Está en la página 1de 19

Traducido del catalán al español - www.onlinedoctranslator.

com

PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL

UNIDAD 3

LAS EXISTENCIAS. COMPRAS Y VENTAS.

Índice de contenidos.

1. Las existencias.

1.1. Concepto y tipos.

1.2. Valoración de existencias

1.3. Métodos de valoración de existencias.

2. Contabilización de operaciones de compra.

2.1. Cuentas que intervienen en la contabilización de las compras.

A) Valoración de gastos y descuentos que intervienen en las compras.

B) Contabilización de los envases.

3. Contabilización de operaciones de venta.

3.1. Cuentas que intervienen en la contabilización de las ventas.

A) Valoración de las ventas y prestación de servicios.

B) Valoración de gastos, ingresos y descuentos que intervienen en las ventas.

C) Contabilización de los envases.

4. Contabilización de existencias.

5. Liquidación del IVA en operaciones de compraventa.


PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL

1. LAS EXISTENCIAS

1.1. Concepto y tipos.

Las existencias están constituidas por una serie de bienes pertenecientes al Activo corriente, que:

- Son adquiridos por la empresa para volver a ser vendidos sin transformación (existencias comerciales).

- Son adquiridos para ser incorporados al proceso productivo de la empresa (materias primas y otros
materiales)

- Son obtenidos por la empresa en su proceso productivo (productos terminados, subproductos, etc). Su

período de almacenamiento es normalmente inferior al año.

El PGC recoge estos bienes en elGRUPO 3y establece que los bienes comprendidos en las existencias deben

valorarse enprecio de adquisición o al coste de producción.

En cuanto a suclasificaciónpodemos dividir las existencias en dos grandes grupos:

a) Los bienes que la empresa puede adquirir en el exterior y que a su vez pueden ser:

- Comerciales: Los bienes destinados a la venta sin transformación (empresas comerciales).

- Materias primas: los bienes destinados a ser incorporados al proceso de fabricación de la empresa y que
formarán parte del producto terminado (empresas industriales).

- Otros aprovisionamientos: compran diferentes elementos que son utilizados o consumidos en la empresa o

necesarios para la comercialización de los productos (combustibles, envases, material de oficina, etc.

b) Los productos obtenidos por la empresa en las distintas fases de su proceso productivo:

- Productos en curso

- Productos semiacabados.

- Productos terminados.

- Subproductos, residuos y materiales recuperados.

1.2. Valoración de existencias.

La valoración de existencias de mercancías consiste en valorar cuantitativamente las existencias de

productos que la empresa tiene almacenados teniendo en cuenta los criterios establecidos en el PGC.

El PGC recoge en su segunda parteNormas de registro y valoraciónen sunorma 10ala forma en


qué deben valorarse las existencias:
PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL

A. Valoración inicial

Los bienes y servicios comprendidos en las existencias se valorarán por su coste, ya sea el precio de adquisición o coste

de producción. Los impuestos indirectos que gravan las existencias sólo se incluirán en el precio de adquisición

o coste de producción cuando no sean recuperables directamente de la Hacienda pública.

B. Precio de adquisición.

Precio de adquisición.
Importe facturado por el vendedor

- Descuentos, rebajas o partidas similares.


- Intereses incorporados en el nominal de los débitos.
+ Gastos adicionales hasta que los bienes se encuentran en el almacén (transportes, aranceles, seguros,
otrosdirectamente atribuibles).

Nota: podrán incluirse intereses incorporados a los débitos con vencimiento no superior a un año que no tengan un tipo de
interés contractual.

Coste de producción

Precio de adquisición de materias primas y otras materias consumibles.


+ Costes directamente imputables al producto.
+ Parte que razonablemente corresponda de los costes indirectamente imputables a los productos de que se trate,
que correspondan al período de fabricación, elaboración o construcción.

Recuerda… para calcular el precio de adquisición:

IMPORTE BRUTO DE COMPRA: cantidad * precio unitario

- DESCUENTOS (comerciales, rápeles, por rápido pago)

+ GASTOS (Portes, seguros, embalajes, envases,


otros)

+ IMPUESTOS INDIRECTOS NO RECUPERABLES

Precio de adquisición.

