Está en la página 1de 42

ING.

CIVIL Planos de Arquitectura

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y


ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

PLANOS DE ARQUITECTURA

ASIGNATURA :

DIBUJO PARA INGENIEROS II

DOCENTE:

Ing. IRMA RODRIGUEZ LLONTOP

GRUPO:

Nº 1

INTEGRANTES: :
 ANGULO CHUIMES, Militza Claribel.
 SILVA MORA, Ángel.
 TERRONES CARRERO, José Alex.
 ZULUETA CALDERON, Robert.

LAMBAYEQUE – ENERO DEL 2008

UNPRG Pág. 1
ING. CIVIL Planos de Arquitectura

INTRODUCCION

Los planos son los documentos más utilizados de los que constituye el proyecto
y por ello han de ser completos, suficientes y concisos, es decir, incluir toda la
información necesaria para poder ejecutar la obra objeto del proyecto en la forma más
concreta posible y sin dar información inútil o innecesaria.

Los planos han de contener todos los detalles necesarios para la completa y
eficaz representación de las obras. Estos deben ser lo suficiente descriptivos para la
exacta realización de las obras, a cuyos efectos deberán poder deducirse de ellos los
planos auxiliares de obra o taller y las mediciones que sirvan de base para las
valoraciones pertinentes.

Una obra necesita para su ejecución varios planos en los cuales se detalla toda la
información necesaria y suficiente para darle molde a los deseos del propietario. Uno de
ellos es el plano de arquitectura, el cual es de vital importancia en el proyecto.

El plano de arquitectura es diseñado por un arquitecto que en acuerdo con las


necesidades del propietario o el uso que se le dará a la edificación lo diseña siguiendo
una serie de estrictas normas luego se le alcanzará al ingeniero civil para que apruebe o
desapruebe la construcción del edificio. Luego, el ingeniero se encargará de realizar los
planos de cimentación entre otros para la ejecución del proyecto.

Entonces es de vital importancia que el ingeniero civil sepa leer un plano de


arquitectura ya que es necesario para la elaboración del plano de estructura, pues
ninguno puede concretarse sin el otro.

UNPRG Pág. 2
ING. CIVIL Planos de Arquitectura

1. OBJETIVOS:

 Aprender a leer e interpretar adecuadamente un plano de

arquitectura.

 Dar a conocer cual es la importancia de los planos de

arquitectura en un proyecto de construcción.

 Señalar las diferencias entre los distintos planos existentes para

la construcción de una edificación.

 Conocer las diferentes características y símbolos utilizados para

elaborar un plano de arquitectura y la correcta representación

de cada uno de estos.

 Conocer las normas básicas para la elaboración de los distintos

planos de arquitectura teniendo como referencia el espacio

donde se pretende construir.

UNPRG Pág. 3
ING. CIVIL Planos de Arquitectura

2. CRITERIOS GENERALES:

¿Qué es un plano?

Es la representación gráfica bidimensional de una edificación que esta concebida


naturalmente en tres dimensiones (por que tiene largo, ancho y alto).

Es el instrumento donde se plasma toda la información técnica necesaria para la


construcción de los diferentes elementos componentes de una edificación.

Los planos son los instrumentos de comunicación entre el proyectista y el


ejecutor de la obra.

Concepto de Plano de Arquitectura: Conjunto de planos diseñado por el arquitecto con


la finalidad de informar al ingeniero en forma gráfica las partes esenciales de una
estructura o una edificación.

IMPORTANCIA DE LOS PLANOS DE ARQUITECTURA

 Ningún plano de estructura se puede concebir a nivel de proyecto sin que antes
se haya concebido primero el proyecto arquitectónico y como resultad de esto se
haya graficado los planos de arquitectura.

 En los planos de arquitectura se define la distribución de los ambientes a través


de las columnas y muros los cuales posteriormente transmitirán las cargas

UNPRG Pág. 4
ING. CIVIL Planos de Arquitectura

verticales a los elementos de cimentación determinados de esta manera el plano


de cimentación.

 En los planos de arquitectura también se definen los diferentes niveles de piso de


la edificación que determinaran posteriormente los diferentes niveles de
cimentación.

 En los planos de arquitectura se definen también los diferentes niveles de techo


y como estos transmiten su peso ya sea a los muros portantes o a las vigas y
columnas estructurales determinándose de esta manera el plano de techos y losas
aligeradas.

 En los planos de arquitectura se define también, los elementos de circulación


vertical que posteriormente definen los planos de estructurales de escaleras.

CONDICIONES GENERALES PARA EL DISEÑO


ARQUITECTONICO

Densidad de población
La densidad de población indica el número de personas o habitantes que constituyen la
población en una zona por unidad de superficie territorial de dicha zona.

La densidad de población humana indica la distribución de población de una zona,


siendo generalmente más alta en las zonas urbanas que en las zonas rurales. Indica el
número de personas que viven por unidad de superficie y normalmente se expresa en
habitantes por km².
Las condiciones establecidas por el RNE respecto a la densidad de población a tomarse
en cuenta en una construcción, es como sigue:

Para el caso de viviendas unifamiliares, la densidad es de cinco habitantes por


vivienda. Para los demás casos, el cálculo de densidades se realizará de la forma
siguiente:

Unidades de Vivienda Número de Habitantes

De un dormitorio 2

UNPRG Pág. 5
ING. CIVIL Planos de Arquitectura

De dos dormitorios 3
De tres dormitorios o más 5

-Zonas Residenciales de Densidad Media R3 y R4: 1,300 hab./Ha.


- Zonas Residenciales de Alta Densidad R5, R6 y R8: 2,250 hab./Ha

Relación de la edificación con la Vía Pública.

Según el RNE, las edificaciones deberán tener cuando menos un acceso desde el
exterior. El número de accesos y sus dimensiones se definen de acuerdo con el uso de la
edificación. Los accesos desde el exterior pueden ser peatonales y vehiculares.

Los retiros
Existirán retiros entre el límite de propiedad y el límite de la edificación. Estos tienen por
finalidad permitir la privacidad y seguridad de los ocupantes de la edificación y pueden ser:

Frontales: Cuando la distancia se establece con relación al lindero frontal de acceso


desde la vía pública.
Laterales: Cuando la distancia se establece con relación a uno o a ambos linderos
laterales que interceptan con el lindero frontal de acceso desde la vía pública.
Posteriores: Cuando la distancia se establece con relación al lindero posterior.

Los planes urbanos establecen las dimensiones mínimas de los retiros, pero por lo general el
retiro frontal es de dos metros (02 m) pudiendo ser mayor en algunos casos.

Los retiros no tienen por finalidad el ensanche de vías, salvo que el Plan de Desarrollo Urbano
Provincial establezca específicamente que se tiene previsto el ensanche de la(s) vía(s) en que se
ubica el predio materia del proyecto de la edificación, en cuyo caso esta situación deberá estar
indicada en el Certificado de Parámetros Urbanísticos y Edificatorios.

Los retiros frontales pueden ser empleados para:

a) La construcción de gradas para subir o bajar medio piso.


b) La construcción de cisternas para agua y sus respectivos cuartos de bombas.
c) La construcción de casetas de guardianía y su respectivo baño.
d) Estacionamientos vehiculares con techos ligeros o sin techar.
e) Estacionamientos en semisótano, cuyo nivel superior del techo no sobrepase 1.50 mts
por encima del nivel medio de la vereda frente al lote.
f) Cercos delanteros opacos.
g) Muretes para medidores de energía eléctrica o gas.
h) Techos de protección para el acceso de personas.
i) Escaleras a pisos superiores, independientes, cuando estos constituyan ampliaciones
de la edificación original.

Área Libre

UNPRG Pág. 6
ING. CIVIL Planos de Arquitectura

El área libre mínima dentro del lote será de 30%. En los lotes ubicados en esquina o con
dos frentes el área libre mínima será de 25%.

En las nuevas habilitaciones urbanas no será exigible área libre mínima al interior del
lote, siempre que los ambientes resuelvan su iluminación y ventilación en concordancia
con lo dispuesto en el Reglamento Nacional de Edificaciones.

Iluminación y ventilación
Ventilación

La vivienda es un lugar de descanso para la gente. La vivienda es esencial como lugar seguro
para estudiar, comer y dormir. Sin embargo también puede ser una fuente de peligro. Más de un
billón de personas en ciudades vive en viviendas inadecuadas, muchos de ellos habitan
viviendas ilegales con una constante amenaza de ser desalojados.

Polución del aire es uno de los riesgos a los que está expuesta la gente en sus viviendas. En
1993 el Banco Mundial estimó que un 50 por ciento del total de las afecciones en familias
pobres en países de desarrollo son causadas por la polución casera. El humo de los fuegos
abiertos es uno de los mayores contaminadores del aire y puede producir una gran variedad de
problemas de salud entre la gente que a ellos está expuesta.

Cuando uno se refiere a polución del aire se relaciona con polución fuera de las ciudades,
producida por industrias, coches y aviones. Sin embargo los índices más altos de contaminantes
se miden en el aire casero. Debido a que la gente pasa la mayoría del tiempo dentro de casa y
debido a que los índices de contaminantes son mucho más altos dentro de casa que fuera
de ella, los espacios dentro de casas y edificios son importantes micro-ambientes donde
combatir los riesgos de la polución del aire.

La calidad del aire dentro de casa la establecen diferentes factores. El humo del tabaco, fuego
abierto, hongos causados por la humedad y animales de compañía son todos contaminantes del
aire. En muchos casos el uso de combustibles sólidos como la madera, el carbón y la
calefacción son los causantes de la mayoría de la polución casera. La combinación de hornos
malos e ineficientes, combustibles sólidos y poca ventilación provoca una mezcla compleja de
contaminantes en el aire, Aproximadamente la mitad de la población mundial está obligada a
utilizar combustibles sólidos.

La contaminación del aire trae consigo riesgos para la salud. La mayoría de los problemas
producidos por la contaminación del aire son problemas del sistema respiratorio, como asma,
bronquitis, pulmonía, tos e irritaciones de nariz y garganta. Además de los problemas
respiratorios la polución del aire también puede causar diferentes alergias (cutáneas). Algunos
contaminantes se relacionan con el cáncer y en algunos casos incluso con propiedades (neuro)
tóxicas.

