Está en la página 1de 381

CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE

CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-


REFERENDUM)

INDICE DE CONTENIDO
B) METODOS CONSTRUCTIVOS...........................................................................................................3
1. ANTECEDENTES.......................................................................................................................3
1.1. SITUACIÓN ACTUAL DEL PROYECTO................................................................................4
1.2. OBJETIVOS DEL PROYECTO..............................................................................................4
1.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS................................................................................................4
1.4. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO......................................................................................4
1.5. CARACTERÍSTICAS GENERALES.......................................................................................5
ESTUDIO SOCIOECONÓMICO...................................................................................................5
ESTUDIO DE TRÁFICO.............................................................................................................5
ESTUDIO TOPOGRÁFICO.........................................................................................................5
ESTUDIOS GEOLÓGICOS.........................................................................................................5
ESTUDIOS GEOTÉCNICOS.......................................................................................................6
ESTUDIO DE ESTABILIDAD DE TALUDES...................................................................................7
DISEÑO GEOMÉTRICO.............................................................................................................8
DISEÑO DE PAVIMENTOS.......................................................................................................10
ESTUDIO HIDROLÓGICO........................................................................................................11
DISEÑO HIDRÁULICO Y DE DRENAJE.......................................................................................11
SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD VIAL.........................................................................................13
1.6. TRABAJOS DE INICIO....................................................................................................13
1.7. MANTENIMIENTO DE LA VÍA Y/O DESVIOS....................................................................16
1.8. BARRERAS, SEÑALES DE PELIGRO, DESVÍOS Y SEÑALES DE ADVERTENCIA...................17
1.9. SEÑALES DE ADVERTENCIA...........................................................................................17
1.10. HABILITACIÓN AL TRÁNSITO DE SECCIONES DE LA OBRA.............................................17
1.11. SERVICIOS DE CAMPO...................................................................................................18
SERVICIOS DE CAMPO PARA EL FISCAL...................................................................................18
SERVICIOS DE CAMPO PARA LA SUPERVISIÓN.........................................................................18
1.12. MANTENIMIENTO DE OFICINAS Y VIVIENDAS...............................................................20
1.13. SERVICIO DE ALIMENTACION........................................................................................20
1.14. PROVISIÓN DE VEHICULOS...........................................................................................20
1.15. INSTALACIONES, SERVICIOS Y EQUIPAMIENTO DEL CONTRATISTA..............................20
1.16. ANTICIPO ADICIONAL PARA LA ADQUISICIÓN DE CEMENTO ASFALTICO......................20
1.17. SEGURO CONTRA TODO RIESGO....................................................................................20
1.18. MULTAS.........................................................................................................................20
MULTA POR CAMBIO DE PERSONAL.........................................................................................20
MULTA POR LLAMADA DE ATENCIÓN.......................................................................................20
1.19. CONDICIONES ADICIONALES DE LAS ENTIDADES FINANCIERAS...................................21
2. EJECUCION DE LOS MODULOS DEL PROYECTO.......................................................................21
 PRINCIPALES ASPECTOS DE LA METODOLOGIA PROPUESTA............................................22
2.1. MODULO 1 – MOVIMIENTO DE TIERRAS........................................................................38
1. ETG 01 DESBROCE Y LIMPIEZA...............................................................................................40
2. ETG 02 EXCAVACIÓN NO CLASIFICADA D≤300 M.....................................................................45
4. ETG 04 TERRAPLENES...........................................................................................................58
5. ETG 05 PEDRAPLEN PARA ESTABILIZACION DE PLATAFORMA.....................................................69
6. ETG 06 TRANSPORTE DE MATERIAL........................................................................................72
7. ETG 07 RELLENO EN AREAS DE DEPOSITO...............................................................................75
2.2. MODULO 2 – PAVIMENTACION.......................................................................................77
1. ETG 08 CAPA SUB-BASE DE MATERIAL GRANULAR....................................................................78
2. ETG 09 CAPA BASE CON MATERIAL GRANULAR.........................................................................83
3. ETG 10 IMPRIMACIÓN BITUMINOSA........................................................................................90
4. ETG 11 CARPETA DE CONCRETO ASFALTICO MEZCLADO EN CALIENTE........................................97
5. ETG 12 SUMINISTRO DE CEMENTO ASFALTICO.......................................................................115
7. ETG 14 SUMINISTRO DE CEMENTO ASFÁLTICO CON POLIMEROS..............................................123
2.3. MODULO 3 – DRENAJE.................................................................................................131
2.4. MODULO 4 – PUENTES.................................................................................................131
2.5. MODULO 5 – OBRAS COMPLEMENTARIAS.....................................................................131
1. ETG 15 EXCAVACIÓN Y RELLENO PARA ESTRUCTURAS............................................................133
2. ETG 16 HORMIGONES Y MORTEROS......................................................................................148
3. ETG 17 ACERO ESTRUCTURAL..............................................................................................168
4. ETG 18 SUB DREN...............................................................................................................172
6. ETG 20 DRENAJE SUPERFICIAL.............................................................................................184
7. ETG 21 ALCANTARILLAS TUBULARES DE HORMIGÓN...............................................................188
8. ETG 22 REMOCIÓN / DEMOLICIÓN DE ALCANTARILLAS...........................................................196
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

9. ETG 23 DEMOLICIÓN Y REMOCION DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN EXISTENTES.....................199


10. ETG 24 OBRAS DE GAVIONES...............................................................................................203
11. ETG 25 ESCOLLERADO, ZAMPEADO CON PIEDRAS Y ENROCADOS.............................................209
12. ETG 31 MUROS MECANICAMENTE REFORZADOS (TIERRA ARMADA)..........................................212
13. ETG 32 OBRA FALSA............................................................................................................218
14. ETG 33 APARATOS DE APOYO...............................................................................................220
15. ETG 34 JUNTAS DE DILATACIÓN...........................................................................................223
16. ETG 35 PILOTES VACIADOS IN SITU.....................................................................................225
17. ETG 36 TUBOS DE DRENAJE PVC CLASE 9, 12 Y E-40..............................................................235
18. ETG 37 SONDEOS ROTATIVOS..............................................................................................237
19. ETG 38 ACERO PRETENSADO................................................................................................243
20. ETG 39 VAINA METALICA GALVANIZADA................................................................................244
21. ETG 40 ANCLAJE 12 V..........................................................................................................246
22. ETG 41 TESADO DE CABLES DE POSTENSADO........................................................................247
23. ETG 42 INYECCION DE CABLES DE POSTENSADO...................................................................248
24. ETG 43 BARANDADO TIPO P -3.............................................................................................249
25. ETG 44 GEOTEXTIL, GEOMALLA, GEOSINTÉTICOS...................................................................251
2.6. MODULO 6 – SEÑALIZACION Y SEGURIDAD VIAL.........................................................265
1. ETG 26 DEFENSAS LATERALES METÁLICAS, INCLUYENDO TERMINALES.....................................266
2. ETG 27 SEÑALIZACIÓN........................................................................................................271
3. ETG 28 TACHAS REFLECTIVAS BIDIRECCIONALES (OJOS DE GATO)..........................................284
4. ETG 29 DELINEADORES DE CALZADA....................................................................................288
5. ETG 30 SEÑAL HORIZONTAL TIPO SONORIZADOR...................................................................291
2.7. MODULO 7 – ESTACION DE PEAJE Y PESAJE.................................................................294
2.7.3. EQUIPAMIENTO – ESPECIFICACIONES DE LOS SISTEMAS DE PEAJE...............................305
2.7.4. DESCRIPCIÓN DEL EQUIPAMIENTO POR CADA VÍA......................................................306
2.7.5. DESCRIPCIÓN DEL EQUIPAMIENTO ACCESORIO..........................................................310
2.7.6. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL EQUIPAMIENTO.....................................................312
2.7.7. SISTEMA PORTÁTIL DE PESAJE Y ACCESORIOS...........................................................334
2.8. MODULO 8 – MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL...................................................341
 PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN (PPM)..................................................................344
 INFORMES AMBIENTALES.....................................................................................................346
2.9. MODULO 9 – SERVICIOS DE CAMPO PARA EL INGENIERO............................................350
1. GENERALIDADES................................................................................................................350
2. INSTALACIONES A SER PROVISTAS POR EL CONTRATISTA.......................................................350
3. INSTALACIONES PARA USO EXCLUSIVO DEL SUPERVISOR Y DEL CONTRATANTE........................351
3.1. Oficinas para personal de FISCALIZACIÓN..............................................................................353
3.2. Oficinas para personal de SUPERVISIÓN................................................................................354
3.3. Laboratorio de suelos para SUPERVISIÓN...............................................................................356
3.4. Viviendas para SUPERVISIÓN (personal superior) y FISCALIZACIÓN..........................................356
3.5. Bloque Vivienda para el personal técnico y auxiliar de la supervisión (construido):.......................358
3.6. Comedor y cocina para SUPERVISIÓN y FISCALIZACIÓN..........................................................360
3.7. Portería (construcción).........................................................................................................361
3.8. Área para taller de mecánica en la etapa de mantenimiento de la carretera (construcción)...........361
4. INSTALACIONES DE USO GENERAL.......................................................................................362
5. OFICINA Y VIVIENDA PROVISIONAL PARA EL CONTRATANTE Y EL SUPERVISOR..........................364
6. ADQUISICIÓN DE VEHÍCULOS..............................................................................................365
6.1. VEHÍCULO PARA EL FISCAL DE PROYECTO DESIGNADO POR EL CONTRATANTE..........................365
6.2. VEHÍCULOS PARA EL SUPERVISOR........................................................................................368
7. SERVICIO DE ALIMENTACION...............................................................................................369
2.10. ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES................................................................372
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

B) METODOS CONSTRUCTIVOS

1. ANTECEDENTES
El tramo Acheral – Choere, se encuentra ubicado en el Departamento de Tarija, correspondiente a
la Red Vial Fundamental N° 29, siendo uno de los tramos carreteros más importantes del
Departamento de Tarija. Esta carretera integra directamente a las ciudades de Tarija, Entre Ríos,
Caraparí y Yacuiba (Vinculando la RVF-29 con la RVF-11) e indirectamente se integra a las
Ciudades de Villa Montes y Santa Cruz, por último, con la frontera de Yacuiba también se integra
con República Argentina (Vinculando la RVF-29 con la RVF-9).
La vía tiene una longitud 17.59 Km, inicia al norte de la ciudad de Caraparí, en la comunidad de
Acheral y termina en la comunidad de Choere.
Las coordenadas de inicio y de fin del tramo:
Cuadro N° 1.1. Coordenadas de Ubicación
DESCRIPCIÓN COORDENADAS UTM COTA
(m.s.n.m.)
NORTE ESTE
ACHERAL (Inicio) 7 607 638.00 420 844.00 1 127.00

CHOERE (Fin) 7 620 113.00 416 053.00 882.00

Figura 1.1. MAPA DE UBICACIÓN DEL TRAMO


CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

1.1. SITUACIÓN ACTUAL DEL PROYECTO


Actualmente el tramo carretero Acheral – Choere presenta una capa de rodadura de ripio con un
ancho de calzada variable entre 5m a 7m, con parámetros de diseño que exceden a la normativa
actual (con pendientes altas y radios de curvatura cortos), además presenta obras de drenaje y
encauce insuficientes para una carretera de montaña, por otra parte el tramo Caraparí – Acheral
(Anterior) se encuentra pavimentado y el tramo Palos Blancos – Choere (Posterior) está en la
última etapa de construcción, por lo que el inicio y fin del tramo Acheral – Choere son puntos
obligados.

1.2. OBJETIVOS DEL PROYECTO


El objetivo principal del proyecto es construir un tramo carretero estable y seguro todas las épocas
del año, que permita mejorar las condiciones del tráfico existente y futuro en la zona e incentivar la
actividad socioeconómica para mejorar los ingresos de las familias del área de influencia directa e
indirecta del proyecto.

1.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


A corto plazo:
 Posibilitar el tránsito de vehículos durante todas las épocas del año en un tiempo y
velocidad adecuados.
 Reducir los costos de operación y mantenimiento de los vehículos
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

Reducir los costos y tiempos de transporte haciendo más accesible el servicio a usuarios
potenciales
 Reducir los costos de mantenimiento de la carretera
 Mejorar las condiciones de seguridad vial
 Crear fuentes de trabajo e ingresos durante el estudio, construcción y operación del
proyecto
A mediano y largo plazo:
 Impulsar la actividad productiva, mediante una vía que garantice el transporte seguro y
económico
 Coadyuvar al desarrollo nacional y su vinculación entre departamentos y los países
limítrofes.
 Promover la integración regional y nacional en condiciones óptimas.
 Disminuir el precio de los productos en los mercados regionales.
Incorporar la región y poblaciones principales a Planes o Programas de desarrollo.

1.4. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO


Bolivia requiere vías de comunicación que mejoren las condiciones de transporte, desde y hacia
todas sus regiones, de manera que sus ciudadanos puedan trasladarse con facilidad y con tarifas
más económicas, sin mayores obstáculos ni contratiempos por todo el territorio nacional.
Estas vías deben posibilitar también que la producción de bienes e insumos lleguen a los centros de
transformación, a los consumidores en el mercado interno y a los destinos de exportación en
tiempo oportuno y a menores costos.
Una de las prioridades del Estado es la integración del país a través del transporte carretero el cual
se constituye en un eje transversal importante en el desarrollo y crecimiento del país, por tanto, el
Estado tiene como reto la construcción, mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura de la
Red Vial Fundamental acorde a los estándares de la región en busca de mejorar la integración de
las carreteras del país, optimizando las potencialidades productivas de cada región.

1.5. CARACTERÍSTICAS GENERALES


El Proyecto tiene su inicio en la población de Acheral (Progresiva 0+000) en el municipio de
Carapari de la provincia Gran Chaco y termina en el municipio de Entre Ríos próximo a la población
de Choere (progresiva 17+585,279) de la provincia O’Connor del Departamento de Tarija.

La plataforma actual se encuentra transitable, la ABC realiza un mantenimiento periódico del tramo
razón por la que la plataforma ha mantenido su regular estado, la mencionada plataforma alcanza
un ancho promedio de 6.50 m.

La zona presenta variaciones de temperatura entre un rango acorde con su altura topográfica: en
general las temperaturas varían entre los +20 °C y los 25 °C como promedio.

La ASOCIACION ACCIDENTAL ACHERAL inspeccionó y examinó el emplazamiento de la Obra y


sus alrededores, como ser: accesos, bancos de préstamo y otros; revisó y analizó los planos,
especificaciones y documentos de CONTRATO; por tanto, conoce las características propias del
Proyecto y las condiciones del terreno.

La ASOCIACION ACCIDENTAL ACHERAL dará fiel cumplimiento a las especificaciones que e n el


estudio de diseño técnico se presenta, teniendo los siguientes aspectos dentro del mismo:
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

 ESTUDIO SOCIOECONÓMICO
Se ha realizado una caracterización socioeconómica de los municipios beneficiados con la
ejecución del proyecto Construcción del Tramo Acheral – Choere ubicado en el
Departamento de Tarija.

 ESTUDIO DE TRÁFICO
Para realizar el estudio de tráfico se analizaron principales características del
comportamiento del flujo vehicular del tramo carretero Acheral – Choere, se realizó la
recopilación de datos (TPDA y su evolución histórica), trabajos de campo (encuestas
origen/destino de los viajes vehiculares y de los viajes de pasajeros, aforos y estudio de
velocidades), planificación e implementación del trabajo de campo, así como la solución
técnica a los imprevistos presentados en el desarrollo del Estudio.

Para la proyección del TPDA se asignaron tasas zonales representativas, principalmente el


crecimiento del PIB departamental y el crecimiento poblacional por municipio.

 ESTUDIO TOPOGRÁFICO
- Monumentación de la Red de Control Horizontal y Vertical

- Medición de las Redes PBP Y PBS

- Relevamiento Taquimétrico a detalle de la franja de estudio

- Trabajo de Gabinete

 ESTUDIOS GEOLÓGICOS
El estudio Geológico presenta un análisis y definición del comportamiento geológico
regional, local y la identificación de zonas de riesgos geológicos, evaluando las
características estratigráficas, con la determinación de los tipos de rocas y suelos presentes
en el área de estudio, sus principales características, formas de presentación, así como la
geología estructural regional, y la presencia de pliegues, fallas y fracturas, que tengan
incidencia en la secuencia estratigráfica normal del área.

Todas las rocas presentes en el área del Proyecto, son de origen sedimentario. Los
sedimentos más frecuentes corresponden a depósitos limo-arenosos deleznables y sin
cohesión, los afloramientos rocosos corresponden predominantemente a areniscas, con
escasa presencia de lutitas y calizas tipo pedernal.

Todo el tramo se desarrolla en una topografía accidentada con altos y bajos topográficos,
los valles angostos tienen una dirección Sud-Norte con drenaje de agua de tipo temporal.

En el ascenso y descenso a la serranía intermedia intercalan depósitos de potencia delgada


de coluvios con clastos de areniscas angulares sujetas en una matrix limo-arenosos sueltas
y sin cohesión, por debajo descansan en afloramientos rocosos principalmente de areniscas
meteorizadas.

En áreas puntuales donde se ha detectado afloramientos rocosos el buzamiento de los


estratos se encuentra diagonal al trazo, el mismo constituye un elemento favorable para la
estabilización de cortes de talud.

Las unidades más frágiles desde el punto de vista de estabilidad corresponden a las laderas
estructurales, coluviales y de afloramientos rocosos donde se han realizado cortes de talud
verticales a subverticales provocando deslizamientos y caídas de bloques de la parte alta.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

Se ha identificado un tramo puntual de alto riesgo geológico relacionadas con pendientes


abruptas y deslizamientos activo de rocas gravitaciones con bloques colgados propensos a
desplazarse pendiente abajo, en este tramo según diseño geométrico se prevé cortes de
talud y movimiento de tierras, para los mismos se debe de tomar las previsiones de
seguridad durante la apertura.

Riesgos moderados corresponden a una parte del ascenso y descenso de la carretera donde
se identifica nuevamente sectores puntuales con deslizamientos de material pendiente
abajo incluso afectando la plataforma del flanco izquierdo afectado por procesos erosivos
intensos. Debido al afinado del diseño geométrico, en varios sectores el camino se alinea
evitando curvas sinuosas para lo cual se realizará movimiento e suelos y cortes de talud
donde debe de tomarse las previsiones para la ampliación y mejora de la ruta.

Riesgos de amenaza baja corresponden a zonas estables sin deslizamientos y sobre


sedimentos consolidados, este tramo corresponde a la parte plana a partir del Km. 13+200
hacia progresivas mayores.

La relación de un riesgo geológico asociado con la acción hídrica es contundente


principalmente con los deslizamientos activos que se intensifican en épocas de precipitación
pluvial, por la presencia de sedimentos de alta permeabilidad y fracturas en las rocas que
saturan el subsuelo produciendo los deslizamientos.

Los precios correspondientes a la excavación no clasificada corresponden a un estudio


geológico y de suelos, los cuales no estarán sujetos a una reclasificación y modificación de
precios por estos aspectos. El proponente debe evaluar de manera previa la zona y el
terreno para la elaboración de su propuesta.

 ESTUDIOS GEOTÉCNICOS

Se han localizado y estudiado 3 yacimientos y 2 canteras de roca para que puedan


proporcionar agregados gruesos y finos para las obras de hormigón y capa de rodadura.
Las coordenadas de los yacimientos y canteras se muestran en la siguiente tabla:

Cuadro N° 1.2. Ubicación de Bancos de Yacimientos – Canteras


Coordenadas UTM
Volumen
Yacimiento/Cantera
(m3)
Norte Este

Yacimiento Río Caraparí 7596389 424883 205 000.00

Yacimiento sector Baden 1 7614839 420469 24 376.00

Yacimiento Río Choere 7616862 416029 327 303.00

Cantera Acheral 7580829 426816 60 390.00

Cantera Choere 7615591 419409 60 015.00

TOTAL: 717 814.00

Figura N° 1.2. Ubicación de Bancos de Yacimientos – Canteras


CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

 ESTUDIO DE ESTABILIDAD DE TALUDES

En las obras viales, existen dos tipos de taludes que puede ser construido por el hombre
los cortes a media ladera, cortes cerrados y terraplenes, estos serán ejecutados en
terrenos de suelos o rocas en su estado natural, en las faldas de las montañas o en los
bordes de los ríos. En cualquier caso, la superficie que no es horizontal da por resultado
componentes gravitacionales del peso que tienden a movilizar el suelo desde un nivel alto
hasta uno más bajo. La filtración puede ser una causa muy importante para movilizar el
suelo cuando el agua esté presente. Las fuerzas por sismo también pueden ser
importantes en el análisis de estabilidad en algunas ocasiones.

De acuerdo al estudio se recomienda los siguientes taludes:


Cuadro N° 1.3. Taludes recomendados
PENDIENTE
PROGRESIVA RECOMENDADA
FORMACION GEOLOGICA DESCRIPCIÓN LITOLÓGICA
DE A De 5 a 10 m De 10 a 15 m

0+000 0+340 Formacion Cangapi (Tcg) Areniscas finas y muy friables 1/4 : 1 1/2 : 1

0+890 Falla 1/2 : 1 1/2 : 1

0+340 0+960 Formacion Tupambi Ctp Arenisca Blancas moteadas 1/2 : 1 1/2 : 1

0+960 1+280 Formacion Tarija Ctj Arenisca y Tillitas de color gris 1/2 : 1 1/2 : 1

1+280 Falla
Arenisca blancas muy bien
1+280 1+485 Formacion Scarpment Csc 1/4: 1 1/4 : 1
estratificadas
1+485 2+000 Formacion Cangapi (Tcg) Areniscas finas y muy friables 1/4 : 1 1/2 : 1

Lutitas, margas y rocas


2+000 3+400 Formacion Vitacura (Tvi) 1/2 : 1 1/2 : 1
calcareas
Lutitas, margas y rocas
3+400 10+950 Formacion Vitacura (Tvi) 1/2 : 1 1/2 : 1
calcareas
10+950 11+910 Formacion Tacuru ( K) Areniscas y Lutiitas rojas 1/4 : 1 1/2 : 1

Arcillolitas intercaladas con


11+910 17+280 Formacion Grupo Chaco (T) 1/2 : 1 1/2 : 1
areniscas de color rojizo
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

 DISEÑO GEOMÉTRICO
En la siguiente tabla se presenta un detalle de los parámetros de diseño adoptados en el
proyecto:
Cuadro N° 1.4. Parámetros de diseño
Categoría de la Vía Camino

Clasificación funcional Local

Código Tipo L (2)-40 L (2)-60


Caraparí Choere
Trafico Promedio Diario “TPD”
>6.038 (Proy.) >3.354 (Proy.)
Control de Accesos Parcial

Número de calzadas 1

Número de carriles 2 (uno por sentido)

Velocidad de Proyecto 40 km/h 60 km/h

Radio mínimo (curvas horizontales) 50 m 120 m

Peralte Máximo 7%

Parámetro “A” mínimo (espirales) 52.76 87.36

Longitud mínima de espiral 47 m 53 m

Longitud máxima de espiral 94 m 106 m

Pendiente longitudinal Máxima 9% 8%

Longitud mínima curvas verticales 40 m 60 m

Parámetro “k” en curvas verticales convexas 4/5/6 12/14.50/18

Parámetro “k” en curvas verticales cóncavas 5 14

Ancho de Carril 3.65 m

Ancho de bermas Externas 1.00 m 2.00 m

Sobre Ancho de Plataforma 0.30 m 0.30 m

Bombeo de los carriles 2.50 %

Bombeo de las bermas 2.50 %


56 m 84 m
Longitud de recta mínima en curvas consecutivas tipo “S”

Longitud de recta mínima en curvas consecutivas tipo ovoide 55/30 m 170/85 m

Coeficiente de fricción transversal 0.198 0.165

Longitud de arco mínima en curvas circulares horizontales para 9 grados 7m 17 m

Longitud de arco mínima en curvas circulares horizontales para 20 grados 16 m 38 m


Es importante aclarar que en el diseño geométrico se realizó la verificación de línea de
máxima pendiente, con esta verificación se determinó que la pendiente máxima para todo
el tramo es de 8%.

En el proyecto se definieron dos velocidades de diseño, de 40 Km/hr en la zona de montaña


y de 60 Km/hr en la zona llana.

Dada la cualidad ganadera de la región y siendo que es común el paso de ganado por sobre
la plataforma es no-conveniente incentivar operaciones viales a elevadas velocidades, en los
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

tramos rurales, por lo que se recomienda restringir la velocidad máxima a 60 km/h vía
señalización vertical.

Misma situación se presenta en tramos urbanos, donde la densidad de la circulación


peatonal y el tráfico urbano interno requieren de operaciones a velocidades controladas
para garantizar la seguridad física de las personas. Para este segmento se recomienda
restringir la velocidad a 40 km/h.

- SECCION TRANSVERSAL DE PROYECTO

La revisión de la normativa, las consideraciones particulares del entorno y sobretodo la


inclusión de conceptos y elementos de seguridad configuran la sección transversal de
proyecto.

El proyecto ha adoptado las dimensiones que se muestran en la tabla siguiente:

Cuadro N° 5. Elementos de la Sección Transversal

Vp = 40 Vp = 60
Elemento
km/h km/h

Carril 3,65 m 3,65 m

Calzada 7,30 m 7,30 m

Berma 1,00 m 2,00 m

Bombeo Calzada 2,50 % 2,50 %

Bombeo Bermas 2,50 % 2,50 %

En las siguientes figuras se muestran las secciones transversales típicas del proyecto de
acuerdo a la velocidad de diseño.

Figura N° 1.3. Sección Típica Rural 40 km/h


CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

Figura N° 1.4. Sección Típica Rural 60 km/h

 DISEÑO DE PAVIMENTOS
Aplicando los parámetros correspondientes, como el índice de servicialidad del proyecto,
confiabilidad, coeficientes de drenaje, estimación del módulo resiliente de la subrasante,
coeficientes estructurales de las capas, detallados en el cuadro, se verificó la estructura de
pavimento según el siguiente cuadro resumen.

Cuadro N° 1.6. Resumen de las capas de pavimento

CAPA DESCRIPCIÓN ESPESOR CARACTERÍSTICAS

Concreto Asfáltico Mezcla de Concreto


Capa de
modificada con 7.5 cm Asfáltica Mezclada en
Rodadura
polímeros tipo SBS Caliente.

Capa estabilizada
Grado de compactación
Granulométricamen
Capa Base 20 cm 100% del proctor
te con material
modificado CBR > 80 %
triturado

Capa estabilizada
Grado de compactación
Capa Sub Granulométricamen
20 cm 97% del proctor
Base te con material
modificado CBR > 40 %
seleccionado

Grado de compactación
Subrasante
Suelo seleccionado 20 cm 95% del proctor
Mejorada
modificado CBR > 20%
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

 ESTUDIO HIDROLÓGICO
En el estudio se emplearon las estaciones meteorológicas Itaú, Berety y Palos Blancos, las
cuales muestran consistencia en sus registros de precipitaciones anuales.

En el proyecto se definieron cuencas y subcuencas, una sola de ellas mayor,


correspondiente al río Palos Blancos, se estimaron los caudales de diseño para estas
cuencas, con los cuales se realizó el diseño hidráulico de las obras de drenaje.

 DISEÑO HIDRÁULICO Y DE DRENAJE

El escurrimiento de agua aportada por las cuencas adyacentes a la carretera requiere de


obras que permitan conducir y controlar las mismas, de tal forma que estas no afecten la
estructura y el desarrollo de su alineamiento, las obras de drenaje menor son las obras que
recolectan las aguas y las conducen a las obras de descarga obras deben garantizar la
eliminación segura y rápida de las aguas resultantes de las precipitaciones.

El sistema de drenaje diseñado para el proyecto carretero está conformado por el drenaje
transversal, longitudinal, sub-drenaje y obras complementarias.

El drenaje longitudinal incluye obras tales como cunetas de corte, de pie de terraplén,
zanjas de coronamiento y cunetas de banquinas, elementos que captan el agua proveniente
de la plataforma y del terreno adyacente para conducirlas hacia las alcantarillas y cursos de
agua.

Las obras complementarias al drenaje consideran, obras de encauce y protección, bajantes


de zanjas de coronamiento, bordillos y sus bajantes, y protecciones en terraplenes en
aquellos casos en que los cauces escurren paralelos a la vía.

En el siguiente cuadro se presenta un resumen de las alcantarillas previstas en el proyecto:

Cuadro N° 1.7. Alcantarillas previstas en el proyecto


Código Descripción Total

ATH Ø 1.20 Alcantarilla Tubular de Hormigón de 1.2 m de diámetro 24

Alcantarilla Tubular Doble de Hormigón de 1.2 m de


2 ATH Ø 1.20 2
diámetro

DTC 1.5 x 1.5 Drenaje Tipo Cajón de 1.5x1.5 m 8

DTC 2.0 x 1.5 Drenaje Tipo Cajón de 2.0x1.5 m 17

DTC 2.0 x 2.0 Drenaje Tipo Cajón de 2.0x2.0 m 9

DTC 2.5 x 2.5 Drenaje Tipo Cajón de 3.0x2.0 m 1

DTC 3.0 x 2.0 Drenaje Tipo Cajón de 2.5x2.5 m 1

DTC 3.0x2.0 Drenaje Tipo Cajón de 3.0x3.0 m 1

TOTAL : 63
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

 OBRAS DE ARTE MAYOR


El diseño estructural, y los estudios geotécnicos para las fundaciones se basaron en las
“Especificaciones Estándar para Puentes de Carreteras AASHTO“(STANDARD
SPECIFICATIONS FOR HIGHWAY BRIDGES; Adopted by the American Association of State
Highway and Transportation Officials, AASHTO 2002). Por otra parte, con el fin de
complementar criterios de diseño no contemplados en las normas estándar se recurrió a los
lineamientos de la norma AASHTO - LRFD 2007.

En el siguiente cuadro se presenta un detalle de ubicación y longitud de los puentes a


construir:
Cuadro N° 1.8. Puentes considerados en el proyecto

Progresivas
Long.
N° Puente
(m)
Inicial Final

1 Choerito 1 9+785.28 9+801.87 16.6

2 Choerito 2 10+580.83 10+601.84 21.01

3 Choerito 3 11+238.91 11+259.92 21.01

4 Choerito 4 11+697.17 11+725.38 28.21

5 Choerito 5 12+125.45 12+153.65 28.2

 SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD VIAL

Para el proyecto se ha utilizado la normativa de señalización vial en vigencia “Manual


de Dispositivos de Control de Tránsito” Edición 2008 de la Administradora Boliviana de
Caminos (ABC).

- SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL

Las señales horizontales o demarcaciones, son marcas o elementos instalados sobre el


pavimento, que mediante el uso de leyendas y símbolos determinadas cumplen la
función de ordenar y regular el uso de la calzada. Se utilizaron las siguientes señales:

• Líneas longitudinales
• Líneas transversales
• Símbolos y leyendas
• Otras demarcaciones
Además, se consideró la implementación de tachas reflectivas, que consiste en la
instalación de cuerpos sólidos de superficie lisa, blancas o de color, que tienen
incorporados materiales reflectivos. Sirven generalmente como complemento de las
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

marcas de pintura en el pavimento y son de gran utilidad para la separación de las vías
de circulación, delineación de carriles y señalización de obstáculos.

- SEÑALIZACIÓN VERTICAL
Las señales verticales son placas fijadas en postes o estructuras instaladas sobre la vía
o adyacentes a ella, que mediante símbolos o leyendas cumplen la función de prevenir
a los usuarios sobre la existencia de peligros y su naturaleza, reglamentar las
prohibiciones respecto del uso de las vías, así como brindar la información necesaria
para guiar a los usuarios de las mismas. Las señales verticales se clasifican en:
 Señales preventivas
 Señales reglamentarias
 Señales informativas

1.6. TRABAJOS DE INICIO


La ASOCIACION ACCIDENTAL ACHERAL dará fiel cumplimiento a las
especificaciones que en el estudio de diseño técnico se presenta y a lo estipulado en
el Documento Base de Contrataciones, teniendo los siguientes aspectos dentro del
mismo:
1. ORDEN DE PROCEDER O INICIO DE LOS TRABAJOS
La SUPERVISIÓN, con la debida autorización de la ABC, hará llegar al CONTRATISTA la Orden de
Proceder en la que se establecerá la fecha oficial desde la cual se computará el plazo contractual
de ejecución de la Obra.

2. PERIODO DE MOVILIZACIÓN
El período de movilización se iniciará en la fecha indicada en la Orden de Proceder y tendrá la
duración que se estipula en este Pliego de Condiciones.

3. POSESIÓN DEL DERECHO DE VÍA


Inmediatamente después de la Orden de Proceder, la ABC y la SUPERVISIÓN autorizarán al
CONTRATISTA el uso del derecho de vía necesario para permitir la iniciación y prosecución de la
Obra de acuerdo al programa de trabajo.

Si el CONTRATISTA demuestra en algún momento que está sufriendo demoras en el


cumplimiento de su programa de trabajos por la falta de disponibilidad del derecho de vía, la
ABC podrá considerar una extensión equitativa del plazo de terminación de la Obra, sobre la
base del informe que sobre el particular será elaborado por la SUPERVISIÓN.

4. CRONOGRAMA DE CONSTRUCCIÓN
Dentro de los quince (15) días siguientes a la suscripción del CONTRATO, el CONTRATISTA
presentará a consideración de la SUPERVISIÓN, un programa detallado de construcción
actualizado en el que se muestre el orden en que se ha de proceder a la ejecución de los
diferentes trabajos, incluyendo cualquier modificación debidamente justificada con relación al
programa presentado con su propuesta.

Este programa de trabajo deberá ser elaborado utilizando el Método del Camino Crítico (CPM), el
Método PERT o cualquier otro sistema similar que sea satisfactorio al SUPERVISOR, acompañado
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

del diagrama de barras de GANTT, el cual, de ser presentado sólo, no se considerará suficiente
para cumplir el requisito establecido en este numeral.

Adicionalmente, el CONTRATISTA presentará una curva de avance físico y un cronograma de


desembolsos basado en los montos estimados de facturación mensual de acuerdo a su programa
de construcción e incluirá el cronograma de movilización del equipo a ser utilizado en la
construcción, el que de ninguna manera podrá ser inferior al consignado en su propuesta.

Este cronograma deberá detallar, la programación detalla del equipo de construcción requerido
para cada una de las actividades, detallando las fechas de su movilización y desmovilización.

Al elaborar su programa de construcción, el CONTRATISTA tomará en cuenta las restricciones


originadas por el período normal de lluvias en la zona de la Obra.

El CONTRATISTA estará obligado a presentar la reprogramación de sus trabajos toda vez que le
sea aprobada una prórroga justificada del plazo de construcción, o cuando la SUPERVISIÓN lo
requiera como consecuencia del atraso en el incumplimiento del cronograma vigente, estando el
nuevo programa de trabajo sujeto a revisión y aprobación de la SUPERVISIÓN.

La presentación del programa de construcción y su aprobación por la SUPERVISIÓN, no eximirán


al CONTRATISTA de ninguna de las obligaciones y responsabilidades emergentes del CONTRATO.

5. TRABAJOS TOPOGRÁFICOS
Estos trabajos incluyen todas las tareas, que en esta materia deben ser verificadas por el
CONTRATISTA, requeridas para una correcta materialización del proyecto en el terreno.

El CONTRATISTA recibirá todos los datos del diseño geométrico, para que pueda realizar el
replanteo de la obra, estos puntos mínimamente corresponderán a PI’s, PC, PT, TE, ET,
POT’s, para ejecutar este trabajo el CONTRATISTA recibirá los datos de la Poligonal Base y los
Bancos de Nivel según los documentos y los planos que contienen la información relacionada
con la ubicación.

Concluidas las operaciones de desbroce y limpieza de la capa vegetal en los sectores que así
lo precisen, el CONTRATISTA, localizará nuevamente la línea central mediante estacas
ubicadas en conformidad con los planos de diseño final de la carretera. El CONTRATISTA y la
SUPERVISIÓN, asimismo nivelarán cada estaca y levantarán secciones transversales del
terreno preparado en concordancia con cada uno de ellas, a objeto de determinar el
verdadero volumen de corte o relleno para cada material que se utilice en la conformación de
la plataforma.

Esta actividad será ejecutada con la participación de la brigada topográfica de la


SUPERVISIÓN y los resultados aprobados servirán de base para las mediciones con fines de
pago.

Asimismo, estacará las curvas, sobreanchos, pie de talud, cabeceras de corte, cunetas,
zanjas, alcantarillas, muros de contención y otras estructuras. El CONTRATISTA, a solicitud
del SUPERVISOR, localizará toda estaca que sea necesaria para la construcción de la Obra y
para fines de verificación.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

La SUPERVISIÓN verificará todas y cada una de las mensuras realizadas por el CONTRATISTA
para la correcta construcción de la Obra. El CONTRATISTA proporcionará a la SUPERVISIÓN,
todas las facilidades y cooperación necesarias para esta verificación.

La verificación de cualquier trazado o de cualquier línea o nivel por la SUPERVISIÓN, no relevará


de ninguna manera al CONTRATISTA de su responsabilidad por la exactitud de los mismos.

Todos los mojones de referencia de nivel o de alineamiento del eje localizados dentro de la
zona de construcción deberán ser transferidos fuera del área de trabajo con suficiente antici -
pación a los trabajos de construcción, de modo que se permita el control necesario por la
SUPERVISIÓN.

El CONTRATISTA preparará y guardará las notas de campo y otros registros de acuerdo con la
práctica corrientemente aceptada en Ingeniería. Tales notas y registros deberán estar a
disposición de la SUPERVISIÓN en todo momento y serán entregados a la ABC en oportunidad
de la recepción definitiva de la Obra.

El CONTRATISTA asegurará a sus expensas, la protección, conservación y reposición de todos


los mojones y estacas de referencia.

Para la ejecución de los trabajos topográficos a su cargo, el CONTRATISTA deberá disponer


de instrumentos de precisión, niveles que permitan un cierre de nivelación con tolerancias
admisibles para la construcción de carreteras, cintas métricas de acero o similares no
deformables, miras, jalones, herramientas manuales y otros elementos o instrumentos
necesarios para la completa y correcta ejecución de los trabajos, conforme lo exija la
SUPERVISIÓN.

Los costos para la provisión de instrumentos, materiales y personal para la ejecución de


todos los trabajos de topografía deberán ser cubiertos por el CONTRATISTA dentro de los
gastos generales de cada uno de los ítems que requieran de este trabajo.

6. ACTA DE REPLANTEO
Con la finalidad de dejar constancia de los trabajos realizados para el replanteo topográfico,
se elaborará el Acta de Replanteo, misma que será suscrita por representantes de la
SUPERVISION y del CONTRATISTA y contendrá mínima pero no limitativa los siguientes
puntos:

1. Fecha de instrucción de la verificación y materialización del proyecto en el terreno.

2. Detalle de los documentos entregados por la ABC o por la SUPERVISIÓN. Estos incluyen
ubicación y referencias de la poligonal de diseño, en base a los puntos de intersección
(PIs), bancos de nivel (BMs), poligonal básica.

3. Datos de la verificación conjunta entre la SUPERVISON Y CONTRATISTA mediante una


brigada topográfica de los siguientes aspectos.

 Localización de la línea central en base a las estacas colocadas por el


CONTRATISTA en conformidad con los planos de diseño final de la carretera.

 Nivelación de cada estaca


CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

 Levantamiento de secciones transversales del terreno desbrozado en concordancia


con cada estaca

 Estacado de curvas, sobreanchos, pie de talud, cabeceras de corte, cunetas,


zanjas, alcantarillas, muros de contención y otras estructuras.

 SUPERVISION verificará todas y cada una de las mensuras realizadas.

Se hará constar en el acta que se localizará toda estaca necesaria para la construcción de
obra para fines de verificación del verdadero volumen de corte o relleno para cada material
que se utilice en la conformación de la plataforma, los resultados aprobados servirán de base
para las mediciones con fines de pago.

Todos los mojones de referencia de nivel o de alineamiento del eje localizados dentro de la
zona de construcción deberán ser transferidos fuera del área de trabajo con suficiente
anticipación a los trabajos de construcción, de modo que se permita el control necesario por
la SUPERVISION.

Asimismo, la verificación de cualquier trazado o de cualquier línea o nivel por la


SUPERVISION no relevará de ninguna manera al CONTRATISTA de su responsabilidad por la
exactitud de los mismos.

1.7. MANTENIMIENTO DE LA VÍA Y/O DESVIOS


La ASOCIACION ACCIDENTAL ACHERAL dará fiel cumplimiento a las especificaciones
que se presentan en el DBC y en el estudio de diseño técnico, teniendo los siguientes
aspectos dentro del mismo:
El contratista incorpora en sus Gastos Generales todas las actividades de mantenimiento
rutinario y/o periódico según corresponda en coordinación con la supervisión y
fiscalización garantizando la transitabilidad en el total del tramo adjudicado, a partir de la
orden de proceder, mínimamente este mantenimiento contendrá:

 1 nivelación y conformación de cunetas a toda la vía cada mes.


 Riegos a la vía de acuerdo a instrucción de la Supervisión Técnica – Ambiental
 Ripio localizado según lo requerido en la vía incluyendo desvíos.

El CONTRATISTA mantendrá los desvíos construidos y/o rehabilitados por él, según el
caso, en toda su longitud y continuamente, de manera que el tránsito pueda desplazarse
en condiciones de seguridad y sin inconvenientes durante todo el tiempo de vigencia del
CONTRATO. Asimismo, el CONTRATISTA proveerá y mantendrá en condiciones de
seguridad los accesos y cruces, conservando abiertas y seguras las intersecciones, así
como obras complementarias de éstos. El CONTRATISTA, en todo momento, colocará
señalización preventiva e informativa adecuada donde se realizan trabajos de construcción
y en todos los sectores donde existan desvíos. Esta señalización contará necesariamente
con elementos de iluminación que la hagan visible por las noches.

En caso de habilitar la transitabilidad en determinados horarios o emplear tramos


alternativos los mismos deberán ser socializados en coordinación con la Supervisión y
Fiscalización del proyecto, además se deberá hacer conocer a los usuarios de la carretera
la programación de cortes temporales y/o cortes permanentes mínimamente con una
semana de anticipación en medios de comunicación masiva, redes sociales y con letreros
informativos en la zona del proyecto.

1.8. BARRERAS, SEÑALES DE PELIGRO, DESVÍOS Y SEÑALES DE


ADVERTENCIA
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

El CONTRATISTA proveerá, erigirá y mantendrá todas las barreras necesarias, cantidad


adecuada de luces rojas, señales de peligro, desvío u otros; empleará una cantidad
suficiente de guardias y tomará todas las precauciones necesarias para la protección de la
Obra y la seguridad de las personas. Los caminos cerrados al tránsito se protegerán con
barreras efectivas y tales obstrucciones se iluminarán de noche. Se suministrarán
adecuadas señales de advertencia, iluminadas de noche por linternas o faroles para señalar
los lugares de la Obra donde termine el pavimento o donde aún no estuviese abierto al
tráfico. Todas estas luces de advertencia deberán mantenerse encendidas durante las horas
de oscuridad.

1.9. SEÑALES DE ADVERTENCIA

El CONTRATISTA colocará señales de advertencia distantes 150 m de cada uno de los


lugares donde la Obra interfiera con la utilización del camino para el usuario (del proyecto y
externo a él) y 150 m antes de todos los puntos intermedios en que la nueva Obra cruce o
empalme con un camino existente.

Dichas señales de advertencia serán construidas y colocadas de acuerdo con planos


elaborados por el CONTRATISTA y aprobados por el SUPERVISOR. El CONTRATISTA, por su
cuenta y sin pago directo, suministrará, colocará y mantendrá las señales, durante el
tiempo que se las requiera en la ejecución de la Obra, de manera que en todo momento
sean claramente visibles para el público.

El CONTRATISTA asumirá la responsabilidad total en caso de accidentes producidos por la


omisión de las Disposiciones antes mencionadas.

1.10. HABILITACIÓN AL TRÁNSITO DE SECCIONES DE LA OBRA

Cuando cualquier parte sustancial de la Obra, cuya longitud y/o magnitud se encuentre
claramente establecida, haya sido completada, el CONTRATISTA solicitará sea "aceptada
para el tránsito" con anterioridad a la finalización total de la Obra; la ABC podrá aprobar
esta solicitud previa recomendación del SUPERVISOR. Tal aceptación no constituye una
aceptación provisional ni definitiva de la Obra, o de parte de la misma, ni un renunciamiento
a cualquiera de las estipulaciones contenidas en el CONTRATO.

Cualquier daño ocasionado al camino, por motivos no atribuibles al usuario, será


inmediatamente reparado por el CONTRATISTA por su cuenta exclusiva. La aceptación para
el tránsito de cualquier tramo de carreteras no dará derecho al CONTRATISTA a solicitar la
devolución de la garantía de buena ejecución.

1.11. SERVICIOS DE CAMPO


La ASOCIACION ACCIDENTAL ACHERAL, en caso de ser la CONTRATISTA dará fiel
cumplimiento a las especificaciones que se presentan en el DBC y en el estudio de
diseño técnico, los servicios de campo se detallan en párrafos inferiores donde se
describe la metodología constructiva de cada módulo del proyecto.

Los Servicios de Campo para el Ingeniero, consideran dos tipos básicos de


servicio:

- Provisión de insumos para el adecuado desempeño de funciones del


personal designado a la supervisión y fiscalización de obra
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

- Buen funcionamiento y mantenimiento de los equipos e instalaciones


operacionales correspondientes.

En general, los servicios corresponden a las instalaciones a ser provistas por el


Contratista tanto para uso exclusivo del Supervisor y del Contratante (Fiscal)
incluyendo insumos y equipamiento adecuado para el uso y mantenimiento
general de las instalaciones (servicios de mantenimiento de la infraestructura, de
limpieza general, de seguridad, de almacenes, de auxilio médico, etc.); a las
instalaciones de uso general; a la provisión de vehículos, combustible y
mantenimiento de los mismos; así como a la provisión de servicios de alimentación
diaria incluyendo la asignación de personal encargado de cocina, limpieza,
seguridad, etc.

 SERVICIOS DE CAMPO PARA EL FISCAL


El Equipo de Fiscalización para el proyecto estará compuesto por el siguiente personal:

 1 Jefe de Fiscalización
 1 Fiscal de Obra (Especialista)
 1 Fiscal Ambiental
 1 Fiscal Especialista (A requerimiento)
 2 Choferes
 1 Administrador
 2 Ingenieros (A requerimiento de ABC)

Este equipo visitara periódicamente la obra, sin embargo, el contratista preverá un mínimo de
cinco dormitorios individuales con baño privado y tres dormitorios con baño compartido.
Además se preverá instalaciones para oficinas.

 SERVICIOS DE CAMPO PARA LA SUPERVISIÓN


El Equipo de Supervisión para el proyecto estará compuesto por el siguiente personal:

 1 Gerente de Proyecto
 1 Especialista en Carreteras
 1 Especialista en Pavimentos
 1 Especialista en Hidrología, Hidráulica y Drenaje
 1 Especialista en Control de Calidad, Geotecnia, Suelos y Materiales
 1 Especialista en Estructuras
 1 Especialista en Costos y Presupuesto
 1 Especialista Ambiental
 15 Personas (Ingenieros, Administración y Personal de Apoyo)
En especificaciones técnicas Servicios de Campo se define el equipamiento para este personal
(Oficinas y viviendas), comprometiéndose la ASOCIACION ACCIDENTAL ACHERAL, en caso de
ser la CONTRATISTA a su fiel cumplimiento.

Estas instalaciones comprenderán, como mínimo, los siguientes módulos:


- Vivienda para el personal profesional.
- Vivienda para el personal técnico y de apoyo.
- Oficinas (Técnica, Administrativa y de Fiscalización).
- Laboratorio.
- Ambientes de comedor - cocina.
- Áreas de recreación.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

- Áreas de almacenaje, talleres y lavanderías.


- Toda la infraestructura necesaria para garantizar el buen funcionamiento de servicios
básicos de agua potable, alcantarillado, energía eléctrica y telecomunicaciones
(teléfono, radio y conexión a internet), higiene y seguridad industrial.

Todas las instalaciones mencionadas deberán contar con ambientes, infraestructura y


mobiliario funcionalmente adecuado y con todos los dispositivos y mecanismos de seguridad
necesarios para preservar la seguridad de las personas, documentación y bienes que las
ocuparán.
Los requisitos que se mencionan para cada instalación y componente, serán considerados
como requisitos mínimos e indispensables para el CONTRATISTA, quien deberá suministrar
todos los accesorios adicionales necesarios para que estas facilidades sean totalmente
adecuadas, confortables y satisfactorias en todo sentido para el trabajo del SUPERVISOR y
del CONTRATANTE (FISCALIZACION).
Las instalaciones proporcionadas deberán contar de forma permanente con los siguientes
servicios básicos: energía eléctrica, agua potable, alcantarillado, servicio de Internet y
teléfono o en su defecto de un equipo de radiocomunicaciones siempre y cuando se verifique
la imposibilidad técnica de contar con telefonía.

Será de responsabilidad del CONTRATISTA reemplazar y/o restaurar en forma inmediata y


efectiva, cualquiera de las instalaciones proporcionadas (o partes de las mismas) de acuerdo
a los requisitos de este requerimiento, en las que se evidencie deterioro o daño causado por
cualquier motivo, pudiendo ser éste pérdida parcial o total, sustracción, accidentes,
transporte y manipulación, inclemencias climáticas y otros. La reposición de daños deberá ser
inmediata y de acuerdo a instrucciones del SUPERVISOR y en caso de que el deterioro se
deba a la mala calidad o inadecuada instalación de alguna de las partes, el CONTRATISTA
deberá subsanar cualquier deficiencia reconstruyendo ó reemplazando el sistema dañado.

El CONTRATISTA deberá abastecer de forma constante y en cada una de las instalaciones de


todos los ítems no durables, incluyendo artículos de aseo personal como toallas de papel,
papel sanitario, jabón para lavatorios y baños; y otros accesorios fungibles como: focos
eléctricos, vasos desechables, filtros dispensadores de agua purificada, servilletas de papel,
ropa de cama para los dormitorios, etc.

1.12. MANTENIMIENTO DE OFICINAS Y VIVIENDAS


El Contratista mensualmente debe proporcionar todo el servicio de mantenimiento (personal,
materiales y equipos), para el mantenimiento y limpieza de las oficinas y viviendas durante todo
el período de ejecución de obras.

1.13. SERVICIO DE ALIMENTACION


La Empresa Contratista debe proporcionar al personal de Supervisión y Fiscalización el servicio
de alimentación de acuerdo a lo indicado en las especificaciones técnicas.

1.14. PROVISIÓN DE VEHICULOS

En las cantidades de obra y especificaciones técnicas se establece la provisión de 1 vagoneta y


3 camionetas para la Fiscalización y Supervisión, las cuales pasaran a la ABC cuando se
concluya con el proyecto.
1.15. INSTALACIONES, SERVICIOS Y EQUIPAMIENTO DEL CONTRATISTA
La Empresa Contratista proporcionará instalaciones adecuadas (Oficinas, viviendas, baños,
talleres, etc.) a su personal, además alimentación adecuada, estos aspectos serán
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

evaluados por el Supervisor y Fiscal Ambiental, en caso de presentarse observaciones, las


mismas deberán ser atendidas por la Empresa Contratista, el incumplimiento puede originar
una llamada de atención.
1.16. ANTICIPO ADICIONAL PARA LA ADQUISICIÓN DE CEMENTO
ASFALTICO
En aplicación a lo establecido en el Decreto Supremo N° 856, Artículo 3, Numeral 5 el
Contratista podrá solicitar un anticipo adicional que le permita la provisión de cemento
asfáltico, previa presentación de una garantía para este fin, que deberá cumplir los
requisitos establecidos en el mencionado D.S y el D.S. 0181, la misma deberá ser
presentada para aprobación de la entidad previa al trámite de pago.

1.17. SEGURO CONTRA TODO RIESGO


En cumplimiento a lo solicitado en el Contrato “Seguro de la Obra”, la Empresa Contratista
deberá presentar a la ABC a través la Supervisión y Fiscal para su verificación, en un plazo
no mayor 30 días calendario recibida la Orden de Proceder, la Póliza Contra Todo Riesgo con
las características aprobadas mediante Resolución Administrativa IS/No 135 de fecha
15/02/08 de la Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros.

1.18. MULTAS
 MULTA POR CAMBIO DE PERSONAL
El CONTRATISTA se hará pasible a la multa de 14.000,00 $us (Catorce Mil 00/100 Dólares
Americanos) toda vez que solicite al CONTRATANTE, a través de la SUPERVISIÓN,
autorización para sustituir a cualquier personal técnico, que, habiendo sido evaluado en la
calificación técnica de su propuesta, no ingrese a prestar servicios o que, prestando
servicios, sea sustituido por cualquier causa, excepto incapacidad física del profesional, caso
de muerte o rendimiento bajo por causas de salud. En cualquiera de los casos el
CONTRATISTA deberá acreditar oportunamente con los certificados respectivos la causa
aducida.

 MULTA POR LLAMADA DE ATENCIÓN


El CONTRATISTA se hará pasible a la multa de 3.500,00 $us. (Tres Mil Quinientos 00/100
Dólares Americanos), esto según Clausula Trigésima Segunda (MOROSIDAD Y SUS
PENALIDADES) del contrato de obra, toda vez que el CONTRATANTE, haga conocer su
tercera llamada de Atención, mediante la Supervisión o mediante la ABC.
El CONSTRATISTA podrá emitir llamada de atención al CONTRATISTA por incumplimiento
en:
 Incorporación de personal propuesto, en el plazo previsto.
 Incumplimiento en la cantidad y plazo de movilización del equipo comprometido en
su propuesta.
 Incumplimiento a las instrucciones impartidas por la SUPERVISIÓN.

1.19. CONDICIONES ADICIONALES DE LAS ENTIDADES FINANCIERAS


 La ASOCIACION ACCIDENTAL ACHERAL en caso de ser adjudicado con la ejecución del
proyecto se compromete a garantizar la circulación continua de los vehículos en ambos
sentidos de manera segura y manteniendo la señalización diurna y nocturna.

 La ASOCIACION ACCIDENTAL ACHERAL en caso de ser adjudicado con la ejecución del


proyecto se compromete a asumir, con cargo a sus gastos generales, todas aquellas
actividades que impliquen la gestión ambiental, social y seguridad industrial durante el
desarrollo del Proyecto y que no se encuentre explicitados en el presupuesto ambiental por
ítems.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

2. EJECUCION DE LOS MODULOS DEL PROYECTO


Nuestra empresa declara expresamente que tiene el conocimiento del tipo de trabajo a
realizar, como también conoce el emplazamiento donde se ejecutarán las obras para el
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE CON CLAUSULA DE CONDICIÓN
SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM).

La empresa ASOCIACION ACCIDENTAL ACHERAL, conformada por las empresas


constructoras: PROCOSUR S.R.L, ERIKA S.R.L. y CONSTRUCTORA ARCE LEMA
S.R.L., empresas con muchos años de experiencia en el rubro que le permiten garantizar
de forma continua y sostenida la buena ejecución de la construcción vial, a través de los
servicios de construcción en todo el País y, como lo demuestra el currículo vitae
propuesto, han ejecutado obras de igual magnitud que la presente licitación, un aspecto
muy importante es entre las tres empresas de la ASOCIACION ACCIDENTAL ACHERAL
dispone en calidad de propiedad más del 90% de la totalidad del equipo comprometido y
necesario para encarar este tipo de trabajo, las empresas que conforman la ASOCIACION
ACCIDENTAL ACHERAL tienen una vasta experiencia en obras similares que vienen
ejecutando desde su creación, aspecto que nos ha permitido ofrecer una buena propuesta
técnica-financiera.

La empresa ASOCIACION ACCIDENTAL ACHERAL cuenta con una capacidad operativa


amplia e innovadora, con maquinaria y equipo óptimo para la ejecución de los proyectos,
y cuenta también con una solidez económica y respaldo financiero que garantiza la
sostenibilidad y la capacidad requerida para el eficaz desarrollo y conclusión de la obra.

La presente propuesta técnica de trabajo propone un proceso eficiente y coherente para


el desarrollo de las actividades propuestas por la empresa contratista y así lograr el
cumplimiento de los objetivos y metas previstas por la entidad contratante dentro el plazo
previsto.

Mediante un manejo gerencial eficiente se lograra una coordinación sistemática de estos


aspectos que constituyen el elemento primario que asegurará el eficiente término de los
trabajos propuestos, situación que se garantiza a través de la concepción e interacción de
cada uno de ellos, respaldadas por la capacidad empresarial de la empresa proponente y
la idoneidad profesional del personal asignado al trabajo. Estos aspectos están
debidamente respaldados con los documentos presentados en la propuesta de trabajo.

En las actividades de construcción de carreteras, el Proyecto contempla la construcción de


un pavimento que posibilite el desplazamiento más rápido y seguro y tenga la suficiente
capacidad para soportar las cargas e intensidad de circulación para el período para el cual
ha sido diseñado. Obras complementarias y conexas al mejoramiento del pavimento han
sido adoptadas, tal como la rehabilitación y ampliación del Sistema de Drenaje, así como
Obras de Arte e implementación de Señalización y Seguridad Vial, por lo que con el
objetivo de cumplir con todo lo previsto se realizará la programación de los trabajos y la
evaluación de los resultados conseguidos son esenciales para conseguir optimizar los
recursos existentes y construir los elementos de la carretera en niveles óptimos, lo que
significa cumplir los objetivos del contrato.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

La metodología que se propone, se fundamenta en el conocimiento de los elementos que


hay que construir en fiel cumplimiento de las Especificaciones Técnicas del proyecto que
tienen como base las prácticas utilizadas internacionalmente en los proyectos de
carreteras construidas en condiciones similares y con criterios semejantes y en el estado
en que se encuentran.

 PRINCIPALES ASPECTOS DE LA METODOLOGIA PROPUESTA


La metodología a seguir en la gestión de las obras objeto del contrato estará basada en el
sistema que la ABC dispone:

 Todos los trabajos serán ejecutados de acuerdo y en fiel cumplimiento de las


Especificaciones Técnicas proporcionadas por la Administradora Boliviana de
Carreteras, en el respectivo documento base de contratación, diseño técnico y
anexos, como también de acuerdo a las instrucciones que efectuará la supervisión de
obras asignado al proyecto. La ASOCIACION ACCIDENTAL ACHERAL cumplirá con
todas las especificaciones técnicas del proyecto y de igual manera con las
especificaciones administrativas que forman parte ineludible del presente proyecto.

 Cada una de las actividades o módulos serán encarados de acuerdo al cronograma de


actividades propuesto, el cual será ajustado de acuerdo a las dificultades que se
presenten de tal forma de cumplir con el fin y plazos previstos.

 Se propone cumplir con el plazo previsto para la ejecución del proyecto 28 meses
(840 días calendario) hasta la recepción definitiva de la obra, y con cada uno de los
5 hitos verificables en plazo que se indican en el DBC y en las enmiendas, por lo que
presenta un Cronograma de Actividades que se ajusta al cumplimiento de lo
siguiente:

- Cumplir con la Movilización del personal y equipo, instalación de faenas, a los


2 meses (60 días calendario) de emitida la orden de proceder.
- Cumplir con el Inicio de la ejecución de los trabajos de capa sub base, a los 8
meses (240 días calendario) de emitida la orden de proceder
- Cumplir con el 90% de ejecución del módulo de movimiento de tierras, a los
12 meses (360 días calendario) de emitida la orden de proceder.
- Cumplir con el 100% de ejecución de los 5 puentes del proyecto, a los 16
meses (480 días calendario) de emitida la orden de proceder.
- Cumplir con el 100% de ejecución de los trabajos de pavimentación, a los 20
meses (600 días calendario) de emitida la orden de proceder.
- Cumplir con el 100 % de todas los trabajos hasta los 25 meses (750 días
calendario) de emitida la orden de proceder.

 La presente propuesta técnica está basada netamente en las especificaciones técnicas


proporcionadas por el contratante. Para esto es necesario indicar que el personal
multidisciplinario que intervendrá en la presente obra posee el conocimiento y pericia
dada su amplia experiencia en este y otros tipos de obras, proponiendo a un personal
clave idóneo y responsable para el cumplimiento de sus funciones.

 En función de las necesidades reales de la obra, en particular la solución a problemas


técnicos puntuales que pudieran presentarse durante el desarrollo de los trabajos y
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

caso sea requerido por el contratante, la ASOCIACION ACCIDENTAL ACHERAL, en


caso de ser adjudicado, pondrá a disposición en el sitio de las obras (por el tiempo
que sea necesario), a los siguientes especialistas con experiencia específica no menor
de 9 años en Proyectos de Diseño, Construcción, Supervisión y/o Fiscalización de
Carreteras Pavimentadas:
 ESPECIALISTA EN DISEÑO GEOMÉTRICO;
 ESPECIALISTA EN GEOTECNIA, SUELOS Y MATERIALES;
 ESPECIALISTA EN HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y DRENAJE
 Se contará en obra con profesionales de apoyo, tanto administrativos, de
mantenimiento y logística, como así también encargados de la atención médica de
todo el personal.

 La ejecución de la obra será realizada en forma sectorizada atacando paralelamente


distintos sectores, contando con varios frentes de trabajo, estos diferenciados en lo
que corresponde a trabajos preliminares y a los módulos que conforma el proyecto:
Módulo 1: Movimiento de Tierras, Módulo 2: Pavimentación, Módulo 3: Drenaje,
Módulo 4: Puentes, Módulo 5: Obras complementarias, Módulo 6: Señalización y
seguridad vial, Módulo 7: Estación de peaje y pesaje, Módulo 8: Medidas de
Mitigación Ambiental, Módulo 9: Servicios de Campo para el Ingeniero. La empresa
dispondrá, como mínimo, de tres frentes de trabajos paralelos y simultáneos
para la Ejecución de las Obras.

 La ejecución de los trabajos de movimiento de tierras se ejecutará conforme planos


del proyecto y especificaciones técnicas, proponiendo tener en obra 2 subfrentes de
trabajo para este módulo, contando la Asociación Accidental ACHERAL con todo el
personal, logística y con el equipo y maquinaria para ejecutar óptimamente las
actividades de este módulo.

 La ejecución de los trabajos de pavimentación se ejecutará de igual manera conforme


planos del proyecto y especificaciones técnicas e instrucciones de la Supervisión de
Obra, contando la Asociación Accidental ACHERAL con todo el personal, logística y
con todo el equipo y maquinaria para ejecutar óptimamente las actividades de este
módulo.

 Las obras de arte referidas a la construcción de puentes serán ejecutados cumpliendo


los plazos previstos en el cronograma, para lo cual se empleará personal calificado,
teniendo en cuenta que la Asociación Accidental ACHERAL cuenta con los especialistas
calificados para velar el fiel cumplimiento de las especificaciones técnicas y
garantizar una óptima ejecución de las obras.
 Las labores de obras de arte menor, drenaje y obras complementarias se ejecutaran
de forma paralela y secuencial a los trabajos de movimiento de tierras principalmente
en el ítem terraplenado, esto en virtud de su importancia para el control de aguas
superficiales que afectarían las conformaciones de la plataforma, contando la
Asociación Accidental ACHERAL con personal calificado garantizando la buena
ejecución de las obras.

 La señalización y seguridad vial es un factor importante para el cumplimiento de las


normas viales, las mismas que serán ejecutadas de acuerdo a estándares de calidad
adecuados para este tipo de obra y cerrando con estos la entrega de la obra en
condiciones óptimas.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

 Para la ejecución de los trabajos que demandan el módulo de Estación de Peaje y


Pesaje la ASOCIACION ACCIDENTAL ACHERAL cuenta con el personal calificado para
la realización de todas las actividades que conforman el módulo, así como también se
cumplirán a cabalidad con las especificaciones técnicas y características solicitadas
para el equipamiento de esta estación, velando y garantizando en todo momento
una alta calidad de todos los materiales y equipos que se solicitan en el presente
proyecto.

 Para los trabajos referidos a las Medidas de Mitigación Ambiental, reposición y


mitigación del daño ambiental producido por la construcción de esta carretera se
emplearan y cumplirán de forma estricta el PPM establecido en el EEIA que exige el
proyecto, como así también la legislación aplicable y vigente en nuestro país.
Desarrollaremos las capacitaciones requeridas a todo el personal de nuestra empresa
en los ámbitos: medio ambiental, seguridad industrial, normas de conducta e higiene.
Haremos hincapié sobre todo a la disposición de desechos químicos, plásticos y
orgánicos en forma genérica y en directa relación a la operación de la construcción
específicamente en excavaciones, disposición y reubicación de bancos de materiales
excedentes y préstamo, de hecho en la preservación de la capa vegetal, reforestación
de áreas damnificadas por la construcción además de las medidas de protección
atmosférica y evacuación final de aguas servidas. Finalmente se realizará la limpieza
general de los campamentos emplazados en la obra.

 Todo el personal de obra sin excepción será dotado del material, insumos, y
equipamiento de seguridad industrial, las características de este equipo será en
cumplimento a las especificaciones técnicas, instrucciones de la supervisión y de
acuerdo a estándares internacionales de protección personal. Para proteger tanto al
personal como a los beneficiarios del proyecto y personas particulares y ajenas en
general se proveerá, cintas de seguridad y prohibición de la entrada a personal ajeno
a la obra, indicaciones de desvíos en caso que así se amerite, y tantas otras
señalizaciones de advertencia de peligro sobre todo para las personas de afuera del
proyecto con el fin de evitar accidentes.

 Al inicio de la obra se presentará el Plan de Seguridad e Higiene Ocupacional que


debe presentar que incluirá lo siguiente:
 Programa de capacitación técnica y en seguridad;
 Equipos de protección personal, cantidad y ubicación según las
características del área de trabajo;
 Servicios de primeros auxilios y provisión de personal médico; y
 Planificación para contingencias.

 Por las características de la Obra se presentará en un plazo no mayor a un mes (30


días) un informe técnico a la Supervisión elaborado por todos los especialistas, donde
detalle el estado actual de la vía y todos los Ítems a ser ejecutadas mediante el cual
se realizará el control de las actividades a ser ejecutadas. Su no presentación será
penalizada por una llamada de atención.

 En lo que se refiere a los Servicios de Campo del Ingeniero, se contempla la


construcción de los campamentos prescritos por el CONTRATANTE para uso de la
FISCALIZACIÓN y de la SUPERVISIÓN, así como también la prestación de servicios de
alimentación para todo el personal de campo de la FISCALIZACIÓN y de la
SUPERVISIÓN. Todo lo anterior presupuestado y logísticamente a cargo de la
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

empresa CONTRATISTA. Igualmente comprende por parte del CONTRATISTA la


consideración e incorporación en sus costos del presupuesto de los montos respecto
del mantenimiento, provisión de repuestos, lubricantes y combustibles para el normal
funcionamiento de los vehículos de la FISCALIZACIÓN y de la SUPERVISIÓN, bajo el
concepto de un normal desgaste y atención de los motorizados. Asimismo, la
prestación de servicios de alimentación para todo el personal de campo de la
FISCALIZACIÓN y de la SUPERVISIÓN, estará a cargo del CONTRATISTA. Igualmente
comprende el mantenimiento, provisión de repuestos, lubricantes y combustibles
para el normal funcionamiento de los vehículos de la FISCALIZACIÓN y de la
SUPERVISIÓN.

 Previamente a la ejecución de las actividades del proyecto se realizaran todas las


obras preliminares que corresponden para las características del presente proyecto
siendo algunas de estas actividades las que se nombran a continuación:
- MOVILIZACION DE EQUIPO Y PERSONAL
- INSTALACION DE FAENAS (Construcción de campamento de acuerdo a lo
estipulado en las especificaciones del proyecto, cumpliendo las dimensiones
y las características solicitadas con respecto a instalaciones sanitarias,
eléctricas, de comunicación y todo lo que respecta al equipamiento del
campamento para cubrir todas las necesidades de la empresa Contratista,
como de Supervisión y Fiscalización.)
- El REPLANTEO Y CONTROL TOPOGRÁFICO se lo realizará de manera inicial y
de acorde al avance de cada actividad. Se propone 2 brigadas topográficas.
 La Asociación Accidental ACHERAL proporcionará un puesto de primeros auxilios para
uso de su personal, del personal del CONTRATANTE y del SUPERVISOR, en todos los
campamentos del CONTRATISTA.
 Se aclara también que en la propuesta económica en cumplimiento a lo establecido
en el DBC en (Análisis de Precios Unitarios) NO SE INCLUYE UTILIDADES y contempla
un máximo de 10% de Gastos Generales para los siguientes ítems:
2.6. SUMINISTRO DE ASF. DILUIDO/EMULSIÓN P/IMPRIMACIÓN
2.7. SUMINISTRO DE ASF. DILUIDO/EMULSIÓN P/RIEGO DE LIGA
2.8. SUMINISTRO DE CEMENTO ASFÁLTICO MODIFICADO CON POLÍMEROS

9.2. PROVISIÓN DE VAGONETA DE DOBLE TRACCIÓN


9.3. PROVISIÓN DE CAMIONETA DE DOBLE TRACCIÓN, CABINA DOBLE

E ítems de los módulos (Estación de Peaje/Pesaje):


7.2. EQUIPAMIENTO PARA PEAJE
7.3. BALANZA PORTÁTIL Y ACCESORIOS
 Cabe aclarar también que la ASOCIACION ACCIDENTAL ACHERAL, en los módulos
Módulo 1: Movimiento de Tierras, Módulo 2: Pavimentación, Módulo 3: Drenaje,
Módulo 4: Puentes, Módulo 5: Obras complementarias, en el análisis de sus precios
unitarios NO presenta el costo de materiales pétreos, y/o agregados (grava, arena,
piedra) asumiendo que estos materiales serán de producción propia con el equipo
comprometido en obra, como son la planta trituradora de agregados, plata
dosificadora de agregados, etc.
 La ASOCIACION ACCIDENTAL ACHERAL en cumplimiento a las especificaciones del
DBC presenta en los siguientes acápites de la presente propuesta técnica, un Plan
de Calidad que podrá ser reformulado a los treinta (30) días calendario de haber
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

recibido la Orden de Proceder de acuerdo a la Organización de las actividades a


realizar en beneficio de la obra.
A continuación se describe como se desarrollarán los trabajos y que se enmarcarán a las
normas descritas en las Especificaciones Técnicas. Los métodos constructivos descritos en
estas normas serán la base de referencia para los trabajos a ejecutarse, pudiendo la
empresa modificar los mismos de acuerdo a las exigencias emergentes de la obra y de las
instrucciones de la supervisión de obra. Se contempla los siguientes módulos y
actividades:

TABLA 2.1. ACTIVIDADES DEL PROYECTO

1 MOVIMIENTO DE TIERRAS UNIDAD CANTIDAD


1.1. DESBROCE Y LIMPIEZA [ha] 54,34
1.2. EXCAVACIÓN NO CLASIFICADA DISTANCIA <= 300 M [m³] 1.830.432,83
1.3. EXCAVACIÓN EN FANGO D<300 M [m³] 54.912,98
1.4. CONFORMACIÓN DE TERRAPLÉN CON MATERIAL DE PRÉSTAMO [m³] 80.064,99
1.5. CONFORMACIÓN DE TERRAPLÉN CON MATERIAL DE CORTE [m³] 457.611,94
1.6. RELLENO EN ÁREAS DE DEPÓSITO [m³] 1.067.825,25
1.7. REMOCIÓN DE DERRUMBES [m³] 91.521,64
1.8. SOBREACARREO PARA D > 300 M [m³-km] 1.366.379,58
1.9. TRANSPORTE DE MATERIAL DE ACOPIOS [m³-km] 11.501,77
1.10. TRANSPORTE DE MATERIAL A BUZONES [m³-km] 1.092.658,43
1.11. PEDRAPLÉN PARA ESTABILIZACIÓN DE PLATAFORMA [m³] 54.912,98
1.12. SUB RASANTE MEJORADA [m³] 8.215,55
1.13. SONDEO ROTATIVO EN CORTE [m] 82,4
2 PAVIMENTACIÓN    
2.1. SUB BASE DE MATERIAL GRANULAR [m³] 42.951,41
2.2. BASE DE MATERIAL GRANULAR [m³] 40.056,83
2.3. IMPRIMACIÓN - EJECUCIÓN [m²] 193.027,22
2.4. RIEGO DE LIGA - EJECUCIÓN [m²] 38.605,44
2.5. CARPETA DE CONCRETO ASFÁLTICO EN CALIENTE CON POLÍMERO - EJECUCIÓN [m³] 14.477,04
2.6. SUMINISTRO DE ASF. DILUIDO/EMULSIÓN P/IMPRIMACIÓN [lt] 231.632,66
2.7. SUMINISTRO DE ASF. DILUIDO/EMULSIÓN P/RIEGO DE LIGA [lt] 23.163,27
2.8. SUMINISTRO DE CEMENTO ASFÁLTICO MODIFICADO CON POLÍMEROS [ton] 2.154,18
2.9. TRANSPORTE DE MATERIAL GRANULAR [m³-km] 877.367,54
3 DRENAJE    
3.1. ZANJAS DE CORONAMIENTO C/REVESTIMIENTO RÍGIDO, INCLUYE EXCAVACIÓN [m] 3.838,81
3.2. CUNETA EN CORTE C/REVESTIMIENTO RÍGIDO, INCLUYE EXCAVACIÓN [m] 16.170,19
3.3. CUNETA DE PIE DE TERRAPLÉN C/REVESTIMIENTO RÍGIDO, INCLUYE EXCAVACIÓN [m] 8.852,85
3.4. CUNETA DE BANQUINA C/REVESTIMIENTO RÍGIDO, INCLUYE EXCAVACIÓN [m] 9.083,57
3.5. BORDILLO DE PROTECCIÓN DE TERRAPLÉN (Hº TIPO "B") [m] 4.333,45
3.6. ARMADURA DE REFUERZO PARA OBRAS DE DRENAJE MENOR (FY = 4200 KG/CM²) [Kg] 212.230,87
3.7. HORMIGÓN SIMPLE TIPO "AB" PARA OBRAS DE DRENAJE MENOR (FCK = 210 KG/CM²) [m³] 3.867,09
3.8. HORMIGÓN SIMPLE TIPO "E" PARA OBRAS DE DRENAJE MENOR (FCK = 110 KG/CM²) [m³] 377,6
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

3.9. HORMIGÓN CICLÓPEO PARA OBRAS DE DRENAJE MENOR [m³] 407,33


3.10. EXCAVACIÓN NO CLASIFICADA PARA OBRAS DE DRENAJE MENOR [m³] 15.735,14
3.11. EXCAVACIÓN PARA ENCAUCES EN OBRAS DE DRENAJE MENOR [m³] 2.041,50
3.12. EXCAVACIÓN EN ENCAUCES DE RÍOS Y QUEBRADAS [m³] 3.064,66
3.13. RELLENO PARA CIMENTACIÓN DE OBRAS DE DRENAJE MENOR [m³] 3.244,71
3.14. RELLENO COMPACTADO PARA OBRAS DE DRENAJE MENOR [m³] 11.095,93
3.15. ALCANTARILLA SIMPLE CON TUBOS DE HORMIGÓN ARMADO Ø = 1.2 M [m] 453,22
3.16. MANTO GEOTEXTIL [m²] 889,92
3.17. SUB DREN LONGITUDINAL, INCLUYE EXCAVACIÓN [m] 7.924,82
3.18. SUB DREN TRANSVERSAL, INCLUYE EXCAVACIÓN [m] 55,62
3.19. CAPA DRENANTE [m³] 741,6
3.20. ZAMPEADO DE PIEDRA C/MORTERO CEMENTO (E = 0.20 M) [m²] 3.936,97
3.21. ESCOLLERADO CON PIEDRA ACOMODADA (E=0.30 M) [m²] 1.124,30
3.22. GAVIONES TIPO CAJÓN PARA OBRAS DE DRENAJE [m³] 173,04
3.23. GAVIONES TIPO COLCHÓN PARA OBRAS DE DRENAJE [m³] 59,7
3.24. WATER STOP [m] 407,26
3.25. DEMOLICIÓN DE ESTRUCTURAS [m³] 93,63
3.26. RETIRO DE ALCANTARILLAS [m] 294,48
4 PUENTES    
  4.1. PUENTES INFRAESTRUCTURA    
4.1.1. EXCAVACIÓN NO CLASIFICADA PARA ESTRUCTURAS SIN AGOTAMIENTO [m³] 5.884,70
4.1.2. EXCAVACIÓN NO CLASIFICADA PARA ESTRUCTURAS CON AGOTAMIENTO [m³] 11.209,49
4.1.3. PILOTES VACIADOS IN SITU INCLUYE EXCAVACIÓN [m] 370,8
4.1.4. HORMIGÓN SIMPLE TIPO AC PARA INFRAESTRUCTURA (FCK = 240 KG/CM2) [m³] 1.791,89
4.1.5. ACERO ESTRUCTURAL (FY = 4200 KG/CM2) [kg] 191.258,15
4.1.6. RELLENO Y COMPACTADO DE ESTRUCTURAS [m³] 20.247,74
4.1.7. TUBOS DE DRENAJE DE PVC D=4" [m] 381,92
4.1.8. MANTO GEOTEXTIL [m²] 9.522,66
4.1.9. MATERIAL SELECCIONADO PARA FILTRO [m³] 4.197,87
4.1.10. APOYOS DE NEOPRENO COMPUESTO [dm³] 251,32
4.1.11. NEOPRENO SIMPLE [dm³] 4,53
4.1.12. GEOMALLA ESTRUCTURAL UNIAXIAL UX1400 [m²] 8.870,36
4.1.13. GEOMALLA ESTRUCTURAL UNIAXIAL UX1500 [m²] 22.342,76
4.1.14. GEOMALLA ESTRUCTURAL UNIAXIAL UX1600 [m²] 1.184,50
4.1.15. GEOMALLA TRIAX TX160 [m²] 13.110,87
  4.2. PUENTES SUPERESTRUCTURA    
4.2.1. HORMIGÓN SIMPLE TIPO AA PARA SUPERESTRUCTURA (FCK = 280 KG/CM2) [m³] 401,08
4.2.2. ACERO ESTRUCTURAL PARA SUPERESTRUCTURA (FY = 4200 KG/CM2) [kg] 82.724,45
4.2.3. HORMIGÓN SIMPLE TIPO "P" (FCK = 350 KG/CM2) [m³] 238,96
4.2.4. ACERO DE PRETENSADO [kg] 10.838,18
4.2.5. VAINA METÁLICA GALVANIZADA [m] 1.264,94
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

4.2.6. ANCLAJES 12 V [unidad] 103


4.2.7. TESADO DE CABLES DE POSTENSADO [m] 1.326,33
4.2.8. INYECCIÓN DE CABLES DE POSTENSADO [m] 1.264,94
4.2.9. BARANDADO TIPO P-3 [m] 237,35
4.2.10. TUBOS DE DRENAJE PVC D=6" [m] 24,1
4.2.11. OBRA FALSA [tramo] 5
4.2.12. JUNTA DE DILATACIÓN [m] 134,8
4.2.13. SONDEO ROTATIVO [m] 103
5 OBRAS COMPLEMENTARIAS    
  5.1. MUROS OBRAS COMPLEMENTARIAS    
EXCAVACIÓN NO CLASIFICADA PARA ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN, GAVIONES Y
5.1.1. [m³] 18.466,05
TIERRA ARMADA
5.1.2. RELLENO COMPACTADO PARA OBRAS COMPLEMENTARIAS [m³] 1.534,85
HORMIGÓN SIMPLE TIPO A PARA OBRAS COMPLEMENTARIAS MUROS (FCK=210
5.1.3. [m³] 868,13
KG/CM²)
5.1.4. HORMIGÓN SIMPLE TIPO A PARA OBRAS COMPLEMENTARIAS SME (FCK=210 KG/CM²) [m³] 1.302,44
5.1.5. HORMIGÓN SIMPLE TIPO E PARA OBRAS COMPLEMENTARIAS (FCK=110 KG/CM²) [m³] 105,84
5.1.6. ACERO ESTRUCTURAL (FY=4200 KG/CM²) [kg] 76.601,28
5.1.7. CAPA DRENANTE PARA MUROS DE CONTENCIÓN [m³] 1.609,55
5.1.8. TUBOS DE DRENAJE PVC D=4" [m] 806,49
5.1.9. TUBOS DE DRENAJE PVC D=2" [m] 175,56
5.1.10. MANTO GEOTEXTIL PARA OBRAS COMPLEMENTARIAS [m²] 11.572,05
5.1.11. GEOMALLA ESTRUCTURAL UNIAXIAL UX 1800 [m²] 669,5
5.1.12. GEOMALLA ESTRUCTURAL UNIAXIAL UX 1700 [m²] 7.830,06
5.1.13. GEOMALLA ESTRUCTURAL UNIAXIAL UX 1600 [m²] 52.729,82
5.1.14. GEOMALLA ESTRUCTURAL UNIAXIAL UX 1500 [m²] 17.622,79
5.1.15. GEOMALLA ESTRUCTURAL UNIAXIAL UX 1400 [m²] 2.373,12
5.1.16. RELLENO PARA ESTRUCTURAS DE TIERRA ARMADA [m³] 34.272,94
  5.2. MUROS DRENAJE    
5.2.1. EXCAVACIÓN NO CLASIFICADA PARA ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN Y/O GAVIONES [m³] 78.436,42
5.2.2. RELLENO COMPACTADO PARA OBRAS COMPLEMENTARIAS [m³] 25.064,69
5.2.3. HORMIGÓN SIMPLE TIPO A PARA OBRAS COMPLEMENTARIAS (FCK=210 KG/CM²) [m³] 3.087,74
5.2.4. HORMIGÓN SIMPLE TIPO E PARA OBRAS COMPLEMENTARIAS (FCK=110 KG/CM²) [m³] 376,55
5.2.5. ACERO ESTRUCTURAL (FY=4200 KG/CM²) [kg] 188.057,53
5.2.6. GAVIONES TIPO COLCHÓN PARA OBRAS COMPLEMENTARIAS [m³] 2.386,34
5.2.7. GAVIONES TIPO CAJÓN PARA OBRAS COMPLEMENTARIAS [m³] 15.755,40
5.2.8. CAPA DRENANTE PARA MUROS DE CONTENCIÓN [m³] 1.355,59
5.2.9. TUBOS DE DRENAJE PVC D=4" [m] 1.255,18
5.2.10. TUBOS DE DRENAJE PVC D=2" [m] 502,07
5.2.11. MANTO GEOTEXTIL PARA OBRAS COMPLEMENTARIAS [m²] 37.856,80
6 SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD VIAL    
6.1. DEFENSAS LATERALES METÁLICAS, INCLUYE TERMINALES [m] 5.370,00
6.2. PINTADO DE LA SUPERFICIE DE RODADURA DE 0.12 M DE ANCHO [m] 25.557,00
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

6.3. PINTADO DE LA SUPERFICIE DE RODADURA DE 0.15 M DE ANCHO [m] 35.170,00


6.4. PINTADO DE LA SUPERFICIE DE RODADURA DE 0.50 M DE ANCHO [m] 42
6.5. SEÑAL PREVENTIVA CUADRANGULAR 0.80 X 0.80 M [unidad] 99
6.6. SEÑAL REGLAMENTARIA TRIANGULAR CEDA 1.00 M DE LADO [unidad] 1
6.7. SEÑAL REGLAMENTARIA 0.75 X 1.10 M [unidad] 26
6.8. SEÑAL INFORMATIVA DE CONFIRMACIÓN 2.45 X 0.86 M [unidad] 2
6.9. SEÑAL INFORMATIVA DE CONFIRMACIÓN 1.70 X 0.86 M [unidad] 1
6.10. SEÑAL INFORMATIVA DE CONFIRMACIÓN 1.70 X 0.63 M [unidad] 1
6.11. SEÑAL INFORMATIVA DE LOCALIZACIÓN 1.25 X 0.63 M [unidad] 12
6.12. SEÑAL INFORMATIVA DE DIRECCIÓN 1.50 X 0.50 M [unidad] 2
6.13. SEÑAL DE IDENTIFICACIÓN VIAL [unidad] 2
6.14. SEÑAL INFORMATIVA DE SERVICIO , 0.60 X 0.60 M [unidad] 2
6.15. TACHAS REFLECTIVAS BIDIRECCIONALES [pzas] 3.666,00
6.16. REDUCTOR DE VELOCIDAD TIPO SONORIZADOR [m²] 23,73
6.17. SEÑAL DE IDENTIFICACIÓN DE KILOMETRAJE (0.20 X 0.75 M) [unidad] 36
6.18. DELINEADORES VERTICALES [unidad] 463
6.19. SÍMBOLOS Y LEYENDAS PINTADO DE LA SUPERFICIE DE RODADURA [m²] 56,69
7 ESTACIÓN DE PEAJE Y PESAJE    
  7.1 ESTACIÓN DE PEAJE    
  CUBIERTA - OBRA GRUESA    
7-1-1 EXCAVACION 0-1.5M. TERR. DURO M3 46,73
7-1-2 ZAPATAS DE HORMIGON ARMADO H21 M3 4,07
7-1-3 COLUMNAS DE HORMIGON ARMADO H21 M3 10,8
7-1-4 VIGA DE HORMIGON ARMADO H21 M3 10,07
7-1-5 LOSA ALIVIANADA H=30 CM NERVADA M2 146,77
7-1-6 IMPERMEABILIZACION MEMBRANA GEOTEXTIL 3.5 MM M2 146,77
7-1-7 RELLENO Y COMPACTADO MANUAL M3 46,73
  CUBIERTA - OBRA FINA    
7-1-8 MURO DE LADRILLO GAMBOTE VISTO 25X12X6 CM M2 22,96
7-1-9 MURO DE LADRILLO 6H E=15 CM M2 83,79
7-1-10 LOSA LLENA Hº Aº M3 0,41
7-1-11 REVOQUE EXTERIOR DE CEMENTO M2 222,42
7-1-12 REVOQUE CIELO RASO S/LOSA M2 187,81
7-1-13 PINTURA EXTERIOR SINTETICA M2 222,42
7-1-14 PUERTA METALICA DE PLANCHA 1/16" P/DUCTO PZA 4
7-1-15 ESCALERA MARINERA ML 6,97
7-1-16 PARASOLES DEBAJO LOSA M2 12,6
  OFICINA - OBRA GRUESA    
7-1-17 EXCAVACION 0-1.5M. TERR. DURO M3 40,84
7-1-18 ZAPATAS DE HORMIGON ARMADO H21 M3 4,78
7-1-19 COLUMNAS DE HORMIGON ARMADO H21 M3 2,5
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