1.3. Métodos de valoración de existencias.

El problema fundamental de las existencias reside en su valoración. Esto se debe a que la empresa puede
comprar la misma mercancía a distintos precios. Debido a esto: ¿A qué precio se valoran las mercancías que
quedan en el almacén?
Las entradas en el almacén de los distintos artículos se valoran siempre al precio de adquisición o coste de
producción.
PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL

Para valorar los artículos que salen del almacén, para ser utilizados en el proceso productivo o para ser
vendidos existen distintos métodos:

A) Precio medio ponderado (PMP)

Se trata de valorar todas las existencias de un artículo en el almacén al mismo precio medio.

Cuando se hace una nueva compra, se calcula el precio medio entre las existencias existentes y la compra

realizada.

Todas las existencias quedan valoradas al mismo precio resultante, que está ponderado por las cantidades

mezcladas.

B) FIFO (First In First Out)


Lo primero que entra es lo primero que sale. Esto significa que las cantidades de un artículo que salen del almacén

se van valorando en el precio de compra de las primeras entradas. Lo que queda en el almacén al final del

ejercicio estará valorado al precio de lo último que se compró.

El precio medio ponderado es el método recomendado por el PGC para la asignación del valor de existencias.

2. CONTABILIZACIÓN DE OPERACIONES DE COMPRA.

El proceso de compraventa es una actuación por la que un producto (bien o servicio) cambia de propietaria
cambio de un dinero o de una promesa de pago reflejada en un documento.
Este proceso puede esquematizar de la siguiente manera:

El comprador hace lapedidoal proveedor El proveedor entrega la mercancía


(previo presupuesto) acompañada del albarán.

El comprador paga al proveedor. El proveedor envía lafactura


correspondiente.

Forma de pago de las compras:

- En efectivo: con dinero líquido (570) Caja, euros.

- Por banco: cheque, transferencia, tarjeta, domiciliación bancaria ------------------------------- (572) Bancos

- A crédito: Sin letra (400) Proveedores Con letras ----- (401) Proveedores, efectos comerciales a pagar.
PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL

2.1. CUENTAS QUE INTERVIENEN EN LA CONTABILIZACIÓN DE LAS COMPRAS.

600. COMPRAS DE MERCANCÍAS

Adquisición de cosas adquiridas por la empresa y destinadas a la venta sin transformación.

601. COMPRAS DE MATERIAS PRIMAS

Compras de materias que mediante elaboración o transformación se destinan a formar parte de los
productos fabricados.

602. COMPRAS DE OTROS APROVISIONAMIENTOS

Adquisiciones de elementos y conjuntos incorporables, combustibles, repuestos, materiales diversos,


embalajes, envases y material de oficina.

607. TRABAJOS REALIZADOS POR OTRAS EMPRESAS

Se utiliza por empresas que contraten a otras para la realización de una fase de su actividad.

606. DESCUENTOS SOBRE COMPRAS POR RÁPIDO PAGO

Se registrarán como un menor importe de las compras, si están incluidos en factura y dentro de la cuenta (606)
Descuentos sobre compras por rápido pago,cuando no figuren incluidos en la factura.

608. DEVOLUCIONES DE COMPRAS Y OPERACIONES SIMILARES

Son remesas devueltas a proveedores, normalmente por incumplimiento de las condiciones del pedido. En esta
cuenta se contabilizarán también los descuentos y similares originados por la misma causa, que sean posteriores
a la recepción de la factura.

609. "RÁPELES" POR COMPRAS

Descuentos y similares que se basan en haber alcanzado un determinado volumen de pedidos.

472. HACIENDA PÚBLICA, IVA SOPORTADO

IVA devengado con motivo de la adquisición de bienes y servicios y de otras operaciones comprendidas en el texto legal,
que tenga carácter deducible.