Los ambientes de las edificaciones contarán con medios que aseguren la iluminación natural y
artificial necesaria para sus ocupantes. Se permitirá la iluminación natural por medio de teatinas
o tragaluces. Los ambientes tendrán iluminación natural directa desde el exterior y sus vanos
tendrán un área suficiente como para garantizar un nivel de iluminación de acuerdo con el uso al
que está destinado.

UNPRG Pág. 7
ING. CIVIL Planos de Arquitectura

Los ambientes destinados a servicios sanitarios, pasajes de circulación, depósitos y


almacenamiento o donde se realicen actividades en los que ingresen personas de manera
eventual, podrán iluminar a través de otros ambientes.

Todos los ambientes contarán, además, con medios artificiales de iluminación en los que las
luminarias factibles de ser instaladas deberán proporcionar los niveles de iluminación para la
función que se desarrolla en ellos.

Por ello el RNE establece ciertos criterios que se deberán tomarse en cuenta en la elaboración
de planos de construcción de viviendas. Por ejemplo, los pozos para iluminación y ventilación
natural los cuales deberán cumplir con las siguientes características:

Para viviendas unifamiliares, tendrán una dimensión mínima de 1.80 mts. por lado medido
entre las caras de los paramentos que definen el pozo.

Para viviendas multifamiliares:

a) Tendrán una dimensión mínima de 2.20 mt. por lado medido entre las caras de los
paramentos que definen el pozo.
b) La distancia perpendicular al eje de los vanos de los ambientes de dormitorios y salas
de estar que se sirven del pozo no deberá ser menor a un tercio de la altura del muro
opuesto que conforma el pozo.
c) La distancia perpendicular al eje de los vanos de los ambientes de cocinas, pasajes y
patios techados que se sirven del pozo no deberá ser menor a un cuarto de la altura del
muro más alto que conforma el pozo.

Los pozos de luz pueden estar techados con una cubierta transparente y dejando un área abierta
para ventilación, a los lados, superior al 50% del área del pozo. Esta cubierta no reduce el área
libre.

Las dimensiones de los ambientes de las edificaciones deben ser suficientes para:

a) Realizar las funciones para las que son destinados.


b) Albergar al número de personas propuesto para realizar dichas funciones.
c) Tener el volumen de aire requerido por ocupante y garantizar su renovación natural o
artificial.
d) Permitir la circulación de las personas así como su evacuación en casos de
emergencia.
e) Distribuir el mobiliario o equipamiento previsto.
f) Contar con iluminación natural o artificial suficiente.

Además de los pozos, los vanos también sirven como factores de ventilación e
iluminación artificial para las distintas habitaciones dentro de las viviendas. En algunos
casos, también se deben considerar espacios libres dentro de la construcción de
viviendas para ayudar la función de los pozos y de los vanos.

Es un requisito fundamental y obligatorio que los espacios de cocina y baños cuenten


con iluminación y ventilación directa para evitar molestias, accidentes (en el caso de la
cocina) y malos olores e incluso enfermedades (en el caso de los SS. HH.) dentro de la
habitación.

UNPRG Pág. 8
ING. CIVIL Planos de Arquitectura

Los Ductos

Los ductos de ventilación deberán cumplir los siguientes requisitos:

a) Las dimensiones de los ductos se calcularán a razón de 0.036 mt2 por inodoro de cada
servicio sanitario que ventilan, con un mínimo de 0.24 mt2.
b) Cuando los ductos de ventilación alojen montantes de agua, desagüe o electricidad,
deberán tener una dimensión mínima de 0.48 mt2.
c) Cuando los techos sean accesibles para personas, los ductos de 0.36 mt2 o más deberán
contar con un sistema de protección que evite la caída accidental de una persona.
d) Los ductos para ventilación, en edificaciones de más de 5 pisos, deberán contar con un
sistema de extracción mecánica en cada ambiente que se sirve del ducto o un sistema de
extracción eólica en el último nivel.

Las características que deberán tener los ductos de basura son las siguientes:

a) Sus dimensiones mínimas serán: ancho 0.50 mts, largo 0.50 mt, y deberán estar
revestidos interiormente con material liso y factible de ser limpiado.
b) La boca de recepción de basura deberá estar cubierta con una compuerta metálica
contra incendio y estar ubicada de manera que no impida el paso de la descarga de los
pisos superiores.
c) La boca de recepción de basura deberá ser atendida desde un espacio propio que debe
poder cerrarse.
d) La parte superior de la boca de recepción de basura deberá estar ubicada a 0.80 mts del
nivel de cada piso y tendrá un dimensión mínima de 0.40 mts. por 0.40 mts.
e) El extremo superior del ducto de basura deberá sobresalir por encima del nive del
último techo y deberá estar protegido del ingreso de roedores y de la lluvia, pero
permitiendo su fácil ventilación.

Los vanos

Las dimensiones de los vanos para la instalación de puertas de acceso, comunicación y salida
deberán calcularse según el uso de los ambientes a los que sirven y al tipo de usuario que las
empleará, cumpliendo los siguientes requisitos:

a) La altura mínima será de 2.10 mts.


b) Los anchos mínimos de los vanos en que instalarán puertas serán:

Vivienda ingreso principal 0.90


Vivienda habitaciones 0.80
Vivienda baños 0.70

UNPRG Pág. 9
ING. CIVIL Planos de Arquitectura

Acceso a edificios multifamiliares Según el calculo de evacuación


para casos de emergencia con
un mínimo de 1.20 mt.
Los anchos de los vanos en edificaciones educativas, de salud, industriales, etc.
serán definidos en las normas específicas sobre cada materia.
c) El ancho de un vano se mide entre muros terminados.

Los servicios sanitarios

Los servicios sanitarios de las edificaciones deberán cumplir con los siguientes requisitos:

a) La distancia máxima de recorrido para acceder a un servicio sanitario será de 50 mts.


b) Los materiales de acabado de los ambientes para servicios sanitarios serán
antideslizantes en pisos e impermeables en paredes, y de superficie fácil de limpiar.
c) Todos los ambientes donde se instalen servicios sanitarios deberán contar con
sumideros, para evitar los daños por agua en una posible inundación.
d) Los aparatos sanitarios deberán ser de bajo consumo de agua.
e) Los sistemas de control de paso del agua, en servicios sanitarios de uso público,
deberán ser de cierre automático o de válvula fluxométrica.
f) Debe evitarse el registro visual del interior de los ambientes con servicios sanitarios
de uso público.
g) Las puertas de los ambientes con servicios sanitarios de uso público deberán contar
con un sistema de cierre automático.

Los ambientes destinados a servicios sanitarios podrán ventilarse mediante ductos de


ventilación.

Los voladizos: tendrán las siguientes características:


a) En las edificaciones que no tengan retiro no se permitirá voladizos sobre la vereda,
salvo que por razones vinculadas al perfil urbano preexistente, el plan urbano distrital
establezca la posibilidad de ejecutar balcones, voladizos de protección para lluvias,
cornisas u otros elementos arquitectónicos cuya proyección caiga sobre la vía pública.
b) Se puede edificar voladizos sobre el retiro frontal hasta 0.50 mts., a partir de 2.30 m
de altura. Voladizos mayores, exigen el aumento del retiro de la edificación en una
longitud equivalente.
c) No se permitirán voladizos sobre retiros laterales y posteriores mínimos
reglamentarios, ni sobre retiros frontales cuya finalidad sea el ensanche de vía.

Las escaleras

Las escaleras pueden ser:

a) De uso general
b) De emergencia o escape

Estas deberán ser a prueba de humos para lo cual podrán ser:

UNPRG Pág. 10
ING. CIVIL Planos de Arquitectura

i. Presurizadas: cuando cuentan con un sistema mecánico que inyecta aire


a presión dentro de la caja de la escalera. En este caso las escaleras deben
estar cerradas al exterior y contar con un sistema de extracción mecánica
mediante ductos.

ii. Abiertas: cuando uno de sus lados tiene una superficie de al menos 1 mt2
en cada piso abierta al exterior a una distancia mayor a 3.00 mts de un
vano de la edificación a la que sirve.
La ventilación al exterior puede ser a un pozo de luz, cuya dimensión medida
perpendicularmente a la superficie abierta debe ser mayor a un cuarto de la altura del paramento
del lado contrario. Esta dimensión perpendicular no podrá ser menor a 2.20 mts.

Cuando la escalera de uso general cumple con los requisitos de una escalera a prueba de humos,
esta se convierte en escalera de emergencia o de escape.

El número y tipo de escaleras de acuerdo con el uso y el número de ocupantes será el siguiente
(sin perjuicio del número de escaleras requerido por distancia):
Uso residencial:

Vivienda multifamiliar hasta cinco pisos,


con una ocupación máxima de 100 personas: 1 escalera de uso general.
Vivienda multifamiliar de más de cinco pisos
con una ocupación máxima de 100 personas: 1 escalera de emergencia.
Vivienda multifamiliar de más de cinco pisos
con una ocupación máxima de 500 personas 2 escaleras de emergencia
Otros usos:
Hasta tres pisos
con una ocupación máxima de 100 personas 1 escalera de uso general
Más de tres pisos
con una ocupación máxima de 200 personas 1 escalera de emergencia
Más de tres pisos
con una ocupación máxima de 500 personas 1 escalera de uso general + 1
escalera de emergencia
Más de tres pisos
Con una ocupación máxima de 1,000 personas 2 escaleras de emergencia

Las rampas

Una rampa es un elemento arquitectónico que tiene la funcionalidad de circunvalar parcialmente


dos planos distintos, de modo que éstos posean una relativa diferencia de altitud en determinado
espacio.
Frecuentemente las rampas pueden ser utilizadas, tanto en la construcción de aceras, accesos a
edificios o incluso medios de transporte público, como una alternativa a las escaleras para
facilitar la locomoción de personas discapacitadas o con movilidad reducida. En general, este
tipo de rampas sirven para subir o bajar cargas disminuyendo los esfuerzos.

