Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

EN EL VALLE DE SULA

Carrera de Pedagogía y Ciencias de la educación

II PAC 2022

Asignatura:

Macro educación

Actividad:

Ejercicio de investigación práctico

Catedrática:

Lic. Jessie Marbella Palacios

Integrantes:

 Andrea Nicolle Almendarez Cano – 20192002591


 Francisca Adely Perdomo Regalado - 20112002616
 Gary Steven Smith Muñoz – 20162001255
 Josué David Argueta – 20192001472
 Marvin Enrique Herrera Erazo - 20172031290

Fecha de entrega:

26 de julio del 2022

1
Índice

1. Introducción………………………………………………………………...pág. 3

2. Objetivos……………………………………………………………………pág. 4

3. Plan de la propuesta……………………………………………………..págs. 5-7

4. Aportes de esta actividad a mi formación profesional………………....págs. 8-10

5. Bibliografía………………………………………………………………..pág. 11

2
Introducción

Muchas son las dificultades a las que se enfrenta la educación en Honduras, entre las cuales se
encuentran la mala calidad educativa, los planes y programas obsoletos, la falta de acceso
(cobertura- inequidad), problemas económicos, infraestructura, poca capacitación de los
docentes, entre otros. La educación constituye un tema principal de debate a nivel mundial,
debido a que constituye la base fundamental para la construcción del conocimiento y la
transmisión de valores éticos, morales y culturales a las nuevas generaciones. En tal sentido,
no son secreto para nadie las problemáticas que existen en las aulas de clase, que pueden
afectar el aprendizaje de los estudiantes y por ende, su rendimiento académico. De esta
forma, el rendimiento de un estudiante puede reflejar las carencias o dificultades que éste
pueda presentar, ya sean carácter personal, familiar, social o de otra índole.

Para lograr un aprendizaje significativo, el estudiante debe contar con una serie de factores
positivos. Sin embargo, los estudiantes no todo el tiempo cuentan con dichos “beneficios”, que
le permitan desenvolverse fructíferamente en el ámbito escolar.

En las instituciones educativas, se presentan conflictos que afectan el rendimiento académico,


lo cual provoca el fracaso escolar por diferentes causas, ya sean emocionales, familiares,
psicológicas, personales, maltrato por parte de sus familiares, compañeros u otros, lo que
implica, entre otras consecuencias, apatía y falta de interés a los estudios.

Es importante, que tanto el núcleo familiar, como la institución educativa y docentes, se


encarguen de atacar a tiempo los conflictos que puedan estar afectando el proceso de
enseñanza aprendizaje de los niños, niñas y adolescentes, con el fin de garantizar y velar por el
derecho a una educación libre de violencia y factores negativos para su crecimiento.

A continuación, se presenta un análisis macrosocial de la educación donde se elabora una


propuesta para mejorar la problemática educativa.

3
Objetivos

1. Explicar los efectos que tiene cada problema en la calidad educativa y así poder
afrontarlos de la mejor manera.
2. Dar a conocer los objetivos específicos que se pueden alcanzar con estrategias
para su desarrollo.
3. Determinar soluciones concretas a favor de las diferentes problemáticas
educativas en el país para obtener resultados satisfactorios de las mismas.

4
Plan de la propuesta

No. Problema Efectos en la calidad Objetivos Estrategias de Responsable de Recursos