400. PROVEEDORES

Deudas con suministradores de mercancías y de los demás bienes definidos en el grupo 3. En esta cuenta se incluirán
las deudas con suministradores de servicios utilizadas en el proceso productivo.

401. PROVEEDORES, EFECTOS COMERCIALES A PAGAR

Deudas con proveedores, formalizadas en efectos de giro aceptadas.

Ejemplo:Una empresa recibe la factura de una compra de mercancías. El valor de la mercancía asciende a 1.000€ y el
IVA al 21% a 210. El importe lo pagaremos a los 3 meses.

1.000,00 (600) Compra de mercancías

210,00 (472) HP IVA soportado


a (400) Proveedores 1.210,00
PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL

A. Valoración de los gastos y descuentos en las compras.

Los gastos de las compras, como transportes, aranceles, seguros se añadirán al


COMPRAS 600
importe de las compras.

600 Losdescuentos comerciales(rebajas) incluidos en factura se considerarán


como menor importe de la compra

606 Los descuentos y similares que le sean concedidos a la empresa por rápido
pago, no incluidos en factura, se contabilizarán en la cuenta 606
DESCUENTOS
609 Los descuentos y similares que se basan en haber alcanzado un
(No incluidos en determinado volumen de pedidos se contabilizarán en la cuenta 609
factura)
Los descuentos y similares posteriores a la recepción de la factura originados
608 por defectos de calidad, incumplimiento de los plazos de entrega y otras causas
análogas se contabilizarán en la cuenta 608

GASTOS DE COMPRA
La mayoría de los gastos ocasionados por la adquisición se cargan en la cuenta(600) Compra de
mercancías. Es el caso de los gastos de transporte de las mercancías cuando lo paga el comprador.

Ejemplo: La empresa ZZZ compra mercancías por importe de 1.000 €, los gastos de transporte ascienden a 100 € y
los del seguro de las mercancías a 30 €. La operación se paga en efectivo. El IVA está en el 21%.

1.130,00 (600) Compra de mercancías


(1.000+100+30)
237,30 (472) HP IVA soportado
(0.21*1.130)
a (570) Caja, euros 1.367,30

Nota: SI LAS FACTURAS DE LOS GASTOS DE COMPRAS (TRANSPORTES, SEGUROS, ETC.) NOS LLEGAN POR SEPARADO
PARA SER SERVICIOS REALIZADOS POR OTRAS EMPRESAS, DEBEMOS UTILIZAR LA CUENTA DE COMPRAS OTRA VEZ.

DESCUENTOS COMERCIALES.
Disminuyen el importe a cargar en la cuenta (600) Compra de mercancías.

Ejemplo: empresa BBB compra mercancías por importe de 1.000€. Su proveedor le concede un descuento comercial del
10%. La operación se paga en efectivo. El IVA está en el 21%.

900,00 (600) Compra de mercancías


900 – (0.1*900)
189,00 (472) HP IVA soportado
(0.21*900)
a (570) Caja, euros 1.089,00
PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL

DESCUENTO POR RÁPIDO PAGO.


Este tipo de descuentos están basados en la rapidez con la que se atiende a la deuda pendiente con el
proveedor.

A) SI EL DESCUENTO SE INCLUYE EN LA MISMA FACTURA.

Ejemplo: La empresa AAA compra mercancías por 3.000 €. El proveedor le concede un descuento por rápido
pago del 2%, incluido en la factura. La operación se paga en efectivo. El IVA es del 21%.

2.940,00 (600) Compra de mercancías


3.000 - (0,02*3000)

617,40 (472) HP IVA soportado


(2.940*0,21)

a (570) Caja, euros 3.557,40

B) SI EL DESCUENTO SE REALIZA EN UN MOMENTO POSTERIOR EN LA FACTURA.

