Está en la página 1de 4

Introducción.

El turismo en el Ecuador ha sido una opción y alternativa sustentable para la economía del
país, llegando a si potenciar bienes y/o servicios intangibles que talvez no eran considerados
dentro de las alternativas turísticas de cada provincia, ciudad, pueblo, que conforma nuestro
territorio.

La evolución del turismo a través de las épocas.

La evolución del turismo está dividida en épocas, cada una con motivos y
características del turismo que las hacen sobresalir. Éstas son: 

 Época griega. Caracterizada por los deportes y fiestas religiosas cuyos


principales destinos eran Atenas, Delfos y Olimpia.
 Época del imperio romano. Motivada primordialmente por el deseo de
expandirse territorial y religiosamente, por salud (aguas termales), por
descanso exclusivamente para los emperadores y también para celebrar las
fiestas dedicadas a sus dioses. Esta época se caracteriza porque los romanos
contaban ya con itinerarios de viaje, sistemas de comunicación vial adecuados,
prosperidad y paz en el interior de su imperio y además las personas de alta
jerarquía contaban con tiempo de ocio para realizar los viajes.
 Época de la edad media. Caracterizada por las cruzadas y las peregrinaciones
cuyo propósito era evangelizar. Para este momento de la historia ya se
reconoce al encargado del viaje como "guía contratado".
 Siglo XVI. Se inicia la incursión en los inventos y se caracteriza por la educación
abierta a todos, lo cual genera centros vacacionales exclusivos para los
estudiantes además de los viajes juveniles conocidos como "Grand Tour" que
cuentan con nombres específicos para cada destino.
 Siglo XVII. Viajes principalmente por salud donde se implementan los centros
turísticos termales que ofrecen hospedaje.
 Siglo XVIII. Caracterizado por viajes a playas donde se realizaban baños de mar,
lo cual motiva el nacimiento de los pioneros de la hotelería y el turismo.
 Siglo XIX. Se aprovechan al máximo las vacaciones tanto de estudiantes como
de trabajadores y gracias a la revolución industrial se llega a nuevos destinos,
por lo cual crece el desarrollo de la hotelería por categoría (hoteles,
alojamientos, posadas, etc.) y también nacen las agencias de turismo conocidas
entonces con el nombre de "intermediarios".
 Siglo XX. Los viajes son motivados por la necesidad humana de recreación y
esparcimiento, salud, religión, negocios, estudios, acontecimientos
programados (festivales, olimpiadas, etc.) y, como nuevos motivos la aventura
en busca de experiencias diferentes y la ecología, buscando lugares naturales
alejados de las ciudades contaminadas. 
 Siglo XX en adelante. Se viaja por trabajo, estudio, exploraciones, eventos
programados, comercio y por experimentar lo desconocido o lugares
totalmente diferentes al entorno cotidiano.
Definición de términos básicos:
La palabra turismo según la OMT Organización Mundial de Turismo comprende las actividades
que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos a su entorno
habitual durante un período de tiempo inferior a un año, con fines de ocio, negocios u otros.

Dentro de la clasificación del tipo de turismo que se oferta tenemos:

Turismo Individual: Es aquel cuyo programa de actividades e itinerario son decididos por los
viajeros sin intervención de operadores turísticos

Turismo masivo: Es aquel que se realiza masivamente por todo tipo de personas, sin
importar su nivel económico por lo que no es un tipo de turismo exclusivo. Este puede ser el
turismo de sol y playa.

Turismo cultural: Es el que precisa de recursos histórico-artísticos para su desarrollo, se


concentra en los museos, monumentos, en el patrimonio inmaterial.

Turismo natural: Se suele desarrollar en un ambiente natural, ya sea este un medio rural o
área protegida, tratando siempre de realizar actividades recreativas en él, pero sin deteriorar
el entorno.

Turismo activo: Es aquel que se realiza en espacios naturales, generalmente este tipo de
actividades se realizan en un parque natural debido al interés ecológico que estos presentan

Turismo de negocios: Es aquel que se desarrolla con objeto o fin de llevar a cabo un negocio
o un acuerdo comercial, se desarrolla entre empresas por lo general

Turismo paranormal: Es un viaje motivado por visitar espacios, casas, o lugares embrujados
o asociados a un fenómeno paranormal. Por regla general, los viajeros que consumen esta
clase de turismo buscan experiencias místicas o únicas que desafíen la explicación científica
convencional

Turismo espacial: Es una modalidad de turismo que se realiza a más de 100 kilómetros de
altura de la Tierra, lo que se considera la frontera del espacio

Turismo sexual: Es aquel cuya finalidad principal es la práctica de la relación sexual,


existiendo destinos con fama de proporcionar más facilidades para ello

Turismo científico: Es una modalidad de turismo cuya motivación es el interés en la


ciencia o la necesidad de realizar estudios e investigaciones científicas en lugares
especiales como estaciones biológicas o yacimientos arqueológicos.

En ocasiones existe la necesidad de viajar para observar in situ alguna realidad que es
objeto de estudio. El turismo científico se realiza de forma individual o en pequeños
grupos para evitar alterar el objeto de estudio en un entorno natural.

Esta modalidad de turismo, busca ofrecer vacaciones orientadas a un mejor


entendimiento de la naturaleza desde un punto de vista científico. Este turismo es muy
buena fuente de beneficios económicos.
Dentro del denominado turismo científico tenemos estas alternativas:

Agroturismo: está asociado a la formación educativa de grupos de estudiantes, y su


finalidad es mostrar y explicar el proceso de producción de la agroindustria mediante
la visita de haciendas, granjas y fincas agropecuarias.

Agroecoturismo: es aquel donde el visitante se aloja en una habitación con estándares


turísticos, pero participa en las labores agrícolas, convive con la comunidad y consume
los alimentos recolectados con la familia.

Desde hace unos años atrás el desarrollo de un turismo rural, ha generado un gran
impacto en la sociedad y en las personas que han podido tener la visión de que, al
involucrar a las personas sin excepción alguna en tareas del campo, tareas de
hacienda, tareas de ganadería puede ser participativo e inclusivo. Las comunidades de
nuestros pueblos han valorado más las tradiciones y la propia tierra, tierra que
trabajándola da sus frutos y recompensas, costumbres y tradiciones que valorándolas
nos enriquecen como persona y permiten valorara mas el país donde nacimos.
El turismo científico una alternativa para el INIAP.

Una vez expuesto el concepto de este tipo de turismo queremos llegar a impulsar al
Instituto a muchas más personas y ya no solo al productor, al agricultor, el hecho de
que la sociedad civil pueda saber más allá de lo que ve en un producto terminado, que
pueda conocer la calidad de semilla y proceso de crianza del cacao hasta la obtención
del chocolate, conozca un proceso entomológico para que conozca el tipo de plagas
que causan daño a los cultivos.

También podría gustarte