Las rampas para personas deberán tener las siguientes características:

a) Tendrán un ancho mínimo de 0.90 mts. entre los paramentos que la limitan. En
ausencia de paramento, se considera la sección.

UNPRG Pág. 11
ING. CIVIL Planos de Arquitectura

b) La pendiente máxima será de 12%.


c) Deberán tener barandas según el ancho, siguiendo los mismos criterios que para una
escalera.

TIPOS:

PLANOS DE UBICACIÓN
La mayoría de los dibujos arquitectónicos contienen un plano a pequeña escala, llamado
plano predial, que muestra la localización de una construcción con respecto a los límites
de propiedad. Algunas veces describe la localización de árboles y estructuras diversas
en la propiedad o predio. La edificación se indica en un plano predial solo por medio de
sus áreas de contorno o seccionales.

Éste debe de indicar:

 El nombre del distrito,


 Área de estructuración urbana (caso de Lima y Callao)
 Zonificación, urbanización o barrio, manzana y lote y/o dirección
 Nombres de las calles circundantes
 Linderos y medidas perimétricas del lote, área del terreno
 Distancia a la esquina más cercana señalando norte magnético
 La zona techada de un piso con achurado simple a 45º, la de dos pisos
con achurado doble a 45º y la 3 o más pisos con un tercer achurado
horizontal, indicando altura y uso de los edificios colindantes
 Los datos técnicos de la edificación proyectada, comparados con los
señalados en el Reglamento de Zonificación, altura de la edificación y
retiros
 Área de la construcción por niveles y total, indicando uso de áreas
libres en % y el número de estacionamientos dentro del lote

Esquema de localización de la manzana (escala 1:5,000 o 1:10,000)

UNPRG Pág. 12
ING. CIVIL Planos de Arquitectura

PLANOS DE DISTRIBUCION O DE PLANTA

Es un plano que corta la edificación a una altura de 1.20 m del nivel del piso terminado
(NPT). En el diseño de un edificio se hará un plano de planta por cada piso que tenga la
edificación.

El plano de corte se muestra en el plano de planta con una línea punteada, indicándose
además la dirección de la visión y la letra que identifica el corte, generalmente en
mayúsculas.

Estas representaciones contiene la mayor parte de información y muestran más de las


dimensiones que las llamadas elevaciones (o alzados).

Lo que se denomina planta es una vista en sección horizontal a través de la casa,


considerada tal vista por arriba de la altura del umbral de ventana. Por lo tanto, todos los
muros aparecen seccionados. También, todas las aberturas o pasos accesibles como
puertas y ventanas se representan como interrupciones en muros y canceles.

En general, cada piso de una casa se mostrará en una planta por separado. Dicho plano
de piso contendrá información acerca de medidas o tamaños así como referencias a
detalles, cortes transversales y vistas interiores, mostrados en otros lugares. También
contendrá las designaciones de los materiales de piso acabado y la separación de los
mismos por medio de canteaduras o molduras. Por lo común, un plano mostrará la
ubicación de muros, puertas, ventanas, equipo eléctrico y mecánico (como las
instalaciones de alumbrado y fuerza, y de plomería), equipo térmico (como los
conductos para calefacción y aire acondicionado, y las maquinas y aparatos
respectivos), instalaciones para comunicación telefónica y televisión, dispositivos de
seguridad, etc.

Las dimensiones son las características más importantes en una vista en planta. Además
del plano general, una edificación más compleja requerirá planos especiales para las
estructuras de piso y techo.

UNPRG Pág. 13
ING. CIVIL Planos de Arquitectura

Algunos detalles principales


Por lo común están incluidos en esta categoría todos los detalles que forman
repetidamente un componente de toda edificación. Los más importantes son: pedestales,
y cementación, secciones de muros, reticulado de pisos y de plafones, puertas,
chimeneas y ductos de calefacción, escaleras, armazón de techo y techados. Los detalles
estructurales diversos incluyen dinteles, vigas, trabes y columnas, y los referentes a las
instalaciones integradas.

PLANOS DE CORTES Y ELEVACIONES

a. Planos de fachadas y elevaciones:


Así como la planta indica la forma y las dimensiones horizontales de una edificación
las formas dimensión verticales las señalan las elevaciones (o alzados) y las
secciones. Las elevaciones se pueden llamar vistas externas de la construcción, que
por lo común se mostrarán de manera correcta. Éstos son planos paralelos a las
paredes de la edificación. Un ejemplo se presenta a continuación:

ELEVACIÓN FRONTAL

ELEVACIÓN POSTERIOR

UNPRG Pág. 14
ING. CIVIL Planos de Arquitectura

La regla general es que cada superficie vertical externa de la construcción que contenga
aberturas o características especiales, se debe mostrar en alguna vista de alzado o
elevación.
Con mucha frecuencia los alzados no se pueden colocar en la misma hoja que la planta.
Para identificar cada elevación a fin de que pueda coordinarse con el lado respectivo de
la planta, el arquitecto identifica los lados de la construcción mediante los rumbos como
ELEVACIÓN NORTE, y ELEVACIÓN ESTE. El símbolo de la dirección norte en
general se da en el plano predial o en la PLANTA DE PRIMER PISO. Las elevaciones
y secciones tienen solo dimensiones verticales dispuestas alineadas o en cadena. No
deberán indicarse dimensiones horizontales en vistas de elevación. Las secciones con
frecuencia se consideran a través de una ventana.
Las vistas de alzado sirven también para identificar materiales o elementos, utilizados
en el exterior de una construcción. Por ejemplo: mampostería, tejas para techos,
planchas metálicas, hojas y bloques de vidrio, cemento y concreto, tubos de bajada y
canaletas, etc. En cada caso donde un símbolo no sea suficiente para identificar el
material o elemento, una abreviatura o descripción breve en palabras se deberá utilizar.

b. Planos de Corte

Muchos de los detalles de un diseño pueden quedar en el interior y no pueden ser vistos
convenientemente en los planos de fachadas y elevaciones o por las vistas en planta.
Los planos de corte nos permiten ver mejor los detalles de un objeto que queda dentro
del diseño.

Los planos de corte permiten cortar un diseño “en tajadas” estas pueden ser
verticales u horizontales.

REPRESENTACIÓN DE UN PLANO DE CORTE VERTICAL

UNPRG Pág. 15
ING. CIVIL Planos de Arquitectura

SIMBOLOGIA DEL DIBUJO ARQUITECTONICO


La simbología del dibujo arquitectónico comprende el diseño, representación y
especificación de edificaciones y otras estructuras, utilizando en el plano una
simbología convencional universal, que permita ser interpretado por cualquier persona
con conocimientos sobre construcción.

Representación de líneas

Para el dibujo de un proyecto se utilizan diversas líneas, algunas varían en el grosor


según la escala del dibujo, sin embargo las medidas recomendadas en milímetros
para cada tipo de línea son:

 Línea de contorno visible (trazo de 02 o 03mm): de poco espesor, utilizada


para demarcar los límites o aristas visibles de: Planta o Elevación, tales
como muebles, sanitarios, jardineras, pasos de escaleras, cambios de nivel,
etc.

 Línea de muro con techo (trazo de 06 o 08mm): utilizada para representar


en planta muros con techo, tales como Línea de cercos de patios, de azoteas,
etc.

 Muro sin techo (trazo de 04 o 05mm): utilizada para demarcar habitaciones


sin techo.

 Línea de acotación de dimensiones (trazo de 01 o 02mm): línea fina


terminada en sus extremos con una flecha, un círculo o una línea diagonal
pequeña. Además se coloca un número que especifica la dimensión entre
ambos extremos.

 Línea de contornos proyectados (02 o 03mm): línea de trazos interrumpidos


cortos para representar contornos proyectados (volados, pasos de escaleras,
ventanas altas) ocultos, en una edificación.

UNPRG Pág. 16
ING. CIVIL Planos de Arquitectura

 Línea de ejes y centros (trazo de 01 o 02mm): línea delgada de trazos


interrumpidos largos intercalados con puntos, se utiliza para indicar ejes de
vanos, vigas, círculos etc.

 Línea de plano de corte (trazo de 03, 04, 05mm): Línea de trazos


interrumpidos largos intercalados con puntos, para indicar lugares donde se
está realizando el corte o sección en plantas de distribución, fachadas o
detalles.

 Línea de rotura corta (trazo de 01, 02mm): línea de forma irregular dibujada
a pulso para señalar que un muro u otro elemento está incompleto, por que
no es necesario representarlo todo.

Representación en planta de Vanos y Aberturas

Se denomina vano una abertura ubicada en un muro. Su representación depende


del tipo de vano y de la vista que se representa, tal como se detalla a continuación:

 Puertas: se dibujan abiertas indicando el sentido de apertura. Otras puertas


se representan cerradas o semiabiertas (levadizas, corredizas, metálicas etc.).

P7

Puerta

UNPRG Pág. 17
ING. CIVIL Planos de Arquitectura

 Ventanas: las ventanas bajas (hasta el alfeizar igual a la altura de la vista =


1.55 m) se dibujan con cuatro líneas paralelas de contorno visible. Las
ventanas altas se representan con dos líneas paralelas de trazos cortos en la
parte central y los bordes con líneas de muro con techo.

V2

Ventana baja

Ventana alta

 Mamparas: se denominan así a elementos de vidrios con marcos que llegan


al piso, cerrando un vano o separando un ambiente, con una o más puertas.
La parte fija se representa con dos líneas paralelas continuas delgadas (trazo
de 02,03) y la parte que abre, de acuerdo al tipo de puerta.

M2

Mampara

 Arco y Vano con Dintel: se dibuja la proyección del arco o del dintel con
líneas de trazos cortos.

Dintel en arco

UNPRG Pág. 18
ING. CIVIL Planos de Arquitectura

 Vano sin dintel: se indica solamente la abertura.