Ejemplo:La empresa BBB compra materias primas por 2.000 €. Nos cobran por transportes 40 €. La
operación se realiza a crédito. Tipo de IVA: 21%

2.040,00 (601) Compras de materias


primas
(2.000+40)
428,40 (472) Hacienda Pública,
IVA soportado
(0,21*428.40)
(400) Proveedores 2.468,40

Pagamos al proveedor la cantidad anterior y nos concede un descuento por rápido pago, no incluido en
factura, de 40€ más 21% de IVA. Enviamos transferencia bancaria.
2.468,40 (400) Proveedores

(606) Descuento s/com. p /p 40,00


(472) Hda. Pca. IVA soportado 8,40
(40*0,21)
(572) Bancos, c/c 2.420,00

DESCUENTOS POR VOLUMEN O RÁPEL

Son descuentos conseguidos por realizar un determinado volumen de pedido. Se contabilizan en la


cuenta(609) “Rápeles” sobre compras, siempre que no vayan incluidos en la factura (es el caso normal).

Ejemplo: Un proveedor nos concede un descuento por volumen de pedidos de 100€ más 21% de IVA). El
importe lo cargamos en cuenta del proveedor.
121,00 (400) Proveedores

(609) Rápeles por compras 100,00


(472) Hda. Pca. IVA soportado 21,00
PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL

DEVOLUCIONES DE COMPRAS.

Si el comprador no está de acuerdo con el recibo (porque ha llegado el pedido en malas condiciones, con

retraso, etc) puede devolver la mercancía o quedarse con ella a cambio de un descuento. En cualquier caso,

se utiliza la cuenta (608)Devoluciones de compras y operaciones similares.Se trata de una cuenta del grupo 6

que actúa como cuenta de ingresos.

Ejemplo:La empresa RRR compra mercancías por 1.000€. La operación se deja pendiente de pago. El IVA

es el 21%. Al recibir el pedido se observa que existen diversos objetos defectuosos y por este motivo nos

conceden un descuento de 300€.

1.000,00 (600) Compras de


mercancías
210,00 (472) HP IVA soportado
a (400) Proveedores 1.210,00

363,00 (400) Proveedores

a (608) Dev. Comp. y op.sim 300,00


a (472) HP IVA soportado 63,00

B. Contabilización de los envases.

Algunas empresas ofrecen sus productos contenidos en unos envases, como pueden ser: botellas, barriles,

bidones, etc. Debemos distinguir dos posibles casos: envases no retornables y envases con facultad de

devolución.

A) ENVASES NO RETORNABLES .

El envase se consideraría como una materia prima más utilizada en la fabricación del producto. Por eso, en

calcular el coste de adquisición del producto, se incluirá el precio del envase no retornable.

Si en la factura figuran, por separado, el importe de los envases, utilizaremos la cuenta 602. Compras de otros

aprovisionamientos.

B) ENVASES RETORNABLES.

En un primer momento su importe es cargado en la factura por el proveedor y después queda a decisión de

el empresario devolverlos o no. El importe de estos envases y/o embalajes retornables se contabiliza en

la cuenta (407)Envases y embalajes a devolver a proveedoresy debemos aplicar el IVA como si la operación fuera

firme.

Posteriormente, si devolvemos los envases debemos disminuir el IVA soportado, correspondientes a éstos, y el

deuda con los proveedores. Si decidimos adquirir los envases, utilizaremos la cuenta602. Compras de otros

aprovisionamientospara reflejar la compra, sin tener en cuenta el IVA, porque ya la aplicamos en el

momento de la entrega de los envases.


PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL

Ejemplo:
Compramos unas mercancías por 3.000 €, a las que acompañan unos envases con facultad de
devolución valorados en 400 € (IVA 21%). La compra se realiza a crédito.

3.000,00 (600) Compra de mercancías

400(406) Envases y embalajes


volver a proveedores
714(472) HP IVA soportado
(400) Proveedores 4.114

b) Al cabo de una semana devolvemos envases por valor de 300 € y nos quedamos con el resto.

