, a quien en el

momento en que se verifica la elección y posterior designación funge en tal cargo,

no así a quien lo haya ejercido con antelación en cualquier tiempo, pues la norma

fundamental no regula tal alcance”.

Es decir, a través del citado fallo, la Corte de Constitucionalidad permitió la

reelección en el referido puesto, poniendo como único requisito que no sea en el

periodo inmediato anterior al que se está eligiendo; y, sobre quien tenía relación la

acción de amparo terminó siento electo y desempeñando el cargo nuevamente.


En una investigación realizada por el Dr. Pereira-Orozco, con el objeto de

desentrañar el sentido teleológico del precepto constitucional que ocupa resulta

necesario traer a cuenta las discusiones externadas en la sesión de Asamblea

Nacional Constituyente por los legisladores Reyna Castillo y Larios Ochaita, quienes

al discutir el artículo hoy analizado expresaron:

“Reyna Castillo: Muchas gracias, señor Presidente (…) En relación con el artículo

227, queremos dar nuestro apoyo a la enmienda número tres, pero solicitando al

Pleno que admita la adición que propusimos, en el sentido de que el Contralor, no

puede ser reelecto en ningún caso. Nos permitimos proponer esta adición, en vista

de que, a través del tiempo, nos podemos dar cuenta que hubo contralores que

ejercieron el cargo alrededor de ocho años, estuvieron con un gobierno y con otro.

(…) Entonces, pedimos al Pleno que en este artículo quede claro que el Contralor

no puede ser reelecto (…) Si nosotros permitiéramos que un Contralor esté más de

un período, en vez de hacer un bien, cometeríamos un daño…”

“Larios Ochaita: (…) Quiero manifestar mi apoyo total a la enmienda tres y a la

cuatro también (…) para que el Contralor no pueda ser reelecto después de haber

cumplido un período…”

Si bien, existen diversas técnicas de interpretación y no existe una, doctrinariamente

determinada, como la indicada para interpretar las normas constitucionales, lo

correcto es realizar una combinación de éstas para la adecuada intelección de los

enunciados normativos constitucionales, en las cuales se incluye la teleológica o

finalista, la cual se pudo haber determinado realizando la consulta en los archivos

de la Constituyente; sin embargo, la Corte de Constitucionalidad decidió modificar


el texto constitucional permitiendo la reelección de dicho funcionario si ésta no es

en periodos continuos.
Bibliografía

Alfonso Da Silva, J. (1999). Mutaciones constitucionales. Revista Mexicana de

Derecho Constitucional.

Campos-Monge, C. E. (2006). Mutación Constitucional: el caso del Derecho

Humano a la Educación. Acta Académica, 109-128.

Dau-Lin, H. (1932). Die Verfassugswandlung. Berlín: Walter de Gruyter & Co.

Rollnert Liern, G. (2014). La mutación constitucional entre la interpretación y la

jurisdicción consitucional. Revista Española de Derecho Constitucional,

125-155.

Sánchez Urrutia, A. V. (2000). Mutación constitucional y fuerza normativa de la

constitución. Una aproximación al origen del concepto. Revista Española de

Derecho Constitucional, 105-135.

También podría gustarte