Vano sin dintel

 Rejas: son representadas igual que las ventanas bajas

Rejas

 Vanos en vistas de elevaciones: se dibujan con líneas de espesor variable


(trazo de 02 a 05) de acuerdo a la distancia del observador: con línea gruesa
lo más cercano. Las puertas, ventanas, mamparas y rejas se representan
cerradas.

Vano en elevación

UNPRG Pág. 19
ING. CIVIL Planos de Arquitectura

 Vanos en vistas en corte: las puertas, ventanas, mamparas y rejas se dibujan


con líneas de contorno visible (trazo de 02 a 03mm) y se representan
cerradas.

Vano

 Cuadro de vanos: se representan mediante cuadro individual


subdividido en cuatro partes iguales donde se especifica el tipo de vano, el
material, las medidas: alto, ancho y alfeizar (altura del vano en relación al
piso). Incluye los closets o placards.

CUADRO DE VANOS

TIPO DE ANCHO ALTO ALFEIZAR OBSERVACIONES


VANO (m) (m) (m)
P1 0.90 2.10 - Entablerada de
madera
P2 1.00 2.10 - Machiembrada de
. . . . madera
. . . . .
.
V1 1.80 1.50 0.90 Madera con vidrio
Fierro con vidrio
V2 2.40 0.60 1.80 .
. . . . .
. . . .
M1 3.00 2.10 - Aluminio con vidrio
Cristal templado
M2 2.40 2.40 - .
. . . . .
. . . .

UNPRG Pág. 20
ING. CIVIL Planos de Arquitectura

 Representación de aparatos sanitarios: (trazo de 02, 03mm): se representan


con líneas de contorno visible de acuerdo a su forma, utilizando en lo posible
plantillas de aparatos sanitarios.

REPRESENTACIÓN DE SANITARIOS

Representación de escaleras y rampas en Planta

 Escaleras: Pueden presentarse tres casos:

o Inicio de la escalera
o Escalera de un piso intermedio
o Escalera final

Los pasos se dibujan con línea continua delgada (trazo de 02, 03mm) usualmente
a la altura del séptimo paso, se coloca una o dos líneas de rotura larga si es en inicio de
la escalera o la de un piso intermedio. Cuando es una escalera que comienza en el 2do
piso, se representa a partir del paso ocho y se dibuja con trazos cortos. Se representa la
baranda (02,03mm) con dos líneas paralelas de contorno visible, se complementa con la
enumeración de pasos y una flecha llamada línea de huella.

UNPRG Pág. 21
ING. CIVIL Planos de Arquitectura

10 11
10 11
9 12
9 12
8 13
8 13
7 14
7 14
6 15
6
5 16
5
4 17
4
3
3
2
2
1
1

Escalera primer piso Escalera segundo piso

 Rampas: también se presentan tres casos:

o Inicio de la rampa
o Rampa de un piso intermedio
o Final de rampa

Rampa S=2%

El inicio y final de la rampa se dibujan con líneas de contorno visible (trazo de


02,03mm) a la altura de 1 m se colocan una o dos líneas de rotura larga. Cuando se trata
de una rampa que comienza en el piso representado se dibuja con línea delgada continua
(02,03mm) y lo demás con línea de trazos cortos, la baranda se representa con dos
líneas paralelas de contorno visible y se complementa con una flecha llamada línea de
huella. Es importante la indicación de la pendiente respectiva.

UNPRG Pág. 22
ING. CIVIL Planos de Arquitectura

 Estacionamientos: se representan con línea delgada continua (trazo de 02 mm).

Representación de muebles

La forma del mueble se dibuja con línea de contorno visible, utilizando


plantillas.

Cuadros de acabados

Existen dos maneras de representarlos:

 Mediante un cuadro de doble entrada. Los tipos de acabados se colocan en las


columnas y los ambientes y/o espacios en las filas, dibujando un pequeño círculo
en la intersección de las filas de los ambientes con las columnas de los acabados
correspondientes (Ver ejemplo):

UNPRG Pág. 23
ING. CIVIL Planos de Arquitectura

CUADRO DE ACABADOS

PISOS CONTRA- ZOCALOS TARRAJEO PIN-


ZOCALOS MUROS CIELO- TURAS
RRASO
M F MUROS
P M A R S C Y
C M L C
A L A D O A E E L T
E A O E
R O Y E T L M S A E
ACABADOS Q
M D S M O R
S A PI E O T M
E E E E A
U E LI C C N E P
N R T N H
E T C A T X L
T A A T D A
T A A D O E
O O E D
C O
O
SALA O O O O O
COMEDOR
O O O O O
COCINA
O O O O O O
DORMITORIO

O O O O O O
LAVANDERIA

ETC.

 Mediante cortes esquemáticos donde se especifican todos los acabados para cada
ambiente o grupo de ambientes, principalmente en edificios y hospitales.

Simbología de ubicación de Vista en Planta, Plano de Cortes,


Plano de Elevaciones y Detalles

Se realizan usando flechas que nos indican el sentido hacia donde se está
observando el corte o la elevación, identificadas en orden correlativo mediante letras
para los cortes y números para las elevaciones. En el caso de los cortes, las flechas van
en los extremos de la línea de plano de corte. La ubicación de los detalles se especifica
mediante una flecha acompañada de una letra y un círculo que indica la zona detallada.

A A
Simbología de niveles de piso

UNPRG Pág. 24
ING. CIVIL Planos de Arquitectura

Se tienen dos casos:


 En planta: se presenta mediante un círculo pequeño, dividido en cuatro
partes mediante la superposición de una cruz ligeramente más grande, con
dos cuartos de círculo pintados alternadamente, seguido de la abreviatura
N.P.T. (NIVEL DEL PISO TERMINADO) y los signos “+” o “-“.

 En cortes y elevaciones: se presenta de manera similar a la planta, pero la


cruz no sobresale y además acompaña una flecha vertical, para especificar la
ubicación del nivel.

Otros símbolos arquitectónicos

Existen otros símbolos que generalmente se utilizan cuando se hacen planos completos
de una edificación:

 Numero de ambiente: se representa mediante un número de tres o más dígitos


ubicados dentro de un pequeño recuadro, donde los dos números de la derecha
representan el piso donde se encuentra ubicado.

A1

 Tipo de chapa: se presenta mediante una letra ubicada dentro de un triángulo.

UNPRG Pág. 25
ING. CIVIL Planos de Arquitectura

Rótulos

Deben estar en el ángulo inferior derecho de la lámina, con posibilidades de ampliación


hacia la izquierda y hacia arriba. Su tamaño está en función de las dimensiones de la
lámina. Debe contener las siguientes indicaciones:
 Clase de dibujo (croquis, anteproyecto, proyecto, etc)
 Distintas proyecciones de la edificación (ubicación, planta, primer piso, etc)
 La Escala, Fecha, Dibujante y Proyectista
 El número del plano ubicado en la parte inferior derecha acompañado de la
letra inicial del tipo de plano: arquitectura (A-1;A-2); estructuras: (E-1;E-2)
instalaciones sanitarias: (IS-1;IS-2); instalaciones eléctricas (IE-1;IE-2).

Se indicarán otros aspectos en función de la institución a la cual se presentan:


Municipio, Ministerio, etc. Acompañarán el nombre del profesional o empresa y el
propietario.

ROTULO TIPO 1

MODELO:
MEJORE SU NEGOCIO DE CONSTRUCIÓN - MESUNCO
PROFESIONAL:
WALTER SMITH C.
INGENIERO C.I.P. 14816

IE - 01
PROYECTO:
VIVIENDA UNIFAMILIAR
PLANO:
INSTALACIONES ELECTRICAS
DISEÑO: DIBUJO: FECHA: ESCALA:
Erwin Smith T. J.Luis Mayhua Q. OCT. -2003 1/100, 1/50

UNPRG Pág. 26
ING. CIVIL Planos de Arquitectura

ANEXO

UNPRG Pág. 27
ING. CIVIL Planos de Arquitectura

NORMATIVIDAD:
TITULO III

III.1 ARQUITECTURA

NORMA A.010
CONDICIONES GENERALES DE DISEÑO
CAPITULO I
CARACTERISTICAS DE DISEÑO

Artículo 1.- Condiciones generales para el cumplimiento de la presente norma.


La presente norma establece los criterios y requisitos mínimos de diseño arquitectónico que
deberán cumplir las edificaciones con la finalidad de garantizar lo estipulado en el art. 5º de la
norma G-010 del TITULO I del presente reglamento.

Artículo 2.- Excepcionalmente los proyectistas, bajo su responsabilidad, podrán proponer


soluciones que satisfagan los requisitos establecidos en la presente norma, cuando la alternativa
propuesta sea, al menos equivalente, a lo que se lograría con la aplicación de las normas
establecidas en el presente reglamento.
En este caso el proyectista deberá justificar su propuesta y contar con la conformidad del
propietario

Artículo 3.- Las obras de edificación deberán tener calidad arquitectónica, la misma que se
alcanza con el cumplimiento de la normativa vigente, con una respuesta funcional y estética
acorde con el propósito de la edificación, con el logro de condiciones de seguridad y con la
optimización del proceso constructivo a emplearse.

Las edificaciones se ejecutarán con materiales, componentes y equipos de calidad suficiente


para garantizar la seguridad, durabilidad y estabilidad de la edificación.

Las edificaciones responderán a las solicitudes funcionales de las actividades que se realizarán
en ellas, en términos de dimensiones de los ambientes, relaciones entre ellos, circulaciones y
condiciones de uso.

Las edificaciones adoptarán un método de construcción concordante con las prácticas del lugar
en el que se edificarán y materiales que respondan eficientemente al uso al que serán sometidos.

Las edificaciones reconocerán y respetarán el entorno inmediato, conformado por las


edificaciones colindantes, en lo referente a altura, registro visual sobre otras edificaciones
reglamentarias preexistentes, acceso y salida de vehículos, integrándose a las características de
la zona de manera armónica.

Las edificaciones proporcionarán soluciones técnicas apropiadas a las características del clima,
del paisaje, del suelo y del medio ambiente general.