educativa específicos solución aplicar la financieros a
estrategia utilizar

A Falta de Vivienda Ocasiona que los Identificar las Mejorar la Puede ser por Materiales para
niños y niñas trabajen causas de la falta vivienda de los parte del estado si construcción.
y dejen sus estudios. de vivienda. estudiantes. son de pobreza
extrema.
B Desarrollo energético Para que el proceso Instalar energía Cambiar el Por parte de los Se utiliza el
de aprendizaje sea eléctrica en la alambre del estudiantes que alambre, rosetas
efectivo necesitan vivienda. interior en la casa realicen el y focos.
energía para si este no proyecto.
conectarse a sus funciona.
clases.
C Tecnologías de la La educación es de Describir la Brindar apoyo Donar Acceso a
información y comunicación calidad si empleamos importancia de sobre la utilidad computadoras, internet,
la tecnología. las Tics. de las tablets, por parte computadoras.
tecnologías. del estado.
D Tasa de desempleo El desempleo Analizar los Apoyar a los Por parte de la Transporte,
provoca que los problemas estudiantes con escuela donde merienda.
padres retiren a sus ocasionados por problemas estudian.
hijos de las escuelas. el desempleo. económicos.
E Tasa de Analfabetismo El analfabetismo es Clasificar la tasa Impartir clases en Dado por Uso de
algo con lo que de analfabetismo el trabajo social a estudiantes de materiales
nuestro país lucha a por personas último año. didácticos,
diario. departamentos. analfabetas. presupuesto para
transporte.

5
F Infraestructura de los Este es uno de los Gestionar Reconstrucción Por parte de la Materiales de
Centros educativos grandes problemas cambios en la de zonas dañadas administración del construcción.
que tiene la infraestructura en la centro educativo.
educación, la falta de de los Centros infraestructura.
infraestructura. Educativos.
G Escases o falta de agua La falta de agua Construir Deben hacer Por parte del Materiales para
potable en los centros depósitos de depósitos de agua patronato o realizar un
educativos provoca agua para el donde estos alcaldía. depósito de
una deserción en la mantenimiento ayudarán para agua.
educación. del centro servicios de
educativo. limpieza e
higiene.
H Alimentación inadecuada de La alimentación hace Realizar Es de suma La merienda la Presupuestos
educandos y educadores que la educación sea merienda para importancia que debe proporcionar para alimentos
eficaz por parte de los docentes y los alimentos el estado a través como maíz,
quien la imparte y los estudiantes. regresen a los de programas y frijoles, arroz,
quien la recibe. centros convenios azúcar, entre
educativos, aún internacionales. otros.
más para los que
son de muy
escasos recursos.
I Asistencia sanitaria El aspecto sanitario Utilizar todos A través de Incluye desde Presupuesto
indica un punto los medios asistencia padres de familia, económico para
importante en la disponibles para sanitaria el centro docentes y asistencias
educación. A través que el aspecto educativo puede directores hasta las sanitarias e
de supervisiones se sanitario este en brindar un mejor distritales y higiénicas.
mira en los centros si óptimas servicio departamentales.
tienen asistencia o no. condiciones. estudiantil.
J Alto índice de Violencia La violencia ha sido Investigar los En un estudio se Desde el gobierno Insumos
un factor importante índices de identifica qué hasta la dirección médicos si se

6
que provoca cierto violencia que se niños tienen y consejería de la llegaran a
déficit en los dan en problemas de institución, a su necesitar.
estudiantes. educación. violencia en su vez los padres
casa, barrio o deben estar
escuela para entendidos en el
buscar una asunto.
solución ante
estos problemas.

7
Aportes de esta actividad a mi formación profesional

Falta de Vivienda: (Flores, 2017) Para realizar las viviendas que están
habitadas de cinco o más personas mitigable porque no cumplen con las
condiciones de habitabilidad, las personas que habitan en estas viviendas se
ven afectadas no únicamente por la incomodidad de tener que compartir un
espacio mínimo y en el cual es prácticamente imposible moverse con otros,
sino también que a causa de ello será prácticamente imposible que ese lugar
conserve una higiene y una seguridad satisfactoria, afectándose claramente la
salud de las personas e incluso, en aquellas situaciones más extremas hasta
puede existir riesgo de vida. Es la realidad de muchos de los hogares
hondureños, eso cuando nos vamos a los lugares vulnerables del país porque
también existen lugares que son propicios, pero esa es otra parte de la
sociedad que sí tiene acceso a la educación en todos sentidos, pero en estos
lugares se conocen tantas carencias.

Desarrollo energético: Es la problemática de la lucha contra la pobreza


energética y contra el cambio climático. El papel de la cooperación al desarrollo
en la mitigación y adaptación frente al cambio climático, ha sido preocupación
por el acceso a la energía y el desarrollo energético es una tendencia más
reciente, (areca, 2009) en la vida cotidiana de los hondureños.