7-1-20 VIGA DE HORMIGON ARMADO H21 M3 3,05


7-1-21 LOSA ALIVIANADA H=25 CM VIGUETAS PRETENSADAS M2 99,84
7-1-22 LOSA LLENA Hº Aº M3 0,1
7-1-23 CIMIENTOS HORMIGON CICLOPEO (50% PIEDRA) M3 14,13
7-1-24 SOBRECIMIENTO DE HORMIGON CICLOPEO M3 2,26
7-1-25 BORDILLO DE H°C° PARA ENMALLADO M3 2,58
7-1-26 IMPERMEABILIZACION SOBRECIMIENTO C/ALQUITRAN M2 11,08
7-1-27 DINTEL DE H°A° ML 13,1
7-1-28 MURO DE LADRILLO GAMBOTE 12 CM M2 159,49
7-1-29 MURO DE LADRILLO 6H E=15 CM M2 22,41
7-1-30 IMPERMEABILIZACION MEMBRANA GEOTEXTIL 3.5 MM M2 99,84
7-1-31 RELLENO Y COMPACTADO MANUAL M3 10,69
  OFICINA - OBRA FINA    
7-1-32 REVOQUE EXTERIOR DE CEMENTO M2 92,98
7-1-33 REVOQUE INTERIOR DE ESTUCO M2 89,22
7-1-34 REVOQUE CIELO RASO S/LOSA M2 91,13
7-1-35 PISO DE CERAMICA ESMALTADA M2 62,23
7-1-36 ENLUCIDO FINO DE CEMENTO M2 14,83
7-1-37 REVESTIMIENTO DE CERAMICA M2 52,42
7-1-38 ZOCALO CERAMICA ESMALTADA ML 26,11
7-1-39 MESON DE H°A° + REV. DE GRANITO M2 3,09
7-1-40 LOSA LLENA Hº Aº M3 0,16
7-1-41 BOTAGUAS DE LADRILLO GAMBOTE ML 11,91
7-1-42 PUERTA INTERIOR DE MADERA TIPO TABLERO 0.70 X 2.10 M PZA 5
7-1-43 PUERTA INTERIOR DE MADERA TIPO TABLERO 0.80 X 2.10 M PZA 2
7-1-44 PUERTA INTERIOR DE MADERA TIPO TABLERO 0.90 X 2.10 M PZA 2
7-1-45 PUERTA METALICA DE SEGURIDAD DE 1.00 X 2.10 M PZA 2
7-1-46 PUERTA METALICA DE SEGURIDAD DE 0.90 X 2.10 M PZA 1
7-1-47 PUERTA METALICA DE SEGURIDAD 0.80 X 2.10 M PZA 3
7-1-48 PROV. Y COLOC. PUERTA DE VIDRIO TEMPLADO E=10 MM M2 2,1
7-1-49 PROV. Y COLOC. DE VIDRIO TEMPLADO E=10 MM M2 2,22
7-1-50 VENTANA DE ALUMINIO M2 12,9
7-1-51 PINTURA EXTERIOR SINTETICA M2 92,98
7-1-52 PINTURA INTERIOR LATEX M2 108,89
7-1-53 PINTURA INTERIOR OLEO M2 33,2
7-1-54 BARNIZ SOBRE LADRILLO GAMBOTE M2 173,79
7-1-55 MALLA OLIMPICA C/TUBO FG 2" HASTA 2.5 M M2 76,71
7-1-56 REJA DE PROTECCION VENTANAS PZA 6,86
7-1-57 PUERTA METALICA PARA SALA DE GENERADOR PZA 4,2
  HIDRO - SANITARIO    
7-1-58 EXCAVACION 0-1.5M. TERR. DURO M3 64,45
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

7-1-59 INSTALACION DE TANQUE DE AGUA 1000 L + ACCESORIOS PZA 1


7-1-60 PROV. Y COLOC. DE INODORO TANQUE BAJO PZA 2
7-1-61 PROV. Y COLOC. LAVAMANOS CON PEDESTAL INCL. ACC. PZA 2
7-1-62 PROV. Y COLOC. LAVAPLATOS INOX 1D, 1F INC. ACC. PZA 1
7-1-63 REJILLA DE PISO DE BRONCE 4" PZA 3
7-1-64 CAMARA DE INSPECCION DE LADRILLO GAMBOTE 60 X 60 CM PZA 8
7-1-65 CAMARA INTERCEPTORA PZA 4
7-1-66 PROV. Y COLOC. TUBERIA HIDRO 3 - 1/2" ML 15,54
7-1-67 PROV. Y COLOC. TUBERIA HIDRO 3 - 3/4" ML 98,52
7-1-68 PROV. Y COLOC. TUBO DESAGUE PVC C9 4" ML 94,36
7-1-69 PROV. Y COLOC. TUBO DESAGUE PVC C9 2" ML 8,21
7-1-70 CAMARA SEPTICA DE LADRILLO GAMBOTE (2.0 X 1.2 X 1.5 M) PZA 1
7-1-71 POZO ABSORVENTE DE LADRILLO GAMBOTE D=1 M ML 3
7-1-72 SONDEO ELECTRICO VERTICAL S.E.V. PTO 1
7-1-73 PERFORACION POZO 60 M + EQUIPO PTO 1
7-1-74 BAJANTE TUBO DE DESAGUE PVC 4" ML 5,5
  POSTES ALUM. PUBLICO Y OTROS    
7-1-75 INST. DE CANASTILLO PARA BASE DE POSTE PZA 10
7-1-76 PROV. Y EMPLAZ. POSTE METALICO DE DOS BRAZOS H=9 M PZA 2
7-1-77 EXCAVACION 0-1.0M. TERR. SEMI DURO M3 1,28
7-1-78 PROV. Y EMPLAZ. POSTE METALICO H=10 M PARA PARARAYO PZA 1
  RED DE BAJA TENSION    
7-1-79 REPLANTEO DE PROYECTO BT GLB 1
7-1-80 PROV. E INST. DE TABLERO 80X60X25 CM Y ACCESORIOS PZA 1
7-1-81 PROV. E INST. DE TABLERO 70X50X20 CM Y ACCESORIOS PZA 1
7-1-82 PROV. E INST, DE TABLERO 50X30X20 CM Y ACCESORIOS PZA 1
7-1-83 PROV. E INST, DE TABLERO 40X30X20 CM Y ACCESORIOS PZA 2
7-1-84 PROV. E INST. DE CAJA DE PASO 30X30X15 CM DE ALUMINIO PZA 1
7-1-85 EXCAVACION 0-1.0M. TERR. SEMI DURO M3 21,83
7-1-86 PICADO DE PARED PARA ENDUCTADO ELECTRICO M2 7,6
7-1-87 PROV. E INST. TUBO PVC DE 4" E-40 ML 44
7-1-88 PROV. E INST. TUBO PVC DE 3/4 " (ELECTRICO) ML 345
7-1-89 PROV. E INST. TUBO PVC DE 1 " (ELECTRICO) ML 190
7-1-90 PROV. E INST. POLITUBO 1" DE ALTA DENSIDAD ML 178,2
7-1-91 PROV. E INST. POLITUBO 2" DE ALTA DENSIDAD ML 169
7-1-92 PROV. E INST. TUBO CINCADO DE 3/4" (ELECTRICO) ML 17,5
7-1-93 PROV. E INST. DE CAJA PARA MEDIDOR MONOFASICO PZA 1
7-1-94 PROV. E INST. SUPRESOR DE PICOS LA-ST120-1P2 PZA 1
7-1-95 PROV. E INST. SUPRESOR DE PICOS ST-ST 240-30A PZA 1
7-1-96 PROV. E INST. CONTACTOR 3X32A PZA 1
7-1-97 PROV. E INST. DE CABLE 7 HILOS CU N° 12 AWG ML 775,4
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

7-1-98 PROV. E INST. DE CABLE 7 HILOS CU N° 14 AWG ML 1.054.00


7-1-99 PROV. E INST. DE CABLE 7 HILOS CU N° 8 AWG ML 80
7-1-100 PROV. E INST. DE CABLE 7 HILOS CU N° 4 AWG ML 151
7-1-101 PROV. E INST. TERMOMAGNETICO 1X10A PZA 11
7-1-102 PROV. E INST. TERMOMAGNETICO 1X16A PZA 2
7-1-103 PROV. E INST. TERMOMAGNETICO 1X20A PZA 11
7-1-104 PROV. E INST. TERMOMAGNETICO 1X32A PZA 4
7-1-105 PROV. E INST. TERMOMAGNETICO 1X80A PZA 2
7-1-106 PROV. E INST. INTERRUPTOR DIFERENCAL 1X40 A 30MA PZA 2
7-1-107 PROV. E INST. CAJA RECTANGULAR DE SOBREPONER PZA 18
7-1-108 PROV. E INST. CAJA RECTANGULAR PZA 13
7-1-109 PROV. E INST. CAJA OCTOGONAL PZA 26
7-1-110 PROV. E INST. TOMACORRIENTE 2P+T 15A PZA 21
7-1-111 PROV. E INST. CAJA PARA PROTECCION PARA DUCHA PZA 2
7-1-112 PROV. E INST. DUCHA 5500 W PZA 2
7-1-113 PROV. E INST. LUMINARIA TIPO TORTUGA PZA 12
7-1-114 PROV. E INST. LAMPARA FLUORESCENTE DE 42W PZA 25
7-1-115 PROV. E INST. INTERRUPTOR SIMPLE 10A PZA 20
7-1-116 PROV. E INST. REFLECTOR DE LED DE 120 W PZA 2
7-1-117 PROV. E INST. REFLECTOR DE LED DE 180 W PZA 4
7-1-118 PROV. E INST LUMINARIA URBANA LED 120 W PZA 4
  SISTEMA PUESTA A TIERRA DE SERVICIO    
7-1-119 PROV. E INST. SIST. PUESTA A TIERRA C/TRATAMIENTO GLB 3
7-1-120 PROV. E INST. DE CABLE 7 HILOS CU DESNUDO N2 AWG ML 20
7-1-121 CAMARA DE INSPECCION DE LAD. GAMBOTE 50X50 CM PZA 1
  RED DE DATOS    
7-1-122 PROV. E INST. CAJA RECTANGULAR PZA 3
7-1-123 PROV. E INST. CAJA RECTANGULAR DE SOBREPONER PZA 7
7-1-124 PROV. E INST. CABLE UTP CATEGORIA 6 ML 350
7-1-125 PROV. E INST. TOMA DE RED CAT 6 SIMPLE PZA 9
7-1-126 PROV. E INST. TOMA DE RED CAT 6 DOBLE PZA 1
7-1-127 PROV. E INST. CONECTOR UTP PLUG RJ-45 PZA 11
7-1-128 CERTIFICACION DE PUNTO A PUNTO DE RED GLB 11
  RED MEDIA TENSION    
7-1-129 ARMADO DE ESTRUCTURA VA5-2 PZA 1
7-1-130 ARMADO DE ESTRUCTURA VA6 PZA 1
7-1-131 ARMADO DE ESTRUCTURA VA1 PZA 1
7-1-132 ARMADO DE ESTRUCTURA VA5 PZA 1
7-1-133 ARMADO DE MISCELANEO VM3-4 PZA 1
7-1-134 ARMADO DE PARARRAYOS ZM5-6 PZA 1
7-1-135 ARMADO DE RIENDA SIMPLE VE1 - 1 PZA 4
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

7-1-136 ARMADO DE ANCLA F2 - 1 PZA 4


7-1-137 ARMADO DE ESTRUCTURA VG10 PZA 1
7-1-138 ARMADO DE PUESTA A TIERRA VM2 - 11 PZA 2
7-1-139 CABLEADO FLECHADO LIGADO - ACSR N4 AWG KM 0,68
7-1-140 INSTALACION DE FAENAS M.T. GLB 1
7-1-141 INSTALACION DE MEDIDOR 1Ø(15-100A/220V) PZA 1
7-1-142 INSTALACION DE TRANSFORMADOR 1Ø - 25 KVA PZA 1
7-1-143 EXCAVACION 0-1.0M. TERR. SEMI DURO M3 3,84
7-1-144 REPLANTEO DE PROYECTO M.T. KM 0,33
7-1-145 REPLANTEO TOPOGRAFICO M.T. KM 0,33
7-1-146 PLANTADO DE POSTES DE CONCRETO 11 MT PZA 3
  SISTEMA DE PROTECCION ATMOSFERICO    
7-1-147 CAMARA DE INSPECCION DE LAD. GAMBOTE 50X50 CM PZA 1
7-1-148 PROV. E INST. TUBO CINCADO DE 1 1/2" ML 18
7-1-149 PROV. E INST. DE CABLE 7 HILOS CU DESNUDO N2 AWG ML 45
7-1-150 PROV. E INST. SIST. PUESTA A TIERRA C/TRATAMIENTO GLB 3
7-1-151 PROV. E INST. DE CONTADOR DE DESCARGA ATMOSFERICA PZA 1
7-1-152 PROV. E INST. DE PARARRAYO ACTIVO PDC MOD. 6.3 PZA 1
  PLATAFORMA    
7-1-153 ESCARIFICADO Y COMPACTADO M3 389,31
7-1-154 PROVISION Y COLOCADO DE CAPA - BASE M3 248,01
7-1-155 PROVISION Y COLOCADO DE PAVIMENTO RIGDO E=20 CM M3 839,6
7-1-156 JUNTA TRANSVERSAL (CORTE Y SELLO) ML 1.148.63
7-1-157 JUNTA LONGITUDINAL (CORTE Y SELLO) ML 955,3
7-1-158 VIGA DE HORMIGON ARMADO R=21 MPA ML 3,61
7-1-159 CORDON DE HORMIGON ARMADO R=21MPA ML 81,86
7-1-160 LIMPIEZA Y RETIRO DE ESCOMBROS M3 112
7-1-161 ACERA DE H° Y EMPEDRADO M2 132,69
  DEFENSIVO    
7-1-162 ACERA DE H° Y EMPEDRADO M2 17,55
7-1-163 PINTURA REFLECTIVA P/SEÑALIZACION HORIZONTAL M2 48,97
7-1-164 RELLENO Y COMPACTADO MANUAL M3 11,38
7-1-165 HORMIGON CICLOPEO M3 14,04
  SEÑALIZACION Y SEGURIDAD    
7-1-166 PROV. Y COLOCADO DE TACHONES PZA 94
7-1-167 PROV. Y COLOCADO DE TACHAS - OJOS DE GATO PZA 174
7-1-168 SENALIZACION HORIZONTAL SIMBOLOS Y LETRAS M2 116,89
7-1-169 SENALIZACION HORIZONTAL LINEAS VIALES E=12 CM ML 492
7-1-170 SENALES VERTICALES PREVENTIVAS Y REGLEMENTARIAS PZA 12
7-1-171 SENALIZACION VERTICAL INFORMATIVA PZA 4,53
7-1-172 POSTES PARA SENALES METALICOS PZA 18
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

7-1-173 REDUCTOR DE VELOCIDAD TIPO SONORIZADOR M2 22,6


7-1-174 DELINEADOR O DELIMITADOR FLEXIBLE PZA 30
  CASETA BOMBA DE AGUA    
7-1-175 EXCAVACION 0-1.5M. TERR. DURO M3 1,48
7-1-176 CIMIENTOS HORMIGON CICLOPEO (50% PIEDRA) M3 1,19
7-1-177 SOBRECIMIENTO DE HORMIGON CICLOPEO M3 0,4
7-1-178 IMPERMEABILIZACION SOBRECIMIENTO C/ALQUITRAN M2 0,89
7-1-179 MURO DE LADRILLO 6H E=15 CM M2 16,26
7-1-180 CUBIERTA CALAMINA GALV. N° 28 M2 4,2
7-1-181 REVOQUE EXTERIOR DE CEMENTO M2 19,65
7-1-182 REVOQUE INTERIOR DE ESTUCO M2 27,09
7-1-183 CIELO FALSO B/CUBIERTA INCLINADA M2 2,25
7-1-184 PINTURA INTERIOR OLEO M2 19,65
7-1-185 PINTURA INTERIOR LATEX M2 16,53
7-1-186 CONTRAPISO DE PIEDRA MANZANA + CARPETA DE H S E=5 CM M2 2,25
7-1-187 PISO FROTACHADO DE CEMENTO ACABADO FINO M2 2,25
7-1-188 VENTANA DE ALUMINIO M2 0,25
7-1-189 PUERTA METALICA DE SEGURIDAD 0.70 X 2.10 M PZA 1
7-1-190 REJA VENTANA TIPO 3 PZA 1
  OBRA GRUESA CASETA 1    
7-1-191 EXCAVACION 0-1.5M. TERR. DURO M3 5,39
7-1-192 CIMIENTOS HORMIGON CICLOPEO (50% PIEDRA) M3 1,37
7-1-193 SOBRECIMIENTO DE HORMIGON CICLOPEO M3 0,49
7-1-194 IMPERMEABILIZACION SOBRECIMIENTO C/ALQUITRAN M2 1,62
7-1-195 COLUMNAS DE HORMIGON ARMADO H21 M3 0,46
7-1-196 VIGA DE HORMIGON ARMADO H21 M3 0,32
7-1-197 LOSA ALIVIANADA H=23 CM NERVADA M2 7,84
7-1-198 CONTRAPISO DE PIEDRA MANZANA + CARPETA DE H S E=5 CM M2 5,9
7-1-199 CORDON DE ACERAS H°S° 15X45 ML 12,8
7-1-200 MURO DE LADRILLO 6H E=15 CM M2 22
7-1-201 IMPERMEABILIZACION MEMBRANA GEOTEXTIL 3.5 MM M2 7,84
7-1-202 ACERA DE H° Y EMPEDRADO M2 3,2
  OBRA FINA CASETA 1    
7-1-203 REVOQUE EXTERIOR DE CEMENTO M2 31,58
7-1-204 REVOQUE INTERIOR DE ESTUCO M2 13,19
7-1-205 CIELO RASO DE ESTUCO S/LOSA M2 6,48
7-1-206 PINTURA EXTERIOR SINTETICA M2 31,58
7-1-207 PINTURA INTERIOR LATEX M2 13,19
7-1-208 PISO DE CERAMICA ESMALTADA M2 3,38
7-1-209 ZOCALO CERAMICA ESMALTADA ML 7,17
7-1-210 PROV. Y COLOC. DE VIDRIO TEMPLADO E=10 MM M2 1,26
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

7-1-211 VENTANA DE ALUMINIO M2 5,05


7-1-212 REJA TIPO 4 PZA 1
7-1-213 REJA TIPO 5 PZA 2
  OBRA GRUESA CASETA 2    
7-1-214 EXCAVACION 0-1.5M. TERR. DURO M3 5,39
7-1-215 CIMIENTOS HORMIGON CICLOPEO (50% PIEDRA) M3 1,37
7-1-216 SOBRECIMIENTO DE HORMIGON CICLOPEO M3 0,49
7-1-217 IMPERMEABILIZACION SOBRECIMIENTO C/ALQUITRAN M2 1,62
7-1-218 COLUMNAS DE HORMIGON ARMADO H21 M3 0,46
7-1-219 VIGA DE HORMIGON ARMADO H21 M3 0,32
7-1-220 LOSA ALIVIANADA H=23 CM NERVADA M2 7,84
7-1-221 CONTRAPISO DE PIEDRA MANZANA + CARPETA DE H S E=5 CM M2 16,9
7-1-222 CORDON DE ACERAS H°S° 15X45 ML 23,8
7-1-223 MURO DE LADRILLO 6H E=15 CM M2 22
7-1-224 IMPERMEABILIZACION MEMBRANA GEOTEXTIL 3.5 MM M2 7,84
7-1-225 ACERA DE H° Y EMPEDRADO M2 3,2
  OBRA FINA CASETA 2    
7-1-226 REVOQUE EXTERIOR DE CEMENTO M2 31,58
7-1-227 REVOQUE INTERIOR DE ESTUCO M2 13,19
7-1-228 CIELO RASO DE ESTUCO S/LOSA M2 6,48
7-1-229 PINTURA EXTERIOR SINTETICA M2 31,58
7-1-230 PINTURA INTERIOR LATEX M2 13,19
7-1-231 PISO DE CERAMICA ESMALTADA M2 3,38
7-1-232 ZOCALO CERAMICA ESMALTADA ML 7,17
7-1-233 PROV. Y COLOC. DE VIDRIO TEMPLADO E=10 MM M2 1,26
7-1-234 VENTANA DE ALUMINIO M2 5,05
7-1-235 REJA TIPO 4 PZA 1
7-1-236 REJA TIPO 5 PZA 2
  MOBILIARIO ESTACION    
7-1-237 ESCRITORIO METALICO SECREATRIAL 1.20X0.65X0.80 PZA 1
7-1-238 SILLON SEMIEJECUTIVO GIRATORIO PZA 2
7-1-239 SILLA CAJERA GIRATORIO PZA 2
7-1-240 CASILLERO METALICO 1.80X0.40X0.40 PZA 5
7-1-241 CATRE METALICO TIPO LITERA DE UNA PLAZA Y MEDIA PZA 4
7-1-242 ESTANTE METALICO TIPO MECANICO 0.90X2.00X0.40 PZA 3
7-1-243 COCINA A GAS 4 HORNILLAS DE SOBREPONER PZA 2
7-1-244 FRIGOBAR CAPACIDAD 90 LITROS PZA 2
7-1-245 CAJA FUERTE DE SEGURIDAD DE PIE / BUZON DELANTERO PZA 2
  ISLAS    
7-1-246 EXCAVACION 0-1.5M. TERR. DURO M3 2,38
7-1-247 CAMARA DE DERIVACION DE H° C° 0.40 X 0.40 PZA 11
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

7-1-248 TAPA DE PLANCHA E=4MM 0.60 X0.60 P/CAMARA PZA 11


7-1-249 TAPA DE PLANACHA METALICA E=4MM P/CORDON M2 2,02
  7.2 EQUIPAMIENTO PARA PEAJE    
7-2-1 CONTROLADOR DE VIA PZA 2
7-2-2 MONITOR DE VIA PZA 2
7-2-3 TECLADO DE VÍA PZA 2
7-2-4 IMPRESORA TERMICA PZA 2
7-2-5 CONTROLADOR DE PERIFERICOS PZA 2
7-2-6 ARMARIO GABINETE PARA ELEMENTOS DE VIA PZA 2
7-2-7 CAMARA IP PoE PZA 4
7-2-8 ALPR PZA 2
7-2-9 FUENTE DE ALIMENTACION PZA 6
7-2-10 DETECTOR VEHICULAR POR LOOPS PZA 4
7-2-11 BALIZAS PZA 4
7-2-12 EQUIPO LECTOR DE TARJETAS DE PROXIMIDAD PZA 2
7-2-13 SOFTWARE PZA 1
7-2-14 DISPLAY EXTERIOR PZA 2
7-2-15 SEPARADORES OPTICOS VEHICULARES PZA 2
7-2-16 CLASIFICADOR VEHICULAR PZA 2
7-2-17 SEMAFOROS PZA 9
7-2-18 ALARMA OPTICO ACUSTICA PZA 2
7-2-19 BOTON DE PANICO PZA 2
7-2-20 BARRERA AUTOMÁTICA DE SALIDA PZA 2
7-2-21 RACKS PZA 1
7-2-22 CABLEADO ELECTRICO Y ACCESORIOS REDES PZA 2
7-2-23 ROUTER 3G PZA 2
7-2-24 SWITCHES PoE PZA 3
7-2-25 FIREWALL PZA 1
7-2-26 SERVIDOR DE DATOS PZA 1
7-2-27 SERVIDOR DE VIDEO PZA 1
7-2-28 IMPRESORA DE ESTACION PZA 1
7-2-29 PANEL DE MENSAJERIA VARIABLE (VMS) PZA 1
7-2-30 SISTEMA CCTV PZA 1
7-2-31 COMUNICACIÓN TELEFONIA IP PZA 2
7-2-32 SISTEMAS DE RESPALDO DE ENERGÍA - UPS PZA 1
7-2-33 GENERADOR DE ENERGIA ELECTRICA PZA 1
7-2-34 CONMUTADOR DE TRANSFERENCIA DE ENERGIA (ATS) Y TABLEROS PZA 1
7-2-35 PDCE Y ATERRAMIENTO PZA 1
7-2-36 SISTEMA DE MONITOREO PANORAMICO (PTZ) PZA 1
7-2-37 ANTENA Y TRANCEPTORES RFID PZA 2
7-2-38 ESTACION DE TRABAJO PZA 2
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

AIRE ACONDICIONADO (2xcarril 12000 BTU; 1xsala control 18000 BTU; 1xtesoreria
7-2-39 PZA 1
25000 BTU; 1xDormitorios 18000 BTU)
7-2-40 MICRODATACENTER PZA 1
  7.3 BALANZA PORTATIL Y ACCESORIOS    
7-3-1 PLATAFORMAS DE PESAJE PZA 1
7-3-2 JUEGO DE CAMINOS DE NIVELACION PZA 1
7-3-3 KITS ACCESORIOS PARA INSTALACION SEMIPERMANENTE PZA 1
7-3-4 IMPRESORA PZA 1
7-3-5 MALETIN PORTABLE PZA 1
7-3-6 CPU INDUSTRIAL PZA 1
7-3-7 UPS PZA 1
7-3-8 GENERADOR PORTATIL PZA 1
7-3-9 PANELES LED PZA 1
7-3-10 ALTAVOZ PZA 1
7-3-11 AMPLIFICADOR PZA 1
7-3-12 MICROFONO PZA 1
7-3-13 DELINEADORES VIALES PZA 16
7-3-14 SOFTWARE PZA 1
7-3-15 CAPACITACIONES PZA 1
8 Medidas de Mitigación Ambiental    
AI 01 CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN POR POLVO GLB 1
AI 02 MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA Y VEHÍCULOS GLB 1
AG 01 CONTROL DEL USO DE AGUA GLB 1
AG 02 TRAMPAS DE GRASAS PZA 4
AG 03 LAVADO DE ÁRIDOS GLB 1
AG 04 CAMARAS SÉPTICAS PZA 2
AG 04 LETRINAS Y BAÑOS PORTÁTILES PZA 8
SU 01 ESCARIFICACIÓN DE SUELOS HAS 7
SU 02 RESTAURACIÓN DE SUELOS HA 30
SU 02 ESTABILIZACIÓN DE TALUDES HA 18
SU 03 CONFORMACIÓN DE BUZONES M2 260.447,00
SU 03 H° C° PARA OBRAS DE DRENAJE MENOR M3 180
EC 01 ALCANTARILLA DE HºAº CRUCE DE FAUNA 3,0M X 3,0M GLB 1
EC 02 PLANTACIÓN FORESTAL HA 10
EC 02 ARBORIZACIÓN LINEAL HA 10
EC 02 CERRAMIENTO C/ALAMBRE PÚAS ML 8.000,00
EC 03 COLOCACIÓN Y MANTENIMIENTO DE BASUREROS LIGEROS PZA 30
EC 03 FOSAS DE ENTERRAMIENTO DE RESIDUOS PZA 4
SC 02 USO DE FUENTES DE AGUA GLB 1
SC 03 REPOSICION DE SERVICIOS GLB 1
SC 04 REPOSICION DE PERDIDAS A AFECTADOS GLB 1
SS SENAL INFORMATIVA DE SERVICIO (0.60 X 0.60) PZA 6
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

SS SEÑAL VERTICAL REGLAMENTARIA (0.80 X 0.80) PZA 6


CC TALLER DE CAPACITACIÓN TALLER 14
RR RESCATE DE RESTOS ARQUEOLÓGICOS GLB 1
9 Servicios de Campo para el Ingeniero    
9.1. SERVICIO DE ALIMENTACIÓN [h-dia] 15.952,80
9.2. PROVISIÓN DE VAGONETA DE DOBLE TRACCIÓN [unidad] 1
9.3. PROVISIÓN DE CAMIONETA DE DOBLE TRACCIÓN, CABINA DOBLE [unidad] 4
9.4. MANTENIMIENTO, LUBRICANTES Y COMBUSTIBLES [v-mes] 90
9.5. CAMPAMENTO ALQUILER [m²-mes] 33.408,00
9.6. GRUPO ELECTRÓGENO [unidad-dia] 540

A continuación se indica la metodología constructiva y especificaciones técnicas a utilizar


en el desarrollo de cada uno de los módulos que conforma el proyecto.

2.1. MODULO 1 – MOVIMIENTO DE TIERRAS


Las actividades que conforman este módulo son las siguientes:

1 MOVIMIENTO DE TIERRAS UNIDAD CANTIDAD


1.1. DESBROCE Y LIMPIEZA [ha] 54,34
1.2. EXCAVACIÓN NO CLASIFICADA DISTANCIA <= 300 M [m³] 1.830.432,83
1.3. EXCAVACIÓN EN FANGO D<300 M [m³] 54.912,98
1.4. CONFORMACIÓN DE TERRAPLÉN CON MATERIAL DE PRÉSTAMO [m³] 80.064,99
1.5. CONFORMACIÓN DE TERRAPLÉN CON MATERIAL DE CORTE [m³] 457.611,94
1.6. RELLENO EN ÁREAS DE DEPÓSITO [m³] 1.067.825,25
1.7. REMOCIÓN DE DERRUMBES [m³] 91.521,64
1.8. SOBREACARREO PARA D > 300 M [m³-km] 1.366.379,58
1.9. TRANSPORTE DE MATERIAL DE ACOPIOS [m³-km] 11.501,77
1.10. TRANSPORTE DE MATERIAL A BUZONES [m³-km] 1.092.658,43
1.11. PEDRAPLÉN PARA ESTABILIZACIÓN DE PLATAFORMA [m³] 54.912,98
1.12. SUB RASANTE MEJORADA [m³] 8.215,55
1.13. SONDEO ROTATIVO EN CORTE [m] 82,4

La ASOCIACION ACCIDENTAL ACHERAL, mediante las empresas que la


conforman, tiene una amplia experiencia en este rubro, tal cual se puede verificar en
los formularios de experiencia respectivos. La experiencia de las empresas que
conforman la asociación garantiza que este tipo de trabajos, sean ejecutados de
manera satisfactoria y de alta calidad. La empresa cuenta con el equipo suficiente
para ejecutar estas actividades y de igual manera cuenta con el personal calificado
para efectuar este tipo de actividades.

La presente propuesta técnica está basada netamente en las especificaciones técnicas


proporcionadas por el contratante. Para esto es necesario indicar que el personal
multidisciplinario que intervendrá en la presente obra posee el conocimiento y pericia
dada su amplia experiencia en este y otros tipos de obras. Siendo el objetivo principal
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

la ejecución de los trabajos de manera satisfactoria y con alta calidad, cumpliendo


fielmente lo dispuesto por las especificaciones técnicas y lo instruido por Supervisión.
Teniendo como especificaciones técnicas para este módulo las siguientes, no siendo
estas limitativas. Se anexan fotografías de los trabajos realizados en otras
construcciones de carreteras similares ejecutadas por la empresa que conforman la

Asociación Accidental ACHERAL.


CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

1. ETG 01 DESBROCE Y LIMPIEZA

1.1 DEFINICIÓN

Este trabajo consistirá en el desbroce, el desbosque, el destronque y la limpieza


necesarios para ejecutar la obra amparada por el CONTRATO, de acuerdo con las
presentes Especificaciones.

Las zonas a desbrozar, destroncar y limpiar, deberán ser áreas indicadas en los planos,
en las Especificaciones Técnicas Especiales, y/o ordenadas por la SUPERVISIÓN dentro de
los límites del derecho de vía. En el caso de préstamos y yacimientos, el área mínima
será la indispensable para su explotación.

El desbroce y desbosque consistirá en el corte y remoción de toda la vegetación


constituida por arbustos o árboles, cualquiera sea su densidad.

El destronque y limpieza, consistirá en la excavación y total remoción de troncos, raíces,


matorrales, hojarasca, o cualquier otro material objetable, incluyendo las capas de suelos
orgánicos a la profundidad indicada por la SUPERVISIÓN.

Estos trabajos también serán realizados en ciertas zonas fuera del derecho de vía, tales
como áreas de ubicación de canales y zanjas, préstamos y fuentes de material indicados
en los planos o designados por la SUPERVISIÓN.

También se efectuará la demolición y el retiro de edificaciones y otras instalaciones que


obstruyan, crucen u obstaculicende alguna manera la obra, excepto cuando los planos o
Disposiciones Especiales establezcan otra cosa al respecto.

En sectores donde la presencia de arbustos y/o árboles, que por su pequeña cantidad no
perjudiquen a los trabajos de construcción y al futuro desempeño de la carretera, a
exclusivo criterio de la SUPERVISIÓN, no serán objeto de desbosque y destronque.

1.2 MATERIALES

No se requieren materiales.

1.3 EQUIPO

Las operaciones de desbroce, desbosque, destronque y limpieza serán ejecutadas


mediante la utilización de equipo adecuado, complementado con el empleo de servicios
manuales y eventualmente de explosivos. El equipo estará en función de la densidad y
tipo de vegetación existente, de las obras a ser demolidas y de los plazos exigidos para la
conclusión de la obra.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

1.4 EJECUCIÓN

a) Luego de recibir la Orden de Inicio de Actividades, y concluida la movilización, el


CONTRATISTA

Iniciará las operaciones de desbroce, desbosque, destronque y limpieza.

Estas operaciones deberán efectuarse en todas las zonas indicadas en el apartado 1.


DESCRIPCIÓN. Los árboles aislados, de composición paisajista, que señale y marque la
SUPERVISIÓN, se dejarán en pie y se evitará que sean dañados. Para reducir el riesgo de
dañar a los árboles que sean dejados en el lugar, se procederá a talar los restantes,
desde fuera hacia el centro del área a limpiar, cuando la SUPERVISIÓN así lo exija.
Cuando fuese necesario evitar daños a edificios, otros árboles o propiedades privadas, así
como para reducir a un mínimo los peligros para el tránsito, los árboles se cortarán en
trozos desde arriba hacia abajo.

b) Los materiales provenientes del desbroce, desbosque, destronque y limpieza serán


dispuestos de la siguiente manera, si las Disposiciones Técnicas Especiales no
instruyen de otra forma:

b. 1 Las maderas que sean requeridas para la construcción de campamentos, creación de

Encofrados, apuntalamientos y otras obras complementarias podrán ser utilizadas por el

CONTRATISTA previa autorización escrita de la SUPERVISIÓN.

b. 2 Las partes comerciales de árboles talados serán limpiadas de ramas y raíces y


apiladas convenientemente en áreas señaladas por la SUPERVISIÓN, dentro los límites
del derecho de vía.

b. 3 Todos los materiales y residuos provenientes del desbroce, desbosque, destronque y


limpieza que no sean utilizados o acopiados como se indica en b.1 y b.2 serán dispuestos
en los límites del derecho de vía o como lo disponga la SUPERVISIÓN. Estos materiales
provenientes de la limpieza y desmonte no deberán ser depositados en quebradas y
corrientes de agua.

c) A no ser que las Disposiciones Técnicas Especiales indiquen otra cosa, se efectuará la
totalidad de estos trabajos entre las líneas de pie de taludes de terraplenes o cresta de
cortes, más 2 m. de sobreancho a cada lado. En las fajas laterales restantes,
comprendidas entre los límites del derecho de vía, sólo serán realizados servicios de
desbosque, si son necesarios. Se exceptuará la eliminación de aquella vegetación que
la SUPERVISIÓN ordene mantener en las fajas laterales, comprendidas entre la
delimitación de la calzada y el derecho de vía, con objeto de evitar el efecto de erosión
o por razones paisajísticas.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

d) En las áreas destinadas a cortes para constitución de terraplenes para la carretera, se


exigirá que el terreno, quede exento de materias vegetales u otras perjudiciales, raíces
y troncos. Este requerimiento también deberá ser rigurosamente cumplido para la capa
de 60 cm. por debajo de la rasante proyectada, sea en cortes o terraplenes bajos.

e) En las áreas que serán cubiertas por terraplenes de altura superior a los dos metros, el
desbosque y destronque se efectuará de modo que los árboles sean cortados a ras del
terreno natural. Para terraplenes con altura inferior a los dos metros, se exigirá la
remoción de la capa de terreno que contenga raíces y residuos vegetales.

f) En áreas fuera del límite de la obra básica, y donde se prevé solamente la operación de
desbosque, los árboles podrán cortarse a ras del suelo en lugar de extraer las raíces, o
como lo indique la SUPERVISIÓN.

g) Las operaciones de desbroce desbosque, destronque y limpieza se adelantarán por lo


menos un kilómetro en relación a los frentes de trabajo del movimiento de tierras.

h) Ningún movimiento de tierras podrá iniciarse antes que hayan sido totalmente
concluidas y aprobadas las operaciones de desbroce, desbosque, destronque y
limpieza.

1.5 CONTROL DEL SUPERVISOR

El control de las operaciones de desbroce, desbosque, destronque y limpieza se hará por


apreciación visual de la calidad de los trabajos.

1.6 MEDICIÓN

Los trabajos de desbroce, desbosque, destronque y limpieza, serán medidos por el


número de Hectáreas en proyección horizontal que sean desboscadas y/o destroncadas
y/o limpiadas, aceptados por la SUPERVISIÓN; excepto cuando el programa de licitación
contenga un ítem global, en cuyo caso no se efectuarán mediciones de superficie para
propósitos de pago.

Zonas desboscadas, destroncadas y limpiadas para caminos de servicio o acceso del


CONTRATISTA, ubicaciones de sus campamentos o zonas de trabajo auxiliar, yacimientos,
préstamos que no sean ensanches de corte, canteras y otras fuentes de material,
canales, cunetas y zanjas, no serán medidas para efectos de pago.

1.7 PAGO

Los trabajos de desbroce, desbosque, destronque y limpieza, medidos conforme está


estipulado en el inciso 6, serán pagados a los precios unitarios contractuales
correspondientes a los items de Pago definidos en la Licitación y presentados en los
Formularios de Propuesta.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

Cuando la licitación no requiera un precio unitario o global para el ítem correspondiente a


desbroce, desbosque, destronque y limpieza, estos trabajos no se pagarán directamente,
sino que serán considerados como una obligación subsidiaria del CONTRATISTA, dentro
de los otros items del CONTRATO.

Los precios y pagos precedentemente establecidos constituirán compensación total por


toda la mano de obra, equipo, herramientas, e imprevistos necesarios para efectuar el
trabajo prescrito en esta especificación.

ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


1.1 Desbroce y Limpieza Ha
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

2. ETG 02 EXCAVACIÓN NO CLASIFICADA D≤300 M

2.1 DEFINICIÓN

Este trabajo comprenderá el conjunto de operaciones necesarias para excavar, emparejar


y despejar la zona donde debe apoyarse la carretera, incluyendo bermas, empalmes,
taludes, banquinas y terraplenes, así como las operaciones necesarias para excavar,
emparejar y despejar las áreas destinadas a la provisión de materiales de préstamo para
la conformación del cuerpo del terraplén de la carretera.

La excavación de los materiales constituyentes del terreno natural hasta la subrasante


indicada en el diseño.

El transporte de los materiales provenientes de la excavación de cortes hasta los sitios


destinados para su depósito, dentro los límites de distancia libre de 300 m.

2.2 CORTES

Los cortes son segmentos de carretera, cuya ejecución requiere la excavación del
material que constituye el terreno natural, a lo largo del eje y de acuerdo a los
alineamientos, pendientes y dimensiones del diseño. Se incluye también en este ítem las
excavaciones ejecutadas en tramos de carreteras existentes.

Los trabajos de excavación de cortes comprenden:

a) La excavación de los materiales constituyentes del terreno natural hasta la subrasante


indicada en el diseño.

b) La excavación de los materiales constituyentes del terreno natural, por debajo de la


subrasante proyectada, en el espesor indicado en el diseño o por la SUPERVISIÓN en
caso de suelos de elevada expansión, suelos orgánicos o con capacidad de soporte (CBR)
inferior al mínimo requerido. Los cortes en roca deberán excavarse 30 cm. por debajo de
la subrasante. En las secciones mixtas, los cortes en roca deberán excavarse 1.00 m. por
debajo de la subrasante.

c) Remoción de las capas de mala calidad que fueran encontradas en la preparación de


las fundaciones para terraplenes, de acuerdo a las indicaciones de la SUPERVISIÓN
durante la ejecución de los trabajos. Estos materiales serán transportados a lugares
previamente establecidos de modo que no ocasionen perjuicios a la obra.

d) Excavación para sustitución de suelos o para ensanche de carreteras existentes. d’)


Excavación para embalses o depósitos de agua.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

e) Transporte de los materiales provenientes de la excavación de cortes, hasta los sitios


destinados para su depósito, dentro de los límites de distancia libre establecida por los
Formularios de Propuesta del Proyecto.

2.3 PRESTAMOS

Los préstamos se destinan a proveer o complementar el volumen necesario para la


construcción de los terraplenes, sea por insuficiencia del volumen de los cortes por
motivos de orden tecnológico de selección de materiales o por razones de orden
económico.

2.4 MATERIALES

 Cortes:

La excavación de los cortes, conforme lo establecido en el acápite 5.2, será definida


como:

Excavación No Clasificada:

Las excavaciones de todos los cortes o préstamos serán consideradas bajo este título, sin
tener en cuenta la naturaleza o condición de los materiales encontrados.

La excavación no clasificada en este proyecto esta considerada en un solo ítem la


excavación en roca con explosivos, excavación en roca con maquinaría y excavación
común (en terrenos duros, semiduro y blando). El valor del precio unitario para el
proyecto se ha determidado en base a un análisis técnico geológico y geotecnico durante
el desarrollo del proyecto a nivel de EDTP, en base a los diferentes tipos de materiales los
cuales están sustentados tecmiocamente.

El Contratista debe analizar en base a la inspección previa, además se aclara que el


precio unitario no estará sujeto a modificación.

Excavación en Fango:

Comprende la excavación de fangos y materiales orgánicos blandos, normalmente


saturados, inadecuados para construir la fundación de terraplenes y cuya excavación con
equipos convencionales es prácticamente imposible, siendo necesario utilizar excavadoras
equipadas con "Drag-line" o equipo equivalente. Incluyen el agotamiento del agua, sea
con cunetas o por bombeo, de modo de mantener el nivel del agua abajo de la superficie
de la capa de relleno a ser compactada.

Los materiales constituyentes de la parte superior de la subrasante en los cortes, deberán


atender las características exigidas para la parte superior de los terraplenes en la
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

Especificación ETG 04 TERRAPLENES, considerando el grado de compactación natural o el


requerido para satisfacer el CBR mínimo.

Caso contrario, el material deberá ser sustituido o re - compactado conforme lo indique el


diseño o La SUPERVISIÓN.

El material para el relleno de los 30 cm. excavado por debajo del nivel de la subrasante
en los cortes en roca, deberá ser drenante, conforme lo indicado en el inciso 7.2
EJECUCIÓN.

El material para el relleno de 1.00 m. de excavación por debajo del nivel de la subrasante
en los cortes de secciones mixtas en roca, deberá presentar las características indicadas
en la Especificación ETG 04 TERRAPLÉNES. Este material será homogéneo en toda la
sección transversal (relleno del corte y ejecución de los terraplenes en la sección mixta).

Entre las superficies obtenidas con la excavación a 1 m. por debajo de la subrasante y el


material de relleno se compactará, en todo el ancho de la sección transversal, en una
capa drenante de espesor uniforme. El material utilizado será el indicado en el Inciso 7.2.
EJECUCIÓN, o se utilizará otro material alternativo indicado y/o aprobado por La
SUPERVISIÓN0

 Prestamos:

Los préstamos eventualmente necesarios para la construcción de los terraplenes


provendrán de fuentes tipo A y B, cuya excavación será considerada como "Excavación
No Clasificada", conforme lo definido en el ítem 5.2 de esta Especificación.

Las fuentes de aprovisionamiento de materiales para los tipos A y B son como sigue:

a) Préstamos de fuentes Tipo A.- Se refiere a la excavación de préstamos indicados en el


diseño o marcados por la SUPERVISIÓN cuya cantidad y distancia de transporte es
verificada y validada por la SUPERVISIÓN.

b) Préstamos de fuentes Tipo B.- Se refiere a la excavación del material proveniente de


préstamos elegidos por el CONTRATISTA y aprobados por La SUPERVISIÓN.

Una mayor distancia en el transporte como consecuencia de la elección del préstamo por
parte del CONTRATISTA, será absorbido por el mismo, a no ser que el préstamo sea
elegido por insuficiencia de volumen o de calidad del préstamo Tipo A.

Para la utilización de los materiales de los préstamos tanto de fuentes Tipo A como Tipo
B, el CONTRATISTA deberá obtener autorización del propietario y asumir toda la
responsabilidad al respecto, cargando con todos los gastos correspondientes a la
obtención de los derechos de explotación de los préstamos, incluyendo el pago de
cualquier cargo por regalías.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

Los materiales de los préstamos deberán obedecer los requerimientos de la Especificación


ETG 04 TERRAPLÉNES.

2.5 EQUIPO

La excavación de cortes y préstamos será efectuada mediante la utilización racional del


equipo adecuado que posibilite la ejecución de los trabajos en los diferentes materiales de
los cortes y préstamos, así como también en los ensanches necesarios para obtener las
secciones transversales finales de proyecto.

2.6 EJECUCIÓN

 Cortes:

a) La excavación de los cortes será ejecutada de acuerdo a los planos o planillas de


construcción, que serán entregados oportunamente por la SUPERVISIÓN.

b) La excavación de cortes será autorizada previa aprobación de los trabajos de desbroce,


desbosque, destronque y limpieza.

c) Las operaciones de excavación se ejecutarán previendo la utilización adecuada y/o el


depósito de los materiales no utilizados, en los lugares aprobados por la SUPERVISIÓN.

Solamente serán transportados para la construcción de terraplenes los materiales que por
sus características sean compatibles con las Especificaciones del diseño.

d) Constatada la conveniencia técnica y económica de la reserva de materiales de buena


calidad, provenientes de la excavación de cortes, para la construcción de capas superiores
de la plataforma, la SUPERVISIÓN podrá ordenar por escrito. El acopio de los referidos
materiales para su oportuna utilización.

e) El material excavado que no sea requerido para la construcción de terraplenes de


acuerdo al diseño, incluyendo rocas extraídas por escarificación, podrá utilizarse para la
ampliación de terraplenes y taludes, para recuperación de terrenos erosionables, o se
depositarán dentro de la distancia de transporte indicada en el diseño o por la
SUPERVISIÓN, o en los lugares propuestos por el CONTRATISTA que no constituyan
incremento de costo, amenaza a la estabilidad de la carretera o perjuicio al aspecto
paisajístico de la región, a cuyo objeto se deberá contar con la aprobación de la
SUPERVISIÓN.

f) Cuando al nivel de la subrasante en los cortes se verifique la existencia de roca, se


excavará la misma en una profundidad no menor de 30 cm., rellenándose la excavación
conforme está dispuesto en el inciso 4, letra g) de la Especificación ETG 4 TERRAPLENES.

g) Cuando al nivel de la subrasante en los cortes con secciones mixtas (corte y terraplén)
se verifique la existencia de roca, se excavará la misma en una profundidad no menor a
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

1. m., o hasta que se obtenga una plataforma uniforme en toda la sección, en roca, o
hasta la cota de fundación del terraplén, lo que ocurra a la menor profundidad,
reemplazándose la excavación junto con la ejecución del terraplén de la sección mixta y
con los mismos materiales a ser utilizados en el terraplén o conforme a la orientación de
la SUPERVISIÓN.

Antes de iniciar el reemplazo, la superficie obtenida con la excavación y con la


compactación del terraplén hasta este nivel, debe ser uniforme en toda la sección
transversal y aprobada por La SUPERVISIÓN.

El reemplazo se Iniciará con la ejecución de la carpeta drenante de espesor mínimo de 30


cm. y constante en toda la sección transversal, sobre el corte y el terraplén.

El material de esta carpeta drenante obedecerá la Especificación ETG 18 DRENAJE


SUBTERRÁNEO, ETG 43 GEOTEXTIL, GEOMALLA, GEOSINTETICOS. LA SUPERVISIÓN
podrá indicar o aprobar materiales alternativos, considerando las disponibilidades locales.

h) Cuando al nivel de la subrasante en los cortes o en terraplenes existentes se verifique


la existencia de suelos con expansión mayor a 2% o capacidad de soporte inferior al
requerido por el diseño o por la SUPERVISIÓN, (determinados por el ensayo AASHTO T-
193), o suelos orgánicos, se removerá hasta la profundidad indicada en el diseño o por La
SUPERVISIÓN, reemplazándolos por materiales seleccionados aprobados por La
SUPERVISIÓN.

En el caso que el suelo sea de buena calidad, no alcanzando el valor mínimo de CBR
apenas debido al grado de compactación natural, el diseño o la SUPERVISIÓN podrán
indicar la utilización del mismo material escarificándolo y re-compactándolo.

Cuando el diseño establezca la colocación de una capa de mejor calidad en sectores de la


carretera en corte o en terraplenes existentes, se realizará la excavación adicional en la
profundidad determinada para la capa mencionada y en el ancho de la subrasante, o sea
el correspondiente a la calzada más bermas.

Los taludes de corte serán terminados de modo que queden razonablemente lisos y
uniformes en su superficie, debiendo resultar concordantes sustancialmente con las
inclinaciones indicadas en el diseño.

Cualquier alteración en la inclinación de dichos taludes sólo será ejecutada con


autorización por escrito de la SUPERVISIÓN.

No será permitida en los taludes la presencia de bloques de roca que signifiquen algún
riesgo para la seguridad del tránsito.

i) En las intersecciones de cortes y terraplenes, los taludes deberán ser conformados de


manera que las transiciones sean suaves, sin exhibir quiebres notables.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

j) En los taludes altos o en aquellos en que hubiera posibilidad de deslizamientos, se


construirán banquinas escalonadas con las respectivas obras de drenaje. En casos
específicos se efectuará el revestimiento de los taludes con césped u otro tipo de
vegetación para evitar la erosión, en conformidad con el diseño y las instrucciones de la
SUPERVISION.

Las zanjas de coronación serán ejecutadas inmediatamente después de concluida la


excavación de corte, con objeto de evitar la prematura erosión de los taludes. Dichas
zanjas de coronación podrán ser revestidas cuando así lo establezca el diseño o lo ordene
la SUPERVISIÓN.

k) Los sistemas de drenaje superficial y subterráneo de los cortes serán ejecutados


conforme a las indicaciones del diseño y a las instrucciones de la SUPERVISIÓN.

l) Durante la construcción, la obra básica del camino en zonas de corte deberá


mantenerse bien drenada e todo momento. Las cunetas laterales y otros drenes deberán
construirse de modo que se evite cualquier proceso de erosión.

m) Los materiales obtenidos de la excavación de cunetas laterales y otras obras de


drenaje o complementario deberán ser removidos del lugar y depositados enun sitio
conveniente de modo a evitar daños a la carretera y/o a sus complementos.

n) El material depositado en cualquier canal de agua que obstruya el libre curso de la


corriente, deberá retirarse según ordene la SUPERVISIÓN y por cuenta exclusiva del
CONTRATISTA.

ñ) En los cortes en roca, con empleo de explosivos, el "plan de fuego" deberá ser
programado por el CONTRATISTA de modo de no provocar inestabilidad en el terreno
adyacente, como consecuencia de exceso de explosivos o falla en la posición de las
perforaciones.

o) El CONTRATISTA estará obligado a realizar el transporte de los materiales de


excavación dentro de los límites establecidos por la menor distancia de transporte para
cada corte o conforme lo indique el diseño o la SUPERVISIÓN.

La SUPERVISIÓN podrá autorizar el transporte de dichos materiales a mayores distancias


solamente en aquellos casos en que se verifique la imposibilidad de utilizar la menor
distancia de transporte o exista conveniencia técnica o económica, a su exclusivo criterio.

p) En los tramos en corte o de carreteras existentes, con materiales que satisfagan los
requisitos de calidad especificados, la subrasante resultante deberá ser escarificada y
compactada, en la profundidad mínima de 20 cm. Obedeciendo lo dispuesto en la
Especificación ETG 4 TERRAPLENES en lo que respecta a capa final, sobre la cual asentará
el pavimento.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

q) La excavación de suelos orgánicos blandos, turbas y fango, deberá subordinarse a los


elementos técnicos de los planos y a las determinaciones de la SUPERVISIÓN, quién
podrá alterar estos elementos en función del material que fuere encontrado durante la
excavación.

La excavación deberá alcanzar capas de suelos adecuados para la fundación de los


terraplenes, a exclusivo criterio de la SUPERVISIÓN.

Deberán ser previamente aprobados por la SUPERVISIÓN los métodos constructivos y la


programación de todas las actividades ligadas a la excavación, incluyendo la preparación
de los accesos, transporte, depósito de material excavado, drenado, bombeo, etc.

La excavación efectuada por debajo del nivel de agua deberá ser ejecutada con equipo
apropiado y de manera que las aguas del nivel freático de lluvias que fluyan por gravedad
a zonas ya excavadas de donde, siendo necesario, serán bombeadas a lugares que no
interfieran con la excavación.

Los materiales deberán ser transportados a los lugares indicados por La SUPERVISIÓN o
aprobado por éste.

Aceptada por la SUPERVISIÓN el final de la excavación, deberán inmediatamente ser


iniciados los trabajos de relleno, obedeciendo lo dispuesto en la Especificación ETG 4
TERRAPLENES.

r) La excavación ejecutada con la finalidad del ensanche de la carretera existente, deberá


ser solamente suficiente para obtener la sección transversal deldiseño, no admitiéndose
variación debido a utilización de equipo inadecuado.

 Prestamos:

Cuando para la construcción de terraplenes o capas superiores de las plataformas


obtenidas de cortes sea necesaria la utilización de materiales provenientes de préstamos
se observarán las siguientes disposiciones:

a) Sólo será permitida la excavación de préstamos después de la conclusión de la


utilización de los materiales adecuados provenientes de los cortes para cada tramo de
diseño.

b) De acuerdo a las condiciones del diseño, el aprovechamiento del préstamo dependerá


de la existencia de los materiales adecuados y la necesaria explotación en condiciones
económicas, previa autorización de la SUPERVISIÓN, quien deberá ser notificado de la
apertura de cualquier zona de préstamo con la suficiente anticipación con objeto de la
verificación de la calidad de los materiales y del levantamiento topográfico, que permita el
cálculo del volumen posteriormente extraído.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

La excavación de préstamos seráprecedida por las operaciones de desbroce, desbosque,


destronque y limpieza del área de préstamo.

c) Siempre que sea posible, deberán ser ejecutados préstamos contiguos a los límites de
la carretera para obtener un ensanchamiento de los cortes.

d) Los préstamos que resulten de un ensanchamiento de los cortes, deberán ser


realizados de acuerdo a instrucciones de la SUPERVISIÓN, no siendo permitido en
cualquier fase, el escurrimiento de las aguas pluviales hasta la plataforma.

e) En los lugares en curva, los préstamos, siempre que sea posible, se harán del lado
interno de la misma.

f) En el caso de préstamos contiguos a terraplenes, los bordes internos de los cajones de


préstamos deberán localizarse a una distancia mínima de 5 m. del pie de talud.

g) Cuando fuera constatada la conveniencia técnica y económica de reservar ciertos


materiales excavados en los préstamos para la ejecución de las capas superiores de la
plataforma, se procederá al acopio de los referidos materiales hasta su oportuna
utilización, o a reservar el área respectiva para excavación oportuna.

h) El acabado de los bordes de los cajones de préstamos deberá ejecutarse mediante


taludes con inclinaciones no mayores a 1:1. Todas las zonas de préstamos deberán
explotarse en forma racional y una vez concluida la excavación serán emparejadas en
forma adecuada de modo de evitar la acumulación de agua en cualquier área.

i) Los préstamos destinados a funcionar como canales laterales o de rectificación de


cursos de agua tendrán un control topográfico más riguroso.

j) Las áreas adyacentes a los cajones de préstamos, que hubieran sido afectados por las
operaciones del CONTRATISTA deberán ser reacondicionadas de manera que se
mantenga el aspecto paisajístico de la región.

2.7 CONTROL DEL SUPERVISOR

El acabado de la plataforma en corte será ejecutado mecánicamente, en forma tal que se


obtenga la conformación indicada en la sección transversal del diseño, admitiéndose las
siguientes tolerancias:

a) Variación de menos (-) 3 cm., en relación a las cotas del diseño para el eje y los
bordes. b) Variación de más (+) 20 cm., para el ancho de cada mitad de plataforma, no
admitiéndose variación en menos (-).

Las tolerancias señaladas anteriormente no implicarán modificaciones a las secciones


transversales establecidas en el diseño.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

El acabado de los préstamos será efectuado por apreciación visual del cumplimiento de
los requisitos de la presente Especificación.

2.8 MEDICIÓN

La medición de la excavación se efectuará tomando en consideración la clasificación del


material conforme a la Excavación en Cortes (5.2) del volumen extraído, medido en el
corte de préstamo y dentro de las tolerancias establecidas en el inciso 5.7 y la distancia
media de transporte entre el lugar de excavación y de depósito, cumpliendo las siguientes
indicaciones:

a) El cálculo del volumen en metros cúbicos será efectuado aplicándose el método de


“media de las áreas”.

b) La distancia de transporte será medida en proyección horizontal entre los centros de


gravedad de las masas, siguiendo el menor recorrido a criterio de la SUPERVISIÓN. En
caso de transporte a lo largo del eje de la carretera (cortes), esta distancia será la
correspondiente a la medida considerando el eje del diseño.

c) La medición se efectuará en base a secciones transversales del terreno natural


tomadas después de las operaciones de desbroce, desbosque, destronque y limpieza y de
acuerdo a las secciones de diseño, incluyéndose las tolerancias. Cuando las secciones
transversales sean levantadas antes de las operaciones de limpieza, se descontará el
volumen retirado en dichas operaciones, mediante la determinación por la SUPERVISIÓN
de un espesor medio en cada sección.

d) Para la medición de la excavación en roca, cuando así lo dispongan las Especificaciones


Técnicas Especiales, deberán realizar levantamientos topográficos previos a su
excavación, mediante secciones transversales u otro procedimiento determinado por la
SUPERVISIÓN.

e) La medición de las excavaciones en suelos orgánicos blandos, que será definida


genéricamente como excavación de material fangoso, se efectuará antes del inicio del
relleno, considerándose las mismas secciones levantadas previamente a su excavación.

f) La medición de los volúmenes en las áreas donde se procederá a la sustitución de


materiales para asiento del pavimento, será hecha considerándose las medidas indicadas
en los planos o por la SUPERVISIÓN.

Definidos los volúmenes y distancias de transporte correspondientes, los trabajos de


excavación de cortes y préstamos serán agrupados para fin de medición conforme las
distancias establecidas en el Proyecto y en los Formularios de Propuesta, y si fuera el
caso, a la medición de sobre-acarreo.

El Sobre-acarreo se aplicará a materiales excavados y transportados a distancias


superiores a las distancias máximas previstas en el proyecto e indicada en los Formularios
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

de Propuesta. Su medición resulta del producto del volumen excavado por la diferencia
entre las, distancias de los centros de gravedad de las masas y la distancia máxima
indicada para el transporte (distancia libre de acarreo), expresada en kilómetros. Tanto
los volúmenes como las distancias serán medidos conforme a criterios del presente inciso.

La escarificación y compactación de los 20 cm. superiores de los tramos en corte, o de


espesor mayor si así lo indica por escrito La SUPERVISIÓN, serán medidos dentro del
ítem de construcción de terraplén conforme lo definido en la Especificación ETG 04
TERRAPLENES.

La escarificación y compactación de la capa superior de los tramos nuevos en corte que


servirán de asiento al pavimento se sujetarán a las condiciones establecidas por las
Especificación ETG 04 TERRAPLENES.

El transporte de materiales de acopios, incluyendo la carga y descarga, será medido por


metro cúbico por kilómetro (m3 x km), siendo el volumen el calculado considerando las
dimensiones de diseño en el lugar de aplicación conforme lo establecido para los
terraplenes en Especificación ETG 04 TERRAPLENES y la distancia, la menor entre los
centros de gravedad del acopio y del lugar de aplicación.

2.9 PAGO

Los trabajos de excavación de cortes y préstamos, medidos en conformidad al inciso 5.8


serán pagados a los precios unitarios contractuales correspondientes a los items de Pago
definidos y presentados en los Formularios de Propuesta. Estos precios incluyen la
construcción y mantenimiento de caminos de servicio para la explotación de los
préstamos, yacimientos y otros a ser utilizados por el CONTRATISTA, escarificación, uso
de explosivos y accesorios, conformación de taludes, cunetas, bombeo, transporte, así
como toda la mano de obra, equipo, herramientas, materiales e imprevistos necesarios
para la ejecución de todos los trabajos descritos en esta Especificación.

Ningún volumen de excavación en roca será sujeto a reconocimiento de pago, toda vez
que esta tarea se encuentra implícitamente en la actividad de excavación no clasificada.

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


1.2 Excavación no clasificada Distancia <= 300 m m3
1.3 Excavación en fango D < 300 m m3
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

3. ETG 03. REMOCIÓN DE DERRUMBES

3.1 DEFINICIÓN

Este trabajo consistirá en la remoción del material de derrumbes producidos durante el


plazo establecido en el CONTRATO. Se entiende por derrumbe al deslizamiento de los
materiales de talud de corte debido a la fuerza de la gravedad o a los agentes
atmosféricos no atribuibles a la negligencia del CONTRATISTA.

No será reconocido como derrumbe aquella cantidad de material que se desprende en


pequeñas cantidades y pueda ser limpiada manualmente con el uso de herramientas
menores, sin necesidad de movilización de equipo pesado, esta actividad será ejecutada
por el CONTRATISTA.

3.2 MATERIALES

Los materiales por remover serán los provenientes del derrumbe, sin clasificación.

3.3 EQUIPO

Este trabajo podrá ejecutarse con el equipo previsto para excavación de cortes, u otro
equipo adecuado aprobado por la SUPERVISIÓN.

3.4 EJECUCIÓN

La remoción de derrumbes será ejecutada solamente por orden escrita de la


SUPERVISIÓN. Durante las operaciones de remoción, el CONTRATISTA deberá tomar
todas las precauciones necesarias para evitar daños a la plataforma y/o cualquier
estructura que pueda estar en la zona del derrumbe. En casos de caminos pavimentados,
si el derrumbe se produce en un tramo ya terminado, se utilizará el equipo adecuado para
evitar daños en el pavimento.

Cuando ocurra el derrumbe el CONTRATISTA deberá colocar inmediatamente señales que


indiquen durante el día y la noche, la presencia del obstáculo de acuerdo con las
disposiciones vigentes y será responsable de mantener la vía adecuadamente señalizada
y transitable.

Si el material de derrumbe cae sobre cauces naturales en la zona de la vía, obras de


drenaje subrasante, sub bases y pavimentos terminados, deberá extraerse con las
precauciones necesarias, sin causar daños a las obras.

Toda el área donde se haya efectuado la remoción deberá dejarse completamente limpia
y bien acabada y los materiales serán colocados donde indique la SUPERVISIÓN.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

3.5 CONTROL DEL SUPERVISOR

El control de las operaciones de remoción de derrumbes se hará por apreciación visual de


la calidad de los trabajos. Durante la ejecución de los trabajos la SUPERVISIÓN efectuará
los siguientes controles:

a) Estado y funcionamiento del equipo utilizado.

b) Eficiencia y seguridad de los procedimientos para ejecutar los trabajos de remoción


aplicados por el CONTRATISTA.

c) Controlar que la disposición de los materiales provenientes del derrumbe, se ajuste a lo


previsto por estas especificaciones o como lo disponga la SUPERVISIÓN.

d) El trabajo será aceptado cuando haya cumplido a satisfacción la presente


especificación y las disposiciones de la SUPERVISIÓN.

e) La remoción del derrumbe se considerará completa cuando la vía, obra de drenaje,

Subrasante, sub base, base, pavimento o el lugar afectado por el derrumbe, quede limpio
y libre de obstáculos y las obras de drenaje funcionen normalmente.

3.6 MEDICIÓN

El volumen a pagarse será el número de metros cúbicos de material, medido en su


posición original y computada por el sistema del promedio de áreas, removido,
transportado y dispuesta aceptablemente donde lo indique la SUPERVISIÓN.

La urgencia en la remoción de derrumbes, justificada por la necesidad de la seguridad del


tráfico en la carretera, puede no ser compatible con el sistema de medición indicado,
pudiendo la SUPERVISIÓN en estos casos autorizar por escrito otro procedimiento
alternativo y conveniente de medición. La distancia de transporte no será objeto de
medición.

La distribución del material de derrumbe en los depósitos asignados por la SUPERVISIÓN


se realizará de tal manera que no afecte ni altere las condiciones normales del entorno.
Esta actividad no será motivo de medición ya que está considerada en la estructura del
precio unitario de Remoción de Derrumbes.

Cuando la SUPERVISIÓN instruya por escrito que la disposición del material de derrumbe
se realice de acuerdo con las exigencias del relleno compactado en áreas de depósito,
será considerada la medición de acuerdo a lo indicado en las Especificaciones Técnicas
Generales para Terraplenes.

Cuando el material de derrumbe sea transportado a una distancia superior a los 300 m,
se efectuará el pago de sobre-acarreo, del volumen determinado. Esta medición se
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

realizará de acuerdo a lo indicado en las Especificaciones Técnicas Generales para


Excavaciones de Cortes.

3.7 PAGO

Los trabajos de remoción de derrumbes medidos en conformidad al inciso 6.6, serán


pagados al precio unitario contractual correspondiente al ítem de Pago definido y
presentado en los Formularios de Propuesta. Dicho precio será la compensación total en
concepto de mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para ejecutar
los trabajos descritos en esta Especificación.

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


1.7 Remoción de Derrumbes m3
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

4. ETG 04 TERRAPLENES

4.1 DEFINICIÓN

Los terraplenes son macizos de tierra y piedra que se levantan para asentar una carretera
y cuya conformación requiere el depósito de materiales provenientes de cortes o
préstamos dentro de los límites de las secciones de diseño que definen el cuerpo de la
carretera.

La construcción de terraplenes comprende:

a) Esparcimiento, conveniente humedecimiento o desecación y compactación de los


materiales provenientes de cortes o préstamos, para la construcción del cuerpo del
terraplén, hasta los 60 cm. por debajo de la cota correspondiente a la rasante de
terraplenado.

b) Esparcimiento, homogeneización, conveniente humedecimiento o desecación y


compactación de los materiales seleccionados provenientes de cortes o préstamos para la
construcción de la capa final del terraplén, de 60 cm., hasta la cota correspondiente a la
subrasante.

c) Esparcimiento, conveniente humedecimiento o desecación y compactación de los


materiales provenientes de cortes o préstamos destinados a sustituir eventualmente los
materiales de calidad inferior, previamente retirados, a fin de mejorar las fundaciones de
los terraplenes.

d) Esparcimiento, conveniente humedecimiento o desecación y compactación de los


materiales provenientes de los cortes o préstamos destinados a sustituir eventualmente
suelos de elevada expansión, de capacidad de soporte (CBR) inferior a la requerida por el
diseño, o suelos orgánicos, en los cortes o en terraplenes existentes.

e) Esparcimiento, conveniente humedecimiento o desecación y compactación de los


materiales destinados a relleno de excavación debajo de la cota de subrasante en los
cortes en roca en secciones mixtas.

f) Esparcimiento, conveniente humedecimiento o desecación y compactación de los


materiales provenientes de cortes, preferentemente destinados a desperdicio, o
préstamos, para recuperación de Terrenos Erosionados, es decir para rellenar erosiones o
quebradas secas, así como pequeñas cuencas hidrográficas ubicadas junto a terraplenes,
para asegurar la estabilidad de los mismos y/o mejorar las condiciones de drenaje.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

4.2 MATERIALES

Los materiales para la constitución de los terraplenes deben tener las características
especificadas a continuación, de modo a permitir la construcción de un macizo estable y
adecuado soporte al pavimento.

Los materiales para recuperación de Terrenos Erosionados serán los indicados por la
SUPERVISIÓN, y en lo posible serán constituidos por el aprovechamiento de materiales
destinados a desecho de cortes.

Los materiales para el relleno de la excavación por debajo de la cota de la subrasante, en


los cortes en roca en secciones mixtas, cumplirán lo indicado más adelante en los incisos
Cuerpo del Terraplén y Capa Final del Terraplén. En caso de existir flujos de agua en el
terreno natural se construirá una capa de material drenante de 30 cm de espesor en toda
la sección transversal y deberá cumplir lo exigido para Carpeta Drenante, ETG DRENAJE
SUBTERRÁNEO.

7.2.1 CUERPO DEL TERRAPLEN:

En la ejecución del cuerpo de los terraplenes se utilizarán suelos con CBR igual o mayor
que 4% y expansión menor a 4%, en los que se requerirá una compactación de modo de
alcanzar un 95 % de la densidad seca máxima del ensayo AASHTO T-180-D para suelos
granulares con IP < a 6, y 90% para suelos finos con IP mayor a 6.

La expansión será determinada tomando en el ensayo indicado (AASHTO T-193) la


sobrecarga mínima compatible con las condiciones de trabajo futuras del material, previo
conocimiento y aprobación de la SUPERVISIÓN.

Cuando por motivos de orden económico el cuerpo del terraplén deba serconstruido con
materiales de soporte inferiores al indicado hasta el mínimo de 2%, se procederá al
aumento del grado de compactación o substitución del material de modo de obtener el
CBR mínimo indicado en la tabla siguiente.

Este procedimiento también se aplica a los tramos en corte o de terraplenes existentes.

Tabla 1. CBR DE SUB RASANTE

PROFUNDIDAD DEBAJO DE LA CBR MÍNIMO REQUERIDO


SUBRASANTE (cm) (%)
60 a 90 3
mayor a 90 2

El grado de compactación no debe ser mayor al 95% de la densidad seca máxima


del ensayo AASHTO T-180-D para suelos que presenten expansión mayor o igual a
2%.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

Capa Final del Terraplen

Los 30 cm. superiores de los terraplenes o de los cortes deben ser constituidos o
presentar materiales con CBR mayor o igual a 8% y expansión menor a 2%,
correspondiente al 95% de la densidad seca máxima del ensayo AASHTO T-180-D y para
el ensayo AASHTO T-193.

El diseño o la SUPERVISIÓN podrán requerir el aumento del grado de compactación hasta


el 100% de la densidad máxima del ensayo mencionado, cuando los materiales de los
cortes y/o préstamos adyacentes no tengan el valor especificado para el CBR. Si aun así
no cumplen con los requisitos, se procederá a la construcción de la capa superior de los
terraplenes o a la sustituciónde la capa superior equivalente de los cortes, de modo a
obtener el CBR mínimo indicado en la tabla siguiente:

Tabla 2. CBR DE SUB RASANTE

PROFUNDIDAD DEBAJO DE LA CBR MÍNIMO


SUBRASANTE EQUERIDO
0 a 20 8
20 a 40 6
40 a 60 4

4.3 EQUIPO

La ejecución de terraplenes deberá prever la utilización del equipo apropiado que atienda
la productividad requerida.

Deberán utilizarse tractores de orugas con topadora, camiones regadores,


motoniveladoras, rodillos lisos, de neumáticos, de pata de cabra, estáticos o vibratorios,
rodillos de grillas, arado de discos y rastras y otros, además del equipo complementario
destinado al mantenimiento de los caminos de servicio en el área de trabajo.

4.4 EJECUCIÓN

La ejecución propia de los terraplenes debe estar sujeta a lo siguiente:

a) La ejecución de terraplenes estará subordinada a los planos y especificaciones


proporcionados al CONTRATISTA, a las planillas elaboradas en conformidad con el diseño
y Órdenes de Trabajo emitidas por la SUPERVISIÓN.

b) La ejecución será precedida por las operaciones de desbroce, desbosque, destronque y


limpieza, de acuerdo a lo dispuesto por la SUPERVISIÓN cuidando y preservando el medio
ambiente.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

c) Previamente a la ejecución de los terraplenes, deberán estar concluidas las obras de


arte menores necesarias para el drenaje de la cuenca hidrográfica correspondiente. Sin
embargo, el CONTRATISTA podrá construir el sistema de drenaje posteriormente a los
terraplenes en lugares donde no exista agua permanente sin que ello signifique un pago
adicional por las correspondientes excavaciones y rellenos, asumiendo el CONTRATISTA
las responsabilidades del caso.

d) Si las condiciones de los materiales disponibles lo permiten, es aconsejable, en la


construcción de terraplenes, la colocación de una primera capa de material granular
permeable sobre el terreno natural, la que actuará como un dren para las aguas de
infiltración en el terraplén.

La colocación de este dren deberá ser obligatoria en caso de tener la napa freática muy
alta.

e) En el caso de terraplenes que van a asentarse sobre taludes de terreno natural con
más del 15% y hasta 25% de inclinación transversal, las laderas naturales serán
escarificadas con el equipo adecuado, produciendo surcos que sigan las curvas de nivel.
Para inclinaciones mayores al 25%, deberán excavarse escalones previamente y a medida
que el terraplén es construido. Tales escalones en los taludes deberán construirse con
tractor, de acuerdo a lo indicado en los planos o como lo ordene la SUPERVISIÓN. El
ancho de los escalones será como mínimo de un metro.

f) El material destinado a la construcción de terraplenes deberá colocarse en capas


horizontales sucesivas en todo el ancho de la sección transversal y en longitudes tales
que permitan su humedecimiento o desecación y su compactación de acuerdo con lo
previsto en estas Especificaciones.

Para el cuerpo de los terraplenes y de las capas finales, el espesor de las capas
compactadas no deberá pasar de 20 cm.

g) Todas las capas deberán compactarse convenientemente no permitiéndose la


colocación de las capas subsiguientes mientras la inferior no sea aprobada.

Para el cuerpo de los terraplenes, la humedad de compactación no deberá estar a más del
2% por encima o por debajo del contenido óptimo de humedad o de aquellas
indicada por los ensayos para obtener la densidad y el CBR especificados, debiendo
efectuarse ensayos prácticos de densidad de acuerdo con las, especificaciones
AASHTO T-147.

Las mismas observaciones son válidas para los 60 cm. superiores del terraplén.

Las variaciones admisibles de humedad de compactación, por encima o por debajo del
contenido óptimo indicado (2%), son función de la naturaleza de los materiales y del
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

grado de compactación pretendido. La SUPERVISIÓN, podrá fijar fajas de variación


distintas a las indicadas como referencia básica general.

Las densidades por debajo de la subrasante, dentro de los límites de la sección de diseño
serán las siguientes, a no ser que por motivos de orden económico de disponibilidad de
material, la SUPERVISIÓN aumente los valores establecidos hasta el máximo de 100%
con relación a la densidad máxima seca del ensayo AASHTO T-180-D:

Tramos en cortes. - Si a nivel de subrasante es necesaria la sustitución de los suelos en


los cortes, a menos que exista una indicación contraria de la SUPERVISIÓN, el material de
60 cm., será compactado como mínimo con el 95% de la densidad máxima seca dada por
el ensayo AASHTO T-180.

Tramos en terraplenes. - En los 60 cm. superiores la compactación será como mínimo el

95% de la densidad máxima seca dada por el ensayo AASHTO T-180-D. Por debajo de
esta profundidad el grado de compactación requerido con relación al mismo ensayo será
de 90%, para suelos con IP mayor a 6 y 95% para suelos con IP menor a 6.

Los sectores que no hubieran alcanzado las condiciones mínimas de compactación


deberán ser escarificados, homogenizados, llevados a la humedad adecuada y
nuevamente compactados de acuerdo con las densidades exigidas.

h) En el caso de ensanchamiento de terraplenes, su ejecución obligatoriamente será


realizada de abajo hacia arriba, acompañada de un escalonamiento en los taludes
existentes.

Si se establece en el diseño o lo ordena la SUPERVISIÓN, la ejecución se hará mediante


un corte parcial de la parte superior del terraplén existente, trasladando dicho material
hacia los ensanchamientos para conformar la nueva sección transversal, completándose
luego de enrasarse ésta, con material de corte o préstamo en todo el ancho de la sección
transversal referida.

i) La inclinación de los taludes del terraplén, será la establecida en el diseño. Cualquier


alteración en la inclinación de los mismos sólo será efectuada previa la autorización por
escrito de la SUPERVISIÓN.

j) Para la construcción de terraplenes asentados sobre terreno de fundación de baja


capacidad de carga, se cumplirán los requisitos exigidos por diseños específicos y/o las
instrucciones de la SUPERVISIÓN. En caso de consolidación por asentamiento de una
capa flexible, se exigirá el control por medio de mediciones de los asentamientos, para
que la SUPERVISIÓN pueda definir la solución a ser adoptada.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

k) En regiones donde existan predominantemente materiales rocosos se admitirá la


ejecución de los terraplenes con la utilización de los mismos, siempre que se especifique
en el diseño o lo determine la SUPERVISIÓN.

El material que contenga en volumen menos del 25% de roca mayor de 15 cm. en su
diámetro mayor, deberá extenderse en capas sucesivas que no excedan de un espesor de
30 cm.

El material que contenga más de un 25% de roca mayor de 15 cm. en su mayor


dimensión, deberá colocarse en capas de suficiente espesor para contener el tamaño
máximo de material rocoso, pero en ningún caso tales capas podrán exceder de 75 cm.
antes de su compactación. Estas capas de mayor espesor sólo serán permitidas hasta 2
m. por debajo de la cota de la subrasante.

La capa final de materiales rocosos y/o la primera o primeras capas de terraplén, a ser
construidas sobre el material rocoso, deberán estar conformadas por materiales de
granulometría adecuada, a fin de evitar la penetración de suelos o agregados de los 2 m.
finales, en los vacíos del terraplén rocoso. Estas capas serán denominadas como capa o
capas de transición.

Los últimos dos metros de terraplén deberán colocarse en capas no mayores de 20 cm.
de espesor, atendiendo a lo dispuesto anteriormente en lo que se refiere al tamaño
máximo del material y a las capas de transición.

La capa final de 60 cm. de los terraplenes o de sustitución de capas de igual altura, en los
cortes, construidos o no con material rocoso, deberán ser ejecutados en capas de espesor
máximo de 20 cm, y piedras de dimensión máxima de 7,5 cm. La capa superior de 20
cm, deberá ser constituida por materiales con diámetros máximos coherentes con lo
dispuesto en la Especificación EE 23 MEJORAMIENTO DE SUBRASANTE.

La conformación de las capas deberá ejecutarse mecánicamente, debiendo extenderse y


emparejarse el material con equipo apropiado y debidamente compactado mediante
rodillos vibratorios.

Deberá obtenerse un conjunto libre de grandes vacíos, llenándose los orificios que se
formen, con material fino para constituir una masa compacta y densa.

En los casos en que por falta de materiales más adecuados fuera necesario el uso de
materiales arenosos, su ejecución deberá sujetarse estrictamente a las Especificaciones
Especiales que serán establecidas para cada caso particular.

l) A fin de proteger los taludes contra los efectos de la erosión, deberá procederse en
tiempo oportuno a la ejecución de los drenajes y otras obras de protección tales como
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

la plantación de césped y/o la ejecución de banquinas; todo en conformidad con lo


establecido en el diseño o determinado por la SUPERVISIÓN durante la construcción.

m) La ejecución de cordones cunetas y bordillos en los bordes de la plataforma, en los


sectores previstos por el diseño, se efectuará con posterioridad a la construcción de las
salidas de agua dispuestas convenientemente de acuerdo al diseño o a las
instrucciones de la SUPERVISIÓN.

n) Cuando existiera posibilidad de socavación en el pie de taludes de ciertos terraplenes,


deberá en época oportuna procederse a la construcción de escollerados en los mismos.

o) En lugares de cruce de cursos de agua que exijan la construcción de puentes o en caso


de pasos superiores, la construcción de los terraplenes debe preceder, en lo posible, a la
ejecución de las obras de arte diseñadas. En caso contrario se tomarán todas las medidas
de precaución a fin de que el método constructivo empleado para la conformación de los
terraplenes de acceso no origine tensiones indebidas en cualquier parte de la obra de
arte.

p) En los accesos a los puentes, en los tramos de terraplén, 30 m. antes y después de las
obras, el espesor de las capas no podrá exceder de 20 cm., tanto para el cuerpo del
terraplén como para los 60 cm. superiores, en el caso de que sea utilizado equipo normal
de compactación. En el caso de utilizarse compactadores manuales, el espesor de las
capas compactadas no excederá de 15 cm., estos trabajos serán efectuados previa
autorización de la SUPERVISIÓN.

q) Las densidades de las capas compactadas serán como mínimo 95% (o la requerida
conforme el ítem g) de la densidad máximo obtenida por el ensayo AASHTO T-180-D,
debiendo la humedad de compactación situarse en ± 2% de la humedad óptima dada por
este ensayo.

La compactación de los rellenos junto a las alcantarillas y muros de contención, así como
en los lugares de difícil acceso del equipo usual de compactación, será ejecutada
mediante la utilización de compactadores manuales u otros equipos adecuados, siguiendo
los requerimientos de los párrafos anteriores.

r) Durante la construcción, los trabajos ya ejecutados deberán ser mantenidos con una
buena conformación y un permanente drenaje superficial.

s) El material de préstamo no será utilizado hasta que los materiales disponibles,


provenientes de la excavación de cortes, hayan sido colocados en los terraplenes, excepto
cuando de otra manera lo autorice u ordene la SUPERVISIÓN.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

t) En zonas donde se procedió a la excavación de suelos orgánicos blandos y que


presenten nivel freático elevado, en la parte inferior de la excavación, en un espesor
mínimo de 30 cm. el material deberá ser granular.

El agua deberá mantenerse por debajo del nivel de la capa que está siendo compactada,
en cualquier etapa de construcción del relleno.

u) La ejecución de terraplenes de relleno para la recuperación de terrenos erosionados


estará subordinada exclusivamente a Órdenes de Trabajo emitidas por la SUPERVISIÓN,
y será realizada en conformidad con lo prescrito en los incisos (b) hasta (m); estas
prescripciones podrán ser alteradas a criterio de la SUPERVISIÓN en los siguientes
aspectos:

• El espesor de las capas compactadas será de 30 cm., admitiéndose espesores mayores


previa aprobación escrita de la SUPERVISIÓN.

• Aplicación de las indicaciones del inciso (g), solamente en lo referente a cuerpos de


terraplenes, y sin especificación de valor mínimo de CBR.

• En la aplicación del inciso (k) se debe considerar que las capas finales estarán
constituidas por suelos, en un espesor total mínimo de 1.00 m. y bajo orientación de la
SUPERVISIÓN.

Durante su construcción, el terraplén deberá ser mantenido en buenas condiciones y con


drenaje superficial permanente.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

4.5 CONTROL POR EL SUPERVISOR

 Control Tecnológico

a) Un ensayo de compactación para la determinación de la densidad máxima según el


método AASHTO T-180-D para cada 1.000 m3. Del mismo material del cuerpo del
terraplén.

b) Un ensayo de compactación para la determinación de la densidad máxima según

AASHTO T-180-D para cada 200 m3 de la capa final del terraplén.

c) Un ensayo para la determinación de la densidad en sitio para cada 1.000 m3. De


material compactado del cuerpo del terraplén, correspondiente al ensayo de
compactación referido en el inciso a).

d) Un ensayo para la determinación de la densidad en sitio para cada 200 m3. de la capa
final de terraplén, alternadamente en el eje y bordes, correspondiente al ensayo de
compactación referido en el inciso b).

e) Un ensayo de granulometría según H0104. MÉTODO PARA TAMIZAR Y DETERMINAR LA


GRANULOMETRÍA (ASTM C 136 AASHTO T27), límite líquido según AASHTO T-89 y límite
de plasticidad según SO305 (DETERMINACIÓN DEL LÍMITE PLÁSTICO E ÍNDICE DE
PLASTICIDAD (ASTM D4318 AASHTO T90), para el cuerpo del terraplén y para cada
grupo de diez muestras homogéneas, sometidas al ensayo de compactación referido en
a).

f) Un ensayo de granulometría según H0104. MÉTODO PARA TAMIZAR Y DETERMINAR LA


GRANULOMETRÍA (ASTM C 136 AASHTO T27), límite líquido según AASHTO T-89 y
límite de plasticidad según SO305 ( DETERMINACIÓN DEL LÍMITE PLÁSTICO E ÍNDICE DE
PLASTICIDAD (ASTM D4318 AASHTO T90), para las capas finales de terraplén y para
cada grupo de tres muestras homogéneas sometidas al ensayo de compactación referido
en el inciso b).

g) Un ensayo de contenido de humedad para cada 100 m. lineales, inmediatamente antes


de la compactación.

h) Un ensayo del índice de Soporte de California (CBR) (AASHTO T-193) con la energía
del ensayo de compactación AASHTO T-180-D para las capas superiores del cuerpo de los
terraplenes y para la capa final de 60 cm. de los terraplenes, para cada grupo de tres
muestras sometidas al ensayo de compactación.

i) Todos los ensayos y en la misma frecuencia para los tramos en corte.


CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

El número de los ensayos con excepción de los indicados en los items "c", "d" y "g"
podrán ser reducidos, a exclusivo criterio de la SUPERVISIÓN siempre que se verifique la
homogeneidad del material.

Para la aceptación de cada capa de terraplén serán considerados los valores individuales
de los resultados.

j) La SUPERVISIÓN orientará el control de los terraplenes para “Recuperación de

Terrenos Erosionados”, procurando su máxima simplificación.

k) El control de la ejecución del relleno, correspondiente a la carpeta drenante en cortes


en roca con sección mixta, será el mismo que el adoptado para las capas del cuerpo de
los terraplenes. La SUPERVISIÓN, podrá determinar otra forma de control o aceptación,
distinta en todo o en parte a las anteriores, adecuada a materiales alternativos de
utilización aprobada.

 Control Geométrico

El acabado de la plataforma se ejecutará mecánicamente, en tal forma que se obtenga la


conformación de la sección transversal del diseño, admitiéndose las siguientes
tolerancias:

a) Variación máxima de (-) 2 cm. en relación a las cotas de diseño para el eje y bordes.

b) Variación máxima en el ancho de (+) 20 cm. no admitiéndose variación en menos (-)

c) El control se efectuará mediante la nivelación del eje y bordes.

El acabado, en cuanto al declive transversal y a la inclinación de los taludes, será


verificado por la SUPERVISIÓN de acuerdo con el diseño.

El control geométrico de los terraplenes de relleno para Recuperación de Terrenos


Erosionados, será simplificado y establecido por la SUPERVISIÓN, quien hará la
inspección y aprobación de los trabajos después de su conclusión.

4.6 MEDICIÓN

7.6.1 Los trabajos comprendidos en esta especificación serán medidos en metros cúbicos
de terraplén compactado y aceptado, de acuerdo con las secciones transversales
del diseño, por el método de la “media de las áreas".

7.6.2 El transporte de materiales para la ejecución de la carpeta drenante será medido


en metros cúbicos por kilómetro, calculado por el producto de los valores
determinados de la siguiente forma:
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

a) El volumen en metros cúbicos será el medido en conformidad a lo indicado al inicio de


7.6.1.

b) La distancia de transporte será medida en proyección horizontal, en kilómetros, a lo


largo del trayecto requerido por el equipo de transporte entre el centro de gravedad del
yacimiento y del lugar de aplicación. El referido trayecto, será el definido por la
SUPERVISIÓN. Será definida una única distancia de transporte por cada yacimiento.

Los rellenos de sustitución de los materiales en los cortes o en terraplenes existentes,


consistentes en la ejecución de la Carpeta Drenante en corte en roca (sección mixta),
será medida en metros cúbicos de material compactado y aceptado de acuerdo a la
sección transversal, tomándose el ancho y la longitud de ejecución con un espesor de 30
cm. Este volumen será deducido del volumen del terraplén correspondiente.

La ejecución de los cortes para escalonar el terreno natural y los terraplenes existentes,
conforme es exigido en las cláusulas 7.4.c) y 7.4 h), así como el volumen de
compactación correspondiente a los escalones, no serán medidos para efectos de pago.

Los terraplenes de relleno para la Recuperación de Terrenos Erosionados, serán medidos


en metros cúbicos de terraplén compactado y aceptado de acuerdo a las secciones
transversales levantadas antes y después de los trabajos de ejecución de terraplén. No
serán considerados trabajos de preparación, como ser eventuales desbroces, desbosques,
destronques, limpiezas y escalonamientos.

4.7 PAGO

El trabajo de construcción de terraplenes, medidos en conformidad al inciso 7.6,


Medición, será pagado al precio unitario contractual correspondiente presentado en los
Formularios de Propuesta, independientemente del grado de compactación requerido.

El pago incluye todas las actividades de colocación, extendido, humedecimiento o


desecado del material según se requiera, compactado, empleo de equipo, mano de obra y
otros insumos necesarios para cumplir esta especificación.

Cuando el diseño, las Disposiciones Técnicas Especiales o la SUPERVISIÓN, dispongan la


ejecución de carpetas drenantes en cortes en roca, cortes cerrados o en secciones mixtas,
estas carpetas serán pagadas de acuerdo a su ítem de pago correspondiente.

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


1.4 Conformacion de Terraplen con Material de Prestamo m3
1.5 Conformacion de Terraplen con Material de Corte m3

1.12 Sub Rasante Mejorada m3


CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

5. ETG 05 PEDRAPLEN PARA ESTABILIZACION DE PLATAFORMA

5.1 DEFINICIÓN

Está constituido por el depósito de materiales pétreos gruesos a ser construidos en la


base de los terraplenes o cortes para mejorar las condiciones del suelo de fundación,
cuando la vía deba construirse en terrenos saturados, fangosos o de baja capacidad
portante. Los pedraplenes serán construidos según las dimensiones indicadas en los
planos de detalle preparados por el CONTRATISTA y aprobados por el SUPERVISOR.

En lo posible, los pedraplenes deberán disponer de salidas para el escurrimiento del agua
que se acumule entre las piedras, de manera que también funcionen como drenes
franceses.

5.2 MATERIALES

Para la ejecución del pedraplén se utilizarán piedras de buena calidad con una dimensión
lineal no menor a 0.20 m.

5.3 EQUIPO

Se utilizará equipo adecuado de recolección y transporte de piedra (camiones con tolva


reforzada de volteo), herramientas menores y algunas pasadas de equipo pesado para
ayudar a acomodar las piedras.

5.4 EJECUCIÓN

En las zonas en las que se construirán los pedraplenes, durante la operación de


construcción del camino, se depositarán las piedras por volteo a partir de la descarga de
la tolva de un volquete puesto en la posición más inclinada posible.

El material para la conformación de pedraplén, será transportado del yacimiento


apropiado por intermedio de volquetas.

El Contratista deberá prever personal capacitado para la redistribución y mejoramiento de


la posición de las piedras, de tal modo que se cubra toda el área donde se ejecuta el
pedraplén. Para consolidar la distribución de las piedras, se deberán realizar algunas
pasadas de equipo pesado apropiado, que acomodará el material.

No será necesario obtener una superficie absolutamente uniforme, aunque se buscará


que no queden diferencias notorias de nivel terminado de la capa de pedraplén, sobre la
que se construirá el terraplén.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

La última capa del pedraplén deberá ser construida con materiales granulares de menores
dimensiones con un espesor de 0.15 a 0.20 m. o como lo indique el SUPERVISOR, para
evitar que los suelos del cuerpo del terraplén puedan introducirse en el pedraplén, con el
consiguiente peligro de provocar hundimientos en la superficie del camino.

El material será transportado desde los yacimientos que estén definidos en el Proyecto o
como se indican en los planos.

5.5 CONTROL DEL SUPERVISOR

La SUPERVISIÓN, controlará la calidad del material (piedra) y las dimensiones de la zona


del pedraplén.

Durante la colocación, el control estará orientado a la correcta disposición de las piedras


en toda la superficie que debe ser tratada con el pedraplén.

Después de las pasadas necesarias del equipo pesado para el acomodamiento del
pedraplén, la SUPERVISIÓN verificará las características de la superficie y la condición de
consolidación del lugar.

La piedra deberá someterse al ensayo de abrasión antes de su utilización y aprobación


por parte de la SUPERVISIÓN, que en su caso deberá tener menor a 50% de desgaste
Los Ángeles, además deberá someterse al ensayo de durabilidad hasta alcanzar un valor
no mayor al 14%, en los cinco ciclos.

5.6 MEDICIÓN

El volumen a pagarse será el número de metros cúbicos de material, medido en su


posición original y computada por el sistema del promedio de áreas, removido,
transportado y dispuesta aceptablemente donde lo indique la SUPERVISIÓN.

La urgencia en la remoción de derrumbes, justificada por la necesidad de la seguridad del


tráfico en la carretera, puede no ser compatible con el sistema de medición indicado,
pudiendo la SUPERVISIÓN en estos casos autorizar por escrito otro procedimiento
alternativo y conveniente de medición. La distancia de transporte no será objeto de
medición.

La distribución del material de derrumbe en los depósitos asignados por la SUPERVISIÓN


se realizará de tal manera queno afecte ni altere las condiciones normales del entorno.
Esta actividad no será motivo de medición ya que está considerada en la estructura del
precio unitario de Remoción de Derrumbes.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

Cuando la SUPERVISIÓN instruya por escrito que la disposición del material de derrumbe
se realice de acuerdo con las exigencias del relleno compactado en áreas de depósito,
será considerada la medición de acuerdo a lo indicado en las ETG 04 TERRAPLENES.

Cuando el material de derrumbe sea transportado a una distancia superior a los 300 m,
se efectuará el pago de sobre-acarreo, del volumen determinado. Esta medición se
realizará de acuerdo a lo indicado en las Especificaciones Técnicas Generales para
Excavaciones de Cortes.

5.7 PAGO

Los trabajos de construcción del pedraplén para la estabilización de plataforma, medidos


en conformidad al inciso 8.6, serán pagados a los precios unitarios contractuales de la
oferta presentada por el CONTRATISTA. Dichos precios incluyen la utilización del equipo,
materiales y mano de obra que sea necesario para la colocación del pedraplén,
compactación y acabado.

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD

1.11 Pedraplén para Estabilización de Plataforma m3


CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

6. ETG 06 TRANSPORTE DE MATERIAL

6.1 DEFINICIÓN

El Transporte de Materiales es una operación que permite el traslado de esos materiales


entre dos puntos previstos con anterioridad, tiene relación con el precio unitario de
Transporte. Terraplén y el acarreo libre.

6.2 MATERIALES

En el transporte de materiales no se utiliza materiales especiales de ninguna clase.

6.3 EQUIPO

Para el transporte de materiales de acuerdo a la distancia se utiliza equipo que está


completamente identificado.

Si la distancia es menor a 300 m se utiliza en general moto traílla o camiones de tolva


basculante.

Si la distancia es mayor a 300 m la práctica constructiva recomienda utilizar una flota de


camiones con tolva basculante o camiones de gran capacidad (fuera de carretera).

Para la operación de carga se utiliza cargadores frontales sobre orugas o neumáticos


dependiendo de las características del material de excavación.

6.4 EJECUCIÓN

Como en las diferentes fases y sitios identificados es necesario realizar transporte de


materiales, si la distancia excede al transporte libre la SUPERVISIÓN mediante
comunicación escrita dispondrá el transporte de materiales desde el lugar en que existen
materiales hasta el sitio seleccionado por la SUPERVISIÓN.

El transporte es un servicio que presta el CONTRATISTA para favorecer la normal


evolución de la Obra o para despejar sitios que están obstruidos por causas contingentes.

6.5 MEDICIÓN

6.5.1 SOBREACARREO PARA DISTANCIAS MAYORES A 300 M

El Sobreacarreo será aplicado cuando los materiales excavados sean transportados a


distancias superiores a los 300 metros de distancia.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

La medición se efectuará en metros cúbicos por kilómetro (m3 - km), de acuerdo a los
siguientes criterios:

El volumen (m3) que se considere para el cálculo del sobre acarreo será medido de
acuerdo a los siguientes criterios:

a) Si los materiales transportados están destinados a la conformación de terraplenes,


el volumen será medido en su posición final, colocado y compactado, de acuerdo a
las secciones transversales de diseño del terraplén donde se deposite.

b) Si el destino final de los materiales transportados es a despojo, el volumen será


medido en corte.

c) Si los materiales de corte son utilizados parcialmente en terraplén, los excedentes


serán dispuestos en lugares establecidos por el EEIA o de acuerdo a las
instrucciones de la SUPERVISIÓN, el volumen transportado a terraplén será
medido de acuerdo al inciso a) y el volumen transportado a un buzón será
obtenido de la diferencia entre el volumen total de corte y el volumen medido en
terraplén, este último minorado por el factor de contracción.

El factor de contracción será determinado por la relación entre la densidad del material de
terraplén compactado y la densidad de material en situ.

6.6 CONTROL DE LA SUPERVISIÓN

6.6.1 DISTANCIA LIBRE DE TRANSPORTE

La distancia libre de transporte o acarreo libre, es la distancia máxima a la que se puede


transportar un material, estando el precio de esta operación incluido en el precio de
excavación en corte. La distancia libre de transporte se fija en 300 m medida desde el
centro de gravedad de la excavación hasta el lugar distante 300 m.

La distancia (km.) considerada para el cálculo del sobre acarreo, será determinada por la
diferencia de la distancia existente entre los centros de gravedad de las masas de origen
y destino del transporte, a medida según el menor recorrido posible a criterio de la
SUPERVISIÓN, y la distancia de transporte libre.

DL = O - D - DLT

Dónde:
DL : Distancia de transporte
O : Referencia origen
D : Destino de acuerdo a recorrido más favorable
DLT : Distancia libre de transporte DLT = 300 m
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

6.6.2 DISTANCIA DE TRANSPORTE O SOBREACARREO

Es la distancia adicional al transporte libre a que se transporta un material y por la cual


se establece un precio.

6.6.3 LONGITUD DE SOBREACARREO

En la diferencia entre la distancia de los centros de gravedad de volumen de corte y del


volumen de terraplén y el acarreo libre.

6.7 PAGO

El transporte de materiales será pagado de acuerdo a la distancia efectiva de transporte y


el volumen del material considerando un precio unitario expresado en unidades
monetarias por metro cúbico por distancia de transporte.

El precio unitario de transporte expresado en unidades monetarias por metro cúbico -


distancia y el pago son compensación total por el uso de equipo de transporte y de carga,
la mano de obra necesaria para realizar la actividad, insumos que correspondan,
herramientas e imprevistos para la correcta ejecución de la actividad.

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


1.8 Sobreacarreo para D > 300 m. m3 - km
1.9 Transporte de Material de Acopios m3 - km
1.10 Transporte de Material a Buzones m3 - km
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

7. ETG 07 RELLENO EN AREAS DE DEPOSITO

7.1 DEFINICIÓN

Es especificación se refiere a los trabajos y materiales necesarios para efectuar rellenos


en lugares tales como los espacios excavados y no ocupados por las obras, en sobre-
excavaciones ordenadas por el Supervisor, en áreas de depósito de material excedente y
proveniente de excavaciones y otros lugares establecidos en el Proyecto, siempre que
dichos rellenos no estén específicamente incluidos para efectos de pago, dentro de obras
a realizar según otras Secciones de estas Especificaciones Técnicas.

7.2 MATERIALES

Los materiales que se emplearan para rellenos estructurales deberán estar conformados
por suelos inorgánicos que cumplan con los requisitos necesarios y solicitados por el
Supervisor.

7.3 EQUIPO

El equipo a ser empleado para la ejecución de este Ítem estará de acuerdo a la


instrucción y aprobación del Supervisor.

7.4 EJECUCIÓN

Los rellenos sólo deberán iniciarse después que las fundaciones y demás componentes de
las estructuras, muros de contención, estribos de puentes y otras obras hayan sido
terminadas, revisadas y aprobadas por Supervisor.

El Contratista deberá verificar que las operaciones de relleno y compactación no


provoquen presiones o vibraciones indebidas que pudieran causar daños a las
estructuras.

En todo caso, los materiales de relleno no deberán ser depositados contra estructuras u
obras de hormigón, antes que dicho hormigón haya desarrollado por lo menos el 75% de
la resistencia especificada.

El límite superior de los rellenos será el señalado en los documentos del Proyecto o el
establecido en otras Secciones de estas E.T.G.

El material excedente que sea transportado a las áreas de depósito debe ser explanado
por capas y compactado de acuerdo a las instrucciones y requerimiento del Supervisor.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

7.5 CONTROL DE LA SUPERVISIÓN

La Supervisión realizara en control a los rellenos en áreas de depósito verificando que los
materiales a compactar no perjudiquen en áreas de las quebradas existentes en la zona y
realizara el respectivo control para que estas no causen ninguna afectación Ambiental.

7.6 MEDICIÓN

Se cuantificará por metro cubico de material explanado en el área de depósito de acuerdo


a lo establecido en el Proyecto y aprobados por el Supervisor.

Relleno Estructural:

La partida incluye el suministro, colocación y compactación de material de relleno, incluso


cualquier otra actividad o trabajo necesario para cumplir con lo especificado se
cuantificará por metro cúbico (m3) de relleno estructural, de acuerdo con las cotas y
dimensiones establecidas en el Proyecto y aprobados por el Supervisor.

7.7 PAGO

Se pagará por m3 ejecutado y aprobado por el ingeniero.

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


1.6 Relleno en Áreas de Depósito m3
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

2.2. MODULO 2 – PAVIMENTACION


Las actividades que conforman este módulo son las siguientes:
2 PAVIMENTACIÓN UNIDAD   CANTIDAD
2.1. SUB BASE DE MATERIAL GRANULAR [m³] 42.951,41
2.2. BASE DE MATERIAL GRANULAR [m³] 40.056,83
2.3. IMPRIMACIÓN - EJECUCIÓN [m²] 193.027,22
2.4. RIEGO DE LIGA - EJECUCIÓN [m²] 38.605,44
2.5. CARPETA DE CONCRETO ASFÁLTICO EN CALIENTE CON POLÍMERO - EJECUCIÓN [m³] 14.477,04
2.6. SUMINISTRO DE ASF. DILUIDO/EMULSIÓN P/IMPRIMACIÓN [lt] 231.632,66
2.7. SUMINISTRO DE ASF. DILUIDO/EMULSIÓN P/RIEGO DE LIGA [lt] 23.163,27
2.8. SUMINISTRO DE CEMENTO ASFÁLTICO MODIFICADO CON POLÍMEROS [ton] 2.154,18
2.9. TRANSPORTE DE MATERIAL GRANULAR [m³-km] 877.367,54

La presente propuesta técnica está basada netamente en las especificaciones técnicas


proporcionadas por el contratante. Para esto es necesario indicar que el personal
multidisciplinario que intervendrá en la presente obra posee el conocimiento y pericia
dada su amplia experiencia en este y otros tipos de obras. Siendo el objetivo principal
la ejecución de los trabajos de manera satisfactoria y con alta calidad, cumpliendo
fielmente lo dispuesto por las especificaciones técnicas y lo instruido por Supervisión.
Teniendo como especificaciones técnicas para este módulo las siguientes, no siendo
estas limitativas.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

1. ETG 08 CAPA SUB-BASE DE MATERIAL GRANULAR

1.1 DEFINICIÓN

Esta especificación se aplica a la ejecución de sub bases granulares constituidas de capas


de suelo natural, mezclas de suelos naturales con gravas naturales o con agregados
triturados o productos totales de materiales triturados, en conformidad con los espesores,
alineamientos y sección transversal indicados en el diseño u ordenados por la
SUPERVISIÓN.

Se aplica también al relleno de la excavación debajo de la cota de la subrasante en los


cortes en roca, cerrados, en espesor mínimo de 30 cm. correspondientes a la carpeta
drenante.

1.2 MATERIALES

Los materiales a ser empleados en la sub base deben presentar un índice de soporte de
California (CBR) igual o mayor a 40% y una expansión máxima de 2 %, siendo estos
índices determinados por el ensayo AASHTO T-193 con la energía de compactación del
ensayo AASHTOT-180-D y para la densidad seca correspondiente al 100 % de la máxima
determinada en este ensayo.

La sub base será efectuada con materiales que cumplan con una de las siguientes
granulometrías:

TABLA 3. GRADACIONES PARA MATERIALES DE SUB BASE PORCENTAJES POR PESO DEL
MATERIAL QUE PASA POR TAMICES CON MALLA CUADRADA SEGÚN AASHTO T-11 Y T-27
TAMIZ TIPO DE GRADACIÓN
unida
A Bd C
3” 10
2” 0 10
1 1/2” - 0 10
1” - - 0
3/4" - - -
3/8” - - -
No. 4 - - -
No. 10 15- 20- 25-
No. 40 45 50 55
No. 200 - - -
- - -
Cuando por motivos de orden económico de disponibilidad de materiales, el CBR mínimo
indicado no es obtenido, las Disposiciones Especiales o la SUPERVISIÓN podrán indicar
una energía de compactación mayor del ensayo arriba indicado; si aun así el valor no es
alcanzado, éste podrá ser reducido hasta el mínimo de 20%, con la correspondiente
revisión del diseño del pavimento.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

El material de sub base, deberá presentar un diámetro máximo igual o menor a 7.5 cm.,
y un porcentaje máximo del 10%, en peso de las partículas que pasen por el tamiz No.
200.

Un mínimo de 4% en peso de las partículas, deberá pasar por el tamiz No. 200, cuando el
material no presente plasticidad. Si el material presentara plasticidad, este porcentaje,
será por lo menos de un 2%. El coeficiente de uniformidad del material, deberá ser mayor
a 10 (D60/D10 > 10).

La SUPERVISIÓN podrá aprobar otras granulometrías, siempre que éstas estén


justificadas y que hayan sido comprobadas con éxito en obras similares y sean
compatibles con la totalidad de la estructura del pavimento.

El agregado retenido en el tamiz No. 10 debe estar constituido por partículas duras y
durables, exentas de fragmentos blandos, alargados o laminados, así como de materiales
orgánicos, terrones de arcilla u otras sustancias perjudiciales.

El material para sub base no deberá presentar índice de plasticidad mayor que 6 (IP
menor o igual a 6) y el límite líquido mayor que 25 (LL menor o igual a 25). Podrá
admitirse un IP menor o igual a 8, siempre que el equivalente arena sea mayor que 20.

Las fuentes de explotación de estos materiales, serán aquellas indicadas en el diseño. La


SUPERVISIÓN podrá indicar o aprobar otras fuentes a su criterio. La responsabilidad de la
disponibilidad, en cuanto a cantidad y calidad de los materiales, es del CONTRATISTA,
quien tendrá a su cargo la obtención de los materiales necesarios en conformidad con las
características especificadas.

El material para relleno de la excavación debajo de la cota de la subrasante en cortes en


roca deberá satisfacer las características exigidas para la carpeta drenante para cortes en
roca (Especificación, ETG 43).

1.3 EQUIPO

Se requieren los siguientes tipos de equipo, en excelentes condiciones de operación, para


la ejecución de la sub base:

a) Planta trituradora seleccionadora o dosificadora, según el caso si es necesario.

b) Equipo de extracción y transporte.

c) Motoniveladora pesada con escarificador.

d) Camión tanque distribuidor de agua.

e) Rodillos compactadores lisos vibratorios, neumáticos y rodillos de grillas.

f) Arado de disco.

g) Azadas rotativas, si es necesario.

Además, podrá ser utilizado otro equipo aceptado previamente por el SUPERVISIÓN.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

1.4 EJECUCIÓN

Comprende las operaciones de producción, distribución, mezcla y pulverización,


humedecimiento o desecación, compactación y acabado, de los materiales transportados
del yacimiento, realizadas sobre la subrasante debidamente regularizada y aprobada por
la SUPERVISIÓN en el ancho establecido, en cantidades que permitan llegar al espesor
diseñado luego de su compactación. En el caso de utilización de plantas trituradoras y
dosificadoras, se deberá agregar en estas instalaciones el agua necesaria para obtener la
humedad de compactación.

Cuando hubiera necesidad de ejecutar capas de sub base con espesor final superior a 22
cm., éstas serán subdivididas en capas parciales que no excedan de 20 cm. El espesor
mínimo de cualquier capa de sub base será de 10 cm. después de su compactación.

Las densidades de la capa acabada deberán ser como mínimo de 100% de la densidad
máxima determinada según el ensayo AASHTO T-180-D, el contenido de humedad deberá
variar como máximo entre ± 2% de la humedad óptima obtenida en el ensayo anterior.

Conforme lo mencionado en el inciso 2, el grado de compactación podrá ser aumentado


por las Disposiciones Especiales o por la SUPERVISIÓN, cuando sea necesario para
satisfacer el CBR mínimo especificado.

El desbroce, desbosque, destronque y limpieza de los yacimientos, para provisión de


materiales para sub base, deberán ser ejecutados cuidadosamente de tal manera que se
evite la contaminación del material aprobado, así como con desperdicios del mismo.

El material será esparcido sobre la capa inferior aprobada de modo que se evite la
segregación, y en cantidad tal que permita obtener el espesor programado después de su
compactación.

El material transportado hasta la plataforma deberá ser inmediatamente esparcido para


evitar la concentración del tráfico sobre fajas limitadas de la capa inferior.

Se prevé la utilización de gravas naturales que cumplan con las especificaciones. Cuando
por motivos de orden técnico o económico, para mejor aprovechamiento de los
yacimientos y de instalaciones, se podrá triturar el todo o parte de los materiales
granulares, siempre con la aprobación de la SUPERVISIÓN.

Las mezclas de suelos, arenas, agregados triturados y/o gravas naturales para
encuadrarlas dentro de las especificaciones, deberán ser dosificadas en una planta. Los
materiales granulares naturales también deberán ser seleccionados y dosificados en
planta, cuando sea necesario para atender los requerimientos de las especificaciones.

1.5 CONTROL POR EL SUPERVISOR

Serán ejecutados los siguientes ensayos:

a) Un ensayo de compactación para la determinación de la densidad máxima según el


método AASHTO T-180-D, con un espaciamiento máximo de 100 m. lineales, con las
muestras recogidas en puntos que obedezcan siempre el orden borde derecho, eje, borde
izquierdo, eje, borde derecho, etc. a 60 cm. del borde.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

b) Determinación de la densidad en sitio cada 100 m. lineales en los puntos donde fueran
obtenidas las muestras para los ensayos de compactación.

c) Determinación del contenido de humedad cada 100 m. lineales inmediatamente antes


de la compactación.

d) Ensayos de granulometría, de límite líquido y límite plástico según los métodos


AASHTO T-27, AASHTO T-89 y AASHTO T-90 respectivamente, con espaciamiento
máximo de

150 m. lineales.

Un ensayo del índice de Soporte California (CBR), conforme el método AASHTO T-193,
con la energía de compactación del ensayo AASHTO T-180-D, con un espaciamiento
máximo de 300 m. lineales.

El número de los ensayos mencionados en los ítems "a", "d" y "e" podrán ser reducidos,
siempre que, a exclusivo criterio de la SUPERVISIÓN, se verifique una homogeneidad del
material en el lugar de aplicación y que la ejecución sea uniformizada y controlada.

Para la aceptación, serán considerados los valores individuales de los resultados de los
ensayos.

1.6 CONTROL GEOMÉTRICO

Después de la ejecución de la capa de sub base o del relleno del rebajamiento de los
cortes en roca, se procederá a la nivelación del eje y los bordes permitiéndose las
siguientes tolerancias:

a) Variación máxima en el ancho de más 10 cm., no admitiéndose variación en menos


(-).

b) Variación máxima en el bombeo de más 20%, no admitiéndose variación en menos


(-).

c) Variación máxima de cotas para el eje y para los bordes de menos (-) 2 cm. con
relación a las cotas de diseño.

d) Variación máxima de menos (-) 2 cm. en el espesor de la capa con relación al


espesor indicado en el diseño y/o Ordenes de Trabajo, medido como mínimo en un
punto cada 100 m.

1.7 MEDICIÓN

11.7.1 El volumen de sub base o del relleno del rebajamiento de los cortes en roca será
medido en metros cúbicos de material compactado y aceptado de acuerdo a la
sección transversal del diseño.

En el cálculo de los volúmenes, con sujeción a las tolerancias especificadas, se


considerará el espesor medio (em.) calculado como la media aritmética de los
espesores medidos; si (em.) fuera inferior al espesor del diseño (ed.), se
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

considerará el valor de (em.); si (em.) fuera superior al espesor del diseño (ed.)
se considerará este último valor (ed.).

11.7.2 El transporte de materiales para ejecución de la sub base o del relleno del
rebajamiento de los cortes en roca será medido en metros cúbicos por kilómetro,
calculado por el producto de los valores determinados de la siguiente forma:

a) El volumen de metros cúbicos será el medido conforme al ítem 11.7.1 anterior.

b) La distancia de transporte será medido en proyección horizontal, en kilómetros, a lo


largo del trayecto seguido por el equipo de transporte entre el centro de gravedad del
yacimiento y del lugar de aplicación.

El referido trayecto será el definido por la SUPERVISIÓN. Será definida una única
distancia media de transporte por cada yacimiento.

11.7.3 En los casos en que así se establezca en las Especificaciones Especiales, el


transporte no será medido para propósito de pago.

1.8 PAGO

Los trabajos de construcción de la capa de sub base o del relleno del rebajamiento de los
cortes en roca, medidos en conformidad al inciso 11.7.1 serán pagados a los precios
unitarios contractuales correspondientes a los items de Pago definidos y presentados en
los Formularios de Propuesta.

Dichos precios incluyen las operaciones de desbroce, desbosque, destronque y limpieza


del yacimiento, trituración, dosificación o selección, caso sea necesario, excavación,
carga, distribución, mezcla, pulverización, humedecimiento o desecación, compactación y
acabado.

Asimismo, incluirá la construcción y mantenimiento de los caminos de servicios para


ejecutar los trabajos descritos en esta Especificación.

El transporte de los materiales de capa sub base o del relleno del rebajamiento de los
cortes en roca será pagado dentro del ítem correspondiente.

En los casos referidos en el inciso 11.7.3 no se efectuará pago separado de transporte,


estando éste incluido en el costo unitario de ejecución de la capa de sub base o del
relleno del rebajamiento de los cortes en roca.

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


2.1 Sub-base de Material Granular m3
2.9 Transporte de Material Granular. m3- km
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

2. ETG 09 CAPA BASE CON MATERIAL GRANULAR

2.1 DEFINICIÓN

Esta especificación regula la calidad y gradación de las mezclas; la ejecución y control de


la capa base de material granular natural y/o triturado, que constituye una capa de la
estructura del pavimento, con espesor constante en toda la sección transversal. Esta capa
se colocará debidamente compactada y regularizada, respetando el alineamiento, perfil y
secciones transversales indicados en el proyecto. La base estabilizada
granulométricamente está constituida por una capa granular colocada sobre la sub base,
subrasante o sobre el refuerzo estructural compactada y regularizada. Esta capa será
ejecutada con materiales previamente seleccionados.

2.2 MATERIALES

La base estabilizada será ejecutada con materiales que cumplan los siguientes requisitos:

a) Poseer una composición granulométrica encuadrada en una de las columnas de la


siguiente tabla, recomendadas por la AASHTO M-147 de 1990.

TABLA 4. GRADACIONES PARA MATERIALES DE BASE PORCENTAJES POR PESO DEL MATERIAL
QUE PASA POR TAMICES CON MALLA CUADRADA SEGÚN AASHTO -11 Y T-27

TAMIZ TIPO DE GRADACIÓN UNIDAD

A B C D
2” 10 10
1” 0 0 10 10
3/8” - 75 - 0 0
No. 4 30 - 95 50 - 50 -
No. 10 65 40 - 85 80
No. 40 25 - 75 35 - 35 -
No. 200 55 30 - 65 65

b) La fracción que pasa el tamiz Nº 40 deberá tener un límite líquido inferior o igual a
25% y un índice de plasticidad inferior o igual a 6%. Pasando de este límite, hasta 8
como máximo, el equivalente de arena deberá ser mayor que 30%.

c) La fracción fina de la capa base será arena triturada o natural. La fracción que
pasa el

Tamiz Nº 200 de la serie U.S. Standard no debe ser mayor que dos tercios de la
fracción que pasa el tamiz Nº 40 de la misma serie

d) El Índice Soporte de California (CBR) no deberá ser inferior a 90% para


pavimentos flexibles y la expansión máxima será de 0,5%, cuando sean
determinados con la energía de compactación del ensayo AASHTO T-180D.

e) El agregado retenido en el tamiz Nº10 estará constituido de partículas duras y


durables, exentas de fragmentos blandos, alargados o laminados y exentos de
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

materia vegetal, terrones de arcilla y otras substancias perjudiciales. Los agregados


gruesos deberán tener un desgaste no superior a 40% a 500 revoluciones según lo
determine el ensayo AASHTO T-96.

f) El 50% de las partículas retenidas en el tamiz Nº 4, de la serie U.S. Standard, para


los agregados utilizados para capa base en pavimentos flexibles deben tener al
menos una cara fracturada por trituración.

Los materiales serán explotados de las fuentes mencionadas en el diseño. La


SUPERVISIÓN

Podrá indicar o aprobar otras fuentes, de acuerdo a su criterio.

2.3 EQUIPO

Para la ejecución de la capa base el CONTRATISTA podrá utilizar el siguiente equipo:

a) Planta chancadora, dosificadora o seleccionadora según el caso.


b) Equipo de extracción, carga y transporte.
c) Distribuidor de capa base.
d) Volquetas.
e) Motoniveladora con escarificador.
f) Camión regador.
g) Rodillos compactadores lisos o de neumáticos, estáticos y vibratorios.
h) Arados de discos y rastras.
i) Tractores agrícolas con tracción en las 4 ruedas.

Los equipos de compactación y mezcla serán definidos de acuerdo con el tipo de material
empleado.

Si fuera necesario utilizar otros equipos o equipo complementario al descrito


anteriormente, el CONTRATISTA propondrá adicionar otro equipo que deberá contar con
la aprobación de la SUPERVISIÓN.

2.4 EJECUCIÓN

En general, la ejecución de la capa base estabilizada granulométricamente, comprende


las operaciones de producción, distribución sobre plataforma o banco, mezcla y
pulverización, humedecimiento o desecación, compactación y acabado, de los materiales
transportados del yacimiento o planta, colocados sobre una superficie debidamente
preparada, conformada monolíticamente y aprobada por la SUPERVISIÓN en el ancho
establecido, en cantidades que permitan llegar al espesor diseñado luego de la
compactación.

El transporte del material se realizará en volquetas. El material será protegido con lona o
algún material adecuado que apruebe la SUPERVISIÓN.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

Antes de iniciar las operaciones constructivas, los trabajos topográficos para control del
alineamiento y cotas de la capa base deberán estar concluidos. A distancias convenientes
de los bordes de la superficie del camino, se colocarán estacas o señales aprobadas
relacionadas con el eje para facilitar así el control de cotas.

Las mezclas de suelos y/o gravas con agregados triturados o los productos totales de
trituración para encuadrarlas en la faja granulométrica especificada en el diseño, serán
dosificadas en una planta que tendrá como mínimo tres depósitos. Los materiales
granulares naturales también serán seleccionados y dosificados en planta, cuando sea
necesario para atender los requerimientos de las especificaciones.

El material de la capa base estabilizada granulométricamente al salir de la planta será


homogéneo en humedad y granulometría. Cuando se inicia la construcción se determinará
la perdida de humedad entre la salida de la planta y la iniciación de las operaciones de
compactación. De ahí en adelante, el contenido de humedad de la mezcla, al salir de la
planta, será igual a la humedad óptima, para la compactación, aumentada en un
porcentaje correspondiente a la pérdida por evaporación.

El material será inmediatamente esparcido sobre la superficie preparada mediante la


utilización de un distribuidor adecuado de material granular para proceder a la
compactación evitándose la concentración del tráfico sobre fajas limitadas de la capa
inferior.

Si se presenta la necesidad de ejecutar la capa base con espesor final mayor a 20 cm,
ésta será subdividida en capas parciales que no excedan de 20 cm. El espesor mínimo de
cualquier capa de base será de 10 cm después de la compactación.

La densidad de la capa acabada tendrá como mínimo 100% de la densidad máxima


determinada según el ensayo AASHTO T-180 D, el contenido de humedad deberá variar
como máximo entre ± 2% de la humedad óptima obtenida en el ensayo anterior.

El material será distribuido uniformemente sobre la capa inferior aprobada de modo que
se evite la segregación y en cantidad tal que permita obtener el espesor programado
después de la compactación.

Después de la obtención del contenido de humedad, se iniciarán las operaciones de


compactación. Los rodillos recorrerán la capa que está siendo compactada, en
trayectorias equidistantes del eje, a modo de sobreponer, en cada recorrido, mitad del
rastro dejado en el recorrido anterior. En los alineamientos rectos se realizará de los
bordes hacia el eje, en los tramos con curva del borde más bajo al borde más alto,
repetidamente, hasta obtener el grado de compactación especificado en los planos. En las
primeras pasadas se utilizará rodillo vibratorio.

Las pasadas sucesivas de un mismo rodillo compactador serán ejecutadas de modo de


evitar que el retorno no sea en la misma sección. No será permitida la maniobra de los
rodillos compactadores sobre la capa base que está siendo compactada.

En las partes adyacentes al inicio y al final de la capa base en construcción, la


compactación será ejecutada transversalmente al eje. En las partes inaccesibles a los
rodillos compactadores, así como las partes en que su uso no fuera deseable (cabeceras
de obras de arte especiales), la compactación se ejecutará con compactadores vibratorios
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

manuales o con saltarín mecánico. Las operaciones de compactación deberán proseguir,


hasta que, en todo el espesor y en toda la superficie de la capa base en construcción, el
grado de compactación iguale al grado de compactación especificado. Entonces, se
iniciará el acabado de la superficie.

La conformación de la superficie final de la capa base será ejecutada simultáneamente


con la compactación de la última capa. El acabado de la superficie será ejecutado con
rodillos lisos y de neumáticos, admitiendo cortes cuando necesario, pero no rellenos. Si
hubiera necesidad de relleno, la última capa deberá ser escarificada homogeneizada y
compactada nuevamente. Las operaciones de acabado comprenden el retiro del material
suelto, proveniente de los cortes para alcanzar las cotas previstas.

Si la superficie requiere correcciones geométricas y si se nota visiblemente segregada, la


última capa será escarificada, homogeneizada y compactada nuevamente de acuerdo a
estas especificaciones.

Los materiales de las canteras deberán ser triturados totalmente, cuando no se trate de
materiales granulares naturales determinados por las Especificaciones Técnicas Especiales
u ordenados por la SUPERVISIÓN.

El acopio de material de capa base sobre la plataforma sólo será permitido con
autorización escrita de la SUPERVISIÓN.

No se autorizará la colocación del material de la capa base, cuando la humedad sea


superior o inferior a la admisible para la compactación.

Los lugares en que las condiciones de compactación no cumplan con está especificación
serán totalmente retiradas y nuevamente configuradas, de acuerdo a estas
especificaciones.

Durante todo el tiempo de la construcción de la capa base hasta la recepción, los


materiales serán protegidos contra la acción destructiva de las aguas pluviales, del
tránsito y de otros agentes que puedan dañarla.

La capa base no será sometida a la acción directa de cargas y de la abrasión que produce
el tránsito. La SUPERVISIÓN autorizará, él tráfico en situaciones excepcionales y en áreas
limitadas, cuando los daños que puedan ser provocados en la superficie acabada no
perjudiquen la calidad de la capa base o al pavimento que será construido sobre la capa
base.

El desbroce, desbosque, destronque y limpieza de los yacimientos deberá ser ejecutado


cuidadosamente de tal manera que se evite la contaminación del material aprobado.

Para evitar daños al medio ambiente durante las operaciones de ejecución de la capa
base estabilizada granulométricamente, el CONTRATISTA adoptará cuidados especiales
considerando los siguientes aspectos:

En el banco de explotación de los materiales pétreos, el CONTRATISTA observará


cuidados especiales para la explotación de materiales:
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

a) Los materiales solamente serán aceptados si el CONTRATISTA fue autorizado por


escrito para la explotación y/o uso de explosivos en el yacimiento o cantera, además
la autorización fue inscrita en el Libro de Órdenes.

b) El yacimiento y las instalaciones de la chancadora no serán localizados en área de


preservación ambiental.

c) La explotación de los yacimientos será planificada como para minimizar los daños
inevitables durante la explotación y posibilitar la recuperación ambiental, después de
la retirada de todos los materiales y equipos.

d) Para el desmonte; está totalmente prohibida la quema de la vegetación o de


residuos de esta.

e) Los caminos de desvío tendrán un mantenimiento apropiado y los accesos a estos


caminos

Serán conformados hasta una distancia determinada y aprobada por la


SUPERVISIÓN.

f) Junto a las instalaciones de la chancadora, serán construidos pozos de arena para


la retención por sedimentación, del polvo de piedra, arena eventualmente
producidoen exceso o por lavado de grava, evitando su escurrimiento hacia cursos
superficiales de agua.

g) Si la grava es provista por terceros, se exigirá documentación para verificar la


regularidad de las instalaciones, así como, la operación. Las exigencias las realizará el
CONTRATISTA y dará a conocer al SUPERVISOR.

h) Medidas de preservación ambiental referidas a la disciplina del tráfico y al


estacionamiento del equipo serán observadas por el CONTRATISTA en estricta
sujeción al Estudio de Impacto Ambiental.

i) Se prohibirá el tráfico desordenado fuera del cuerpo del terraplén, para evitar
daños a la vegetación o interferencias en el drenaje natural.

j) Las áreas destinadas a los campamentos, servicios de mantenimiento y otros


servicios, serán localizados de manera que residuos de lubricantes y combustibles no
sean derramadas.

2.5 CONTROL DEL SUPERVISOR

2.5.1 CONTROL DEL MATERIAL

Para los materiales se exigirá el cumplimiento de normas y la realización de los siguientes


ensayos.

a) Ensayos de granulometría, de límite líquido y límite plástico según los métodos


AASHTO T- 27, AASHTO T-89 y AASHTO T-90 respectivamente, para cada 300 m
como máximo.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

b) Un ensayo de compactación para la determinación de la densidad máxima según el


método AASHTO T-180-D, cada 300 m como máximo, con las muestras recogidas
en puntos que, en principio, obedezcan el orden: borde derecho, eje, borde
izquierdo, eje, borde derecho, etc. a 60 cm del borde.

c) Un ensayo del índice de Soporte de California (CBR), conforme el método AASHTO


T-193, con la energía de compactación del ensayo AASHTO T-180-D, en una
longitud máxima de 300 m lineales.

d) Un ensayo de desgaste Los Ángeles de cada yacimiento y si existe variación natural


del material.

e) Un ensayo de índice de forma de cada yacimiento o cuando se presente variación


natural del material.

El número de los ensayos mencionados en los ítems "a", "b" y "c" podrán ser reducidos, a
criterio exclusivo de la SUPERVISIÓN hasta un 30%, si se verifica homogeneidad del
material en el lugar de aplicación y la ejecución sea uniforme y bien controlada.

La SUPERVISIÓN podrá definir, en base a observación visual de la plataforma terminada,


el punto de ejecución de los ensayos de densidad.

Para la aceptación, serán considerados los valores individuales de los resultados de los
ensayos.

2.5.2 CONTROL DE LA EJECUCION

a) Determinación del contenido de humedad del material cada 100 m. antes del proceso
de compactación. Las tolerancias admitidas para la humedad de compactación en la
superficie serán de (±) 2% respecto a la humedad óptima.

b) Determinación de la densidad”in situ” del material compactado con un espaciamiento


de cada 100 m, en principio, en puntos ubicados al tres bolillo: borde izquierdo, eje,
borde derecho, eje, borde izquierdo, etc., de acuerdo a los procedimientos estándar T-
191 y T- 224, este último para el ajuste de la densidad máxima por variación en el
contenido de partículas gruesas.

c) Determinación del grado de compactación (GC), con utilización de los valores de


densidad seca máxima determinados en laboratorio y de la densidad seca “in situ”
obtenidos en la superficie. El GC de la capa ejecutada tendrá un valor mínimo de 100%.

La SUPERVISIÓN podrá definir, en base a observación visual de la plataforma terminada,


el punto de ejecución de los ensayos de densidad.

Para la aceptación, serán considerados los valores individuales de los resultados de los
ensayos.

2.5.3 CONTROL GEOMÉTRICO

Después de la ejecución de la capa base se procederá a la nivelación del eje y los bordes
admitiéndose las siguientes tolerancias:
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

a) Variación máxima en el ancho de más 10 cm, no admitiéndose variación en menos


(-).

b) Variación máxima en el bombeo de más 5%, no admitiéndose variación en menos


(-).

c) Variación máxima de cotas para el eje y para los bordes de (+/-) 1 cm con relación
a las cotas de diseño.

d) Variación máxima en (-) 1 cm. en el espesor de la capa con relación al espesor


indicado en el diseño, medido como mínimo en un punto cada 100 m, donde indique
la SUPERVISIÓN. No se admitirá una variación sistemática en menos (-) con relación
a las cotas de diseño.

2.6 MEDICIÓN

La cantidad de capa base de material granular ejecutada, aceptada y aprobada será


medida en metros cúbicos (m³), ejecutado conforme a las secciones transversales del
proyecto.

Para el cálculo de los volúmenes, tomando en cuenta las tolerancias especificadas, se


considerarán los espesores individuales medidos en borde, eje, borde. Si el espesor
individual (E.I.) es inferior al espesor del diseño (E.D.), se considerará para el cálculo de
la sección el valor de (E.I.); en caso contrario se tomará (E.D.).

El transporte del material de la capa base, salvo que la Especificación Especial indique lo
contrario, será medido por metro cúbico por kilómetro (m3xkm), como resultado del
producto del volumen colocado y compactado de acuerdo a las secciones transversales de
diseño definidas para la colocación de este material por la distancia del menor recorrido
indicado en el proyecto o a criterio de la SUPERVISIÓN.

2.7 PAGO

Los trabajos de construcción de la capa base, medidos en conformidad al inciso 5.7.7,


serán pagados a los precios unitarios contractuales correspondientes a los Items de Pago
definidos y presentados en los Formularios de Propuesta.

Dichos precios constituyen la compensación total por el servicio efectuado e incluyen las
operaciones de desbroce, desbosque, destronque y limpieza del yacimiento, extracción de
los materiales, producción, trituración, dosificación o selección en caso de que sea
necesario, excavación, carga, transporte, distribución, mezcla, pulverización,
humedecimiento o desecación, compactación y acabado.

Asimismo, incluirá la construcción y mantenimiento de los caminos de servicio y toda la


mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para ejecutar los trabajos
descritos en esta Especificación.

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


2.2 Base de Material Granular m3
3
2.9 Transporte de Material Granular. m - km
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

3. ETG 10 IMPRIMACIÓN BITUMINOSA

3.1 DEFINICIÓN

La imprimación es una actividad que consiste en la aplicación de una capa de material


bituminoso sobre la superficie de una capa base concluida, antes de la colocación de
cualquier revestimiento sobre la misma.

La imprimación cumple los siguientes objetivos:

a) Promover la adherencia entre la base y la capa de rodadura que será colocada


encima.
b) Aumentar la cohesión de la superficie de la capa base sobre la cual es aplicada por
la penetración del material bituminoso.
c) Impermeabilizar la superficie de la capa sobre la cual es aplicada.

3.2 MATERIALES

3.2.1. MATERIALES BITUMINOSOS

Los materiales bituminosos utilizados en la Imprimación podrán ser emulsiones o asfaltos


diluidos y deben satisfacer las siguentes exigencias y/o las señaladas en la Especificación
EG-49, previa apropbación del SUPERVISOR

Tabla 5 ESPECIFICACIONES PARA MATERIALES DE IMPRIMACIÓN

AASHTO M 20; M226;


Cemento asfáltico:
M320
Asfaltos diluidos de curado
AASHTO M 141
lento:
Asfaltos diluidos de curado
AASHTO M 82
medio:
Emulsiones AASHTO M 140 o M 208
Tabla 6 MATERIALES PARA IMPRIMACIÓN

Material asfáltico líquido


SC70,SC250
curado lento:
Asfaltos diluidos de curado
MC30,MC70
medio:
Emulsiones asfálticas de CSS-1,CSS-1h, SS-1 y
quiebre lento SS-1h

El régimen de aplicación será tal que permita en 24 horas la absorción del material
bituminoso por la base granular. La característica de absorción será determinada
experimentalmente en la Obra. La cantidad del material que se aplica normalmente está
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

entre 0.80 y 1.60 l/m2, en función del tipo y textura de la base y del material bituminoso
elegido, de tal forma que el espesor de la superficie impregnada resulte no menor de
0.005 m (5 mm). La cantidad del material a aplicarse en cada caso, deberá ser definida
en obra, en base a tramos de prueba que permitan determinar, en forma conjunta con el
SUPERVISOR, el espesor de impregnación.
Los materiales bituminosos para sus distintas aplicaciones deberán ser empleados dentro
los límites de temperatura que se indican a continuación:

Tabla 7 TEMPERATURA DEL MATERIAL


LIMITES DE
TIPO Y CALIDAD DEL MATERIAL TEMPERATURAS
MIN(1°C) MAX(°C)
MC-30 21.11 62.78
RC-MC-SC-70 40.56 85.00
RC-MC-SC-250 60.00 105.50
RC-MC-SC-800 79.44 130.00
RC-MC-SC-3.000 101.11 154.40
Todas las Emulsiones 10.00 60.00
Todas las calidades de Cemento
asfáltico - 176.70

RT-1-2-3 15.56 54.44


RT-4-5-6 29.44 65.56
RT-7-8-9 65.56 107.00
RT-10-11-12 79.44 120.00
RTCB-5-6 15.56 48.89
3.2.2 MATERIALES DE SECADO

Si resultara necesario y fuera autorizado por escrito por el SUPERVISOR, la superficie


imprimada se podrá proteger con una capa de material de secado. Esta operación no se
retribuye con un precio unitario particular.

Los materiales de secado estarán constituidos por arena limpia, que no deberá contener
más del 2% de humedad. Además, el 100% debe pasar por el tamiz No.4 y del 0 a 2%
por el tamiz No.200.

El agregado que se usa como material secador satisfará los requisitos de gradación
AASHTO M-43. Este agregado debe estar obligatoriamente exento de cualquier material
orgánico o deletéreo.

3.3 EQUIPO Y MAQUINARIA

El equipo que proponga el CONTRATISTA para ejecutar la imprimación será examinado y


aprobado por el SUPERVISOR. Antes de autorizar el inicio de la actividad todos los
componentes que intervienen en el trabajo estarán en perfecto estado y de acuerdo con
esta Especificación, para que sea dada la orden de iniciación de los servicios.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

Para el barrido de la superficie a imprimar, el CONTRATISTA preferentemente utilizará


barredoras mecánicas rotativas. Ocasionalmente, previa autorización del SUPERVISOR,
este trabajo podrá realizarse manualmente. Alternativamente, el CONTRATISTA será
autorizado a usar un soplador de aire comprimido.

La distribución del ligante se realizará mediante carros distribuidores especialmente


construidos para este fin, equipados con bomba reguladora de presión, barras de
circulación, un sistema completo de calentamiento, tacómetro, calibradores y
termómetros colocados en lugares de fácil acceso y lectura que permitan la aplicación del
material bituminoso en cantidades uniformes, además de un esparcidor manual, para el
tratamiento de pequeñas superficies y correcciones localizadas.

Las barras de distribución serán de tipo de circulación total, con dispositivos que permitan
ajustes verticales y anchos variables de esparcimiento del ligante permitiendo la
aplicación del referido material en cantidades uniformes.

Los carros distribuidores deben disponer de tacómetro, calibradores y termómetros en


lugares de fácil observación y además de un esparcidor manual, para el tratamiento de
pequeñas superficies y correcciones localizadas. El depósito de material bituminoso debe
estar equipado de un dispositivo que permita el calentamiento adecuado y uniforme del
ligante.

3.4 EJECUCIÓN

La imprimación sólo podrá ser ejecutada cuando la parte superior de la capa a imprimar
tenga una humedad no mayor al 2% de la humedad óptima.

Después de la adecuada conformación geométrica de la superficie a imprimar, se


procederá al barrido de la misma con objeto de eliminar el polvo y el material suelto
existentes.

Luego se aplicará el material bituminoso aprobado, a la temperatura compatible con el


tipo a utilizarse, en las cantidades ordenadas y de la manera más uniforme. El material
bituminoso no se aplicará cuando la temperatura ambiental este por debajo de 10° C, en
el caso de asfaltos diluidos y de 5 ° en el caso que se use emulsión asfáltica, salvo una
autorización por escrito del SUPERVISOR.

La temperatura de aplicación del material bituminoso debe ser fijada para cada tipo de
ligante, en función de la relación temperatura-viscosidad. Se elegirá la temperatura que
proporcione la mejor viscosidad para el riego.

Al inicio de los trabajos se efectuará un tramo de prueba de 100 m de longitud que podrá
estar ubicado fuera o dentro de los límites de la plataforma, aunque en este último caso,
si a juicio del SUPERVISOR el tramo de prueba no es adecuado, el CONTRATISTA deberá
escarificar la capa base y reconformarla a su costo. El tramo de prueba permitirá ajustar
el proceso constructivo a ayudará a definir las tasas de aplicación del riego, el material
mas conveniente (diluido o emulsion, de acuerdo a las características climáticas de la
zona de la obra) y la necesidad de colocar materiales de secado.

Es necesario que sobre la capa base construida, el contratista en forma previa construya
testigos que permitan estudiar la calidad de la penetración de acuerdo a la concentración,
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

tasa de colocado en obra, en sectores independiente de trabajos que se deben ejecutar


en su laboratorio.

Para obtener resultados satisfactorios, la capa de imprimación deberá aplicarse a todo el


ancho o en fajas de la mitad del ancho especificado en el diseño o de acuerdo a las
instrucciones del SUPERVISOR. Cuando se aplique en dos o más fajas, se procederá una
ligera superposición del material bituminoso a lo largo de los bordes adyacentes de las
fajas.

Con el fin de impermeabilizar adecuadamente la capa base, el Contratista debe prevér un


ancho adicional de imprimación de 0.10 m. a cada lado.

No se permitirá el tránsito sobre la superficie imprimada a no ser que el SUPERVISOR


autorice por escrito y sólo cuando el material bituminoso haya penetrado, esté seco y no
haya riesgo de desprendimiento por la acción del tránsito.

En caso estrictamente necesario a juicio del SUPERVISOR este podrá autorizar el tránsito
antes del tiempo indicado, pero en ningún caso sin que hubieran transcurrido por lo
menos 16 horas después del riego, u otro plazo indicado por el SUPERVISOR. Este plazo
dependerá del material de riego y habrá sido determinado mediante la ejecución del
tramo de prueba. En este caso, se aplicará el material de secado tal como ordene el
SUPERVISOR y el tránsito será autorizado en las fajas así tratadas.

El material de secado, cuando necesario y autorizado por el SUPERVISOR, se distribuirá


desde camiones en tal forma que ninguna de las ruedas pase sobre el material
bituminoso húmedo no cubierto aún por el secante de arena.

Cuando se coloque el material de secado sobre una faja del camino, adyacente a otra
parte del mismo, que todavía debe ser tratada, se deberá dejar sin cubrir una franja de
un ancho de por lo menos 20 cm a lo largo de la parte no tratada y en caso de que esta
disposición no haya sido cumplida, se deberá eliminar ese material de secado cuando se
prepare la segunda faja para el riego correspondiente, con el fin de obtener una
superposición del material bituminoso en las uniones de las distintas fajas sometidas al
tratamiento.

A fin de evitar una superposición o exceso de material bituminoso, en los puntos inicial y
final de las aplicaciones se colocará papel de edificación, transversalmente al camino, de
modo que el principio y el final de cada aplicación del material bituminoso se sitúen sobre
dichas cubiertas, las cuales serán retiradas seguidamente.

Cualquier falla en la aplicación del material bituminoso debe ser inmediatamente


corregida.

El CONTRATISTA mantendrá la superficie imprimada durante un plazo no menor a 3 días


y no mayor a 7 días antes de cubrirla con el revestimiento. En caso de que la imprimación
tenga la edad de más de 7 días, el SUPERVISOR inspeccionará la imprimación y evaluará
el estado de la misma para definir la necesidad de un riego de liga adicional, previo a la
colocación de la capa de rodadura o la capa superior. En el caso que la demora en el
cubrimiento de la capa imprimada sea imputable al CONTRATISTA, este riego adicional no
será objeto de pago.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

No se permitirá el tráfico sobre la base imprimada durante un plazo mayor a treinta días.

3.5 CONTROL POR EL SUPERVISOR

Todos los materiales que se utilicen en la imprimación serán sometidos a pruebas de


laboratorio, de acuerdo a la metodología y las especificaciones indicados en la
Especificación General SUMINISTRO DE ASFALTO DILUIDO / EMULSIÓN

El CONTRATISTA realizará ensayos de viscosidad cinemática del material bituminoso por


lo menos para cada 40 toneladas de material utilizado, aunque se trate de la misma
partida. La cantidad de estos ensayos podrá ser incrementada por el SUPERVISOR si el
proceso de preparación del material bituminoso diluido se realiza en obra.

El CONTRATISTA estará obligado a presentar certificados de un laboratorio independiente,


acreditando la calidad de los productos bituminosos a emplearse en la imprimación, sin
perjuicio del control antes mencionado.

Estos certificados no eximen al CONTRATISTA de la responsabilidad que tiene con


respecto a la calidad de los materiales empleados y con la ejecución de la Obra.

3.5.1 CONTROL DE CALIDAD

El material bituminoso deberá examinarse en laboratorio, obedeciendo la metodología y


las especificaciones pertinentes.

El control sobre los materiales asfálticos constará de los siguientes ensayos:

a) Para asfaltos diluidos. Un ensayo para cada 50 Tn. o para cada partida que
llega a la Obra:
Contenido de agua AASHTO T-55
Penetración AASHTO T-49
Destilación AASHTO T-78
Viscosidad Saybolt-Furol AASHTO T-72
Ductilidad AASHTO T-51
Punto de inflamación AASHTO T-79
b) Para cemento asfáltico. Un ensayo para cada 50 Tn. o para cada partida que
llega a la Obra:
Contenido de agua AASHTO T-55
Penetración AASHTO T-49
Viscosidad Saybolt-Furol AASHTO T-72
Ductilidad AASHTO T-51
Punto de inflamación AASHTO T-48
Ensayo al horno de película delgada AASHTO T-179

A requerimiento de la SUPERVISIÓN, el CONTRATISTA estará obligado a presentar


certificados de un laboratorio independiente, acreditando la calidad de los productos
bituminosos a emplearse en la imprimación, sin perjuicio del control antes mencionado.

Estos certificados no eximen al CONTRATISTA de la responsabilidad que tiene en la


ejecución de la obra.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

3.5.2 CONTROL DE TEMPERATURA

La temperatura de aplicación será establecida por la SUPERVISIÓN para el tipo de


material bituminoso en uso.

3.5.3 CONTROL DE CANTIDAD.

Se realizará mediante el pesaje del carro distribuidor antes y después de la aplicación del
material bituminoso. Si no fuera posible la realización del control por este método, se
admitirá los dos procedimientos siguientes:

a) Utilización de una regla metálica, pintada y graduada que pueda dar, por la
diferencia de altura del material bituminoso en el tanque del carro distribuidor
antes y después de la operación, la cantidad de material consumido.

b) Para ello, antes del inicio de los trabajos, el CONTRATISTA y el SUPERVISOR o su


Representante procederán a calibrar conjuntamente la regla de medición en base
a por lo menos tres procesos de llenado del tanque, registrando la altura de marca
en la regla vs. Volumen de líquido en el tanque.

c) Se colocará en la faja de riego una bandeja de peso y área conocidos. Por la


diferencia de peso de la bandeja después del riego (con el material asfáltico) y
antes del mismo (limpia), se dispondrá de la cantidad de material bituminoso
usado en el área de la bandeja, la cual será transformada a la cantidad por metro
cuadrado.

3.5.3 CONTROL DE UNIFORMIDAD DE APLICACIÓN.

La uniformidad depende del equipo empleado en la distribución. Antes de iniciar el


trabajo, se realizará una descarga de 15 a 30 segundos, para controlar la uniformidad de
distribución. Esta descarga se efectuará fuera de la plataforma o en la misma si el carro
distribuidor esta dotado de una caja debajo de la barra de riego para recoger el ligante
bituminoso. Esta operación, así como la ejecución de tramos de prueba, no serán objeto
de medición para pago.

3.6 MEDICIÓN

La ejecución de imprimación bituminosa será medida en metros cuadrados (m2) de


acuerdo a la sección transversal del diseño.

El suministro de material bituminoso aplicado en la imprimación será medido en litros (l)


a 60 °F (aproximadamente 15 °C), utilizando los procedimientos de control de cantidades
corregidos por el factor correspondiente a la temperatura de aplicación.

Los trabajos de reparación y corrección, así como los materiales que sean necesarios para
resolver las observaciones del SUPERVISOR en la ejecución de la imprimación no serán
objeto de medición.

No se reconocerán para pago, los excesos de material aplicado sin autorización del
SUPERVISOR.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

3.7 PAGO

Los trabajos de imprimación, medidos en conformidad al inciso 13.6, serán pagados a los
precios unitarios contractuales correspondientes a los ítems de pago definidos y
presentados en los formularios de propuesta.

El suministro de cemento asfáltico diluido o emulsión será pagado con el respectivo precio
unitario contractual.

Los precios y pagos incluyen el suministro de materiales bituminosos, calentamiento,


acarreo, riego, colocación de material de secado, en caso necesario, y el mantenimiento
hasta que la capa de recubrimiento sea aplicada incluyendo toda la mano de obra,
materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para el trabajo previsto en
esta Especificación.

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


2.3 Imprimación – Ejecución m2
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

4. ETG 11 CARPETA DE CONCRETO ASFALTICO MEZCLADO EN CALIENTE

4.1 DEFINICIÓN

Esta Especificación fija las condiciones y procedimientos a ser adoptados en la


preparación ejecución y control de las capas de concreto asfáltico a ser ejecutadas como
revestimiento de pavimentos flexibles, como capa de refuerzo en restauración de
pavimentos, capa intermedia (binder) o capa de impermeabilización de conformidad con
alineamientos y cotas definidos en el proyecto.

 Concreto Asfáltico Mezclado en Caliente – mezcla ejecutada en la planta de


asfalto adecuado, con características específicas, compuesta de agregados pétreos
graduados, material de relleno (filler) y cemento asfáltico, mezclado esparcido y
compactado en caliente.

 Capa de Rodadura – capa superficial que servirá de superficie de rodadura y


sufrirá las acciones del tráfico, impermeabilizará y mejorará las condiciones de
rodadura.

 Capa de base (binder) o capa intermedia – capa ejecutada debajo de la capa


de rodadura, tiene la función de ligar la capa subyacente.

 Capa nivelante – ejecutada en la restauración del pavimento, sobre el pavimento


antiguo degradado, con el objetivo de impermeabilizar la superficie, sellar las
aberturas existentes, sellar las fisuras existentes difiriendo su reflejo en las capas
superiores de refuerzo. Puede ser aplicado con la finalidad de regularizar o
nivelarla superficie deformada, generalmente es ejecutada en concreto asfáltico de
granulometría fina.

El Concreto asfáltico puede ser empleado como revestimiento, regularización o refuerzo


de pavimento.

No será permitida la ejecución de los servicios, objeto de esta Especificación, en días de


lluvia.

El concreto asfáltico solamente deberá ser fabricado, transportado y aplicado cuando la


temperatura ambiente sea superior a 10ºC en ascenso.

4.2 MATERIALES

Los materiales constituyentes del Concreto Asfáltico son los agregados pétreos
graduados, agregados finos, material de relleno (filler) y ligante bituminoso, los cuales
deben atender las siguientes especificaciones:

4.2.1 MATERIALES BITUMINOSOS

Todo cargamento de material bituminoso al llegar a la obra deberá presentar certificado


de análisis y comprobante clara de su procedencia, tipo de cemento cantidad de su
contenido y distancia de transporte entre la refinería y los depósitos para material
bituminoso.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

Los materiales cumplirán con los requerimientos de las siguientes Especificaciones:

 Cemento asfáltico AASHTO M-20; M226; M320


 Alquitrán AASHTO M-52
 Material asfáltico líquido de curado lento AASHTO M141
 Asfaltos diluidos de curado medio AASHTO M82
 Asfaltos diluidos de curado rápido AASHTO M81

Los tipos de materiales serán los siguientes:

 Cementos asfálticos de penetración 40-50; 60-70, 85-100 y


120-150.
AC20; AC30
 Alquitranes tipo RT-11 y RT-122.2

Los tipos de material a emplear en la imprimación podrán ser los siguientes:

 Material asfáltico líquido curado lento SC70, SC250


 Asfaltos diluidos de curado medio MC30, MC70, MC250
 Asfaltos diluidos de curado rápido RC250
 Emulsiones asfálticas catiónicas de quiebre lento CSS-1, CSS-1h

El régimen de aplicación será tal que permita en 24 horas la absorción del material
bituminoso por la base granular. La característica de absorción será determinada
experimentalmente en la Obra.

La cantidad del material que se aplica está entre 0.4 y 1.00 l/m2, en función del tipo y
textura de la base, la imprimación y del material bituminoso elegido, de tal forma que el
espesor de la superficie impregnada resulte no menor de 0.005 m (5 mm).

Los materiales bituminosos para distintas aplicaciones serán empleados dentro de los
límites de temperatura que se indican a continuación, cuidando no exceder el punto de
inflamación que en cada caso necesariamente será determinado:

TABLA 8 TEMPERATURAS DE APLICACIÓN


LIMITES DE
TIPO Y CALIDAD DEL MATERIAL TEMPERATURAS
Mín. (°C.) Máx. (°C.)
MC – 30 21.11 62.78
RC - MC - SC – 70 40.56 85.00
RC - MC - SC – 250 60.00 105.50
RC - MC - SC – 800 79.44 130.00
RC - MC - SC - 3.000 101.11 154.40
Todas las calidades de cemento - 176.70
asfáltico
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

4.3 AGREGADOS

 Agregado Grueso:

El agregado grueso será piedra o grava triturada. El agregado grueso estará


constituido de fragmentos sanos, duros, durables, libre de terrones de arcilla y
sustancias nocivas, debe presentar las siguientes características:

1) El porcentaje de desgaste Los Ángeles de los agregados gruesos no será mayor


que 40% a 500 revoluciones, al ser ensayado por el método AASHTO T-96.

2) Los agregados gruesos, al ser sometidos a cinco ensayos alternativos de


resistencia, mediante sulfato de sodio, empleando el método AASHTO T-104, no
podrá tener una pérdida de peso mayor que 12%.

 Agregado Fino:

La porción de agregados que pasa el tamiz No 10 se designa como agregado fino,


que está conformado por arena natural, cerniduras de piedra, o una combinación
de las mismas. Solamente se podrá utilizar cernidura de piedra calcárea cuando se
emplee una cantidad igual de arena natural.

Los agregados finos se compondrán de granos angulares, limpios, compactos, de


superficie rugosa carentes de terrones de arcilla y otras substancias
inconvenientes, tienen que presentar las siguientes características:

1) El ensayo de equivalente de arena, de acuerdo al Método AASHTO T-176 deberá


dar mayor que 45%.

2) Estos materiales no deberán acusar un hinchamiento mayor que 1,5%


determinado por el método AASHTO T-101.

3) Cuando se utilice grava o cantos rodados triturados no menos del 90% en peso
de las partículas retenidos por el tamiz Nº 4, deberá presentar por lo menos
una cara fracturada.

 Material de Relleno (Filler):

Cuando sea necesario utilizar material de relleno (Filler), constituido por materiales
finamente divididos, inertes en relación de los demás componentes de la mezcla,
no plásticos, tales como polvo calcáreo, roca dolomítica, cemento portland, etc.,
con las siguientes exigencias granulométricas.

TABLA 9 REQUISITOS DE GRADUACIÓN PARA EL MATERIAL DE RELLENO (FILLER)


PORCENTAJE EN PESO QUE PASA
TAMIZ
POR LOS TAMICES (AASHTO T-27)

Nº. 30 100
Nº. 80 95 – 100
Nº. 200 65 – 100
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

En el momento de aplicación el filler deberá estar seco y exento de grumos.

El material que pasa por el tamiz No.200, o sea el polvo mineral, deberá cumplir
con la siguiente regla: más del 50% deberá hacerlo por tamizado seco con relación
a la vía húmeda.

El polvo mineral será no plástico al ser ensayado por el método AASHTO T-91.

 Material de secado:

Estos materiales consistirán de arena limpia que no deberá contener más del 2%
de humedad. Además, el 100% debe pasar por el tamiz No.4 y del 0 a 2% por el
tamiz No.200.

El agregado que se usa como material secador satisfará los requisitos de gradación
AASHTO M-43. Este agregado debe estar obligatoriamente exento de cualquier
material orgánico o deletéreo.

4.3.1 ADITIVOS DE ADHERENCIA

Cuando no exista suficiente adherencia entre el material bituminoso y los agregados, se


empleará un aditivo de adherencia, aprobado por la SUPERVISIÓN, que será incorporado
a los materiales bituminosos en la planta.

Se considera que no existe suficiente adherencia si el porcentaje de cubrimiento es


inferior a 95% cuando se realice la prueba AASHTO T-182 a 35°C o como indique la
SUPERVISIÓN.

4.3.2 COMPOSICIÓN DE LA MEZCLA

 Composición Granulométrica de la Mezcla:

La composición granulométrica de los agregados de concreto asfáltico debe satisfacer los


requisitos de los cuadros siguientes con las respectivas tolerancias con respecto a
granulometría y los porcentajes del cemento asfáltico bituminoso.

Los porcentajes de bitumen se refieren a la combinación de agregados, considerada como


100%.

Para todos los tipos de agregados, la fracción retenida entre dos tamices consecutivos no
deberá ser inferior a 4% del total.

TABLA 10 REQUISITOS DE GRADACIÓN PARA LA MEZCLA

GRADACIÓN DE LOS AGREGADOS


TAMIZ
GRAD. A GRAD. B GRAD.C GRAD.D
2” 100 - - -
1½ 97 – 100 100 - -
1” - 97 – 100 100 -
¾” 66 – 80 (5) - 97 – 100 100
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

GRADACIÓN DE LOS AGREGADOS


TAMIZ
GRAD. A GRAD. B GRAD.C GRAD.D
- - 76 – 88 (5) 97 – 100
48 – 60 (6) 53 – 70 - -
½” 33 – 45 (5) (6) 49 – 59 (7) 57 – 69 (6)
3/8” 25 – 33 (4) 40 – 52 36 – 45 (6) 41 – 49 (6)
Nº. 4 9 – 17 (3) (6) 14 – 22 (3) 14 – 22 (3)
Nº. 8 3 – 8 (2) 25 – 39 3 – 7 (2) 3 – 8 (2)
Nº.40 (4)
Nº. 200 10 – 19
(3)
3– 8 (2)
Bitumen Soluble En CS2
4.0 – 7.0 4.5 – 7.5 4.5 – 9.0 4.5 – 9.0
(+) %

La curva granulométrica, seleccionada como curva de trabajo, podrá presentar las


siguientes tolerancias máximas:

TABLA 11 REQUISITOS DE GRADACIÓN PARA LA MEZCLA

TAMIZ % QUE PASA EN PESO


3/8” - 1½” ± 7
Nº.40 - Nº. 4 ± 5
Nº. 80 ± 3
Nº. 200 ± 2

En la elección de la faja granulométrica, para capa de rodadura, deberá ser considerada


la seguridad del usuario, dosificar la mezcla asfáltica con adecuada resistencia a
deslizamientos.

 Dosificación Marshall de las Mezclas:

Deberá ser adoptado el Ensayo Marshall para dosificación y evaluación de calidad de la


mezcla asfáltica. Los parámetros de este ensayo deben estar dentro de los límites
estipulados a seguir:

 Porcentaje de vacíos 3a5


 Relación bitumen-vacíos 75 - 82
 Estabilidad mínima 1.500 lb. (75 golpes)
 Fluencia, 1/100" 8 – 16
 Resistencia remanente, min. 85 %

La composición del concreto asfáltico debe satisfacer los requisitos de granulometría. La


columna a utilizarse será aquella cuyo diámetro máximo sea igual o inferior a 2/3 del
espesor de la capa de revestimiento.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

Una vez determinada la mezcla a ser utilizada, el CONTRATISTA deberá presentar al


SUPERVISOR, con un mes de anticipación a la fecha prevista para la producción de la
mezcla bituminosa, tres alternativas del diseño de la mezcla por el método Marshall,
resaltando la cantidad de asfalto y además proporcionar la relación viscosidad -
temperatura del asfalto que se utilizará en la mezcla bituminosa.

La SUPERVISIÓN realizará todos los ensayos de laboratorio, mezclando los materiales de


acuerdo con los porcentajes y el método de dosificación propuestos por el CONTRATISTA
para cada una de las alternativas presentadas, con el objeto de verificar el cumplimiento
de las especificaciones.

Cumplidas las especificaciones y verificadas las características de los materiales, la


dosificación de la alternativa que de acuerdo al SUPERVISOR sea la más adecuada será
aceptada y aprobada para la producción de la mezcla bituminosa en planta y aplicación en
la Obra.

4.4 EQUIPO Y MAQUINARIA

Todo el equipo, antes de iniciar la ejecución de la carpeta de concreto asfáltico de


petróleo será examinado, aceptado y aprobado por la SUPERVISIÓN. El equipo deberá
estar en las mejores condiciones de operación mecánica, de acuerdo con esta
especificación, cuando el CONTRATISTA cumpla con todos los requisitos exigidos, la
SUPERVISIÓN autorizará por escrito la utilización y operación del equipo.

4.4.1 DEPÓSITOS PARA EL MATERIAL ASFÁLTICO

Los depósitos para el cemento asfaltico deberán ser capaces de calentar el material a las
temperaturas fijadas en el proyecto o establecidas por la SUPERVISIÓN. El calentamiento
deberá realizarse mediante serpentines a vapor, electricidad u otros medios, de modo que
no exista contacto de las llamas con el interior del depósito.

Deberá instalarse un sistema de circulación para el cemento asfáltico, de modo que se


garantice una circulación libre y continua desde el depósito al mezclador durante todo el
período de operación. Todas las cañerías y todos los accesorios deben estar dotados de
material aislante a fin de evitar pérdidas de calor. La capacidad de los depósitos deberá
ser suficiente para un mínimo de 3 días de servicio.

4.4.2 DEPÓSITOS PARA AGREGADOS

Planta granulométrica equipada con unidad clasificadora de agregados después del


secador, que distribuirá el material clasificado para los silos (mínimo 3). Debiendo uno de
ellos recibir la parcela que pasa el tamiz Nº 4. El dosificador podrá ser compuesto de 4
silos. Deberá poseer separador de polvo con dispositivos que permita separar y devolver
uniformemente todo o parte del material separado. El mezclador será con doble eje
conjugado provisto de paletas reversibles y movibles. El mezclador debe poseer un
dispositivo de descarga de fondo ajustado y dispositivo para controlar de ciclo a ciclo
completo de mezcla. Un termómetro con protección metálica y escala de 90°C a 200°C,
deberá ser fijado en la línea de la alimentación del asfalto, en el lugar adecuado, próximo
a la descarga de mezclador. La planta de asfalto deberá ser equipada, además de
termómetro de mercurio con escala indicadora, pirómetros eléctricos u otros instrumentos
termométricos aprobados y colocados próximo a las descargas de cada silo caliente, para
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

registrar la temperatura de los agregados en ellos almacenados. El tiempo mínimo de


mezcla será de 40 segundos.

En los silos de la planta deberá colocarse un cuadro visible mostrando las temperaturas
del asfalto y los agregados definidos por la faja de viscosidad especificada para la
ejecución de mezcla.

De preferencia la descarga en el camión (volquete) deberá ser hecha de modo que haya 3
montones de la mezcla en su tolva.

4.4.3 CAMIONES PARA TRANSPORTE DE CONCRETO ASFÁLTICO MEZCLADO EN


CALIENTE

Los camiones volquetes designados para el transporte del concreto asfáltico, deben ser
dotados de tolva metálica basculante, robustas, limpias y lisas, ligeramente lubricadas
con agua y jabón, aceite crudo fino, aceite parafinado o solución de cal, de modo que se
evite la adherencia de la mezcla a las chapas.

La utilización de productos susceptibles de disolver el cemento asfáltico (kerosén, diesel,


gasolina, etc.) no será permitida.

La mezcla debe ser cubierta con lona impermeable durante el trayecto entre la planta y el
lugar de aplicación.

4.4.4 ACABADORA AUTOPROPULSADA

Debe ser capaz de esparcir y conformar la mezcla al alineamiento, cotas y sección


transversal del proyecto, dotada de perno sinfín para una buena distribución de la mezcla
en el ancho de una faja, marchas para adelante y para atrás, acabadores y lamina
vibratoria para compactado de la mezcla.

El regulado del sistema de vibración de la mesa de la terminadora o del tamper deberá


asegurar una compactación de por lo menos 90% de la compactación con relación a la
densidad de proyecto. Esa determinación podrá ser comprobada mediante la extracción
de una muestra que será extractada por medio de sonda rotativa.

4.4.5 EQUIPOS PARA COMPACTACIÓN

Constituidos por rodillo neumático y rodillo metálico liso, vibratorio, tipo tándem de 2
ejes, de 6 a 8 toneladas. Los rodillos neumáticos, autopropulsados, deben ser dotados de
dispositivos que permitan el cambio automático, de presión en las ruedas entre 0,25 a
0,84 MPa (35 a 120 libras/pul²).

Los equipos podrán ser utilizados desde que se hayan aprobado por la SUPERVISIÓN.

4.5 EJECUCIÓN

En el caso de haber transcurrido más de siete días entre la ejecución de la imprimación y


revestimiento, o en caso de haber existido tránsito sobre la superficie imprimada o
haberse cubierto la imprimación con polvo, se deberá realizar un riego de liga.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

En cualquier caso, deberá ejecutar un barrido de la superficie imprimada antes de la


ejecución del revestimiento.

Para la ejecución del revestimiento, la superficie de la capa base imprimada deberá estar
seca, limpia y en perfecto estado, debiendo ser reparadas todas las fallas eventualmente
existentes, con suficiente anticipación para el curado del ligante empleado.

No se aceptará la colocación de carpeta asfáltica cuando el tiempo esté muy ventoso con
amenaza de lluvia o exista impedimento natural que afecte el manejo, acabado y
visibilidad adecuada de los trabajos.

La temperatura de aplicación del cemento asfaltico se determinará para cada tipo de


ligante, en función de la relación temperatura - viscosidad. La temperatura conveniente
para la mezcla agregado - bitumen será la que determine en el asfaltado viscosidad
situada entre los límites 170 ± 20 centistokes, se adopta preferentemente una viscosidad
entre 160 y 180 centistokes. En ningún caso debe superarse la temperatura de 150°C.

Los agregados deben calentarse a temperaturas de 10° a 15°C por encima de la


temperatura del ligante bituminoso.

La aplicación del alquitrán se realizará a la temperatura que la viscosidad ENGLER se sitúe


en el límite de 25 ± 3.

4.5.1 PRODUCCIÓN DEL CONCRETO ASFÁLTICO BITUMINOSO

La mezcla asfáltica deberá ser producida en planta, con capacidad de producción


suficiente para la ejecución de las capas asfálticas.

El peso de una porción en el mezclador de la planta granulométrica deberá ser tal que
permita obtener una mezcla completa y homogénea de los materiales. Si hubiera
regiones en el mezclador en que no se perciba movimiento suficiente del material,
durante la operación de mezcla, tales regiones deben ser eliminadas mediante reducción
de volumen del material o por otros medios de ajuste.

Al adicionar el agregado, el cemento asfáltico debe estar entre las temperaturas


determinadas en función de la relación Temperatura – Viscosidad y será aquella en la cual
el cemento asfáltico presente una viscosidad Saybolt-Furol entre 75 y 150 segundos. La
temperatura más conveniente y que corresponde a la viscosidad de 85 + 10 segundos. El
tiempo de mezcla seca, de los agregados y filler (caso indicado) deberá ser mínimo de 10
segundos.

El tiempo de mezclado de los agregados con el cemento asfáltico (mezcla húmeda), que
comienza a ser contado desde el término de la inyección del cemento asfáltico y acaba
con la abertura de la compuerta de descarga del mezclador, debe ser tal que la mezcla
producida sea homogénea, con los agregados recubiertos uniformemente por el asfalto. El
referido tiempo no puede ser inferior a 30 segundos.

4.5.2 TRANSPORTE DEL CONCRETO ASFÁLTICO

El concreto asfáltico bituminoso producido será transportado de la planta al lugar de la


obra, en camiones volquetes anteriormente especificados.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

Todo vehículo transportador que, por deficiencia de su sustentación o cualquier otra


causa, provoque excesiva segregación de la mezcla o constantes atrasos en los viajes por
defectos mecánicos, deberá ser retirado del servicio, hasta que sea completamente
reparados los defectos que presente. No será tolerada reducción de temperatura de la
mezcla superior a 10°C en su transporte entre la planta y lugar de aplicación.

4.5.2.1 DISTRIBUCIÓN, ACABADO Y COMPACTACIÓN

Las mezclas de concreto asfáltico se distribuirán solamente cuando la temperatura


ambiente se encuentre por encima de 10°C en ascenso y en tiempo no lluvioso. A
temperatura inferior se realizará la distribución con autorización escrita de la
SUPERVISIÓN.

La distribución del concreto asfáltico se realizará mediante equipo de terminación, tal


como establecen estas especificaciones, con un espesor tal que después de compactado
no sea mayor a 7.5 cm. Si el espesor supera los 7.5 cm. el colocado se realizará en dos
capas.

Si se presentan irregularidades en la superficie de la capa, serán corregidas mediante


adición manual de concreto asfáltico, que se distribuye mediante rastrillos y rodillos
metálicos, siempre que la mezcla este todavía caliente.

La terminadora asfáltica deberá desplazarse dentro del intervalo de velocidad indicado por
su fabricante y que permita una distribución de la mezcla de manera continua y uniforme,
reduciendo al mínimo el número y tiempo de parada.

La temperatura de la mezcla, en el momento de distribución, no deberá ser inferior a


125°C Inmediatamente después de la distribución del concreto asfáltico, se iniciará la
compactación.

La compactación de la mezcla se realizará a una temperatura para la cual el ligante


presenta una viscosidad cinemática 280 ± 30 centistokes para el cemento asfáltico, o una
viscosidad específica ENGLER de 4 ± 5 para el alquitrán. La compactación se iniciará en
los bordes, longitudinalmente continuando en dirección al eje de la vía. En las curvas, de
acuerdo con el peralte, la compactación debe comenzar siempre del punto más bajo hacia
él más alto.

Cada pasada del rodillo debe ser cubierta con la siguiente, por lo menos la mitad del
ancho del rodillo. En cualquier caso, la operación de compactación continuará hasta que
se haya obtenido la compactación especificada.

Durante la compactación no se permitirá giros de la máquina, cambios de dirección ni


inversiones bruscas de marcha, ni tampoco el estacionamiento del equipo sobre el
revestimiento recién compactado.

4.5.3 PROTECCIÓN DE LAS CAPAS

Durante todo el tiempo necesario para la ejecución de las capas previstas en el proyecto
hasta su recepción, los materiales, los servicios ejecutados o en ejecución deberán ser
protegidos contra la acción destructiva de las aguas pluviales, del tránsito y de otros
agentes que puedan ensuciarlo o dañarlo.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

4.5.4 APERTURA AL TRÁNSITO

No será permitido ningún tránsito sobre cualquier capa concluida, en cuanto su


temperatura sea mayor que la ambiental.

Para ejecución del revestimiento bituminoso del tipo concreto asfáltico mezclado en
caliente son necesarios trabajos envolviendo la utilización de asfaltos y agregados e
instalación de plantas asfálticas y chancadoras.

Los cuidados a ser observados para fines de preservación del medio ambiente envuelven
la producción y aplicación de agregados, acopio y la operación de la chancadora y planta
de asfalto.

4.5.5 CUIDADOS AMBIENTALES

 Agregados:

En el transcurso de la obtención de agregados de canteras deben ser considerados los


siguientes cuidados principales:

a) Debe evitarse localizaciones de yacimientos e instalaciones de trituradoras en área


de preservación ambiental.

b) Planear adecuadamente la explotación de yacimientos de modo de minimizar los


daños inevitables durante la explotación y posibilitar la recuperación ambiental
después de la retirada de todos los materiales y equipos.

c) Impedir quemadas como forma de desmonte d) Construir, junto a las instalaciones


de las chancadoras, fosas de sedimentación para retención de arenas y polvo de
piedras que eventualmente sea producido en exceso o

d) por lavado de grava.

e) Exigir la documentación comprobando la regularidad de las instalaciones


yacimientos / arena / planta de asfalto / trituradora, así como de su
funcionamiento, del órgano ambiental competente, en el caso de que estos
materiales sean suministrados por terceros.

 Cementos Bituminosos:

La operación de plantas asfálticas en caliente engloba:

a) La instalación de los depósitos en zonas retiradas de los cursos de agua.


b) Se deben eliminar los desperdicios de materiales usados en la carretera y en otros
lugares que puedan causar perjuicios ambientales.
c) Se deben recuperar las áreas afectadas por las operaciones de
construcción/ejecución, mediante la retirada de la planta de asfalto, chancadoras,
los acopios y la limpieza de las canteras.
d) Acopio, dosificación, tamizado y transporte de agregados fríos.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

e) Transporte, tamizado, acopio y pesado de agregados calientes.


f) Transporte y depósito de filler.
g) Transporte, depósito, calentamiento de combustible y cemento asfáltico.

 Instalación de las Plantas:

a) Impedir la instalación de la planta de asfalto en caliente a una distancia inferior a


500 m (quinientos metros), medidos a partir de la base de la chimenea, de
residencias, hospitales, clínicas, centros de rehabilitación, escuelas, asilos,
orfanatos, guarderías, clubes deportivos, parques de diversiones y otras
construcciones comunitarias.
b) Se deben definir en el proyecto ejecutivo, áreas para las instalaciones industriales,
de manera tal, que se consiga lo mínimo de agresión al medio ambiente.
c) Se atribuye a la CONTRATADA la responsabilidad por la obtención de la
autorización de instalación/operación, así como, mantener la planta y la
chancadora en condiciones de funcionamiento dentro de lo prescrito en estas
especificaciones.