Las edificaciones tomarán en cuenta el desarrollo futuro de la zona, en cuanto a vías públicas,
servicios de la ciudad y zonificación; y respetarán los derechos de terceros, manteniendo o
mejorando la calidad de vida preexistente.

Artículo 4.- Todo predio sobre el que se pretenda edificar deberán contar con los siguientes
parámetros urbanísticos y edificatorios:

UNPRG Pág. 28
ING. CIVIL Planos de Arquitectura

a) Zonificación.
b) Secciones de vías actuales y, en su caso, de vías previstas en el Plan Urbano de la localidad.
c) Usos del suelo permitidos.
d) Coeficiente de edificación.
e) Porcentaje mínimo de área libre.
f) Altura de edificación expresada en metros.
g) Retiros.
h) Área de lote normativo, aplicable a la subdivisión de lotes.
i) Densidad neta expresada en habitantes por hectárea.
j) Exigencias de estacionamientos para cada uno de los usos permitidos.
k) Áreas de riesgo o de protección que pudieran afectarlo.
l) Calificación de bien cultural inmueble, de ser el caso.
m) Condiciones particulares.

Artículo 5.- En los distritos en que no existan normas establecidas en los planes de
acondicionamiento territorial, planes de desarrollo urbano provinciales, planes urbanos
distritales o planes específicos, el propietario deberá efectuar una propuesta, que será evaluada y
aprobada por la Municipalidad Distrital, en base a los principios y criterios que establece el
presente Reglamento Nacional de Edificaciones.

Artículo 6.- Los proyectos con edificaciones de uso mixto deberán cumplir con las normas
correspondientes a cada uno de los usos propuestos.

Artículo 7.- Las normas técnicas que deben cumplir las edificaciones son las establecidas en el
presente Reglamento Nacional de Edificaciones. No es obligatorio el cumplimiento de normas
internacionales que no hayan sido expresamente homologadas en el Perú. Excepcionalmente
serán aplicables normas de otros países, en caso que estas se encuentren expresamente indicadas
en el presente Reglamento o en normas sectoriales y su homologación no sea posible técnica o
económicamente.

CAPITULO II
RELACIÓN DE LA EDIFICACION CON LA VIA PÚBLICA

Articulo 8.- Las edificaciones deberán tener cuando menos un acceso desde el exterior. El
número de accesos y sus dimensiones se definen de acuerdo con el uso de la edificación. Los
accesos desde el exterior pueden ser peatonales y vehiculares. Los elementos móviles de los
accesos al accionarse, no podrán invadir el área de uso público.

Artículo 9.- Cuando el Plan Urbano Distrital lo establezca existirán retiros entre el límite de
propiedad y el límite de la edificación.

Los retiros tienen por finalidad permitir la privacidad y seguridad de los ocupantes de la
edificación y pueden ser:

Frontales: Cuando la distancia se establece con relación al lindero frontal de acceso


desde la vía pública.
Laterales: Cuando la distancia se establece con relación a uno o a ambos linderos
laterales que interceptan con el lindero frontal de acceso desde la vía pública.
Posteriores: Cuando la distancia se establece con relación al lindero posterior.
Los planes urbanos establecen las dimensiones mínimas de los retiros. El proyecto a edificarse
puede proponer retiros de mayores dimensiones.

UNPRG Pág. 29
ING. CIVIL Planos de Arquitectura

Artículo 10.- Los retiros no tienen por finalidad el ensanche de vías, salvo que el Plan de
Desarrollo Urbano Provincial establezca específicamente que se tiene previsto el ensanche de
la(s) vía(s) en que se ubica el predio materia del proyecto de la edificación, en cuyo caso esta
situación deberá estar indicada en el Certificado de Parámetros Urbanísticos y Edificatorios.

Artículo 11.- Los retiros frontales pueden ser empleados para:

a) La construcción de gradas para subir o bajar medio piso.


b) La construcción de cisternas para agua y sus respectivos cuartos de bombas.
c) La construcción de casetas de guardianía y su respectivo baño.
d) Estacionamientos vehiculares con techos ligeros o sin techar.
e) Estacionamientos en semisótano, cuyo nivel superior del techo no sobrepase 1.50 mts
por encima del nivel medio de la vereda frente al lote.
f) Cercos delanteros opacos.
g) Muretes para medidores de energía eléctrica o gas.
h) Techos de protección para el acceso de personas.
i) Escaleras a pisos superiores, independientes, cuando estos constituyan ampliaciones
de la edificación original.

Artículo 12.- Los cercos tienen como finalidad la protección visual y/o auditiva y dar seguridad
a los ocupantes de la edificación; debiendo tener las siguientes características:

a) Deberán estar colocados en el límite de propiedad, pudiendo ser opacos o


transparentes. La colocación de cercos opacos no varía la dimensión de los retiros
exigibles.
b) La altura dependerá del entorno.
c) Deberán tener un acabado concordante con la edificación que cercan.

Artículo 13.- En las esquinas formadas por la intersección de dos vías vehiculares, con el fin de
evitar accidentes de tránsito, cuando no exista retiro o se utilicen cercos opacos, existirá un
retiro en el primer piso, en diagonal (ochavo) que deberá tener una longitud mínima de 4.00
mts. , medida sobre la perpendicular de la bisectriz del ángulo formado por las líneas de
propiedad correspondientes a las vías que forman la esquina.

Artículo 14.- Los voladizos tendrán las siguientes características:

a) En las edificaciones que no tengan retiro no se permitirá voladizos sobre la vereda,


salvo que por razones vinculadas al perfil urbano preexistente, el plan urbano distrital
establezca la posibilidad de ejecutar balcones, voladizos de protección para lluvias,
cornisas u otros elementos arquitectónicos cuya proyección caiga sobre la vía pública.
b) Se puede edificar voladizos sobre el retiro frontal hasta 0.50 mts., a partir de 2.30 m
de altura. Voladizos mayores, exigen el aumento del retiro de la edificación en una
longitud equivalente.
c) No se permitirán voladizos sobre retiros laterales y posteriores mínimos
reglamentarios, ni sobre retiros frontales cuya finalidad sea el ensanche de vía.

Artículo 15.- El agua de lluvias proveniente de cubiertas, azoteas, terrazas y patios


descubiertos, deberá contar con un sistema de recojo y no podrá verterse directamente sobre los
terrenos o edificaciones de propiedad de terceros, ni sobre espacios o vías de uso público,
debiendo estar canalizadas en todo su recorrido desde el lugar del cual provienen hasta el
sistema de drenaje o hasta el nivel del terreno en el que se vierten.

CAPITULO III
DISTANCIA ENTRE EDIFICACIONES

UNPRG Pág. 30
ING. CIVIL Planos de Arquitectura

Artículo 16.- Toda edificación debe guardar una distancia con respecto a las edificaciones
vecinas, por razones de seguridad sísmica, o por condiciones de iluminación y ventilación
naturales de los ambientes que la conforman.

Artículo 17.- La distancia entre edificaciones por seguridad sísmica se establece en el cálculo
estructural correspondiente, de acuerdo con las normas sismorresistentes.

Artículo 18.- En los conjuntos residenciales conformados por varios edificios independientes, la
distancia entre edificaciones, por razones de privacidad e iluminación natural, se determinará en
función al uso de los ambientes que se encuentran frente a frente, según el siguiente detalle:

a) Para edificaciones con vanos de ambientes de dormitorios y salas de estar, la


distancia de separación deberá ser mayor a un tercio de la altura de la edificación más
alta, con una distancia mínima de 6.00 mts. Cuando los vanos se encuentren frente al
límite de propiedad la distancia será mayor a un tercio de la altura de la edificación.

b) Para edificaciones con vanos de ambientes de cocinas, pasajes y patios techados, la


distancia de separación deberá ser mayor a un cuarto de la altura de la edificación más
alta, con una distancia mínima de 4.00 mts.

Artículo 19.- Los pozos para iluminación y ventilación natural deberán cumplir con las
siguientes características:
Para viviendas unifamiliares, tendrán una dimensión mínima de 1.80 mts. por lado medido entre
las caras de los paramentos que definen el pozo
Para viviendas multifamiliares:

a) Tendrán una dimensión mínima de 2.20 mt. por lado medido entre las caras de los
paramentos que definen el pozo.
b) La distancia perpendicular al eje de los vanos de los ambientes de dormitorios y salas
de estar que se sirven del pozo no deberá ser menor a un tercio de la altura del muro
opuesto que conforma el pozo.
c) La distancia perpendicular al eje de los vanos de los ambientes de cocinas, pasajes y
patios techados que se sirven del pozo no deberá ser menor a un cuarto de la altura del
muro más alto que conforma el pozo.

Artículo 20.- Los pozos de luz pueden estar techados con una cubierta transparente y dejando
un área abierta para ventilación, a los lados, superior al 50% del área del pozo. Esta cubierta no
reduce el área libre.

UNPRG Pág. 31
ING. CIVIL Planos de Arquitectura

CAPITULO IV
DIMENSIONES MÍNIMAS DE LOS AMBIENTES

Artículo 21.- Las dimensiones de los ambientes de las edificaciones deben ser suficientes para:

a) Realizar las funciones para las que son destinados.


b) Albergar al número de personas propuesto para realizar dichas funciones.
c) Tener el volumen de aire requerido por ocupante y garantizar su renovación natural o
artificial.
d) Permitir la circulación de las personas así como su evacuación en casos de
emergencia.
e) Distribuir el mobiliario o equipamiento previsto.
f) Contar con iluminación natural o artificial suficiente.

Artículo 22.- Los ambientes con techos horizontales, tendrán una altura mínima de piso
terminado a cielo raso de 2.30 mts. Las partes mas bajas de los techos inclinados podrán tener
una altura menor.

Artículo 23.- Los ambientes para equipos o espacios para instalaciones mecánicas, podrán tener
una altura menor, siempre que permitan el ingreso de personas para la instalación, reparación o
mantenimiento.

Artículo 24.- Las vigas y dinteles, tendrán una altura mínima de piso terminado a la cara
inferior del elemento de 2.10 mts.