Tecnologías de la información y comunicación: Las tecnologías de


información y comunicación (TIC) en Honduras y su relación con los cambios
sociales. Se emplea metodología de caso de estudio, se encontró que el golpe
2009, desestabilizó y marcó un giro en el uso de las Tics en Honduras.

Tasa de desempleo: Honduras tiene un nivel de desempleo del 8.6 por ciento,
reveló el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep). Para 2021 el
sector empresarial cuantificó 3.3 millones de hondureños con problemas de
empleo, significa que el 56 por ciento de las personas en edad de trabajar
estaban desempleadas y sub ocupadas en el país. El economista del Cohep,
“la tasa de desempleo únicamente es la punta de un iceberg llamado
problemas de empleo. Cuando lo miramos por rangos de edades, los jóvenes
entre 15 y 29 son los que presentan la tasa de desempleo más alta”. Los
adultos entre 30 y 59 años y los de 65 que presentan problemas físicos por

8
edad son los que se ven más afectados para conseguir una oportunidad
laboral.

Tasa de Analfabetismo: El panorama a corto y largo plazo es que más


personas van a terminar en el desencanto del estudio debido a la falta de
posibilidades educativas, provocando una mayor deserción escolar en todos los
niveles debido a la falta de oportunidades laborales que no permiten a las
personas mejorar las condiciones de vida, siendo estas salidas que no
promueven el potencial humano como la migración por la falta de
oportunidades. Cada día nos encontramos como nuestro aprendizaje a diario
las experiencias desagradables que se suman en Honduras, el mensaje y
aprendizaje es la experiencia vivida en la realidad del lecho verdadero.

Infraestructura de los Centros educativos: La educación en Honduras es


una deuda que no ha sido saldada en el pasado y que más bien se ha
incrementado en el presente. Cerca de dos millones alumnos recién
comenzaron el período 2020 con muchas carencias. (HONDURAS, 2020)

La constante en la casi totalidad de los centros de enseñanza públicos del país


son los problemas en su infraestructura, la falta de espacios para más aulas, la
limitada disponibilidad de material pedagógico y el reducido acceso a los
servicios públicos.

Siendo esta una realidad en la mayoría y como parte de los indicadores a


reflexión, investigación y conocimiento en el apartado que corresponde al tema
asignado, es opcional el desánimo y falta de motivación para apostarle al
aprendizaje académico y autoaprendizaje debido a que en el presente es
nuestra responsabilidad la escuela, el deseo de saber y aprender.

Escases o falta de agua: En Honduras, sobre todo en la capital, se vive una


gran escasez de agua por el mal manejo que se ha hecho sobre la distribución
del vital líquido y también por la falta de interés por parte de los gobiernos para
poder solucionar una situación que se acrecienta día con día, sobre todo en la
temporada de verano. (CANAHUATI, 2022)

A nivel nacional, el 96.6% hace uso de las fuentes mejoradas que se refieren a
las categorías, tipos o niveles de suministro de agua para fines de control y que

9
se define de esta manera por la naturaleza de su construcción o mediante la
intervención activa probablemente protegida de la contaminación exterior.

El departamento de Gracias a Dios, es el que presenta mayor porcentaje en el


uso de fuentes de agua no mejoradas, seguidamente Olancho y Choluteca,
Valle y El Paraíso; cabe resaltar que Gracias a Dios es el que posee mayor
cantidad de recursos hídricos, sin embargo, tiene la menor infraestructura
hidráulica y sanitaria.

Alimentación inadecuada de educandos y educadores: En los países


potencia muy bien preparados académica y económicamente es evidente la
dedicación e importancia permanente presentada a la educación, la merienda
escolar es absoluta y real, en nuestro país es necesaria para muchos niños que
llegan a sus centros sin desayuno y regresan a casa a realizar tareas del
hogar, lo justo sería devolverle a los niños la esperanza de estar bien, seguros
y a salvo, que la escuela sea su paz, su felicidad. (ESC, 2013)

Asistencia sanitaria: (secretaria de asuntos tecnicos, 2021) Desde lo


sucedido en 2020, para todos fue un cambio a la comodidad, a las facilidades,
un reto a lo desconocido y un buen hábito a intentarlo, a querer aprender a
hacerlo, a aprender a hacer y ser, a la formación voluntaria y dinámica, la
estrategia bien habida generadora de buenas costumbres.