- Por los envases que devolvemos

363,00 (400) Proveedores

(406) Envases y embalajes 300,00


devolver a proveedores
(472) HP IVA soportado 63,00

- Por los envases que nos quedamos


(602) Compras de otros
100,00 aprovisionamientos

a (406) Envases y
embalajes en 100,00
volver a proveedores
PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL

3. CONTABILIZACIÓN DE LAS OPERACIONES DE VENTA

3.1. CUENTAS QUE INTERVIENEN EN LA CONTABILIZACIÓN DE LAS VENTAS.

700. VENTAS DE MERCANCÍAS


Transacciones de mercancías objeto del tráfico de la empresa.

701. VENTAS DE PRODUCTOS ACABADOS


Transacciones de productos terminados objeto del tráfico de la empresa.

702. VENTAS DE PRODUCTOS SEMITERMINADOS


Transacciones de productos semiacabados objeto del tráfico de la empresa.

703. VENTAS DE SUBPRODUCTOS Y RESIDUOS


Transacciones de subproductos y residuos objeto del tráfico de la empresa.

704. VENTAS DE ENVASES Y EMBALAJES


Transacciones de envases o embalajes objeto de tráfico de la empresa.

705. PRESTACIONES DE SERVICIOS


Transacciones de servicios objeto de tráfico de la empresa.

706. DESCUENTOS SOBRE VENTAS POR RÁPIDO PAGO


Descuentos y asimilados que conceda la empresa a sus clientes, por pronto pago, NO
INCLUIDOS ENFACTURA.

708. DEVOLUCIONES DE VENTAS Y OPERAC. SIMILARES

Remesas devueltas por clientes. Y descuentos, posteriores a la recepción de la factura, originados por
incumplimiento de las condiciones de pedido.

709. RÁPELES SOBRE VENTAS

Descuentos concedidos a clientes por haber realizado un determinado volumen de pedidos.

477. HACIENDA PÚBLICA, IVA REPERCUTIDO

IVA relacionado con las ventas.

NOTA: Las empresas industriales no venden mercancías propiamente dichas, sino productos terminados (puertas),

productos semiacabados (puertas sin el cristal) o subproductos y residuos (serrín). Para el primer caso

utilizarían la cuenta (701)Ventas de productos terminados, para el segundo la (702)Ventas de productos

semiacabadosy para el tercero la (703)Ventas de subproductos y residuos.

NOTA: Las empresas cuyo objeto de negocio sea la prestación de servicios (Ejemplo: empresas

de transporte), utilizan la cuenta (705) Prestaciones de servicios.


PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL

A. Valoración de las ventas y prestación de servicios.

1. Aspectos comunes

Los ingresos procedentes de la venta de bienes y de la prestación de servicios se valorarán por su valor razonable

de la contrapartida, recibida o por recibir, derivada de éstos, que, salvo evidencia en contra,será el

precio acordado para estos bienes o servicios, deducido: el importe de cualquier descuento, rebaja en el

precio u otras partidas similares que la empresa pueda conceder, así como los intereses incorporados al

nominal de los créditos.Sin embargo, podrán incluirse los intereses incorporados a los créditos comerciales

con vencimiento no superior a un año que no tengan un tipo de interés contractual, cuando el efecto de no

actualizar los flujos de efectivo no sea significativo.

Los impuestos que gravan las operaciones de venta de bienes y prestación de servicios que la empresa debe

repercutir a terceros como el impuesto sobre el valor añadido y los impuestos especiales, así comolas cantidades

recibidas por cuenta de terceros, no formarán parte de los ingresos.

Con el fin de contabilizar los ingresos dado el fondo económico de las operaciones, puede ocurrir que

los componentes identificables de una misma transacción deban reconocerse aplicando criterios diversos,

como una venta de bienes y los servicios anexos; al revés, transacciones diferentes pero ligadas entre sí

tratarán contablemente de forma conjunta.