CAPITULO V
ACCESOS Y CIRCULACIONES

Artículo 25.- Los pasajes para el tránsito de personas deberán cumplir con las siguientes
características:
a) Tendrán un ancho libre mínimo calculado en función del número de ocupantes a los
que sirven.

b) El ancho de un pasajes se calculará considerando que una persona debe llegar a un


lugar exterior o a prueba de humos en menos de tres minutos, teniendo en cuenta que
una persona se demora un segundo en recorrer 1.00 mt ocupando un espacio de 0.60
mts. El ancho de los pasajes se hará en módulos de 0.60 mts.

c) Los pasajes que formen parte de una vía de evacuación carecerán de obstáculos en el
ancho requerido, salvo que se trate de elementos de seguridad o cajas de paso de
instalaciones ubicadas en las paredes, siempre que no reduzcan en más de 0,15 m el
ancho requerido.

d) La distancia desde cualquier punto, en el interior de una edificación, al vestíbulo de


acceso de la edificación o a una circulación vertical que conduzca directamente al
exterior, será como máximo de 25 metros. La distancia podrá ser mayor si se cumple
con las condiciones establecidas en la norma A.130 Requisitos de seguridad.

e) Sin perjuicio del cálculo de evacuación mencionado, la dimensión mínima del ancho de
los pasajes y circulaciones horizontales interiores, medido entre los muros que lo
conforman será las siguientes:

UNPRG Pág. 32
ING. CIVIL Planos de Arquitectura

Interior de las viviendas 0.80 mts.


Pasajes que sirven de acceso hasta a dos viviendas 1.00 mts
Pasajes que sirven de acceso hasta a 4 viviendas 1.20 mts.
Áreas de trabajo interiores en oficinas sin atención al público 0.90 mts
Áreas de trabajo interiores en oficinas con atención al público 1.20 mts
Locales comerciales 1.20 mts
Locales de salud 1.80 mts
Locales educativos 1.20 mts

Artículo 26.- Las escaleras pueden ser:

a) De uso general
b) De emergencia o escape

Estas deberán ser a prueba de humos para lo cual podrán ser:

iii. Presurizadas: cuando cuentan con un sistema mecánico que inyecta aire a
presión dentro de la caja de la escalera. En este caso las escaleras deben
estar cerradas al exterior y contar con un sistema de extracción mecánica
mediante ductos.

iv. Abiertas: cuando uno de sus lados tiene una superficie de al menos 1 mt2
en cada piso abierta al exterior a una distancia mayor a 3.00 mts de un
vano de la edificación a la que sirve.

La ventilación al exterior puede ser a un pozo de luz, cuya dimensión


medida perpendicularmente a la superficie abierta debe ser mayor a un
cuarto de la altura del paramento del lado contrario. Esta dimensión
perpendicular no podrá ser menor a 2.20 mts.

Cuando la escalera de uso general cumple con los requisitos de una escalera a prueba de humos,
esta se convierte en escalera de emergencia o de escape.

Artículo 27.- El número y tipo de escaleras de acuerdo con el uso y el número de ocupantes
será el siguiente (sin perjuicio del número de escaleras requerido por distancia):
Uso residencial:

Vivienda multifamiliar hasta cinco pisos,


con una ocupación máxima de 100 personas: 1 escalera de uso general.
Vivienda multifamiliar de más de cinco pisos
con una ocupación máxima de 100 personas: 1 escalera de emergencia.
Vivienda multifamiliar de más de cinco pisos
Con una ocupación máxima de 500 personas 2 escaleras de emergencia
Otros usos:
Hasta tres pisos
Con una ocupación máxima de 100 personas 1 escalera de uso general
Más de tres pisos
Con una ocupación máxima de 200 personas 1 escalera de emergencia
Más de tres pisos
Con una ocupación máxima de 500 personas 1 escalera de uso general + 1
escalera de emergencia
Más de tres pisos
Con una ocupación máxima de 1,000 personas 2 escaleras de emergencia

UNPRG Pág. 33
ING. CIVIL Planos de Arquitectura

Artículo 28.- Las escaleras están conformadas por tramos, descansos y barandas. Los tramos
están formados por gradas. Las gradas están conformadas por pasos y contrapasos. Las
condiciones que deberán cumplir las escaleras son las siguientes:

a) En las escaleras de uso general, el descanso de las escaleras en el nivel del piso al
que sirven puede ser el pasaje de circulación horizontal del piso.
b) Las edificaciones deben tener escaleras que comuniquen todos los niveles.
c) Las escaleras contarán con un máximo de diecisiete pasos entre descansos.
d) La dimensión mínima de los descansos deberá ser, cuando menos, igual al ancho de
la escalera.
e) En cada tramo de escalera, los pasos y los contrapasos serán uniformes.
f) La cantidad y ancho mínimo de las escaleras se calculará en base al número de
ocupantes.
g) El ancho establecido para las escaleras se considera entre las paredes de cerramiento
que la conforman, o sus límites en caso de tener uno o ambos lados abiertos. La
presencia de pasamanos no constituye una reducción del ancho de la escalera.
h) Las escaleras de 1.20 mts. hasta 2.40 mts. tendrán pasamanos a ambos lados. Las que
tengan más de 2.40 mts, deberán contar además con un pasamanos central. Las
escaleras cuyo fin no es la evacuación de personas en casos de emergencia, podrán
prescindir de los pasamanos intermedios.
i) Cuando se requieran dos o más escaleras, estas deben estar dispuestas de manera que
constituyan vías de evacuación alternativas.
j) Las escaleras deben entregar en el nivel de la calle, directamente hacia el exterior o a
un espacio interior directamente conectado con el exterior mediante pasajes de un
ancho igual al ancho de la escalera. Las puertas que abren al exterior tendrán un
ancho mínimo de 1.20 mts.

Artículo 29.- Adicionalmente a lo mencionado en el artículo anterior, las escaleras en


edificaciones de uso público tendrán las siguientes características:

a) El paso de los escalones tendrá un ancho mínimo de 28 cm. medido entre las
proyecciones verticales de dos bordes contiguos. El contrapaso tendrá un máximo de 17
cm.
b) No podrán ser del tipo caracol, ni tener pasos en abanico.
c) Deberán estar a una distancia máxima de recorrido de las personas de 25.00 mts
d) Las puertas contraincendio para ingreso a las cajas de escalera de emergencia deberán
contar con un sistema de cierre automático.
e) La apertura de las puertas de acceso a las cajas de escalera pueden ocupar hasta el 30%
del área de los descansos siempre que no reduzcan el ancho mínimo de evacuación y
abrir en la dirección del flujo de evacuación de las personas.
f) Deberán comunicar todos los niveles incluyendo el acceso a la azotea.
g) No podrán existir pasos intermedios en los descansos.

Artículo 30.- Los ascensores en las edificaciones deberán cumplir con las siguientes
condiciones:

a) Son obligatorios en las edificaciones a partir de un nivel de circulación común superior


a 12.00 mts. sobre el nivel promedio de la vereda de acceso a la edificación.
b) La distancia entre el ascensor y el punto más alejado al que sirve, en cada nivel, no
podrá ser superior a 25.00 mts.
c) Los ascensores deberán parar en los pisos a los que sirve. No se permiten paradas en
descansos intermedios entre pisos.
d) Los planos y especificaciones técnicas de la instalación de ascensores, deberán ser
suscritos por el fabricante o su representante oficial y deberán presentarse
conjuntamente con la solicitud de finalización de obra.

UNPRG Pág. 34
ING. CIVIL Planos de Arquitectura

Artículo 31.- Para el cálculo del número de ascensores, capacidad de las cabinas y velocidad, se
deberá considerar lo siguiente:

a) Destino del edificio.


b) Número de pisos, altura de piso a piso y altura total.
c) Área útil de cada piso.
d) Número de ocupantes por piso.
e) Número de personas visitantes.

Artículo 32.- Todas las instalaciones mecánicas, cuyo funcionamiento pueda producir ruidos o
vibraciones molestas a los ocupantes de una edificación, deberán estar dotados de los
dispositivos que aíslen las vibraciones de la estructura, y contar con el aislamiento acústico que
evite la transmisión de ruidos molestos hacia el exterior.

Artículo 33.- Las rampas para personas deberán tener las siguientes características:

a) Tendrán un ancho mínimo de 0.90 mts. entre los paramentos que la limitan. En
ausencia de paramento, se considera la sección.
b) La pendiente máxima será de 12%.
c) Deberán tener barandas según el ancho, siguiendo los mismos criterios que para una
escalera.

Artículo 34.- Todas las aberturas al exterior, mezanines, costados abiertos de escaleras,
descansos, pasajes abiertos, rampas, balcones, terrazas, y ventanas de edificios, que se
encuentren a una altura superior a 1.00 mt. sobre el suelo adyacente, deberán estar provistas de
barandas o antepechos de solidez suficiente para evitar la caída fortuita de personas. Debiendo
ser sus características las siguientes:

a) Tendrán una altura de 0,90 mts. o mas, medida desde el nivel de piso interior terminado
y deberán resistir una sobrecarga horizontal, aplicada en cualquier punto de su
estructura, superior a 50 kilos por metro lineal, salvo en el caso de áreas de uso común
en edificios de uso público en que dicha resistencia no podrá ser inferior a 100 kilos por
metro lineal.
b) En los tramos inclinados de escaleras se admitirá una altura mínima de baranda de 0,90
mts. medida verticalmente desde la arista entre el paso y el contrapaso.
c) Las barandas transparentes y abiertas tendrán sus elementos de soporte u ornamentales
dispuestos de manera tal que no permitan el paso de una esfera de 0.13 mts. de
diámetro a través de ellos.
d) Se exceptúan de lo dispuesto en este artículo las áreas cuya función se impediría con la
instalación de barandas o antepechos.