Alto índice de Violencia: En Honduras, en los últimos años el gobierno ha


realizado esfuerzos para reducir la violencia, no obstante, se siguen
presentando altos índices de violencia e inseguridad ciudadana en el país,
siendo los más afectados los hombres en el rango de 15 años, llámese
vulnerabilidad y aceptación a lo desconocido y la adicción a ciertas manías,
compañías, partencias, ademanes y hasta estilo de vida degenerativo, pero
según ellos atractivo. Sin tomar en cuenta que a lo largo de vida el efecto y
retraso será inminente. (220, 2018)

La inclinación por la desobediencia nos deja vástagos, es al contrario la


desobediencia demostrada en los países sub desarrollados, la rebeldía debería
de ser para la obtención de conocimiento, que no reparemos en las veces que
tenemos que insistir para lograr lo deseado y volvernos defensores de nuestro
propio destino a causa de la disciplina adoptada.

10
Bibliografía

(s.f.). Obtenido de
https://tzibalnaah.unah.edu.hn/xmlui/bitstream/handle/123456789/13363/T-
MSds00013.pdf?sequence=2

areca, E. p. (2009). 2037190973.pdf. Obtenido de


https://www.bcie.org/fileadmin/areca/espanol/archivos/informacion-sector-
energetico/estudios/2037190973.pdf

CANAHUATI, M. C. (22 de 03 de 2022). PRESENCIA UNIVERSIATRIA. Obtenido de PRESENCIA


UNIVERSITARIA: https://presencia.unah.edu.hn/noticias/cepal-para-el-2050-una-de-
cada-4-personas-vivira-en-pais-afectado-por-la-escasez-cronica-de-agua/#:~:text=En
%20Honduras%2C%20s

COHEP, H. (23 de 05 de 2022). COHEP HONDURAs , LATRIBUNA . Obtenido de COHEP


HONDURAS : https://newsinamerica.com/pdcc/boletin/2022/alerta-el-cohep-
honduras-segundo-con-mas-desempleo-en-centroamerica/

ESC, E. N. (agosto de 2013). ALIMENTACION ESCOLAR , Organizacion ONU, FAO . Obtenido de


ALIMENTACION ESCOLAR: https://obsan.unah.edu.hn/dmsdocument/12297-2013-08-
fao-alimentacion-escolar-y-las-posibilidades-de-comprar-directa-de-la-agricultura-
familiar-estudia-nacional-de-hond

flores, H. k. (Agostp de 2017). Deficit Habitacional Honduras 2013. Obtenido de


https://tzibalnaah.unah.edu.hn/xmlui/bitstream/handle/123456789/13363/T-
MSds00013.pdf?sequence=2

HONDURAS, H. L. (01 de 03 de 2020). SISTEMA EDUCATIVO


HONDUREÑO,INFRAESTRUCTURA,RUINAS,. Obtenido de Sistema educativo de
Honduras : https://www.radiohrn.hn/sistema-educativo-infraestructura-en-ruinas-
falta-de-aulas-y-material-insufiente-son-una-constante

mariacanahuati, c. (08 de septiembre de 2021). PRESENCIA UNIVERSITARIA . Obtenido de


PRESENCIA UNIVERSITARIA: https://presencia.unah.edu.hn/noticias/en-el-dia-del-
alfabetismo-mas-del-15-de-la-poblacion-hondurena-es-analfabeta/

Vasquez, F. K. (05 de 04 de 2018). Las TICS en Honduras ,analisis socieeconomico. Obtenido de


Las TICS en Honduras : file:///C:/Users/DELL/Downloads/Dialnet-LasTICEnHonduras-
6769901.pdf

11

También podría gustarte