 Operación de las Plantas:

a) Instalar sistemas de control de polución del aire construidos por ciclones y filtros
de mangas o equipamientos que atiendan a los patrones establecidos en las
legislaciones vigentes.
b) Presentar junto con el proyecto los resultados de mediciones de las chimeneas,
que comprueben la capacidad del equipamiento de control propuesto para atender
a los patrones establecidos.
c) Dotar los silos de agregados de protección lateral, para evitar las dispersiones
furtivas durante la operación de cargado.
d) Clausurar la correa transportadora de agregados.
e) Se debe adoptar procedimientos de forma que la alimentación del secador sea
hecha sin emisión visible para la atmósfera.
f) Se debe mantener presión negativa en el secador rotativo, en cuanto la planta
esté en operación, para que sean evitadas emisiones de partículas en la entrada y
salida del mismo.
g) Dotar al mezclador, los silos de agregados calientes y los tamices clasificadores de
sistema de extractor de conexión al sistema de control de polución de aire, para
evitar emisiones de vapores y partículas para la atmósfera.
h) Se debe cerrar los silos de almacenamiento de cemento asfáltico.
i) Mantener limpias las vías de acceso internas (desvíos), de tal manera que las
polvaredas provenientes del tráfico de vehículos no contaminen los materiales de
construcción.
j) Se debe dotar los silos de depósito de “filler” de sistema propio de filtrado a seco.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

k) Adoptar procedimientos operacionales que eviten la emisión de partículas


provenientes de los sistemas de limpieza de filtros de las mangas y de reciclaje del
polvo retenido en las mangas.
l) Se debe accionar los sistemas de control de polución del aire antes que los equipos
entren en funcionamiento.
m)Se debe mantener en buenas condiciones de operación todos los equipos de
proceso y de control;
n) Se debe dotar chimeneas con instalación adecuada
o) Procurar sustituir el combustible por otra fuente de energía con menos polución
(gas o electricidad), siempre que sea posible.

4.6 CONTROL DE LA SUPERVISIÓN

El control de calidad deberá ser realizado por la CONTRATISTA, estando sujeto a


FISCALIZACIÓN por parte de la SUPERVISIÓN.

4.6.1 CONTROL DE CALIDAD DEL MATERIAL BITUMINOSO

Todos los materiales deberán ser examinados en laboratorio, obedeciendo a la


metodología indicada y satisfaciendo las respectivas especificaciones de rigor.

 Cementos Asfálticos:

Para cada partida de cemento asfáltico que se incorpore a la Obra para la producción de
concreto asfáltico, El CONTRATISTA está obligado a presentar certificados de un
laboratorio independiente acreditando la calidad de los productos bituminosos que sean
empleados en la obra, sin perjuicio de los controles que la SUPERVISIÓN pueda realizar
posteriormente sobre este material. La presentación de los certificados de calidad, en
ningún caso libera al CONTRATISTA de su responsabilidad en la ejecución de la carpeta
de concreto asfáltico bituminoso.

Para la aprobación del material bituminoso incorporado a la Obra, la SUPERVISIÓN


tomará muestras de cada partida de acuerdo al método establecido en AASHTO T-40 y
realizar los ensayos de control de calidad indicados a continuación.

Es muy importante que para cada partida se tenga el cuidado de obtener por lo menos
dos muestras, una para la realización de todos los ensayos de aprobación y control
especificados y la otra como muestra testigo, en el caso que se tenga problemas con uno
o varios de los resultados obtenidos en los ensayos realizados en la primera muestra.

Independientemente de los ensayos de aprobación de las partidas que se incorporen a la


Obra, se realizarán ensayos de control del material bituminoso cada 300 toneladas,
mientras se utilice en la producción del concreto asfáltico.

El control de calidad del material bituminoso se realizará con las siguientes


especificaciones:

Cemento Asfáltico Bituminoso:


CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

En todo cargamento que llegue a obra se debe hacer:

 1 ensayo de viscosidad Saybolt-Furol AASHTO T-59,T-72


 1 ensayo de punto de inflamación AASHTO T-79
 Contenido de agua AASHTO T-55
 Penetración AASHTO T-49
 Punto de Ablandamiento (anillo y bola) para cálculo
del índice de susceptibilidad térmica.

A cada 300 toneladas debe ejecutarse los siguientes ensayos:

 Penetración AASHTO T-49


 Punto de Ablandamiento (anillo y bola) para cálculo
del índice de susceptibilidad térmica

 Viscosidad Cinemática AASHTO T-201


 Ductilidad AASHTO T-51
 Punto de inflamación AASHTO T-48
 Ensayo al horno, de película delgada: AASHTO T-179
 Ensayo de la mancha AASHTO T-102
 Equivalente Xileno, menor que 25 % de Heptano Xileno AASHTO T-102

Alquitrán:

 Contenido de agua AASHTO T-55


 Viscosidad Engler AASHTO T-54
 Ensayo de flotación AASHTO T-50
 Destilación AASHTO T-78

Para emulsiones catiónicas:

Por cada partida que llega a la Obra, o por cada 50 toneladas, se tomarán muestras de
acuerdo a las instrucciones de AASHTO T 40:

 Viscosidad Saybolt Furol AASHTO T-59,T-72


 Sedimentación
 Destilación AASHTO T-78
 Penetración AASHTO T-49
 Ductilidad AASHTO T-51
 Solubilidad en tricloro etileno AASHTO T-44
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

El CONTRATISTA realizará Ensayos de viscosidad cinemática del material bituminoso por


lo menos para cada 40 Ton de material utilizado, aunque se trate de la misma partida. La
cantidad de estos ensayos podrá ser incrementada por la SUPERVISIÓN si el proceso de
preparación del material bituminoso diluido se realiza en Obra.

A requerimiento de la SUPERVISIÓN, el CONTRATISTA estará obligado a presentar


certificados de un laboratorio independiente, acreditando la calidad de los productos
bituminosos a emplearse en la imprimación, sin perjuicio del control antes mencionado.

Estos certificados no eximen al CONTRATISTA de la responsabilidad que tiene en la


ejecución de la Obra.

4.6.2 AGREGADOS

El control de calidad de los agregados constará mínimo de lo siguiente:

a) 1 ensayo de granulometría del agregado, de cada silo caliente, por jornada de 8


horas de trabajo.

b) 1 ensayo de equivalente de arena del agregado menudo, cuando haya variación del
material.

c) 1 ensayo de desgaste Los Ángeles, cuando haya variación de la naturaleza del


material.

d) 1 ensayo del índice de forma, cuando haya variación de la naturaleza del material.

e) 1 ensayo de granulometría del material de relleno (filler), cuando haya variación de


la naturaleza del material.

4.6.3 MEZCLA BITUMINOSA

Debe realizarse diariamente, sobre la mezcla bituminosa 2 ensayos de granulometría y 2


ensayos de determinación de los Parámetros Marshall con tres cuerpos de prueba cada
uno, por jornada completa de producción de mezclas.

Además de eso, a cada 10.000 m³ de mezcla producida debe realizarse 1 ensayo de


adhesividad del cemento asfaltico al agregado grueso.

4.6.4 CONTROL DE TEMPERATURA DE APLICACIÓN DEL LIGANTE


BITUMINOSO

La temperatura de aplicación será establecida por los resultados que se obtengan en la


determinación de la relación viscosidad-temperatura del material bituminoso que se use.

Las temperaturas que se apliquen serán las que correspondan a las viscosidades que se
recomiendan para la actividad que se realice y para el tipo de material bituminoso en uso.

Con los resultados de las pruebas el CONTRATISTA propondrá la temperatura de


aplicación del material bituminoso que será analizada y aprobada por la SUPERVISIÓN
antes de empezar los trabajos.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

La temperatura del ligante bituminoso se verificará en el distribuidor, inmediatamente


antes de la aplicación.

4.6.5 CONTROL DE LA EJECUCIÓN

El control de la ejecución será ejercido a través de colecta de muestras, ensayos y


determinaciones hechas de manera aleatoria.

CONTROL DE CANTIDAD DE CEMENTO ASFÁLTICO EN LA MEZCLA

Deben ser efectuadas extracciones de bitumen, de muestras de la mezcla colectadas en la


pista, inmediatamente después de pasada la terminadora y antes de iniciar la
compactación, con un mínimo de 2 ensayos por jornada de 8 horas de trabajo.

El porcentaje de ligante podrá variar un máximo de +0,3%, de la tasa fijada en la


dosificación Marshall.

CONTROL DE LA GRADUACIÓN DE LA MEZCLA DE AGREGADOS

Deben ser procedidos ensayos de granulometría de la mezcla de los agregados


resultantes de las extracciones citadas en el sub ítem anterior, con un mínimo de 2
ensayos por jornada de 8 horas de trabajo.

La curva granulométrica debe permanecer continua, encuadrándose dentro de las


tolerancias especificadas en la dosificación.

CONTROL DE TEMPERATURA

Deberán ser efectuadas un mínimo de 8 medidas de temperatura durante la jornada de 8


horas de trabajo, en cada uno de los ítems abajo discriminados:

 Del agregado, en el silo caliente de la planta

 Del ligante, en la planta

 De la mezcla, en cada camión, en la planta, en el momento de salida del


mezclador.

 De la mezcla, en cada camión, en la pista, antes de la descarga del volumen.

 De la mezcla, en la pista, durante el esparcimiento del volumen, inmediatamente


antes del inicio de la compactación.

CONTROL DE COMPACTACIÓN DE LA MEZCLA

El control del Grado de Compactación (GC) de la mezcla deberá ser realizado midiéndose
la densidad aparente de los cuerpos de prueba extraídos de la mezcla esparcida y
compactada en la pista, por medio de sonda rotativa.

Debe ser realizada una determinación para cada 500 m. de faja ejecutada, en lugares
escogidos aleatoriamente, o mínimo un ensayo por jornada de trabajo de 8 horas. Aun
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

con estas muestras, será de responsabilidad del ejecutante proveer cuerpos de prueba
adicionales, cuando sea solicitado por la SUPERVISIÓN.

No serán aceptados servicios con grado de compactación inferior a 97%, con relación a la
masa específica aparente máxima de proyecto, valores menores podrán ser aceptados si
los vacíos de la mezcla compactada en la pista este comprendido entre 5 y 7 %.

Podrán ser empleados otros métodos para determinación de la densidad aparente en


pista, como métodos nucleares.

El control del grado de compactación podrá ser realizado midiéndose las densidades
aparentes de los cuerpos de prueba extraídos de la pista y comparándolas con las
densidades aparentes de los cuerpos de prueba moldeados en el laboratorio. También no
será permitido el uso de anillos de acero para obtención de muestras, que deberán
obligatoriamente ser obtenidas con sondas rotativas.

4.6.6 CONTROL GEOMÉTRICO

ESPESOR DE LA CAPA

Será medido el espesor en ocasión de la extracción de los cuerpos de prueba (probetas)


en la pista, y/o por la nivelación del eje y de los bordes, antes y después del
esparcimiento y compactación de la mezcla. Se admite la variación de + 5% en relación a
los espesores del proyecto.

ALINEAMIENTO

La verificación del eje y los bordes deberá ser hecha durante los trabajos de localización y
nivelación en las diversas secciones correspondientes a las estacas de la localización.
Podrá también ser hecha con cinta metálica. Los desvíos verificados no deberán exceder
+ 5 cm.

TERMINACIÓN DE LA SUPERFICIE

Durante la ejecución deberá ser ejecutado en cada estaca de localización, el control de


acabado de la superficie del revestimiento, con el auxilio de dos reglas, una de 3,00m y
otra de 1,20 m, colocadas en ángulo recto y paralelamente a los ejes de la carretera,
respectivamente. La variación de la superficie, entre dos puntos cualquier de contacto, no
debe exceder a 0,50 cm, cuando sea verificada con cualquiera de las reglas.

4.6.7 CONTROLES ESPECIALES

CONTROL DE LAS DEFLEXIONES

Con carácter de complementar, para garantía de calidad de ejecución del servicio, deberá
procederse a la determinación de las deformaciones elásticas sobre la superficie acabada,
con el auxilio de la viga Benkelman, que deberá tener su certificado de calibración del
equipo aceptado por la SUPERVISIÓN. Deberá ser ejecutada por lo menos una medida de
deformación máxima a cada 100 metros, alternándose aleatoriamente, entre los bordes
(derecho e izquierdo) y el centro de la pista.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

Las deflexiones deberán ser medidas sobre las capas de rodadura.

Las deformaciones obtenidas sobre la capa acabada deberán ser inferiores al valor
considerado en el diseño del pavimento por análisis mecánico constante del proyecto.

Los segmentos que presentaren valores superiores a los considerados en el proyecto


deberán ser analizados individualmente, para definir la causa del aumento en los valores
de las deformaciones elásticas. En caso que, el aumento fuera causado por falla
constructiva, o por uso de material inadecuado, o presencia de material con exceso de
humedad, el servicio deberá ser rehecho y corregido, antes de ejecutar la capa siguiente.

CONTROL DE LAS CONDICIONES DE CONFORT

El acabado longitudinal de la superficie del revestimiento (capa de rodamiento) deberá


ser verificado por “aparato medidor de irregularidad tipo respuesta” debidamente
calibrado u otro dispositivo equivalente para esta finalidad.

El Índice de Regularidad Internacional IRI (International Roughness Index), para la


construcción deberá presentar un valor inferior a 2.3 m/km. El Control de IRI (Índice de
Rugosidad Internacional) se hará por sectores homogéneos, es decir, que corresponden a
una misma estructuración. No se deben considerar puentes y otras singularidades que
afecten a la medición.

La rugosidad se medirá longitudinalmente mediante un sistema perfilométrico de


precisión o rugosímetros tipo respuesta, debidamente calibrados.

Para su aprobación se aplicará la siguiente tabla:

PENALIZACIÓN POR RUGOSIDAD


IRI MULTAS CON RESPECTO AL
(m/km) VALOR DE LA CAPA
ASTM E-1170 SUPERFICIE DEL TRAMO
3.0 >IRI Aprobado sin multas
3.2 >IRI>3.0 5%
3.5 >IRI>3.2 10%
4.0 20%
>=IRI>3.5
4.0 <IRI No Certificado o reparación
Para la aprobación o rechazo sólo para la rugosidad se considerarán tramos de 1 km.

Una vez que la carretera se encuentre en servicio, los parámetros de control mínimos
requeridos para el mantenimiento, estarán sujetos a lo que indique la SUPERVISIÓN, en
los documentos de licitación.

4.7 MEDICIÓN

La cantidad de concreto asfáltico en caliente será medida en metros cúbicos (m 3) de


mezcla producida, transportada, colocada, compactada y aceptada de acuerdo a la
sección transversal del diseño. La cantidad de cemento asfáltico será medida en
toneladas en función a la cantidad del concreto asfáltico medido, certificado y de la
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

cuantía de ligante asfáltico (contenido en %) en la mezcla compactada (por m 3); cuyo


pago será efectivizado en el ítem correspondiente.

Para definir el espesor en el cálculo de los volúmenes se considerarán los siguientes


criterios:

a) Cuando los niveles de acabado de la carpeta asfáltica se encuentren por debajo de


los niveles de la rasante de diseño y éstos estén dentro de las tolerancias
especificadas, se considerarán solamente los espesores resultantes de los niveles
reales en plataforma.
b) Cuando los niveles de acabado de la carpeta asfáltica se encuentren por encima de
los niveles de la rasante de diseño, se considerará solamente el espesor de diseño.

Ningún espesor por encima del espesor de diseño será aceptado para el cálculo de
volúmenes. En el cálculo de volúmenes se considera solamente el ancho de la carpeta
asfáltica definido en las secciones transversales.

El transporte de materiales utilizados en la preparación de la camada, salvo que las


Especificaciones Técnicas Especiales indiquen lo contrario, será medido por metro cúbico
por kilómetro (m3xkm), de acuerdo a la cantidad de los agregados de capa de concreto
asfáltico mezclado en caliente. En caso de que hayan transcurrido siete o más días de la
ejecución de la imprimación y la misma no hay sido protegida con carpeta asfáltica, se
procederá a la realización de un riego de liga.

4.8 PAGO

El concreto asfáltico mezclado en caliente y el cemento asfáltico de petróleo, de acuerdo


al método descrito en 14.7, será pagado a los precios unitarios contractuales, definidos y
presentados en los formularios de propuesta.

El riego de liga será pagado cuando la SUPERVISIÓN ordene y autorice este trabajo por
escrito para el caso de aplicación antes de los siete días de producida la imprimación.

De la misma manera, el Riego de Liga aplicado en las juntas longitudinales y


transversales en el proceso de colocación de la carpeta asfáltica, no será objeto de pago y
medición.

Dichos precios y pagos constituirán la compensación total por la limpieza y reparación de


la superficie de la faja imprimada, preparación, transporte y colocación de materiales y la
mezcla, extendido, compactado y por toda la mano de obra, materiales, herramientas,
equipo y todos los imprevistos necesarios para ejecutar y concluir el trabajo descrito en
esta especificación.

No serán pagados los excesos con relación al volumen del proyecto, pero se descontarán
las faltas de acuerdo a lo especificado en el punto 14.17 de MEDICIÓN.

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


2.5 Carpeta de concreto Asfaltico en caliente con Polímero Ejecución. m3
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

5. ETG 12 SUMINISTRO DE CEMENTO ASFALTICO

5.1 DEFINICIÓN

Esta especificación fija las condiciones a ser adoptadas para el suministro de cemento
asfáltico.

El cemento asfáltico es un material derivado del petróleo que se obtiene especialmente


para que presente la calidad y la consistencia propias para el uso en servicios de
pavimentación.

El asfalto diluido es el material resultante de la dilución de un cemento asfáltico


adecuado, proveniente del petróleo con un destilado conveniente.

Dicho material puede ser del tipo de curado medio, que tiene como símbolo la sigla MC, o
de curado rápido, designado por RC y de curado lento como SC. Hay varios tipos de
asfaltos diluidos de acuerdo con su viscosidad que está reflejada en los números que
están después de las siglas del tipo de curado.

En función al tipo de aplicación, los asfaltos diluidos podrán ser los siguientes:
Imprimación:

Asfaltos diluidos de curado lento SC - 70, SC - 250


Asfaltos diluidos de curado medio MC - 30, MC - 70
Asfaltos diluidos de curado rápido RC – 250
Riego de Liga:
Asfaltos diluidos de curado rápido RC - 30, RC - 70
Tratamiento Bituminoso:
Asfalto diluido de curado medio MC-800, MC-3000
Asfalto diluido de curado rápido RC - 250, RC - 800, RC – 3000
Las emulsiones asfálticas catiónicas son sistemas constituidos por la dispersión de una
fase asfáltica en una fase acuosa, o entonces por una fase acuosa dispersa en una fase
asfáltica, presentando carga positiva de partícula.
Dichas emulsiones son representadas por los símbolos CRS-1, CRS-2, CMS-2, CMS-2h,
CSS-1 y CSS-1h conforme su velocidad de quiebre, viscosidad "Saybolt-Furol" y
penetración en el residuo de destilación.
En función al tipo de aplicación, las emulsiones podrán ser las siguientes: Imprimación:
Emulsiones asfálticas catiónicas de quiebre lento CSS-1 y CSS-1h
Riego de Liga:
Emulsiones asfálticas catiónicas de quiebre rápido CRS-1 y CRS-2
Emulsiones asfálticas catiónicas de quiebre medio CMS-2 y CMS-2h
Emulsiones asfálticas catiónicas de quiebre lento CSS-1 y CSS-1h
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

Tratamiento Bituminoso:
Emulsiones asfálticas catiónicas de quiebre rápido CRS-1 y CRS-2

5.2 CONDICIONES GENERALES

Los cementos asfálticos a que se refiere la presente especificación deben presentarse


homogéneos, no contener agua ni presentar espuma cuando sean calentados a 150º.

Cada unidad de acondicionamiento deberá traer la indicación clara de su procedencia, del


tipo y la cantidad de su contenido.

Por ocasión de la cotización, el comprador deberá indicar el tipo de asfalto y la forma de


acondicionamiento, además del lugar y de las condiciones de entrega. Los asfaltos
diluidos se deben presentar homogéneos.

Las emulsiones asfálticas deben ser homogéneas y no presentar separación de la fase


asfáltica después de vigorosa agitación hasta treinta días de la fecha de carga.

Cada unidad de acondicionamiento deberá traer la indicación clara de su procedencia, del


tipo y de la cantidad de su contenido.

Por ocasión de la cotización, el comprador deberá indicar el tipo de asfalto o emulsión y la


forma de acondicionamiento, además del local y de las condiciones de entrega.

El asfalto diluido deberá ser adquirido ya diluido. No se permitirá la mezcla en obra a no


ser que el CONTRATISTA demuestre que dispone del equipo adecuado que permita
efectuar el trabajo de mezclado y producción del asfalto diluido garantizando la calidad
del producto y en condiciones de seguridad. La SUPERVISIÓN deberá aprobar
previamente la mezcla en el sitio de la obra.

5.3 CONTROL DE LA SUPERVISION

5.3.1 INSPECCION Y MUESTREO

Una vez efectuada la entrega total o parcial del material, cabe al comprador:

a) Verificar si la cantidad suministrada y la forma de acondicionamiento corresponden


a lo que fue previamente estipulado.

b) Rechazar la parte del suministro que se presente en mal estado de


acondicionamiento;

c) Notificar al proveedor para que pueda tomar las providencias del caso y realice la
sustitución del material rechazado.

d) Sacar las muestras siguiendo lo que establece la Norma específica para muestreo de
petróleo y productos derivados. Enviar la muestra, debidamente identificada, a un
laboratorio oficial que posee los equipos requeridos para la realización de los ensayos
de recepción.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

e) Guardar la muestra en una bolsa y almacenar en un recipiente limpio,


perfectamente cerrado de manera que se impida el contacto con el exterior, bajo una
temperatura mínima de 4,5º C, hasta que sea ensayada.

Para cada partida que llega a la obra, se procederá a la toma de muestras del material de
acuerdo a la especificación AASHTO T40, para establecer.

 Contenido de agua AASHTO T-55


 Penetración AASHTO T-49
 Viscosidad Cinemática AASHTO T-201
 Ductilidad AASHTO T-51
 Punto de inflamación AASHTO T-48
 Ensayo al horno de película delgada AASHTO T-179
 Ensayo de la mancha AASHTO T-102
 Punto de Inflamación solo para diluidos AASHTO T-48

Así mismo, se verificará la afinidad existente entre los materiales bituminosos y los
agregados que se utilizarán mediante pruebas de cubrimiento-desprendimiento, similar al
procedimiento estándar designado con T-182 de la AASHTO, con la variante de que el
curado debe realizarse a 35 ºc. Si se establece un desprendimiento superior a los 5%, se
utilizará aditivo mejorador de adherencia.

A requerimiento de la SUPERVISIÓN, el CONTRATISTA está obligado a presentar


certificados de un laboratorio independiente garantizado. Estos certificados no eximen al
CONTRATISTA de la responsabilidad que tiene en la ejecución de la obra.

5.3.2 ACEPTACION Y RECHAZO

La muestra sometida a los ensayos de la Tabla 10 a continuación deberá satisfacer las


condiciones establecidas en la presente especificación, debiendo el comprador realizar la
verificación de los resultados correspondientes. Tomando en cuenta los resultados de la
inspección e independientemente de los ensayos, el comprador podrá rechazar la partida,
total o parcialmente.

En caso de que todos los resultados cumplan con las exigencias establecidas en la
presente especificación, el suministro deberá ser aceptado; si uno o más de los resultados
no satisfacen dichas exigencias, el suministro será rechazado.

TABLA 5 REQUISITOS DE GRADACIÓN PARA LA MEZCLA

CARACTERÍSTICAS TIPOS DE CEMENTO


CAP - 7 CAP - 20 CAP - 55
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

1. Viscosidad a 60º, poise (*) 700 ± 2000 ± 5500 ±


2. Viscosidad a 135º, SSF, mínimo 300 1000 2500
3. Viscosidad a 177º, SSF 10 12 17
4. Penetración normal 100g, 5s, 25ºC, 0,1mm, 0 0 0
mínimo 15 – 30 – 50 –
5. Punto de inflamación, ºC, mínimo 16 150 150
6. Solubilidad en el tricloro etileno, %, peso 90 5 20
Mínimo 22 0 23
7. Índice de susceptibilidad térmica (**) 0 23 0
8. Efecto del calor y del aire 99. 5 99.
(*) Período de 1 año
(**) Índice Pfeiffer y Van Doormall = (500) x log PEN+20(t ºC) – 1951 / (120 - (50) x
log (PEN) (t º C))
Donde (tºC) = Punto de inflamación.

5.4 MEDICIÓN

Independientemente del control en el momento del carguío de los camiones de transporte


de la mezcla asfáltica, el contenido asfáltico de la mezcla se efectuará utilizando equipos
de extracción del material bituminoso apropiados y aprobados por la SUPERVISIÓN de la
mezcla compactada. Estos trabajos se realizarán en el laboratorio de campo que el
CONTRATISTA debe instalar a pie de planta, las muestras se deben obtener de la pista
cada 200 metros en tres-bolillo.

El porcentaje de ligante podrá variar como máximo en ±0,3 del fijado en el proyecto. El
suministro del cemento asfáltico será medido en toneladas (Tn) y los diluidos asfálticos en
litros (l).

5.5 PAGO

El pago se efectuará a los precios unitarios contractuales de la propuesta y constituirá la


compensación total por el suministro, transporte y almacenaje de los materiales:

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


2.6 Suministro de Asfalto Diluido/Emulsión para Imprimación l
2.7 Suministro de Asfalto Diluido/Emulsión para Riego de Liga l

6. ETG 13 RIEGO DE LIGA

6.1 DEFINICIÓN

El Riego de Liga es una actividad que se realiza aplicando material bituminoso sobre la
superficie de capa base imprimada o pavimento antiguo, que ha superado la cantidad de
días establecidos antes de ser protegida con la capa de recubrimiento.

De la misma manera, el Riego de Liga será aplicado en las juntas longitudinales y


transversales en el proceso de colocación de la carpeta asfáltica.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

El SUPERVISOR ordenará la aplicación de Riego de Liga como medida correctiva de áreas


de capa base imprimada donde se hayan detectado defectos en la imprimación.

6.2 MATERIALES

Los materiales bituminosos utilizados en el Riego de Liga, deben satisfacer las exigencias
de las siguientes especificaciones:

TABLA 6 ESPECIFICACIONES PARA MATERIALES EMPLEADOS EN RIEGO DE LIGA

Cemento asfáltico: AASHTO M-20


Asfaltos diluidos de curado
AASHTO M-81
rápido:
Emulsiones AASHTO M-140 y M208

TABLA 7 MATERIAL A EMPLEAR PARA RIEGO DE LIGA

Asfaltos diluidos de curado rápido: RC – 70


Emulsiones asfálticas de quiebre SS-1, SS-1h, SS-K, SS-Kh, CSS-1 y
lento: CSS-1h

6.3 EQUIPO Y MAQUINARIA

El equipo que proponga el CONTRATISTA para ejecutar la imprimación será examinado y


aprobado por el SUPERVISOR, Antes de autorizar el inicio de la actividad todos los
componentes que intervienen en el trabajo estarán en perfecto estado y de acuerdo con
esta Especificación, para que sea dada la orden de iniciación de los servicios.

Para la limpieza de la superficie donde se aplique Riego de Liga, preferentemente se


utilizará un soplador de aire comprimido.

La distribución del ligante se realizará mediante carros distribuidores, equipados con


bomba reguladora de presión, barras de circulación, un sistema completo de
calentamiento, tacómetro, calibradores y termómetros colocados en lugares de fácil
acceso y lectura que permitan la aplicación del material bituminoso en cantidades
uniformes, además de un esparcidor manual, para el tratamiento de pequeñas superficies
y correcciones localizadas.

Las barras de distribución serán del tipo de circulación total, con dispositivos que
permitan ajustes verticales y anchos variables de esparcimiento del ligante permitiendo la
aplicación del referido material en cantidades uniformes.

El depósito de material bituminoso estará equipado de un dispositivo que permita el


calentamiento adecuado y uniforme del ligante, así como la recirculación del material en
el interior del depósito.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

6.4 EJECUCIÓN

La cantidad de material bituminoso que se utilizará en el Riego de Liga se estima entre


0.4 y 0.8 litro/m2. El SUPERVISOR será quien fije la calidad y las cantidades definitivas
de aplicación en la Obra, en función a la ejecución de un tramo de prueba y a las
características de la superficie en la que se aplicará este riego.

El Riego de Liga siempre se realizará sobre una superficie totalmente seca y limpia, para
tal efecto se deberá utilizar preferentemente un soplador de aire comprimido.

El material bituminoso no deberá aplicarse si la temperatura ambiental está por debajo de


10° C y si las condiciones climáticas del tiempo son ventosas y/o con posibilidades de
lluvia.

La temperatura de aplicación del material bituminoso debe ser fijada para cada tipo de
ligante, en función de la relación temperatura-viscosidad. Se elegirá la temperatura que
proporcione una mejor viscosidad para el riego.

El Riego de Liga será aplicado con anticipación de 24 horas a la colocación de la Carpeta


Asfáltica y/o Tratamiento Superficial Bituminoso. No se permitirá el tránsito sobre la
superficie con Riego de Liga por ningún motivo, para tal efecto el CONTRATISTA tomará
todas las precauciones que correspondan.

Si el Riego de Liga es con emulsión asfáltica, se debe aplicar una cantidad de los del tipo
SS con una cantidad igual de agua, el volumen de aplicación debe ser tal que cubra la
superficie con 0.25 a 0.70 litro/m2, se debe tener el cuidado de no colocar más riego de
liga que el necesario para un día de trabajo. Todo tránsito no esencial en esta operación
debe mantenerse fuera del Riego de Liga.

6.5 CONTROL DE LA SUPERVISION

El control de calidad deberá ser realizado por el CONTRATISTA, estando sujeto a controles
de parte de la SUPERVISIÓN.

6.6 CONTROL DE CALIDAD DEL MATERIAL BITUMINOSO

El control de calidad del material bituminoso se efectuará con los siguientes ensayos:

Para asfaltos diluidos. Por cada partida que llega a la Obra, o por cada 50 Ton, se
tomarán muestras del material de acuerdo a AASHTO T 40:

a) Contenido de agua AASHTO T-55


b) Penetración AASHTO T-49
c) Destilación AASHTO T-78
d) Viscosidad Cinematica AASHTO T-201
e) Ductalidad AASHTO T-51
f) Punto de inflación AASHTO T-79
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

Para emulsiones asfálticas, los ensayos están descritos en AASHTO T59.

a) Viscosidad Saybolt Furol AASHTO T-59, T-72


b) Sedimentación
c) Destilación AASHTO T-78
d) Penetración AASHTO T-49
e) Ductalidad AASHTO T-51
f) Solubilidad en tricloro etileno AASHTO T-44

Para cemento asfáltico. Por cada partida que llega a la Obra, o por cada 40 Ton de
material, se tomarán muestras del material de acuerdo:

a) Solubilidad en tetra cloruro de carbono AASHTO T-44


b) Contenido de Agua AASHTO T-55
c) Penetración AASHTO T-49
d) Viscosidad Cinemática AASHTOT-201
e) Ductilidad AASHTO T-51
f) Punto de inflamación AASHTO T-48
g) Ensayo al horno de película delgada AASHTO T-179
h) Ensayo
A requerimiento de de
la laSUPERVISIÓN,
mancha el CONTRATISTAAASHTO
está T-102
obligado a presentar
certificados emitidos por un laboratorio independiente y reconocido que acredita la calidad
de los productos bituminosos que serán utilizados en el Riego de Liga, sin perjuicio del
control antes mencionado.

Estos certificados no eximen al CONTRATISTA de la responsabilidad que tiene en la


ejecución de la obra.

6.7 CONTROL DE TEMPERATURA DE APLICACIÓN

La temperatura de aplicación será establecida por los resultados que se obtengan en la


determinación de la relación viscosidad-temperatura del material bituminoso que se use.
Las temperaturas que se apliquen serán las que correspondan a las viscosidades que se
recomiendan para la actividad que se realice y para el tipo de material bituminoso en uso.

En base a lo mencionado, el CONTRATISTA propondrá la temperatura de aplicación del


material bituminoso que deberá ser analizado y aprobado por la SUPERVISIÓN antes del
inicio de los trabajos.

6.8 CONTROL DE CANTIDAD

El Control de la cantidad utilizada de material bituminoso se realizará mediante el pesaje


del carro distribuidor antes y después de la aplicación del material bituminoso. No siendo
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

posible la realización del control por este procedimiento, se admitirá los dos
procedimientos siguientes:

a) Se colocará en la faja de riego una bandeja de peso y área conocidos. Por una
simple pesada luego del riego del distribuidor, se tendrá la cantidad de material
bituminoso usado por metro cuadrado.

b) Se utilizará una regla metálica, pintada y graduada que pueda dar, por diferencia de
altura del material bituminoso en el tanque del carro distribuidor antes y después de
la operación, la cantidad de material consumido.

Para utilizar este procedimiento, antes del inicio de los trabajos, el CONTRATISTA y la
SUPERVISIÓN procederán a calibrar la regla de medición en base a por lo menos tres
procesos de llenado del tanque, registrando la altura de marca en la regla vs. Volumen de
líquido en el tanque.

6.9 CONTROL DE UNIFORMIDAD DE APLICACIÓN

La uniformidad depende del equipo empleado en la distribución. Antes de iniciar el


trabajo, se realizará una descarga de 5 a 10 segundos, para controlar la uniformidad de
distribución. Esta descarga se efectuará fuera de la plataforma o en la misma si el carro
distribuidor esta dotado de una caja debajo de la barra de riego para recoger el ligante
bituminoso.

6.10 MEDICIÓN

El Riego de Liga aplicado, aceptado y aprobado será medido en metros cuadrados (m2)
de acuerdo a las dimensiones reales de aplicación definidas por la SUPERVISIÓN.

El suministro de material bituminoso aplicado en el Riego de Liga será medido en litros (l)
a 25 grados centígrados, utilizando los procedimientos de control descritos en 16.6
corregidos por el factor correspondiente a la temperatura de aplicación.

No será medido, para efecto de pago, el riego de liga cuando éste sea ejecutado por
haberse excedido los 7 días de edad de la imprimación, ni en los casos de correcciones
ordenadas por la SUPERVISIÓN de la capa imprimada.

Solamente se procederá a la medición para pago del material asfáltico y su aplicación


como Riego de Liga cuando el retraso en la aplicación de la superficie de recubrimiento,
ya sea con carpeta asfáltica y/o Tratamiento Superficial Bituminoso, sobre la capa de
imprimación debidamente aprobada por la SUPERVISIÓN, haya sido ocasionado por una
instrucción expresa y por escrito de parte de la SUPERVISIÓN, que le impida al
CONTRATISTA cumplir con la protección de la superficie imprimada antes de los siete (7)
días del plazo definido.

De la misma manera, el Riego de Liga aplicado en las juntas longitudinales y


transversales, producto del proceso constructivo en el proceso de colocación de la carpeta
asfáltica, no será objeto de medición.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

6.11 PAGO

Los trabajos de Riego de Liga, medidos en conformidad al Método de Medición, serán


pagados a los correspondientes precios unitarios contractuales. Los precios y pagos
incluyen el suministro de materiales bituminosos, calentamiento, acarreo, riego,
colocación de material de secado si fuera necesario y el mantenimiento hasta que la capa
de recubrimiento sea aplicada incluyendo toda la mano de obra, materiales, equipo,
herramientas e imprevistos necesarios para que el trabajo sea concluido
satisfactoriamente.

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


2.4 Riego de Liga – Ejecución m²
2.7 Suministro de Asfalto Diluido/Emulsión p/ Riego de Liga l
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

7. ETG 14 SUMINISTRO DE CEMENTO ASFÁLTICO CON POLIMEROS

7.1 DEFINICIÓN

Esta especificación establece las condiciones y requisitos para el suministro de cemento


asfáltico modificado con polímero SBS, para la fabricación de mezclas asfálticas en
caliente.

7.2 MATERIALES

7.2.1 MATERIAL BITUMINOSO

El ligante bituminoso será un cemento asfáltico de petróleo modificado con polímero tipo
SBS en proporción tal que se obtengan las características especificadas en el cuadro de
propiedades para el asfalto modificado.

Todo cargamento de ligante bituminoso que llegue a obra deberá tener una ficha técnica,
hoja de seguridad del producto y certificado de control de calidad emitida por el
proveedor, con los resultados de ensayos especificados, además traerá la indicación clara
del origen, tipo y cantidad del contenido. El proveedor deberá indicar, en su certificado, el
intervalo de las temperaturas recomendadas para el mezclado y compactación.

Considerando los resultados del estudio efectuado, para la selección del tipo de ligante
que cumpla con los requerimientos de clima y geometría del proyecto, se empleará un
asfalto modificado con polímero tipo SBS, que cumpla con un Grado de Performance PG
82-10, y con las especificaciones particulares que se dan a continuación.

Para cada partida de cemento asfáltico que se incorpore a la Obra para la producción de
concreto asfáltico, El CONTRATISTA está obligado a presentar certificados de un
laboratorio independiente acreditando la calidad de los productos bituminosos que sean
empleados en la obra, sin perjuicio de los controles que el SUPERVISOR pueda realizar
posteriormente sobre este material. La presentación de los certificados de calidad, en
ningún caso libera al CONTRATISTA de su responsabilidad en la ejecución de la carpeta
de concreto asfáltico bituminoso.

Para la aprobación del material bituminoso incorporado a la Obra, el SUPERVISOR tomará


muestras de cada partida de acuerdo al método establecido en AASHTO T-40 y realizar
los ensayos de control de calidad indicados a continuación. Es muy importante que para
cada partida se tenga el cuidado de obtener por lo menos dos muestras, una para la
realización de todos los ensayos de aprobación y control especificados y la otra como
muestra testigo, en el caso que se tenga problemas con uno o varios de los resultados
obtenidos en los ensayos realizados en la primera muestra Independientemente de los
ensayos de aprobación de las partidas que se incorporen a la Obra, se realizarán ensayos
de control del material bituminoso cada 300 toneladas, mientras se utilice en la
producción del concreto asfáltico.

El control de calidad del material bituminoso se realizará con las siguientes


especificaciones AASHTO M 320:
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

Esos requisitos deberán ser verificados previamente al inicio de los trabajos de la partida
del pavimento asfáltico, mediante la ejecución de un estudio específico que confirme la
calidad de los productos que finalmente se empleen en la construcción de la capa
asfáltica. En particular se deberá verificar que el asfalto modificado con polímero SBS,
cumpla con los límites establecidos para el ensayo de Deformación Creep y Recuperación
Elástica con variación de esfuerzos.

Para la aprobación del material propuesto para construcción, el Contratista deberá


proveer, como parte del diseño de mezclas, un certificado de los ensayos indicados,
realizados en un laboratorio independiente que disponga de los equipos y la experiencia
para realizar estos ensayos y que deberá ser previamente aprobado por la Supervisión.
Los resultados de los ensayos deberán ser presentados a la SUPERVISION para su
análisis.

El cemento asfáltico modificado con polímero SBS debe presentar un aspecto homogéneo,
libre de agua y no formar espuma cuando es calentado a una temperatura de 175°C.

7.3 CONTROL DE CALIDAD

7.3.1 INSPECCION Y MUESTREO

Una vez efectuada la entrega total o parcial del material, cabe al comprador:

a) Verificar si la cantidad suministrada y la forma de acondicionamiento corresponden


a lo que fue previamente estipulado.

b) Rechazar la parte del suministro que se presente en mal estado de


acondicionamiento;

c) Notificar al proveedor para que pueda tomar las providencias del caso y realice la
sustitución del material rechazado.

d) Sacar las muestras siguiendo lo que establece la Norma específica para muestreo
de petróleo y productos derivados. Enviar la muestra, debidamente identificada, a
un laboratorio oficial que posee los equipos requeridos para la realización de los
ensayos de recepción.

e) Guardar la muestra en una bolsa y almacenar en un recipiente limpio,


perfectamente cerrado de manera que se impida el contacto con el exterior, bajo
una temperatura mínima de 4,5 ºC, hasta que sea ensayada.

Para cada partida que llega a la obra, se procederá a la toma de muestras del material de
acuerdo con la especificación AASHTO T40, para establecer los siguientes ensayos según
el tipo de polímero utilizado.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

Fuente: INVIAS

A requerimiento del SUPERVISOR, el CONTRATISTA está obligado a presentar certificados


de un laboratorio independiente garantizado. Estos certificados no eximen al
CONTRATISTA de la responsabilidad que tiene en la ejecución de la obra.

7.3.2 ACEPTACION Y RECHAZO

La muestra sometida a los ensayos deberá satisfacer las condiciones establecidas en la


presente especificación, debiendo el comprador realizar la verificación de los resultados
correspondientes.

Tomando en cuenta los resultados de la inspección e independientemente de los ensayos,


el comprador podrá rechazar la partida, total o parcialmente.

En caso de que todos los resultados cumplan con las exigencias establecidas en la
presente especificación, el suministro deberá ser aceptado; si uno o más de los resultados
no satisfacen dichas exigencias, el suministro será rechazado.

7.4 EQUIPO

7.4.1 VEHICULOS DE TRANSPORTE

El transporte del cemento asfáltico modificado con polímero SBS desde la planta de
producción a la planta mezcladora en obra, deberá efectuarse en caliente y a granel, en
carros termo-tanques aprovisionados con sistemas de calefacción adecuados y
termómetros ubicados en sitios visibles.

Deberán estar dotados, además, de los medios mecánicos que permitan el rápido traslado
de su contenido a los depósitos de almacenamiento. Antes de recargar los termo-tanques
se deberá examinar el contenido y remover todo el remanente de transportes anteriores
que puedan contaminar al nuevo material. Las válvulas de abastecimiento deben llevar un
precinto de seguridad del proveedor.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

7.4.2 DEPÓSITOS DE ALMACENAMIENTO

El almacenamiento que requiera el cemento asfáltico modificado con polímero SBS, antes
de su uso, se realizará en tanques con dispositivos de calentamiento y recirculación entre
ellos, que permitan mantener en forma homogénea y constante la temperatura necesaria
del asfalto para su mezcla con los agregados. Los tanques de almacenamiento deben ser
destinados para un determinado tipo de producto asfáltico, que deberá estar identificado
con una inscripción en el exterior.

7.4.3 PROTECCIÓN DEL PERSONAL

Será necesario dotar con elementos de seguridad al personal de obra tales como
tapabocas, cascos, guantes, y otros que se crean pertinentes, a fin de evitar que sean
afectados por la emisión de gases tóxicos, así como por las probables quemaduras que
pueda ocurrir al realizar estas actividades.

7.5 REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN

El Contratista deberá suministrar el cemento asfáltico modificado con polímero SBS,


cumpliendo con todas las disposiciones legales al respecto, en especial las referentes a las
dimensiones y pesos de los vehículos de transporte y al control de la contaminación
ambiental.

El empleo y control de calidad del cemento asfáltico modificado con polímero SBS, para la
elaboración de mezclas asfálticas se hará conforme a lo establece la sección
correspondiente de la partida de trabajo de la cual formará parte.

7.6 ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS

Para la aceptación de los trabajos el CONTROL Y MONITOREO efectuará los siguientes


controles:

a) Exigir al proveedor un certificado de calidad del producto, así como la garantía del
fabricante de que el producto cumple las condiciones especificadas en las
Especificaciones Técnicas.
b) Verificar el estado y funcionamiento de los equipos de transporte y
almacenamiento.
c) Verificar que durante el vaciado de cada termo-tanque no se lleven a cabo
manipulaciones que puedan afectar la calidad del producto y la seguridad de las
personas.
d) Verificar que el Contratista extraiga de cada carga que llegue a obra, una muestra
y una contra-muestra, para la ejecución de los ensayos y pruebas respectivas.
e) Verificar que el calentamiento del asfalto, antes de su mezcla con los agregados
pétreos, impida la degradación del polímero y se ajuste a las exigencias del ítem
en ejecución.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

7.7 MEDICIÓN

El suministro del cemento asfáltico moficado con polímero SBS será medido en toneladas
(ton) o el múltiplo correspondiente, incorporado a la mezcla en caliente, debidamente
aceptada por la SUPERVISION.

La frecuencia de los ensayos será la señalada en la Especificación correspondiente a


Carpeta de Concreto Asfáltico.

7.8 PAGO

El precio de suministro cemento asfáltico modificado con polímero SBS recibido, aprobado
y medido de la forma descrita en el inciso anterior, será pagado a los precios unitarios
contractuales correspondientes.

Dicho pago constituirá remuneración única por la adquisición y transporte del cemento
asfáltico hasta el local de almacenamiento en la obra, así como por su colocación en la
plataforma, incluyendo todos los trabajos y actividades requeridas para ello, sin ninguna
excepción.

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


Suministro de Cemento Asfáltico Modificado con
2.8 ton
Polímeros
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

2.3. MODULO 3 – DRENAJE


2.4. MODULO 4 – PUENTES
2.5. MODULO 5 – OBRAS COMPLEMENTARIAS

La ASOCIACION ACCIDENTAL ACHERAL, mediante las empresas que la


conforman, tiene una amplia experiencia en este rubro, tal cual se puede verificar
en los formularios de experiencia respectivos. La experiencia de las empresas que
conforman la asociación garantiza que este tipo de trabajos, sean ejecutados de
manera satisfactoria y de alta calidad. La empresa cuenta con el equipo suficiente
para ejecutar estas actividades y de igual manera cuenta con el personal calificado
para efectuar este tipo de actividades.

La presente propuesta técnica está basada netamente en las especificaciones


técnicas proporcionadas por el contratante. Para esto es necesario indicar que el
personal multidisciplinario que intervendrá en la presente obra posee el
conocimiento y pericia dada su amplia experiencia en este y otros tipos de obras.
Siendo el objetivo principal la ejecución de los trabajos de manera satisfactoria y
con alta calidad, cumpliendo fielmente lo dispuesto por las especificaciones
técnicas y lo instruido por Supervisión en la ejecución y control tecnológico.
Teniendo como especificaciones técnicas para este módulo las siguientes, no
siendo estas limitativas.

Las actividades que conforman estos módulos son similares en su especificación


técnica por lo que se enuncia estas para las siguientes actividades:

3 DRENAJE UNIDAD CANTIDAD 


3.1. ZANJAS DE CORONAMIENTO C/REVESTIMIENTO RÍGIDO, INCLUYE EXCAVACIÓN [m] 3.838,81
3.2. CUNETA EN CORTE C/REVESTIMIENTO RÍGIDO, INCLUYE EXCAVACIÓN [m] 16.170,19
3.3. CUNETA DE PIE DE TERRAPLÉN C/REVESTIMIENTO RÍGIDO, INCLUYE EXCAVACIÓN [m] 8.852,85
3.4. CUNETA DE BANQUINA C/REVESTIMIENTO RÍGIDO, INCLUYE EXCAVACIÓN [m] 9.083,57
3.5. BORDILLO DE PROTECCIÓN DE TERRAPLÉN (Hº TIPO "B") [m] 4.333,45
3.6. ARMADURA DE REFUERZO PARA OBRAS DE DRENAJE MENOR (FY = 4200 KG/CM²) [Kg] 212.230,87
3.7. HORMIGÓN SIMPLE TIPO "AB" PARA OBRAS DE DRENAJE MENOR (FCK = 210 KG/CM²) [m³] 3.867,09
3.8. HORMIGÓN SIMPLE TIPO "E" PARA OBRAS DE DRENAJE MENOR (FCK = 110 KG/CM²) [m³] 377,6
3.9. HORMIGÓN CICLÓPEO PARA OBRAS DE DRENAJE MENOR [m³] 407,33
3.10. EXCAVACIÓN NO CLASIFICADA PARA OBRAS DE DRENAJE MENOR [m³] 15.735,14
3.11. EXCAVACIÓN PARA ENCAUCES EN OBRAS DE DRENAJE MENOR [m³] 2.041,50
3.12. EXCAVACIÓN EN ENCAUCES DE RÍOS Y QUEBRADAS [m³] 3.064,66
3.13. RELLENO PARA CIMENTACIÓN DE OBRAS DE DRENAJE MENOR [m³] 3.244,71
3.14. RELLENO COMPACTADO PARA OBRAS DE DRENAJE MENOR [m³] 11.095,93
3.15. ALCANTARILLA SIMPLE CON TUBOS DE HORMIGÓN ARMADO Ø = 1.2 M [m] 453,22
3.16. MANTO GEOTEXTIL [m²] 889,92
3.17. SUB DREN LONGITUDINAL, INCLUYE EXCAVACIÓN [m] 7.924,82
3.18. SUB DREN TRANSVERSAL, INCLUYE EXCAVACIÓN [m] 55,62
3.19. CAPA DRENANTE [m³] 741,6
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

3.20. ZAMPEADO DE PIEDRA C/MORTERO CEMENTO (E = 0.20 M) [m²] 3.936,97


3.21. ESCOLLERADO CON PIEDRA ACOMODADA (E=0.30 M) [m²] 1.124,30
3.22. GAVIONES TIPO CAJÓN PARA OBRAS DE DRENAJE [m³] 173,04
3.23. GAVIONES TIPO COLCHÓN PARA OBRAS DE DRENAJE [m³] 59,7
3.24. WATER STOP [m] 407,26
3.25. DEMOLICIÓN DE ESTRUCTURAS [m³] 93,63
3.26. RETIRO DE ALCANTARILLAS [m] 294,48
4 PUENTES UNIDAD CANTIDAD 
  4.1. PUENTES INFRAESTRUCTURA UNIDAD CANTIDAD 
4.1.1. EXCAVACIÓN NO CLASIFICADA PARA ESTRUCTURAS SIN AGOTAMIENTO [m³] 5.884,70
4.1.2. EXCAVACIÓN NO CLASIFICADA PARA ESTRUCTURAS CON AGOTAMIENTO [m³] 11.209,49
4.1.3. PILOTES VACIADOS IN SITU INCLUYE EXCAVACIÓN [m] 370,8
4.1.4. HORMIGÓN SIMPLE TIPO AC PARA INFRAESTRUCTURA (FCK = 240 KG/CM2) [m³] 1.791,89
4.1.5. ACERO ESTRUCTURAL (FY = 4200 KG/CM2) [kg] 191.258,15
4.1.6. RELLENO Y COMPACTADO DE ESTRUCTURAS [m³] 20.247,74
4.1.7. TUBOS DE DRENAJE DE PVC D=4" [m] 381,92
4.1.8. MANTO GEOTEXTIL [m²] 9.522,66
4.1.9. MATERIAL SELECCIONADO PARA FILTRO [m³] 4.197,87
4.1.10. APOYOS DE NEOPRENO COMPUESTO [dm³] 251,32
4.1.11. NEOPRENO SIMPLE [dm³] 4,53
4.1.12. GEOMALLA ESTRUCTURAL UNIAXIAL UX1400 [m²] 8.870,36
4.1.13. GEOMALLA ESTRUCTURAL UNIAXIAL UX1500 [m²] 22.342,76
4.1.14. GEOMALLA ESTRUCTURAL UNIAXIAL UX1600 [m²] 1.184,50
4.1.15. GEOMALLA TRIAX TX160 [m²] 13.110,87
  4.2. PUENTES SUPERESTRUCTURA UNIDAD CANTIDAD 
4.2.1. HORMIGÓN SIMPLE TIPO AA PARA SUPERESTRUCTURA (FCK = 280 KG/CM2) [m³] 401,08
4.2.2. ACERO ESTRUCTURAL PARA SUPERESTRUCTURA (FY = 4200 KG/CM2) [kg] 82.724,45
4.2.3. HORMIGÓN SIMPLE TIPO "P" (FCK = 350 KG/CM2) [m³] 238,96
4.2.4. ACERO DE PRETENSADO [kg] 10.838,18
4.2.5. VAINA METÁLICA GALVANIZADA [m] 1.264,94
4.2.6. ANCLAJES 12 V [unidad] 103
4.2.7. TESADO DE CABLES DE POSTENSADO [m] 1.326,33
4.2.8. INYECCIÓN DE CABLES DE POSTENSADO [m] 1.264,94
4.2.9. BARANDADO TIPO P-3 [m] 237,35
4.2.10. TUBOS DE DRENAJE PVC D=6" [m] 24,1
4.2.11. OBRA FALSA [tramo] 5
4.2.12. JUNTA DE DILATACIÓN [m] 134,8
4.2.13. SONDEO ROTATIVO [m] 103
5 OBRAS COMPLEMENTARIAS UNIDAD CANTIDAD 
  5.1. MUROS OBRAS COMPLEMENTARIAS UNIDAD CANTIDAD 
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

EXCAVACIÓN NO CLASIFICADA PARA ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN, GAVIONES Y


5.1.1. [m³] 18.466,05
TIERRA ARMADA
5.1.2. RELLENO COMPACTADO PARA OBRAS COMPLEMENTARIAS [m³] 1.534,85
HORMIGÓN SIMPLE TIPO A PARA OBRAS COMPLEMENTARIAS MUROS (FCK=210
5.1.3. [m³] 868,13
KG/CM²)
5.1.4. HORMIGÓN SIMPLE TIPO A PARA OBRAS COMPLEMENTARIAS SME (FCK=210 KG/CM²) [m³] 1.302,44
5.1.5. HORMIGÓN SIMPLE TIPO E PARA OBRAS COMPLEMENTARIAS (FCK=110 KG/CM²) [m³] 105,84
5.1.6. ACERO ESTRUCTURAL (FY=4200 KG/CM²) [kg] 76.601,28
5.1.7. CAPA DRENANTE PARA MUROS DE CONTENCIÓN [m³] 1.609,55
5.1.8. TUBOS DE DRENAJE PVC D=4" [m] 806,49
5.1.9. TUBOS DE DRENAJE PVC D=2" [m] 175,56
5.1.10. MANTO GEOTEXTIL PARA OBRAS COMPLEMENTARIAS [m²] 11.572,05
5.1.11. GEOMALLA ESTRUCTURAL UNIAXIAL UX 1800 [m²] 669,5
5.1.12. GEOMALLA ESTRUCTURAL UNIAXIAL UX 1700 [m²] 7.830,06
5.1.13. GEOMALLA ESTRUCTURAL UNIAXIAL UX 1600 [m²] 52.729,82
5.1.14. GEOMALLA ESTRUCTURAL UNIAXIAL UX 1500 [m²] 17.622,79
5.1.15. GEOMALLA ESTRUCTURAL UNIAXIAL UX 1400 [m²] 2.373,12
5.1.16. RELLENO PARA ESTRUCTURAS DE TIERRA ARMADA [m³] 34.272,94
  5.2. MUROS DRENAJE UNIDAD CANTIDAD 
5.2.1. EXCAVACIÓN NO CLASIFICADA PARA ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN Y/O GAVIONES [m³] 78.436,42
5.2.2. RELLENO COMPACTADO PARA OBRAS COMPLEMENTARIAS [m³] 25.064,69
5.2.3. HORMIGÓN SIMPLE TIPO A PARA OBRAS COMPLEMENTARIAS (FCK=210 KG/CM²) [m³] 3.087,74
5.2.4. HORMIGÓN SIMPLE TIPO E PARA OBRAS COMPLEMENTARIAS (FCK=110 KG/CM²) [m³] 376,55
5.2.5. ACERO ESTRUCTURAL (FY=4200 KG/CM²) [kg] 188.057,53
5.2.6. GAVIONES TIPO COLCHÓN PARA OBRAS COMPLEMENTARIAS [m³] 2.386,34
5.2.7. GAVIONES TIPO CAJÓN PARA OBRAS COMPLEMENTARIAS [m³] 15.755,40
5.2.8. CAPA DRENANTE PARA MUROS DE CONTENCIÓN [m³] 1.355,59
5.2.9. TUBOS DE DRENAJE PVC D=4" [m] 1.255,18
5.2.10. TUBOS DE DRENAJE PVC D=2" [m] 502,07
5.2.11. MANTO GEOTEXTIL PARA OBRAS COMPLEMENTARIAS [m²] 37.856,80

1. ETG 15 EXCAVACIÓN Y RELLENO PARA ESTRUCTURAS

1.1 DEFINICIÓN

Es el conjunto de actividades que comprende la excavación del material no clasificado


para realizar y disponer las fundaciones de las alcantarillas, muros y otras obras de arte
que no estén estipuladas y descritas en la Especificación General EXCAVACIÓN NO
CLASIFICADA incluyendo el desagüe, bombeo, tablestacado, drenaje, entibado,
apuntalamiento y construcción de ataguías, cuando fueran necesarias, así como el
suministro de los materiales para dichas excavaciones y el subsiguiente retiro de
entibados y ataguías. Comprende además el relleno para la conclusión del trabajo o hasta
un nivel definido y la evacuación del material excedente, tareas que se realizarán dé
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

acuerdo con la presente especificación, de conformidad con el diseño o como lo disponga


el SUPERVISOR.

En esta actividad también se incluye la excavación de material no clasificado para el


encauce de ingreso o salida en obras de drenaje menor, la construcción de canalización
de ríos y vasos de regulación (atajados).

Para la construcción de las fundaciones de los puentes, la excavación de material común


y roca necesaria incluyendo la excavación de material de cualquier tipo para la
construcción de pilotes vaciados en sitio.

Este trabajo también incluye la excavación para sustituir los materiales inadecuados que
puedan encontrarse por debajo de la cota de cimentación de las estructuras, así como el
suministro y colocación del material de relleno granular aprobado para la sustitución del
tipo de material descrito anteriormente.

Comprende la provisión y colocación de material de relleno con material común o


seleccionado alrededor de las obras de drenaje menor y sus fundaciones, de acuerdo a la
presente especificación. De igual manera incluye la provisión y relleno con material
seleccionado en las estructuras que indique el SUPERVISOR.

1.2 MATERIALES

1.2.1 MATERIAL DE EXCAVACIÓN

Material no clasificado, se considera todo tipo de material de excavación del que no se


toma en cuenta las características físicas de los componentes.

Esta definición se aplica a la excavación de los materiales en las fundaciones de los


puentes:

Material común es el que puede ser excavado manualmente o con equipo sin necesidad
de utilizar explosivos, no se toma en cuenta la profundidad de la excavación.

Se entiende como Roca, aquel material que necesariamente requiere la utilización de


explosivos para la excavación, no se toman en cuenta la profundidad de la excavación.

1.2.2 MATERIAL DE RELLENO PARA CIMENTACIÓN

El material de relleno para cimentación debe estar constituido por grava, arena o arena
limosa con una adecuada y buena gradación, tal como recomienda la buena práctica
constructiva o en su caso como exija el SUPERVISOR.

El material para asiento de alcantarillas tubulares se describe en el capitulo


correspondiente a ALCANTARILLAS TUBULARES, de la presente especificación.

1.2.3 MATERIAL SELECCIONADO PARA RELLENO

Este material será utilizado en el relleno de la parte posterior, adyacente de algunas


estructuras de obras de drenaje menor y mayor, donde se indique en los planos, o donde
instruya el SUPERVISOR.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

El material seleccionado para relleno deberá cumplir los requisitos de calidad y


granulometría que se establecen para materiales de relleno, dependiendo en todo caso
del tipo de estructura.

1.3 EQUIPO

La naturaleza, capacidad y cantidad de equipo a ser utilizado dependerá del tipo y


dimensiones del servicio a ejecutar. El CONTRATISTA presentará una relación detallada
del equipo que empleará en cada trabajo o en el conjunto de actividades para su análisis
y aprobación del SUPERVISOR, quién podrá instruir al CONTRATISTA que modifique el
equipo a fin de hacerlo más adecuado a los objetivos de la Obra.

En las proximidades de los estribos de puentes, la práctica constructiva recomienda la


utilización de equipo de compactación liviano.

1.4 EJECUCIÓN

1.4.1 DESBROCE Y LIMPIEZA

Antes de comenzar las operaciones de excavación en cualquier zona, todo el desbroce y


limpieza necesariamente deberá estar concluido tal como establece la Especificación de
Desbroce y Limpieza.

1.4.2 EXCAVACIÓN GENERAL PARA TODAS LAS OBRAS

El CONTRATISTA comunicará al SUPERVISOR, con suficiente anticipación, el inicio de


cualquier excavación, para que se puedan tomar los perfiles transversales y realizar las
mediciones del terreno natural antes de cualquier intervención, cuando sea necesario o el
SUPERVISOR así lo requiera. El terreno natural adyacente a las estructuras no será
alterado sin autorización del SUPERVISOR.

Todas las excavaciones de zanjas o fosas para la cimentación de las estructuras o estribos
de obras de arte, se realizarán de acuerdo a los alineamientos, pendientes y cotas
indicadas en los planos o establecidos y aprobados por el SUPERVISOR, pero dicha
aprobación no eximirá al Contratista de su responsabilidad por el buen funcionamiento de
los métodos empleados ni por el cumplimiento de los requisitos especificados. Las
excavaciones tendrán dimensiones suficientes para dar cabida a las estructuras o estribos
de las obras de arte, en toda la longitud y ancho establecidos. La profundidad de las
cimentaciones detalladas en los planos, se considera aproximada, el SUPERVISOR podrá
ordenar, por escrito, los cambios en dimensiones o profundidad de las fundaciones que
considere necesario para obtener una cimentación satisfactoria. El CONTRATISTA es
responsable de garantizar la seguridad y estabilidad del talud de excavación, pudiento
efectuar entibados cuando las condiciones lo requieran. El CONTRATISTA deberá proteger
la excavación contra derrumbes; todo derrumbe causado por error o procedimientos
inapropiados del Contratista, se sacará de la excavación a su costo. Para efectos de
medición, se reconocerá el volumen correspondiente a lo indicado en el acápite 18.6
Medición, de la presente especificación.

Los cantos rodados, bloques de piedras, y otros materiales perjudiciales que sean
encontrados durante la excavación serán retirados del sitio de trabajo.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

Cuando concluya cada excavación, el CONTRATISTA informará al SUPERVISOR para la


verificación correspondiente.

El CONTRATISTA deberá emplear todos los medios necesarios para garantizar que sus
trabajadores, personas extrañas a la obra o vehículos que transiten cerca de las
excavaciones, no sufran accidentes. Dichas medidas comprenderán el uso de entibados si
fuere necesario, barreras de seguridad y avisos.

En ninguna circunstancia se colocarán materiales de asiento, fundaciones de estructuras o


muros, subdrenes o alcantarillas tubulares, hasta que el SUPERVISOR apruebe por escrito
la profundidad de la excavación y la clase del material de cimentación.

1.4.3 ESTRUCTURAS QUE NO SEAN ALCANTARILLAS TUBULARES

Todo material rocoso u otro tipo de material duro para cimentación será limpiado y
exento de residuos sueltos, enrasándose hasta que tenga una superficie firme ya sea
plana o escalonada de acuerdo a las características del diseño y tal como recomienda la
práctica constructiva generalmente aceptada en estos casos.

Toda roca suelta y desintegrada, debe ser totalmente removida, las grietas y fisuras
serán limpiadas y luego rellenadas con mortero u hormigón, este trabajo no recibirá pago
especial por separado, puesto que deberá estar considerado dentro del precio
correspondiente de excavación, como trabajo de preparación de la fundación de la
estructura.

Cuando las fundaciones se apoyen sobre material que no sea roca, la excavación hasta la
cota final no se ejecutará hasta definir el tipo de cimentación. Si el material de fundación
es blando, fangoso o de calidad inadecuada según criterio del SUPERVISOR, el
CONTRATISTA extraerá el material inadecuado y rellenará con arena o grava graduadas
que permitan trabajar en condiciones normales.

El relleno para la cimentación será colocado y compactado en capas de 0.15 m de


espesor, hasta alcanzar el grado de compactación correspondiente a la densidad
especificada para terraplenes de acuerdo al tipo material. El material será colocado hasta
alcanzar la cota fijada para la fundación. El trabajo de relleno para la cimentación será
reconocido con el precio unitario definido para dicho ítem.

Cuando se realice fundación por pilotaje, la excavación de cada fosa será concluida antes
del hincado o vaciado de los pilotes, y cualquier colocación de relleno para cimentación se
realizará una vez hincados o vaciados los pilotes. Concluida la operación, todo el material
suelto será retirado dejando un lecho parejo y sólido para recibir la cimentación.

1.4.4 ALCANTARILLAS TUBULARES

El ancho de la excavación para alcantarillas tubulares será el definido para permitir el


acoplamiento satisfactorio de las secciones y la adecuada conformación del material que
sirve de lecho debajo y alrededor de los tubos para que el proceso de compactado manual
se lleve a cabo sin contratiempos y las compactadoras manuales tengan el espacio
necesario.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

Cuando se encuentren piedras, material duro u otros materiales no flexibles, éstos serán
retirados hasta una profundidad de por lo menos 0.30 m por debajo de la cota de
fundación.

El ancho de la excavación a la altura de la solera del tubo deberá ser como mínimo 1.00
m (0.50 m a cada lado), mayor que el diámetro horizontal exterior del tubo. Para ello la
excavación a nivel del terreno natural deberá iniciarse con un ancho tal (mayor al
señalado para la altura de la solera) que permita llevar a cabo la excavación con taludes
que presenten una pendiente de 1H:2V a fin de evitar paredes verticales de excavación
que normalmente se reflejan en asentamientos localizados en el pavimento construido.

Cuando una alcantarilla esté conformada por dos o más líneas de tubería, la excavación a
la altura de la solera de los tubos tendrá un ancho igual a la sumatoria de los diámetros
externos de cada una de las tuberías más los espacios entre cada una de las tuberías,
definidos en los planos de detalle o de acuerdo a las instrucciones del SUPERVISOR, y
más 0.50 m a cada lado. Los taludes también serán excavados con la pendiente 1H:2V,
con la misma finalidad señalada en el párrafo anterior.

Cuando no se encuentre una buena fundación en la cota fijada, debido a la existencia de


terreno blando, esponjoso o inestable, esté será retirado en el mismo ancho de
excavación realizada en la cota de fundación y hasta una profundidad que fijará el
SUPERVISOR, reemplazándolo con material de relleno para cimentación aprobado,
debidamente compactado para que proporcione un asiento adecuado para la tubería, a no
ser que en las Especificaciones Técnicas Especiales o los planos se indiquen otros
métodos constructivos.

La base para la fundación deberá proporcionar una cimentación firme, con densidad
uniforme en todo el largo de la alcantarilla y, si el SUPERVISOR dispone de está manera,
la cimentación podrá tener combadura vertical en la dirección paralela a la línea media de
la tubería.

El CONTRATISTA podrá adoptar, por iniciativa propia, el método y la secuencia de todas


las obras, pudiendo construir primero los terraplenes o las obras de drenaje, en el caso
que el CONTRATISTA resuelva hacer primero la conformación de los terraplenes y
posteriormente realizar la excavación de la zanja para la construcción de una alcantarilla,
el trabajo de excavación de la zanja en el terraplén ya constituido no será motivo de
medición para su pago. Solamente será tomados en cuenta los trabajos realizados a
partir del nivel del terreno natural, en este caso el ancho y los taludes de excavación de
la zanja deben seguir las indicaciones señaladas anteriormente.

Todas las excavaciones requeridas para zanjas y canales de entrada y salida, debajo
deriba y aguas abajo de las alcantarillas, se ejecutarán de acuerdo con los alineamientos,
cotas y secciones transversales del diseño, o con las instrucciones del SUPERVISOR.

Para todas las excavaciones, si por aspectos de seguridad para los trabajadores el
Contratista considera necesario que la excavación tenga una inclinación mayor que la
indicada en la presente expecificación o en su caso la conformación de banquinas, la
sobreexcavación correrá por cuenta del contratista, por lo que la misma no será objeto de
medición.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

Previo a los trabajos, para todas las obras de drenaje (tubulares, cajon u otras) tiene la
obligación de presentar planos taller en dos ejemplares, en formato conocido y aprobado
por la supervisión, donde se debe preveer la casilla de aprobación correspondiente, estos
planos deben ser firmados por el Ingeniero responsable de drenaje del Contratista.

Estos planos deben indicar claramente coordenadas y cotas, volúmenes de obra, planillas
de aceros y otros necesarios calculados en base a los planos generales entregados por el
Contratante y por las instrucciones del Supervisor en base a las condiciones particulares
presentadas en la obra.

Una vez que el Contratista cuente con la aprobación del Supervisor, deberá replantear las
obras, por el método de las coordenadas, cuyo replanteo debe permitir efectuar el control
en planta con una tolerancia de máximo 0.05 m.

Las cotas serán controladas longitudinalmente en el eje de la obra con estacas colocadas
cada 5 metros y una tolerancia de máximo 0.01 m.

1.4.5 UTILIZACIÓN DE LOS MATERIALES EXCAVADOS

En la medida que sea conveniente y apropiado, todo el material excavado será utilizado
como relleno o terraplén. El material excedente colocado provisionalmente en un curso
de agua, será prontamente eliminado de modo que no obstruya la corriente ni perjudique
en modo alguno la eficiencia o el aspecto de la obra. En ningún momento se depositará
material excavado de manera que ponga en peligro cualquier trabajo en ejecución.

Si el material excavado no se utiliza en terraplenes próximos, será desechado en un radio


de 300 m a partir del eje del camino, en sectores autorizados por el SUPERVISOR donde
no existan cursos de agua y de manera que no se altere fundamentalmente la topografía,
las condiciones naturales de escurrimiento y el medio ambiente. El transporte antes
indicado no será motivo de pago adicional alguno.

1.4.6 ATAGUÍAS

Deberán utilizarse ataguías apropiadas y prácticamente impermeables en todos los


lugares donde se encuentren capas freáticas situadas por encima de la cota de fundación.
A pedido del SUPERVISOR, el CONTRATISTA deberá presentar planos que indiquen el tipo
propuesto para la construcción de ataguías.

Las ataguías para la construcción de cimentaciones, en general, serán colocadas muy por
debajo del fondo de las zapatas de fundación y deberán estar bien apuntaladas, siendo lo
más impermeables que sea posible. En caso necesario se dispondrá de
impermeabilización con materiales adecuados.

Por lo general, las dimensiones interiores de las ataguías deben ser tales que
proporcionen espacio libre suficiente para la construcción de encofrados y la inspección de
sus lados exteriores, así como para permitir el bombeo de agua fuera de los encofrados.
Las ataguías que se inclinen o muevan lateralmente durante el proceso de hincado,
deberán enderezarse o ampliarse para que proporcionen el espacio libre necesario.

Cuando se presenten condiciones que, a juicio del SUPERVISOR hagan impracticable


desagotar la fundación antes de colocar la zapata, el SUPERVISOR podrá exigir la
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

construcción de un sellado de hormigón en la fundación, con las dimensiones que estime


necesarias, y de un espesor suficiente para resistir cualquier subpresión posible. El
hormigón para tal sellado deberá colocarse como indican los planos o según lo ordene el
SUPERVISOR. Luego se procederá a la extracción del agua y se colocarán las zapatas de
fundación.

Cuando se usen encofrados pesados, y se utilice su peso para anular parcialmente la


presión hidrostática que actúa contra la base de la fundación sellada con hormigón, se
aplicará un anclaje especial tal como pasadores o cuñas para transferir el peso total del
encofrado al sellado de la fundación. Cuando tal sellado se efectúe debajo del agua, las
ataguías deberán tener aberturas al nivel del agua, según se ordene.

Las ataguías deberán construirse de manera que protejan el hormigón fresco contra el
daño que pudiera ocasionar una repentina crecida de la corriente de agua, así como para
evitar daños por erosión a la base de fundación. No deberá dejarse ningún
arriostramiento ni apuntalamiento en las ataguías de modo que se extiendan hacia el
interior del hormigón de la fundación, excepto cuando se cuente con una autorización por
escrito del SUPERVISOR.

Toda operación de bombeo que se permita ejecutar desde el interior de una fundación,
deberá efectuarse de modo que se excluya la posibilidad de que alguna parte del
hormigón pueda ser arrastrado por el agua. Cualquier bombeo que fuese necesario
durante el vaciado del hormigón, o por un período de por lo menos 24 horas después del
mismo, deberá efectuarse desde una colectora apropiada que se encuentre fuera de los
moldes del hormigón. El bombeo para desagotar una fundación sellada no deberá
comenzar hasta que el sello se encuentre suficientemente fraguado para resistir la
presión hidrostática.

A menos que fuese dispuesto de otro modo, las ataguías con todas las tablestacas y
apuntalamientos correspondientes deberán ser retirados por el CONTRATISTA después de
terminada la infraestructura. Dicha remoción deberá efectuarse de manera que no afecte
ni dañe la mampostería o el hormigón terminado.

1.4.7 CONSERVACIÓN DEL CANAL

A menos que se permita otra cosa, no se podrán efectuar excavaciones en el lado exterior
de campanas neumáticas, encofrados, ataguías ni tablestacas; y el lecho natural de
cursos de agua contiguo a la estructura no deberá alterarse sin permiso del SUPERVISOR.
No deberá realizarse excavación alguna en el lecho de un río dentro de los mil metros
aguas arriba de un puente propuesto sin permiso por escrito del SUPERVISOR.

Si se efectúa alguna excavación o dragado en el lugar de la construcción antes que las


campanas neumáticas, encofrados o ataguías sean colocados en el lugar correspondiente,
el CONTRATISTA, una vez que el asiento de la fundación se encuentre colocado, deberá
rellenar dichas excavaciones practicadas en la superficie original del terreno o lecho del
río, utilizando para ello material que el SUPERVISOR considere satisfactorio.

1.5 MÉTODO CONSTRUCTIVO DE RELLENO

Relleno para estructuras que no sean alcantarillas tubulares


CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

Cuando el material de fundación fuese blando, fangoso o de modo inadecuado según


criterio del SUPERVISOR, el CONTRATISTA deberá extraer ese material inadecuado y
rellenar con arena o grava graduadas que permitan trabajar en condiciones normales.

Este relleno para la cimentación será colocado y compactado en capas de 15 cm de


espesor, hasta alcanzar el grado de compactación correspondiente al 95% de la densidad
máxima determinada según el ensayo AASHTO T-180 y hasta alcanzar la cota fijada para
la fundación de la obra. El trabajo de relleno para la cimentación será reconocido con el
precio unitario definido para dicho Ítem.

Las zonas excavadas alrededor de obras de arte deberán ser rellenadas con material
aprobado, colocado en capas horizontales no más gruesas de 15 cm., hasta llegar
nuevamente a la cota del terreno natural original. Cada capa deberá ser humedecida u
oreada, según sea necesario y compactada íntegramente con equipo de compactación
mecánico.

Al colocar rellenos o construir terraplenes, el material empleado deberá colocarse en lo


posible, simultáneamente a la misma cota de elevación, en ambos lados de un estribo,
pilón o muro. Cuando las condiciones existentes exijan efectuar el rellenado más alto de
un lado que del otro, el material adicional correspondiente al costado más elevado, no
deberá ser colocado hasta que el SUPERVISOR lo permita y, con preferencia, no antes
que la mampostería estuviera 14 días en su lugar o hasta que los resultados de ensayos
efectuados en presencia el SUPERVISOR, establezcan que la mampostería haya alcanzado
suficiente solidez para resistir cualquier presión originada por los métodos aplicados y los
materiales pueden ser colocados sin provocar daños o tensiones que excedan de
determinado factor de seguridad.

El relleno o terraplenado no deberá efectuarse detrás de los muros de alcantarillas de


hormigón hasta que se les haya aplicado la losa superior y ésta estuviera totalmente
fraguada. El rellenado y terraplenado detrás de los estribos soportados por la parte
superior de la superestructura, y detrás de los muros laterales de alcantarilla deberán
ejecutarse simultáneamente en cada estribo o muro opuesto.

Todos los terraplenes adyacentes a las obras de arte deberán construirse en capas
horizontales y compactarse tal como lo determina la especificación el ítem “Conformación
de Terraplenes”, excepto que se podrán usar aplanadoras mecánicas para obtener la
compactación requerida. Se deberán tomar especiales precauciones para evitar cualquier
efecto de cuña contra las estructuras y todos- los taludes a unir o existentes en la zona,
que deberán ser rellenados, se realizarán en forma escalonada o dentada, para evitar una
acción de los mismos con efecto de cuña. La colocación de terraplenes y el escalonado de
los taludes deberá continuar de manera tal que en todo momento exista una capa
horizontal de material bien compactado en una longitud por lo menos igual a la altura de
los pilares o muros a rellenar; excepto los casos en que estos lugares estuvieren
ocupados por material original no afectado por los trabajos de la obra.

Se deberá tomar adecuadas medidas para obtener un completo drenaje. Se suministrará


roca triturada o arena gruesa o grava para el drenaje en los agujeros de drenajes
señalados en los planos.

Rellenado para Alcantarillas Tubulares


CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

La excavación por debajo de la cota del lecho de asiento se deberá rellenar con material
seleccionado compresible fino, tal como arcilla limosa y compactada en capas que no
excedan de 15 cm de espesor en condición suelta para que forme una cimentación
uniforme pero flexible y conformada a la base del tubo.

Cuando no se encuentre una buena fundación en la cota fijada, debido a la existencia de


terreno blando, esponjoso o de otra manera inestable, dicho suelo inestable deberá ser
retirado en el mismo ancho de excavación realizada en la cota de fundación y hasta una
profundidad que fijará el SUPERVISOR, reemplazándolo con material granular aprobado,
debidamente compactado para que proporcione un asiento adecuado para la tubería, a no
ser que en las Especificaciones Técnicas Especiales o los planos se indiquen otros
métodos constructivos.

La base para la fundación deberá proporcionar una cimentación firme, con densidad
uniforme en todo el largo de la alcantarilla y, si el SUPERVISOR así lo ordena, podrá tener
combadura vertical en la dirección paralela al eje de la tubería. Este relleno para la
cimentación deberá ser colocado y compactado en capas de 15 cm de espesor, hasta
alcanzar el grado de compactación correspondiente al 95% de la densidad máxima
determinada según el ensayo AASHTO T-180, hasta alcanzar la cota fijada para la
fundación. El trabajo de relleno para la cimentación será reconocido con el precio unitario
definido para dicho ítem.

Una vez preparado el lecho y colocada la alcantarilla, la zanja deberá rellenarse con suelo
seleccionado, compactado y fino proveniente de la misma excavación o de un préstamo.
Ese material se colocará a lo largo de cada lado de la alacantarilla, en capas de no más
gruesas de 20 cm. Cada una de dichas capas deberá ser humedecida u oreada, si fuera
necesario, para alcanzar el contenido óptimo de humedad y compactarse luego con
aplanadoras mecánicas se deberá tener especial cuidado para compactar el material
completamente debajo de las partes redondeadas del caño y de asegurarse que el
material de relleno quede en intimo contacto con los costados de dicho caño. Ese
material de relleno deberá colocarse uniformemente a ambos costados de la tubería y en
toda la longitud requerida. Excepto cuando así pueda exigirse en un método imperfecto
de excavación de zanjas, el material de relleno se deberá colocar en toda la profundidad
de la zanja practicada.

El relleno, incluyendo el material de relleno poroso en estructuras, deberá ser


compactado al 95% de la densidad máxima cuando sea ensayado de acuerdo con la
designación de AASHTO T-99: una variación de 2% debajo del mínimo especificado será
permisible en un ensayo de cinco pruebas consecutivas en cualquier zona particular. La
compactación del relleno mediante inundación o chorros de agua no será permitida. No
deberá depositarse material de relleno contra la parte trasera de los estribos de concreto,
muros de contención, o las paredes exteriores de alcantarillado cajón, de concreto, hasta
que el concreto haya desarrollado una resistencia de 210 kg/cm2 en compresión, tal
como lo determinen los ensayos de muestras curadas bajo condiciones similares a las
prevalecientes en el sitio, y ensayadas por los métodos corrientes prescritos por las
Especificaciones Técnicas de la sección de Hormigones.

Cuando la parte superior del caño se encuentre sobre la cota superior de la excavación,
se deberá colocar y compactar material de terraplenado, haciéndolo en capas no más
gruesas de 20 cm en un ancho, a ambos costados del caño, igual a por lo menos dos
diámetros interiores del caño, o 12 pies, tomando entre estas dos medidas la que resulte
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

inferior. El terraplenado a ambos lados del caño, para una distancia igual al diámetro
horizontal interno del caño deberá ser del mismo material y compactarse en la misma
manera que lo especifiquen las exigencias establecidas en el párrafo c) que precede. El
material de relleno restante se compondrá de suelo que resulte fácil de compactar, no
debiendo contener fracciones congelables terrones de arcilla plástica, piedras que sean
retenidas en el tamiz de 19 mm, ni otro material objetable. Dicho suelo deberá
compactarse en la forma exigida para practicar rellenados o por rodillo lado de acuerdo
con las exigencias establecidas en la sección 18.3. El terraplén se colocará uniformemente
a ambos lados del caño, en ancho total de la calzada y hasta llegar a una cota de 0,30 m
sobre la parte superior del caño.

Después de llegar a esta cota, y también en el caso de una zanja rellenada hasta la altura
de 0,30 m sobre la cota superior del caño, la formación del terraplén deberá practicarse
en concordancia con las exigencias del ítem “Conformación de Terraplenes”, excepto el
caso en que se prescriba la aplicación de un método constructivo imperfecto para las
excavaciones de zanjas.

Utilización de los Materiales Excavados

En la medida que sea adecuado el material excavado será utilizado como relleno o
terraplén. El material excedente colocado provisionalmente en un curso de agua, deberá
ser colocado en tal forma que no obstruya la corriente de agua ni perjudique en modo
alguno la eficiencia o el aspecto de la obra. En ningún momento se deberá depositar
material excavado de manera que ponga en peligro la obra parcialmente terminada. A la
conclusión del trabajo el material depositado provisionalmente será retirado y el canal del
curso de agua arreglado eficientemente.

Relleno para estructuras que no sean alcantarillas tubulares

Las zonas excavadas alrededor de las obras deberán rellenarse con material aprobado
compactado, en capas que no excedan de 15 cm de espesor hasta llegar a la cota original
del terreno. Cada capa deberá ser humedecida o secada, según sea necesario, y
compactada íntegramente con compactadoras mecánicas hasta obtener la densidad
requerida en la Especificación Terraplenes. Al construir rellenos o terraplenes, el material
empleado para su compactación deberá colocarse simultáneamente, hasta donde sea
posible, a la misma altura en ambos lados de un estribo, pila, columna o muro.

Si las condiciones existentes exigiesen efectuar el rellenado más alto de un lado que del
otro, el material adicional en el lado más alto no deberá ser colocado hasta que el
SUPERVISOR lo permita y, con preferencia, no antes de 14 días de la construcción de la
mampostería o el vaciado del hormigón ciclópeo, o hasta que los resultados de ensayos
efectuados bajo la supervisión del SUPERVISOR establezcan que la estructura haya
alcanzado suficiente solidez para resistir cualquier presión originada por los métodos de
compactación aplicados, y los materiales puedan ser colocados sin provocar daños o
tensiones que excedan un factor de seguridad adoptado.

Los rellenos o terraplenes no deberán construirse detrás de los muros de alcantarillas de


hormigón, hasta que la losa superior esté colocada y totalmente fraguada. Los rellenos y
terraplenes a ser construidos detrás de los estribos sujetados en su parte superior por la
superestructura, así como aquellos que sean construidos detrás de los muros laterales de
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

alcantarillas deberán ejecutarse simultáneamente detrás de los estribos contrarios o los


muros laterales opuestos.

Todos los terraplenes contiguos a las obras de arte, deberán construirse en capas
horizontales y compactadas tal como lo determina la Especificación Terraplenes. El
CONTRATISTA tendrá especial cuidado para evitar cualquier efecto de cuña contra las
estructuras, y todos los taludes limítrofes o dentro de las zonas por rellenar deberán ser
escalonados o dentados para evitar la acción de los mismos con efecto de cuña. La
colocación de terraplenes y el escalonado de los taludes deberán continuar de manera tal
que en todo momento exista una berma horizontal de material debidamente compactado,
en una longitud por lo menos igual a la altura de los estribos o muros contra los cuales se
efectúa el relleno, excepto en los casos en que estos lugares estuvieran ocupados por
material original no afectado por los trabajos de la obra.

Se deberán tomar medidas adecuadas para obtener un drenaje completo. Se deberá


utilizar un manto de piedra triturada o arena gruesa y grava en el paramento interno para
el desagüe en las barbacanas de drenaje señalados en los planos.

Asiento para Alcantarillas cajones

El asiento de las alcantarillas cajones deberá estar de acuerdo con las exigencias
establecidas a continuación para las clases de asiento según lo indiquen los planos, los
Formularios de Propuesta o lo determine el SUPERVISOR.

El asiento consistirá en asentar la alcantarilla cajón hasta una profundidad no menor del
30% de la base exterior vertical del cajón. El espesor mínimo de la capa de asiento
debajo del cajón deberá ser de 15 cm o el indicado en los planos, el material de asiento
estará constituido de arena o suelo arenoso seleccionado, en el cual todo el material debe
pasar por el tamiz de 3/8 de pulgada y no más de un diez por ciento por el tamiz No.
200. Esta capa deberá ser conformada ajustándose al cajón por lo menos en un 15% de
su altura total.

1.6 CONTROL DEL SUPERVISOR

Cuando el CONTRATISTA concluya el desbroce y limpieza, deberá solicitar al SUPERVISOR


la verificación y aprobación de esta actividad, luego de lo cual éste autorizará, por escrito,
la iniciación de la excavación para estructuras.

El CONTRATISTA, para iniciar la ejecución de la excavación señalada, estacará la obra en


detalle, referenciará los límites de la misma, presentará los materiales a emplear y previa
aprobación escrita del SUPERVISOR procederá a iniciar la construcción.

El SUPERVISOR verificará y registrará topográficamente el área donde se realizarán las


excavaciones, para fines de medición antes de iniciar cualquier trabajo.

Durante la excavación el SUPERVISOR controlará que se respeten y cumplan los


alineamientos y cotas del proyecto, de acuerdo al acápite anterior de esta especificación.

El SUPERVISOR aprobará por escrito las condiciones naturales de fundación o, según


convenga, dispondrá por escrito la modificación que crea conveniente para mejorar la
estabilidad de la obra.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

El SUPERVISOR exigirá que todas las vías de agua estén libres y que permitan su
escurrimiento. Asimismo, verificará que se tomen medidas de seguridad para evitar
inundaciones aguas abajo o se ponga en peligro las obras en construcción o ya
construidas.