Artículo 35.- Las dimensiones de los vanos para la instalación de puertas de acceso,
comunicación y salida deberán calcularse según el uso de los ambientes a los que sirven y al
tipo de usuario que las empleará, cumpliendo los siguientes requisitos:

a) La altura mínima será de 2.10 mts.


b) Los anchos mínimos de los vanos en que instalarán puertas serán:

Vivienda ingreso principal 0.90


Vivienda habitaciones 0.80
Vivienda baños 0.70
Acceso a edificios multifamiliares Según el calculo de evacuación
para casos de emergencia con
un mínimo de 1.20 mt.

UNPRG Pág. 35
ING. CIVIL Planos de Arquitectura

Los anchos de los vanos en edificaciones educativas, de salud, industriales, etc.


serán definidas en las normas específicas sobre cada materia.
c) El ancho de un vano se mide entre muros terminados.

Artículo 36.- Las puertas de emergencia o escape son salidas alternas que conducen a la vía
pública o a áreas exteriores comunicadas directamente con ésta, adicionales a los accesos de uso
general, que se exigen cuando la edificación tiene un uso en el que exista concentración de
público con una capacidad mayor a 100 ocupantes. Las puertas de escape deberán cumplir con
los siguientes requisitos:

a) La sumatoria del ancho de los vanos de las puertas de emergencia, mas los de uso
general deberán permitir la evacuación del local al exterior o a una escalera o pasaje
de circulación a prueba de humos comunicado con el exterior, en 3 minutos.
b) Deberán ser fácilmente reconocibles como tales.
c) No podrán estar cubiertas con materiales reflectantes o decoraciones que disimulen
su ubicación.
d) Deberán tener un ancho mínimo cuando menos igual al ancho del pasadizo desde el
que se accede.
e) Deberán abrir en el sentido de la evacuación.
f) Deberán abrir desde el interior mediante mecanismos de apertura a presión.
g) Cuando se ubiquen puertas a los lados de un pasaje de circulación deben abrir 180
grados.
h) Las puertas giratorias no se consideran puertas de escape.
i) No pueden ser de vidrio ni cristal.

CAPITULO VI
SERVICIOS SANITARIOS

Artículo 37.- Las edificaciones que contengan varias unidades inmobiliarias independientes
deberán contar con medidores de agua por cada unidad.
Los medidores deberán estar ubicados en lugares donde sea posible su lectura sin que se deba
ingresar al interior de la unidad sobre la que se mide.

Artículo 38.- El número de aparatos y servicios sanitarios para las edificaciones, están
establecidos en las normas específicas según cada uso.

Artículo 39.- El número y características de los servicios sanitarios para discapacitados están
establecidos en la norma A.120 Accesibilidad para personas con discapacidad.

Artículo 40.- Los servicios sanitarios de las edificaciones deberán cumplir con los siguientes
requisitos:

a) La distancia máxima de recorrido para acceder a un servicio sanitario será de 50 mts.


b) Los materiales de acabado de los ambientes para servicios sanitarios serán
antideslizantes en pisos e impermeables en paredes, y de superficie fácil de limpiar.
c) Todos los ambientes donde se instalen servicios sanitarios deberán contar con
sumideros, para evitar los daños por agua en una posible inundación.
d) Los aparatos sanitarios deberán ser de bajo consumo de agua.
e) Los sistemas de control de paso del agua, en servicios sanitarios de uso público,
deberán ser de cierre automático o de válvula fluxométrica.
f) Debe evitarse el registro visual del interior de los ambientes con servicios sanitarios
de uso público.

UNPRG Pág. 36
ING. CIVIL Planos de Arquitectura

g) Las puertas de los ambientes con servicios sanitarios de uso público deberán contar
con un sistema de cierre automático.

CAPITULO VII
DUCTOS

Artículo 41.- Los ambientes destinados a servicios sanitarios podrán ventilarse mediante ductos
de ventilación. Los ductos de ventilación deberán cumplir los siguientes requisitos:

a) Las dimensiones de los ductos se calcularán a razón de 0.036 mt2 por inodoro de cada
servicio sanitario que ventilan, con un mínimo de 0.24 mt2.
b) Cuando los ductos de ventilación alojen montantes de agua, desagüe o electricidad,
deberán tener una dimensión mínima de 0.48 mt2.
c) Cuando los techos sean accesibles para personas, los ductos de 0.36 mt2 o más deberán
contar con un sistema de protección que evite la caída accidental de una persona.
d) Los ductos para ventilación, en edificaciones de más de 5 pisos, deberán contar con un
sistema de extracción mecánica en cada ambiente que se sirve del ducto o un sistema de
extracción eólica en el último nivel.

Artículo 42.- Las edificaciones de más de cinco pisos deberán contar con un sistema de
recolección y almacenamiento de basura o material residual, para lo cual deberán tener
ambientes para la disposición de los desperdicios.
Las edificaciones de 5 pisos o menos podrán tener ductos y cuartos de basura a consideración
del proyectista.

Artículo 43.-. Las características que deberán tener los ductos de basura son las siguientes:

a) Sus dimensiones mínimas serán: ancho 0.50 mts, largo 0.50 mt, y deberán estar
revestidos interiormente con material liso y factible de ser limpiado.
b) La boca de recepción de basura deberá estar cubierta con una compuerta metálica
contra incendio y estar ubicada de manera que no impida el paso de la descarga de los
pisos superiores.
c) La boca de recepción de basura deberá ser atendida desde un espacio propio que debe
poder cerrarse.
d) La parte superior de la boca de recepción de basura deberá estar ubicada a 0.80 mts del
nivel de cada piso y tendrá un dimensión mínima de 0.40 mts. por 0.40 mts.
e) El extremo superior del ducto de basura deberá sobresalir por encima del nive del
último techo y deberá estar protegido del ingreso de roedores y de la lluvia, pero
permitiendo su fácil ventilación.

Artículo 44.- Los ambientes para disposición de basura deberán tener como mínimo
dimensiones para almacenar lo siguiente:

Uso residencial, a razón de 30 lt./vivienda (0.03 mt3) por día.


Usos no residenciales donde no se haya establecido norma específica, a razón de 0.008
m3/m2 techado, sin incluir los estacionamientos.

Artículo 45.- Las características de los cuartos de basura serán las siguientes:

a) Las dimensiones mínimas serán de 1.50 mts por 1.50 mts., cuando este se abastece
directamente desde un ducto.

UNPRG Pág. 37
ING. CIVIL Planos de Arquitectura

b) Las dimensiones serán capaces de albergar el número de recipientes entre dos


recolecciones diarias y permitir la manipulación de los recipientes llenos, así como
espacio adicional para la colocación de carretillas o herramientas para su manipulación.
c) Las paredes y pisos serán de materiales de fácil limpieza.
d) El sistema de ventilación será natural o forzado, protegido contra el ingreso de
roedores.
e) La boca de descarga tendrá una compuerta metálica a una altura que permita su vertido
directamente sobre el recipiente

Artículo 46.- En las edificaciones donde no se exige ducto de basura, deberán existir espacios
exteriores para la colocación de los contenedores de basura, pudiendo ser cuartos de basura
cerrados o muebles urbanos fijos capaces de recibir el número de contenedores de basura
necesarios para la cantidad generada en un día por la población que atiende.

Artículo 47.- Los ductos verticales en donde se alojen montantes de agua y electricidad,
deberán tener un lado abierto hacia un ambiente de uso común.
Los ductos que contengan montantes de agua deberán contar en la parte más baja con un
sumidero conectado a la red pública del diámetro de la montante más grande.

CAPITULO VIII
REQUISITOS DE ILUMINACION

Artículo 48.- Los ambientes de las edificaciones contarán con medios que aseguren la
iluminación natural y artificial necesaria para sus ocupantes.
Se permitirá la iluminación natural por medio de teatinas o tragaluces.

Artículo 49.- Los ambientes tendrán iluminación natural directa desde el exterior y sus vanos
tendrán un área suficiente como para garantizar un nivel de iluminación de acuerdo con el uso al
que está destinado.
Los ambientes destinados a servicios sanitarios, pasajes de circulación, depósitos y
almacenamiento o donde se realicen actividades en los que ingresen personas de manera
eventual, podrán iluminar a través de otros ambientes.

Artículo 50.- El coeficiente de transmisividad del espectro solar del material transparente o
translúcido, que sirva de cierre de los vanos, no será inferior al 85%.

Artículo 51.- Todos los ambientes contarán, además, con medios artificiales de iluminación en
los que las luminarias factibles de ser instaladas deberán proporcionar los niveles de
iluminación para la función que se desarrolla en ellos, según lo establecido en la norma EM-010

CAPITULO IX
REQUISITOS DE VENTILACION Y ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL

Artículo 52.- Todos los ambientes deberán tener al menos un vano que permita la entrada de
aire desde el exterior. Los ambientes destinados a servicios sanitarios, pasajes de circulación,
depósitos y almacenamiento o donde se realicen actividades en los que ingresen personas de
manera eventual, podrán tener una solución de ventilación mecánica a través de ductos
exclusivos u otros ambientes.

Artículo 53.- Los medios de ventilación de los ambientes deberán tener los siguientes
requisitos:

UNPRG Pág. 38
ING. CIVIL Planos de Arquitectura

a) El área de abertura no será inferior al 5% de la superficie de la habitación que se


ventila.
b) Los servicios sanitarios, almacenes y depósitos pueden ser ventilados por medios
mecánicos o mediante ductos de ventilación.

Artículo 54.- Los ambientes que en su condición de funcionamiento normal no tengan


ventilación directa hacia el exterior deberán contar con un sistema mecánico de renovación de
aire.

Artículo 55.- Los sistemas de aire acondicionado proveerán aire a una temperatura de 24 °C ± 2
°C, medida en bulbo seco y una humedad relativa de 50% ± 5%. Los sistemas tendrán filtros
mecánicos de fibra de vidrio para tener una adecuada limpieza del aire.

En los locales en que se instale un sistema de aire acondicionado, que requiera condiciones
herméticas, se instalarán rejillas de ventilación de emergencia hacia áreas exteriores con un área
cuando menos del 2% del área del ambiente, o bien contar con un sistema de generación de
energía eléctrica de emergencia suficiente para mantener el sistema de aire acondicionado
funcionando en condiciones normales o hasta permitir la evacuación de la edificación.