B. Valoración de gastos, ingresos y descuentos que intervienen en las ventas.

El transporte realizado con medios propios de la empresa vendedora, se


VENTAS 759
registrará en la cuenta Ingresos por servicios diversos.
700 Los descuentos, incluidos en factura, se considerarán como menor importe de la
venta

706 Los descuentos y similares que sean concedidos por la empresa por
arrebato pago, no incluidos en factura, se contabilizarán en la cuenta 706

709 Los descuentos y similares que se basan en haber alcanzado un


DESCUENTOS determinado volumen de pedidos se contabilizarán en la cuenta 709
Los descuentos y similares posteriores a la emisión de la factura originados

708 por defectos de calidad, incumplimiento de los plazos de entrega y otras


causas análogas se contabilizarán en la cuenta 708

GASTOS DE TRANSPORTE EN LAS VENTAS. Se pueden dar tres casos en relación con los gastos de transporte:

A) Si el transporte corre a cargo del vendedor y lo contrata con una empresa de transportes, utilizará la
cuenta (624) Transportescon su correspondiente IVA soportado.

Ejemplo: Una empresa vende mercancías por 1.000 € (más 21% de IVA) a crédito. La empresa se
compromete a entregar la mercancía en el almacén del comprador, por lo que contrata y paga con
cheque de 100€ (más 21% de IVA) el transporte con la empresa SEUR.
PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL

1.210,00 (430) Clientes a (700) Ventas de mercancías 1.000,00

(477) HP IVA repercutido 210,00

B) Si el transporte lo realiza la empresa vendedora utilizando medios propios, utilizará una cuenta de ingresos
distinta a la de venta de mercancías que será la (759) Ingresos por servicios diversos.

Ejemplo: Una empresa vende a un cliente mercancías por 1.000 € y le factura a más 100 € por el
transporte. La operación se realiza a crédito. Tipo de IVA: 21% .

1.331,00 (430) Clientes a (700) Venta de mercancías 1.000,00

(759) Ingresos por servicios diversos 100,00

(477) HP IVA repercutido 210,00

C)Si la empresa vendedora contrata al transportista y realiza la operaciónpor cuenta y en nombre del cliente,
el importe total, incluido el IVA correspondiente a la factura por el transporte, se lleva a la cuenta
(430) Clientes.

Ejemplo: La empresa La Fornera, SA vende quesos que ella fábrica por un importe de 300€ más 10% de
IVA. El importe total queda pendiente de pago. La empresa contrata el transporte de la mercancía por un
importe de 40€ más 21% de IVA, que paga entregando cheque de la cuenta corriente. Este gasto es a
nombre y por cuenta del cliente.

330,00 (430) Clientes a (701) Ventas de productos terminados 300,00

(477) HP IVA repercutido 30,00

48,40 (430) Clientes a ( 572) Bancos c/c 48,40

En el momento en el que el cliente pague la factura de transporte a la empresa:.

48,40 (572) Bancos c/c a 430) Clientes 48,40


PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL

CONTABILIZACIÓN DEL TRANSPORTE EN LAS VENTAS


Transporte realizado con nuestra furgoneta y que 759. Ingresos por servicios diversos
cobramos la cantidad al cliente 477. Hda. Pca. IVA repercutido
Transporte realizado por una empresa del exterior y que 624. Transportes
corre a cargo de la empresa vendedora 472. Hda. Pca. IVA soportado
Transporte realizado por una empresa del exterior yque
430. Clientes
figura la factura a nombre del cliente (gastos suplidos)

Si la empresa vendedora contrata a la empresa de transporte, figurando la factura a su nombre y


después se lo carga al cliente en una factura suya, debe figurar primero como gasto de transporte en la
cuenta 624 con su IVA soportado y posteriormente se contabilizará como ingreso en la 759. Ingresos
por servicios diversos con su IVA
repercutido

- DESCUENTOS COMERCIALES
Disminuyen el importe a abonar en la cuenta (700) Ventas de mercancías.

Ejemplo:
Una empresa vende géneros por 2.000€ ofreciendo un descuento comercial al cliente del 10%. Se cobra por
transferencia bancaria. IVA: 21%.

2.178,00 (572) Bancos, c/c a (700) Venta de mercancías 1.800,00

(477) HP IVA repercutido 378,00

- DESCUENTOS POR RÁPIDO PAGO


Se incluyen, cuando no esté incluido en la factura en la cuenta (706) Descuento sobre ventas por rápido
pago.