El SUPERVISOR certificará y aprobará gradualmente la ejecución del relleno en


cumplimiento estricto de las instrucciones de esta especificación y las Especificaciones
Terraplenes.

En caso de no cumplirse el contenido del inciso 18.4 EJECUCIÓN de esta Especificación


por parte del CONTRATISTA, el SUPERVISOR no certificará las obras para fines de pago
hasta que se hayan ejecutado las correcciones correspondientes a las obras deficientes.
El SUPERVISOR dispondrá por escrito que las obras afectadas sean retiradas o corregidas
a costo del CONTRATISTA.

1.7 MEDICIÓN

1.7.1 EXCAVACIÓN PARA FUNDACIÓN DE ESTRUCTURAS

El volumen de excavación para la fundación de estructuras, a no ser que las


Especificaciones Técnicas Especiales establezcan lo contrario, estará constituido por la
cantidad de metros cúbicos (m 3) medidos en su posición original, del material
aceptablemente excavado, de acuerdo con las dimensiones de los planos o como fue
ordenado por el SUPERVISOR, cualquiera sea el material excavado.

1.7.2 EXCAVACIÓN PARA ESTRUCTURAS QUE NO SEAN ALCANTARILLAS


TUBULARES

El volumen a ser medido como excavación no clasificada para estructuras menores que
no sean alcantarillas tubulares, será el correspondiente a alguno de los siguientes casos
que se describen a continuación:

La excavación para la construcción de elementos que puedan ser vaciados directamente


contra el terreno natural, tales como las cajas colectoras, canales bajantes serán
computadas con las mismas dimensiones exteriores de este tipo de estructuras, definidas
en los planos de detalle. Cualquier trabajo de sobre-excavación que realice el
CONTRATISTA será por su propia cuenta y deberá ser rellenado con el mismo material de
acuerdo a las instrucciones del SUPERVISOR.

La excavación de estructuras que no puedan ser vaciadas directamente contra el terreno


natural (que requieran encofrados) considerará para medición solamente un sobreancho
de 0.50 m a partir de los bordes externos de la parte inferior de la cimentación y una
inclinación de talud 1H:2V como máximo, hasta el nivel del terreno original. Se considera
que el vaciado de hormigón, para estas fundaciones debe obedecer las dimensiones
definidas en los planos.

En ninguno de los casos se computarán las cantidades no excavadas por el


CONTRATISTA, aunque éstas se encuentren dentro de los límites señalados
anteriormente, por lo que debe considerarse que lo señalado se constituye en un volumen
máximo de excavación a ser certificada.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

No serán medidos, por tanto, volúmenes excedentes a los anteriores ni los referentes a
Zanjas de coronamiento, Cunetas, Cordón Cuneta, subdrenes, Capas drenantes, Obras de
Drenaje Urbano, acceso de equipos, operaciones constructivas, los volúmenes de
excavación, deberán estar considerados dentro los trabajos inherentes a los ítems
nombrados.

Tampoco serán medidos los volúmenes de cualquier excavación practicada antes de


tomar perfiles y mediciones del terreno natural u original.

La forma de medición de la excavación para Muros de Suelo Mecánicamente Reforzado se


describe en la especificación general desarrollada para este tipo de obras.

El volumen de excavación necesario para construcción de obras de infraestructura para


puentes, excavación no clasificada para Obras de drenaje, excavación para estructuras,
Excavación para Encauces y Canalizaciones será medido en metros cúbicos.

En la medición de la excavación para la construcción de fundaciones de otras estructuras


que no sean parte de la infraestructura de los puentes, se considerará todo el material
excavado como no clasificado, sin tomar en cuenta las características físicas de los
materiales.

1.7.3 EXCAVACIÓN PARA ZANJAS DE CORONAMIENTO

La excavación de material no clasificado para la construcción de zanjas de coronamiento


será realizada desde el terreno natural hasta las superficies definidas en los planos tipo o
los perfiles de construcción, para la ejecución de zanjas de coronamiento. En el caso de
zanjas sin revestimiento, la excavación alcanzará la solera de la zanja y en el caso de
zanjas revestidas, la excavación deberá alcanzar la base de fundación de la solera.

La excavación (construcción) de zanjas de coronamiento con o sin revestimiento no será


computada, debido a que su ejecución se considera incluida en el cómputo en metros
lineales de la sección detallada en los planos y su precio toma en cuenta el volumen de
excavación.

1.7.4 EXCAVACIÓN DE ENCAUCES Y CANALIZACIONES EN OBRAS DE DRENAJE


MENOR

La excavación de encauces y canalizaciones en obras de drenaje menor consiste en la


remoción de material no clasificado que se encuentre en los cauces naturales que
interfieren con la carretera. Constituye también parte de este ítem, la excavación no
clasificada de zanjas o encauces para evacuar las aguas que puedan quedar almacenadas
en los sitios de excavaciones destinadas a préstamo o en otros puntos que a criterio del
SUPERVISOR puedan causar daño a la carretera o al medio ambiente.

Todos los trabajos de excavación de encauces deberán ser instruidos en forma escrita por
el SUPERVISOR.

El volumen de excavación será medido en metros cúbicos, determinado mediante el


método de la "media de las áreas" en base a secciones transversales levantadas antes y
después de los trabajos de excavación.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

1.7.5 EXCAVACIÓN EN ENCAUCES DE RÍOS Y QUEBRADAS

La excavación de encauces en ríos y quebradas consiste en la remoción del material no


clasificado ubicado en el cauce o ribera de cursos de agua con la finalidad de rectificar o
modificar el alineamiento de dichos cursos de agua y que no sea producto de trabajos
previos del mismo Contratista.

Los trabajos de excavación de encauces de ríos y quebradas no incluirán mediciones


específicas en función de la calidad de material o de la necesidad de emplear equipos
especiales, tales como retroexcavadoras, etc.

El volúmen de excavación será medido en metros cúbicos determinado mediante el


método de la "media de las áreas" en base a secciones transversales levantadas antes y
después de los trabajos de excavación.

1.7.6 EXCAVACIÓN PARA VASOS REGULADORES

La excavación no clasificada para Vasos Reguladores está definida en las Especificaciones


Especiales.

El volumen de excavación será medido en metros cúbicos determinado mediante el


método de la "media de las áreas" en base a secciones transversales levantadas antes y
después de los trabajos de excavación.

1.7.7 RELLENO PARA CIMENTACIÓN Y DE ZANJAS

El volumen de relleno para cimentación corresponderá a la cantidad de metros cúbicos


(m3), medidos en su posición final, del material especificado efectivamente suministrado y
compactado debajo de las estructuras, para obtener la cota correspondiente a sus
fundaciones o para sustituir materiales inadecuados, según lo especificado u ordene el
SUPERVISOR. Esta tarea será medida para pago dentro del ítem de Relleno para
cimentación de obras de drenaje menor.

1.7.8 RELLENO DE ESTRUCTURAS QUE NO SEAN ALCANTARILLAS TUBULARES

El relleno con material de terraplén, definido en la Especificación Terraplenes, en las


excavaciones realizadas en terreno natural será medido en metros cúbicos (m 3)
considerando las dimensiones límites establecidas para las excavaciones, tales como el
relleno detrás de muros de contención, estribos de puentes, alcantarillas cajón y otras
estructuras. Este volumen será medido hasta el nivel del terreno natural para pago con
los precios unitarios de Relleno Compactado para Obras de Drenaje Menor o de Relleno
Compactado (caso de muros de hormigón ciclópeo y gaviones).

Los rellenos que estén comprendidos dentro de los límites de los terraplenes, por encima
del terreno natural y hasta alcanzar el nivel de diseño, tales como terraplenes junto a
estribos de puentes, alcantarillas cajón de hormigón armado, muros de contención, serán
medidos en metros cúbicos (m3) y pagados con el precio unitario de Terraplenes de
acuerdo a lo indicado en la Especificación Terraplenes.

Los rellenos con material seleccionado en estructuras menores y mayores serán medidos
en metros cúbicos (m3), dentro de los ítems Relleno Compactado para Obras de Drenaje
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

Menor o Relleno Compactado (para muros de hormigón ciclópeo y gaviones), de acuerdo


a las dimensiones señaladas en los planos o las indicadas por el SUPERVISOR.

1.7.9 RELLENO COMPACTADO MANUALMENTE MUROS Y GAVIONES

Cuando se presente el caso de un relleno alrededor de una estructura con material no


clasificado, donde la compactación deba realizarse manualmente en volúmenes reducidos,
previa certificación y aprobación por el SUPERVISOR, el volumen de relleno se medirá en
metros cúbicos (m3) de material no clasificado, medidos en su posición final. El volumen
medido incluirá el suministro y compactación manual del material alrededor de las
estructuras hasta obtener la cota correspondiente en los planos u ordenada por el
SUPERVISOR. Esta actividad será pagada con el precio unitario de Relleno Compactado
para Obras de Drenaje Menor o de Relleno Compactado en el caso de muros y gaviones.

1.8 PAGO

Los trabajos de Excavación no clasificada para Obras de drenaje, Estructuras y el Relleno


para cimentación, protección de estructuras, serán computados conforme al acápite 6
MEDICIÓN y serán pagados según los correspondientes precios unitarios. Dichos precios
y pagos constituirán la compensación total por concepto de suministro de materiales, su
transporte, mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para ejecutar
los trabajos descritos en esta Especificación.

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


3.10 Excavación No Clasificada para Obras de Drenaje Menor m3
3.11 Excavación para Encauces en Obras de Drenaje Menor m3
3.12 Excavación en Encauces de Ríos y Quebradas m3
3.13 Relleno para Cimentación de Obras de Drenaje Menor m3
3.14 Relleno Compactado para Obras de Drenaje Menor m3
4.1.1 Excavación No Clasificada para Estructuras sin Agotamiento m3
4.1.2 Excavación No Clasificada para Estructuras con Agotamiento m3
4.1.6 Relleno y Compactado de Estructuras m3
Excavación No Clasificada para Estructuras de Hormigón, Gaviones y
5.1.1 m3
Tierra Armada
5.1.2 Relleno Compactado para Obras Complementarias m3
Excavación No Clasificada para Estructuras de Hormigón y/o
5.2.1 m3
Gaviones
5.2.2 Relleno Compactado para Obras Complementarias m3
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

2. ETG 16 HORMIGONES Y MORTEROS

2.1 DEFINICIÓN

La presente especificación regula el uso de los materiales, su almacenamiento, acopio,


manipuleo, dosificación y mezclado de hormigones y morteros para uso en puentes,
muros, alcantarillas y otras estructuras menores.

Hormigones son el producto de la mezcla de cemento Pórtland, agregados grueso y fino,


agua y aditivos cuando fuesen requeridos, mezclados en las proporciones especificadas o
aprobadas por el SUPERVISOR, y de acuerdo a la Norma Boliviana del Hormigón Armado
CBH-87.

Morteros son el producto de la mezcla de cemento, arena y agua en las proporciones


requeridas en función al uso a que estén destinados en la Obra.

2.2 MATERIALES

2.2.1 CEMENTO

El cemento Pórtland deberá cumplir con las exigencias de la Norma Boliviana NB-011.

Para la comprobación, el SUPERVISOR podrá exigir al CONTRATISTA la realización de


ensayos complementarios en laboratorios certificados y aprobados por el SUPERVISOR.

El SUPERVISOR aprobará el cemento que se pretenda emplear y exigirá la presentación


del certificado de calidad cuando lo juzgue conveniente. El cemento deberá llegar a la
Obra en su embalaje original y almacenarse en lugares secos y abrigados, por un periodo
máximo de un mes. El CONTRATISTA proveerá los medios adecuados para el
almacenamiento del cemento y lo protegerá de la humedad aislándolo del terreno natural,
mediante la disposición de las bolsas sobre tarimas de madera a su vez colocadas sobre
listones de madera emplazados en el terreno; las bolsas de cemento almacenadas de esta
manera no deberán ser apiladas en grupos de más de 10 bolsas de alto. Se deberá
utilizar un solo tipo de cemento en la obra, salvo cuando el SUPERVISOR autorice lo
contrario por escrito. En este caso, los distintos tipos de cemento serán almacenados por
separado y no serán mezclados.

El cemento que no haya sido utilizado hasta más de 120 días desde su fabricación podrá
ser utilizado en obra, con autorización del SUPERVISOR, para lo cual, el mismo podrá
exigir la realización de los ensayos correspondientes. Los ensayos se realizarán en
laboratorios especializados aprobados por el SUPERVISOR. Si los ensayos muestran
resultados no satisfactorios, motivarán el rechazo y retiro de la respectiva partida.

Las bolsas de cemento que por cualquier causa hubieran fraguado parcialmente, o
contuvieran terrones de cemento aglutinado, serán rechazadas. No será permitido el uso
de cemento recuperado de bolsas rechazadas o usadas.

Los aglomerantes utilizados deberán garantizar mediante pruebas, la inhibición de la


reacción álcali-agregado; por ello, se realizarán ensayos de reactividad potencial con los
agregados y aglomerantes que se pretendan utilizar en la producción de los hormigones.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

2.2.1.1 AGREGADOS

Los agregados para la preparación de hormigones y morteros deberán ser materiales


sanos, resistentes e inertes, de acuerdo con las características descritas a continuación.
Serán almacenados por separado, se aislarán del terreno natural mediante bases
apropiadas de madera o losas de hormigón.

2.2.1.2 AGREGADOS FINOS

Los agregados finos estarán compuestos de arenas naturales o, previa aprobación, de


otros materiales inertes de características similares que posean partículas durables. Los
materiales finos provenientes de distintas fuentes de origen no deberán depositarse o
almacenarse en un mismo espacio de acopio, ni usarse en forma alternada en la misma
obra de construcción sin permiso especial del SUPERVISOR.

Los agregados finos serán de gradación uniforme según la AASHTO M-6 y ensayados de
acuerdo a AASHTO T-27,

TABLA 8 GRANULOMETRÍA PARA AGREGADOS FINOS

TAMIZ PORCENTAJE QUE PASA EN


PESO
Standard Alterno[mm] (AASHTO M-6)
3/8 19 100
Nº.4 4.75 95 – 100
Nº.8 2.36 80 – 100
Nº.16 1.18 50 – 85
Nº.30 0.60 25 – 60
Nº.50 0.30 10 – 30
Nº.100 0.15 2 – 10

Los agregados finos que no llenen las exigencias mínimas para el material que pase los
tamices 50 y 100, podrán usarse siempre que se les agregue un material fino inorgánico
inerte aprobado, para corregir dicha deficiencia de gradación.

Los requisitos de gradación fijados precedentemente son los límites extremos a utilizar en
la determinación de las condiciones de adaptabilidad de los materiales provenientes de
todas las fuentes de origen posibles. La granulometría del material proveniente de una
fuente, será razonablemente uniforme y no sufrirá variaciones que oscilen entre uno y
otro de los límites extremos especificados.

Para determinar el grado de uniformidad se hará una comprobación del módulo de fineza
con muestras representativas enviadas por el CONTRATISTA, de todas las fuentes de
aprovisionamiento que proponga usar.

Los agregados finos no podrán contener sustancias perjudiciales que excedan de los
siguientes porcentajes en peso:

TABLA 9 SUSTANCIAS PERJUDICIALES

SUSTANCIAS ENSAYO % EN
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

PERJUDICIALES PESO

1%
Terrones de arcilla: Ensayo AASHTO T –
máximo
112
Material que pase el tamiz No.
3%
200 Ensayo AASHTO T – 11
máximo

Otras sustancias perjudiciales tales como esquistos, álcalis, mica, granos recubiertos y
partículas blandas y escamosas, no deberán exceder el 4% del peso del material.

Cuando los agregados sean sometidos a 5 ciclos del ensayo de durabilidad con sulfato de
sodio, empleando el método AASHTO T-104, el porcentaje pesado en la pérdida
comprobada deberá ser menor del 12%.

Las exigencias de durabilidad pueden omitirse en el caso de agregados destinados al uso


en obras o porciones de estructuras no expuestas a la intemperie, siempre y cuando el
supervisor no indique lo contrario.

Todos los agregados finos deberán carecer de cantidades perjudiciales de impurezas


orgánicas. El SUPERVISOR podrá ordenar, en caso de duda, la ejecución del ensayo
calorimétrico, método AASHTO T-21.

En caso de que el resultado de dicho ensayo sea un color más oscuro que el color
normal, los agregados serán rechazados, a menos que pasen satisfactoriamente un
ensayo de resistencia en probetas de prueba.

Cuando los citados agregados acusen, en ensayos efectuados en el transcurso de la


ejecución de la obra, un color más oscuro que las muestras aprobadas inicialmente para
la obra, el uso será interrumpido hasta que se efectúen ensayos satisfactorios, con el
objeto de determinar si el cambio de color indica la presencia de una cantidad excesiva de
sustancias perjudiciales.

Las muestras de prueba que contengan agregados finos, sometidos a ensayos por el
método AASHTO T-71, tendrán una resistencia a la compresión, a los 7 y a los 28 días no
inferior al 90% de la resistencia acusada con un mortero preparado en la misma forma,
con el mismo cemento y arena normal.

2.2.1.3 AGREGADOS FINOS

Los agregados finos, de cualquier origen, que acusen una variación de módulo de fineza
de 0.20 en más o en menos, con respecto al módulo medio de fineza de las muestras
representativas enviadas por el CONTRATISTA, serán rechazados, o podrán ser aceptados
sujetos a los cambios en las proporciones del hormigón o en el método de depositar y
cargar las arenas, que el SUPERVISOR ordene.

El módulo de fineza de los agregados finos será determinado sumando los porcentajes
acumulativos en peso, de los materiales retenidos en cada uno de los tamices U.S.
Estándar Nos. 4, 8, 16, 30, 50 y 100 y dividiendo por 100.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

2.2.1.4 AGREGADOS GRUESOS

Los agregados gruesos para hormigón pueden provenir de piedra triturada, grava u otro
material inerte aprobado de características similares. Deberán estar compuestas de
piezas durables y carentes de recubrimientos adheridos indeseables.

Los agregados gruesos tendrán gradación uniforme según AASHTO M-43, para el o los
tamaños fijados y tendrán una gradación uniforme entre los límites especificados.

TABLA 10 GRADACIÓN DEL AGREGADO GRUESO AASHTO M-43

PORCENTAJE EN PESO, QUE PASA POR UN TAMIZ (AASHTO T –


LÍMITE DE 27 )
TAMAÑO
3” 2 ½” 2” 1 ½” 1” ¾” ½” 3/8” No.4 No.8
NOMINAL
75 63 50 37.5 25 19 12.5 9.5 4.75 2.36
½” – No.4 100 90-100 40-70 0-15 0-5
90–
¾” – No.4 100 --- 20-55 0-10 0-5
100
95-
1” – No.4 100 –-- 25-60 --- 0-10 0-5
100
95–
1 ½” - No.4 100 --- 35–70 --- 10-30 0-5
100
95-
2” – No.4 100 --- 35-70 --- 10–30 --- 0-5
100
90–
1 ½” - ¾” 100 20-55 0–15 --- 0-5
100
90-
2” – 1” 100 35–70 0-15 --- 0-5
100
90-
2 ½” – 1 ½” 100 35-70 0–15 --- 0-5
100

Además, deberá satisfacer los requerimientos de la AASHTO M-80 y no podrán contener


sustancias perjudiciales que excedan de los siguientes porcentajes:

TABLA 11 SUSTANCIAS PERJUDICIALES PARA AGREGADO GRUESO


ENSAYO % EN
MATERIAL
AASHTO PESO
Terrones de Arcilla
T – 112 3.0
Partículas deleznables
- 2.0
Material que pasa el Tamiz Nº
T – 11 1.0
200
(1) - 15
Lajas

Longitud mayor que 5 veces el espesor promedio.


CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

Otras sustancias inconvenientes de origen local no podrán exceder el 5% del peso del
material.

Los agregados gruesos tendrán un porcentaje de desgaste no mayor a 40%, a 500


revoluciones al ser sometidos a ensayo por el método AASHTO T-96.

Cuando los agregados sean sometidos a 5 ciclos del ensayo de durabilidad con sulfato de
sodio del método AASHTO T-104, el porcentaje en peso de pérdidas no podrá exceder de
un 12%.

Los agregados gruesos que no cumplan las exigencias del ensayo de durabilidad podrán
ser aceptados siempre que se pueda demostrar mediante evidencia satisfactoria para el
SUPERVISOR, que los mismos no perjudican la resistencia requerida.

Las exigencias de durabilidad de los agregados pueden omitirse en el caso de hormigones


para estructuras no expuestas a la intemperie, salvo que el SUPERVISOR indique lo
contrario.

2.2.2 PIEDRA PARA HORMIGÓN CICLÓPEO

La piedra podrá ser de roca triturada o canto rodado de calidad durable y resistente. El
agregado será preferiblemente angular y de forma cúbica. La relación entre las
dimensiones mayor y menor de cada piedra no será mayor de dos a uno (2:1).

El tamaño máximo admisible del agregado ciclópeo dependerá del espesor y volumen de
la estructura.

En cabezales, aleros y obras similares con espesor no mayor de ochenta centímetros


(0.80 m), se admitirán agregados con una dimensión máxima de treinta centímetros
(0.30 m). En estructuras de mayor espesor, se podrán usar agregados de mayor
volumen, previa autorización del SUPERVISOR.

El material utilizado deberá tener un desgaste (abrasión) no mayor del cincuenta por
ciento (50%) al ser sometido al ensayo AASHTO T-96.

2.2.3 AGUA

El agua a ser utilizada, analizada de acuerdo a lo indicado en el método AASHTO T-26 y la


Norma Boliviana CBH-87., debe cumplir con las exigencias que se indican a continuación:

TABLA 12 REQUISITOS PARA EL AGUA DE AMASADO Y CURADO


DETERMINACIÓN LIMITACIÓN
Acidez Ph
5.0 ≤ pH < 8
Sustancias disueltas
≤15 gr/lt
Contenido de sulfatos expresados en ion
≤ 1.0 gr/lt
SO4
≤ 6.0 gr/lt
Contenido de ión cloroHidratos de
carbono 0 (cero)≤ 15
gr/lt
Sustancias orgánicas solubles en eter
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

Cuando el SUPERVISOR lo estime necesario, podrá disponer el análisis del agua y, bajo su
control, el CONTRATISTA extraerá, envasará y remitirá por su propia cuenta a un
laboratorio especializado y aprobado por el SUPERVISOR, por lo menos dos muestras de
un litro, en recipientes de vidrio, debidamente limpios e identificados.

Toda el agua utilizada en los hormigones, morteros y para el curado debe ser aprobada
por el SUPERVISOR y carecerá de aceites, ácidos, álcalis, sustancias vegetales e
impurezas.

Cuando el SUPERVISOR lo exija, el agua se someterá a un ensayo de comparación con


agua destilada. La comparación se efectuará mediante la ejecución de ensayos normales
para la durabilidad, tiempo de fraguado y resistencia del mortero. Cualquier indicación de
falta de durabilidad, una variación en el tiempo de fragüe en más de 30 minutos o una
reducción de más de 10% de la resistencia a la compresión, serán causas suficientes para
rechazar la fuente de origen del agua ensayada.

2.2.4 PRODUCTOS PARA CURADO

Si su utilización esta prevista en los documentos del proyecto, se empleara un producto


químico de reconocida calidad que, aplicado mediante aspersión sobre la superficie
garantice el adecuado curado de este. Deberá cumplir los requisitos de la AASTHO M-148.
Si se emplearan láminas para el curado estas deberán satisfacer las especificaciones
AASHTO M-171.

2.2.5 ADITIVOS

Se podrán utilizar aditivos de reconocida calidad, para modificar las propiedades del
concreto. Su empleo deberá definirse por medio de ensayos efectuados con antelación a
la obra, con las dosificaciones que garanticen el efecto deseado.

2.2.5.1 ADITIVOS PARA INCLUSIÓN DE AIRE

Si el CONTRATISTA decide utilizar un aditivo para incluir aire al hormigón, presentará


certificaciones basadas en ensayos efectuados en un laboratorio reconocido, con el fin de
probar que el material llena las exigencias de las especificaciones AASHTO M-154 (ASTM
C-260), para resistencias a la compresión y flexión a los 7 y 28 días respectivamente y a
los efectos del congelamiento y descongelamiento.

Los ensayos se realizarán con muestras tomadas de una cantidad remitida por el
CONTRATISTA para el uso de la Obra, o con muestras remitidas y certificadas por el
fabricante como representativa del aditivo a proveerse.

Cuando el CONTRATISTA proponga el uso de un aditivo para incluir aire, que haya sido
aprobado con anterioridad, deberá remitir un certificado en que se establezca que el
aditivo presentado es el mismo que el aprobado con anterioridad. Cuando un aditivo
ofrecido es esencialmente el mismo, pero con pequeñas diferencias de concentración que
otro material aprobado con anterioridad, se exigirá un certificado que establezca que
dicho producto es esencialmente igual al de la mezcla aprobada y que no contiene otro
aditivo ni agente químico.

Antes o en cualquier momento, durante la construcción, el SUPERVISOR exigirá que el


aditivo seleccionado por el CONTRATISTA sea sometido a ensayos para determinar su
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

efecto sobre la resistencia del hormigón. Al ser ensayado de esta manera, la resistencia a
la compresión a los 7 días, del hormigón ejecutado con el cemento y los agregados en las
proporciones a emplear en la obra, y conteniendo el aditivo a ensayar en cantidad
suficiente como para producir una inclusión de un 3% a 6% de aire en el hormigón
plástico, no deberá ser inferior al 88% de la resistencia del hormigón elaborado con los
mismos materiales con igual contenido de cemento y la misma consistencia, pero sin el
aditivo.

El porcentaje de reducción de resistencia se calculará de la resistencia media de: por lo


menos 5 cilindros. Las probetas se prepararán y curarán en el laboratorio de acuerdo con
las exigencias de las especificaciones AASHTO T-126 (ASTM C-192) y se ensayarán dé
acuerdo con las especificaciones AASHTO T-22 (ASTM C-39).

El porcentaje de aire incluido, se determinará dé acuerdo con la norma AASHTO T-152


(ASTM C-231).

2.2.5.2 RETARDADORES

Un hormigón que contenga aditivos retardadores, al ser comparado con un hormigón


similar sin dichos aditivos, deberá tener las siguientes características:

El volumen de agua para la mezcla se reducirá en un 5% o más.

La resistencia a la compresión en el ensayo a las 48 horas no deberá acusar disminución.

La resistencia a la compresión en el ensayo a los 28 días deberá indicar un incremento de


15% o más.

El fraguado del hormigón se retardará en un 40% o más en condiciones normales de


temperatura entre 15.6°C y 26.7°C.

Cuando la relación de agua-cemento seleccionada por el hormigón se mantenga


constante:

El asentamiento se incrementará en un 50% o más.

El ensayo de la resistencia a la compresión a las 48 horas no deberá indicar reducciones.

La resistencia a la compresión a los 28 días se incrementará en un 10% o más.

La resistencia al congelamiento y descongelamiento no deberá acusar reducciones al ser


comprobada con los ensayos ASTM C-290, C-291 o C-292.

El CONTRATISTA entregará un certificado escrito del fabricante, al SUPERVISOR, con el


que se asegure que el producto entregado concuerda con las exigencias de la
especificación.

El CONTRATISTA entregará resultados de ensayos realmente efectuados con esas


mezclas, una vez que los mismos hayan sido realizados por un laboratorio reconocido.

Dichos datos cumplirán sustancialmente las exigencias detalladas para el hormigón


terminado, siempre que se le agregue el mencionado aditivo.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

2.2.5.3 MICROSÍLICA

La microsílica es un polvo inerte extremadamente fino, que se obtiene de la fabricación


del acero silicio en hornos eléctricos al arco. La mezcla de microsílica en el hormigón
altera sensiblemente las características del hormigón fresco y transmite al hormigón
curado cualidades singulares, tales como, baja permeabilidad, alta adherencia al
hormigón viejo, alta resistencia mecánica, alta resistividad, etc.

El uso de la microsílica en el hormigón, obliga la utilización de súper plastificantes y


reductores de agua, teniendo en cuenta la gran superficie específica por el diminuto
diámetro de sus granos.

El porcentaje de microsílica a ser adicionado al hormigón, debe ser estudiado en función


de los resultados deseados. Normalmente se utiliza de 8 a 15% de microsílica con
relación al peso del cemento.

La utilización conjunta de súper plastificantes y microsílica, permite trabajar con una


relación baja de agua/ cemento y slump medio, resultando un hormigón con resistencia
elevada y baja permeabilidad, además de obtener una altísima adherencia a hormigones
viejos.

El hormigón con microsílica exige mayores cuidados en el curado, que debe realizarse
preferentemente con agua, desde que se ha concluido el vaciado hasta la edad de 7 días,
teniendo en cuenta que la retracción se pronuncia con más intensidad en este tipo de
hormigón.

2.3 EQUIPO

La naturaleza, capacidad y cantidad de equipo a ser utilizado dependerá del tipo y


dimensiones del servicio a ejecutar. El CONTRATISTA presentará al SUPERVISOR una
relación detallada del equipo asignado a cada tarea o al conjunto de actividades para
análisis y aprobación del SUPERVISOR, quién podrá instruir al CONTRATISTA que
modifique su equipo a fin de hacerlo más adecuado a los objetivos de la obra.

Para la elaboración de los agregados pétreos se requieren equipos para su explotación,


cargue, trasporte y proceso. La unidad de proceso consistirá en una unidad clasificadora y
de ser necesaria una planta de trituración. La planta deberá estar provista de los filtros
necesarios para controlar la contaminación ambiental.

Se permitirá el empleo de mezcladoras estacionarias en el lugar de la obra, cuya


capacidad no deberá exceder de un metro cúbico (1 m3).

2.4 EJECUCIÓN

2.4.1 HORMIGÓN SIMPLE

Con suficiente antelación al inicio de los trabajos, el CONTRATISTA presentará al


SUPERVISOR, para revisión y aprobación la fórmula de trabajo de la dosificación para
cada tipo de hormigón que utilice, tomando en consideración la calidad de los materiales
disponibles en la Obra.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

Una vez que el SUPERVISOR apruebe la dosificación para cada hormigón que utilice en la
Obra, el CONTRATISTA no podrá alterar las dosificaciones sin autorización expresa del
SUPERVISOR. La operación para la medición de los componentes de la mezcla se realizará
siempre "en peso", mediante instalaciones gravimétricas, automáticas o de comando
manual.

Excepcionalmente y con orden escrita del SUPERVISOR se autorizará el control por


volumen, en cuyo caso se emplearán cajones de madera o de metal, de dimensiones
correctas, indeformables por el uso y perfectamente identificados de acuerdo al diseño
fijado. En las operaciones de rellenado de los cajones, el material no rebasará el plano de
los bordes, en ningún caso se permitirá la formación de combaduras, lo que se evitará
enrasando sistemáticamente las superficies finales. La fabricación de hormigón con
control por volumen tendrá empleo únicamente en emergencia, siempre y exclusivamente
a criterio del SUPERVISOR.

Especial atención en la medición del agua de mezclado, pondrá el CONTRATISTA


previendo un dispositivo de medida, capaz de garantizar la medida del volumen de agua
con un error inferior al 1% del volumen fijado en la dosificación.

Adicionalmente los agregados presentarán la siguiente dimensión máxima característica:

Como máximo 1/5 (un quinto) de la menor dimensión en planta de la pieza a ser
hormigonada.

Como máximo 3/4 (tres cuartos) del menor espacio entre barras de la armadura.

2.4.2 CLASES DE HORMIGÓN SIMPLE

Las mezclas de hormigón serán dosificadas con el fin de obtener las siguientes
resistencias características de compresión a los 28 días, para cumplir los requerimientos
exigidos en los planos o en su defecto, fijadas por el SUPERVISOR basado en la Norma
Boliviana y/o en función de la buena práctica de la ingeniería.

TABLA 13 CLASES DE HORMIGÓN

TIPO DE RESISTENCIA CARACTERÍSTICA CANTIDADES


HORMIGÓN CILÍNDRICA DE COMPRESIÓN A MINIMAS DE
SIMPLE LOS 28 DÍAS CEMENTO (kg/m3)
PP Mayor o igual 40 MPa (400 kg/cm2) 530
P Mayor o igual 35 MPa (350 kg/cm2) 480
P1 Mayor o igual 30 Mpa (300 kg/cm2) 450
AA Mayor o igual 28 MPa (280 kg/cm2) 420
AC Mayor o igual 24 MPa (240 kg/cm2) 380
A Mayor o igual 21 MPa (210 kg/cm2) 350/400*
B Mayor o igual 18 MPa (180 kg/cm2) 250
C Mayor o igual 16 MPa (160 kg/cm2) 230
D Mayor o igual 13 MPa (130 kg/cm2) 200
E Mayor o igual 11 Mpa (110 kg/cm2) 180
3
* Para los pilotes la cantidad minima de cemento será de 400 kg/m

En casos especiales para estructuras de hormigón armado, se especificarán resistencias


características cilíndricas mayores a 210 kg/cm2 pero en ningún caso superiores a 300
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

kg/cm2 excepto en hormigón postensado. Dichas resistencias deben estar controladas


por ensayos tanto previos como durante la ejecución de la Obra.

El hormigón P se utilizará en estructuras de hormigón postensado pudiendo especificarse


para cada caso particular, las resistencias requeridas en los planos o en las
Especificaciones Especiales.

Los hormigones tipo AA, AC y A se usarán en las superestructuras de puentes y en


infraestructuras de hormigón armado, excepto donde las secciones son macizas y están
ligeramente armadas. El Hormigón a utilizar es tipo AA para el Barandado tipo P-3. El
hormigón tipo A se utilizará en obras de drenaje y obras de arte menor (muros de
contención y planta de SME). Los hormigones depositados en agua serán también del tipo
A y B, con 10 % más del cemento normalmente utilizado.

Los hormigones tipo B y C se usarán en infraestructuras con ninguna o poca armadura o


para la elaboración de hormigón ciclópeo. El tipo E se usará en secciones macizas no
armadas o en la elaboración de hormigón de nivelación (hormigón pobre).

Para cunetas, bordillos, zanjas de coronamiento se usarán el hormigón tipo B, pero


además sus precios unitarios incluyen la excavación y el perfilado.

2.4.3 PREPARACIÓN

Si la mezcla fuera realizada en una planta de hormigón, situada fuera del lugar de la
Obra, la planta y los procedimientos utilizados estarán de acuerdo con los requisitos aquí
indicados y además satisfacer las exigencias de la AASHTO M-157.

La mezcla podrá ser preparada en el lugar de la obra, y se realizará en hormigoneras de


tipos y capacidades aprobados por el SUPERVISOR.

Se permitirá una mezcla manual solamente en casos de emergencia, con la debida


autorización del SUPERVISOR y siempre que la mezcla sea enriquecida por lo menos con
un 10% más, con relación al cemento previsto en el diseño adoptado.

En ningún caso la cantidad total de agua de mezclado será superior a la prevista en la


dosificación, está cantidad se mantendrá invariable para conservar la relación
agua/cemento.

Los materiales serán colocados en la mezcladora; en el siguiente orden de entrada: una:


parte del agua, agregado grueso, cemento, arena, y el resto del agua de amasado.

Los aditivos serán añadidos al agua en cantidades exactas, antes de la introducción al


tambor, salvo recomendación del SUPERVISOR para usar otro procedimiento.

El tiempo de mezclado, contado a partir del instante en que todos los materiales hayan
sido colocados en la hormigonera, dependerá del tipo de la misma y no deberá ser
inferior a los tiempos descritos a continuación:

TABLA 14 TIEMPO DE MEZCLADO

Para hormigoneras de eje vertical 1 minuto


CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

Para hormigoneras basculante 2 minutos


Para hormigoneras de eje 1,5 minutos
horizontal

La mezcla volumétrica del hormigón será preparada siempre para una cantidad entera de
bolsas de cemento. Las bolsas de cemento que por cualquier razón hayan sido
parcialmente usadas, o que contengan cemento endurecido, serán rechazadas. No será
permitido el uso de cemento proveniente de bolsas usadas o rechazadas.

Todos los dispositivos destinados a la medición de los componentes utilizados en la


preparación del hormigón, serán previamente aceptados y aprobados por el SUPERVISOR.

El hormigón deberá prepararse solamente en las cantidades destinadas para su uso


inmediato.

El hormigón que estuviera parcialmente endurecido, no será utilizado en ninguna


circunstancia.

2.4.4 TRANSPORTE

Si la mezcla es preparada fuera de la obra, el hormigón será transportada al lugar de


colocación, en camiones tipo agitador. El suministro del hormigón será planificado de
modo que el hormigonado se realice constantemente, salvo que sea retardado por las
operaciones propias de la colocación. Los intervalos entre las entregas de hormigón por
los camiones a la Obra, deberán ser tales que no permitan el endurecimiento parcial del
hormigón ya colocado y en ningún caso deberán exceder de 30 minutos.

A menos que el SUPERVISOR autorice por escrito, el camión mezclador estará equipado
con un tambor giratorio, impermeable y capaz de transportar y descargar el hormigón sin
producir segregación.

La velocidad del tambor no será menor de dos ni mayor de seis revoluciones por minuto.
El volumen del hormigón no deberá exceder el régimen fijado por el fabricante, ni llegar a
sobrepasar el 80% de la capacidad del tambor.

El intervalo entre el momento de la introducción del agua al tambor de la mezcladora


central y la descarga final del hormigón en obra, no excederá de 90 minutos. Durante
este intervalo la mezcla será revuelta constantemente. No se permitirá en ningún caso
que el hormigón permanezca en reposo, antes de la colocación, por un tiempo superior a
30 minutos.

El hormigón para pavimento rígido podrá alternativamente ser transportado en camiones


tipo volqueta con las siguientes restricciones:

Las volquetas deben tener un cierre hermético en la parte posterior para evitar la pérdida
de la mezcla, deberán circular cubiertas con una lona o toldo para evitar la pérdida de
agua y el contratista debe demostrar que no se producirá segregación y el tiempo
máximo de transporte será de 30 minutos. El hormigón deberá llegar al sitio de obras con
un revenimiento adecuado para el equipo propuesto por el contratista.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

2.4.5 COLOCACIÓN

La colocación del hormigón sólo podrá iniciarse después de conocer los resultados de los
ensayos de verificación de la dosificación presentada por el CONTRATISTA, que fue
aceptada y aprobada por el SUPERVISOR.

Será necesario asimismo verificar si la armadura está colocada en su posición exacta, si


los encofrados de madera, están suficientemente humedecidos y si del interior fueron
removidas la viruta, aserrín y demás residuos de las operaciones de carpintería.

No se permitirá la colocación del hormigón desde una altura superior a dos metros, ni la
acumulación de grandes cantidades de mezcla en un solo lugar para su posterior
esparcido.

Las bateas, tubos o canaletas usados como auxiliares para la colocación del hormigón,
deberán disponerse y utilizarse de manera que no provoquen segregación de los
agregados.

Todos los tubos, bateas y canaletas deberán mantenerse limpias y sin recubrimientos de
hormigón endurecido, lavándolos intensamente con agua después de cada trabajo.

El CONTRATISTA presentará al SUPERVISOR para aceptación y aprobación, el sistema de


colocación del hormigón para cada caso, pero con mayor razón para aquellos donde las
alturas para el colocado del hormigón sean importantes.

La colocación del hormigón bajo agua, se realizará únicamente bajo el control del
SUPERVISOR. Para evitar la segregación de los materiales, el hormigón se colocará
cuidadosamente en su posición final, en una masa compacta, mediante un embudo o un
cucharón cerrado de fondo movible o por otros medios aprobados, y no se deberá alterar
después de haber sido depositado. Se tomará un cuidado especial para mantener quieta
el agua en el lugar de colocación del hormigón, no se colocará directamente en contacto
con agua en circulación. El método para depositar el hormigón debe regularse de modo
que se obtengan capas aproximadamente horizontales.

Cuando se use un embudo, consistirá de un tubo de más de 0.25 m de diámetro,


construido en secciones con acoplamientos de brida provistos de empaquetaduras. Los
medios para sostener el embudo serán tales, que se permita un libre movimiento del
extremo de descarga sobre la parte superior del concreto y que pueda ser bajado
rápidamente, cuando fuese necesario cortar o retardar la descarga del hormigón. El flujo
del hormigón será continuo hasta la terminación del trabajo.

Cuando se coloque el hormigón con un cucharón de fondo movible, éste tendrá una
capacidad superior a medio metro cúbico (0.50 m 3). El cucharón descenderá gradual y
cuidadosamente, hasta quedar apoyado en la fundación preparada o en el hormigón ya
colocado, entonces será elevado muy lentamente durante el proceso de descarga.
Durante la operación se pretende mantener el agua tan quieta como sea posible en el
punto de descarga y evitar la agitación de la mezcla.

Las operaciones de colocación del hormigón serán suspendidas cuando la temperatura del
aire este en descenso, a la sombra y lejos de fuentes artificiales de calor, y baje a menos
de 5° C, y no se reanudarán hasta que dicha temperatura del aire ascienda, a la sombra,
y alejado de fuentes de calor artificial alcance a los 5° C.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

Si existe una autorización escrita específica que permita la colocación de hormigón


cuando la temperatura esté por debajo de la indicada, el CONTRATISTA proveerá un
equipo para calentar los agregados y el agua, pudiendo utilizar cloruro de calcio como
acelerador, previa autorización del SUPERVISOR.

Solamente cuando así se lo requiera, el equipo de calentamiento será capaz de producir


un hormigón que tenga una temperatura de por lo menos 10° C, y no mayor de 32° C, en
el momento de su colocación. El uso de cualquier equipo de calentamiento o de cualquier
método, depende de la capacidad del sistema de calentamiento, para permitir que la
cantidad requerida de aire, pueda ser incluida en el hormigón para el cual se hayan fijado
tales condiciones. No se usarán métodos de calentamiento que alteren o impidan la
entrada de la cantidad requerida de aire en el hormigón.

El equipo calentará los materiales uniformemente y se evitará la posibilidad de que se


produzcan zonas sobrecalentadas que puedan perjudicar a los materiales. Los agregados
y el agua utilizados para la mezcla, no deberán calentarse más allá de los 66° C. No se
utilizarán materiales helados o que tengan terrones de materiales endurecidos.

Los agregados acopiados en caballetes podrán calentarse mediante calor seco o vapor,
cuando se deje pasar suficiente tiempo para el drenaje del agua antes de llevarlos a las
tolvas de dosificación. Los agregados no deben calentarse en forma directa con llamas de
aceite o gas, ni colocándolos sobre chapas calentadas con carbón o leña. Cuando se
calienten los agregados en tolvas, sólo se permitirá el calentamiento con vapor o agua
mediante serpentines, excepto cuando el SUPERVISOR juzgue que se pueden usar otros
métodos no perjudiciales para los agregados. El uso de vapor pasando directamente
sobre o a través de los agregados en las tolvas, no será autorizado.

Cuando se permita el uso de cloruro de calcio, dicho elemento se empleará en solución, y


no deberá exceder de dos litros por cada bolsa de cemento, considerándose la solución
como parte del agua empleada para la mezcla. La solución será preparada disolviendo
una bolsa de 36 Kg. del tipo II de cloruro de calcio concentrado, en aproximadamente 57
litros de agua, agregando luego más agua hasta formar 95 litros de solución.

Cuando el hormigón se coloque en tiempo frío y exista la posibilidad que la temperatura


baje a menos de 5°C, la temperatura del aire alrededor del hormigón deberá mantenerse
a 10°C, o más, por un período de 5 días después del vaciado del hormigón.

El CONTRATISTA será responsable de la protección del hormigón colocado en tiempo frío,


teniendo presente que todo hormigón perjudicado por la acción de las heladas será
removido y reemplazado por cuenta del CONTRATISTA.

Bajo ninguna circunstancia las operaciones de colocación del concreto podrán continuar
cuando la temperatura del aire sea inferior a 2° C bajo cero.

La temperatura del hormigón de todas las estructuras con excepción de losas para
puentes y losas para cualquier otra estructura no deberá ser superior a los 32° C.

Cuando se coloque el hormigón en tiempo caliente, y exista la posibilidad que la


temperatura del hormigón sea superior a los 32° C, el CONTRATISTA tiene la
responsabilidad de proveer todo el equipo y otros recursos necesarios para controlar la
temperatura del hormigón por debajo de los 32° C.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

Algunas medidas que podrá adoptar el CONTRATISTA para controlar la temperatura de la


mezcla del hormigón y para minimizar los efectos de la retracción térmica, pero que no
deben ser consideradas limitativas, se describen a continuación:

Resguardar los agregados bajo la sombra o en depósitos fuera de la incidencia directa de


los rayos del sol.

Resguardar bajo la sombra o enfriar constantemente los equipos de mezclado, transporte,


bombeo u otro equipo que se utilice durante la producción y colocación del hormigón.

Enfriar los agregados permanentemente con riego de agua.

Enfriar el agua para la mezcla, refrigerándola o utilizando cubos de hielo como parte del
agua componente de la mezcla. Los cubos de hielo deberán derretirse totalmente
después de que se haya concluido el mezclado del hormigón.

Hormigonar en periodo del día con temperaturas descendentes

Utilizar cemento con temperatura no superior a 40 grados centígrados

La temperatura de los encofrados, las armaduras de acero y toda superficie que estará en
contacto con la mezcla de hormigón se mantendrán por debajo de los 32° C.

Para tal efecto cubrirán los encofrados, armaduras y otras superficies con cobertores
mojados de yute o algodón, proceder con un riego de agua muy tenue (tipo neblina),
cubrir las estructuras con techado o cualquier otro método que sea aprobado por el
SUPERVISOR.

La temperatura del hormigón que se utilice en la construcción de la losa de los puentes y


cualquier losa de una estructura no excederá a los 27° C en el momento de su colocación.

En la ejecución de las losas de los puentes o de cualquier losa de una estructura de


hormigón no será colocado, si las condiciones naturales ocasionarán un grado de
evaporación excesivo. En tal caso, el CONTRATISTA adoptará las medidas necesarias para
reducir de manera efectiva el grado de evaporación en el área de colocación. Algunas de
las medidas que se adoptan en este caso se describen a continuación:

La construcción de rompevientos para reducir efectivamente la velocidad del viento por el


área de colocación del hormigón.

La construcción de rompevientos no será realizada sin la aprobación del SUPERVISOR,


quien revisará su diseño estructural para garantizar la seguridad y la ausencia de cargas
adversas y vibraciones sobre la Obra Falsa.

La instalación de regaderas de agua tenue (tipo neblina) en dirección del viento con el
propósito de incrementar la humedad relativa en el área de colocado del hormigón.

Reducir efectivamente la temperatura del concreto de acuerdo a lo expresado


anteriormente.

El agua que se utilice para controlar la temperatura del hormigón deberá cumplir con las
estipulaciones del inciso 2.3 de esta especificación.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

Cuando el hormigón sea lanzado para adherir a superficies ya endurecidas, éstas serán
previamente tratadas para contribuir a la adherencia entre el hormigón nuevo y el ya
endurecido.

El tratamiento incluirá el picado de la superficie hasta la exposición del agregado, lavado


con chorro de agua a presión para eliminación del polvo y materiales sueltos y la
aplicación de resina epoxi después que la superficie esté seca.

El SUPERVISOR solo liberará el lanzamiento del hormigón, después de verificar la calidad


de la superficie tratada y que el epoxi haya sido aplicado.

El lanzamiento será interrumpido por el SUPERVISOR en el caso en que la resina epoxi


aplicada sobre el hormigón endurecido no haya sido cubierta con hormigón fresco, en el
intervalo de tiempo de vida útil de la resina. En este caso, la superficie restante, no
hormigonada, deberá ser picada nuevamente de forma a retirar la película de resina epoxi
endurecido.

2.4.6 CONSOLIDACIÓN DEL HORMIGÓN

La consolidación completa del hormigón dentro de los encofrados, se obtendrá


mecánicamente utilizando vibradores del tipo y tamaño aprobados por el SUPERVISOR,
con una frecuencia mínima de 3.000 revoluciones por minuto. Se permitirá una
consolidación manual, solamente en caso de interrupción en el suministro de fuerza
motriz a los aparatos mecánicos empleados y por un período de tiempo mínimo
indispensable para concluir el moldeo de la pieza en ejecución, debiendo para este fin
elevarse el consumo de cemento en un 10%, sin que sea incrementada la cantidad de
agua de amasado.

Para el hormigonado de elementos estructurales, se emplearán preferentemente


vibradores de inmersión, con el diámetro de la aguja vibratoria adecuado a las
dimensiones del elemento y al espaciamiento de los hierros de la armadura metálica, con
el fin de permitir su acción en toda la masa a vibrar sin provocar, por penetración
forzada, la separación de las barras de sus posiciones correctas. No será permitido el
esparcido del hormigón si no se dispone de vibradores.

El empleo de vibradores externos de pared o contacto recibirá autorización del


SUPERVISOR y la ubicación en los encofrados será previamente estudiada y establecida.

La posición adecuada para el empleo de vibradores de inmersión es la vertical, debiendo


evitarse su contacto con las paredes del encofrado y con las barras de armadura, así
como su permanencia prolongada en un mismo punto, que ocasionaría segregación del
hormigón.

La separación de dos puntos contiguos de inmersión del vibrador será al menos de 0.30
m. En el hormigonado de losas y placas o piezas de poco espesor, se considera
obligatorio el empleo de placas vibratorias.

La consistencia de los hormigones deberá satisfacer las condiciones de consolidación, con


la vibración y la trabajabilidad exigidas por las piezas a moldear. El asentamiento se
medirá de acuerdo al ensayo AASHTO T-119.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

2.4.7 CURADO Y PROTECCIÓN

El hormigón, a fin de alcanzar su resistencia total, será curado y protegido eficientemente


contra el sol, viento y lluvia. El curado continuará durante un período mínimo de siete
días después de la colocación del hormigón. Para el hormigón postensado, el curado
proseguirá hasta que todos los cables sean postensados. En el caso de tesado por etapas,
el curado tendrá una duración no menor que el tiempo de pretensado de todos los cables
de la primera etapa. Si se usa cemento de alta resistencia inicial, ese período puede ser
reducido.

Durante el periodo de curado, el CONTRATISTA mantendrá los elementos de hormigón


permanentemente húmedos o cubiertos con agua. Los elementos más importantes serán
cubiertos con arpillera o arena saturada para garantizar la humedad constante del
hormigón o podrán utilizarse mantas de plástico para evitar la evaporación.

El agua para el curado será de la misma calidad que la utilizada para la mezcla del
hormigón. El curado por membranas puede utilizarse previa autorización del
SUPERVISOR.

El CONTRATISTA podrá utilizar aditivos para controlar la pérdida de humedad de la


mezcla de hormigón, para tal efecto, propondrá por escrito al SUPERVISOR el uso de
aditivo indicando proporciones que utilizará en la dosificación que presente para cada tipo
de hormigón, presentando además las características físico - químicas del fabricante.

2.4.8 HORMIGÓN CICLÓPEO

El hormigón ciclópeo consistirá de un hormigón tipo B o C de acuerdo a la resistencia


característica de aplicación, especificado en el inciso 4.1.1 y piedra desplazadora. La
cantidad de piedra desplazadora no será mayor al 33 % del volumen total de la parte de
trabajo en la cual dicha piedra deberá ser colocada, salvo que los planos, las
Especificaciones Especiales o el SUPERVISOR indiquen lo contrario.

Las piedras desplazadoras serán colocadas cuidadosamente sin dejarlas caer, ni lanzarlas,
evitando daños al encofrado, debiendo distribuirse de modo que queden completamente
envueltas por el hormigón, no tengan contacto con piedras adyacentes y no posibiliten la
formación de vacíos. Deberán quedar como mínimo, cinco centímetros apartadas de los
encofrados.

2.4.9 MORTERO

Salvo autorización en contrario, dada por el SUPERVISOR, los morteros serán preparados
en hormigonera. Si se permite el mezclado manual, los agregados finos y el cemento
deberán mezclarse en seco hasta obtener una mezcla con coloración uniforme, luego de
lo cual se añadirá el agua necesaria, para obtener un mortero de buena consistencia que
permita su fácil manipuleo y distribución.

El mortero que no hubiere sido utilizado dentro de los 30 minutos después de su


preparación será rechazado, no se permitirá que sea reactivado.

Los morteros destinados a la nivelación de las caras superiores de pilas y a la preparación


de asientos para los aparatos de apoyo, serán de cemento y agregados finos con
resistencia a los 28 días de 230 kg/cm2.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

Para las mamposterías de piedra, los morteros se compondrán de una parte de cemento
por tres de agregados finos en peso.

2.4.10CONTROL DEL SUPERVISOR

Las características de los materiales empleados, se comprobarán durante la ejecución


efectuando ensayos cuya frecuencia y tipo serán los que señale el SUPERVISOR.

Los ensayos del cemento se realizarán por lo menos una vez al mes de manera que
permitan verificar la calidad del cemento.

Para el control de peso, de cada 50 bolsas de una partida de cemento, se pesará una para
verificar el peso. Si se encuentra una bolsa con un peso inferior al 98% del indicado en la
bolsa, todas las demás serán pesadas para introducir el factor de corrección del peso
antes de usar.

El control de la granulometría de los agregados finos y gruesos deberá realizarse en


forma diaria.

El control de la calidad del agua se realizará al inicio de los trabajos y siempre que exista
duda sobre sus efectos.

2.4.11HORMIGÓN

Para el control de la calidad del hormigón que se utilice en la obra, se efectuará


inicialmente ensayos de caracterización de los materiales basados en la Norma Boliviana
del Hormigón.

El diseño de la dosificación del hormigón, presentada en la formula de trabajo por el


CONTRATISTA será revisado y verificado por el SUPERVISOR, con la preparación y
conformación de por lo menos 30 muestras cilíndricas tal como se indica en las
especificaciones AASHTO T-23, para cada tipo de hormigón.

Los resultados obtenidos de la rotura de las probetas, efectuada de acuerdo con lo


especificado en AASHTO T-22, serán evaluados estadísticamente. Si el resultado
obtenido se encuentra por debajo de la resistencia especificada, se realizará nuevamente
otro ensayo con 30 muestras cilíndricas por lo menos y siguiendo el procedimiento
descrito anteriormente, si el resultado se repite, la formula de trabajo presentada por el
CONTRATISTA, será rechazada.

2.5 CONTROL DE EJECUCIÓN

Tiene la finalidad de asegurar, durante la elaboración del hormigón, el cumplimiento de


los valores fijados en la dosificación presentada por el CONTRATISTA aceptada y
aprobada por el SUPERVISOR, siendo indispensable el control gravimétrico del diseño, la
humedad de los agregados, la composición granulométrica de los mismos, el consumo de
cemento y el grado de asentamiento de la mezcla, con objeto de efectuar las correcciones
que fueran necesarias para mantener la dosificación recomendada.

La frecuencia de las anteriores operaciones de control, es función del tipo de obra y del
volúmen de hormigón que serán aprobados por el SUPERVISOR.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

2.6 CONTROL DE VERIFICACIÓN DE LA RESISTENCIA DEL HORMIGÓN

Tiene por finalidad verificar si el hormigón que se utiliza en la construcción de una obra
alcanza la tensión mínima de rotura fijada en el cálculo. Este control se realizará
mediante la rotura de cilindros de acuerdo con la especificación AASHTO T-22.

El número de cilindros que se moldeen no será inferior a seis por cada treinta metros
cúbicos de hormigón que se coloque, o por cada jornada de trabajo. También se
moldearán por lo menos seis cilindros de prueba, siempre que hubiera modificación en el
diseño de la mezcla o en el tipo de agregado.

2.7 CONTROL ESTADÍSTICO DE LOS RESULTADOS

Para el caso del hormigón empleado en obras de arte mayores, la resistencia


característica (fck) resultará de la interpretación estadística de los resultados obtenidos
en por lo menos15 cilindros de prueba, y será definida por una u otra de las siguientes
relaciones:

fck = fcm – k d = fcm (1 – k V)

Donde:

fck =Promedio de los diferentes resultados de ensayos de rotura a los 28 días.


D = desviación standard
V = coeficiente de variación = d / fcm
K = coeficiente que depende de la probabilidad aceptada a priori de tener resultados
satisfactorios con un nivel de confianza del 95% (K=1.65)

Para el caso de hormigones empleados en obras de arte menores tales como alcantarillas,
muros, zapatas, cunetas revestidas, zanjas y otros, el control estadístico se realizará
como se indica en la Norma Boliviana del Hormigón (CBH-87) para un nivel de control
normal.

La frecuencia del control estadístico, para obras menores y otras que no están
especificadas será determinada por el SUPERVISOR.

Se define como ensayo al grupo de especimenes de prueba que han sido obtenidos en la
producción de una jornada, que por lo menos estará compuesta por seis cilindros.

Si después de construido un elemento estructural de hormigón, el valor fck es inferior al


especificado, se procederá a la verificación estructural con los valores de las resistencias
obtenidas.

2.8 CRITERIOS DE ACEPTACIÓN

Si la resistencia obtenida del ensayo de las probetas es mayor o igual a la especificada el


elemento o estructura correspondiente será aceptado.

Si la resistencia obtenida se encuentra entre el 100% y 90% de la resistencia especificada


y en los casos que corresponda el CONTRATISTA a su costo deberá proceder como sigue:
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

Extraerá testigos cilíndricos de la estructura, para verificar su resistencia.

Si los criterios de aceptación anteriores no se cumplen, el CONTRATISTA podrá solicitar


que a sus expensas se realicen pruebas de carga. Si estas pruebas dan resultado
satisfactorio, se aceptará el elemento o estructura sin discusión. En caso contrario los
elementos o estructura en cuestión será rechazada.

Si a criterio del SUPERVISOR, la resistencia obtenida es suficiente para resistir las


tensiones calculadas, el elemento será aceptado, aun que corresponderá una penalización
proporcional a la deficiencia de la resistencia, debiendo el CONTRATISTA mejorar ya sea
la dosificación o el control de los trabajos a fin de que no se repita la situación.

Si el valor de la resistencia es inferior al 90% de la resistencia especificada e insuficiente


para resistir las tensiones calculadas, se adoptarán las medidas correctivas que indique el
SUPERVISOR, y podrán incluir la demolición y posterior reconstrucción, sin costo ni
compensación alguna.

En todo caso, el CONTRATISTA deberá cubrir los gastos que ocasionen las situaciones
mencionadas.

2.9 CALIDAD DEL PRODUCTO TERMINADO

Desviaciones máximas admisibles de las dimensiones laterales:

TABLA 15 TOLERANCIAS DEL PRODUCTO TERMINADO

Vigas, columnas, placas, pilas, muros y estructuras -0.5 a +1.0


similares cm
-2.0 a +5.0
Muros, estribos y cimientos
cm
Distancia entre ejes los ejes de cimientos +/- 0.5%
Distancia entre los ejes de apoyo +/- 1 cm

Si a juicio del SUPERVISOR, la estructura corre el riesgo de fallar funcionalmente por no


cumplir con las tolerancias especificadas, podrá disponer que sean derrumbadas y
ejecutadas nuevamente por cuenta exclusiva del CONTRATISTA.

2.10 MEDICIÓN

La cantidad de hormigón que se coloque en un determinado lugar de acuerdo a los planos


será medido en metros cúbicos (m 3), de sus distintas clases, colocado en la obra,
aceptado y aprobado.

Al calcular el número de los metros cúbicos del hormigón, las dimensiones utilizadas
serán las fijadas en los planos o las que ordene por escrito el SUPERVISOR, las
mediciones que se realicen no incluirán hormigón alguno empleado en la construcción de
tablestacas o andamios.

No se incluyen en los cómputos moldes o andamios ni se admiten incrementos por


concepto de una mayor cantidad de cemento empleado en alguna de las mezclas, ni para
la terminación de cualquier nivel de hormigón cuya construcción estuviera prevista.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

Si el CONTRATISTA utiliza un hormigón de Tipo A, y se especifico uno del tipo B, C, D o E,


la respectiva cantidad corresponderá a los hormigones tipo B, C, D, y E especificados.

Si el CONTRATISTA emplea un hormigón de clase B donde estaba especificado uno del


tipo C, la cantidad establecida corresponderá a este último tipo.

No se harán deducciones en las cantidades de metros cúbicos, por el volumen de las


armaduras, agujeros de drenaje, agujeros de registro, parachoque de madera, cañerías y
conductos con diámetros menores de 0.30 metros ni cabezas de pilotes embutidas en el
hormigón.

Por ningun motivo el CONTRATISTA podrá utilizar un hormigón de menor resistencia que
la especificada en planos o indicada por el SUPERVISOR.

Donde los planos indiquen muros de cabezal de mampostería de piedra para alcantarillas
de tubos, estribos para puentes o muros de contención de mampostería de piedra y el
CONTRATISTA haga uso de su opción de proporcionar y colocar hormigón ciclópeo del tipo
indicado por el SUPERVISOR, no se realizará medición del hormigón ciclópeo por tal uso
opcional, porque estas estructuras serán medidas como Mampostería de piedra con
mortero de cemento.

2.10.1HORMIGÓN

El hormigón, ya sea simple o ciclópeo, será medido en metro cúbico (m 3) de hormigón


colocado, aceptado y aprobado, de acuerdo con las dimensiones indicadas en el proyecto
o modificadas por el SUPERVISOR.

2.10.2MORTERO

Cuando corresponda, el mortero será medido en metro cúbico (m 3) de mortero aplicado,


aceptado y aprobado en función de las dimensiones indicadas en el proyecto o
establecidas por el SUPERVISOR en el lugar de la Obra.

2.10.3AGREGADOS

El transporte y la provisión de los agregados para la fabricación de hormigones y


morteros no será pagado como ítem separado, y su costo deberá estar incluido en los
precios unitarios correspondientes a los diferentes tipos de hormigón considerados en la
obra.

2.10.4ENCOFRADOS, ANDAMIOS Y OBRAS AUXILIARES

En vista de que el hormigón cualquiera sea su naturaleza, se mide por m3, los encofrados,
andamios, puntales y obras auxiliares para su colado deben ser incluidos en el precio del
mismo, por lo que no serán objeto de medición.

2.11 PAGO

2.11.1HORMIGÓN

El hormigón medido de acuerdo al Método de Medición (inciso 6) será pagado con los
correspondientes precios unitarios contractuales.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

Dichos precios y pagos incluyen la provisión de materiales, encofrados y apuntalamientos,


preparación, transporte, colocación, consolidación, curado, así como otros materiales
señalados en planos y toda mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos necesarios
para ejecutar el trabajo previsto en esta Especificación.

2.11.2MORTERO

Cuando corresponda pago, el mortero medido tal como establece el Método de Medición
en el inciso 6, será pagado con el correspondiente precio unitario contractual, en el
presente Proyecto no esta previsto pagar por separado este tipo de hormigón.

En el caso de mampostería de piedra con mortero u otro tipo cualquiera de mampostería


con rejuntado, el costo del mortero estará incluido en el de la mampostería.

ITEM DESCRIPCIÓN UNIDA


D
3.5 Bordillo de Protección de Terraplén (Hº Tipo "B") m
3.7 Hormigón Tipo “A” para Obras de Drenaje Menor (fck= 210 Kg/cm2) m3
3.8 Hormigón Tipo "E" para Obras de Drenaje Menor (fck= 110 Kg/cm2) m3
3.9 Hormigón Ciclópeo para Obras de Drenaje Menor m3
4.1.4 Hormigón Tipo "AC" para Infraestructura (fck = 240 Kgcm2) m3
4.2.1 Hormigón Tipo "AA" para Superestructura (fck = 280 Kgcm2) m3
4.2.3 Hormigón Simple Tipo "P" (fck = 350 Kg/cm2) m3
5.1.3 Hormigón Tipo "A" para Obras complementarias Muros (fck = 210 Kg/cm2) m3
5.1.4 Hormigón Tipo “A” para Obras Complementarias SME (fck= 210 Kg/cm2) m3
5.1.5 Hormigón Tipo "E" para Obras complementarias (fck = 110 Kg/cm2) m3
5.2.3 Hormigón Tipo "A" para obras complementarias (fck = 210 Kg/cm2) m3
5.2.4 Hormigón Tipo "E" para obras complementarias (fck = 110 Kg/cm2) m3

3. ETG 17 ACERO ESTRUCTURAL

3.1 DEFINICIÓN

Los trabajos a que se refieren estas Especificaciones consisten en la entrega de armadura


y en la ejecución de las operaciones de corte, doblado, amarre y colocación en los
encofrados para estructuras de hormigón.

3.2 MATERIALES

El acero a emplearse deberá estar de acuerdo con las normas ACI - 318 o AASHTO para
estructura y puentes. Pueden emplearse también, otras normas o disposiciones que sean
previamente aprobadas por el SUPERVISOR.

Las resistencias características a tracción y compresión serán consideradas iguales al


valor mínimo nominal fijado en la misma norma. Los depósitos de las barras de acero
deberán ser dispuestos en áreas adecuadas de modo que permitan la acomodación de las
diversas partidas, tipos de acero y diámetros diversos.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

En la soldadura para empalmes, el electrodo estará constituido por un metal de


características idénticas a las del metal base. Deberá tener revestimiento básico para
oponer resistencia a la rajadura en caliente, por absorción del nitrógeno. Los electrodos
deben mantenerse en lugar seco.

El alambre de amarre deberá satisfacer los requisitos de la especificación ASTM A-825.

Deberá evitarse el contacto del material con el suelo, debiendo ser protegido por medio
de cubierta, de la acción del intemperismo.

El CONTRATISTA tendrá la obligación de presentar certificados cumpliendo con las


normas sobre la calidad de aceros, expedidos por laboratorios especializado.

3.3 EQUIPO

La naturaleza, capacidad y cantidad del equipo a ser utilizado dependerá del tipo y
dimensiones de cada servicio a ejecutar.

El CONTRATISTA presentará la relación detallada del equipo para cada obra o para un
conjunto de obras a realizarse.

3.4 EJECUCIÓN

Todo material a utilizarse para refuerzos metálicos será almacenado sobre una plataforma
de madera u otros soportes aprobados, protegido de cualquier daño mecánico y deterioro
de la superficie causado por su exposición a condiciones que produzcan herrumbre,
pintura, aceites y otros materiales que perjudiquen su ligazón con el hormigón.

El CONTRATISTA deberá entregar todas las armaduras solicitadas para la ejecución de las
estructuras y obras previstas en el Proyecto, inclusive prendedores, alambre, manguitos y
trabas, para ejecutar los empalmes, por sobre posición o soldadura.

Las barras de acero para las armaduras seguirán las prescripciones de las mismas normas
anteriores. Estas barras serán dispuestas en áreas adecuadas de modo que permita la
acomodación de las diferentes partidas, tipos de acero y diversos diámetros.

No podrá ser empleado, salvo indicación del SUPERVISOR, aceros de calidades diferentes
de los especificados en el Proyecto.

La ejecución de los servicios deberá cumplir rigurosamente las indicaciones del Proyecto o
lo que sea determinado por la SUPERVISOR.

El montaje de las armaduras en el interior de los encofrados se realizará de modo que los
aceros sean mantenidos en su posición por medio de alambre de amarre, pastillas de
mortero u otros dispositivos aprobados por el SUPERVISOR.

Los estribos y las barras no podran estar separadas más de 0.30 m. El espesor del
recubrimiento de hormigón para cubrir la armadura no será inferior a 0.025 m en
condiciones normales, 0.05 en estructuras enterradas y 0.07 en condiciones agresivas.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

Antes de la colocación de las barras y en caso de ser necesario, deben rasparse y


limpiarse, de una eventual oxidación, de residuos de pintura o grasas que puedan reducir
la adherencia con el hormigón.

Los aceros de las juntas de hormigón deberán ser cuidadosamente verificados y deben
tener una superficie limpia.

Las barras de las armaduras serán colocadas cuidadosamente y ligadas en los cruces con
alambre de amarre, mantenidas firmemente en la posición que indica el Proyecto durante
el vaciado del hormigón.

Cuando sea necesario, serán utilizados separadores o soportes propios. En casos


especiales los separadores y soportes podrán ser exigidos en mayor número y/o con
separador diferente por el SUPERVISOR.

Las barras de refuerzo deberán ser dobladas en frío a las formas indicadas en los planos.
El doblado deberá hacerse estrictamente de acuerdo a las dimensiones y formas indicadas
en las planillas de hierros.

Cualquier variación o irregularidad en el doblado motivara que las barras sean rechazadas
y retiradas de la obra.

El CONTRATISTA no queda liberado de su responsabilidad de asegurarse de la exactitud


de las dimensiones y diagramas de la planilla de hierros. Si no se especifica en planos los
radios mínimos de doblado deberá usarse lo indicado en la norma AASHTO sección 5.

Cualquier eventual cambio en los diámetros o separaciones de barras de refuerzo deberá


ser expresamente autorizado por el SUPERVISOR.

Los aceros que se encuentran expuestos al tiempo por alguna razón y posteriormente
sean utilizados en la obra, serán protegidos con lechada de cemento.

Las barras que sobresalen de las juntas de construcción deberán estar limpias y libres de
hormigón endurecido, antes de proceder con el hormigonado.

No se permitirá la colocación de armadura de acero en hormigón fresco, ni la reposición


de las barras cuando el hormigón esta en proceso de endurecer.

Se aplica a los empalmes de las barras, lo dispuesto en la norma especificada


anteriormente.

3.5 CONTROL DEL SUPERVISOR

La ejecución y montaje de la armadura serán controlados por el SUPERVISOR, conforme a


lo que señala el Proyecto y referirse a las normas estipuladas. Antes del hormigonado de
cualquier elemento de la obra, la armadura será inspeccionada y aprobada por el
SUPERVISOR.

Las barras que no satisfagan las condiciones generales serán rechazadas. De cada lote
será recogida una muestra representativa para ensayos de recepción.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

En el caso que el SUPERVISOR o el propio laboratorio juzgue necesario, serán realizados


ensayos complementarios, para verificar la composición química del material y las
características de adherencia exigidas en el Proyecto.

El SUPERVISOR se reserva el derecho de realizar los ensayos que juzgare conveniente


para comprobar los resultados de los certificados que el CONTRATISTA entregue.

Cuando la calidad del acero sea inaceptable, a juicio del SUPERVISOR, será retirado de la
obra por cuenta del CONTRATISTA.

Cualquier atraso ocasionado por el rechazo del lote de acero será de responsabilidad
única y exclusiva del CONTRATISTA.

En lo que se refiere a la soldadura, la eficiencia del proceso, la calificación del soldador y


la calidad de la soldadura deberán ser comprobadas experimentalmente en el laboratorio
mediante muestras soldadas que sean representativas.

3.6 MEDICIÓN

La medición de las armaduras será realizada en kilogramos (Kg), de acuerdo a lo indicado


en los planos, y verificada por el SUPERVISOR.

3.7 PAGO

El precio unitario de contrato aceptado en la propuesta según el punto 6 Medición,


comprende la provisión del material metálico que deberá llenar las características
descritas anteriormente, operaciones de carga, descarga transporte hasta el pie de la
obra, el manipuleo y colocación de las diversas estructuras que incluye el proyecto, la
provisión de anclajes de acero, soldaduras y el material de aporte para los mismos.

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


Armadura de refuerzo para Obras de Drenaje Menor ( Fy = 4200
3.6 kg.
Kg/cm2 )
4.1.5 Acero estructural (Fy = 4200 Kg/cm2) kg.
4.2.2 Acero estructural para Superestructura (Fy = 4200 Kg/cm2) kg.
5.1.6 Acero estructural (Fy = 4200 Kg/cm2) kg.
5.2.5 Acero estructural (Fy = 4200 Kg/cm2) kg.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

4. ETG 18 SUB DREN

4.1 DEFINICIÓN

El drenaje subterráneo es un conjunto de dispositivos ejecutado de acuerdo a


características geométricas y físicas que favorecen el escurrimiento de aguas
subterráneas.

El drenaje subterráneo se identifica con la construcción de subdrenes longitudinales para


cortes, subdrenes longitudinales de pavimento, subdrenes transversales, drenes de
quebradas, salidas en cajas colectoras, o en taludes de terraplén y otras obras especiales
de drenaje subterráneo en casos específicos.

4.2 MATERIALES

4.2.1 TUBOS PERFORADOS DE HORMIGÓN

Los tubos perforados de hormigón deben satisfacer los requerimientos que establecen las
especificaciones AASHTO M-175 M, tipos 1 ó 2, y AASHTO M 86, con respecto a los
diámetros y las clases de resistencia especificados o ASTM-C444, la dimensión debe ser
de 6” (0.15 m)

4.2.2 TUBOS DE PVC

Si el SUPERVISOR aprueba la utilización de tubos de PVC para el subdrenaje, estos serán


de diámetro interno de 6" y ser preferentemente del tipo caja y espiga, perforados según
tres - bolillo.

4.2.3 TUBOS PERFORADOS DE CERÁMICA

Los tubos perforados de cerámica satisfarán los requisitos de la especificación AASHTO M-


65 para tubería con sección circular completa para el diámetro y clase de resistencia
especificados.

4.2.4 MATERIAL DRENANTE

El material drenante para los subdrenes envueltos con manta geotextil será del tipo de
granulometrías No.1 o No.2, exenta de materia orgánica, terrones de arcilla u otros
materiales perjudiciales, según la siguiente gradación:
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

TABLA 16 GRANULOMETRÍA DEL MATERIAL DRENANTE

PORCENTAJE EN PESO
TAMICES QUE PASA POR EL TAMIZ
N° 1 N° 2
2” 100
1 ½” 95 – 100
¾” 100 50––100
½” 95 - 100
3–8” 70 - 100 15–55
Nº 8 0 - 10 0–5
Nº 200 0-3 0–3

Pero siempre que esas granulometrías cumplan con las siguientes relaciones:

D15Filtro D15Filtro D50Filtro


≤5 4< <20 ≤25
D85Suelo D15Suelo D50Suelo

Donde:

D15 Filtro representa el diámetro del tamiz por el cual pasa el 15 % del material de
filtro.

D15 Suelorepresenta el diámetro del tamiz por el cual pasa el 15 % del material de
suelo considerado.

D85 Suelorepresente el diámetro de tamiz por el cual pasa el 85 % del material de


suelo considerado.

D50 Filtro representa el diámetro de tamiz por el cual pasa el 50 % del material de
filtro.

D50 Suelorepresenta el diámetro de tamiz por el cual pasa el 50 % del material de


suelo considerado.

4.2.5 MANTA GEOTEXTIL

Las mantas de geotextil que tienen función filtrante, deberán ser no tejidas y cumplirán
con la norma AASHTO M-288-82 y como se describe en la Especificación ETG 43
Geotextil, Geomalla y Geositénticos.

4.2.6 MATERIAL PARA MUROS DE SALIDA DE SUBDRENES

El material será de hormigón del tipo indicado en los planos de detalle que cumpla las
condiciones de la Especificación Hormigones y Morteros.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

4.2.7 MATERIAL FILTRANTE

El material filtrante para relleno de las zanjas de los subdrenes, cuando las mismas no
cuenten con envoltura de geotextil, consistirá de partículas limpias, duras y durables, de
grava o piedra triturada y arenas exentas de materia orgánica, terrones de arcilla u otros
materiales perjudiciales.

El material filtrante para los subdrenes deberá satisfacer la granulometría indicada en la


Tabla siguiente:

TABLA 17 T REQUISITOS DE GRADACIÓN DEL MATERIAL FILTRANTE PARA SUBDRENES CON


TUBOS PERFORADOS

PORCENTAJE PASANDO POR EL TAMIZ


MATERIAL
1 ½” ¾” 3/8” No.10 No.40
PARA SUELOS CON MAS DE 35% PASANDO POR EL TAMIZ No.200
a) Material de Relleno cernido y para Máx.
--- Mín. 60 Mín. 15 Máx. 15
envoltura de tubo 85
b) Material para Relleno de la zanja --- --- Mín. 60 Mín. 15 Máx. 15
PARA SUELOS CON MENOS DE 35% PASANDO POR EL TAMIZ No.200
a) Material de Relleno cernido y para Máx. Máx.
Mín. 60 Mín. 15 ---
envoltura del tubo 80 15
b) Material para Relleno de la zanja Máx.
Mín. 60 --- Mín. 15 ---
15

4.2.8 CAPA DRENANTE

Donde estrictamente indique el SUPERVISOR y lo justifique, en los cortes cerrados en


roca o suelo, o sea donde toda la sección transversal es en roca o suelo y la plataforma
queda confinada entre dos taludes, la excavación de 0.20 m efectuada por debajo de la
cota de la subrasante debe ser rellenada hasta alcanzar dicha cota con material granular
clasificado proveniente de lecho de río u otro origen, que cumpla con un desgaste no
mayor al 50% por el ensayo de Los Ángeles y con la gradación indicada a continuación.

TABLA 18 REQUISITOS DE GRADACIÓN PARA CAPA DRENANTE


PORCENTAJE EN
TAMICES (AASHTO M –
PESO QUE PASA EL
92)
TAMIZ
3” 100
N° 4 20 – 50
N° 200 0 – 10

Los mismos materiales, con la granulometría indicada, serán utilizados en la ejecución de


la carpeta drenante de 0.30 m de espesor en cortes en rocas con secciones mixtas corte -
terraplén.

En los demás sitios en los que se indique la utilización de carpetas drenantes, el espesor
de la misma será de 0.20 m, tales como: capas intercaladas en los terraplenes de gran
altura construidos con suelos de baja calidad, sectores de la carretera que atraviesan por
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

zonas bajas o sujetas a inundaciones, etc., sin embargo, en los sitios en los que la
carpeta drenante sea colocada a más de 0.20 m por debajo del nivel de subrasante, se
aceptará que el tamaño”máximo del agregado sea de 4", la colocación de la capa
drenante necesariamente deberá contar con la autorización el SUPERVISOR.

4.2.9 GEODREN

Para evitar el ascenso del agua al paquete estructural, se colocará un geotextil de doble
capa con las características drenantes en los sitios donde indiquen los planos o el
SUPERVISOR, de acuerdo a la Especificación General Geosintéticos.

4.3 EQUIPO

La naturaleza, capacidad y cantidad de equipo a ser utilizado dependerá del tipo y


dimensiones del servicio a ejecutar. El CONTRATISTA presentará al SUPERVISOR una
relación detallada del equipo a ser asignado a cada trabajo o en el conjunto de tareas
para análisis y aprobación. El SUPERVISOR instruirá al CONTRATISTA que modifique su
equipo a fin de hacerlo más adecuado a los objetivos de la obra.

4.4 EJECUCIÓN

Las zanjas para la generalidad de las obras de drenaje subterráneo, serán excavadas de
acuerdo con la localización, ancho, alineamiento y cotas indicadas en el diseño o según
ordene por el SUPERVISOR.

4.4.1 SUBDREN LONGITUDINAL

Este tipo de subdrén se construye paralelamente al eje de la carretera, en los bordes de


la plataforma en lugares de corte o corte mixto con terraplén, independientemente de las
características del material (suelo o roca) y su función consiste en controlar el nivel de las
aguas circundantes fuera de los límites del paquete estructural.

Estos drenes están constituidos de un núcleo drenante envuelto por la manta filtrante de
geotextil, cuyas dimensiones están indicadas en los planos de detalle. Son utilizados en
el lado interno de los cortes, por debajo de las cunetas, a partir de la cota final de la
subrasante.

La excavación de la zanja para la construcción del subdrén será realizada de acuerdo con
el ancho, alineamiento y cotas indicadas en el proyecto u ordenadas por el SUPERVISOR.

Después que la Supervisión verifique que el ancho, alineamiento y cotas de la zanja están
de acuerdo con las indicadas en los planos o de acuerdo a las instrucciones del
SUPERVISOR, se extenderá el manto geotextil sobre la zanja, de acuerdo a las
dimensiones indicadas en los planos de detalle, debiendo los bordes de la manta ser
fijados en las paredes de la zanja a través de pequeñas estacas de varillas metálicas.

En el fondo de la zanja, en todo el ancho y longitud, se colocará el material drenante


definido en el inciso 22.2.4 hasta una altura de 0.05 m como mínimo o el espesor que se
indique en los planos de detalle.

Sobre la superficie de material filtrante se asentarán los tubos de drenaje perforados con
los orificios hacia abajo, salvo esté especificado de otra manera.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

Los tubos del tipo de caja y espiga se colocarán de modo que los extremos de la caja
queden siempre orientado pendiente arriba. Las juntas de los tubos serán ejecutadas con
mortero de cemento Pórtland, compuesto de una parte de cemento y tres partes de arena
en peso.

Los tubos deberán llegar hasta las cajas colectoras, cabezales de alcantarillas o a los
taludes de terraplén. En estos últimos casos, se construirá el cabezal de salida de
subdrén, de acuerdo con los planos.

Cuando la instalación de la tubería fue inspeccionada y aprobada, el material drenante de


envoltura del tubo se colocará hasta la altura indicada en los planos, teniendo cuidado de
no desplazar la tubería.

El material drenante será colocado en capas de 0.15 m acomodadas con compactadoras


vibratorias manuales hasta el nivel superior del subdrén indicado en los planos.

Verificado que el nivel de material drenante está acorde con el nivel definido a lo largo del
subdrén, se procederá a cubrirlo con el manto geotextil, para posteriormente rellenar la
zanja con material permeable hasta conformar la base de la cuneta revestida que será
construida al borde de la plataforma.

En la parte final de un metro antes de la salida de los subdrenes longitudinales, el tubo de


hormigón perforado de 0.15 m de diámetro, deberá ser envuelto con la manta geotextil
indicada en el diseño para evitar la entrada del material filtrante en el tubo.

En tramos donde se ha constatado la existencia de abundante agua subterránea, se ha


previsto la construcción de subdrenes longitudinales especiales que tiene mayor
dimensión que los subdrenes corrientes. Los subdrenes especiales deberán construirse
por tramos concluidos de 10 metros de longitud máxima. No se permitirá abrir una zanja
de mayor longitud para no desestabilizar el macizo que se encuentre próximo. El
CONTRATISTA deberá prever el mayor tiempo y los recursos requeridos para efectuar
este trabajo.

4.4.2 SUBDREN TRANSVERSAL

Este tipo de subdrén se construye transversalmente al eje de la carretera, en los puntos


más bajos de las curvas verticales cóncavas o donde lo instruya el SUPERVISOR. Su
función consiste en evacuar las aguas que se concentran en estos puntos bajos de la
carretera.

Este tipo de subdrén está constituido de un núcleo drenante envuelto por la manta
filtrante de geotextil, con dimensiones indicadas en los planos de detalle.

La excavación de la zanja para la construcción del subdrén se realizará por debajo del
nivel de sub-base, de acuerdo con el ancho, alineamiento y cotas indicadas en el proyecto
o tal como instruya el SUPERVISOR

Si se verifica que el ancho, alineamiento y cotas de la zanja están de acuerdo con los
planos o con las instrucciones del SUPERVISOR, se extenderá el manto geotextil sobre la
zanja, de acuerdo a las dimensiones indicadas en los planos de detalle.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

En el fondo de la zanja, en todo el ancho y longitud, se colocará el material drenante,


definido en el numeral 2.4, acomodado en capas de 0.15 m con compactadoras
vibratorias manuales hasta el nivel superior del subdrén definido en los planos de detalle.

Cuando se verifique el nivel de material drenante está acorde con el nivel definido a lo
largo del subdrén, se procederá a cubrirlo con el manto geotextil, para posteriormente
continuar con la colocación de las capas de sub-base y base de acuerdo a los espesores
definidos por el diseño.

En los extremos del dren se colocarán los tubos perforados que serán conectados a las
cajas colectoras, cabezales de alcantarillas o salidas del subdrén en los taludes de
terraplén, con las dimensiones y ubicación definidos en los planos de detalle.

4.4.3 DREN DE QUEBRADAS

Estos drenes se ejecutarán en las quebradas que serán rellenadas, con dimensiones
indicadas en los planos.

El material filtrante del dren deberá estar constituido de grava o piedras trituradas de
dimensiones máximas que varían entre 4" y 6".

4.4.4 SALIDA DE SUBDRENES

Los subdrenes longitudinales y transversales, podrán salir en cajas colectoras, cabezales


de alcantarillas o aún en taludes de terraplén, de acuerdo a los detalles indicados para
cada caso en los planos.

4.4.5 CARPETA DRENANTE

La carpeta drenante que se coloca en cortes en roca, cortes en suelos donde se


identifique la presencia de nivel freático potencialmente elevado, terraplenes en zonas
bajas o potencialmente inundables, apoyo lateral de terraplenes en secciones mixtas en
las que detecte filtraciones de agua en los taludes naturales, o donde indique el
SUPERVISOR, será ejecutada en conformidad con la Especificación General Excavación de
Cortes y Préstamos y la Espe–ificación Terraplenes.

4.4.6 CAPA GEODRENANTE

La capa geodrenante de cortes cerrados en roca y de secciones mixtas, con corte en roca
y terraplén, de un espesor mínimo de 0.10 m, será ejecutada de acuerdo a las
especificaciones, Excavación de Cortes y Préstamos, y Terraplenes, que constituye
material granular envuelto con geotextil, ubicado debajo del paquete estructural.

Los materiales del geodrén serán aceptados y aprobados por el SUPERVISOR.

Los agregados que se utilicen en la capa geodrenante serán previamente clasificados y


seleccionados de acuerdo a como disponga el SUPERVISOR.

La capa geodrenante podrá ser utilizada, en las curvas verticales cóncavas u otros lugares
característicos, para restringir el flujo de aguas subterráneas hacia la superficie de
rodadura que afecte el paquete estructural del pavimento.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

La carpeta geodrenante está conformada por un manto geotextil inferior y otro superior
entre los cuales se dispondrá material granular que tenga una granulometría, como se
indica en la tabla siguiente:

TABLA 19 GRADACIÓN PARA EL MATERIAL GRANULAR

PORCENTAJE EN PESO
TAMICES QUE PASA POR EL
TAMIZ
1½” 100
¾” 75 – 90
½” 30 – 75
3/8” 5 – 35

La capa geodrenante está conformada por geotextil en cuatro lados del paralelepípedo
que constituye geométricamente, la carpeta drenante no tiene geotextil.