Artículo 56.- Los ambientes deberán contar con un grado de aislamiento térmico y acústico, del
exterior, que le permita el uso óptimo, según la función que se desarrollará en el, considerando
la localización de la edificación.

Artículo 57.- Los requisitos para lograr un suficiente aislamiento térmico, en zonas donde la
temperatura descienda por debajo de los 12 grados Celsius, serán los siguientes:

a) Los paramentos exteriores deberán ejecutarse con materiales aislantes que permitan
mantener el nivel de confort al interior de los ambientes, bien sea por medios mecánicos o
naturales.
b) Las puertas y ventanas al exterior deberán permitir un cierre hermético.

Artículo 58.- Los ambientes en los que se desarrollen funciones generadoras de ruido, deben ser
aislados de manera que no interfieran con las funciones que se desarrollen en las edificaciones
vecinas.

CAPITULO X
CALCULO DE OCUPANTES DE UNA EDIFICACION

Artículo 59.- El cálculo de ocupantes de una edificación se hará según lo establecido para cada
tipo en las normas específicas A.020, A.030, A.040, A.050, A.060, A.070, A.080, A.090, A.100
y A.110.
El número de ocupantes es de aplicación exclusivamente para el cálculo de las salidas de
emergencia, pasajes de circulación de personas, ascensores y ancho y número de escaleras.

En caso de edificaciones con dos o más usos se calculará el número de ocupantes


correspondiente a cada área según su uso. Cuando en una misma área se contemplen usos
diferentes deberá considerarse el número de ocupantes más exigente.

UNPRG Pág. 39
ING. CIVIL Planos de Arquitectura

CAPITULO XI
ESTACIONAMIENTOS

Artículo 60.- Toda edificación deberá proyectarse con una dotación mínima de
estacionamientos de acuerdo a su uso y a lo establecido en el Plan Urbano.

Artículo 61.- Los estacionamientos estarán ubicados en la misma edificación a la que sirven, y
solo en casos excepcionales por déficit de estacionamiento, se ubicarán en predios distintos.
Estos espacios podrán estar ubicados en sótano, a nivel del suelo o en piso alto y constituyen un
uso complementario al uso principal de la edificación.

Articulo 62.- En los casos excepcionales por déficit de estacionamiento, los espacios de
estacionamientos requeridos, deberán ser adquiridos en predios que se encuentren a una
distancia de recorrido peatonal cercana a la Edificación que origina el déficit, mediante la
modalidad que establezca la Municipalidad correspondiente, o resolverse de acuerdo a lo
establecido en el Plan Urbano.

Articulo 63.- Los casos excepcionales por déficit de estacionamientos solamente se darán,
cuando no es posible el acceso de los vehículos requeridos al inmueble que origina el déficit,
por alguno de los siguientes motivos:

a) Encontrarse el inmueble frente a una vía peatonal,


b) Remodelaciones de inmuebles con o sin cambio de uso, que no permitan colocar la
cantidad de estacionamientos requerida.
c) Densificación Urbana.
d) Intervenciones en Monumentos históricos o inmuebles de valor monumental.
e) Otros, que estén contemplados en el Plan Urbano.

Artículo 64.- Los estacionamientos que deben considerarse son para automóviles para el
transporte de personas.
Para el estacionamiento de otro tipo de vehículos, es requisito efectuar los cálculos de espacios
de estacionamiento y maniobras según sus características.

Artículo 65.- Las características a considerar en la provisión de espacios de estacionamientos


de uso privado serán las siguientes:

a) Las dimensiones mínimas de un espacio de estacionamiento serán:

Cuando se coloquen:

Tres o más estacionamientos continuos, Ancho: 2.40 mts. cada uno


Dos estacionamientos continuos Ancho: 2.50 mts. cada uno
Estacionamientos individuales Ancho: 2.70 mts. cada uno

En todos los casos Largo: 5.00 mts.


Altura: 2.10 mts.

b) Los elementos estructurales podrán ocupar hasta el 5% del ancho del estacionamiento,
cuando este tenga las dimensiones mínimas.
c) Entre espacios de estacionamiento opuestos o entre la parte posterior de un espacio de
estacionamiento y la pared de cierre opuesta, la distancia mínima será de 6.00 mts.
d) Los espacios de estacionamiento no deben invadir las rutas de ingreso o evacuación de
las personas.

UNPRG Pág. 40
ING. CIVIL Planos de Arquitectura

e) Los estacionamientos dobles, es decir uno tras otro, se contabilizan para alcanzar el
número de estacionamientos exigido en el plan urbano, pero constituyen una sola
unidad inmobiliaria

Artículo 66.- Las características a considerar en la provisión de espacios de estacionamientos


de uso público serán las siguientes:

a) Las dimensiones mínimas de un espacio de estacionamiento serán:

Cuando se coloquen:
Tres o más estacionamientos continuos, Ancho: 2.50 mts. cada uno
Dos estacionamientos continuos Ancho: 2.60 mts. cada uno
Estacionamientos individuales Ancho: 3.00 mts. cada uno

En todos los casos Largo: 5.00 mts.


Altura: 2.10 mts.

b) Los elementos estructurales podrán ocupar hasta el 5% del ancho del estacionamiento,
cuando este tenga las dimensiones mínimas.

c) Entre espacios de estacionamiento opuestos o entre la parte posterior de un espacio de


estacionamiento y la pared de cierre opuesta, la distancia mínima será de 7.20 mts.
d) Los espacios de estacionamiento no deben invadir las rutas de ingreso o evacuación de
las personas.

Artículo 67.- Las zonas destinadas a estacionamiento de vehículos deberán cumplir los
siguientes requisitos:

a) El acceso y salida a una zona de estacionamiento podrá proponerse de manera conjunta o


separada.
b) El ingreso de vehículos deberá respetar las siguientes dimensiones:

Para 1 vehículo: 2.70 mts.


Para 2 vehículos en paralelo: 4.80 mts
Para 3 vehículos en paralelo: 7.00 mts.
Para ingreso a una zona de
estacionamiento para menos de
40 vehículos: 3.00 mts.
Para ingreso a una zona de
estacionamiento con más de
40 vehículos hasta 200 vehículos: 6.00 mts o un ingreso y salida
independientes de 3.00 mts cada una.
Para ingreso a una zona de
Estacionamiento con más de 200
vehículos, hasta 600 vehículos 12.00 mts. o un ingreso doble de 6.00
mts. Y salida doble de 6.00 mts.

c) Las puertas de los ingresos a estacionamientos podrán estar ubicadas en el límite de


propiedad siempre que la apertura de la puerta no invada la vereda, de lo contrario
deberán estar ubicadas a una distancia suficiente que permita la apertura de la puerta sin
interferir con el tránsito de personas por la vereda.
d) Las rampas de acceso a sótanos, semi-sótanos o pisos superiores, deberán tener una
pendiente no mayor a 15%.
e) Las rampas deberán iniciarse a un mínimo de 5.00 mts. del límite de propiedad. Esta
distancia podrá tener una pendiente de hasta 6%.

UNPRG Pág. 41
ING. CIVIL Planos de Arquitectura

f) Los accesos de vehículos a zonas de estacionamiento podrán estar ubicados en los retiros,
siempre que la solución no afecte el tránsito de vehículos por la vía desde la que se
accede.
g) Los accesos de vehículos a zonas de estacionamiento de uso público, de más de 100
vehículos deberán tener un espacio de transición de 12.00 mts. de longitud que permita un
acceso a baja velocidad.

Artículo 68.- Las veredas que deban ser cruzadas por los vehículos para permitir el paso a las
zonas de estacionamiento con más de 10 vehículos podrán cortar la vereda siempre que existan
rampas para discapacitados a ambos lados.
Las veredas que deban ser cruzadas por los vehículos a zonas de estacionamiento individuales o
con menos de 10 vehículos mantendrán su nivel en cuyo caso se deberá proveer de rampas para
los vehículos en la berma, y donde no exista berma, de preferencia fuera de los límites de la
vereda.

Artículo 69.- la ventilación de las zonas de estacionamiento de vehículos, cualquiera sea su


dimensión debe estar garantizada, de manera natural o mecánica.

Las zonas de estacionamiento en sótanos de un solo nivel, a nivel o en pisos superiores, que
tengan o no encima una edificación de uso comercial o residencial, requerirán de ventilación
natural suficiente para permitir la eliminación del monóxido de carbono emitido por los
vehículos.

Las zonas de estacionamiento en sótanos a partir del segundo nivel requieren de un sistema
mecánico de extracción de monóxido de carbono, a menos que se pueda demostrar una eficiente
ventilación natural

 Uso de CAD en el dibujo arquitectónico

Los programas CAD para arquitectura se diseñaron para agilizar el proceso de desarrollo de
un plano completo. Tales medios tienen una colección extensa de símbolos arquitectónicos, que
han de incluirse en el diseño.

Todos los muros se dibujan con el grosor deseado; las esquinas y las intersecciones se
limpian, y las puertas y ventanas son marcadas de manera automática a los tamaños apropiados.
El dibujante CAD tiene la elección de desarrollar el grafico como el plano bidimensional (lo que
con frecuencia no se realiza) o como modelo tridimensional. Este último lleva a cabo muchas
funciones, a medida que los muros se dibujan y los símbolos se insertan. La altura de muro,
sótanos, pedestales y muros de cimentación, aislamientos, marcos de puertas y ventanas,
travesaños y contramarcos, y una base de datos anexa para información son algunos de los
elementos incluidos en el desarrollo de los muros.

Los estilos de techos se especifican. El techado se genera como un modelo tridimensional.


Después de aplicar cabalmente el modelo, las elevaciones se eligen para las vistas requeridas, y
se colocan en posiciones apropiadas; las dimensiones y las notas se agregan luego. La base de
datos se usa para desarrollar listas detalladas y relaciones de los materiales. El modelo
tridimensional puede servir para desarrollar un recorrido por todo el plano, como medio de
evaluación del diseño.

UNPRG Pág. 42

También podría gustarte