A) INCLUIDOS EN FACTURA

Ejemplo:
Una empresa vende mercancías por 1.000€. Para cobrar al contado concede un descuento por
pronto pago de 50€, incluido en factura. IVA: 21%.

1.149,50 (570) Caja, euros a (700) Venta de mercancías 950,00

(477) HP IVA repercutido 199,50


PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL

B) NO INCLUIDO EN FACTURA

Ejemplo:

Una empresa vende mercancías por 600€. Se cobra por el transporte realizado con la furgoneta de la
empresa 20€. IVA 21%. Forma de pago: a crédito.

750,20 (430) Clientes a (700) Venta de mercancías 600,00

(759) Ingresos por servicios div. 20,00


(477) HP IVA repercutido 199,50
El cliente anterior nos paga la cantidad pendiente mediante transferencia bancaria y le concedemos
un descuento por pronto pago de 20 € más IVA 21%.

20, 00 (706) Descuento sobre a


ventas P/P
4.20 (477) HP IVA repercutido
726,00 Bancos c/c (430) Clientes 750,20

- DESCUENTOS POR VOLUMEN DE VENTAS O RÁPELES.


Se contabilizan en la cuenta (709) “Rápeles” sobre ventas, siempre que no vayan incluidos en la factura.

Ejemplo: una empresa vende mercancías por 1.000€. IVA 21%. La operación es en crédito. Posteriormente se concede al cliente
un descuento por el volumen de encomienda realizado durante el trimestre de 100€ (más el 21% de IVA).

--------------------------------- -------------------------------

1.200,00 (430) Clientes. (700) Venta de mercancías1.000,00

(477) HP IVA repercutido 210,00

------------------------------------
------------------------------------

100,00 (709) “Rappels” sobre


ventas
21,00 (477) HP IVA reperc. a (430) Clientes. 121,00

------------------------------------ ----------------------------------
PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL

- DEVOLUCIONES DE VENTAS

Si la empresa recibe mercancías que la devuelve un cliente no por estar de acuerdo con ellas, utilizará la cuenta
(708) Devoluciones de ventas y operaciones similares, Se trata de una cuenta del grupo 7 que actúa como
gastos.
--------------------------------- -------------------------------

200 (708) Dev. Ventas oper. sim.

42 (477) HP IVA reperc. a (430) Clientes 242


------------------------------------ ----------------------------------

C. Contabilización de los envases.

Algunas empresas ofrecen sus productos contenidos en unos envases, como pueden ser botellas, barriles,
bidones, etc. Debemos distinguir dos posibles casos: envases no retornables y envases con facultad de
devolución.

A) ENVASES NO RETORNABLES.
El envase se trataría como materia prima más utilizada en la fabricación del producto. Por eso en

calcular el coste de adquisición del producto incluirá el precio del envase no retornable.

Si los envases figuran por separado en la factura, utilizamos la cuenta 704. Ventas de envases y embalajes.

B) ENVASES RETORNABLES.

En un primer momento su importe es cargado en factura al cliente y después queda a decisión de

el empresario devolverlos o no. El IVA se calcula sobre la suma total de la venta más los envases

retornables. El importe de estos envases y/o embalajes retornables se contabiliza en la cuenta (437)

Envases y embalajes a devolver por clientes.

Posteriormente nos podemos encontrar que nos devuelven los envases y tengamos que disminuir el IVA repercutido y el

deuda de los clientes, o bien, que adquieran los envases y debamos contabilizar la venta en la cuenta

704. Ventas de envases,sin calcular el IVA, porque ya fue tenido en cuenta en el momento de entregar la

mercancía.
PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL

Ejemplo:
a) La empresa vende unas mercancías por 5.000 €, a las que acompañan unos envases con facultad de devolución
valorados en 1.000 €. IVA 21% La venta se realiza a crédito.

--------------------------------- -------------------------------

7.260,00 (430) Clientes. (700) Venta de mercancías5.000,00

(437) Envases y emb. a 1.000,00


volver por clientes
(477) HP IVA repercutido 1.260,00

----------------------------------
----------------------------------------

B) al pasar una semana nos devuelven envases por valor de 600€ y se quedan con el resto.