La capa será colocada en un nivel inferior al paquete estructural de manera que drene y
permita el escurrimiento del agua subterránea.

La ejecución de la capa geodrenante se inicia con la colocación del manto geotextil luego
se dispone el material drenante en un espesor de 0.10 m y finalmente se cubre
completamente con la manta geotextil de manera que todo el material drenante (grava)
este cubierto con el geotextil.

Cuando más rápido se capta el agua en la obra se garantiza una mayor durabilidad,
debido a que el exceso de agua en la plataforma que afecta las propiedades
geomecánicas, los mecanismos de transferencia de agua, incrementos de presiones de
poros, subpresiones de flujo, presiones hidrostáticas y la susceptibilidad a los cambios
volumétricos.

Asegurando de esta manera, una estructura vial con un adecuado sistema de drenaje y
evitar el envejecimiento prematuro del pavimento.

4.4.7 GEODREN

El geodrén será aplicado en terraplenes donde existan sectores bajos susceptibles a


inundación, entre capas definidas y por debajo del nivel freático.

4.5 CONTROL DEL SUPERVISOR

El control de los materiales se realizará tal como establece el inciso 2 de esta


Especificación.

El SUPERVISOR verificará la localización, dimensiones, pendientes, cotas, alineamientos y


métodos constructivos, establecidos en los planos, Ordenes de Trabajo o las instrucciones
del SUPERVISOR y en las presentes Especificaciones.

La Carpeta Drenante será controlada de acuerdo al inciso 5. Control por el Supervisor, de


la Especificación Terraplenes.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

4.6 MEDICIÓN

Los subdrenes serán medidos, en metros lineales (m), de acuerdo con el tipo de sub dren
(común o especial), de conformidad con el diseño, aceptado y aprobado por el
SUPERVISOR.

La excavación para la ejecución de los subdrenes, la provisión y colocación del geotextil,


la provisión y colocación de la tubería perforada, la provisión y el colocado del relleno con
material drenante y la provisión y colocación del relleno con material permeable por
encima del material drenante hasta llegar al nivel de terreno natural no serán motivo de
medición, debido a que estas actividades están contempladas en la ejecución de los
subdrenes.

Las salidas de hormigón ciclópeo de subdrenes en taludes de terraplén no serán medidas


y deberán ser considerados como parte del subdrén.

El empalme de las salidas de subdren en cajas colectoras o cabezales de alcantarillas no


serán motivo de medición por separado, pues esta actividad deberá estar contemplada en
la ejecución del sub-dren.

La carpeta drenante será medida en metros cúbicos (m 3) tal como establece en la


Especificación Terraplenes.

El geodrén será medido en metros cuadrados colocados más 0.10 m que sobresaldrá en
toda la longitud del geodrén para garantizar una junta continua del sistema de drenaje.

El transporte de material para la capa drenante no será computado en vista de que está
considerado dentro de la ejecución del ítem.

Los volúmenes excedentes a los indicados en el diseño o por el SUPERVISOR no serán


computados.

4.7 PAGO

Los dispositivos de drenaje subterráneo, medidos en conformidad a Medición (inciso 6) de


esta Especificación, serán pagados a los correspondientes precios unitarios contractuales.

Dichos precios y pagos serán la compensación total por los trabajos de excavación,
eventual apuntalamiento de las zanjas, bombeo, suministro, transporte y colocación de
todos los materiales, incluyendo toda la mano de obra, equipo, herramientas e
imprevistos necesarios para ejecutar la obra detallada en la presente Especificación.

El pago de la carpeta drenante para corte en roca o sección mixta, medido en


conformidad al inciso 21.6 de esta Especificación, será pagado conforme a lo establecido
en el inciso 7.7. Pago, de la Especificación Terraplenes.

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


3.17 Sub Dren longitudinal, incluye excavación m.
3.18 Sub Dren transversal, incluye excavación m.
3.19 Capa Drenante m3
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

5. ETG 19 CAPA DRENANTE PARA MUROS DE CONTENCIÓN

5.1 DEFINICIÓN

La capa drenate para murosde contención es un conjunto de dispositivos ejecutado de


acuerdo a características geométricas y físicas que favorecen el escurrimiento de aguas
subterráneas detrás de los muros.

5.2 MATERIALES

5.2.1 TUBOS DE PVC

Si el SUPERVISOR aprueba la utilización de tubos de PVC para el subdrenaje, estos serán


de diámetro interno de 4" perforados según tres - bolillo.

5.2.2 MANTA GEOTEXTIL

Las mantas de geotextil que tienen función filtrante, deberán ser no tejidas y cumplirán
con la norma AASHTO M-288-82 y como se describe en la Especificación ETG 43
Geotextil, Geomalla y Geositénticos.

5.2.3 MATERIAL FILTRANTE

El material filtrante para relleno de las zanjas de los subdrenes, cuando las mismas no
cuenten con envoltura de geotextil, consistirá de partículas limpias, duras y durables, de
grava o piedra triturada y arenas exentas de materia orgánica, terrones de arcilla u otros
materiales perjudiciales.

El material filtrante para los subdrenes deberá satisfacer la granulometría indicada en la


Tabla siguiente:

TABLA 20 T REQUISITOS DE GRADACIÓN DEL MATERIAL FILTRANTE PARA SUBDRENES CON


TUBOS PERFORADOS

PORCENTAJE PASANDO POR EL TAMIZ


MATERIAL
1 ½” ¾” 3/8” No.10 No.40
PARA SUELOS CON MAS DE 35% PASANDO POR EL TAMIZ No.200
a) Material de Relleno cernido y para Máx.
--- Mín. 60 Mín. 15 Máx. 15
envoltura de tubo 85
b) Material para Relleno de la zanja --- --- Mín. 60 Mín. 15 Máx. 15
PARA SUELOS CON MENOS DE 35% PASANDO POR EL TAMIZ No.200
a) Material de Relleno cernido y para Máx. Máx.
Mín. 60 Mín. 15 ---
envoltura del tubo 80 15
b) Material para Relleno de la zanja Máx.
Mín. 60 --- Mín. 15 ---
15

5.2.4 CAPA DRENANTE

Este material drenate tendrá un ancho de 30 cm detrás del muro y 40 cm de espesor tras
el paramento de hormigón en los estribos de los puentes, además este material debe
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

cumplir un desgaste no mayor al 50% por el ensayo de Los Ángeles y con la gradación
indicada a continuación.

El filtro debe tener una permeabilidad mayor que el material que lo circunda para que
pueda actuar como un drenaje efectivo.

Deberá ser suficientemente fino, para evitar que las partículas del subsuelo y terraplén
sean removidas y transportadas a sus vacíos.

1. En caso de ser necesario cambiar el material de relleno, la granulometría de los


materiales del filtro deberá corresponder a las exigencias establecidas en los párrafos
siguientes, según criterios de diseño recomendados por Terzaghi.

a. La permeabilidad del filtro debe ser como mínimo 30 veces mayor que la del material
que lo circunda. (Kfiltro > 30 Ksuelo). Esta condición se cumple cuando el tamaño
D15 del filtro es mayor a 5 veces el tamaño D15 del suelo o material envolvente
(D15(filtro) > 5 D15(suelo)).

b. El filtro debe retener las partículas gruesas del suelo circundante, para que estas
retengan las partículas finas del suelo. Esta condición se cumple cuando el tamaño
D15 del filtro es menor a 5 veces el tamaño D85 del suelo (D15(filtro) < 5
D85(suelo)).

c. La curva granulométrica del filtro debe aproximadamente tener un trazo paralelo a la


curva granulométrica del suelo protegido.

d. El filtro debe ser diseñado en base a la curva granulométrica del porcentaje de


material de suelo a proteger más fino que 1 pulgada.

e. El filtro no debe contener más del 5% de finos que pasen la malla Nª 200, los cuales
además deben ser “no cohesivos”.

2. El material de los filtros debe estar libre de materia orgánica.

Los respectivos resultados deben graficarse en una curva granulométrica con la franja de
rango del material de filtro, tal como se presenta en el ejemplo siguiente:

a. Límites de la curva granulométrica para el material del filtro fino en porcentaje en


peso acumulado que pasan:

Abertura mm 0,5 0,2 0,5 1 2 5 10


Máxima % 5 15 55 82 94 100 100
Mínima % 1 7 25 50 70 95 100

b. Límite de la curva granulométrica para el material del filtro grueso en porcentaje en


peso acumulado que pasan:

Abertura mm 1 2 5 10 20 40 50
Máxima % 8 20 40 60 80 100 100
Mínima % 0 7 20 40 65 95 100
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

El contenido de materia orgánica en los filtros no debe exceder en peso 2%

Los mismos materiales, con la granulometría indicada, serán utilizados en la ejecución de


la capa drenante de 30 cm de espesor en los muros de ontención y 40 cm en los estribos
de los puentes.

5.3 EQUIPO

La naturaleza, capacidad y cantidad de equipo a ser utilizado dependerá del tipo y


dimensiones del servicio a ejecutar. El CONTRATISTA presentará al SUPERVISOR una
relación detallada del equipo a ser asignado a cada trabajo o en el conjunto de tareas
para análisis y aprobación. El SUPERVISOR instruirá al CONTRATISTA que modifique su
equipo a fin de hacerlo más adecuado a los objetivos de la obra.

5.4 EJECUCIÓN

De acuerdo a las instrucciones del SUPERVISOR será necesario efectuar los ensayos que
permitan determinar la calidad y granulometría de los materiales.

El CONTRATISTA deberá colocar y compactar los filtros según las instrucciones del
SUPERVISOR, si los planos no dieran informaciones especificadas.

De acuerdo a las instrucciones del SUPERVISOR y la importancia de los trabajos será


necesario efectuar algunos de los ensayos como ser:

 Curva granulométrica completa, incluyendo el lavado del material;

 Contenido de componentes orgánicos (AASHTO T 267),

 Ensayo de desgaste de Los Angeles

El CONTRATISTA deberá colocar y compactar los filtros según las instrucciones del
SUPERVISOR, si los planos no dieran información específica.

El CONTRATISTA no está facultado para solicitar el pago adicional o aumento de precios


unitarios por todos los controles necesarios en el lugar de las obras. Estos pagos deben
estar comprendidos en las partidas correspondientes a los trabajos de construcción de la
presa.

En caso de utilizarse geotextil, antes de iniciar la construcción del filtro deberá verificarse
el correcto emplazamiento y empalme del geotextil y procederse a continuación a
depositar los materiales de filtro para su posterior compactación hasta obtener la
densidad especificada. En esta labor el CONTRATISTA deberá tener especial cuidado en la
colocación de la primera capa de material, para no dañar el geotextil; en caso de que esto
ocurriera, será de entera responsabilidad del CONTRATISTA el retiro, cambio y
compactado de todo el material de filtro y la sustitución total o parcial del geotextil, no
reconociéndose pago adicional por ninguna de las actividades antes mencionadas.

Adicionalmente el CONTRATISTA deberá garantizar la alineación, correcta compactación y


buen estado de la membrana geotextil que recubre al material de filtro. El CONTRATISTA
deberá tener especial cuidado durante el compactado en las zonas contiguas al geotextil,
de manera tal que no dañe en ningún momento las mismas. Asimismo, deberá pedir
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

autorización del SUPERVISOR para efectuar el relleno en dichas áreas. En todos los casos
el CONTRATISTA deberá presentar una metodología constructiva para su aprobación
previa por parte del SUPERVISOR.

Todos los gastos recurrentes de la ejecución de esta obra, tales como la provisión del
material de drenaje, clasificación, compactación, pruebas de densidad, equipo, etc. serán
suministradas por el CONTRATISTA y no serán sujetas a pago adicional.

5.5 CONTROL DEL SUPERVISOR

El control de los materiales se realizará tal como establece el inciso 2.22 de esta
Especificación.

El SUPERVISOR verificará la localización, dimensiones, pendientes, cotas, alineamientos y


métodos constructivos, establecidos en los planos, Ordenes de Trabajo o las instrucciones
del SUPERVISOR y en las presentes Especificaciones.

5.6 MEDICIÓN

El volumen de la capa drenante se determinará con éstos en su estado compactado según


los planos aprobados o según las instrucciones del SUPERVISOR, que se pagará de
acuerdo a los precios contratados.

Estarán incluidos todos los costos de personal, empleo de maquinaria, equipos, ensayos,
materiales de servicio y trabajos auxiliares de todo tipo, incluyendo aquellos necesarios
para colocar y compactar los filtros verticales, se incluye el pago de derechos de
explotación de bancos si corresponde.

La carpeta drenante será medida en metros cúbicos (m 3). El transporte de material para
la capa drenante no será computado en vista de que está considerado dentro de la
ejecución del ítem.

5.7 PAGO

Los pagos se harán por unidad de metro cúbico terminado y al precio unitario establecido
en los términos contractuales.

Las cantidades de materiales compactados serán medidas en metros cúbicos, tomando en


cuenta únicamente aquel trabajo aprobado y aceptado por el SUPERVISOR.

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


4.1.9 Material Seleccionado para Filtro m³
5.1.7 Capa Drenante para Muros de Contención m³
5.2.8 Capa Drenante para Muros de Contención m³
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

6. ETG 20 DRENAJE SUPERFICIAL

6.1 DEFINICIÓN

El drenaje superficial es un conjunto de actividades que están relacionadas con la


construcción de los dispositivos de drenaje para la conducción de las aguas superficiales
hasta las obras de arte, alcantarillas y puentes, que por ubicación y características tienen
diferentes denominaciones.

El drenaje superficial comprende los siguientes elementos identificados por sí mismos y


con características propias:

 Zanja de Coronamiento: Ubicada en cresta de los cortes que tiene la finalidad


de interceptar las aguas superficiales evitando de esta manera la erosión de los
taludes. Pueden ser revestidas o no, conforme establece el diseño o determina el
SUPERVISOR.

 Cuneta de Corte: Ubicada al píe de talud, se desarrolla paralelamente a las


bermas en los tramos en corte, evacua las aguas superficiales proveniente de los
taludes y la plataforma hacia las obras de drenaje transversal. Pueden ser
revestidas o no, de acuerdo al diseño o a las instrucciones del SUPERVISOR.

 Cuneta de Pie de Terraplén: Ubicada al pie del terraplén, tiene dirección


paralela al borde de las bermas, son construidas sobre terrenos con inclinación
transversal acentuada, destinadas a interceptar el agua, evitando la erosión del
pie de los taludes. Pueden ser revestidas o no, tal como se detallan en los planos
o de acuerdo a instrucciones del SUPERVISOR.

 Cunetas de Banquinas de Corte y Terraplén: Se destinan a la conducción del


agua de lluvia que cae sobre los taludes y banquinas entre el inicio y el fin de los
cortes o terraplenes. Las cunetas de banquinas de terraplén y de corte serán
revestidas tal como señale el diseño y los planos o como ordene el SUPERVISOR.

 Bordillo de protección de terraplén: Ubicado principalmente en los bordes


externos de las bermas, en los tramos en terraplén en curvas horizontales o en
tramos de terraplén en tangentes con fuertes pendientes del talud. Interceptan
las aguas de lluvia que caen en la plataforma de la carretera, conduciéndolas
hasta las salidas de agua. Los bordillos serán construidos de acuerdo a las
dimensiones y con los materiales indicados en los planos o como disponga el
SUPERVISOR.

 Desagüe de Bordillos (bajantes): Destinado a la conducción del agua de lluvia


que cae en la plataforma de los terraplenes con bordillos hasta el terreno natural.
Los desagües de bordillos serán construidos de acuerdo a las dimensiones y
materiales indicados en los planos o como indique el SUPERVISOR.

 Canal Bajante de Cortes: Destinado a la conducción del agua de las zanjas de


coronación hasta las cunetas de los cortes, en los casos en que una depresión en
tramos de corte impide la continuidad de escurrimiento de las zanjas de
coronación, vertiendo el agua sobre el talud. Los canales bajantes serán
construidos del material que se indique en los planos y pueden conectarse con la
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

cuneta de corte o con una obra de drenaje transversal. Eventualmente estos


dispositivos conectarán también las cunetas de banquinas de corte, cuando estas
presenten la necesidad de contar con un canal bajante.

 Obras de protección con Escollerado o Zampeado de piedra: Destinadas a la


protección contra la erosión de taludes y el impacto de la caída de las aguas. Los
escollerados serán construidos con piedra acomodada suelta. Los zampeados de
piedra serán construidos con piedra rejuntada con mortero de cemento.

 Obras de protección con Escollerado o Zampeado con losetas: Destinadas a


la protección contra la erosión de taludes y el impacto de la caída de las aguas.
Los escollerados serán construidos con losetas acomodadas y rejuntadas con
arena. Los zampeados serán construidos con loseta rejuntada con mortero de
cemento.

6.2 MATERIALES

Los materiales empleados para el revestimiento o construcción de los dispositivos de


drenaje superficial deberán satisfacer integralmente las especificaciones de: Encofrados,
Apuntalamientos y Cimbras, Hormigones y Morteros, Acero Estructural, Escollerado y
zampeado con piedra o losetas, Obras de Gaviones.

6.3 EQUIPO

La naturaleza, capacidad y cantidad de equipo a que se utilice dependerá del tipo y


dimensiones del servicio a ejecutar. El CONTRATISTA presentará una relación detallada
del equipo asignado en cada obra o en el conjunto de trabajos para análisis, aceptación y
aprobación por parte del SUPERVISOR, quién instruirá al CONTRATISTA que modifique su
equipo a fin de hacerlo más adecuado a los objetivos de la obra.

6.4 EJECUCIÓN

En la construcción de las diferentes clases de drenaje superficial, las excavaciones se


realizarán dé acuerdo con los alineamientos, secciones transversales y cotas indicadas en
el diseño u ordenadas por el SUPERVISOR, el CONTRATISTA realizará los respectivos
trabajos topográficos de materialización que sean necesarios.

Donde exista necesidad de relleno para llegar a la cota de fundación, será compactado en
capas con un espesor máximo de 0.15 m, a la densidad especificada para la capa final de
los terraplenes.

Las dimensiones de las obras de drenaje superficial serán rigurosamente las dimensiones
y localización que aparecen en los planos o según las instrucciones del SUPERVISOR.

Los hormigones que se utilicen en la construcción del drenaje superficial, serán


elaborados tal como se indique en los planos de construcción o instruya el SUPERVISOR y
en cumplimiento riguroso de la Especificación para Hormigones y Morteros. Los
hormigones serán moldeados en sitio, salvo que el SUPERVISOR apruebe por escrito otro
sistema de fabricación.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

El acero de refuerzo para aquellas obras de drenaje superficial que requieran ser
construidas con hormigón armado, deberá satisfacer la Especificación Acero Estructural y
hormigones y morteros.

Los morteros serán preparados preferentemente en mezcladoras, con la dosificación 1:3


(cemento-arena). Cuando se acepte la preparación manual, la arena y el cemento
deberán mezclarse secos hasta que la mezcla presente una coloración uniforme, luego se
agregará agua continuando con el mezclado.

El revestimiento de las zanjas y cunetas tal cual indican los planos, así como la
construcción de todos los otros dispositivos de drenaje se ejecutarán inmediatamente
después de la excavación, para evitar erosiones o depósitos. No se permitirá llenar las
erosiones o depresiones con otro material que no sea el del propio revestimiento.

Los colchones de gaviones para protección del terreno en la salida de los desagües de
bordillos serán ejecutados de acuerdo a los detalles constructivos indicados en los planos.
La construcción se efectuará de acuerdo a la Especificación Obras de Gaviones.

En la construcción de cunetas y zanjas de coronamiento con hormigón simple, se dejarán


juntas transversales que serán construidas en conformidad a las indicaciones en los
planos de construcción o de acuerdo a instrucciones del SUPERVISOR.

En todas las piezas de hormigón, continuas u hormigonadas por partes, las superficies de
contacto del hormigón anterior con el nuevo, serán raspadas con cepillo de acero, para
dejarlas rugosas y limpias y así aumentar la adherencia.

En caso de revestimiento de mampostería de ladrillos o losetas de hormigón, el mortero


de cemento y arena a ser usado deberá tener la dosificación 1:4.

Los desagües serán ejecutados antes de la construcción del bordillo, la caja de entrada
será construida simultáneamente con el desagüe.

6.5 CONTROL DEL SUPERVISOR

El control de calidad de los materiales se efectuará de acuerdo a las correspondientes


especificaciones, citadas en el inciso 22.2 (MATERIALES), de esta Especificación.

El SUPERVISOR verificará las localizaciones, dimensiones, pendientes, cotas, alineamiento


y métodos constructivos, establecidos en el diseño, Ordenes de Trabajo o sus propias
instrucciones durante la construcción y en la presente Especificación.

6.6 MEDICIÓN

Los trabajos ejecutados y aceptados serán medidos considerando las dimensiones


contenidas en el diseño, proporcionadas mediante Ordenes de Trabajo o indicadas por el
SUPERVISOR, de acuerdo a las siguientes instrucciones:

Las zanjas de coronamiento de corte, revestidas o no; las cunetas de pie de terraplén,
revestidas o no; las cunetas de banquinas de corte y de terraplenes, revestidas o no; las
cunetas de corte, revestidas o no y los bordillos, serán medidas por metro lineal (m)
siguiendo las secciones y los alineamientos indicados en el diseño.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

Los trabajos de excavación para la construcción de las cunetas revestidas, bordillos y los
bajantes, no serán motivo de medición por separado, esta actividad será incluida en
la construcción de estas obras.

Los desagües de bordillos y los canales bajantes de cortes, serán medidos en metros
cúbicos (m3) de hormigón armado, simple o ciclópeo, según el caso. El colchón de gavión
se medirá en metros cúbicos (m 3). En el caso de las estructuras de hormigón armado, la
armadura de refuerzo será medida por separado en kilogramos (Kg.).

Las obras construidas con zampeado o escollerado de piedra, serán medidas en metros
cuadrados (m2), de acuerdo a las dimensiones definidas en los planos o instruidas por el
SUPERVISOR. Los trabajos necesarios para una buena ejecución del zampeado o
escollerado no serán motivo de medición por separado, porque esta actividad se
encuentra contemplada en las tareas para la construcción de estas obras.

No serán medidos longitudes o volúmenes en exceso con relación a los indicados en el


diseño, ó por el SUPERVISOR. Tampoco serán objeto de pago, las excavaciones o rellenos
requeridos para ejecución de los dispositivos de drenaje superficial u otros trabajos no
expresamente indicados en el proyecto o autorizados por el SUPERVISOR.

6.7 PAGO

La construcción de las obras de drenaje superficial, medidas de acuerdo al Método de


Medición (inciso 22.6), serán pagadas a los correspondientes precios unitarios
contractuales.

Dichos precios y pagos son compensación total por todos los trabajos, inclusive
excavación cualquiera que sea el tipo de material, rellenos compactados, preparación,
colocación y curado de los hormigones y mamposterías, encofrados, apuntalamientos,
aceros, juntas, así como todo y cualquier material, mano de obra, equipo, herramientas y
transporte necesario para ejecución de las obras de acuerdo a las Especificaciones.

ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


Zanjas de coronamiento con revestimiento rígido, Incluye
3.1 m
Excavación
Cuneta en Corte con revestimiento rígido , Incluye
3.2 m
excavación
Cuneta de Pie de Terraplén con revestimiento rígido, Incluye
3.3 m
Excavación
Cuneta de banquina con revestimiento rigido, Incluye
3.4 m
Excavación
3.5 Bordillo de protección de terraplén (H° tipo B) m
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

7. ETG 21 ALCANTARILLAS TUBULARES DE HORMIGÓN

7.1 DEFINICIÓN

El drenaje mediante tuberías de hormigón está destinado a la conducción de aguas


superficiales permanentes o estacionarias de modo que sean una protección a los taludes
del terraplén del camino, en lugares donde no existe un caudal considerable.

La ejecución de alcantarillas tubulares de hormigón tiene la finalidad de canalizar cursos


de agua permanente o intermitente de modo que permitan el flujo a lugares más bajos de
un lado a otro de la carretera.

Para los efectos de esta especificación son adoptadas las definiciones:

Alcantarillas tubulares de hormigón que se instalan en el fondo de las partes bajas de la


carretera. En el caso de obras más significativas corresponden a cursos de agua
permanente y consecuentemente correspondientes a obras de mayor tamaño. Estas
Obras deberán tener en la salida y entrada de las alcantarillas cabezales con aleros.

Alcantarillas de transposición de partes bajas naturales o torrentes de agua que son


interceptados por la carretera y que por condiciones altimétricas, necesitan dispositivos
especiales de captación y desagüe, en general cajas colectoras y salidas de agua.

7.2 MATERIALES

7.2.1 TUBOS DE HORMIGÓN.

Los tubos de hormigón de diámetro 0.60, 0.80, 1.0 m y 1.20 m, para alcantarillas,
deberán ser del tipo y de dimensiones indicadas en el proyecto y de encaje tipo caja y
espiga, obedeciendo las exigencias que indican las Especificaciones Técnicas para la
Fabricación de tubos de Hormigón del ex SERVICIO NACIONAL DE CAMINOS, de la Norma
Boliviana del Hormigón Armado CBH – 87, de la Norma Boliviana NB-687-96 y de la
AASHTO M – 170M-01

Particular importancia será dada a las tuberías que dispongan de la Certificación de


Producto otorgado por IBNORCA con relación a su fabricación y control de calidad.

El hormigón usado para la fabricación de tubos será confeccionado de acuerdo con las
normas AASHTO y las Especificaciones del ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE
CARRETERAS, dosificado experimentalmente con el método de la Mezcla Rápida de
Concreto basado en los módulos de Fineza, conforme a la dosificación Estándar,
establecida por la Sociedad Americana de Grava y Arena. La fórmula de obra deberá
presentarse al SUPERVISOR para su respectiva aprobación.

La resistencia del concreto estará en función de los siguientes parámetros:

 Módulo de Fineza Combinado (MFC)

Para mezcla seca, entre: 4.45 - 4,50

Para mezcla plástica, entre: 5.00 - 5.20


CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

Relación agua - cemento; a/c.

Para mezcla seca, entre: 0.34 - 0.37

Para mezcla plástica, entre: 0.48 - 0.52

 Resistencia cilíndrica característica estándar a los 28 días

Mezcla Seca 280kg/cm2 Cilindros D = 6"

Mezcla plástica 280kg/cm2 Cilindros D = 6"

Mezcla Seca 325kg/cm2 Cilindros D = 4"

Mezcla plástica 325kg/cm2 Cilindros D = 4"

Factor Cemento

 Para zonas de clima cálido

360 kg/m3 Condiciones óptimas

365 kg/m3 Condiciones medias

380 kg/m3 Condiciones precarias

Factor de seguridad, 20%

Fs = 1.20

Tamaño máximo y forma de agregados 1" – No. 4

Slump o revenimiento

Con Vibrado de Alta Frecuencia 1" - 3".

Sin Vibrado de Alta Frecuencia 2" - 3"

El CONTRATISTA deberá presentar el método de curado y fraguado inicial del tubo


desencofrado y el curado final, al SUPERVISOR para su aprobación.
La junta en la tubería de las alcantarillas se ejecutará de acuerdo con lo establecido en los
proyectos específicos.
Para las juntas se empleará mortero de cemento y arena, con dosificación de 1:3
ejecutado y aplicado como dispone las normas AASHTO.
La junta se ejecutará de tal modo que abarque toda la circunferencia de la tubería, a fin
de garantizar su estanqueidad.
La armadura componente de los tubos deberá cumplir con las Especificaciones referentes
a Armaduras en Hormigón Armado y a las normas indicadas con anterioridad.

7.2.2 MATERIAL PARA CONSTRUCCIÓN DE ASIENTOS, ALEROS Y CABEZALES

Los aleros y cabezales serán constituidos de hormigón ciclópeo que deberán ajustarse a
las prescripciones y exigencias previstas por las normas AASHTO y por las
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

especificaciones correspondientes, con una resistencia a la compresión fck mínima a los


28 días de 16Mpa.

Los asientos para las alcantarillas tubulares deberán realizarse de acuerdo al tipo y
calidad de suelo que se presente, según indica el proyecto o cuando así lo determine el
SUPERVISOR, para la utilización de las tres clases de asientos descritas a continuación:

 Clase A: Consiste en un lecho continuo de hormigón Tipo E, de acuerdo con los


detalles de los planos y las exigencias de la Especificación de Morteros y
Hormigones.

 Clase B: Consiste en asentar la tubería sobre la capa de asiento hasta una


profundidad no menor del 30% del diámetro exterior vertical del tubo. El espesor
mínimo de la capa de asiento debajo del tubo deberá ser de 0.10m o el indicado
en los planos, constituido de arena o suelo arenoso seleccionado, por el cual todo
el material debe pasar por el tamiz de 3/8" de pulgada y no más de un diez por
ciento por el tamiz N° 200.

Cuando se deban colocar tubos del tipo de caja y espiga se deberán dejar hendiduras en
el material de asiento, de un ancho suficiente para acomodar la cabeza del tubo (caja).

Clase C: Consiste en asentar la tubería directamente sobre el terreno de fundación, hasta


una profundidad no menor al 10% de su altura total. La superficie del lecho de fundación,
terminada de acuerdo con las Especificaciones de Excavaciones para Estructuras, deberá
amoldarse para ajustarse a la tubería. Cuando se tenga que colocar tubos del tipo de caja
y espiga, se deberán dejar hendiduras en el material de fundación, de un ancho suficiente
para acomodar la cabeza del tubo (caja).

7.3 EQUIPO

Los equipos necesarios para la ejecución de asientos, aleros y cabezales; serán


adecuados y compatibles a la construcción de las alcantarillas con los materiales
utilizados en las obras de arte correspondientes, teniendo en cuenta lo que dispone las
prescripciones específicas para construcciones similares.

7.4 EJECUCIÓN

7.4.1 CONSTRUCCIÓN DE LOS TUBOS DE HORMIGÓN

Los componentes del concreto deberán cumplir con lo especificado en Hormigones y


Morteros, deberán ser mezclados en forma mecanizada por medio de hormigoneras. La
colocación del pastón dentro de los moldes y su densificación preferentemente serán
mecánicas.

7.4.2 EJECUCIÓN DE LAS ALCANTARILLAS TUBULARES

Para ejecución de alcantarillas tubulares de hormigón instaladas en partes bajas de la


carretera, se deberá seguir las siguientes etapas.

Ubicación de la obra de acuerdo a las secciones transversales para la implantación de


obras de drenaje que rigen en el proyecto.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

La ubicación donde estará emplazada la obra se realizará con instrumentos topográficos,


después de retirar la vegetación y regularizar el fondo de las áreas más bajas.

En el caso de que se tenga que desplazar el eje de la alcantarilla, el SUPERVISOR podrán


requerir, que la excavación realizada en el punto inicial, sea rellenada con piedra
acomodada en una altura de 0.50 m, para permitir el flujo de agua del área más baja en
caso de infiltración.

Antes de realizar la excavación no clasificada para la ejecución de la alcantarilla tubular el


SUPERVISOR solicitará el levantamiento del terreno natural.

Después de regularizar el fondo y antes del hormigonado del lecho, se deberá ubicar la
obra con la instalación de reglas y encofrados, que permitirán materializar el
alineamiento, profundidad y pendiente de la alcantarilla.

El espacio máximo entre reglas será de 5m., permitiendo pequeños ajustes, definidas por
las secciones transversales y que garanticen una adecuación al terreno.

La pendiente de la alcantarilla deberá ser continua desde el inicio hasta el final.

En el caso de interrupción de zanjas o de las canalizaciones colectoras, se deberá instalar


un dispositivo de transferencia para la alcantarilla, como: caja colectora, caja de pasaje o
como indique el SUPERVISOR.

La excavación de las zanjas para colocación de alcantarillas tubulares será hecha en


profundidad, conforme a las condiciones del lecho y adecuada a la alcantarilla
seleccionada, por proceso mecánico o manual.

El ancho de la zanja deberá ser superior al diámetro del tubo, por lo menos 0.50 m. a
cada lado, tal cual indican los planos de diseño, de modo de garantizar la implantación de
encofrados con las dimensiones exigidas, la compactación de las capas de relleno y de la
colocación de los tubos.

Para alcanzar la cota de asiento, se rellenará con material apropiado en capas y a ambos
lados del tubo, el espesor máximo de capa será de 0.15 m. La compactación será
mecánica, ejecutada con compactadores manuales, placa vibratoria o compactador de
impacto, para garantizar el grado de compactación, tal cual indican los planos de diseño.

En el caso de asiento de clase A, el asiento deberá tener la forma del tubo a asentar, en
la altura indicada en los planos de diseño. En la entrada y salida donde estarán ubicados
los cabezales y muros, después del alcanzar el grado de compactación especificado, se
deberá instalar encofrados y ejecutar con hormigón de resistencia tipo “E” con espesor de
0.10 m.

Una vez finalizada la Excavación no clasificada el SUPERVISOR solicitará nuevamente un


levantamiento del terreno con la excavación ya ejecutada para el cálculo de volúmenes
excavados.

Los materiales para el relleno a cada lado de la alcantarilla, en todo el ancho de la zanja
hasta una altura de sesenta centímetros (0.60 m) por encima de la parte superior del
tubo, deberá consistir en material granular o suelo desmenuzado proveniente de la
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

excavación, el cual no deberá contener terrones compactados, piedras de tamaño mayor


a 7,5 cm, ni cualquier otro material objetable a criterio del SUPERVISOR.

El material granular para el relleno deberá tener no menos de noventa y cinco por ciento
(95%) de material que pase por una malla de 1.27 cm. El material mayor de 7.5 cm
deberá ser extraído antes de su colocación en el relleno.

Si las juntas de las tuberías se han sellado con lechada o mortero, el relleno sólo se
efectuará cuando el sello se haya endurecido lo suficiente para que no sea dañado en las
operaciones de compactación del relleno.

Cuando la parte alta de la tubería está a un nivel más bajo que la parte superior de la
zanja, el material de relleno con la humedad óptima deberá colocarse y compactarse en
capas no mayores de 0.15 m del material compactado, a ambos lados y hasta una altura
de sesenta centímetros (0.60 m) encima de la tubería. Se deberá tener cuidado de
compactar completamente el relleno debajo de las superficies convexas del tubo. El
acabado de la alcantarilla debe obedecer a la geometría de proyecto, rellenado con
material aprobado por el SUPERVISOR hasta una altura de 0.6 m, por encima de la parte
superior del tubo.

7.5 CONTROL DEL SUPERVISOR

7.5.1 MANEJO AMBIENTAL

Durante la construcción de las alcantarillas deberán ser mantenidas las condiciones


ambientales exigiéndose, entre otros, el siguiente procedimiento:

Todo material excedente de la excavación, será retirado de las proximidades, tomando las
precauciones necesarias, para que no contaminen los cursos de agua.

En los puntos de desagüe de las alcantarillas, deberán ejecutarse obras de protección,


para no provocar la erosión en las quebradas y acumulación de material en los cursos de
agua.

En los lugares donde se realicen excavaciones o rellenos para la implantación de las


obras, deberán tomarse medidas para mantener las condiciones locales, como ser la
replantación de la vegetación local.

Durante el desarrollo de las obras deberá evitarse el tráfico que no sea el necesario, para
no causar daños en el terreno natural.

En las áreas de desmonte necesarios para la excavación de zanjas de desagüe, que se


instalan en las vertientes, no se depositarán materiales de excavación que puedan afectar
el sistema de drenaje superficial.

7.5.2 CONTROL DEL MATERIAL

Para cada grupo de tubos a ser aprobados, serán formados lotes para el muestreo,
correspondiendo grupos de 200 unidades como máximo para cada lote.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

De cada lote serán retirados cuatro tubos para ser ensayados, dos tubos serán sometidos
a ensayo de permeabilidad y los otros dos serán ensayados a compresión diametral y
sometidos al ensayo de absorción de acuerdo con las normas AASHTO.

El control en la fabricación de tubos por parte del SUPERVISOR verificará que este
proceso se realice en las condiciones óptimas de trabajo, las que deben cumplir todas las
especificaciones exigidas tal como: producción mecanizada, personal del CONTRATISTA
con suficiente experiencia, bajo condiciones de trabajo adecuadas.

Por otra parte, el control de la fabricación de tubos será básicamente en el cumplimiento


de las siguientes propiedades:

 Consistencia.

La Consistencia del hormigón se controlará con el ensayo de Revenimiento. Se verificará


la utilización de vibradores y el tipo de vibradores que será aprobado previamente por el
SUPERVISOR

Para asentamientos menores a 3", se admitirá tolerancias de ±1/2" en la medida de la


humedad del hormigón desde el Cono; para asentamientos mayores a 3" se admitirá
tolerancias de ± 1".

 Trabajabilidad.

Se controlará que el hormigón corresponda a una pasta que no permita la segregación de


los áridos.

 Durabilidad.

Se controlará el humedecimiento y secado, los cambios bruscos de temperatura,


sustancias químicas, aguas ácidas que disminuirían su vida útil de trabajo.

 Calidad de los tubos.

La calidad de un tubo de cemento se determinará sometiéndolo a una prueba de fractura


denominado "Método de los Tres Puntos de Apoyo" y la prueba de rotura de cilindros
preparados en campo con el hormigón utilizado; los cilindros serán preparados en moldes
de D = 4" o 6 ", para mezclas secas el cual debe tener una resistencia de 325 y
280kg/cm2 a los 28 días de edad, respectivamente.

La resistencia mínima para pruebas de fisuración y fractura mediante el método de los


tres puntos será la correspondiente a la CLASE de tubo definido en la Norma AASHTO M-
170M. Igualmente las dimensiones y refuerzo colocado deberá corresponder a las
indicadas en dicha norma.

7.5.3 CONTROL DE LA EJECUCIÓN

El muestreo de probetas de hormigón para ensayos de resistencia a compresión o a


flexión, se realizará de acuerdo con la Especificación General Hormigones y Morteros.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

El control tecnológico del hormigón será realizado por la rotura de probetas a compresión
simple de acuerdo con lo prescrito en las especificaciones de Hormigones y Morteros y las
normas AASHTO.

Para cumplir con los requerimientos del hormigón, el CONTRATISTA deberá preparar
probetas de hormigón en el laboratorio, con los materiales previstos para la construcción,
al someterse a los ensayos establecidos deberán satisfacer las especificaciones que le
corresponden.

El control de calidad del hormigón por medio de ensayos de resistencia a compresión o


flexión, debe contar con un número de determinaciones que será definido en función del
riesgo de rechazo de un servicio de buena calidad asumido por el Ejecutante, y de
acuerdo a la Especificación General de Hormigones y Morteros.

7.5.4 VERIFICACIÓN FINAL DE LA CALIDAD

El control geométrico de las obras, se efectuará por medio de levantamientos


topográficos, con el auxilio de encofrados. Los elementos geométricos característicos
serán establecidos por secciones transversales. De la misma forma se realizará control
geométrico en las capas de asiento de los dispositivos, en el acabado de las obras y en el
relleno de las zanjas.

El control cualitativo de los dispositivos se efectuará visualmente, evaluando las


características y el acabado de las obras ejecutadas, el SUPERVISOR podrá efectuar otros
procesos de control para garantizar el funcionamiento hidráulico de la canalización.

7.6 MEDICIÓN

El cuerpo de la alcantarilla tubular de hormigón será medido por su longitud, determinada


en metros, acompañando las inclinaciones ejecutadas, incluyendo suministro y colocación
de materiales, mano de obra, equipos, herramientas y eventuales necesarios a la
ejecución.

Los cabezales de las alcantarillas serán medidos, según sea el caso, por cantidades de
hormigón ciclópeo, hormigón y acero, con sus respectivas unidades de medición.

Los volúmenes de excavación no clasificada necesarias para la ejecución del cuerpo de la


alcantarilla tubular de hormigón y de los cabezales serán medidos por diferencia de áreas
de acuerdo a los levantamientos del terreno antes y después de realizada la excavación.

Los volúmenes de los materiales referentes a la excavación para las alcantarillas, serán
medidos conforme se indican en las especificaciones de Excavación no clasificada para
obras de drenaje menor.

Solamente será medido para pago el material de relleno para la sustitución de material
inadecuado o rocoso en las fundaciones, cuando lo instruya el SUPERVISOR y mediante el
ítem de relleno para cimentación de obras de drenaje menor.

Por otra parte, solamente se medirá para pago el material de relleno que se coloque por
encima de 0.60m sobre el tubo de alcantarillas construidas en zanjas y solamente hasta
el nivel del terreno natural.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

En sectores de corte o de terraplén, el relleno alrededor de la tubería, de acuerdo con las


dimensiones indicadas en los planos, no será medido para pago hasta los 0.60 m por
encima de la generatriz más elevada de la tubería. Este trabajo deberá estar considerado
en el precio unitario de la tubería.

Cuando los materiales para el relleno no sean adecuados, el SUPERVISOR podrá instruir
el transporte de materiales de relleno desde otras fuentes cercanas. En este caso, el
transporte no será objeto de medición por separado.

No se medirá para pago el mortero utilizado para sellar las juntas de los tubos de
hormigón.

7.7 PAGO

Los servicios serán pagos de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas,
incluyendo suministro y colocación de material, mano de obra, encargos, equipos,
herramientas y eventuales necesarios para la ejecución, de acuerdo a los precios de
oferta.

ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


3.15 Alcantarilla Simple con Tubos de Hormigón Armado Ø = 1.2 m m
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

8. ETG 22 REMOCIÓN / DEMOLICIÓN DE ALCANTARILLAS

8.1 DEFINICIÓN

Esta especificación se aplica a los procedimientos para la ejecución de servicios de


remoción y demolición de alcantarillas de hormigón, metálicas o mampostería existentes
ya sea que se deban reemplazar por una nueva o que sean removidas para liberar el
cauce de estas estructuras que están fuera de la faja de la nueva carretera.

Las alcantarillas existentes en la carretera actual serán removidas cuando indique el


SUPERVISOR.

En sitios con alcantarillas existentes en la carretera actual y ubicadas fuera de la faja de


la nueva carretera, las zanjas serán habilitadas para el libre paso del caudal de la
quebrada, en el caso que el diámetro de la misma sea menor que el indicado para la obra
nueva o que debido a su estado de conservación, afecten el desempeño de la nueva obra,
o que el SUPERVISOR así lo disponga. Este trabajo será realizado inmediatamente
después que se habilite el tránsito en la nueva carretera, de acuerdo a la autorización del
SUPERVISOR.

Este ítem incluye los trabajos relativos a la remoción o a la demolición de alcantarillas, los
mismos que se inician con la excavación de la tapada de la alcantarilla a ser extraída, su
remoción y transporte hacia los puntos de disposición final (para almacenaje o desecho),
en los sitios autorizados por el SUPERVISOR y con una metodología de trabajo
previamente aprobada por el mismo.

Se incluye además la posible excavación de buzones, para el entierro de los conductos,


además del colocado o relleno de la cubierta final del buzón donde se dispondrá las
alcantarillas que el SUPERVISOR determine sean desechadas.

Los cabezales de hormigón o mampostería de piedra de las alcantarillas o cualquier otra


estructura existente que requiera ser removida del área de trabajo, serán demolidos de
acuerdo a ordenes impartidas por el SUPERVISOR, los escombros serán retirados y
depositados fuera de los límites de los cursos de las aguas, en aquellos lugares donde
instruya el SUPERVISOR. Dichos servicios de demolición deberán ser ejecutados de
acuerdo a las recomendaciones de la especificación Demolición de Estructuras de
Hormigón.

8.2 MATERIALES

No se requiere materiales.
8.3 EQUIPO

Para la remoción de las alcantarillas, serán utilizadas herramientas manuales. Para el


transporte de los materiales demolidos se requiere la utilización de carretillas a mano, o
mejor otro equipo grande que se disponga.

Opcionalmente, el empleo de procesos mecánicos podrá ser admitido, cuando así lo


decida el SUPERVISOR.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

8.4 EJECUCIÓN

La ejecución de los servicios de remoción de alcantarillas requiere las siguientes


actividades:

Definición del sector para donde serán transportadas las alcantarillas removidas.

Identificación de las alcantarillas que se debe remover.

Marcación del alineamiento de la obra, con piquetes a cada 5 m, nivelados de forma a


permitir la determinación de los volúmenes de excavación.

Excavación manual o mecánica de las zanjas necesarias. Se deberá prever un ancho 0.50
m. más grande que la obra existente, conforme el caso. El retiro de la tapada deberá
realizarse hasta que sea posible observar el estado de la clave de las mismas; acto
seguido el SUPERVISOR determinará si la alcantarilla deberá ser desechada, demolida o
removida para poder ser empleada en otras vías de tipo secundario, esta decisión se
basará tanto en las indicaciones de proyecto como en el criterio del SUPERVISOR.

Remoción de las alcantarillas de tubos de hormigón o con arco metálico, ejecutada de


manera cuidadosa, para no dañar los materiales, los que serán entregados al Cliente bajo
inventario elaborado por el SUPERVISOR, en el caso que se disponga la posibilidad de
reutilización del tubo; si se dispone que la alcantarilla no será reutilizada, el SUPERVISOR
podrá observar una mayor flexibilidad en cuanto a la metodología y al cuidado de la
recuperación del tubo, sin embargo también se deberá elaborar el inventario de las
alcantarillas desechadas.

Carga y transporte de las alcantarillas removidas, ya sea para su reutilización o para su


desecho, hacia los lugares de disposición previamente definidos.

Demolición y remoción del lecho y de las bocas cuando sea necesario, siempre de forma
que los fragmentos resultantes sean reducidos al punto de que se los pueda cargar.

Transporte del material demolido, por medio de carretillas a mano o volquetas, y


disposición en local próximo a los puntos de pasaje, de forma que no se produzcan
interferencias en el proceso de escurrimiento de las aguas superficiales y si es posible no
haya un aspecto visual desagradable a los usuarios de la carretera.

Relleno del lugar inmediatamente después de la remoción o ejecución de nueva


alcantarilla si así se establece en el diseño. En este caso, todas las especificaciones
correspondientes al nuevo dispositivo deberán ser respetadas.

8.5 CONTROL DEL SUPERVISOR

El control del servicio consistirá en la verificación, en el lugar de despojo, de la integridad


de las alcantarillas removidas. El servicio será aceptado desde que este ítem sea
considerado satisfactorio.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

8.6 MEDICIÓN

8.6.1 REMOCIÓN/DEMOLICIÓN DE ALCANTARILLAS

Será medida por metro lineal (m) de alcantarilla removida, de acuerdo a la longitud
tomada en sitio, independiente de las dimensiones de las obras o de la altura de los
terraplenes. No será objeto de medición cualquier otro trabajo o material necesario para
la correcta ejecución del servicio. No será motivo de medición aparte, el traslado de los
materiales recuperados al lugar que el SUPERVISOR indique.

8.6.2 DEMOLICIÓN Y REMOCIÓN DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN

Los servicios de demolición y remoción de estructuras de hormigón ejecutado, serán


medidos de acuerdo al establecido en la especificación Demolición de Estructuras de
Hormigón.

8.7 PAGO

Los trabajos previstos en la presente especificación, medidos de acuerdo al método


descrito en el inciso 24.6, serán pagados a los precios unitarios contractuales incluidos en
los Formularios de Propuesta.

Dichos precios y pagos serán compensación total por todo el equipo, herramientas, mano
de obra, transporte al sitio que indique el SUPERVISOR imprevistos así como todo y
cualquier trabajo y material que no sea objeto de medición, que se utilice para ejecutar y
concluir los respectivos trabajos.

Los servicios de demolición y remoción de estructuras de hormigón serán pagados de


acuerdo al establecido en la especificación Demolición de Estructuras de Hormigón.

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


3.26 Retiro de Alcantarillas m
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

9. ETG 23 DEMOLICIÓN Y REMOCION DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN


EXISTENTES

9.1 DEFINICIÓN

La demolición de estructuras de hormigón y otros, es un conjunto de acciones orientadas


a la remoción de elementos construidos con hormigón y otros materiales, que ya no se
consideran útiles para los fines que fueron previstos originalmente.

La demolición y remoción de dispositivos existentes de hormigón simple o armado y


otros, fuera del cuerpo de la carretera, están regidas por estas Especificaciones.

Este trabajo también consistirá en la eliminación, total o parcial, y disposición


satisfactoria o remoción de todas las construcciones, cercas, pontones, estructuras de
madera abandonadas y otras obstrucciones que se vayan a remover y eliminar.

9.2 MATERIALES

La demolición no emplea materiales porque comprende demolición de hormigón simple o


armado, albañilería u otro tipo de material de construcción que no será utilizado en el
drenaje propuesto en los planos.

9.3 EQUIPO Y MAQUINARIA

El equipo que utilice el CONTRATISTA dependerá del tipo de obra a demoler o remover.

Este equipo será el recomendado por la práctica de la Ingeniería y que sea el más
adecuado.

9.4 EJECUCIÓN

En la demolición de los dispositivos o de elementos estructurales de hormigón, el


CONTRATISTA tomará en cuenta los siguientes aspectos:

Identificación y localización de los dispositivos o de la fracción de dispositivo que serán


demolidos y de los procesos que serán utilizados.

Demolición de dispositivos de hormigón con el empleo de herramientas manuales


(martillos, combos, punzón, cortadoras, palas, picos, palancas, etc.) o equipos mecánicos
como martillos neumáticos, tractor, pala mecánica, retroexcavadora.

Los fragmentos resultantes del derribe del dispositivo serán reducidos a tamaños que
permitan manipuleo, carga y transporte, utilizando palas u otros procesos manuales o
mecánicos.

Carga y transporte del material demolido, con carretillas manuales, y disposición en


lugares que señale el SUPERVISOR y que no interfieran el escurrimiento de aguas
superficiales y que estén de acuerdo a las recomendaciones del EEIA.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

El material fragmentado será cargado en camiones y transportado a lugares previamente


seleccionados y señalados por el SUPERVISOR.

Limpieza de la superficie resultante de la demolición, con escobas manuales o medios


mecánicos.

La demolición de dispositivos de drenaje, será autorizada por el SUPERVISOR, después de


la instalación de nuevos dispositivos que sustituyan, los que sean removidos, o de
dispositivos provisorios que permitan el escurrimiento de afluentes, sin riesgo para el
tráfico o para la estabilidad de la carretera.

Las actividades que se desarrollarán serán previamente planeadas y programadas y


cuando corresponda se elaborarán proyectos, para que el trabajo se realice en el menor
plazo posible.

Antes de iniciar la demolición, todo el equipo necesario y los materiales de sustitución


deberán estar dispuestos en el lugar donde se realicen las actividades.

En la demolición de dispositivos de hormigón el CONTRATISTA adoptará las medidas que


sean necesarias para el mantenimiento de la integridad de las estructuras y/u otro tipo de
obras anexas.

Opcionalmente, serán utilizados o asociados procesos mecánicos de demolición y


transporte de estructuras de hormigón (martillos rompedores neumáticos, palas
cargadoras, etc.).

En la remoción de los dispositivos o de elementos estructurales de madera, el


CONTRATISTA tomará en cuenta los siguientes aspectos:

Identificación y localización de los dispositivos o de la fracción de dispositivo que serán


removidos y de los procesos que serán utilizados.

Clasificación de los elementos a remover, en función a su posterior utilidad.

Retiro de dispositivos de madera con el empleo de herramientas manuales (martillos,


combos, punzón, cortadoras, palas, picos, palancas, etc.) o equipos mecánicos como
martillos neumáticos, tractor, pala mecánica, retroexcavadora.

Los fragmentos resultantes del derribe del dispositivo serán reducidos a tamaños que
permitan manipuleo, carga y transporte, utilizando palas u otros procesos manuales o
mecánicos.

Carga y transporte del material previamente seleccionado, con carretillas manuales, y


disposición en lugares que señale el SUPERVISOR y que no interfieran el escurrimiento de
aguas superficiales y que estén de acuerdo a las recomendaciones del EEIA.

El material fragmentado será cargado en camiones y transportado a lugares previamente


seleccionados y señalados en los planos.

La demolición de dispositivos de drenaje, será autorizada por el SUPERVISOR, después de


la instalación de nuevos dispositivos que sustituyan, los que sean removidos, o de
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

dispositivos provisorios que permitan el escurrimiento de afluentes, sin riesgo para el


tráfico o para la estabilidad de la carretera.

Las actividades que se desarrollarán serán previamente planeadas y programadas y


cuando corresponda se elaborarán proyectos, para que el trabajo se realice en el menor
plazo posible.

Antes de iniciar la remoción, todo el equipo necesario y los materiales de sustitución


deberán estar dispuestos en el lugar donde se realicen las actividades.

En la remoción de dispositivos de hormigón el CONTRATISTA adoptará todas las medidas


posibles que sean necesarias para el mantenimiento de la integridad de las estructuras
y/u otro tipo de obras anexas.

9.5 CONTROL DEL SUPERVISOR

9.5.1 MANEJO AMBIENTAL

Durante la demolición y remoción el CONTRATISTA asumirá la responsabilidad de


preservación de las condiciones ambientales tal como se describe a continuación:

Todos los materiales excedentes de excavaciones serán removidos de las proximidades de


los dispositivos evitando taponamiento u obstrucción, evitando que los materiales
removidos sean arrastrados por el agua y den lugar a sedimentación o relleno del cauce.

En los puntos de desagüe de los dispositivos se ejecutarán trabajos de protección que


impidan erosión de las vertientes o relleno del curso de agua.

En todos los sitios donde se realicen excavaciones, o rellenos necesarios para la


construcción de estructuras se adoptarán medidas de mantenimiento, plantando especies
vegetales apropiadas.

Durante el desarrollo de los trabajos se evitará el tráfico innecesario de equipos o


vehículos por terrenos no intervenidos para evitar su alteración.

En las áreas de desmonte, o de préstamo, se evitará la disposición de materiales de


demolición, que afecten el drenaje superficial.

9.5.2 CONTROL DE LA EJECUCIÓN

El control de la demolición se realizará mediante apreciación visual del trabajo efectuado


y de la verificación del lugar seleccionado para la disposición del material removido.

9.5.3 VERIFICACIÓN FINAL DE LA CALIDAD

La verificación de los trabajos de demolición se realizará con ayuda de un levantamiento


topográfico antes y después de la ejecución, y con la determinación de medidas en los
lugares de ejecución de las nuevas canalizaciones y accesorios.

Los segmentos y piezas que sean demolidos serán identificados mediante instrucciones
por escrito que respaldarán la ejecución del trabajo.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

También se determinarán los volúmenes de la demolición y la fragmentación para


favorecer la remoción del área de trabajo.

El control cualitativo de los trabajos se realizará de manera visual, evaluando las


características de las obras ejecutadas, añadiendo otros procesos de control, para
garantizar que no se presentaran perjuicios de escurrimiento de las aguas.

La remoción de estructuras de madera también se lo realizará de manera visual,


evaluando las características de las obras ejecutadas.

9.5.4 ACEPTACIÓN Y RECHAZO

La demolición será aceptada si satisface las condiciones de está Especificación. En caso


contrario, el CONTRATISTA corregirá o completará el trabajo de la demolición.

La remoción de estructuras de madera debe satisfacer las condiciones de esta


Especificación, debiendo estar los trabajos perfectamente concluidos.

9.6 MEDICIÓN

La demolición ejecutada, aceptada y aprobada será medida de acuerdo con los siguientes
criterios:

El volumen de demolición de hormigón demolido, será medido en metros cúbicos, antes


de proceder a la demolición y el transporte de los escombros resultantes a los lugares que
señale el EEIA.

No se distinguirá entre hormigón simple y armado o entre procesos manuales y


mecánicos. El transporte de los escombros no será objeto de medición por separado.

En el caso de demolición de dispositivos puntuales accesorios, como cajas colectoras o de


pasaje, serán medidas en volúmenes, antes de la demolición mediante levantamientos
específicos.

La remoción de las estructuras de madera ejecutada, aceptada y aprobada será medida


en forma global, cuando estas hayan sido concluidas en su totalidad en el presente
Proyecto.

9.7 PAGO

Los servicios serán pagados de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas,
incluyendo la mano de obra y encargos, equipos, herramientas eventuales necesarios
para su ejecución.

La demolición será pagada de acuerdo a las cantidades determinadas por el método de


Medición con el correspondiente precio unitario contractual.

La remoción será pagada de acuerdo a las cantidades determinadas por el método de


Medición con el correspondiente precio unitario contractual.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

El precio unitario y el pago serán compensación por toda la mano de obra, equipo,
herramientas y otros gastos directos o indirectos que sean necesarios para la correcta
ejecución de la actividad.

ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


3.25 Demolición de Estructuras m3

10. ETG 24 OBRAS DE GAVIONES

10.1 DEFINICIÓN

Los Gaviones son estructuras que adquieren estabilidad por peso propio, se utilizan para
protecciones de diversa naturaleza.

Los gaviones se utilizan en la ejecución de estructuras de contención o sostenimiento,


desvío de corrientes de agua, protección de canales o cursos de agua, riberas de ríos y
otros.

Los gaviones son elementos constituidos por conjuntos de canastas o colchones metálicos
con disposición de una red formada con alambre galvanizado, rellenadas con piedras.

10.2 MATERIALES

10.2.1CANASTAS Y COLCHONES DE MALLA METÁLICA

Las canastas y colchones están conformadas con alambre de acero fuertemente


galvanizado (zincado) de bajo contenido de carbono, formando una malla hexagonal a
doble torsión y triplemente trenzada de acuerdo a las normas bolivianas para redes de
acero. La doble torsión será obtenida, entrecruzando dos hilos por cuatro medios giros.
Las dimensiones de la malla se fijan en el diseño, o de acuerdo a las instrucciones del
SUPERVISOR. La máxima dimensión del hexágono no sobrepasará en ningún caso el tipo
8 x 10.

Las canastas y colchones serán suministradas en diversas dimensiones adoptadas en el


diseño que figuran en los planos, caso contrario las determinará el SUPERVISOR.

Las canastas y colchones se fabrican de tal manera que los costados, extremos, tapa y
diafragmas puedan montarse en el lugar de construcción, formando un cesto prismático
rectangular de los tamaños especificados. Las canastas y colchones constituyen una
estructura unitaria, es decir, la base, tapa y costados se tejerán formando un solo cuerpo
y se unirán a la sección de la base de tal manera que la resistencia y flexibilidad en el
punto de unión sean por lo menos iguales a las de la malla. Los colchones deben llevar la
tapa separada de la estructura de base.

Sin perjuicio de la colocación de tensores, cuando la longitud pase de 1.50 m o 1.5 veces
el ancho, las canastas se dividirán mediante diafragmas (que tendrán la misma malla y
grosor que el cuerpo) en secciones de igual longitud y ancho. Las canastas estarán
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

provistas de los diafragmas y tensores requeridos, sujetos en posición adecuada en la


base, de tal manera que no sean necesarias más uniones.

Los colchones, que son estructuras de pequeña altura, tendrán diafragmas a una
distancia no mayor que 1.00 m.

Tanto las canastas como los colchones tendrán sus aristas reforzadas con alambre de
acero de diámetro por lo menos igual a dos diámetros comerciales mayor al especificado
para la malla; inclusive la parte superior de los diafragmas debe ser enrollado
mecánicamente, de forma tal que las mallas no se deformen ni se deshagan, adquiriendo
mayor resistencia.

La malla se fabricará de tal manera que no se desteja, definiéndose esta propiedad como
la capacidad para resistir la separación en cualquiera de los nudos o uniones que formen
la malla, cuando se corta un solo alambre en una sección de la malla y sometiéndose ésta
al ensayo de carga descrito en la prueba de elasticidad.

Los alambres de costura de las aristas, de los diafragmas y de los tirantes, serán de 2.20
o 2.40 mm de diámetro y tendrán las mismas características del alambre utilizado para la
fabricación de la malla.

La malla será fabricada con alambre de acero galvanizado, con el diámetro especificado
en el diseño e indicado en las Especificaciones Técnicas Especiales.

El material será acero dulce recocido que obedezca las especificaciones B.S. –British
Standard) 1052/1980 - Mild Steel Wire o de la AISI, con tensión de rotura media de 38 a
43 kg/mm2. El alambre contendrá el peso mínimo de revestimiento de zinc señalado por
los valores de la siguiente Tabla:

TABLA 21 VALORES DE PESO DE REVESTIMIENTO DE ZINC

DIÁMETRO NOMINAL DEL PESO MÍNIMO DEL


ALAMBRE (mm) REVESTIMIENTO DE ZINC
2 240 gr/m2.
2.2 240 gr/m2.
2.4 260 gr/m2.
2.7 260 gr/m2.
3 275 gr/m2.
3.4 275 gr/m2

La adherencia del revestimiento de zinc al alambre de acero deberá ser tal que, después
de que el alambre haya sido enrollado a un mandril de diámetro igual a 4 veces el del
alambre, el revestimiento no se desprenda o quiebre de manera que pueda ser sacado
pasando el dedo.

Antes de la fabricación de la malla el CONTRATISTA requerirá al fabricante la ejecución de


todos los ensayos de calidad, inclusive de alargamiento, que en una muestra de 0.30 m
de longitud, no deberá ser menor que 12%. Estos certificados serán presentados al
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

SUPERVISOR que emitirá su conformidad antes que el CONTRATISTA contrate la provisión


del material.

Cada envío de canastas o colchones para la Obra necesariamente estará acompañado de


un certificado del fabricante, debidamente legalizado, que confirme que el material se
ajusta a los requisitos de esta Especificación.

10.2.2PIEDRAS

Las piedras para el relleno de las canastas y colchones provendrán de roca sana, o cantos
rodados de buena calidad, con una elevada resistencia mecánica y a la disgregación bajo
acción del intemperismo.

Se utilizarán preferentemente piedras de peso específico elevado, excluyéndose las capas


superiores de canteras, areniscas friables, etc, sujeta a la aprobación del SUPERVISOR.

Las dimensiones mínimas de las piedras para relleno de canastas, serán de 0.12 a 0.30 m
y para rellenos de colchones de 0.10 a 0.20 m. En ambos casos el peso no será superior
a 15 Kg., para facilitar el manipuleo manual.

10.2.3FILTRO

Cuando el diseño así lo requiera, interpuesto entre el terreno natural o terraplenes y el


gavión, será colocada una capa de material filtrante seleccionado con granulometría y
calidad de material indicada en los planos que pueda incluir una manta geotextil, tejida o
no y deberá responder a las especificaciones de Suministro y colocación de Geotextil, será
colocado preferentemente donde existan terrenos con fango.

10.2.4REVESTIMIENTO CON MORTERO

Cuando el diseño y los planos indiquen el revestimiento de los gaviones con mortero de
cemento, los materiales del hormigón deberán satisfacer la Especificación de Hormigones
y Morteros.

10.3 EQUIPO

El equipo que se utilice para el transporte de los materiales al lugar de trabajo será el
adecuado. La obtención de las piedras o gravas de las dimensiones y calidad especificada
con el equipo apropiado. El cierre de las canastas se efectuará con herramientas menores
como martillos, palancas y otros.

10.4 EJECUCIÓN

Los terrenos de fundación de las estructuras de gaviones, serán planos y previamente


aprobados por el SUPERVISOR. Las canastas y colchones serán armados en el sitio
definitivo, alzando las paredes y cabeceras y cociendo las aristas verticales con el
alambre descrito anteriormente. Estas costuras serán ejecutadas de modo continúo
pasando el alambre, por todos los huecos de la malla y dando doble vuelta a cada dos
huecos, uniendo firmemente los alambres de refuerzo de las aristas de la estructura de la
malla.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

Si la estructura requiere el uso de varias canastas o colchones con dimensiones


estandarizadas por el fabricante, luego de preparadas varias unidades, se colocarán las
mismas en su correspondiente sitio y dispuestas respecto a los alineamientos y cotas
previstas en los planos o según instrucciones del SUPERVISOR. Estas unidades serán
unidas entre sí de modo similar al armado de las estructuras, de modo que formen una
estructura monolítica.
Esta unión entre unidades de canastas o colchones también será ejecutada entre una
unidad ya rellenada y una vacía, pero en este caso la unión es más dificultosa.
Antes o durante el relleno de piedras en las estructuras, los diafragmas serán unidos en
forma similar y se colocarán tirantes horizontales, verticales y oblicuos en las esquinas de
los paralelepípedos, para evitar la deformación de la estructura metálica, cuando sea
rellenada con las piedras.
El relleno con las piedras será ejecutado cuidadosamente de modo que los vacíos entre
las piedras sea el mínimo, evitando así futuros asentamientos.
Tanto en el armado, en el manipuleo, como en el rellenado de los gaviones el
CONTRATISTA adoptará las medidas necesarias para evitar dañar el galvanizado de los
alambres.
Concluido el relleno de piedras, se cerrará la canasta o colchón con la tapa de cada
unidad, uniéndola en todos los bordes y diafragmas, conforme el procedimiento descrito
para los vértices, así como cerrando los tirantes verticales a la misma.
En el caso de construir nuevas unidades o estructuras superpuestas a las ya concluidas,
éstas deberán ser firmemente unidas entre sí, siguiendo los procedimientos mencionados.
La parte superior de los gaviones sobre los cuales se apoyarán las nuevas estructuras
serán preparadas con piedras menores de manera que se observe una superficie lo más
lisa posible, antes del rellenado de la unidad superior.
El SUPERVISOR aprobará los métodos constructivos propuestos por el CONTRATISTA, de
acuerdo a las recomendaciones del fabricante, tal como número de tirantes,
procedimiento de relleno y otras, que no serán de ninguna manera diferentes de las
especificadas anteriormente y establecidas en forma general.
Cuando en el diseño se determine, las superficies de los gaviones serán revestidas con
mortero de cemento y arena en la proporción 1:3, preparadas de acuerdo a las
regulaciones de la Especificación de Hormigones y Morteros.
El revestimiento tendrá el espesor indicado en los planos o el instruido por el
SUPERVISOR, pero no será menor a 0.03 m, debiendo cubrir toda la malla de alambre.

10.5 CONTROL POR EL SUPERVISOR

El control que ejercite el SUPERVISOR está referido al diseño, a los planos y a la presente
Especificación.

El CONTRATISTA presentará al SUPERVISOR los certificados de calidad expedidos por el


fabricante.

El incumplimiento de los requerimientos para el revestimiento de zinc y la resistencia de


los alambres, implicará el rechazo del lote, del cual fueron obtenidas las muestras. Los
ensayos se realizarán por cuenta del CONTRATISTA, en laboratorios reconocidos y
aprobados por el SUPERVISOR. Estos ensayos constituyen exigencia del SUPERVISOR
para verificar y comprobar la calidad de los materiales.

El control debe abarcar básicamente lo siguiente:


CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

 Inspección visual del lote, observación general del aspecto de la red, visualizando
y verificando defectos groseros.
 Medición de la malla.
 Medición de los diámetros de los alambres de la malla y del borde.
 Medición del largo y ancho de los rollos.
 Las muestras serán tomadas por el SUPERVISOR, un (1) rollo por cada 10 rollos o
fracción en el lugar de aplicación del producto.
 Las mallas escogidas para las mediciones, estarán separadas de los bordes por
una distancia mínima de tres veces la dimensión de la malla.
 Los alambres presentarán calidad comercial de primera clase, exenta de defectos
perjudiciales, tales como abolladuras, fallas y puntos no galvanizados.

Las tolerancias admisibles serán:

 Con relación al diámetro del alambre ± 2.5 %


 Con relación a la longitud del gavión ± 3.0 %
 Con relación a la altura y ancho del gavión ± 5.0 %
 Con relación al peso de cada unidad padrón ± 5.0 %

El material será aceptado, cuando cumpla todos los requisitos especificados, si la muestra
no satisface estos requisitos y los de la norma boliviana, se retirarán otras tres muestras
del mismo lote y se efectuará una nueva inspección del requisito no cumplido; cuando
haya cumplimiento en dos de estas tres muestras, el lote debe ser aceptado.

10.6 MEDICIÓN

Las obras de gaviones serán medidas por metro cúbico (m 3), considerando las
dimensiones de los planos o las instrucciones del SUPERVISOR.

El material seleccionado colocado entre el terreno y el gavión será objeto de medición


solo cuando así lo indiquen explícitamente los planos de construcción, o cuando así lo
indique el SUPERVISOR, en metros cúbicos (m 3), considerando las dimensiones
ordenadas o de los planos.

La manta de geotextil será medida en metros cuadrados (m 2), de acuerdo a las


dimensiones indicadas en los planos o tal como ordene el SUPERVISOR.

Cuando el SUPERVISOR o los planos indiquen zonas de gaviones revestidas con mortero
de cemento, será medida en conformidad a la especificación de Hormigones y Morteros,
de acuerdo a las dimensiones de los planos o conforme a las instrucciones del
SUPERVISOR, salvo indicación en contrario en las Especificaciones Técnicas Especiales.

El transporte de los materiales no será objeto de medición por separado y su costo


deberá estar incluido en los precios unitarios correspondientes. Las dimensiones
consideradas solamente serán aquellas indicadas en los planos o autorizadas por el
SUPERVISOR, no será objeto de medición las dimensiones realizadas en demasía.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

10.7 PAGO
Los trabajos de construcción de obras con gaviones, medidos de acuerdo a Medición
(inciso 26.6), se pagarán a los correspondientes precios unitarios contractuales.

Los precios y pagos serán compensación total por el suministro y colocación de todos los
materiales, así como toda la mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios para ejecutar y concluir satisfactoriamente las actividades descritas en esta
Especificación.

ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


3.22 Gaviones Tipo Cajón para Obras de Drenaje m3
3.23 Gaviones Tipo Colchón para Obras de Drenaje m3
5.2.6 Gaviones tipo Colchón para Obras Complementarias m3
5.2.7 Gaviones Tipo Cajón para Obras Complementarias m3
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

11. ETG 25 ESCOLLERADO, ZAMPEADO CON PIEDRAS Y ENROCADOS

11.1 DEFINICIÓN

Escollerado es una capa de protección que se coloca en superficies que pueden ser
erosionadas por diversos agentes del intemperismo, como lluvias y/o viento.

Consiste en la colocación de una escollera con piedras para la protección de terraplenes,


construida de acuerdo con estas especificaciones, en los lugares que indiquen los planos y
con el espesor previsto.

Zampeado es una capa de protección al ingreso o salida de las alcantarillas por efecto del
escurrimiento de las aguas y ejecutados con piedras.

El zampeado conformado con piedras, tendrán juntas rellenadas con mortero de cemento.
El espesor de construcción del zampeado responderá a los planos e instrucciones del
SUPERVISOR.

El enrocado es una protección de piedra de dimensiones considerables que se coloca en


los lugares susceptibles a la erosión, las piedras son lanzadas a estos lugares cuidando
que estas piedras estén adecuadamente ubicadas, su ubicación coincidirá con los ríos
susceptibles a causar erosión en los terraplenes en tiempos de crecidas.

11.2 MATERIALES

Las piedras tendrán las dimensiones que se indican en los planos, la obtención de estos
elementos se realizará preferentemente de lugares aptos y limpios, procedentes de
cantos de río o roca triturada.

Se deberá disponer de arena fina para el lecho de las piedras, esta arena deberá ser
limpia exenta de impurezas y de material orgánico.

Para el escollerado se utilizarán también piedras, acomodadas de tal manera que


coincidan las aristas en la trabazón para que las mismas no sufran desplazamientos.

Para cerrar las juntas y evitar la penetración del agua se utilizará mortero.

Para el enrocado se requerirá piedras de dimensiones considerables, duras y aptas de


gran densidad por lo menos de 25 Kg.

11.2.1EQUIPO Y MAQUINARIA

El CONTRATISTA oportunamente presentará al SUPERVISOR para análisis y aprobación,


una relación detallada del equipo y herramientas que asignará a cada trabajo o al
conjunto de tareas.

El SUPERVISOR aprobará o instruirá que el equipo propuesto, sea utilizado o modificado


según corresponda para que la actividad se desarrolle en buenas condiciones técnicas.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

11.3 EJECUCIÓN

11.3.1ESCOLLERADO CON PIEDRAS

Los escollerados con piedras serán ejecutados en taludes de plataforma para evitar la
erosión del material por efectos del agua y del viento, en conjunto formarán una capa que
proteja el pavimento.

Una vez enrasada y nivelada la superficie donde se requiera realizar estos trabajos, se
colocará una capa de arena entre 0.03 y 0.05 m de espesor suficiente como para admitir
el asentamiento de las piedras, las mismas que serán colocadas bajo golpes suaves con
martillos especiales que no maltraten a las piedras. La ensambladura de las piezas hará
que toda la superficie quede perfectamente trabada y debidamente apoyada en el área a
ser cubierta.

11.3.2ZAMPEADO DE PIEDRAS

Las piedras se colocarán también sobre lechos y superficies firmes, una vez que se haya
realizado la excavación necesaria a los niveles indicados en los planos, se deberá colocar
la capa de mortero de hormigón de 0.05 m para posteriormente recibir las piedras.

Las juntas entre las piedras serán rellenadas con mortero que deberá cumplir los
requisitos de la Especificación Hormigones y Morteros.

El mortero en las juntas de piedras será introducido mediante punzones adecuados de


madera o metálicos, de manera que el mortero llene la junta en todo el espesor de las
piedras del zampeado, y en todo el contorno de ellas, las que previamente serán
limpiadas de tierra o arcilla adheridas y luego humedecidas con agua.

El SUPERVISOR comprobará estas operaciones de rellenado de juntas, ordenando el retiro


de una piedra elegida al azar. Una vez realizada la comprobación, se retirará el mortero
endurecido y fraguado, rellenando las juntas nuevamente con mortero fresco.

Todo trabajo defectuoso será corregido por el CONTRATISTA a sus expensas y a


satisfacción del SUPERVISOR.

11.3.3ENROCADO

El enrocado será colocado en los lugares susceptibles de erosión por la crecida de los ríos
en época de lluvias. Las piedras se acomodarán manualmente sobre lechos y superficies
firmes, aunque, contando con la autorización del SUPERVISOR, las piedras podrán ser
lanzadas directamente desde la volqueta, debido al tamaño de las mismas.

11.4 CONTROL POR EL SUPERVISOR

El SUPERVISOR ejercerá el control de los trabajos ejecutados, de acuerdo con las


alineaciones, dimensiones y las tolerancias establecidas, en estas especificaciones.

Las piedras deberán tener las características de resistencia y cumplir con los requisitos de
durabilidad.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

Controlará que el colocado de todos los trabajos de escollerado, zampeado y enrocado


cumplan la función para lo que fueron implementados, proteger las obras durante la vida
útil de la nueva vía.

11.5 MEDICIÓN

El escollerado y zampeado con piedras acomodadas, se medirá en el lugar, en metros


cuadrados (m2) colocados y aceptados, de acuerdo a las dimensiones indicadas en los
planos.

El material de asiento no será medido por separado, excepto cuando se indique de otro
modo en las Especificaciones Técnicas Especiales de Protecciones Hidráulicas.

La provisión y transporte de los materiales no será medida por separado, debido a que
estas actividades están consideradas dentro de la ejecución del escollerado.

La excavación que sea necesaria para la construcción del escollerado y zampeado no será
medida porque está incluida en las actividades correspondientes.

El enrocado con piedras lanzadas, se medirá en el lugar, en metros cúbicos (m 3)


colocados y aceptados, de acuerdo a las dimensiones indicadas en los planos.

La provisión y transporte de los materiales no será medida por separado, debido a que
estas actividades están consideradas dentro de la ejecución del enrocado.

11.6 PAGO

Para escollerados y zampeados de piedras, las cantidades medidas en la forma indicada


en el método de Medición (inciso 27.6), se pagarán a los correspondientes precios
unitarios contractuales.

En la construcción del zampeado con piedras no se pagará por separado la colocación del
mortero de cemento en las juntas, el precio unitario para esta actividad incluirá este
trabajo y la provisión de todos los materiales que sean necesarios.

No están sujetos a pago los trabajos de distribución y ordenamiento de las piedras,


eventualmente necesarias para la aceptación del servicio por parte del SUPERVISOR.

Para enrocados de piedras, las cantidades medidas en la forma indicada en el método de


Medición, se pagarán a los correspondientes precios unitarios contractuales.

Los precios y pagos serán compensación total por concepto de limpieza, preparación,
suministro, transporte y colocación de todos los materiales, incluyendo los materiales de
asiento, juntas si corresponde, y toda la mano de obra, equipo, herramientas e
imprevistos necesarios para concluir satisfactoriamente el escollerado y el zampeado y el
enrocado.

ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


3.20 Zampeado de piedra con Mortero de Cemento (e=0.20 m2
m)
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

3.21 Escollerado de piedra acomodada. (e=0.30 m) m2

12. ETG 31 MUROS MECANICAMENTE REFORZADOS (TIERRA ARMADA)

12.1 DEFINICIÓN

Este trabajo comprende todas las actividades necesarias para ejecutar la excavación y el
relleno para estructuras mecánicamente reforzadas (genéricamente denominadas Tierras
Armada) con geomallas, de acuerdo con las presentes especificaciones y de conformidad
con los alineamientos, cotas, niveles especificados en los planos o según disponga el
Supervisor.

Adicionalmente comprende la eliminación de todo el material excavado excedente


producto de este trabajo, de acuerdo a como disponga el SUPERVISOR.

Esta actividad incluye, además si fuera necesario, los trabajos de desagüe, bombeo,
tablestacado, apuntalamiento y la construcción necesaria de encofrados, así como el
suministro de los materiales para dichas construcciones, de tal manera que los trabajos
de excavación y rellenos antes mencionados puedan ser ejecutados normalmente y con
seguridad. También comprende el posterior retiro de encofrados y apuntalamiento, así
como la ejecución del relleno necesario.

12.2 MATERIALES

12.2.1EXCAVACIÓN

La excavación está definida como No Clasificada, por lo que abarca cualquier tipo de
material (incluyendo suelos, roca, roca fracturada, fango, etc.) y condiciones de trabajo
(agotamiento, entibación, refurzo, etc.). No se realizará ninguna distinción del tipo de
material excavado y las características del trabajo.

12.2.2SUELO REFORZADO PARA RELLENO PARA ESTRUCTURAS DE TIERRA


ARMADA

El relleno seleccionado con geomallas deberá cumplir con las características geotécnicas y
de compactación especificadas, además que los materiales utilizados para su
conformación deberán sujetarse a las siguientes características adicionales descritas a
continuación.

Los requerimientos del material que será utilizado con refuerzo de geomallas para
conformar las estructuras mecánicamente reforzadas (tierra armada) tendrán la
gradación listada a continuación:

TABLA 22 GRADACIÓN DE MATERIAL UTILIZADO


Tamiz Porcentaje que Pasa
4” 100 – 75
Nº 4 100 – 20
Nº 40 0 - 60
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

Nº 200 0 - 35

El índice plástico (IP) deberá ser menor o igual a 20 y el límite líquido (LL) menor o igual
a 40.

El tamaño máximo de agregado será limitado a 4” a menos que se lleven a cabo ensayos
en campo para verificar si la geomalla sufre algún deterioro durante el proceso
constructivo de volcado y compactado del relleno.

El material tendrá un CBR mínimo de 15 %. En caso necesario, el SUPERVISOR podrá


requerir ensayos para determinar el ángulo de fricción del material, mismo que no deberá
ser menor a 15 %.

El material puede ser material de corte del sector, si cumple con los requerimientos
anteriores. De otra manera, el material deberá ser transportado desde fuentes que
cumplan los requerimientos indicados anteriormente. En ese caso, el CONTRATISTA
identificará la fuente más próxima que pueda ser utilizada y presentará a la
SUPERVISION los resultados de los ensayos realizados a este material para que se
determine su aceptabilidad.

El CONTRATISTA no deberá colocar material de relleno sin contar previamente con la


aprobación del mismo por parte de la SUPERVISION.

12.2.3GEOMALLAS

Las Geomallas deberán obedecer a lo señalado en la Especificación Geosintéticos, tanto


en lo que respecta a la calidad de los materiales como a las recomendaciones para su
almacenamiento, transporte y colocación en obra.

12.3 EQUIPO

En todo caso, antes de iniciar los trabajos, el CONTRATISTA deberá presentar a


consideración del SUPERVISOR el listado de equipos que pretende utilizar para realizar
este trabajo, el mismo que será analizado por el SUPERVISOR para su aprobación, lo cual
no exime al CONTRATISTA de la responsabilidad por el trabajo efectuado.

Debido a que, en general, las dimensiones de estos muros son importantes, se ha


previsto que la excavación se realice con equipo pesado convencional, salvo condiciones
especiales que se identificarán en obra, para las cuales se aplicarán procedimientos
específicos.

El equipo de compactación también puede ser el equipo convencional para compactación


de terraplenes, dando preferencia a equipos operados sobre llantas neumáticas. Los
equipos sobre orugas podrán emplearse cuando se disponga de una cobertura mínima
sobre las geomallas.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

12.4 EJECUCIÓN

En general, en todo lo que no contradiga estas Especificaciones, los trabajos de


excavación y relleno deberán realizarse según lo indicado en las Especificación referente a
Excavación y Relleno para Estructuras.

Los aspectos específicos para el caso de la construcción de muros mecánicamente


reforzados son los siguientes:

12.4.1EXCAVACIÓN

La excavación será ejecutada en los niveles y alineamientos mostrados en los planos de


construcción y obedeciendo a lo especificado la especificación Excavación para
Estructuras. El Contratista tendrá cuidado de no perturbar el suelo natural situado más
allá de los límites de excavación. El suelo retenido detrás del talud del muro
mecánicamente reforzado (tierra armada) será excavado en forma de escalones para
asegurar la trabazón entre el suelo retenido y el relleno compactado.

Todo el material excavado, en la medida que sea adecuado, es decir que cumpla con lo
especificado en las especificaciones, deberá ser utilizado como relleno. Este material
deberá ser depositado temporalmente en sitios que no perjudiquen los trabajos y que no
constituyan riesgo alguno. En ningún momento se deberá depositar material excavado de
manera que ponga en peligro la construcción parcialmente terminada.

En caso que el material no sea apto para confirmar el relleno del muro de tierra armada,
se lo llevará inmediatamente al sitio final de depósito. Se evitará que el material
excavado sea depositado temporalmente cerca de las obras.

El Contratista deberá notificar al SUPERVISOR, por lo menos con 5 días de anticipación a


la iniciación de cualquier excavación, para que pueda tomar las elevaciones y medidas de
las secciones transversales del terreno natural. El terreno natural contiguo a la estructura
no deberá alterarse sin permiso del SUPERVISOR.

Las zanjas o fosas para la cimentación de las construcciones o fundaciones de las


mismas, deberán ser excavadas hasta las cotas indicadas en los planos o según fuesen
instruidas por el SUPERVISOR. Deberán ser de suficiente tamaño para permitir el
emplazamiento y tendido de las mallas de refuerzo y el emplazamiento de las estructuras
en el ancho y longitud indicadas.

La cota de la base de las funciones, según se indica en los planos, se debe considerar
aproximadas. El SUPERVISOR podrá ordenar el cambio de las dimensiones o cotas de
tales estructuras.

Cuando el terreno de cimentación sea roca o un material duro, deberá ser librado de todo
material flojo y cortado para que tenga una superficie firme, ya sea plana, escalonada o
endentada, según ordene el SUPERVISOR. Todas las grietas y rendijas deberán ser
limpiadas y enlechadas con cemento. Toda piedra suelta o desintegrada y los estratos
menudos, deberá ser removida.

Cuando la fundación tenga que apoyarse sobre material que no sea roca, la excavación
hasta la cota de fundación deberá hacerse justo hasta el nivel sobre el que dicha
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

fundación vaya a ser colocada. Cuando el material a este nivel fuese blando, fangoso o de
otro modo inadecuado a juicio del SUPERVISOR, el Contratista deberá remover ese
material inadecuado y rellenar con material granular aprobado. Este relleno de
cimentación deberá ser colocado y compactado en capas de 15 cm. cada una, hasta que
alcancen la cota de fundación.

En caso de utilizar equipo para la excavación, ésta se efectuará hasta 50 cm. sobre la
cota, de fundación final, realizándose el resto de la excavación en forma manual.

Cuando exista presencia de agua, se deberá construir un sistema de canales perimetral


alrededor de la fundación con la finalidad de evitar que el agua invada la superficie
nivelada.

En caso necesario, según el criterio de la SUPERVISION, el Contratista deberá presentar


dibujos de detalle que muestren su método propuesto para la construcción de ataguías o
entibados. Los elementos de entibación para la excavación deberán estar bien
apuntalados en toda la altura de la excavación.

Los encofrados para la entibación deberán ser construidos de manera que eviten
cualquier caída de material suelto y deslizamientos locales de la excavación, así como
contra el daño que podría causar una repentina corriente de agua en el sector de la
excavación y para evitar daños por erosión a la fundación.

No deberá dejarse, ningún maderamen ni apuntalamiento en los encofrados de modo que


se introduzcan hacia el interior de la estructura de tierra armada.

Cualquier bombeo que se permita desde el interior de alguna parte cerrada de la


fundación, deberá ser efectuado de modo que excluya la posibilidad de que se produzcan
daños a la fundación o al muro en construcción.

A menos que fuese dispuesto de otro modo, los encofrados, entibados y apuntalamientos
correspondientes, deberán ser retirados por el Contratista una vez terminada la
construcción de la estructura, de manera que no alteren o dañen la obra ya terminada.

12.4.2PREPARACIÓN DE LA BASE DEL MURO

Cuando el terreno de cimentación sea roca o un material duro, deberá ser librado de todo
material flojo y cortado para que tenga una superficie firme, ya sea plana, escalonada o
endentada, según ordene el SUPERVISOR. Todas las grietas y rendijas deberán ser
limpiadas y enlechadas con cemento. Toda piedra suelta o desintegrada y los estratos
menudos, deberá ser removida.

Cuando la fundación tenga que apoyarse sobre material que no sea roca, la excavación
hasta la cota de fundación deberá hacerse justo hasta el nivel sobre el que dicha
fundación vaya a ser colocada. Cuando el material a este nivel fuese blando, fangoso o de
otro modo inadecuado a juicio del SUPERVISOR, el Contratista deberá remover ese
material inadecuado y rellenar con material granular aprobado. Este relleno de
cimentación deberá ser colocado y compactado en capas de 15 cm. cada una, hasta que
alcancen la cota de fundación.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

La base del muro se excavará y conformará, escarificando, humedeciendo y compactando


adecuadamente el material que recibirá la estructura mecánicamente reforzada. El
trabajo de escarificación, humedecimiento y compactación del material de la base del
muro no será objeto de medición para pago y su costo deberá estar incluido en el precio
unitario del terraplén para muros de tierra armada.

La conformación de la base del muro será examinada por el Supervisor para asegurar que
las condiciones reales de fundación cumplen o exceden las suposiciones de diseño. Si las
condiciones en sitio no satisfacen las resistencias requeridas, el suelo deberá ser
removido y remplazado con otro material aceptable.

En caso de utilizar equipo para la excavación, ésta se efectuará hasta 50 cm. sobre la
cota, de fundación final, realizándose el resto de la excavación en forma manual.

Cuando exista presencia de agua, se deberá construir un sistema de canales perimetral


alrededor de la fundación con la finalidad de evitar que el agua invada la superficie
nivelada.

Áreas sobres excavados se reemplazarán con relleno seleccionado que cumpla estas
especificaciones hasta las cotas y alineamientos mostrados en los planos. En este caso,
los volúmenes de relleno no serán objeto de medición para pago.

12.4.3COLOCACIÓN DEL RELLENO

El relleno seleccionado reforzado se colocará, esparcirá y compactará de manera que se


minimice el desarrollo de “ondas” en la geomalla o que se muevan o suelten las
geomallas de su posición. l relleno se ejecutará en capas de 25 centímetros de espesor
máximo. Las capas deberán terminarse con una superficie lisa de modo que proporcionen
un apoyo uniforme a las geomallas de refuerzo.

El relleno seleccionado deberá ser compactado por lo menos al 95% del ensayo AASHTO
T-180 (Proctor Estándar). El contenido de humedad del material de relleno antes y
durante la compactación deberá estar uniformemente distribuido a través de cada capa y
su valor debe encontrarse entre la humedad óptima y 2% menos de la humedad óptima.

Equipo de construcción pesado con orugas no podrá ser operado directamente sobre las
geomallas de refuerzo para el relleno. Para operar dicho equipo se deberá colocar por lo
menos una capa de 15 centímetros de espesor de material de relleno seleccionado sobre
el refuerzo. Se deberá limitar al mínimo las maniobras del equipo de construcción sobre
las geomallas para prevenir su desplazamiento y cualquier daño a las mismas.

Equipo pesado sobre llantas podrá circular directamente sobre las geomallas a
velocidades menores a 20 km/hr, debiendo evitar frenadas bruscas y giros pronunciados.

En todo momento se deberá evitar el ingreso de agua durante la ejecución del relleno y si
los trabajos de ejecución del relleno deben detenerse antes de su conclusión, se deberá
nivelar el mismo a fin de asegurar el drenaje en caso de ingrese agua en el área del
relleno.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

12.5 CONTROL POR EL SUPERVISOR

La Supervisión realizará controles geométricos y tecnológicos a la ejecución de estas


obras.

El control geométrico incluirá la obtención de secciones previas a la excavación para


cómputo de los volúmenes correspondientes y a la verificación de las cotas y dimensiones
alcanzadas luego de la excavación y durante la construcción del muro.

El control tecnológico corresponde al análisis de los ensayos de calidad de los materiales


que deberán ser presentados por el CONTRATISTA, tanto para el material de relleno como
para las geomallas.

Durante la ejecución del trabajo en cada muro, el CONTRATISTA efectuará, al menos dos
ensayos para verificar que se cumplen las características requeridas para el material que
conformará el muro y llevará un registro de los controles de compactación en cada capa
compactada. Estos ensayos deberán ser presentados, inmediatamente de realizados, a la
SUPERVISION para su evaluación de la secuencia de trabajo.

En caso de verificarse problemas o irregularidades, la SUPERVISION podrá instruir la


paralización de la obra hasta que se soluciones los mismos o se encuentren las mejores
alternativas constructivas.

La SUPERVISION podrá realizar los controles y ensayos que juzgue conveniente para
corroborar los ensayos y resultados proporcionados por el CONTRATISTA.

Los controles geométricos y tecnológicos efectuados por el CONTRATISTA y analizados


por la SUPERVISION, no eximirán al CONTRATISTA de su responsabilidad por la ejecución
de la obra.

12.6 MEDICIÓN

El volumen de excavación será la cantidad de metros cúbicos, medidos en su posición


original, de material excavado y aceptado, de acuerdo a los planos o como fuese
ordenado por el SUPERVISOR.

En ningún caso serán incluidos en la medición para pago los siguientes volúmenes:
 Cualquier volumen en exceso a la mayor longitud de malla especificada en planos
según la altura del talud en consideración.
 El volumen de agua u otro liquido resultante de las operaciones de construcción y
que pueda ser expulsado por bombeo o desagüe.
 El volumen de alguna excavación efectuada con anterioridad a las mediciones y
elevaciones del terreno natural.

El volumen de relleno corresponderá a la cantidad de metros cúbicos (m3), medidos en


su posición final, del material seleccionado efectivamente suministrado y compactado
para obtener la conformación correspondiente del muro mecánicamente reforzado (tierra
armada) señalada en los planos o de acuerdo a la respectiva instrucción del SUPERVISOR.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

Para ser objeto de medición para certificación y pago, el trabajo ha debido ser realizado
según las especificaciones y verificado y aprobado por el SUPERVISOR.

12.7 PAGO

Las cantidades aceptadas, determinadas de acuerdo al método de medición, se pagarán


al precio del contrato por unidad de medida, de acuerdo a los precios unitarios
correspondientes.

El pago comprenderá la compensación total por concepto de suministro de todos los


materiales, mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la
ejecución de los ítems.
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD
5.1.16 Relleno para Estructuras de Tierra Armada m3
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

13. ETG 32 OBRA FALSA

13.1 DEFINICIÓN

El Lanzamiento consiste en el emplazamiento de elementos prefabricados de hormigón


pretensado sobre los puntos de apoyo, desde la plataforma donde los mismos fueron
construidos, con equipo de la suficiente capacidad para realizar este trabajo sin perturbar
las características físicas de los elementos prefabricados.

La Obra Falsa consiste en la construcción de la estructura que servirá de soporte al


encofrado, acero de refuerzo, hormigón, equipo y personal, hasta que el mismo adquiera
suficiente resistencia para soportar su propio peso y las cargas para el cual ha sido
diseñado.

13.2 MATERIALES

Para el lanzamiento, el mismo deberá consistir en el empleo de equipos que van desde el
empleo de equipos sobre ruedas o rieles, o bien el levantado de vigas mediante grúas de
suficiente capacidad para levantar vigas desde 20 ton hasta 80 ton.

En caso de usar obra falsa, se emplearán los materiales que el CONTRATISTA considere
necesario en función a los rangos de luces a cubrir, desnivel con el terreno, cargas a
soportar, régimen del río. etc., siempre y cuando los mismos garanticen la estabilidad y la
seguridad de la superestructura.

La obra falsa podrá construirse con madera, callapos, perfiles metálicos, celosías
metálicas o de madera modulares, terraplenes de tierra, parciales o totales sobre tubos o
combinaciones de éstos u otros materiales.

13.3 EQUIPO Y MAQUINARIA.

La naturaleza, capacidad y cantidad de equipo a emplearse, dependerá del método


utilizado y la extensión del trabajo a ejecutar. El CONTRATISTA presentará una relación
detallada del equipo a utilizarse en cada obra o conjunto de obras, el mismo que deberá
ser aprobado por la SUPERVISIÓN, quién podrá instruir al CONTRATISTA que modifique
su equipo a fin de hacerlo más adecuado a los objetivos de la obra.

13.4 EJECUCIÓN

En caso de usar obra falsa, una vez definidos el eje final, cotas de fundación,
coronamiento y rasante, así como cuantificado el terreno de fundación y niveles de aguas
y otros aspectos necesarios, el CONTRATISTA presentará planos y esquemas en donde se
detallarán; tipos de material, dimensiones, uniones, conexiones especiales, proceso de
ejecución de la obra falsa y una memoria de cálculo de respaldo.

El CONTRATISTA deberá prever aspectos constructivos como ser:


1. Contraflecha constructiva en los cabezales de la obra falsa,
2. Elementos especiales de ajuste,
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

3. Sistemas de liberación de puntales y cimbras.

La obra falsa será retirada cuidadosamente, una vez que el hormigón haya adquirido la
resistencia suficiente o de diseño, previa autorización del SUPERVISOR y el puente debe
quedar con las dimensiones y alineamiento especificados en los planos.

13.5 CONTROL DE LA SUPERVISIÓN

Los materiales empleados en obra falsa serán de primera calidad y de acuerdo a lo


indicado en los planos presentados por el CONTRATISTA.

La verificación de la estructura podrá realizarse mediante los controles de los empalmes,


juntas, pernos, remaches, platabandas; la estructura deberá tener un soporte de carga
mayor que el de la estructura a soportar.

13.6 MEDICIÓN

La obra falsa esta medido por tramos.

13.7 PAGO

Será pagado según lo estipulado en el inciso medición, el costo de los trabajos para la
construcción de la obra falsa debidamente aceptado por la SUPERVISIÓN, será cancelado
por todos los trabajos y aceptado en el precio de oferta.
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD
4.2.11 Obra falsa tramo
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

14. ETG 33 APARATOS DE APOYO

14.1 DEFINICIÓN

Los apoyos de neoprenos zunchados y opcionalmente anclados se fabrican por capas.


Esto significa que están formados por capas de elastómero y planchas de acero. Esta
alternancia de materiales está químicamente fusionado a través de un proceso de
vulcanización, durante la cual el neopreno se adhiere a las planchas de acero de refuerzo
de tal manera que se fabrica una unidad resistente a compresión y a corte.

Están constituidos por elastómeros armados por medio de chapas metálicas debiendo ser
las superficies de contacto, perfectamente planas y paralelas.

Las placas de apoyo de neopreno armado se colocarán en nichos que permitan su fácil
inspección y substitución. Las placas de apoyo tratadas en esta especificación son
exclusivamente aquellas con forma de paralelepípedo.

14.2 MATERIALES

14.2.1ELASTÓMEROS
DUREZA SHORE A

 Valor medio de 50 + 5, 60 + 5 o 70 + 5, conforme determinación del


proyecto.

 Variación de la dureza Shore A, después de 70 horas de tratamiento en estufa


a 100ºC con circulación forzada de aire < 10.

14.2.2ENSAYO DE TRACCIÓN

 Tensión de ruptura (mínima) 150 kgf/cm2

 Elongación de rotura (mínima):

400% → para dureza Shore A 50;

350% → para dureza Shore A 60;

300% → para dureza Shore A 70.

 Variación de la tensión de ruptura a tracción después de 70 horas de


tratamiento en estufa a 100ºC con circulación forzada de aire (máximo) ® +
15%.

 Variación de elongación de ruptura después de 70 horas de tratamiento en


estufa a 100ºC con circulación forzada de aire (máximo) ® 25%.

14.2.3ENSAYO DE DEFORMACIÓN PERMANENTE


 A compresión 24 horas a 100ºC, 25% de deformación impuesta.
 Deformación (% relativa a deformación impuesta) < 35%.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

14.2.4ENSAYO DE ENVEJECIMIENTO ACELERADO EN OZONO

 100 horas, 38ºC, 100 ppcm de O3, cuerpo de prueba rectilíneo bajo
deformación de 20%.

 Ninguna rajadura (bajo aumento de 7 veces).

14.2.5ACERO
El acero utilizado para construcción del apoyo debe ser del tipo ASTM-A-36.

14.3 EQUIPOS
El equipo estará conformado por herramientas manuales que faciliten la adecuada
colocación de los neoprenos.

14.4 EJECUCIÓN

Las placas de apoyo deberán colocarse sobre una superficie perfectamente plana y
horizontal. Para conformidad en la preparación de esta superficie se proveerá de una
sobre elevación en la superficie del banco de apoyo, que servirá para ajustar con
precisión la horizontalidad del área plana propia de cada aparato de apoyo. Esta sobre
elevación se realizará picando la superficie del apoyo y moldeando luego una placa de
mortero de cemento (cemento 1, arena gruesa 2) de la dimensión del apoyo más un
reborde mínimo de 1 cm. en todo el contorno.

El espesor de esta placa de mortero debe ser tal que, teniendo en cuenta el espesor del
apoyo, la separación entre el fondo de viga y la superficie de apoyo sea como mínimo 4
cm. El apoyo de mortero dispondrá de una malla de acero mínima de 4 mm de diámetro y
50 mm de abertura, como armadura.

Los apoyos se colocarán preferentemente sobre el mortero todavía fresco, a fin de


obtener un asiento lo más uniforme posible.

Cuando el trabajo se trate de la colocación de una viga prefabricada sobre apoyos, la cara
inferior de la viga debe ser plana y horizontal en la zona de apoyos, aún en el caso de
puentes con pendientes. Las vigas deben ubicarse sobre los apoyos cuidando de no
desplazarlos durante la operación. Si la viga no tiene una superficie plana en la parte
inferior, la colocación de las vigas se realizará sobre un lecho de mortero de cemento
medio amasado seco para conseguir un buen contacto con el apoyo. Si se observa que el
contacto entre apoyo y viga no está bien realizado, deberá retirarse la viga y recolocarla
sobre lecho de mortero fresco y de esta manera conseguir una buena adherencia.

Para los casos en los que se trate de vigas hormigonadas in situ, se realizará alrededor
del apoyo un marco de encofrado que pueda ser retirado posteriormente para no
perjudicar el funcionamiento del apoyo.

14.5 CONTROL DE LA SUPERVISIÓN

14.5.1VERIFICACIÓN DE DIMENSIONES:

Las tolerancias para las dimensiones de los apoyos, en relación a las dimensiones de
proyecto son las siguientes: (hi = altura de cada capa).
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

 Valor medio de hi = valor de proyecto + 0,5 mm


 Distancia máxima del valor medio de hi en cualquier punto = + 1 mm
 Para el espesor total del apoyo (e)
10 mm < e < 30 mm: + 0,5 mm
30 mm < e < 50 mm: + 0,8 mm
50 mm < e < 80 mm: + 0,9 mm

Las placas de acero deben cumplir las tolerancias indicadas en las especificaciones de
ASTM–A–36.

Los apoyos constituidos por un compuesto de neopreno moldeado por acción del calor
bajo presión, deberá responder las exigencias indicadas a continuación:
PROPIEDADES DE LOS NEOPRENOS
DUREZA
PROPIEDADES FÍSICAS DUREZA 70
60
1) Propiedades físicas originales (Dureza ASTM D-
676) 60 + 5 70 + 5
Resistencia a la tracción (ASTM D-412) Mínimo 175 175
(kg/cm2) 350 300
Alargamiento a la rotura mínimo (%)
2) Comportamiento bajo envejecimiento acelerado
(ASTM D-573):
Calentamiento En estufa a 100° durante 70 hrs. 0 a +15 0 a + 15
Variaciones de la dureza
Variación de la resistencia a la tracción Máximo % +15 +15
Variación del alargamiento a la rotura Máximo (%) -40 -40
3) Resistencia al ozono (ASTM D-1149:1 ppm en
No se No se
vol. En el aire, 20 % deformación, 38 + 1°C, 100
agrietará agrietará
hrs.
4) Deformación residual por compresión (ASTM D-
25 25
395; Método B: 22 hr. A 70°C) Máximo (%)

14.6 MEDICIÓN
Los Apoyos de Neopreno serán medidos en decímetro cúbico (dm 3).

14.7 PAGO
El precio unitario de contrato de este ítem incluye los gastos de provisión, transporte,
preparación y colocación de todos los materiales que los constituyen, mano de obra,
provisión y mantenimiento del equipo y ejecución de todas las operaciones para la
correcta colocación de los mismos en obra.
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD
4.1.10 Apoyos de Neopreno Compuesto dm3
4.1.11 Neopreno Simple dm3
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

15. ETG 34 JUNTAS DE DILATACIÓN

15.1 DEFINICIÓN

Consiste en el aprovisionamiento de una junta de perfil elastomérico diseñado para el


sello de juntas de dilatación y contracción, capaz de soportar ciclos térmicos y cargas
dinámicas y colocación de un elemento con labio polímero a los extremos de las losas o
tableros de los puentes y estribos.

15.2 MATERIALES

15.2.1CANTONERA O LABIO POLIMÉRICO

En obras donde de juntas de dilatación para los puentes es necesario proteger los vértices
de la junta (blindar los vértices), se utilizará cantoneras metálicas o labio polimérico,
según lo descrito en los planos.

15.2.2JUNTA DE DILATACIÓN

La junta está constituida por tres elementos esenciales:


 Perfil preformado de neopreno
 Adhesivo epóxico de dos componentes
 Sistema de presurización del perfil durante el periodo de curado

La característica del perfil de elastómero deberá responder a la norma ASTM D-2000,


bajo los siguientes parámetros:
 Dureza Shore A, Puntos/1 55, +/-5
 Tensión de Rotura, Mpa 12 mínimo
 Elongación hasta rotura, % 300 mínimo
 Deformación permanente a compresión 22h/100°C, % 25 máximo

15.2.3ALMACENAMIENTO

Los componentes epóxicos deben almacenarse separamente en su empaque original


herméticamente cerrados, bajo techo y protegidos del calor intenso o la llama abierta, o
como lo indique el proveedor. En todo caso el almacenamiento no debe ser mayor a seis
meses.

15.3 EJECUCIÓN

Para determinar el tamaño del perfil es conveniente conocer las dimensiones calculadas
de la junta a 20°C (o temperatura promedio del sector).

Se debe tener el cuidado que el tamaño del perfil sea exactamente igual al de la junta,
para que el perfil no esté comprimido ni expandido durante la instalación.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

Una vez seleccionado el perfil adecuado se debe seguir el siguiente procedimiento para la
aplicación:
1. La superficie de la junta debe estar limpia, seca, libre de polvo, partículas de
cemento o concreto, grasa o cualquier otro tipo de material, extraño.
2. Aplicar el adhesivo epóxico que fue suministrado para la junta y aplicar sobre los
labios de la junta.
3. Sellar los extremos del perfil, insertar la válvula de inyección de aire.
4. Aplicar el adhesivo epóxico sobre los lados del perfil de neopreno.
5. Instalar el perfil dentro de la junta (deben tener el mismo ancho)
6. Presurizar el perfil, introduciendo aire mediante una bomba a través de la válvula.
7. Retirar el exceso de adhesivo.
8. Una vez curado el adhesivo epóxico (24 horas aproximadamente), de debe dejar
salir el aire retirando la válvula de presurización.

Para la construcción del labio polímero es necesario lo siguiente:


1. Retirar el concreto del borde de la junta, hasta definir una caja de 30 mm de
ancho por 20 mm de profundidad en cada uno de los labios de la junta.
2. Instalar un trozo de madera o material removible a manera de separador.
3. Llenar el espacio vacío, mezclando los componentes del mortero epóxico.
4. Dejar curar el mortero epóxico durante 24 horas mínimo.
5. Retirar material removible.
6. Desarrollar el procedimiento de aplicación de la junta.

15.4 MEDICIÓN

Previa a la aplicación de la junta se deben realizar pruebas representativas antes de su


empleo, costo que estará a cargo del CONTRATISTA, por lo tanto, estas pruebas no serán
objeto de medición ni de pago.

Se efectuará por metro lineal, que comprende cantoneras, incluido el perfil elastomérico,
adhesivos, sellos, válvula, de acuerdo a lo indicado en los planos de detalle.

15.5 PAGO

El pago comprenderá la compensación total por concepto de suministro de todos los


materiales, mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la
ejecución del ítem.
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD
3.24 Water Stop m
4.2.12 Junta de Dilatación m
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

16. ETG 35 PILOTES VACIADOS IN SITU

16.1 DEFINICIÓN
Este trabajo consiste en la construcción de pilotes de Hormigón vaciados in situ, cuya
ejecución se efectúa excavando previamente el terreno y rellenando la excavación con
hormigón fresco y las correspondientes armaduras, con los diámetros, longitudes y
profundidades indicados en los planos del proyecto y de acuerdo con las instrucciones del
SUPERVISOR

16.2 MATERIALES

16.2.1 HORMIGONES

El hormigón será tipo A, con una resistencia característica de 21 [kg/cm2], y deberá


satisfacer el articulo ETG-16 HORMIGONES Y MORTEROS, de las presentes
especificaciones y atender las condiciones en que serán implantadas las fundaciones,
tales como su ejecución en condiciones adversas, presencia de agua, etc.

Los hormigones para pilotes hormigonados «in situ» deberán cumplir, salvo indicación en
contrario del SUPERVISOR, los siguientes requisitos:

a) El tamaño máximo del árido no excederá de treinta y dos milímetros (32 [mm]) o
de un cuarto (1/4) de la separación de la armadura longitudinal, eligiéndose la
menor de ambas dimensiones.

b) El contenido de cemento será igual o mayor de trescientos cincuenta kilogramos


por metro cúbico (>350 [kg/m3]) y se recomienda utilizar al menos
cuatrocientos kilogramos por metro cúbico (400 [kg/m3]). Esta cantidad de 400
kg/m3 se utiliza, porque la cantidad de agua a ser utilizado es mayor, esto con la
finalidad de evitar la formación de “cangrejeras”.

c) La relación agua cemento será la adecuada para las condiciones de puesta en


obra y deberá ser aprobada explícitamente por el SUPERVISOR.

d) La resistencia mínima del hormigón será la indicada en el proyecto y nunca


inferior a 210 [kg/cm2]

16.2.2 ACERO

El acero empleado en las armaduras, deberá estar en conformidad con el artículo ETG-17
Acero de Refuerzo de las presentes especificaciones, estableciendo las medidas
necesarias para dotar de rigidez a las canastas, por diseño o bajo recomendaciones del
SUPERVISOR.

La separación entre las barras longitudinales deberá ser la mayor posible, para asegurar
un correcto flujo del hormigón, pero no excederá los doscientos milímetros (200 [mm]).

Cuando los pilotes se hormigón en condiciones sumergidas, la distancia mínima de


separación entre las barras verticales, de una alineación, no deberá ser menor de cien
milímetros (100 [mm]).
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

La distancia mínima de separación entre barras de una misma alineación concéntrica


podrá ser reducida a tres veces el diámetro de una barra (o su equivalente) si se cumplen
las siguientes condiciones:

a) Se utiliza una mezcla de hormigón muy fluida y diámetro máximo del árido no
superior a la cuarta parte de la separación entre barras.

b) Los pilotes son hormigonados en condiciones secas.

c) La mínima distancia entre las barras de las eventuales diferentes alineaciones


concéntricas será mayor o igual que el diámetro de la barra.

En ningún caso la separación entre barras longitudinales será inferior a veinte milímetros
(20 [mm]), salvo en la zona de solape de las barras, donde podrá ser reducida. Los
diámetros de las barras transversales para estribos o armaduras helicoidales serán
superiores a seis milímetros (> 6 [mm]) y mayores que un cuarto (> 1/4) del diámetro
máximo de las barras longitudinales.

La armadura transversal deberá adaptarse, con precisión, alrededor de la armadura


longitudinal principal, y estará unida a ella mediante medios adecuados.

El recubrimiento de hormigón para la armadura no deberá ser menor que sesenta


milímetros (60 [mm]).

El recubrimiento mínimo se incrementará a setenta y cinco milímetros (75 [mm]) cuando:

a) El pilote se ejecute en terreno blando y se construya sin entubar.

b) Se coloque el hormigón en condiciones sumergidas, con un tamaño de árido


máximo de veinticinco milímetros (25 [mm]).

c) La armadura se instala después de la colocación del hormigón.

d) La perforación tenga las superficies irregulares.

El recubrimiento de hormigón se podrá reducir a cuarenta milímetros (40 [mm]), si se


utiliza un encamisado o forro permanente

16.2.3 CAMISA DE PROTECCIÓN

En el caso de utilizar camisas recuperables o no recuperables de acero estructural de


entubación, deberán ser de calidad AASHTO M-270, grado 36.

En el caso que la camisa propuesta por el CONTRATISTA sea de hormigón armado


deberán satisfacer los requerimientos y disposiciones de los artículos ETG 16 Hormigones
y Morteros y ETG 17 y Acero Estructural, y las instrucciones del SUPERVISOR.

16.2.4 SUSPENSIÓN BENTONITICA

En el caso que se requiera, la suspensión de bentonita empleada en el proceso de


excavación como lodo de estabilización, deberá cumplir los siguientes requisitos:
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

a) El porcentaje de partículas de tamaño mayor a ochenta micras (80 [μm]) no será


superior a 5.

b) El contenido de humedad no será superior al 15%.

c) Límite líquido mayor de 300%.

d) Los fluidos no deberán presentar, en cantidad significativa, componentes químico


dañinos para el hormigón o para la armadura.

Un rango aceptable de valores de las propiedades físicas de la suspensión, se indica en el


cuadro a continuación.
CARACTERÍSTICAS DEL LODO BENTONÍTICO
PORCENTAJE EN PESO
CARACTERÍSTICA
QUE PASA POR EL
S
TAMIZ
1.20 a 1.25 gr/cm3
Densidad
32 a 40 segundos (Cono
Viscosidad
Marsch)
PH
8 - 10
Tenor de Arena
1 a 5%
Agua Filtrada
10 a 15 cc.
Concentración
2 a 6%

Las pruebas de viscosidad y pH se deben realizar durante la excavación del pozo, para
establecer un patrón de trabajo consistente.

Antes de colocar las armaduras del pilote de hormigón armado, se deberán tomar
muestras del fondo a intervalos que no excedan los 3 [m] para la altura total de la
suspensión. Cualquier suspensión altamente contaminada que se haya acumulado en el
fondo del pilote deberá ser eliminada.

16.3 EQUIPOS

Los equipos necesarios para la ejecución de los servicios, serán adecuados a los lugares
de la instalación y compatibles con los materiales utilizados en las obras, atendiendo a lo
que disponen las prescripciones específicas para los servicios similares. En todo caso el
CONTRATISTA someterá a la aprobación de la SUPERVISIÓN el equipo que será utilizado
en la ejecución de este ítem.

16.4 EJECUCIÓN

Para la ejecución se detalla lo que sigue.

16.4.1 PLANOS DE TRABAJO

El CONTRATISTA deberá presentar al SUPERVISOR, con la suficiente anticipación a los


inicios de trabajo, para su revisión y aprobación los planos de trabajo que se detallan a
continuación:
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

a) Detalles del cronograma de construcción.

b) Detalle del método, elegido como el óptimo, para la excavación.

c) Detalles del método propuesto para mezclar, recircular y desarenar la lechada o


suspensión. (En caso de que se requiera.)

d) Detalles de la colocación del acero de refuerzo (canasta).

e) Detalle de los métodos de protección y curado del hormigón.

f) Toda la información requerida por el SUPERVISOR.

El CONTRATISTA no podrá iniciar los trabajos de construcción de pilotes vaciados in situ,


mientras los planos de trabajo no hayan sido aprobados por el SUPERVISOR. Sin
embargo, la aprobación de estos planos, no eximen al CONTRATISTA la responsabilidad
de una ejecución adecuada por los resultados obtenidos por la utilización de dichos
planos.

Las excavaciones para pilotes se efectuarán de acuerdo con las dimensiones y cotas
indicadas en los planos u ordenados por el SUPERVISOR.

La cota del fondo del pilote mostrada en los planos de diseño debe ser considerada como
referencial y podrá ser ajustada durante el proceso de construcción, si el SUPERVISOR
determina que el material de fundación encontrado no es adecuado y difiere del material
anticipado en el diseño de los pilotes.

El CONTRATISTA realizará los sondeos con toma de muestras y ejecución de ensayos in


situ en cada apoyo de las estructuras mayores o donde lo ordene el SUPERVISOR.
El material proveniente de la excavación y cualquier líquido utilizado en la perforación
deberán ser retirados antes de proseguir con los trabajos, de acuerdo con las
disposiciones o según lo ordene el SUPERVISOR.

16.4.2 PROTECCIÓN DE LAS ESTRUCTURAS EXISTENTES.

El CONTRATISTA deberá tomar las medidas adecuadas para prevenir y evitar daños a las
estructuras, instalaciones, y obras complementarias adyacentes a la zona de trabajo.

Estas medidas toman en cuenta la selección de métodos constructivos que eviten la


socavación en la excavación de pozos, monitoreo y control de vibraciones proveniente del
hincado de camisas y de la perforación o excavación del pozo.

Todos los daños y contratiempos en la ejecución del trabajo de Pilotaje, serán exclusiva
responsabilidad del CONTRATISTA.

16.4.3 TERRAPLÉN PROVISIONAL PARA EXCAVACIÓN. (PLATAFORMA)

En el caso de requerir el sistema de pilotaje una plataforma de trabajo, se utilizarán


suelos granulares, y deberá estar conformado de tal manera que permita la ejecución
adecuada de la excavación y la estabilidad necesaria para la fundación de los equipos que
requiera el CONTRATISTA.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

Para la apertura de las obras se requiere de una plataforma seca sobre el nivel freático
para iniciar el proceso, conformando un terraplén de acceso (terraplén provisional), y que
el CONTRATISTA deberá adecuar a un cronograma de ejecución óptimo, presentado y
aprobado por el SUPERVISOR, de manera que se evite un estrangulamiento considerable
temporal del río, y que podría ocasionar afectaciones en poblaciones y propiedades
cercanas.

Así mismo, el CONTRATISTA deberá asumir cualquier costo de reposición, nivelación o


sustitución de los materiales que conforman el terraplén o la plataforma de avance,
incluyendo los costos de retiro de Terraplén provisional hasta la cota indicada por el
SUPERVISOR, de modo tal que el resto del material que conforma el terraplén provisional
sea arrastrado por el flujo natural del río, una vez finalizados los trabajos de pilotaje.

16.4.4 EXCAVACIÓN

Toda excavación para la fundación de pilotes, deberá ser concluida antes de iniciada la
construcción de los pilotes.

Cuando se deban instalar pilotes vaciados in situ en terraplenes, los pilotes deberán ser
construidos después de la colocación del relleno, a menos que en los planos del proyecto
o el SUPERVISOR indiquen lo contrario.

Se deberá llevar un registro continuo de la perforación de cada pilote, donde se consigne


y detalle la profundidad y calidad del terreno excavado, además de los rendimientos
obtenidos durante el proceso.

Las excavaciones se efectuarán de acuerdo con las dimensiones y cotas indicadas en los
planos u ordenadas por el SUPERVISOR.

El CONTRATISTA podrá seleccionar y utilizar el sistema que considere apropiado para


realizar el trabajo, el cual deberá someter a la aprobación del SUPERVISOR.

Si se manipulasen campanas hiperbáricas en el procedimiento de excavación, estas


deberán ser presentadas y aprobadas por el SUPERVISOR antes de su uso y demostrar
correcto funcionamiento. El personal estrictamente deberá tener la experiencia necesaria
y especialidad.

La cota de fondo del pilote mostrada en los planos se podrá ajustar durante el proceso de
construcción, si el SUPERVISOR determina que el material de fundación encontrado no es
adecuado y difiere del material considerado en el diseño de los pilotes.

Es responsabilidad del CONTRATISTA, tomar muestras de los suelos indicados en el


proyecto u ordenados por el SUPERVISOR para determinar las características del material
que se encuentra por debajo de la excavación del pilote.

Los materiales provenientes de la excavación y los líquidos utilizados en la perforación


deberán ser dispuestos y retirados, de acuerdo con las disposiciones establecidas en el
proyecto o según lo ordene el SUPERVISOR.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

16.4.5 COLOCADO DE CAMISAS

En caso de que se requiera, los revestimientos o camisas deberán ser lisos, herméticos y
suficientemente resistentes para soportar los esfuerzos de manejo y colocado, lo mismo
que la presión ejercida por el concreto y el material de terreno circundante.

Las camisas, que podrán ser temporales o definitivas, se colocarán por un procedimiento
adecuado, empleando equipos previamente aprobados por el SUPERVISOR.

En el caso de camisas permanentes y al término de la excavación, el encamisado deberá


ser recortado a la cota indicada.

En su fabricación, si se utilizasen camisas metálicas, estas deberán ser soldadas por


soldadura automática, por el proceso de arco sumergido, debiendo el fabricante
garantizar la calidad de la soldadura mediante control durante la fabricación y seguir las
recomendaciones para soldadura, indicadas por la American Welding Society AWS-A.5.1

Si las camisas son de hormigón armado deberán cumplir lo especificado en los artículos
ETG 16 Hormigones y Morteros y ETG 17 Acero Estructural, de las presentes
especificaciones.

Las camisas temporales deberán ser retiradas mientras el concreto sea manejable.
Generalmente, el retiro de las camisas temporales no se deberá iniciar hasta tanto el
concreto no se encuentre a nivel o por encima de la superficie del terreno. Se permite el
empleo de un movimiento de rotación de la camisa ejerciendo presiones hacia arriba para
facilitar su extracción o la utilización de un implemento vibratorio. La extracción de la
camisa se deberá realizar lentamente, a una velocidad uniforme, con una tracción
paralela al eje del pilote.

Sobre el fondo de la camisa se deberá mantener una cabeza de concreto suficiente para
vencer la presión hidrostática ejercida por el agua o el líquido de perforación que esté por
fuera de la camisa.

16.4.6 SUSPENSIÓN BENTONÍTICA.

Cuando se deba emplear la suspensión cuyas características se han definido en la tabla


7.4, el nivel de la misma se deberá mantener a una altura conveniente para evitar la
socavación de la excavación.

La suspensión mineral deberá ser premezclada con agua dulce y permitírsele suficiente
tiempo de hidratación, antes de introducirla en la excavación del pozo y se
proporcionaran tanques adecuados para la suspensión.

Se deberán tomar las medidas que se requieran, tales como agitación, circulación y
ajuste de las propiedades de la suspensión, con el fin de evitar el fragüe de ésta en la
excavación del pozo.

La suspensión deberá estar dentro de los requisitos de las especificaciones,


inmediatamente antes de la colocación del concreto del pilote.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

16.4.7 INSPECCIÓN DE LA EXCAVACIÓN

El CONTRATISTA deberá suministrar equipo para verificar las dimensiones y


alineamientos de cada excavación para pilotes.

La verificación, necesariamente debe efectuarse bajo la dirección del SUPERVISOR.

La profundidad final del pozo se medirá luego de completar la limpieza final.

La excavación del pozo se deberá limpiar hasta que el cincuenta por ciento (50%) de la
base, como mínimo, tenga menos de un centímetro (1.0 [cm]) de sedimento y, en ningún
lugar de la base, más de cuatro centímetros (4.0 [cm]) de sedimento.

La limpieza del pozo debe ser aprobada por el SUPERVISOR.

16.4.8 CONSTRUCCIÓN Y COLOCACIÓN DE LA CANASTA DE ACERO DE REFUERZO DE


ALTA RESISTENCIA

La canasta de refuerzo (armadura de los pilotes) comprende el acero indicado en los


planos, adicionado de los estribos de refuerzo y de espaciadores, centralizadores y otros
accesorios necesarios completamente ensamblados y colocados como una unidad,
inmediatamente después de que el SUPERVISOR inspeccione y acepte la excavación del
pozo, y antes de la colocación del concreto.

El acero de refuerzo dentro del pozo se deberá amarrar y soportar dentro de las
tolerancias permitidas, hasta que el concreto lo soporte por sí mismo.

Cuando se coloque el hormigón por medio de tubería de vaciado, se deberán utilizar


dispositivos de anclaje temporales, para evitar que la canasta se levante durante la
colocación del hormigón.

Los espaciadores de hormigón o cualquier otro dispositivo de separación no corrosivo,


aprobado, deberá ser utilizado a intervalos que no excedan de uno y medio metros (1.5
[m]) a lo largo del pozo, para garantizar la posición concéntrica de la canasta dentro de la
excavación.

La canasta de refuerzo, debe amarrarse rígidamente para que no sea dañada durante las
operaciones de hormigonado. Siempre que sea posible, los estribos en espiral deberán
soldarse al refuerzo vertical con puntos de soldadura eléctrica antes de colocarse la
armadura dentro del tubo hincado. La armadura deberá mantenerse en todo momento
en su posición correcta en el centro del tubo.

Cuando las varillas de refuerzo longitudinal exceden de veinticinco milímetros (25 [mm])
dicho espaciamiento no deberá ser mayor de tres metros (3.0 [m]).

16.4.9 COLOCACIÓN, CURADO Y PROTECCIÓN DEL HORMIGÓN

Los pilotes vaciados en sitio son los ejecutados en sus posiciones definitivas, con el auxilio
de un encamisado o módulos de hormigón armado que hincado hasta la cota exigida en el
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

diseño, será retirado o no, gradualmente a medida que se proceda al vaciado del
hormigón.

En cualquier caso, sea el encamisado recuperable o no, su extremidad inferior deberá


estar abierta y su descenso podrá conseguirse por uno de los dos siguientes procesos:

a) Cerrar la punta del encamisado por medio de un tapón y descender el tubo por
medio del hincado.

b) La punta del tubo abierto, para retirar el material terroso de su interior por medio
de equipo especial, y descenso del encamisado por su propio peso o por la acción
de una pequeña fuerza externa.

En el caso de los pilotes con encamisado recuperable, deberá evitarse la separación del
hormigón durante la operación de su consolidación, conservando el operador la punta del
tubo siempre embutida en la masa del hormigón, por lo menos 30 [cm].

Al ser hincado el encamisado, sea éste recuperable o no, si se hubiese salido el tapón y el
tubo fuera invadido por agua, lodo u otro material, el encamisado será arrancado e
hincado nuevamente, en el mismo lugar con el agujero previamente rellenado de arena y
cerrando el tubo con un nuevo tapón más hermético. Antes del vaciado del hormigón, que
será realizado sin interrupción en toda la extensión del pilote, el SUPERVISOR
comprobará si el interior del encamisado permanece seco y limpio.

Los encamisados no serán admitidos como material resistente sino solamente como un
revestimiento. Se considerará como material resistente del pilote únicamente el hormigón
de relleno y la correspondiente armadura.

El CONTRATISTA procurará que en ningún momento la altura de caída del hormigón sea
más de 1.50 [m], en caso que el concreto vaya a ser colocado bajo agua o suspensión,
deberá ser colocado mediante un tubo de vaciado (tubo Tremie) o por medio de bombeo.

El tubo Tremie se mantendrá en todo momento con su punta hundida a lo menos dos
metros (2 [m]) en el hormigón fresco. De esta forma, se garantizará la salida del
hormigón contaminado a la superficie para su eliminación.

La colocación del hormigón deberá ser continua hasta la cota superior del pozo y
continuarse una vez llenado éste, hasta que se evidencie la buena calidad del concreto.
No se aceptará, en ningún caso, interrupciones, motivando el rechazo del pilote, si esto
sucediera.

El tiempo transcurrido desde el comienzo de colocación del hormigón hasta su


terminación deberá ser aprobado por el SUPERVISOR y dentro de las exigencias
establecidas en las especificaciones del artículo ETG 16.

La mezcla del concreto deberá ser de un diseño tal, que permita mantener su estado
plástico durante el límite de colocación aprobado por el SUPERVISOR.

Cuando la cota superior del pilote queda por encima del terreno, la porción que sobresale
del terreno deberá ser conformada con una formaleta removible o una camisa
permanente, cuando así lo establezcan los documentos del proyecto.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

Luego de la colocación, las superficies expuestas transitoriamente del pilote de hormigón


deberán ser curadas. No se deberán ejecutar operaciones de construcción por lo menos
durante cuarenta y ocho (48) horas después de la colocación del hormigón, para evitar
movimientos del terreno adyacente al pilote.

Las partes de pilotes expuestas a cuerpos de agua, deberán ser protegidas contra la
acción del agua, dejando las formaletas por lo menos siete (7) días después de la
colocación del hormigón.

En el caso de pilotes entubados, el vaciado del hormigón en cualquiera de ellos solamente


podrá realizarse después de haberse hincado todos los encamisados hasta su posición
definitiva.

Cuando se haya hormigonado un pilote entubado, ningún otro tubo podrá hincarse a
menos de 6,00 [m] de distancia del pilote hormigonado, hasta que hayan transcurrido por
lo menos 7 días.

El hormigón a emplearse en los pilotes vaciados en sitio será del Tipo A H-21, indicado en
los planos, y de acuerdo a ETG 16 Hormigones y Morteros.

La ejecución de pilotes vaciado en sitio debe ser cuidadosamente acompañada por el


SUPERVISOR.

16.4.10 ENSAYOS DE VERIFICACIÓN DE CAPACIDAD PORTANTE DEL SUELO DE


FUNDACIÓN

El CONTRATISTA está obligado a verificar los datos relativos al sub-suelo mediante


perforaciones y ensayos in situ, que ejecutará antes de iniciar su construcción.

A tiempo simultáneo de excavación del terreno para la fundación y previo al hormigonado


del pilote, el CONTRATISTA deberá realizar el Ensayo de SPT, para la verificación de la
Capacidad Portante del suelo, mínimo dos ensayos. Dichos resultados deben ser igual o
mayor a los ensayos realizados para el Diseño, previa aprobación por el SUPERVISOR.

Estos ensayos serán ejecutados totalmente por cuenta del CONTRATISTA.


Ademas realizara una prueba de carga para un pilote en cada puente a definir
aleatoriamente por la supervisión, cuyos costos el Contratista debe considerar
en los Gastos Generales.

16.5 CONTROL DE LA SUPERVISIÓN

El control de los trabajos en ejecución de las fundaciones, verificación del equipo


aprobado y su buen funcionamiento, así como el establecimiento de las tolerancias a ser
admitidas, será función del SUPERVISOR teniendo como objetivo una buena técnica y
ejecución de los trabajos.

El CONTRATISTA deberá presentar los planos de trabajo con anticipación y las técnicas
que empleará para garantizar la protección de estructuras adyacentes.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

Durante el hormigonado de los pilotes se realizará la rotura de por lo menos una serie de
cuatro muestras de ensayo cilíndricas para cada 5 pilotes hormigonados o para cada día
de hormigonado.

Los cilindros serán hechos y aprobados de acuerdo con las especificaciones AASHTO T-23
y T-22 respectivamente. Las roturas se efectuarán a los 7 y/o 28 días, a criterio del
SUPERVISOR.

Los dislocamientos de la posición final de la cabeza de cada pilote en relación a la posición


indicada en el proyecto, y de la inclinación del eje del pilote en relación a la vertical o en
relación a la inclinación señalada en el proyecto, no deberá exceder de los siguientes
valores:

a) Dislocamiento de la posición final: Pilote de hormigón 8 centímetros

b) Variación de la inclinación: Pilote de hormigón 2 centímetros por metro

Todo error superior a las tolerancias indicadas, implicará una verificación de la estabilidad
de las fundaciones para que, a criterio del SUPERVISOR, se juzgue la conveniencia de la
aceptación de los pilotes, el vaciado de nuevos pilotes para garantizar la estabilidad de las
fundaciones, o el rechazo del pilote con su consiguiente extracción o nuevos pilotes en
sustitución de los rechazados, todo ello a expensas del CONTRATISTA.

16.5.1 COTA DE FUNDACIÓN DE LA BASE DEL PILOTE

La cota de fundación será verificada de acuerdo a los lineamientos y planos de diseño del
proyecto y aprobadas por el SUPERVISOR, no admitiéndose variación en menos (-) de la
longitud establecida.

16.5.2 VERTICALIDAD DE LA EXCAVACIÓN

La verticalidad, tanto en el interior como exterior del pilote, debe ser objeto de continuo
control por parte del CONTRATISTA, para su aprobación, no admitiéndose variación
alguna de acuerdo a los planos de diseño.

16.6 MEDICIÓN

Se medirán por metro lineal de pilote vaciado in situ, incluyendo la lechada o suspensión,
las camisas recuperables o no, la excavación y la canasta de armadura de refuerzo
correspondiente según el tipo y calidad indicados en los planos.

16.7 PAGO

El ítem será pagado por su longitud en metros, en este precio quedará incluido el corte de
los pilotes y la pérdida de su exceso, inclusive el tubo metálico para el caso de camisas no
recuperables, y la base del pilote (bulbo) si hubiera, se considera como metro de pilote
colocado y hormigonado.

Los precios de los trabajos descritos en esta Especificación, constituirán la compensación


total por concepto de suministro y colocación de todos los materiales, mano de obra,
equipo, herramientas y todos los imprevistos necesarios para completar la obra prescrita.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


4.1.3 Pilotes vaciados in situ incluye excavación m
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

17. ETG 36 TUBOS DE DRENAJE PVC CLASE 9, 12 Y E-40

17.1 DEFINICIÓN

Este trabajo comprenderá la colocación de drenes de acuerdo con las presentes


especificaciones y de conformidad con los alineamientos, cotas, tamaños, dimensiones y
diseños existentes en los planos.

17.2 MATERIALES

Los tubos a ser utilizados en los distintos podran ser de PVC minimamente de Clase 9 de
ser necesario se utilizarán Clase 12 o E-40 o lo recomendado por le Supervisor.

Los tubos de PVC deberán cumplir con la norma AASHTO M 278 Clase 9 y las normas
AASHTO M 304 para tuberías de PVC de gran diámetro.

El tubo Clase 9 según sus diámetros debe cumplir el espesor de pared pormedio de: D=2”
(2.70 mm), D=4” (4.70 mm) y D=6” (6.80 mm).

El tubo Clase 12 según sus diámetros debe cumplir el espesor de pared pormedio de:
D=2” (3.30 mm), D=4” (6.20 mm) y D=6” (9.00 mm).

El tubo E-40 según sus diámetros debe cumplir el espesor de pared pormedio de: D=2”
(4.15 mm), D=4” (6.35 mm) y D=6” (7.55 mm).

17.3 EJECUCIÓN

17.3.1TUBOS DE DRENAJE DE SUPERESTRUCTURA

Los tubos se colocarán embebidos en el hormigón, de forma que queden perfectamente


empotrados. Los tubos en su parte inferior deben estar cortados en forma de sesgo a 45"
y sobresalir 10 cm. de la losa, los tubos para la superestructura deberán ser de
minimamente de Clase 9.

17.3.2TUBOS DE DRENAJE ENTERRADOS

Se colocarán tubos perforados con perforaciones al tresbolillo y sólo en la media


circunferencia inferior de éstos. Los tubos se colocarán de forma que las perforaciones
queden orientadas hacia abajo, estos tubos serán de PVC minimanente de Clase 9.

17.4 MEDICIÓN

La cantidad a pagarse en este concepto se formará por el número de metros lineales de


tubo del diámetro indicado en los planos colocados en obra.

17.5 PAGO

Las cantidades determinadas en la forma descrita en el acápite anterior, se pagarán al


precio unitario del contrato por metro lineal para los ítems de pago correspondientes,
cuyo precio y pago constituirán compensación total en concepto, aprovisionamiento y
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

colocación de todos los materiales, mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos


necesarios para ejecutar la obra especificada en la presente sección.
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD
4.1.7 Tubo de Drenaje PVC D = 4” m
4.2.10 Tubo de Drenaje PVC D = 6” m
5.1.8 Tubo de Drenaje PVC D = 4” m
5.1.9 Tubo de Drenaje PVC D = 2” m
5.2.9 Tubo de Drenaje PVC D = 4” m
5.2.10 Tubo de Drenaje PVC D = 2” m
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

18. ETG 37 SONDEOS ROTATIVOS

18.1 DEFINICIÓN

Los sondeos rotativos, son perforaciones con equipo especial realizadas en los puntos que
señalen los planos, donde no exista roca o donde lo indique el SUPERVISOR; para
investigación del terreno subyacente.

Los sondeos rotativos son ensayos in situ, con la obtención de muestras del material
existente en los horizontes atravesados a distintas profundidades.

Los Sondeos Rotativos son identificados por la sigla SR. En cada obra, el número
indicativo deberá ser siempre creciente, empezando por el número 1 (SR-1)
independientemente del sitio, fase u objeto del sondeo. Cuando fuese necesaria la
ejecución de más de una perforación en un mismo sitio de investigación, las perforaciones
subsiguientes tendrán la misma numeración del primero seguidas de las letras A, B, C,
etc.

18.2 MATERIALES

Los materiales a ser utilizados en los sondeos rotativos serán: Bentonita, baritina y
cemento.

18.3 EQUIPO

El CONTRATISTA deberá disponer de un equipo de perforación rotativa con corona


diamantina, a motor, con capacidad necesaria para la ejecución de sondeos de hasta 100
metros de profundidad.

El equipo tipo deberá constar, al menos de: trípode, equipo de sondeo propiamente dicho,
motor a combustión interna o eléctrico, bomba de agua, guinche, herramientas, tubos de
revestimiento, coronas, retentores y los demás accesorios necesarios para la ejecución de
sondeos rotativos y para la adecuada recuperación de muestras. Adicionalmente, el
CONTRATISTA deberá contar con el equipo requerido para ejecutar ensayos de
penetración standard – SPT (Standard Penetration Test).

El equipo tipo deberá contar con coronas de diamante y tubos de muestreo de doble
pared delgada, sin circulación de agua para la obtención de testigos, con los siguientes
diámetros:

TABLA 23 DIAMETROS APROXIMADOS (MM)


CODIGO PERFORACIÓN TESTIGOS
BX 60 42
NX 76 55
HX 100 76
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

La utilización de muestreadores simples y coronas de widia podrán ser autorizados por el


SUPERVISOR en base a solicitud del CONTRATISTA, cuando el porcentaje de recuperación
y el muestreo de materiales blandos o incoherentes no fuesen considerados críticos.

18.4 EJECUCIÓN
18.4.1PERFORACIÓN

En terreno seco, antes de iniciar el sondeo, deberá efectuarse una limpieza del área
circundante que permita desarrollar todas las operaciones sin obstáculos, incluyendo el
anclaje del equipo de perforación al suelo para minimizar la transmisión de sus
vibraciones. Se debe excavar una zanja alrededor del área de operación para impedir, en
caso de lluvia, la entrada de lodo al sondeo y al área donde se encuentre el equipo.

En terreno inundado o cubierto por láminas de agua de gran espesor, el sondeo se


realizará a partir de una plataforma fija o flotante firmemente anclada, totalmente aislada
y que cubra mínimamente el área delimitada por los puntos de apoyo del trípode, o un
radio de 1.5 metros contados a partir de los contornos del conjunto motor-equipo de
sondeo.

El CONTRATISTA deberá emplear todos los recursos del sondeo rotativo, tales como
perforaciones cuidadosas, maniobras cortas, coronas y muestreadores especiales, lodo
bentonítico, etc., de manera a poder asegurar una adecuada recuperación de todos los
materiales atravesados. La secuencia de diámetros a ser utilizada, deberá ser propuesta
por el CONTRATISTA y aprobada por el SUPERVISOR y solamente podrá ser alterada con
su autorización escrita por necesidad técnica debidamente comprobada.

El control de la profundidad de la perforación, con precisión de 1 centímetro, deberá ser


medida por la diferencia entre la longitud total de las barras de perforación con la pieza
de perforación y la sobra de las mismas con relación a un nivel de referencia fijado junto
a la boca de la perforación.

En los casos en que el sondeo llegue a estratos con contenido de agua, la profundidad de
los mismos será debidamente registrada. Cuando se presente artesianismo, la altura
máxima de elevación de agua deberá ser anotada. El nivel de agua o las características
del artesianismo, deberán ser medidas todos los días antes del inicio del trabajo y al día
siguiente de haber concluido el sondeo.

Cuando exista interés en la obtención de un registro del nivel piezométrico en la porción


final de la perforación, el SUPERVISOR podrá solicitar la instalación de un obturador, en
una cota determinada, durante el intervalo entre dos turnos de perforación. En este caso,
en la reiniciación de los trabajos se medirán los niveles de agua internos y externos al
tubo obturador.

Salvo indicación en contrario, inmediatamente después de la última lectura de nivel del


agua o a la conclusión de las perforaciones en seco, el orificio será totalmente rellenado,
con suelo natural o arena, implantando a su lado una estaca con la identificación del
sondeo. En perforaciones realizadas en terraplenes cuya boca del sondeo se encuentre en
la plataforma, el rellenado del orificio deberá ser ejecutado con lechada gruesa de
cemento, vertida en el fondo de la perforación con ayuda de un tubo, el cual será
levantado a medida que el orificio sea rellenado. En las demás perforaciones, el rellenado
será efectuado con suelo a lo largo de toda su longitud de perforación.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

18.4.2MUESTREO

El muestreo será continuo y total, aún tratándose de materiales blandos, incoherentes o


muy fracturados. Los testigos en roca no deberán presentarse excesivamente fracturados
o cortados por la acción mecánica del equipo de sondeo, excepto cuando se trate de rocas
estratificadas, intemperizadas o esquistosas.

La recuperación de los testigos en roca no podrá ser inferior al 90% por maniobra, salvo
que así lo autorice el SUPERVISOR.

Las muestras serán acondicionadas en cajas de madera especialmente acondicionadas


para el efecto y aprobadas por el SUPERVISOR. En el caso de ser acondicionadas
muestras con diversos diámetros en una misma caja, las de menor diámetro deberán ser
acuñadas tanto en el fondo como en los laterales de las divisiones de la caja, de manera
que se garantice su inmovilidad durante el manipuleo y traslado.

Las cajas deberán ser provistas de tapa con bisagras.

En la tapa y en uno de los lados menores de la caja, se anotarán con tinta indeleble los
siguientes datos:
 Número del sondeo
 Nombre de la obra
 Ubicación del Sondeo
 Fecha de la perforación
 Número de la caja y número total de cajas obtenidas en el sondeo.

Las operaciones de retiro de las muestras del muestreador y su colocación en las cajas,
deberán ser realizadas con criterio, de manera que se mantenga la posición relativa de
los testigos obtenidos.

Los testigos deberán ser depositados en las cajas después de cada maniobra, iniciando la
colocación de los testigos por la canaleta adyacente a la bisagra, con la parte superior de
la maniobra junto a su lado izquierdo.

Las muestras de las maniobras subsiguientes deberán ser colocadas en la caja siempre
guardando la secuencia de profundidad de las muestras, de izquierda a derecha y de la
bisagra para afuera, hasta terminar en la parte inferior derecha de cada caja de
muestreo.

Las muestras de cada maniobra deberán ser aisladas longitudinalmente en las canaletas
de la caja por un taco de madera clavado. En este taco deberá ser escrita la profundidad
con tinta indeleble. En el taco que aísla la última maniobra de la perforación, deberá
constar aparte de la profundidad final de la perforación, la palabra “FIN”.

En el caso de emplearse, previa autorización del SUPERVISOR, en el inicio de la


perforación o en un determinado intervalo, el método de sondeo por percusión, las
muestras deberán ser acondicionadas en la misma caja de las muestras por rotación,
según la secuencia de su obtención.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

Durante la realización de los sondeos, las cajas con testigos deberán ser almacenadas
junto con el equipo y los accesorios de sondeo, en lugares protegidos contra la
intemperie.

A la conclusión del sondeo, las tapas de las cajas de muestras deberán ser fijadas con
tornillos y trasladadas hasta el local indicado por el SUPERVISOR.

Durante la ejecución de los sondeos, se efectuarán ensayos in situ de penetración


standard (SPT), regularmente a cada metro de profundidad o como lo indique el
SUPERVISOR. En los tramos en roca o cuando el número de golpes para introducir la
cuchara normal de Terzaghi sea superior a 50 para 15 cm, se registrará “impenetrable a
percusión” en las planillas. En los casos de materiales aluviales, se prestará atención
especial a la posibilidad de haber encontrado bolones de roca que registren un elevado
número de golpes para pocos centímetros de penetración, pero que con la continuación
del sondeo pueden reducir sensiblemente el número de golpes.

18.4.3PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Los resultados preliminares de cada sondeo por rotación deberán ser presentados en un
plazo máximo de 5 días después de su conclusión, en informes con tres copias, donde
conste por lo menos la siguiente información:
 Nombre de la obra
 Nombre del Cliente, Supervisión y Contratista
 Identificación y localización de la perforación
 Inclinación de la perforación
 Diámetro del sondeo y tipo de muestreador utilizado
 Cota de la Boca del Pozo
 Fecha de ejecución del sondeo
 Nombre del sondeador y de la empresa que ejecutó el sondeo
 Tabla con lectura del nivel de agua con: Fecha, hora, nivel de agua, profundidad
del pozo, profundidad del revestimiento y observaciones sobre eventuales fugas de
agua, artesianismo, instalación de obturador con su cota, etc.
 En caso de no haber alcanzado el nivel de agua, deberá constar en el boletín las
palabras “pozo seco”.
 Posición final del revestimiento
 DEFINICIÓN litológica del material atravesado
 Resultados de los ensayos de penetración con el número de golpes y avance en
centímetros para cada tercera parte de penetración del muestreador.
 Recuperación de los testigos en porcentaje por maniobra
 Confirmación sobre el llenado del pozo con el peso en kilogramos en el caso de
utilización de cemento, o motivo de su no llenado.
 Motivo de la paralización de la perforación.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

 Conformidad del responsable del sondeo por parte del CONTRATISTA de la obra

Los resultados finales de cada sondeo a rotación serán presentados en un plazo máximo
de 15 días después de su conclusión, en forma de perfiles individuales en escala 1:100,
donde conste además de los datos ya descritos, la clasificación geológica y geotécnica de
los materiales atravesados basada en los resultados de los ensayos de clasificación que se
lleven a cabo de las muestras representativas, así como la interpretación del
CONTRATISTA de la capacidad portante de los estratos atravesados y de sus principales
parámetros geotécnicos, tales como: ángulo de fricción, cohesión, permeabilidad,
compresibilidad, etc. En caso que, a criterio del SUPERVISOR, los materiales atravesados
lo requieran, se realizarán ensayos especiales tales como: consolidación, corte directo,
triaxiales u otros que señale el SUPERVISOR.

En el caso de roca, se realizará la identificación y clasificación de la misma, mediante


alguno de los sistemas más conocidos de clasificación de macizos de roca en función del
tipo de obra, así como la determinación del RQD.

Hasta 30 días después de la conclusión de la última perforación de la campaña


programada, el CONTRATISTA entregará los siguientes documentos que formarán el
informe final del sondeo:

Texto explicativo con el criterio de DEFINICIÓN de las muestras, interpretación de los


resultados, parámetros geotécnicos adoptados, correcciones o ajustes realizados en los
tests ejecutados y toda la información adicional de interés y de conocimiento del
Contratista, con nombre y profesión del responsable de los sondeos.

Planos en planta de la localización de los sondeos.

Todos los informes, Definiciones e interpretaciones geológico-geotécnicas serán


elaborados por un geólogo o SUPERVISOR geotécnico del CONTRATISTA, quién deberá
firmar todos los informes y registros de campo.

El SUPERVISOR o Geólogo responsable de los sondeos por parte del CONTRATISTA


permanecerá en la obra durante la ejecución de los mismos para guiar su correcta
ejecución.

18.5 CONTROL POR EL SUPERVISOR

El SUPERVISOR verificará, durante la ejecución de los sondeos, que el equipo empleado


es el adecuado para los objetivos de realización de los ensayos in situ, así como para la
obtención de muestras que se indican en esta Especificación.

Asimismo, se realizará el control de la ejecución de los ensayos de penetración in situ con


el espaciamiento de 1 metro o según lo instruya el SUPERVISOR.

Finalmente se controlará el proceso de muestreo y de disposición de las muestras en las


cajas especialmente confeccionadas para el efecto.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

18.6 MEDICIÓN

Los sondeos señalados en las Especificaciones Generales y/o Especiales para la


verificación de las condiciones de fundación de puentes y alcantarillas bóveda o
alcantarillas cajón, se medirán según el número de metros perforados. No serán motivo
de medición para pago los ensayos realizados tanto in situ como en laboratorio, pues su
costo deberá formar parte del precio unitario de los sondeos rotativos.

Estos trabajos incluirán todas las tareas de perforación, muestreo, realización de ensayos
in situ, ensayos posteriores de laboratorio de suelos, interpretación de los resultados,
elaboración de informes, planos, etc.

La longitud de perforación en cada sondeo deberá ser ordenada en forma escrita por el
SUPERVISOR en función de los objetivos del sondeo y las cargas que actuarán sobre el
terreno.

18.7 PAGO

Los sondeos rotativos, medidos en conformidad al inciso Medición, se pagarán al precio


unitario del contrato por metro lineal para el ítem de pago correspondiente, cuyo precio y
pago constituirán compensación total en concepto, aprovisionamiento y colocación de
todos los materiales, mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para
ejecutar la obra especificada en la presente sección.
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD
1.13 Sondeo Rotativo en Corte m
4.2.13 Sondeo Rotativo m
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

19. ETG 38 ACERO PRETENSADO

19.1 DEFINICION

El ítem consiste en la colocación de torones de acero Grado 270 ksi, fpu = 1860 MPa, ½”
de diámetro indicado en los planos para las vigas del puente.

19.2 MATERIALES

El acero pretensado o torón será de acero de ½” de diámetro o como se indique en los


planos.

19.3 EJECUCION

Los torones serán colocados dentro los ductos de encierre exactamente en las ubicaciones
indicadas en los planos o en las posiciones expresamente aprobadas por el SUPERVISOR.

Todas las unidades de acero deberán ser colocadas con exactitud en la posición indicada
en los planos y firmemente sostenidas durante el vaciado y fraguado del hormigón.

Cuando el acero de pretensado, aceptable para postensado sea instalado después de


haber completado el curado del hormigón y si el tensado e inyección de la lechada fueran
terminados dentro de 10 días calendario después de la instalación del acero de
pretensado, la oxidación que pueda formarse durante los 10 días citados no será causal
para el rechazo del acero. El acero de pretensado instalado, tensado y enlechado como se
indica, ejecutado en su totalidad dentro de 10 días calendarios no requiere el uso de
anticorrosivos en el ducto como operación siguiente a la instalación del acero de
pretensado. El acero de pretensado instalado como se indicó anteriormente pero no
enlechado dentro de los 10 días calendario, deberán someterse a todos los
requerimientos necesarios para su protección contra la corrosión o rechazo por la
oxidación resultantes.

Después de que el acero de pretensado haya sido instalado, no se permitirá ninguna


soldadura ni introducción de los equipos de soldar sobre los encofrados.
Alambres, grupos de alambres cables e hilos paralelos y cualquier otro elemento de
pretensados deberán ser alineados para asegurar su posición correcta dentro de los
ductos.

Deben proveerse espaciamientos horizontales y verticales adecuados para sostener los


cables en su correcta posición dentro los ductos.

19.4 MEDICION

Se efectuará por kilogramo, que comprende al acero de pretensado.

19.5 PAGO

El pago comprenderá por kilogramo de torón, medidos en obra por la unidad de


propuesta aceptada, que comprende todos los materiales, mano de obra, equipo,
herramientas e imprevisto necesarios para ejecutar este ítem.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


4.2.4 Acero de Pretensado Kg

20. ETG 39 VAINA METALICA GALVANIZADA

20.1 DEFINICION

El ítem consiste en la colocación de vainas de 70 mm de diámetro exterior para las vigas


del puente.

20.2 MATERIALES

El material será de metal ferroso galvanizado de 70 mm de diámetro.

20.3 EJECUCION

Los ductos de encierre para el acero de pretensado deberán ser colocados exactamente
en las ubicaciones indicadas en los planos o aprobadas por el SUPERVISOR y deberán ser
de metal ferroso galvanizado o de otro tipo aprobado por el SUPERVISOR y herméticos al
mortero. Los acoplamientos de transición que conecten dichos ductos a los dispositivos de
anclaje no requieren ser galvanizados.

El agua a ser empleada en el lavado de los ductos deberá contener óxido de calcio, en
una cantidad de 12 g/lt. Todo aire comprimido usado para soplar ductos deberá estar
libre de aceite.

Para el proceso de inyección deberá utilizarse aditivo para el cemento inyectado y un


equipo de inyección adecuado para esos fines. El proceso de tesado e inyección no podrá
iniciarse sin la autorización expresa y por escrito del SUPERVISOR.

Todas las unidades de Acero deberán ser colocadas con exactitud en la posición indicada
en los planos y firmemente sostenidas durante el vaciado y fraguado del hormigón.

Los ductos pueden ser fabricados ya sea con costura soldada o entrelazada. No es
necesario galvanizar la costura soldada. Los ductos deberán tener la resistencia suficiente
para mantener su alineamiento correcto y sección durante el vaciado del hormigón. Las
uniones entre las secciones del ducto deberán ser conexiones metálicas que no causan
cambios angulares en las uniones. Deberá emplearse una cinta impermeable en las
conexiones.

Todos los ductos o anclaje para ensamblar deberán ser suministrados con tubos u otras
conexiones adecuadas para la inyección de la lechada después del pretensado.

Los ductos para el acero pretensado deberán asegurarse convenientemente para evitar
desplazamiento.

Después de su instalación en los encofrados, sus extremos deben ser cerrados para evitar
el ingreso de agua o substancias extrañas.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

Todos los ductos para estructurar continuas deberán tener drenajes de aire por encima de
cada apoyo intermedio y, en lugares adicionales como se indique en los planos o instruya
el SUPERVISOR. Los drenajes de aire serán de tubos estándar con un diámetro mínimo
de ½”. Las conexiones a los ductos deberán efectuadas por medio de abrazaderas
metálicas. Los drenajes de aire deberán ser herméticos al mortero, encintados como se
requiere y deberán disponer de los medios necesarios para la inyección de la lechada y a
través de ellos, así como para su cierre o sellado. Los extremos de los drenajes de aire
deben ser cortados a 25 cm. Por debajo de la superficie de la calzada después que las
operaciones de inyección de lechada hayan sido concluidas.

Las distancias a los encofrados deberán mantenerse con el uso de riostras, bloques,
amarres, suspensores u otros soportes aprobados. Los bloques para sostener las
unidades y aislarlas de algún contacto con los encofrados deberán ser prefabricados con
mortero, en dimensiones y secciones aprobadas. Las hileras de unidades deberán estar
separadas con bloque de mortero o dispositivos igualmente adecuados. Bloques de
madera no deberán dejarse en el hormigón.

Cuando el acero de pretensado, aceptable para postensado, sea instalado después de


haber completado el curado hormigón y si el tensado e inyección de la lechada fueran
terminados dentro de 10 días calendario después de la instalación del acero de
pretensado, la oxidación que pueda formarse durante los 10 días citados no será causal
para el rechazo del acero. El acero de pretensado instalado, tensado y enlechado como
se indica, ejecutado en su totalidad dentro de 10 días calendarios no requiere el uso de
anticorrosivos en el ducto como operación siguiente a la instalación del acero de
pretensado. El acero de pretensado instalado como se indicó anteriormente pero no
enlechado dentro de los 10 días calendario, deberán someterse a todos los
requerimientos necesarios para su protección contra la corrosión o rechazo por la
oxidación resultantes.

Después de que el acero de pretensado haya sido instalado, no se permitirá ninguna


soldadura ni introducción de los equipos de soldar sobre los encofrados.

Alambres, grupos de alambres cables e hilos paralelos y cualquier otro elemento de


pretensados deberán ser alineados para asegurar su posición correcta dentro de los
ductos.

Deben proveerse espaciamientos horizontales y verticales adecuados para sostener los


cables en su correcta posición dentro los ductos.

20.4 MEDICION

Se efectuará por metro lineal, que comprende el tubo de 70 mm de diámetro, el cemento,


el aditivo y el proceso de inyección de acuerdo a lo indicado en los planos de detalle.

20.5 PAGO

El pago comprenderá el total de metros lineales de vainas, medidos en obra por la unidad
de propuesto aceptada, que comprende todos los materiales, mano de obra, equipo,
herramientas e imprevisto necesarios para ejecutar este ítem.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


4.2.5 Vaina Metalica Galvanizada m
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

21. ETG 40 ANCLAJE 12 V

21.1 DEFINICION

Este ítem contempla la adquisición, por medio de importación, de los anclajes especiales
para las vigas del puente.

21.2 MATERIALES

Para este ítem se necesitan anclajes de 12V ½” tipo Freyssinet.

21.3 EJECUCION

El contratista tendrá la obligación de proveer los anclajes antes del preparado de las vigas
prefabricadas. Los anclajes deberán ser completamente nuevos.

Una vez que el total de los anclajes se encuentren en la obra, el SUPERVISOR deberá
revisar que estos cumplan con las especificaciones designadas en los planos o en otros
detalles para éstos. Así mismo, deberá verificar el estado de los anclajes y aceptar o
rechazar los mismos.

En la construcción de las vigas prefabricadas se deberá vaciar éstas junto con las placas
de anclajes incluyendo la trompeta y su respectiva vaina metálica galvanizada de 70 mm
en las ubicaciones determinadas en los planos de detalle y otras especificaciones
adicionales que pudieran existir.

Se deberá tener cuidado, durante el proceso de hormigonado de las vigas, de no


introducir mezcla dentro de los anclajes, para lo cual se deberá proporcionar una
cobertura de las aberturas de éstos anclajes.

21.4 MEDICION Y FORMA DE PAGO

El ítem de anclajes para vigas será medido por juego completo de anclajes. El pago de
éste ítem será realizado de acuerdo a la medición correspondiente, incluyendo la mano de
obra empleada en la ubicación y colocación de dichos anclajes.
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD
4.2.6 Anclajes 12 V unidad
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

22. ETG 41 TESADO DE CABLES DE POSTENSADO

22.1 DEFINICION

Este trabajo corresponde al tesado de los cables, en cada una de las vigas del puente

22.2 MATERIALES

Para el tesado de los cables, se emplearán como mínimo 2 gatos hidráulicos como equipo
de tesado de cables.

22.3 EJECUCION

Antes del tesado, el SUPERVISOR deberá autorizar la realización de éste verificando que
los cables estén debidamente colocados y en el número indicado en los planos
constructivos.

Así mismo, deberá verificar la capacidad de los gatos hidráulicos para el tesado y tendrá
que revisar los cálculos de alargue y presión manométrica calculada para el tesado de
cada cable, de encontrar deficiencias o discordancias en el equipo y cálculos, el
CONTRATISTA tiene la obligación de cambiar o rehacer éstos.

El tesado de los cables de las vigas, será realizado en uno de los lados de la viga. Se
controlará que la presión manométrica y alargamiento de los cables se encuentre dentro
de los rangos establecidos. Posteriormente se procederá a la inyección de mezcla de
hormigón con el fin de materializar la adherencia de los cables y vainas al hormigón.

El SUPERVISOR tendrá que estar presente durante todo el proceso de tesado de los
cables.

22.4 MEDICION Y FORMA DE PAGO

Se medirá el número total de metros lineales de vigas (ml) junto con la mano de obra
especializada empleada y el equipo necesario empleado.

Se pagará con el precio indicado en el análisis de precios unitarios presentado por el


CONTRATISTA.
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD
4.2.7 Tesado de Cables de Postensado m
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

23. ETG 42 INYECCION DE CABLES DE POSTENSADO

23.1 DEFINICION

Este trabajo corresponde a la inyección de los cables, en cada una de los tendones de las
vigas del puente.

23.2 MATERIALES

Para la inyección se usará lechada de mezcla de cemento y agua o una mezcla de


cemento y arena fina (que pase tamiz Nº 30) en las proporciones aproximadas de una
parte de cemento por 0.75 partes de arena, pudiendo modificarse la proporción para
componer una lechada que tenga consistencia apropiada. Asimismo, el CONTRATISTA
debe contar con un equipo de inyección completo.

23.3 EJECUCION
Si la inyección será una mezcla de cemento y agua con la máxima A/C (agua cemento)
igual a 0.40. A esta mezcla se debe añadir un aditivo expansor cuya dosificación estará
acorde con las recomendaciones del fabricante. Si el aditivo contiene cloruros será
rechazado por el SUPERVISOR. La inyección será continua y la mezcla uniforme, con una
consistencia similar a la pintura gruesa. La presión de inyección no deberá exceder en
ningún caso a 1 MPa. El método para trabajar con la lechada en época calurosa deberá
ser aprobado por el SUPERVISOR.
La lechada deberá tener adherencia con el cable, ser fluida con poco afloramiento, tener
poca expansión y no contener cloruro de calcio.
La resistencia de la lechada a los 7 y 28 días de edad deberá ser de 15.5 MPa y 28 MPa
respectivamente.
Para poder obtener una buena lechada con las características estipuladas, se deberán
efectuar ensayos bajo las mismas condiciones de la obra con la aprobación del
SUPERVISOR.
La lechada se inyectará a las vainas después de que éstas hayan sido bien limpias. La
inyección se hará lentamente a una presión media de 0.4 a 0.6 MPa hasta que por la
salida fluya lechada con la misma consistencia.
Si la lechada tiene que recorrer un tramo muy largo y se dificulta la inyección, se podrá
colocar un purgador u otro punto de inyección con la aprobación de SUPERVISOR.

La inyección de mezcla dentro de las vainas deberá ser tal que se asegure el llenado
completo de la vaina con la mezcla. Para esto, una vez que empiece a salir la mezcla a
través de las válvulas de purga, se dejará correr la mezcla por un periodo no menor a 20
segundos.

23.4 MEDICION Y FORMA DE PAGO

Se medirá el número metros lineales (ml) junto con la mano de obra empleada, el equipo
empleado y el material inyectado en las vainas. Se pagará con el precio indicado en el
análisis de precios unitarios presentado por el CONTRATISTA.
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD
4.2.8 Inyeccion de Cables de Postensado m
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

24. ETG 43 BARANDADO TIPO P -3

24.1 DEFINICIÓN

Este trabajo consiste en la construcción de barandas de puentes de hormigón, ejecutadas


de acuerdo con las presentes especificaciones y de conformidad con el diseño,
alineamientos, acotamientos y dimensiones fijadas en los planos.

Las barandas de puentes podrán ser vaciadas en sitio, con postes prefabricados o
vaciados en sitio y pasamanos vaciados en sitio o prefabricadas en módulos.

24.2 MATERIALES

Las barandas serán de hormigón armado, con hormigón simple del Tipo AA (fck=280
kg/cm2) indicado en los planos y según lo que se estipula en la ETG 16 Especificación de
Hormigones y Morteros; el acero de refuerzo deberá regirse a la ETG 17 Especificación de
Acero Estructural.

24.3 EQUIPO

La naturaleza, capacidad y cantidad de equipo a emplearse, dependerá del método


utilizado y la extensión del trabajo a ejecutar.

El CONTRATISTA presentará una relación detallada del equipo a utilizarse, el mismo que
deberá ser aprobado por la SUPERVISIÓN, quién podrá instruir al CONTRATISTA que
modifique su equipo a fin de hacerlo más adecuado a los objetivos de la obra.

24.4 EJECUCIÓN

Las barandas de los puentes se construirán de acuerdo con los alineamientos y cotas
fijadas en los planos y no deberá reflejar desigualdad alguna en la estructura.

A menos que se especifique de otro modo, todos los postes de barandas se emplazarán
verticalmente y deberán ser aprobados por la SUPERVISIÓN.

No se permitirá la colocación de barandas de concreto en luces de puentes en las cuales


no se haya retirado toda la obra falsa o estructura de soporte.

Las formaletas y biseles deberán ser construidos de acuerdo con los planos de detalle,
con las esquinas bien terminadas, libres de fisuras, astilladuras u otro defecto.

24.5 CONTROL DE LA SUPERVISIÓN

Se verificará la colocación de formaletas y retiro de formaletas antes y después con la


finalidad de que no causen el deterioro del concreto. No se permitirán juntas de
formaletas en superficies planas.

Con relación a la calidad del cemento, agua, agregados y eventuales aditivos y productos
químicos de curado, se aplicarán los criterios expuestos en la Especificación de Morteros y
Hormigones. Para el control de calidad de la armadura deberán regirse a la Especificación
de Armaduras en Hormigón Armado.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

24.6 MEDICIÓN

La unidad de medida será el metro (m), aproximado al decímetro de baranda de concreto


realmente terminada en obra y debidamente aceptado por la SUPERVISIÓN, la medida se
efectuará a lo largo del eje de la baranda.

No serán medidos para efectos de pago, longitudes de baranda construida fuera de los
límites indicados en los planos o autorizados por la SUPERVISIÓN.

24.7 PAGO

Será pagado según lo estipulado en el inciso 42.6 medición, el costo de los trabajos para
la construcción del barandado que deberán cubrir todos los costos del suministro,
colocación, y retiro de formaletas, el suministro de materiales, producción, transporte,
colocación y curado del concreto debidamente aceptado por la SUPERVISIÓN, será
cancelado por todos los trabajos y aceptado en el precio de oferta.
ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD
4.2.9. Barandado Tipo P-3 m
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

25. ETG 44 GEOTEXTIL, GEOMALLA, GEOSINTÉTICOS

25.1 DEFINICIÓN

Este trabajo comprenderá la provisión y colocación de geosintéticos que pueden ser:


geotextiles, geomallas y geodrenes, de acuerdo con las presentes especificaciones y de
conformidad con los alineamientos, cotas, dimensiones y diseños existentes en los planos.

Estos materiales se utilizarán en:


 Subdrenajes
 Separación de materiales
 Estabilización de suelos
 Control de erosión
 Prevención de reflexión de grietas
 Fundación de terraplenes

25.2 MATERIALES

25.2.1GEOTEXTILES

Las telas de tipo geotextil deberán estar compuestas por lo menos del 95 por ciento por
peso de fibras de poliester, polipropileno o de una combinación de ellas. La forma del
geotextil, incluyendo las orillas o bordes, deberá ser una manta estable, de manera que
los filamentos o hilos mantengan su dimensión y su posición relativa entre ellos.

Los requisitos para cada tipo de geotextil especificado deberán ajustarse a lo indicado en
los siguientes Cuadros:

REQUERIMIENTOS FÍSICOS
1)Tipo I (A- Subdrenajes
F)
2)Tipo II (A- Separación de materiales
C)
3)Tipo III (A- Estabilización de suelos
B)
4)Tipo IV (A- Control de erosión
F)
5)Tipo IV Prevención de reflexión de grietas en
pavimentos

Los valores de los requisitos indicados en las Cuadros representan valores mínimos
promedios del rollo en la dirección principal más débil, salvo la abertura aparente, para la
cual se indica el máximo valor promedio. La elongación a la rotura del geotextil se medirá
de acuerdo con la norma ASTM D 4632.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

REQUISITOS DE LOS GEOTEXTILES PARA SUBDRENAJES


NORMA ESPECIFICACIÓN(1)
ENSAYO UNIDAD
ASTM TIPO I-A TIPO I-B TIPO I-C TIPO I-D TIPO I-E TIPO I-F
Resistencia a la D 4632 N 1100/700 1100/700 1100/700 800/500 800/500 800/500
tracción

Costura- D 4632 N 990/630 990/630 990/630 720/450 720/450 720/450


resistencia

Corte trapezoidal D 4533 N 400(3)/250 400(3)/250 400(3)/250 300/175 300/175 300/175

Punzonamiento – D 4833 N 400/250 400/250 400/250 300/175 300/175 300/175


resistencia

Resistencia a la D 3786 Kpa 2750/1350 2750/1350 2750/1350 2100/950 2100/950 2100/950


rotura

Permisividad D 4491 S –1 0,5 0,2 0,1 0,5 0,2 0,1


Abertura aparente D 4751 mm 0,45(2) 0,25(2) 0,22(2) 0,45(2) 0,25(2) 0,22(2)

Degradación D 4355 % Máximo 50% después de 500 horas de exposición.


ultravioleta

Notas:
(1) El primer valor de cada columna se aplica a geotextiles que fallan (o se rompen) a
menos del 50 por ciento de la elongación (ASTM D 4632). El segundo valor de cada
columna se aplica a geotextiles que fallan (o se rompen) a más del 50 por ciento de
la elongación (ASTM D 4632).
(2) Valor promedio máximo de rollo.
(3) El valor mínimo promedio de resistencia al corte trapezoidal para geotextiles tejidos
con un solo hilo (mono filamento), será de 245 N.

REQUISITOS DE LOS GEOTEXTILES PARA SEPARACIÓN DE MATERIALES.


NORMA ESPECIFICACIÓN(1)
ENSAYO UNIDAD
ASTM TIPO II-A TIPO II-B TIPO II-C
Resistencia a la tracción D 4632 N 1400/900 1100/700 800/500
Costura-resistencia D 4632 N 1260/810 990/630 720/450
Corte trapezoidal D 4533 N 500/350 400 (3) /250 300/180
Punzonamiento-resistencia D 4833 N 500/350 400/250 300/180
Resistencia a la rotura D 3786 Kpa 3500/1700 2700/1300 2100/950
Permisividad D 4491 S –1 0,02 0,02 0,02
Abertura aparente D 4751 Mm 0,60 (2) 0,60 (2) 0,60 (2)
Degradación ultravioleta D 4355 % Máximo 50% después de 500 horas de
exposición
Notas:
(1) El primer valor de cada columna se aplica a geotextiles que fallan (o se rompen) a
menos del 50 por ciento de la elongación (ASTM D 4632). El segundo valor de cada
columna se aplica a geotextiles que fallan (o se rompen) a más del 50 por ciento de
la elongación (ASTM D 4632).
(2) Valor promedio máximo de rollo.
(3) El valor mínimo promedio de resistencia al corte trapezoidal para geotextiles tejidos
con un solo hilo (mono filamento), será de 245 N.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

REQUISITOS DE LOS GEOTEXTILES PARA ESTABILIZACIÓN DE SUELOS.


NORMA ESPECIFICACIÓN (1)
ENSAYO UNIDAD
ASTM TIPO III-A TIPO III-B
Resistencia a la tracción D 4632 N 1400/900 1100/700
Costura-resistencia D 4632 N 1260/810 990/630
Corte trapezoidal D 4533 N 500/350 400 (3)/250
Punzonamiento–resistencia D 4833 N 500/350 400/250
Resistencia a la rotura D 3786 Kpa 3500/1700 2700/1300
Permisividad D 4491 S –1 0,05 0,05
Abertura aparente D 4751 Mm 0,43 (2) 0,43 (2)
Degradación ultravioleta D 4355 % Máximo 50% después de 500 horas
de exposición
Notas:
(1) El primer valor de cada columna se aplica a geotextiles que fallan (o se rompen) a
menos del 50 por ciento de la elongación (ASTM D 4632). El segundo valor de cada
columna se aplica a geotextiles que fallan (o se rompen) a más del 50 por ciento de
la elongación (ASTM D 4632).
(2) Valor promedio máximo de rollo.
(3) El valor mínimo promedio de resistencia al corte trapezoidal para geotextiles tejidos
con un solo hilo (monofilamento), será de 245 N.

REQUISITOS DE LOS GEOTEXTILES PARA CONTROL DE EROSIÓN


(1)
ESPECIFICACIÓN
UNIDAD
NORMA
ASTM

ENSAYO
TIPO IV-A TIPO IV-B TIPO IV-C TIPO IV-D TIPO IV-E TIPO IV-F

Resistencia a la D 4632 N 1400/900 1400/900 1400/900 1100/700 1100/700 1100/700


tracción
Costura- D 4632 N 1260/810 1260/810 1260/810 990/630 990/630 990/630
resistencia
Corte trapezoidal D 4533 N 500/350 500/350 500/350 4100(3)/250 4100(3 4100(3)/250
)
/250
Punzonamiento– D 4833 N 500/350 500/350 500/350 400/250 400/250 400/250
resistencia
Resistencia a la D 3786 Kpa 3500/1750 3500/1750 3500/1750 2750/1350 2750/1350 2750/1350
rotura
Permisividad D 4491 S–1 0,7 0,2 0,1 0,7 0,2 0,1
Abertura D 4751 mm 0,43 (2) 0,4325 (2)
0,22 (2) 0,43 (2) 0,25 (2) 0,22 (2)
permanente
Degradación D 4355 %
Máximo 50% después de 500 horas de exposición
ultravioleta

Notas:
(1) El primer valor de cada columna se aplica a geotextiles que fallan (o se rompen) a
menos del 50 por ciento de la elongación (ASTM D 4632). El segundo valor de cada
columna se aplica a geotextiles que fallan (o se rompen) a más del 50 por ciento de la
elongación (ASTM D 4632).
(2) Valor promedio máximo de rollo.
(3) El valor mínimo promedio de resistencia al corte trapezoidal para geotextiles
tejidos con un solo hilo (monofilamento), será de 245 N.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

REQUISITOS DE LOS GEOTEXTILES PARA PREVENCIÓN DE REFLEXIÓN DE GRIETAS.


ESPECIFICACIÓN
ENSAYO NORMA ASTM UNIDAD
TIPO V
Resistencia a la tracción D 4632 N 500
Elongación a la rotura D 4632 N 50% al momento
de rotura
Retención de asfalto Texas DOT Item 3099 L/m2 0,90
Punto de ablandamiento D 276 °C 150

25.2.2 GEOMALLAS (GEOGRILLA):

A) GENERALIDADES

Las geomallas son geosintéticos compuestos por polímeros de polietileno y/o polipropileno
de alta densidad. Una geomalla es un geosintético que consiste en un grupo de molduras
tensoras paralelas, con aperturas de tamaño suficiente para permitir que se dé el trabe
de suelo, piedra u otro material geotécnico circundante.

Las geomallas pueden ser de dos tipos: uniaxiales (elementos resistentes en una
dirección) o biaxiales (elementos resistentes en ambas direcciones) íntegramente
formadas con uniones rígidas, manufacturada en polietileno de alta densidad, resistente a
las tensiones, con peso molecular y características moleculares que le impartan:

 Alta resistencia, capacidad de carga e integridad estructural cuando la geomalla


sea sujeta a tensiones mecánicas de instalación.