--------------------------------- -------------------------------

600,00 (437) Envases y emb. a


volver por clientes
126,00 (477) HP IVA repercutido

(430) Clientes 726,00

----------------------------------
----------------------------------------
PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL

4. CONTABILIZACIÓN DE VARIACIÓN DE EXISTENCIAS.

Las cuentas de variaciones de existencias del subgrupo 61 registran al cierre del ejercicio, a 31/12, las
variaciones entre las existencias finales y las iniciales deMercancías, Materias primas y Otros
aprovisionamientos.

Las cuentas de variaciones del subgrupo 71 registran al cierre del ejercicio, las variaciones entre las existencias
finales y las iniciales de productos en curso, productos semiacabados y Productos terminados.

Las cuentas del grupo 3, no tienen movimiento a lo largo del ejercicio, por tanto, será necesario
regularizarlas al final del ejercicio con el fin de que recogen los saldos finales.

Las cuentas de variaciones de existencias tendrán saldo deudor cuando las existencias iniciales en un ejercicio sean
superiores a las finales (decrementos de existencias Gasto) y tendrán saldo acreedor cuando
las existencias finales sean superiores a las iniciales (incrementos de existencias ingresos.

En ambos casos pasarán su saldo a cuenta (129) resultado del ejercicio.

Ejemplo:

---------------------------------------- -----------------------------------------

(610) Variación de existencias a (300) Mercancías

(E0)

-------------------------------------- ----------------------------------------

---------------------------------------- -----------------------------------------

(300) Mercancías a (610) Variación de existencias

(EF)

-------------------------------------- ----------------------------------------
PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL

5. LIQUIDACIÓN DEL IVA EN OPERACIONES DE COMPRAVENTA.

Los sujetos pasivos del IVA tienen la obligación de presentar las declaraciones-liquidaciones con el importe

correspondiente entre el IVA reportado y el IVA soportado.

Nos podemos encontrar en las siguientes situaciones:

-IVA REPERCUTIDO > IVA SOPORTADO Surge una deuda con Hacienda Pública
(4750) HP Acreedora por IVA.

La empresa recauda más IVA repercutido de los clientes/deudores que el que soporta de sus
proveedores/Acreedores

-IVA SOPORTADO > IVA REPERCUTIDO Se genera un derecho de cobro. La


Hacienda Pública es deudora.
(4700) HP Deudora por IVA.

La empresa soporta más IVA de sus proveedores/Acreedores que el IVA que recauda de los
clientes/deudores.

La declaración-liquidación se efectúa con carácter general en elmodelo 303 mensual o trimestral. Además,

deberá formularse una declaración- resumen anual en elmodelo 390que se presentará junto

con la declaración – liquidación correspondiente al último período.

- Cuando ladeclaración es mensualse podrá optar entre compensar el resultado obtenido en los

períodos de liquidación posteriores o solicitar la devolución.

- Cuando ladeclaración es trimestral:

- Si la declaración corresponde al primer, segundo o tercer trimestre: IVA a compensar en períodos de

liquidación posteriores.

- Si la declaración corresponde al cuarto trimestre: el sujeto pasivo podrá decidir entre IVA compensar o

IVA a devolver.

CONTABILIZACIÓN:

(4750) HP Acreedora por IVA:Cuenta de saldo acreedor.

(4700) HP Deudora por IVA:Cuenta de saldo deudor.


-IVA REPERCUTIDO > IVA SOPORTADO

--------------------------------- -------------------------------

(477) HP IVA repercutido (472) HP IVA soportado

(4750) HP Acreedora por IVA.

------------------------------------ ----------------------------------

-IVA SOPORTADO > IVA REPERCUTIDO


--------------------------------- -------------------------------

(477) HP IVA repercutido

(4700) HP Deudora por IVA. a (472) HP IVA soportado

------------------------------------ ----------------------------------

También podría gustarte