 Alta resistencia a la deformación cuando la geomalla sea sujeta a fuerzas aplicadas


en servicio.

 Alta resistencia, capacidad de carga e integridad estructural cuando la geomalla


sea sujeta a esfuerzos o ataque ambiental a largo plazo.

B) CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

Las geomallas uniaxiales son utilizadas en aquellos casos donde el esfuerzo principal
mayor es significativamente mayor que el esfuerzo en la dirección transversal a él. Las
geomallas biaxiales se utilizan cuando los esfuerzos principales en las dos direcciones
están en el mismo orden de magnitud.

La geomalla estructural deberá resistir la fuerza aplicada mediante conexión mecánica


activa (trabazón mecánica directa) con:

 Suelo natural, suelo compactado compactado y otros materiales de construcción


utilizados para relleno.

 Secciones contiguas de geomalla cuando se requieran traslapes o estén


introducidas en suelo compactado o materiales de construcción utilizados para
relleno

 Conectores mecánicos como ser barras, ganchos o grapas.


CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

La geomalla estructural deberá poseer una sección transversal tal que presente una
interface sustancial para contenerse dentro del suelo compactado o materiales granulares
de construcción utilizados para relleno y para resistir el movimiento relativo de tales
materiales cuando sea sometida a fuerzas externas.

La geomalla estructural deberá tener un módulo inicial suficiente para que la fuerza
aplicada se transfiera a la geomalla a bajos niveles de deformación sin alteración del
material de la geomalla o de la estructura reforzada.

La geomalla estructural deberá poseer suficiente rigidez flexural para permitir la


instalación eficiente sobre suelos blandos, de baja resistencia o húmedos y suficiente
rigidez torsional para resistir el movimiento del suelo compactado o materiales de
construcción utilizados para relleno en el plano de la malla cuando sean sometidos a
fuerzas laterales o rotacionales.

La geomalla estructural deberá tener propiedades completamente continuas en toda su


estructura y deberá ser apropiada para el refuerzo de suelo compactado o materiales de
construcción utilizados para relleno a fin de mejorar capacidad de soporte en aplicaciones
de soporte de cargas tales como sistemas de mejoramiento de suelos de fundación.

C) CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS

La geomalla estructural deberá tener las características mecánicas mostradas en las


Cuadros a continuación según su tipo específico. Los valores mostrados son valores
mínimos promedio por rollo determinados según el ensayo normado ASTM D-4759.

 Geomallas Uniaxiales.

PROPIEDADES ÍNDICE
Resistencia a
Resistencia
Tracción al 5 Resistencia en Rigidez
Tipo de Ultima a
% de las Uniones Flexural [mg-
Geomalla Tracción
Deformación [kN/m] cm]
[kN/m]
[kN/m]
UNIAXIAL TIPO 1 59.80 730,000
UNIAXIAL TIPO 2 52.00 114.00 105.00 5,100,000
UNIAXIAL TIPO 3 58.00 144.00 135.00 6,000,000
UNIAXIAL TIPO 4 75.00 175.00 160.00 9,075,000

DURABILIDAD Y CAPACIDAD DE CARGA


Resistencia a Máxima
Resistencia a
Degradación a Resistencia de
Tipo de Geomalla Degradación a Largo
Ultravioleta Diseño
Plazo [ % ]
[%] [kN/m]
UNIAXIAL TIPO 1 100 95
UNIAXIAL TIPO 2 100 95 47.44
UNIAXIAL TIPO 3 100 95 62.91
UNIAXIAL TIPO 4 100 95 78.81
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

 Geomallas Biaxiales.

CAPACIDAD DE CARGA PARA GEOMALLAS BIAXIALES


Resistencia a la Resistencia a la
Módulo Inicial en
Tipo de Tracción 2% Tracción 5%
Servicio [kN/m]
Geomalla deformación [kN/m] deformación [kN/m]
MD CMD MD CMD MD CMD
BIAXIAL 250.00 400.00 4.10 6.60 8.50 13.40

INTEGRIDAD ESTRUCTURAL
Rigidez
Eficiencia en
Rigidez flexural Torsional
Tipo de Geomalla las uniones
[mg - cm] [kg cm /
[kN/m]
grado]
BIAXIAL TIPO B6 93.00 250,000 3.20

(1) MD – en la dirección del rollo


(2) CMD – en la dirección transversal del rollo

El módulo inicial en servicio se medirá según GRI-GG1 (Geosynthetic Research Institute)


mientras que las capacidades admisibles se medirán según GRI-GG4.

La capacidad de transferencia de carga en las uniones se medirá según GRI-GG2 mientras


que la rigidez flexural se medirá según el ensayo normado ASTM D-1388 opción A. La
rigidez torsional se medirá según la metodología del Cuerpo de Ingenieros de los Estados
Unidos.

25.2.3GEOCOMPUESTOS PARA DRENAJE (GEODREN)

Los geocompuestos son también geosintéticos compuestos para drenaje liviano y flexible
en dos capas, cuyo núcleo drenante es formado por una geomanta tridimensional,
fabricada con filamentos de polipropileno y termosoldada entre dos geotextiles no tejidos
de poliéster en todos los puntos de contacto.

Los geotextiles sobresaldrán 100mm del núcleo en las extremidades longitudinales, para
garantizar la perfecta continuidad del sistema en las juntas y permitir la ejecución de los
traslapes.

REQUISITOS TÉCNICOS PARA GEODREN


CAUDAL
Drenaje
ASTM D 4716 Drenaje Sub horizontal
vertical
Gradiente hidráulico I=0.10 I=0.50 I=1.00
Presión (kPa) l/s.m l/s.m l/s.m l/s.m l/s.m l/s.m
20 0.83 2988 1.53 5508 2.02 7272
50 0.63 2268 1.20 4320 1.63 5868
100 0.18 648 0.65 2340 1.00 3600
200 0.05 180 012 432 0.20 720
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

PROPIEDADES MECÁNICAS DEL GEOCOMPUESTO


Dirección Dirección
CARACTERÍSTICA Unidad Norma
longitudinal Transversal
Resistencia a la tracción KN/m ASTM D 4595 15 9
Deformación a la rotura % ASTM D 4595 33 37
Punzonamiento N ASTM F 4833 - -

25.2.4ACEPTACIÓN DEL MATERIAL

El CONTRATISTA proporcionará al SUPERVISOR un certificado de calidad en el que se


certifique que los materiales cumplen las especificaciones del Contrato. Además, deberá
proporcionar al SUPERVISOR una copia de todos los resultados de los ensayos realizados
por el CONTRATISTA, que sean necesarios para asegurar el cumplimiento de los
requisitos del contrato.

La aceptación podrá basarse en el certificado de calidad que acompañe los informes de


los ensayos y en la inspección visual realizada por el SUPERVISOR para identificar
posibles daños en el geosintético.

Cuando se requieran muestras para verificar el cumplimiento de los requisitos del


contrato, el SUPERVISOR podrá ordenar tomar muestras de los materiales. La muestra
deberá indicar el número de lote, fecha de muestreo, número de proyecto, fabricante y el
nombre del producto.

25.2.5ALMACENAMIENTO

25.2.5.1 ALMACENAMIENTO DE CORTA DURACIÓN

Para el almacenamiento de corta duración no serán necesarias precauciones particulares.


En la mayoría de los casos, bastará con mantener las condiciones de embalaje, siendo sin
embargo importante proporcionar una cobertura complementaria con material opaco o
impermeable (por ejemplo, plástico negro)

25.2.5.2 ALMACENAMIENTO DE LARGA DURACIÓN

De hecho, los polímeros sintéticos más resistentes y con aditivos son los más propensos a
la variación de sus propiedades mecánicas cuando son expuestos a los rayos ultravioleta.
Por esta razón, en almacenamientos de larga duración, los geosintéticos en general deben
ser mantenidos en un local cubierto, protegidos de la luz solar.

25.2.5.3 RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL ALMACENAMIENTO

Los geosintéticos en general deben ser almacenados dentro de su embalaje original hasta
su utilización en la obra.

En el caso en que en la obra no exista un local cubierto apropiado para el perfecto abrigo
contra la luz (ultravioleta) y contra la intemperie en general, los rollos deberán recibir la
protección de una cobertura plástica opaca.

Si se retira la cobertura plástica, los geosintéticos se deben almacenar en un local


protegido para evitar que la lluvia y el agua en general provoquen su encharcamiento lo
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

que podrá dificultar el manipuleo y colocación pues, en el caso de los geotextiles, su peso
puede aumentar de 5 a 8 veces cuando saturado.

Otro problema relacionado al embebido del geotextil se refiere a las dificultades de


colocación en el caso de congelamiento de agua retenida dentro de él.

Los geosintéticos no deben ser almacenados en locales sujetos a excesos de polvo y de


suciedad en general (lodo, grasa, aceite, etc.), por que conforme la aplicación a que se
destine, el desempeño de sus funciones puede ser perjudicada, especialmente cuando los
mismos vayan a ser utilizados como FILTRO.

En el caso de un mal almacenamiento de los geosintéticos, se deberán eliminar las partes


afectadas (primeras "vueltas" de los rollos), hasta que el estado del material sea el
adecuado, antes de su colocación. El SUPERVISOR deberá aprobar la calidad del material
que será colocado en obra.

25.2.6TRANSPORTE DEL GEOTEXTIL

No existen recomendaciones especiales para el transporte, sin embargo, es necesario


evitar que durante el carguío, transporte y descarga de los rollos de los geosintéticos no
se provoquen daños a la cobertura plástica que los protege y especialmente a las
primeras "vueltas" del rollo (hoyos, rasgaduras, etc.)

25.2.7MANIPULEO DEL GEOTEXTIL

Según las dimensiones y el peso de los rollos de los geosintéticos, éstos pueden ser
manipulados y desenrollados manualmente o necesitar de equipo adecuado para su
elevación y transporte. Los geosintéticos generalmente poseen un buje central de cartón
que facilita el manipuleo con la ayuda de un cabo/varilla, para lo que se puede echar
mano de algún equipo de la propia obra (cargadoras, grúas, excavadoras hidráulicas,
etc.).

25.3 EQUIPO

Colocado el geosintético (geotextil, geomalla o geodren) en el lugar correspondiente y


asegurado el mismo con ganchos, pasadores y/o clavijas, el equipo para el relleno de la
obra será mismo equipo que se utiliza en la conformación de terraplenes.

25.4 EJECUCIÓN

La colocación de los geosintéticos en la obra es relativamente sencilla pues, en general,


consiste en extender los materiales sobre la capa correspondiente. Sin embargo, a
continuación, se establecen particularidades para cada uno de los tipos de geosintéticos
considerados en la obra.

Geotextil.

COSIDO: Los paños de geotextil deberán unirse con hilo de poliester o polipropileno de
alta resistencia. En geotextiles para control de erosión, el hilo deberá ser resistente a los
rayos ultravioleta, según la norma ASTM D 4355. El procedimiento de cosido deberá ser
el recomendado por el fabricante o proveedor del producto.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

SUBDRENAJES: La tela geotextil a utilizar en subdrenajes para cubrir materiales


permeables y evitar su colmatación, deberá cumplir los requisitos establecidos en el
Cuadro correspondiente.

La excavación de la zanja se ajustará a la sección y dimensiones establecidas en los


planos. Los taludes y el fondo deberán quedar con superficies parejas y estables, sin
material suelto.

La colocación de la tela geotextil se hará sin estirar y sin dejar arrugas o pliegues, ni
espacios entre la tela y la superficie del suelo. Los paños de la tela deberán unirse
mediante cosido. El ancho de la tela deberá ser suficiente para cubrir el fondo y las
paredes verticales de la zanja y permitir que, en la cara superior del material permeable
ya colocado, pueda ejecutarse un cosido que cumpla con un traslape transversal de un
mínimo de 30cm o el que cubra el ancho total de la zanja. Si el geotextil es dañado
durante su instalación o colocación del agregado permeable, podrá colocarse sobre la
zona dañada un paño de tela de dimensiones suficientes para cubrir la zona dañada.

El relleno de la zanja con material permeable se deberá efectuar lo antes posible después
de la colocación de la tela geotextil y de la tubería longitudinal, si corresponde. La
primera capa de relleno tendrá un espesor suelto de un mínimo de 30cm. El material
permeable se colocará en el sentido del escurrimiento longitudinal de las aguas.

SEPARACIÓN DE MATERIALES: La tela geotextil a emplear para la separación de


materiales diferentes, tales como los de subrasante con los de subbase o los de esta con
la base, deberá cumplir los requisitos establecidos en el Cuadro correspondiente. Los
procedimientos de colocación se ajustarán, en lo pertinente, a lo señalado en el siguiente
párrafo.

ESTABILIZACIÓN DE SUELOS: La tela geotextil a utilizarse en la estabilización de suelos


de baja capacidad de soporte, deberá cumplir los requisitos del Cuadro correspondiente.

La colocación del geotextil deberá realizarse sobre una superficie previamente preparada,
emparejada, compactada, si es posible, y libre de materiales punzo cortantes. El geotextil
deberá colocarse cuidadosamente sin arrugas ni pliegues; no se permitirá transitar el
equipo sobre la tela sin protección. Los rollos extendidos deberán unirse mediante cosido.
Alternativamente, si el SUPERVISOR o el fabricante lo autoriza, la unión podrá ser
traslapada, en cuyo caso el traslapo mínimo será de 0,75m.

En las curvas, el geotextil podrá ser plegado o cortado, para adaptarlo al trazado de la
vía. En general el traslape será en el sentido de avance de la construcción, y se
mantendrá unido mediante cosido o traslape, según corresponda.

Una vez que se coloque el geotextil, deberá inspeccionarse en busca de posibles daños de
instalación. En caso de que los hubiese, estos serán reparados inmediatamente y se
cubrirán con un paño de tela que se extienda como mínimo 1,0m alrededor de toda la
zona dañada.

El material de recubrimiento del geotextil no deberá descargarse directamente sobre la


tela, sino que deberá acopiarse sobre material previamente colocado sobre ella, para
luego ser distribuido uniformemente mediante equipos y procedimientos adecuados. El
espesor de la primera capa tendrá un mínimo de 0.30 m de espesor suelto. Se usarán
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

espesores mayores en caso de que el SUPERVISOR los autorice con base en la


observación de las condiciones del terreno.

No se permitirá el tránsito de vehículos directamente sobre el geotextil. Tampoco se


permitirán virajes ni detenciones súbitas de vehículos sobre la primera capa de material
ya colocado, ni el uso de equipo vibratorio para la compactación de la primera capa.

CONTROL DE EROSIÓN: La tela geotextil a emplear en el control de erosión deberá


cumplir con los requisitos del Cuadro correspondiente. Su colocación en la construcción de
enrocados, gaviones y otras estructuras se efectuará de acuerdo con lo indicado en los
planos y, en lo pertinente, a lo establecido en este artículo.

La tela geotextil deberá colocarse sobre superficies conformadas, sin arrugas ni pliegues,
y de manera que esta se ajuste al contorno de la superficie por cubrir, para evitar que el
material o estructura a colocar sobre ella la estire o rasgue. Se deberá eliminar de la
superficie todo material que pudiera dañar la tela al ser cargada.

Las juntas de la tela deberán ser cosidas según lo establecido en el artículo COSIDO.
Cuando el SUPERVISOR apruebe la colocación de la tela mediante traslapes, estos serán
de un ancho mínimo de 30 cm, excepto si la junta quedara bajo agua, en cuyo caso el
traslape será mínimo de un metro (1.0 m) Los traslapes de la tela geotextil se orientarán
de manera tal que no se produzcan aberturas de las uniones por efecto del escurrimiento
de las aguas o de la protección por colocar sobre ella. En el caso de oleaje o flujos de
agua que cambien de sentido, las juntas serán cosidas y no se aceptarán traslapes. El
geotextil se instalará desde el punto más bajo hacia arriba, de manera que no se estire la
tela durante la construcción de la protección sobre ella. En el caso de que la tela sufra
algún daño durante su instalación o en el momento de ser cargada, se deberá colocar un
parche que se extienda como mínimo 1,0m alrededor de toda la rasgadura. La colocación
de la tela y sus rellenos correspondientes deberá quedar preferentemente terminada al
final de la jornada de trabajo, para evitar una sobre exposición a los rayos ultravioleta,
según lo estipulado.

En la construcción de enrocados, la altura de caída de las rocas pesadas no será mayor de


30cm. Deberá prestarse especial atención a la colocación de rocas de más de 100 kg, de
manera que no puedan rodar por el talud. Las rocas más pequeñas deberán dejarse caer
a no más de un metro (1m) o a la altura que no produzcan daño al geotextil. No se
permitirá el uso de herramientas manuales para reacomodar las piezas de rocas ya
colocadas.

PREVENCIÓN DE REFLEXIÓN DE GRIETAS: La tela geotextil a utilizar para la prevención


de reflexión de grietas en pavimentos asfálticos, deberá cumplir con los requisitos del
Cuadro correspondiente. Su colocación se realizará de acuerdo con lo indicado en los
planos y en lo pertinente, a lo establecido en este artículo.

Antes de colocar la tela, el pavimento deberá prepararse sellando las grietas mayores de
3mm y efectuando el bacheo necesario, según los procedimientos establecidos en las
especificaciones.

La superficie que cubrirá el geotextil deberá estar libre de agua, polvo, suciedad,
materiales sueltos y cualquier otro material extraño. Se deberá hacer un riego con
cemento asfáltico que cumpla los requisitos especificados. La dosificación del asfalto por
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

aplicar será la señalada por el fabricante de la tela, y deberá ajustarse de acuerdo con la
textura del pavimento y la absorción real del geotextil, de tal modo que se garantice la
saturación de la tela y su total adherencia al pavimento. En caso contrario, el
SUPERVISOR procederá a rechazar la colocación del geotextil.

La temperatura del cemento asfáltico deberá ser suficientemente alta para permitir una
distribución pareja, pero no excederá los 145 °C para evitar daños al geotextil. En este
caso, la temperatura de la mezcla no deberá ser superior a 160 °C.

El geotextil se colocará antes de que el riego se enfríe y pierda fluidez. La tela deberá
quedar completamente lisa y adherida a la superficie del pavimento. Si fuese necesario,
se deberán cortar las arrugas o bolsones y remover toda la tela sobrante que no pueda
ser completamente adherida al pavimento.

Las arrugas de tela deberán unirse mediante cosido. Alternativamente, si el SUPERVISOR


lo autoriza, podrán traslaparse en 25cm a favor del avance de la repavimentación. En las
áreas de traslape, se colocará un segundo riego para lograr una buena impregnación y
adherencia al pavimento.

Para evitar que el geotextil impregnado se adhiera a las ruedas de los vehículos de
construcción, podrá esparcirse mezcla asfáltica delante de las ruedas.

Las estructuras, vegetación y todas las instalaciones públicas o privadas ubicadas en el


área de trabajo, deberán protegerse cubriéndolas adecuadamente para evitar ensuciarlas.
Las protecciones deberán mantenerse hasta que el material asfáltico haya fraguado
completamente y no se produzcan salpicaduras.

Geomallas.

Antes de la instalación, se procederá a la limpieza del sector donde se colocará la


geomalla, la cual deberá ser desenrollada una sola vez y asegurada con ganchos,
pasadores o clavijas, seguidamente se depositará el material sobre la malla teniendo el
cuidado que el equipo a utilizarse no tenga contacto directo con la malla.

En caso de que se especifique más de un tipo de geomalla uniaxial en los planos, se


deberán identificar los diferentes tipos mediante un código de colores para evitar
cualquier cambio o confusión en su utilización.

Las geomallas se cortarán según las dimensiones especificadas en los planos procurando
que los cortes se realicen lo más cerca posible a los elementos transversales (costillas)
Cada pieza de geomalla ya cortada se marcará o etiquetará de acuerdo a su longitud y
tipo para su almacenamiento y uso posterior.

Antes de la instalación, se procederá a la limpieza del sector donde se colocará la


geomalla, la cual deberá ser desenrollada una sola vez y asegurada con ganchos,
pasadores o clavijas, seguidamente se depositará el material sobre la malla teniendo el
cuidado que el equipo a utilizarse no tenga contacto directo con la malla.

 Geomallas Uniaxiales.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

En el caso de utilizar geomallas uniaxiales para refuerzo de estructuras de contención de


tierras, la geomalla estructural deberá ser fijada a los elementos que conforman el
paramento de la estructura de contención, sean éstos paneles prefabricados, bloques
prefabricados, gaviones u otros elementos, de modo de asegurar una conexión mecánica
activa. La geomalla deberá conectarse al paramento embebiendo o anclando los
elementos transversales (costillas) de la geomalla (perpendiculares a sus elementos
resistentes) a los componentes del paramento según se detalle en los planos o mediante
un tipo de conector mecánico aprobado por la Supervisión.

La geomalla estructural deberá ser orientada con el eje de los elementos principales
perpendicular al alineamiento de la estructura de contención.

Las geomallas de refuerzo se colocarán en los niveles o elevaciones y longitudes indicadas


en los planos o según indique la Supervisión. Las geomallas se deberán tender sobre el
suelo debidamente nivelado y compactado y luego se jalarán hasta que queden
apropiadamente extendidas, evitando la formación de cualquier pliegue o arruga, para
luego anclarse al relleno en su extremo no conectado al paramento.

Las franjas adyacentes de geomalla se colocarán sin traslape una junto a otra a tope a
menos que en los planos se especifique alguna separación entre ellas. En caso de que la
disposición de las mallas requiera del traslape entre franjas de geomallas, se colocará una
capa de 5 a 10 centímetros del material de relleno entre las geomallas traslapadas.

Las geomallas de refuerzo deberán ser continuas en toda la longitud especificada en los
planos. Empalmes entre fragmentos de geomallas sólo se permitirán si los elementos de
fijación o conectores sean los apropiados o estén aprobados por la Supervisión. En ningún
caso se deberán utilizar elementos metálicos (barras de acero de construcción o alambre)
para amarrar, conectar o fijar las geomallas entre sí.

 Geomallas Biaxiales.

La geomalla se colocará sobre la superficie preparada y nivelada adecuadamente. Las


capas adyacentes de geomalla se traslaparán una distancia mínima de 30 centímetros. El
material de relleno deberá colocarse en el sentido del traslape.

La geomalla deberá ser sujetada al suelo o material de relleno mediante grapas o estacas
a fin de mantener el alineamiento y traslape. El rollo de geomalla se fijará al suelo o
material de relleno en la porción media de uno de sus extremos y se desenrollará,
alineará según los planos, tomando especial cuidado en no dejar pliegues o arrugas de
cualquier clase. Finalmente se fijaran las esquinas de cada capa según se requiera.

Si durante el proceso de relleno se formara cualquier onda o pliegue en la geomalla, se


deberá corregir el alineamiento y extendido removiendo los elementos de fijación y
volviéndolos a colocar una vez disipada la onda o pliegue.

En ningún caso se deberán utilizar elementos metálicos (barras de acero de construcción


o alambre) para amarrar, conectar o fijar las geomallas entre sí.

A continuación, se prosigue con el método constructivo estándar de ejecución de


terraplenes que concluye con la compactación establecida en las especificaciones.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

Geodren.

El geotextil para drenaje se colocará en conformidad a lo indicado en los planos o según


sea especificado por el SUPERVISOR. En el caso de estructuras de contención con relleno
reforzado con geomallas, si los planos así lo indican el geotextil se colocará envolviendo
cada una de las capas de suelo reforzado compactado en el contacto con el paramento de
la estructura y por debajo y encima de la capa, o según se detalle en los planos.

En lo posible cada capa de suelo reforzado se deberá envolver con el geotextil cortado en
una sola pieza. De ser necesario realizar empalmes se proporcionará un traslape de por lo
menos 30 centímetros entre capas adyacentes de geotextil.

No se permitirá la colocación de material desgarrado, roto o gastado a menos que se


realice la reposición de la porción dañada o se coloque un retazo de geotextil abarcando
un área que exceda en 60 centímetros la zona dañada en todas direcciones.

La colocación de Geosintéticos (geodren) se colocará sobre una superficie limpia, la cual


será asegurada por gancho o clavijas, inmediatamente encima se colocará el material en
espesor suficiente para evitar que el equipo de construcción tenga contacto directo con el
material.

Para cualquier material descrito en esta especificación el CONTRATISTA debe prever en el


cálculo de los costos el traslape recomendado por el fabricante, que en ningún caso debe
ser inferior a lo indicado en la siguiente Cuadro:

TRASLAPE
CAPACIDAD PORTANTE DEL SUELO TRASLAPE (m)
(C.B.R.)
1 1.00
2 0.70
3 O.50

25.5 CONTROL DEL SUPERVISOR

El CONTRATISTA someterá a la aprobación del SUPERVISOR, los ensayos de calidad y una


muestra del geotextil, geomalla y/o los geodrenes que utilizará en la obra, de acuerdo
con la aplicación, los planos y lo exigido en estas especificaciones.

Los valores presentados deben corresponder a los últimos de la producción en fábrica,


cuyos valores deben ser certificados, es decir, deben estar actualizados. Por lo tanto, no
se aceptan valores de catálogo.

Los materiales de geotextil, geomalla y geodren deben llegar a la obra perfectamente


referenciados y el Contratista exigirá a su Proveedor, el envío de los resultados
correspondientes a cada partida, rollo o paquete. El SUPERVISOR verificará que los
resultados se encuentren entre las especificaciones para permitir su uso en obra.

Por cada 1500m2 de geotextil, geomalla y/o geodren del mismo tipo, el CONTRATISTA
enviará a un laboratorio especializado, muestras para verificación de resultados. Este
laboratorio debe ser diferente del que posee el proveedor o el productor. Las muestras
serán tomadas en presencia del SUPERVISOR, de acuerdo con los procedimientos de
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

muestreo solicitados en la Norma AASHTO y enviadas por correo certificado por cuenta
del CONTRATISTA.

25.6 MEDICIÓN

La cantidad de material a pagar se medirá por metro cuadrado colocado, y aceptado de


acuerdo con las dimensiones indicadas en los planos o aprobadas por el SUPERVISOR. No
se considerará, para efectos de medición, el material adicional que se requiera para
costuras, traslapes, o por reparaciones de daños en la tela.

En el caso de subdrenes o capas drenantes, el geotextil no será objeto de medición para


pago directo, como se establece en las especificaciones de “Drenaje Subterráneo”, porque
este material se halla incluido en los ítems correspondientes.

25.7 PAGO

Las cantidades aceptadas, determinadas de acuerdo al método de medición, se pagarán


al precio del contrato por unidad de medida, de acuerdo a los precios unitarios
correspondientes.

El pago comprenderá la compensación total por concepto de suministro de todos los


materiales, mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la
ejecución del ítem.
ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD
3.16 Manto Geotextil m2
4.1.8 Manto Geotextil m2
4.1.12 Geomalla Estructural Uniaxial UX1400 m2
4.1.13 Geomalla Estructural Uniaxial UX1500 m2
4.1.14 Geomalla Estructural Uniaxial UX1600 m2
4.1.15 Geomalla Triax TX160 m2
5.1.10 Manto Geotextil para Obras Complementarias m2
5.1.11 Geomalla Estructural Uniaxial UX 1800 m2
5.1.12 Geomalla Estructural Uniaxial UX 1700 m2
5.1.13 Geomalla Estructural Uniaxial UX 1600 m2
5.1.14 Geomalla Estructural Uniaxial UX 1500 m2
5.1.15 Geomalla Estructural Uniaxial UX 1400 m2
5.2.11 Manto Geotextil para Obras Complementarias m2
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

2.6. MODULO 6 – SEÑALIZACION Y SEGURIDAD VIAL

La ASOCIACION ACCIDENTAL ACHERAL, mediante las empresas que la


conforman, tiene una amplia experiencia en este rubro, tal cual se puede verificar en
los formularios de experiencia respectivos. La experiencia de las empresas que
conforman la asociación garantiza que este tipo de trabajos, sean ejecutados de
manera satisfactoria y de alta calidad. La empresa cuenta con el equipo suficiente
para ejecutar estas actividades y de igual manera cuenta con el personal calificado
para efectuar este tipo de actividades.

La presente propuesta técnica está basada netamente en las especificaciones técnicas


proporcionadas por el contratante. Para esto es necesario indicar que el personal
multidisciplinario que intervendrá en la presente obra posee el conocimiento y pericia
dada su amplia experiencia en este y otros tipos de obras. Siendo el objetivo principal
la ejecución de los trabajos de manera satisfactoria y con alta calidad, cumpliendo
fielmente lo dispuesto por las especificaciones técnicas y lo instruido por Supervisión,
en la ejecución y control tecnológico.
Teniendo como especificaciones técnicas para este módulo las siguientes, no siendo
estas limitativas.
Las actividades que conforman este módulo son las siguientes:

6 SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD VIAL  UNIDAD CANTIDAD 


6.1. DEFENSAS LATERALES METÁLICAS, INCLUYE TERMINALES [m] 5.370,00
6.2. PINTADO DE LA SUPERFICIE DE RODADURA DE 0.12 M DE ANCHO [m] 25.557,00
6.3. PINTADO DE LA SUPERFICIE DE RODADURA DE 0.15 M DE ANCHO [m] 35.170,00
6.4. PINTADO DE LA SUPERFICIE DE RODADURA DE 0.50 M DE ANCHO [m] 42
6.5. SEÑAL PREVENTIVA CUADRANGULAR 0.80 X 0.80 M [unidad] 99
6.6. SEÑAL REGLAMENTARIA TRIANGULAR CEDA 1.00 M DE LADO [unidad] 1
6.7. SEÑAL REGLAMENTARIA 0.75 X 1.10 M [unidad] 26
6.8. SEÑAL INFORMATIVA DE CONFIRMACIÓN 2.45 X 0.86 M [unidad] 2
6.9. SEÑAL INFORMATIVA DE CONFIRMACIÓN 1.70 X 0.86 M [unidad] 1
6.10. SEÑAL INFORMATIVA DE CONFIRMACIÓN 1.70 X 0.63 M [unidad] 1
6.11. SEÑAL INFORMATIVA DE LOCALIZACIÓN 1.25 X 0.63 M [unidad] 12
6.12. SEÑAL INFORMATIVA DE DIRECCIÓN 1.50 X 0.50 M [unidad] 2
6.13. SEÑAL DE IDENTIFICACIÓN VIAL [unidad] 2
6.14. SEÑAL INFORMATIVA DE SERVICIO , 0.60 X 0.60 M [unidad] 2
6.15. TACHAS REFLECTIVAS BIDIRECCIONALES [pzas] 3.666,00
6.16. REDUCTOR DE VELOCIDAD TIPO SONORIZADOR [m²] 23,73
6.17. SEÑAL DE IDENTIFICACIÓN DE KILOMETRAJE (0.20 X 0.75 M) [unidad] 36
6.18. DELINEADORES VERTICALES [unidad] 463
6.19. SÍMBOLOS Y LEYENDAS PINTADO DE LA SUPERFICIE DE RODADURA [m²] 56,69
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

1. ETG 26 DEFENSAS LATERALES METÁLICAS, INCLUYENDO TERMINALES

1.1 DEFINICIÓN

Esta Especificación trata de los trabajos de implantación de defensas metálicas a lo largo


de la carretera, estableciendo criterios de colocación y equipos adecuados.

Las defensas metálicas constituyen un sistema de protección continuo, que tiene como
finalidad la absorción máxima de la energía cinética de los vehículos que casualmente se
choquen con dicho sistema, de forma que evite la colisión con estructuras fijas.

Dicho sistema de protección, evita que los vehículos salgan de la calzada; se utiliza
también en las situaciones donde exista riesgos de caída de vehículos en terraplenes muy
altos.

Las defensas metálicas podrán ser:

 Simples: Que están compuestas por una baranda de doble onda.

 Dobles: Compuestas por dos barandas de doble onda dispuestas a un solo lado
del poste, una debajo de la otra.

 Dobles Simétricas: Compuestas por dos barandas de doble onda dispuestas a


cada lado del poste de manera simétrica.

 Dobles Simétricas con dos barandas: Compuestas por cuatro barandas de


doble onda dispuestas dos a cada lado del poste de manera simétrica.

1.2 MATERIALES

1.2.1 BARANDA DE CONTENCIÓN

La baranda de acero debe ser desarrollada con una lámina de acero de un espesor
nominal de 3.0 mm +/- 0.23 mm.

La baranda de contención debe tener un desarrollo mínimo de 475 mm, un ancho total no
inferior a 309 mm y una longitud efectiva de 4.0 m.

Las barandas de contención siempre deben llevar una perforación central por si se
requiere la instalación de un poste intermedio u otro elemento.

1.2.2 POSTE DE SUJECIÓN

El poste debe ser un perfil C de acero, con las siguientes dimensiones:

TABLA 24 DIMENSIONES POSTE DE SUJECIÓN


Alma mm Ala mm Atiesado o rigidizado mm Espesor mm
120.0 68.0 18.0 5.0
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

La longitud del poste de sujeción depende de las características del suelo y la tipología de
la barrera a emplear las dimensiones mínimas se detallan a continuación.

TABLA 25 LONGITUD MÍNIMA DEL POSTE DE SUJECIÓN


Longitud mínima del poste de
Altura vertical medida desde sujeción
TIPO la calzada hasta el borde
superior del poste (1) m Suelo Roca blanda Roca
m m m
Barrera simple con baranda
0.75 1.50 1.50 1.15
de doble onda
Barrera simple con baranda
0.90 1.70 1.70 1.30
de doble onda y riel inferior
Barrera doble con barandas
1.10 2.00 2.00 1.50
de doble onda
Barrera doble simétrica con
0.90 1.70 1.70 1.30
barandas de doble onda
Barrera simétrica doble con
barandas de doble onda y 1.10 2.00 2.00 1.50
riel inferior

(1) Altura vertical a 0.50 m desde la cara externa de la baranda hacia la calzada

Los postes de sujeción se cimentarán por hinca en el terreno, salvo que esta resulte
imposible por la dureza del suelo, o que su resistencia sea insuficiente, en cuyo caso se
podrán emplear las siguientes alternativas:

i. Poste con placa base metálica inferior, para barreras ubicadas en una
superestructura como en un puente o una losa de Hormigón.

TABLA 26 DIMENSIONES DE LA PLACA BASE


Dimensión placa base
TIPO DE BARRERA
metálica
Para barreras simple y simétrica con o sin riel
250 mm x 300 mm
inferior
Para barreras dobles simple y simétrica 300 mm x 300 mm

ii. Otro método debidamente validado, que cumpla con la función de fundación del
poste de sujeción.
1.2.3 SEPARADOR

Los separadores tienen un comportamiento rígido, cuya función es separar el poste del
vehículo y mantener la baranda de contención a una altura adecuada durante el choque.

El separador debe ser de tipo estandar, simple o simétrico. Cuyas dimensiones y


características deben cumplir con la NB 165002.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

1.2.4 ELEMENTOS DE FIJACIÓN


 Pernos: Deben ser como mínimo M16 x 2.5 de un largo no inferior a 30 mm y de
grado 2 o superior según la norma ANSI/asme B 18.5.2.2M.
 Tuercas: Deben ser de grado 2 o superior según la norma ASTM 307.
 Arandela: En las uniones en tres barandas se debe utilizar, una arandela normal
según el perno que se ha utilizado.
 Arandela rectangular: En las uniones entre la baranda y el poste se debe utilizar
una arandela rectangular de un espesor de 5 mm y de dimensiones 38 mm x 76
mm.

Las barandas de contención, los postes de sujeción, separadores, piezas terminales y


piezas especiales deben utilizar acero estructural laminado en caliente que cumpla con los
siguientes requisitos:
Resistencia mínima a la fluencia: 2400 kg/cm2
Resistencia mínima a la tracción: 3700 kg/cm2
Alargamiento mínimo de un 20% en probeta de 50 mm entre marcas.

Las barandas de contención, los postes de sujeción, separadores, piezas terminales y


piezas especiales deben ser galvanizadas por inmersión en caliente de acuerdo con las
normas ASTM A 123.

1.2.5 ELEMENTOS REFLACTANTES

Con el propósito de mejorar la visibilidad de las barreras metálicas de seguridad, se


deben instalar elementos reflectantes según se indica en la siguiente tabla:

TABLA 27 DISPOSICIÓN DE LOS ELEMENTOS REFLECTANTES


Radio Curva Horizontal
Distancia (m)
(m)
Radios menores a 100 4
100 Radio < 200 8
200 Radio < 300 16
300 Radio < 500 20
500 Radio y tramo recto 40

El elemento retrorreflectante debe cumplir con una intensidad mínima de:

Color blanco 250 Cd/Lux/m2

Color amarillo 170 Cd/Lux/m2

Cada cara del elemento retrorreflectante debe tener un área mínima de 4000 mm 2. El
elemento retroreflectante no debe sobresalir de la baranda cuando se mira la baranda
desde arriba.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

1.2.6 INICIO Y TERMINALES DE LAS BARRERAS

Los extremos iniciales y finales de las barreras de seguridad deberán ser enterrados y
empotrados completamente en el terreno para lo cual la parte inclinada de la baranda
deberá tener una longitud mínima de 10 m. Siendo valido cualquier otro sistema de
anclaje establecido en la NB 165002.

1.3 EQUIPO

La clase, capacidad y cantidad de equipo a ser utilizado depende del tipo y dimensiones
del servicio a ejecutar. El CONTRATISTA presentará una relación detallada del equipo que
utilizará en los trabajos, que será analizado y aprobado por el SUPERVISOR.

1.4 EJECUCIÓN

Las defensas serán instaladas en las ubicaciones señaladas en el diseño o indicadas por el
SUPERVISOR.

Las defensas metálicas se instalarán a una distancia mínima de 0.50 m del límite del
pavimento.

Las defensas serán instaladas, en tramos rectos siempre que la altura del terraplén sea
mayor o igual que 5,0 m. En ese caso las defensas deberán ser ubicadas sobre la
superficie del talud.

La implantación de defensas metálicas junto a obstáculos fijos laterales o pilares de


puentes de viaductos se iniciarán a 40 m. antes del obstáculo, (considerando el sentido
del flujo de tráfico), paralelo a la berma y alejado por lo menos 0.50 m de la misma.

Para defensas semi-maleables se tendrá un espaciamiento entre postes de sujeción de


4.0 m.

La profundidad de hincado de postes de sujeción en el terreno se hará según:


 Para suelo la profundidad mínima será de 1.00 m.
 Para roca blanda la profundidad mínima será de 1.00 m.
 Para roca la profundidad mínima será de 0.40 m.

Los postes de sujeción deben ser empotrados al suelo mediante un proceso de percusión,
admitiéndose para longitudes menores a 300 m la implantación a través de abertura de
orificios en el suelo que serán rellenados con hormigón simple.

La posición y orientación de los elementos retrorreflectivos serán según lo detallado a


continuación:

 En vías que tengan solamente barreras laterales la cara del elemento que da hacia
el sentido del transito será blanca y la cara en contrasentido del transito amarilla.

 En vías que tengan barreras laterales y barreras bobles centrales como separador
de la vía los elementos reflectivos en las barreras laterales serán de color blanco
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

en sentido del transito y en la barrera central estarán dispuestos también en


sentido del transito y serán de color amarillo.

1.5 CONTROL POR EL SUPERVISOR

El control de la ejecución que realice el SUPERVISOR consistirá en una verificación final


visual de la calidad de implantación.

El alineamiento horizontal será verificado para garantizar que no haya discontinuidades o


quiebres.

El alineamiento vertical deberá resultar en altura constante, sin variaciones visualmente


perceptibles.

Los postes estarán firmemente enterrados, ofreciendo resistencia al arrancamiento sin


uso de equipos de excavación.

Siempre que los materiales presentados no estén de acuerdo con las prescripciones de la
presente especificación, dichos materiales serán rechazados.

1.6 MEDICIÓN

Las defensas laterales metálicas serán medidas en metros lineales (ml) efectivamente
ejecutadas y aceptadas por el SUPERVISOR.

1.7 PAGO

Los trabajos referentes a la provisión e instalación de defensas metálicas, medidos


conforme al inciso 6, serán pagados con los precios unitarios contractuales.

Los precios y pago serán compensación total por el servicio, incluyendo la propia pieza,
toda la mano de obra, equipo, herramientas, transporte de materiales e imprevistos que
sean necesarios para ejecutar y concluir satisfactoriamente los trabajos.
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD
6.1 Defensas Laterales Metálicas, Incluye Terminales m.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

2. ETG 27 SEÑALIZACIÓN

2.1 DEFINICIÓN

La señalización es un conjunto de elementos que colocados en lugares previstos en los


planos permiten un mejor servicio y uso de las carreteras.

La señalización es en general horizontal y vertical, instalada de acuerdo con esta


especificación y las instrucciones del “MANUAL DE DISPOSITIVOS PARA EL CONTROL DE
TRANSITO EN CARRETERAS (edición 2008)”.

Comprende la instalación de placas, delineadores, demarcadores reflectantes sobre el


pavimento y pintura en la calzada. También comprende los mojones que indican el
kilometraje.

En los planos se detallan la ubicación, forma y tipo de las placas, que constituyen
señalización vertical. Todo lo que no se indique en los planos se regirá por el mencionado
Manual.

El tipo y ubicación de delineadores y demarcadores reflectantes, se instalará de acuerdo a


los planos.

La señalización horizontal consistirá en la colocación de fajas de 0.15 m de ancho, de


pintura reflectante en la superficie de la calzada y flechas de indicación de giro.

Las fajas serán intermitentes en el eje central del pavimento, con sectores continuos en
aquellas curvas que por razones de visibilidad ordene el SUPERVISOR. Cuando se
establezca la demarcación en los bordes del pavimento, las fajas serán continuas.

La longitud de las fajas intermitentes y los espacios entre las mismas serán definidas de
acuerdo con las instrucciones emitidas al respecto en el “MANUAL DE DISPOSITIVOS
PARA EL CONTROL DE TRANSITO EN CARRETERAS (edición 2008)”, excepto cuando se
especifique de otra manera en el diseño, en las Especificaciones Técnicas Especiales, tal
como instruya el SUPERVISOR.

Los mojones de kilometraje se colocarán cada 2 kilómetros a cada lado de la carretera en


forma de tres bolillos, las dimensiones y el tipo de material será de acuerdo a lo que
indican los planos y deberán cumplir con las Especificaciones de Morteros y Hormigones.

2.2 MATERIALES

La pintura será de color blanco nieve y amarillo sobre la que se aplicaran, para la
refracción, esferas de vidrio convenientemente graduadas.

La pintura será preparada y suministrada en fábrica para su aplicación. La adición de


cualquier solvente u otro material a la pintura antes de ser aplicada esta totalmente
prohibida.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

2.2.1 SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL

2.2.1.1 PINTURAS ACRÍLICAS

Según lo establecido en NB 1024 las pinturas en base a resina acrílica deben cumplir con
los requisitos indicados en la siguiente tabla:

TABLA 28 REQUISITOS DE LAS PINTURAS ACRÍLICAS PARA DEMARCACIÓN


TIPO DROP ON
TIPO PREMIX
REQUISITOS A B
Min. Max. Min. Max. Min. Max.
Propiedades de la pintura en el envase
Viscosidad, U. Krebs 80 95 80 95 80 95

Finura de dispersión, U Hegman 3 - 4 - 3 -


Material no volatil, % solidos por peso 62.8 - 69.5 - 62.8 -
Pigmento, % en peso 40 50 48 50 40 50

Vehículo no volatil, % del vehículo 38 - 39 - 38 -

Vehívulo Total, % peso de la pintura 50 60 41 60 50 60


Para Pintura Blanca:
Dióxido de Titanio, % peso del pigmento 25 - 24 - 25 -
Para Pintura Amarilla:
Cromato amarillo, % peso del pigmento 22 - 22 - 22 -

Propiedades de la pintura seca

Tiempo de secado al tacto en minutos - 20 - 20 - 20

Resistencia a la abración en seco 80 80 80

Brillo a 60º - <25 - <25 - <25


Densidad 1.3 1.5 1.4 1.5 1.3 1.5

(2) NB 1024, página 3

Además de los requisitos indicados en la tabla anterior, las pinturas acrílicas para
demarcación deben cumplir lo siguiente:

 Sangrado

Cuando se apliquen sobre asfalto no presentarán migración de este después de 72 h de


haberse aplicado.

La pintura se ligará adecuadamente con los glóbulos de vidrio, de tal manera que
produzca máxima adhesión, refracción y reflexión.

Se colocarán los glóbulos en la faja de pintura fresca en la proporción de 0.5 Kg de


glóbulos por cada litro de pintura.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

El espesor de la película húmeda de pintura aplicada será de 0,038 cm, que secará media
hora después de aplicada, de tal manera que no se ensucie bajo el tráfico.

Se requiere que, después de secarse, la pintura tenga un color blanco fijo (en su caso
amarillo), libre de tinte, proveyendo la máxima cantidad de opacidad y visibilidad, ya sea
bajo la luz del día o bajo la luz artificial.

Los aceites secantes fijos serán de tal carácter que no se oscurezcan bajo el servicio o
impidan la visibilidad y el color de la pintura.

El CONTRATISTA presentará al SUPERVISOR una muestra de un galón de pintura que el


fabricante propone suministrar, acompañada de un certificado que acredite cumplimiento
de las presentes especificaciones, por lo menos 30 días antes de iniciar el trabajo de
demarcación.

No se comenzará el trabajo si la pintura propuesta no cumple todos los requisitos


establecidos.

2.2.1.2 MICROESFERAS DE VIDRIO

La microesfera de vidrio deberá ser de tal naturaleza, que permita su incorporación a la


pintura inmediatamente después de aplicada, de modo que su superficie se pueda adherir
firmemente a la película de pintura y su retrorreflexión sea satisfactoria para las líneas y
demás marcas viales.

Los glóbulos se fabricarán de vidrio diseñado para tener una alta resistencia al desgaste
del tráfico y a los efectos climatológicos. La luminosidad mínima será de 80 candelas.

Los glóbulos serán de forma esférica, no contendrán más del 25% de partículas
irregulares. Estarán libres de partículas angulares y de partículas que muestren en su
superficie manchas blancas, estrías o incisiones.

Se realizarán las pruebas de redondez de acuerdo al procedimiento A, Designación D-115


de ASTM.

Los glóbulos de vidrio deberán cumplir los siguientes requisitos:

 Gradación

Las microesferas de vidrio deben presentar la siguiente distribución en un tamiz U.S.


estándar:

TABLA 29 GRANULOMETRÍA DE LOS GLÓBULOS DE VIDRIO (NB 1024)


Designación de Malla Porcentaje que pasa Tamiz
Nº Abertura Tipo DROP Tipo PREMIX
ON
20 0,850 mm. 100 -
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

30 0,600 mm. 75 – 95 -
40 0,425 mm. - -
50 0,300 mm. 15 – 35 -
60 0.250 mm - 95 - 100
70 0.212 mm - 85 – 100
80 0,180 mm. - -
100 0,150 mm. 0–5 -
140 0.106 mm - 15 – 55
230 0.063 mm - 0 - 10

 Índice de Refracción

Se probarán los glóbulos por el método de inmersión líquida a 25°C y deberán mostrar un
índice de refracción entre 1,45 a 1,90.

 Resistencia a la Trituración

Cuando se prueban a la compresión en la proporción de una carga de 70 libras (31.75 kg)


por minuto, la resistencia promedio de 10 glóbulos no será menor de la siguiente:

Tamiz 20 - 30 3– libras (13.61 kg)

Tamiz 30 - 40 20 libras (9.07 kg)

 Estabilidad Química

Glóbulos que muestren cualquier tendencia a la descomposición, incluyendo corrosión de


la superficie cuando se los exponga a las condiciones atmosféricas, a la humedad, a los
ácidos diluidos, a alcaloides o constituyentes de la película de pintura, pueden requerir
que se los someta, antes de su aceptación, a pruebas que demuestren su mantenimiento
y comportamiento reflector satisfactorios.

 Reflectancia Inicial

Cuando los glóbulos se apliquen en la proporción de 0,73 kg por litro (6 libras por galón)
en un aglutinador que tenga una película húmeda del espesor de 38 milésimos de
centímetro (15 milésimos de pulgada), la pintura resultante, después de secarse por 24
horas, mostrará un valor reflector direccional no menor de 14, usándose el medidor
nocturno de Hunter.

Se suministrarán los glóbulos empaquetados en bolsas standard a prueba de humedad.


Con anticipación de treinta (30) días antes de comenzar el trabajo, el CONTRATISTA
entregará al SUPERVISOR una muestra de 2,5 kg del material que el fabricante propone
suministrar, y un certificado que acredite el cumplimiento de estas especificaciones.

2.2.2 SEÑALIZACIÓN VERTICAL

2.2.2.1 SEÑALES LATERALES

 Placas
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

Las placas para señalización vertical lateral se confeccionarán con planchas de acero
laminado en caliente, de 2,5 mm de espesor, a excepción de las planchas para escudos,
las cuales tendrán un espesor de placa de 1,5 mm. Las dimensiones planas, como altura
y ancho, serán las correspondientes al tipo de señal con una tolerancia de ± 1 mm.

Los cortes rectos deberán efectuarse con guillotina y los circulares en máquinas tijera; los
vértices deberán despuntarse con un radio variable según el tamaño de la placa. Todas
las aristas deberán pulirse.

Las placas deberán ser galvanizadas en caliente de acuerdo a la norma ASTM A 123,
salvo que el Proyecto especifique otro tipo de protección. El espesor del galvanizado
deberá ser como mínimo de 65 μm.

En caso que el Proyecto especifique en lugar del galvanizado, una protección en base a
pintura anticorrosiva y esmalte, la superficie de la placa deberá prepararse mediante un
baño limpiador o decapador químico. Los depósitos gruesos de aceite o grasa,
compuestos trazadores y otras materias extrañas deberán removerse mediante un
limpiado con solvente; las escamas de laminación, costra de óxido, óxido y herrumbre
deberán removerse mediante un baño en solución caliente o fría de ácido sulfúrico,
nitroclorhídrico o fosfórico, un baño en ácido sulfúrico al 5% ó 10% conteniendo inhibidor,
un baño en ácido sulfúrico al 5% a 80° ó 90°C con inhibidor o mediante un baño
electrolítico, en un baño ácido o alcalino. Enseguida, los elementos metálicos deberán
pintarse con dos capas de pintura anticorrosiva sintética, de 0,03 mm de espesor total
mínimo de película seca y terminarse con dos capas de esmalte alquid-fenólico de color
gris, de 0,03 mm de espesor total mínimo.

Alternativamente, si el Proyecto así lo estipula, las placas de acero podrán ser de un


espesor menor al aquí especificado, siempre que se trate de placas estampadas que
presenten ceja o pestaña perimetral según los detalles que indique el Proyecto.
Asimismo, en lugar de acero se podrá utilizar otro material para las placas, de las
características y dimensiones que señale el Proyecto.

Se podrán utilizar bastidores si las dimensiones de las placas lo requieren. Si el Proyecto


así lo especifica, se podrán usar Figuras de aluminio en la confección de las placas.

Las placas deberán cubrirse por el anverso con Figuras retrorreflectantes. Estas Figuras,
incluyendo los requisitos de tipo, color, contraste y niveles mínimos de retrorreflectancia,
y los requisitos de textos, ribetes, números, flechas y símbolos, deberán cumplir con lo
establecido en la norma ASTM D 4956.

 Postes

Los postes deberán estar constituidos por un perfil de acero laminado, como se determina
en el Anexo B del Manual de Dispositivos de Control de Tránsito de la ABC, en la Tabla de
Parametrización de Postes y Fundaciones (Ver la siguiente tabla).

TABLA 30 PARAMETRIZACIÓN DE POSTES Y FUNDACIONES


CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

Su largo deberá ser de 3.000 mm y será reforzado con una Figura de acero de 2,5 mm de
espesor, 1.750 mm de longitud, que se extenderá a partir de 920 mm de la parte
superior y alcanzará a 330 mm de la extremidad inferior.

La placa de refuerzo se soldará al perfil mediante cuatro cordones de soldadura de 100


mm de longitud, tipo E-6011 de 3 mm, ubicados en los extremos. En la zona central se
alternarán tres cordones de 70 mm de largo a cada lado, hasta completar seis cordones
intermedios en total.

En la parte superior, el poste deberá tener seis perforaciones dobles y paralelas, de 8 mm


de diámetro, a 17,5 mm del eje del poste y distribuidas, la primera a 50 mm del extremo
superior, y las siguientes a 150 mm de las precedentes. En el extremo inferior, deberá
tener una perforación de 14 mm en el centro y a 300 mm del extremo.

Alternativamente, para los postes se podrán utilizar perfiles de sección rectangular o


cuadrada. En todo caso, todos los postes serán de acero A37-24ES.

Los postes deberán ser galvanizados en caliente, cumpliendo con los mismos requisitos
exigidos para las placas.

 Pernos

Las placas se deberán fijar a los postes con pernos zincados de 6 x 64 mm. Las tuercas
también deberán ser zincadas.

 Hormigón

El relleno de las excavaciones para empotrar los postes de sustentación deberá


efectuarse con hormigón Grado H-20.

 Material Retroreflectivo

El material retroreflectivo debe responder a los requerimientos de la Especificación ASTM


D-4956.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

Este tipo de material es el que va colocado por adherencia en los paneles para conformar
una señal de tránsito visible sobre todo en las noches por la incidencia de los faros de los
vehículos sobre la señal.

Todas las láminas retroreflectivas deben permitir el proceso de aplicación por serigrafía
con tintas compatibles con la lámina y recomendados por el fabricante. No se permitirá
en las señales el uso de cintas adhesivas vinílicas plos símbolos y mensajes.

2.2.3 TIPOS DE MATERIAL RETROREFLECTIVO

Los tipos de material retroreflectivo que se utilizarán para uso en las señales de tránsito y
otros dispositivos de señalización son los siguientes:

 Tipo I

Conformado por una lámina retroreflectiva de mediana intensidad que contiene


microesferas de vidrio dentro de su estructura. Este tipo g“neralmente es co”ocido como
"Grado Ingeniería".

 Coeficiente de Retroreflectividad

En la siguiente Tabla se presentan los valores mínimos del coeficiente de


retroreflectividad que deben cumplir los diferentes tipos de láminas retroreflectivas de
acuerdo a su color, al ángulo de entrada y al ángulo de observación.

TABLA 31 COEFICIENTES MÍNIMOS DE RETROREFLECTIVIDAD (ASTMD - 4956)


Tipo de Angulo Coeficientes Mínimos Retroflectividad según 
Angulo de Color ( cd.lx-1.m-2)
Material de
Observació
Retroreflecti Entrad Blanc Amarill Naranj Verd Roj Azu Marrón(*
n
vo a o o a e o l )
0.2º -40º 70 50 9 9 14 4 2
0.2º +30º 30 22 3.5 3.5 6 1.7 1
TipoI
0.5º -4º 30 25 4.5 4.5 7.5 2 1
0.5º +30º 15 13 2.2 2.2 3 0.8 0.5

El material retroreflectivo que se coloque en los paneles será en láminas de una sola
pieza, así como los símbolos y letras. No se permitirá la unión, despiece y traslapes de
material, exceptuando de esta disposición solo los marcos y el fondo de las señales de
información.

2.2.4 SEÑALES AÉREAS

 Placas

Las placas para los letreros deberán ser de plancha de acero laminado en caliente, de 1,5
mm de espesor, debidamente protegidos contra la corrosión. La plancha se remachará o
soldará cada 100 mm a un bastidor metálico soldado tipo reja, formado por acero de
perfil tipo ángulo de 30 x 30 x 3 mm.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

La distribución y forma del partidor, deberá ser tal que asegure la adecuada rigidez del
panel.

Alternativamente, si el Proyecto así lo estipula, en la confección de las placas de los


letreros se podrán utilizar otros tipos de materiales, tales como placas o Figuras de
aluminio, cintas de alta adherencia, materiales sintéticos u otros que señale el Proyecto.

Los elementos retrorreflectantes, así como los textos, ribetes, números, flechas y
símbolos, deberán cumplir con la diagramación señalada en el presente Volumen.

 Pernos

Las placas se deberán fijar a los postes con pernos zincados de 6 x 64 mm. Las tuercas
también deberán ser zincadas.

 Estructura

Se distinguen básicamente dos tipos de estructura portaseñal: la estructura tipo marco,


denominado Marco Portaseñal, que cruza totalmente una calzada; y, la estructura
denominada Bandera Portaseñal, que no cruza la calzada, sino que informa desde un
borde de ésta, sobre las pistas.

El diseñador debe tener presente que la o las columnas de estas estructuras deben
considerar un diseño tal que permita la instalación de un sistema de contención, defensas
camineras, que proteja a los usuarios del camino de un impacto directo con la estructura.

 Acero estructural, de armaduras y hormigones

El acero y el hormigón a utilizar será el que se especifique en el proyecto, todos deberán


contar con certificación de sus características.

 Galvanizado y pintura

Todos los elementos metálicos serán galvanizados, salvo que el Proyecto especifique algo
distinto. El galvanizado deberá cumplir con la norma ASTM A525.

En caso que el Proyecto defina protección mediante pinturas, esta deberá cumplir con los
procedimientos básicos de toda pintura para Elementos Metálicos.

2.3 EQUIPO

En la ejecución de la tarea, el CONTRATISTA utilizará el equipo apropiado para el pintado


de líneas de demarcación en el pavimento, produciendo líneas uniformes y de buena
calidad.

Además, el equipo tendrá la precisión necesaria para sobreponer con exactitud la segunda
capa de pintura a una velocidad mínima de 8 Km. por hora, así mismo tendrá un
dispositivo de aire en la parte delantera que libere de partículas de polvo la superficie a
ser pintada, que además deberá estar completamente libre de toda humedad.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

El CONTRATISTA presentará al SUPERVISOR una relación detallada del equipo asignado a


la señalización para aprobación.

Durante la ejecución de los trabajos de pintado, se exigirá el empleo del equipo mecánico
diseñado, fabricado y autorizado para la ejecución del pintado de fajas continuas y
discontinuas.

2.4 EJECUCIÓN

2.4.1 SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL

La señalización horizontal será ejecutada con trabajadores competentes y empleando los


materiales, métodos y equipo aprobados por el SUPERVISOR.

La pintura para la demarcación se aplicará mediante equipo mecánico a la superficie del


pavimento limpia y seca. No se permitirá la circulación de vehículos hasta por lo menos
una hora después de aplicada la pintura.

 Acabado

Las líneas serán razonablemente uniformes y libres de irregularidades. La uniformidad en


la demarcación realizada con pintura de aplicación en frío se determinará tomando
muestras sobre láminas galvanizadas rectangulares de calibre No.16 de diez centímetros
(10 cm) por quince centímetros (15 cm), las cuales se colocarán cada quinientos metros
(500 m). Cuando se hace la toma de la muestra, se interrumpe la aplicación de
microesferas. Inmediatamente, estando húmeda la pintura, con una galga (micrómetro
para medir espesores húmedos de pintura) se medirá el espesor aplicado. Otra forma de
verificación consiste en cuantificar la cantidad de pintura que se coloca en los tanques del
vehículo delineador y una vez vaciados éstos, se mide la cantidad de línea realizada y el
cociente de estos dos valores indicará la cantidad de pintura aplicada por galón o unidad
de volumen aplicado.

2.4.2 SEÑALIZACIÓN VERTICAL

2.4.2.1 SEÑALES LATERALES

Toda la señalización caminera se instalará en la ubicación y con la mínima altura señalada


en la profundidad y área mínima de las excavaciones para la instalación de postes
sustentadores de señalización vertical lateral, se ajustarán a lo señalado en el Proyecto,
debiendo cumplir con los mínimos indicado en las laminas tipo. El hueco no ocupado por
los postes deberá rellenarse con hormigón Grado H-20.

2.4.2.2 SEÑALES AÉREAS

 Procedimiento de trabajo

El marco o bandera para la colocación de señales aéreas está conformado por una
fundación, una estructura metálica conectada a la fundación y los letreros informativos.
Las conexiones son normalmente apernadas o soldadas.

 Confección y transporte
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

Una vez efectuadas las excavaciones para las fundaciones del marco o bandera, se
procederá a la recepción por parte del SUPERVISOR. Las fundaciones se ubicarán en el
emplazamiento definido en el Proyecto o en su defecto, en un emplazamiento
previamente aprobado por el SUPERVISOR. Las fundaciones tendrán una geometría y
profundidad, acordes con el Proyecto. Luego de aprobado el sello, se procederá a colocar
un emplantillado de hormigón pobre. Sobre éste se colocarán las armaduras para
proceder al hormigonado.

La estructura metálica se conectará con las fundaciones de acuerdo con lo establecido en


el Proyecto, conexión mediante platina metálica y pernos, u otro sistema semejante.

El armado del marco o bandera en el sitio, involucra también obras de conexión soldada o
apernada, según el Proyecto, que se realizarán con el equipamiento adecuado y cuidando
el Contratista de tomar todas las medidas necesarias con respecto a la seguridad del
tránsito, peatones y del personal de obra.

 Suministro

La fabricación y provisión de los elementos estructurales, deberá ajustarse a lo


establecido en el Proyecto. Se consideran estructuras de acero en base a tubos armados
o bien enrejados metálicos de perfiles de bajo espesor.

No obstante, lo anterior, el Contratista podrá proponer diseños alternativos para estas


estructuras, debidamente justificados por la memoria de cálculo correspondiente,
incluyendo la nueva especificación, diseño que deberá ser previamente aprobada por el
SUPERVISOR. El nuevo diseño, deberá cumplir con la presente especificación, en lo
pertinente.

Los tubos o los perfiles a utilizar deben ser elementos de fábrica garantizados y que
cuenten con los certificados pertinentes que acrediten las propiedades específicas del
material que los compone.

Los tubos deberán ser recibidos conforme por el SUPERVISOR. Este solicitará los
certificados de calidad que estime convenientes, a fin de corroborar el cumplimiento de
las propiedades especificadas del material.

Las soldaduras en terreno de los perfiles se regirán por las mismas especificaciones
prescritas para la soldadura en taller, y con la misma obligación en cuanto a la
certificación de calidad.

La longitud de los elementos a transportar, será la indicada en el Proyecto o, en su


defecto, por el Fiscal a proposición del Contratista. De todas formas, la totalidad del
marco deberá ser presentada en maestranza, de modo de controlar el estricto
cumplimiento de la geometría especificada en el Proyecto.

Una vez recibidas las estructuras en maestranza, se procederá a su limpieza e


imprimación anticorrosiva. O bien, si así se especifica, recibirá un baño de galvanizado en
caliente, cumpliendo con lo establecido en ASTM A 123 para los tubos y ASTM A 153 para
pernos y tuercas.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

 Transporte

El transporte de los elementos sólo podrá realizarse con posterioridad a su recepción en


maestranza, por el Fiscal.

El Contratista deberá contar en faena con los elementos adecuados para la descarga y la
manipulación de los perfiles en forma segura y eficiente.

Debe cuidarse en todo momento de no dañar la imprimación anticorrosiva de protección


ejecutada en maestranza.

 Colocación

El Contratista deberá contar en faena con los elementos necesarios para realizar los
movimientos internos y colocación de las estructuras en su posición definitiva sobre la
calzada, en forma segura y expedita, cautelando no sólo la seguridad de la estructura
sino muy especialmente, la de los trabajadores encargados de esa obra.

Se deberá poner especial cuidado en no someter a la estructura a esfuerzos no


contemplados y evitar golpes que puedan ocasionar deformaciones permanentes en los
elementos. Deberá cuidarse en todo momento de no dañar la imprimación anticorrosiva
de protección hecha en maestranza.

El personal deberá utilizar elementos de seguridad en las faenas de lanzamiento,


situación que será controlada por el Fiscal.

Los arriostramientos deberán ser colocados, de acuerdo a lo señalado en el Proyecto,


inmediatamente una vez presentada la estructura en su posición definitiva.

 Medidas de seguridad

Durante la ejecución de las obras, el Contratista tomará todas las medidas necesarias con
respecto a la seguridad del tránsito, peatones y del personal de obra.

2.4.3 MOJONES DE KILOMETRAJE

Los mojones serán construidos con placas metálicas de 20 x 75 cm como está establecido
en el apartado 29.2.2.1.

2.5 CONTROL POR EL SUPERVISOR

El SUPERVISOR efectuará el control siguiendo estrictamente las normas establecidas por


estas especificaciones. Previamente a la iniciación de los trabajos se controlarán las
condiciones de limpieza de las superficies a pintar, condiciones del equipo y experiencia
del personal. Igualmente, se verificará que los letreros de señalización vertical, soportes y
seguros cumplan con las especificaciones. Las aprobaciones del SUPERVISOR serán
emitidas por escrito y no relevan al CONTRATISTA de sus responsabilidades en la
ejecución de la Obra.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

Inicialmente el SUPERVISOR, medirá la pintura del pavimento con “calibrador”, para


verificar el espesor de la pintura, independientemente de esta medición se deben cumplir
las siguientes tasas:

Para las rayas de tránsito continuas de quince centímetros de ancho (0.15 m), la tasa de
aplicación no deberá ser menor de sesenta litros por kilómetro (60 l/Km).

Para las rayas de tránsito discontinuas o puntos de doce centímetros de ancho (0.12 m),
la tasa de aplicación no será menor de dieciocho litros por kilómetro (18 l/Km).

2.6 MEDICIÓN

La señalización vertical será medida por unidad (Unidad) de señal de tráfico ejecutada,
instalada, aceptada y aprobada de acuerdo al tipo de placa o señal.

Los delineadores se medirán por unidad ejecutada, instalada, aceptada y aprobada.

Los mojones de kilometraje serán medidos por pieza colocada.

La pintura de las fajas de demarcación para la señalización horizontal serán medidas por
metro lineal de faja continua, terminada y aceptada (no se pagarán los tramos no
pintados). No se efectuará medición separada de los glóbulos de vidrio para propósitos
de pago. La colocación de los demarcadores reflectantes se considerará como parte de la
pintura y no será motivo de medición separada. En el caso de flechas u otros signos
pintados en el pavimento, se computará el área pintada que será transformada en una
longitud equivalente de faja de 0.10 m de ancho.

2.7 PAGO

Los trabajos de señalización horizontal y vertical, medidos de acuerdo al método de


Medición (inciso 29.6), serán pagados con los correspondientes precios unitarios
contractuales.

Los precios y pago incluyen el suministro y colocación de todos los materiales (acero de
refuerzo, hormigón, encofrados, clavos, plancha de acero, pernos, tuercas con arandelas,
pintura, demarcadores, glóbulos de vidrio, etc.), excavación, relleno, fabricación y
colocación de postes, mojones, placas, delineadores y demarcadores reflectantes, así
como toda la mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para
completar la obra prescrita en esta Especificación.
ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD
6.2 Pintado de la Superficie de Rodadura de 0.12 m de ancho m
6.3 Pintado de la Superficie de Rodadura de 0.15 m de ancho m
6.4 Pintado de la Superficie de Rodadura de 0.50 m de ancho m
6.5 Señal Preventiva Cuadrangular 0.80 x 0.80 m unidad
6.6 Señal Reglamentaria Triangular CEDA 1.00 m de lado unidad
6.7 Señal Reglamentaria 0.75 x 1.10 m unidad
6.8 Señal Informativa de Confirmación 2.45 x 0.86 m unidad
6.9 Señal Informativa de Confirmación 1.70 x 0.86 m unidad
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


6.10 Señal Informativa de Confirmación 1.70 x 0.63 m unidad
6.11 Señal Informativa de Localización 1.25 x 0.63 m unidad
6.12 Señal Informativa de Dirección 1.50 x 0.63 m unidad
6.13 Señal de identificación Vial unidad
6.14 Señal Informativa de Servicio 0.60 x 0.60 m unidad
6.17 Señal Vertical de Kilometraje 0.20 x 0.75 m unidad
6.19 Simbolos y Leyendas Pintado de la Superficie de Rodadura m2
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

3. ETG 28 TACHAS REFLECTIVAS BIDIRECCIONALES (OJOS DE GATO)

3.1 DEFINICIÓN

En esta especificación se describen los procedimientos para la instalación de tachas


reflectivas en la superficie del pavimento, además se establece la metodología para la
ejecución y el control de esta actividad.

Las tachas reflectivas (ojos de gato) son dispositivos para delimitación de carrilles en las
calzadas, con el objeto de mejorar la percepción del conductor de los límites de la
superficie de rodadura y auxiliar el conductor en situaciones que puedan presentar
riesgos para su seguridad.

Estos dispositivos serán mono direccional o bidireccional, con uno o dos elementos
reflectivos.

3.2 MATERIALES

3.2.1 TACHAS

Las tachas estarán elaboradas con materiales metálicos, plásticos o similares de alta
resistencia y el material reflectivo deberá ser vidrio o acrílico, de forma prismática, o
esférica.

El ángulo entre la cara reflectiva y la base de la tacha no de ser menor a 30º, ni exceder
los 45º.

 Dimensiones

Las tachas tendrán una altura máxima de veinte milímetros (20 mm) y el área de
contacto con la superficie del pavimento será cuando menos de ochenta centímetros
cuadrados (80 cm2).

El área del material retroreflectivo proyectado deberá ser como mínimo trece y medio
centímetros cuadrados (13.5 cm2) medido con respecto a un plano normal a la superficie
de apoyo.

 Resistencia a la Compresión

Se determinará sobre tachas con dimensión en largo o ancho menor a diez centímetros
(10cm).

La tacha probada deberá resistir una carga de dos mil setecientos veintisiete kilogramos
(2727 kg.), sin romperse o tener una deformación superior a trés milímetros con tres
décimas (3.3 mm).

 Resistencia a la Flexión

Se determinará sobre tachas con dimensión en largo y ancho, ambos mayores o iguales a
diez centímetros (10 cm).
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

Una tacha deberá soportar una carga de novecientos nueve kilogramos (909 a 1000 kg),
sin romperse o presentar una deformación mayor de tres milímetros con tres décimas
(3.3 mm).

 Color

La coloración de la pieza se obtiene por incorporación de pigmento a la propia masa y no


a través de pintura.

Los colores deberán ser el mismo color que de la línea de demarcación del pavimento,
blanco para tachas monodireccionales y amarillo para tachas bidireccionales.

 Reflectividad:

La tacha deberá ofrecer reflectividad o brillantez óptima por ambas caras, con valores
mínimos establecidos en la siguiente tabla:

TABLA 32 COEFICIENTES DE RETROREFLECTIVIDAD MÍNIMO EN MILICANDELAS / LUX


Angulo de
Angulo de Entrada Blanco Amarillo
Observación
0.2º 0º 279 167
0.2º 20º 112 67

 Adhesivo o Resina Termoplástica

Las piezas serán pegadas en la superficie del pavimento, con un pegamento o solución
adhesiva recomendado por el fabricante que garantice una perfecta adherencia,
cualquiera sea el tipo de pavimento.

El material destinado a adherir la tacha con el pavimento deberá indicar la dosificación


con la cual ha de aplicarse el producto. Se podrá emplear material bituminoso o pegante
époxico de dos (2) o más componentes. El adhesivo no se podrá emplear sin el visto
bueno del SUPERVISOR.

3.3 EQUIPOS

Se deberá disponer del equipo necesario para preparar la superficie del pavimento y para
el transporte y colocación de las tachas, así como para la limpieza de la superficie luego
de terminados los trabajos.

El CONTRATISTA presentará al SUPERVISOR una relación detallada del equipo asignado a


la obra, que será analizado y aprobado si corresponde, en caso contrario sugerirá la
modificación o ampliación del equipo propuesto.

3.4 EJECUCIÓN

3.4.1 LOCALIZACIÓN

El CONTRATISTA deberá localizar las marcas sobre el pavimento de acuerdo con los
planos y las instrucciones del SUPERVISOR.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

Antes de la implantación, se realizará una demarcación previa, para garantizar la correcta


ubicación y alineamiento de las piezas.

3.4.2 PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE

Los sitios elegidos para la colocación de las tachas se deberán limpiar de polvo, barro,
suciedad y cualquier otro elemento extraño cuya presencia atente contra la correcta
adhesión de la tacha al pavimento.

Para ello, se podrá emplear cualquier procedimiento que resulte satisfactorio para el
SUPERVISOR.

Si es necesario se realizará una limpieza con espátula, para retirar el exceso de solución
adhesiva que surgirá durante la fijación evitando así que los elementos reflectivos sean
cubiertos y se acumule suciedad.

Después de la fijación, la pieza será comprimida contra el suelo, permitiendo de esta


manera que ser logre una perfecta adherencia y nivelación.

3.4.3 LIMPIEZA FINAL

Una vez colocadas las tachas, el CONTRATISTA deberá retirar del sitio de los trabajos
todos los equipos, señales y materiales sobrantes, disponiéndolos en lugares que resulten
aceptables para el SUPERVISOR.

3.4.4 LIMITACIONES EN LA EJECUCIÓN

No se permitirá la colocación de tachas en instantes de lluvia. Además, deberán


atenderse todas las limitaciones atmosféricas adicionales que establezcan los fabricantes
del adhesivo y de las tachas.

3.5 CONTROL POR EL SUPERVISOR


Durante la ejecución de los trabajos, el SUPERVISOR adelantará los siguientes controles
principales:
Verificar el estado y funcionamiento del equipo empleado por el CONTRATISTA.
Comprobar que todos los materiales cumplan con los requisitos indicados en la presente
especificación.
Impedir que las tachas se coloquen con anterioridad a la aplicación de las líneas de
demarcación.
Verificar que las tachas queden correctamente colocadas y contarlas para efectos de
pago.

3.6 CONTROL DEL MATERIAL

3.6.1 ENSAYOS DE RETROREFLEXIÓN

Los ensayos de retroreflexión se realizarán para comprobar, los valores mínimos


aceptables del coeficiente de intensidad luminosa R, que deberán estar de acuerdo con la
siguiente Tabla, tomando en cuenta los factores de corrección:
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

TABLA 33 VALORES MÍNIMOS DE COEFICIENTE DE INTENSIDAD LUMINOSA


Derecho e Derecho e Derecho e Derecho e
Ángulo de
Izquierdo = Izquierdo Izquierdo = Izquierdo =
Entrada
15ºV=0 = 10ºV=0 10ºV=0 5ºV=0
Ángulo de
2º 1º 0,5º 0,3º
Observación
R (mcd/1x) 8 30 70 110

Factores de corrección en función del color del retroreflector:


Blanco: 1,0
Amarillo: 0,5
Rojo: 0,2

3.6.2 ENSAYO DE COMPRESIÓN

El equipo utilizado para el ensayo de compresión estará conformado por 2 (dos) placas de
acero planas e indeformables. El equipo deberá tener capacidad suficiente para permitir la
aplicación de carga continuamente y sin choques. Después del encaje se deberá aplicar
continuamente una carga con velocidad adecuada.

La aplicación de la carga será interrumpida cuando se observe la primera fisura en la


tacha o tachón. Las cargas mínimas de rotura aceptables serán de 20.000 kgf para tacha
o tachón con elemento reflectivo de vidrio y de 5.000 kgf para tacha o tachón con
elemento reflectivo de material plástico.

3.6.3 ACEPTACIÓN O RECHAZO

El material propuesto será rechazado si no cumple con las exigencias establecidas en la


presente Especificación.

3.7 MEDICIÓN

Las tachas reflectivas serán medidas por pieza (pza) instalada y aceptada.

3.8 PAGO

Las señales medidas conforme al inciso 30.7, serán pagados a los precios unitarios
contractuales. El precio y pago será compensación total por el suministro e instalación de
las señales, materiales mano de obra, equipo, herramientas, transporte de materiales e
imprevistos necesarios para ejecutar y concluir los respectivos trabajos.
ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD
6.15 Tachas Reflectivas Bidireccionales Pzas
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

4. ETG 29 DELINEADORES DE CALZADA

4.1 DEFINICIÓN

Esta Especificación describe las condiciones exigidas para la fabricación e instalación de


delineadores de calzada, que serán verificadas cuando sean implantados a lo largo de la
carretera, además de los criterios de aceptación, rechazo y medición del servicio,
estableciendo metodologías de ejecución y control de calidad del servicio.

Los delineadores de calzada son marcadores de suelo que tienen como función balizar
vehículos, están constituidos por un soporte de PVC blanco o de color conforme señalen
los planos, en forma de una placa, que tiene una tira negra opaca con elementos
reflectivos de película de alta intensidad a una altura de 0.75 m del piso.

4.2 MATERIALES

Los delineadores de calzada en general son de un material plástico flexible estabilizado


contra la radiación solar.

Los delineadores de suelo serán confeccionados de PVC y tienen 1.60 m. de altura,


espesor de 1,5 cm. y 10 cm de ancho. La placa tendrá un chanfle en la parte superior,
formando un ángulo de 30º en relación a la horizontal, y bordes superiores redondeados,
y”un hueco con”diámetro de 5/8", situado a 4" del borde inferior.

El material que constituye el soporte tendrá la apropiada flexibilidad, para no provocar


rupturas cuando esté inclinado a 90º. La flexibilidad permitirá que el soporte retorne
naturalmente a la posición original y sin presentar deformaciones que resulten
perjudiciales a su desempeño.

El soporte será resistente a las variaciones de la temperatura del ambiente, sin causar,
por tanto, ninguna deformación consecuente de tales variaciones.

La superficie del soporte será lisa y homogénea, libre de fisuras, rayas y protuberancias o
concavidades, de color blanco lechoso u otro conforme establezca el diseño, semi-opaco
en cualquiera de las situaciones.

El soporte tendrá una faja pintada en la cara orientada en el sentido del tráfico. Dicha faja
se obtendrá a través de una pintura de tinta plástica de color negro aplicada sobre la
superficie del soporte, de apariencia homogénea, sin rugosidad, protuberancias y
concavidades, rayas o rajaduras. Será pintada en la parte superior de la placa, a 18 cm
del tope, con anchura de 25 cm. La faja negra deberá también ser estabilizada contra la
radiación solar.

El elemento reflectivo de alta intensidad de color blanco será aplicado sobre la tira negra,
con 16 cm de altura por 6 cm de ancho. El eje de la cinta estará ubicado a 75 cm del
nivel de la berma, permitiendo así una buena visualización por parte de los conductores.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

4.3 EQUIPO

Para la instalación de delineadores de calzada, el CONTRATISTA presentará al


SUPERVISOR una relación detallada del equipo asignado a la actividad que será aprobado
o sujeto a modificación de acuerdo a las instrucciones del SUPERVISOR.

4.4 EJECUCIÓN

El soporte será fijado directamente en el suelo, a una profundidad de 0.55 m, los


primeros 0.15 m del hueco serán llenados con hormigón simple, y los restantes 0.40 m
del hueco serán rellenados con suelo compactado manualmente.

El soporte será instalado procurando un adecuado anclaje en el suelo el soporte es un


tubo½”stico de PVC de diámetro 1/2" y 0.10 m de longitud. En el caso de que no sea
posible realizar el anclaje con este material, el CONTRATISTA propondrá una alternativa
de anclaje sujeta a la aprobación del SUPERVISOR, que sea satisfactoria y que no
perjudique las condiciones de seguridad vial.

La película de alta intensidad será pegada al soporte a través de sistema auto-adhesivo.

Los delineadores no podrán ser instalados en situaciones que ofrezcan obstrucción a


accesos y pasos. Este tipo de delineadores serán también utilizados para indicar y alertar
la ubicación de las alcantarillas en cada sentido.

4.4.1 DELINEADORES DE CALZADA EN CURVA HORIZONTAL TIPO 2

Los delineadores de calzada son marcadores de suelo que tienen como función balizar
vehículos.

Los delineadores de curva horizontal se utilizan para indicar el cambio brusco de dirección
en el alineamiento horizontal de una vía. Son una importante guía para los conductores
en los casos de presentarse simultáneamente variación en el alineamiento horizontal y
vertical.

Son de forma rectangular tal como se muestra en los planos y serán de uso
monodireccional. Se colocan siempre en el lado exterior de la curva y en algunos casos
de curvas pronunciadas o peligrosas a la derecha, en vías bidireccionales de dos carriles,
se ubicarán delineadores de curva horizontal presentando caras reflectivas a cada sentido
de circulación.

 Colocación y espaciamiento

Los delineadores de curva horizontal deberán colocarse en postes similares a los


utilizados para las señales verticales a una altura de aproximadamente 1,50 m tal como
se indican en los planos.

 Ubicación lateral

Lateralmente los delineadores de curva horizontal se colocarán a una distancia entre 0,60
y 1,50 m a partir del borde exterior del pavimento (en vías sin berma).

 Espaciamiento
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

En curvas y en las tangentes de entrada y salida de éstas, el espaciamiento de los


delineadores de curva horizontal deberá ser tal que sean visibles para el conductor, como
mínimo, tres (3) delineadores a la vez.

Los delineadores serán instalados en las curvas, con una separación (D) entre dos
delineadores consecutivos, para determinar el espaciamiento entre delineadores de curva
horizontal, se tendrá en cuenta la siguiente Tabla:

TABLA 34 ESPACIAMIENTO PARA DELINEADORES – TRAMO EN CURVA


Radio (m) D (m)
R> 50 6
50< R > 75 8
75< R >100 10
100 < R > 130 12
130< R > 200 15
200< R > 450 20
450< R > 750 30
R> 750 50

4.5 CONTROL POR EL SUPERVISOR

El SUPERVISOR realizará el control de la instalación de los delineadores de calzada


verificando y comprobando las dimensiones con las prescripciones de esta especificación.

El control se realizará por muestreo. La cantidad de muestras deberá representar 3% de


la cantidad total del lote. Para el muestreo, serán considerados lotes de 1,000 piezas de
delineadores de calzada.

Si los materiales presentados no están de acuerdo con la presente especificación, serán


rechazados. En ese caso, todo el lote será rechazado.

4.6 MEDICIÓN

Los delineadores de calzada serán medidos por unidad de delineador instalada y


aprobada.

4.7 PAGO

Los trabajos referentes a la provisión e instalación de delineadores de calzada, medidos


conforme al inciso 6, serán pagados con los precios unitarios contractuales.

El precio y pago serán compensación total por el servicio, incluyendo el material, toda la
mano de obra, equipo, transporte de materiales e imprevistos que sean necesarios para
ejecutar y concluir satisfactoriamente la actividad.
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD
6.18 Delineadores Verticales unidad
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

5. ETG 30 SEÑAL HORIZONTAL TIPO SONORIZADOR

5.1 DEFINICIÓN

Esta especificación se aplica a los procedimientos para la ejecución de señales


horizontales tipo sonorizador, constituidos por tachas plásticas. En el presente documento
se establece además la metodología para la ejecución y el control de dicho servicio.

Los sonorizadores están constituidos elementos estructurales dispuestos de tal manera


para causar sonido proveniente del sonorizador del carril y/o pista, los sonorizadores
están destinados a advertir a los conductores de vehículos cuando exista peligro. De esta
manera el sonorizador será entendido como parte complementaria de las señalizaciones
preventivas en los puntos de peligro de la vía, con la particularidad de actuar
directamente sobre el vehículo.

El sonorizador a implantarse esta construido por hormigón simple (H°S°) fundado a nivel
de capa base conformando una hilera transversal o protuberancia en la calzada de la vía,
provocando de esta manera una trepidación y ruido al paso de las ruedas del vehículo,
que es inmediatamente percibido por el conductor.

5.2 MATERIALES

El sonorizador está compuesto por una franja transversal a una distancia de 1.5 m entre
sí como mínimo.

El sonorizador está elaborado con hormigón simple HA-30 de alta resistencia, pasajuntas
de acero y recubierto con pintura y material reflectivo (vidrio o acrílico de forma
prismática, o esférica).

 Dimensiones

El sonorizador tendrán una altura máxima de 3.5 centímetros (3.5 cm.) y el área de
contacto con la superficie del pavimento será 7 cm de ancho.

El área del material retroreflectivo proyectado deberá ser como mínimo el indicado en los
planos medido con respecto a un plano normal a la superficie de apoyo.

 Resistencia a la Compresión

Se determinará la resistencia ultima mínima a 2727 kg., sin romperse o desfigurarse.

 Color

La coloración de la pieza se obtiene por incorporación de pigmento a la propia masa y no


a través de pintura. Los colores deberán ser el mismo color que de la línea de
demarcación del pavimento, de color amarillo.

 Reflectividad

El sonorizador debe ofrecer reflectividad o brillantez óptima por ambas caras, con valores
mínimos establecidos en la siguiente tabla:
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

TABLA 35 COEFICIENTES DE RETROREFLECTIVIDAD MÍNIMO EN MILICANDELAS / LUX


Angulo de
Angulo de Entrada Amarillo
Observación
0.2º 0º 167
0.2º 20º 67

Las piezas deben estar debidamente fundada en la superficie, que garantice un


perfecto sostén en cualquier tipo de pavimento.

5.3 EQUIPOS

Para la instalación de señales horizontales tipo sonorizador, el CONTRATISTA utilizará el


equipo apropiado que necesariamente será aprobado por el SUPERVISOR. Para la
aprobación o modificación del equipo asignado, el CONTRATISTA presentará al
SUPERVISOR una relación completa del equipo que pretende asignar a la actividad.

5.4 EJECUCIÓN

5.4.1 LOCALIZACIÓN

El CONTRATISTA deberá localizar las señales sobre el pavimento de acuerdo con los
planos y las instrucciones del SUPERVISOR. Antes de la implantación, se realizará una
demarcación previa, para garantizar la correcta ubicación y alineamiento.

5.4.2 PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE

Los sitios elegidos para la fundación de este tipo de dispositivo se deberán limpiar de
polvo, barro, suciedad y cualquier otro elemento extraño cuya presencia atente con el
paquete estructural. Para ello, se podrá emplear cualquier procedimiento que resulte
satisfactorio para el SUPERVISOR.

5.5 CONTROL POR EL SUPERVISOR

5.5.1 ACEPTACIÓN O RECHAZO

Podrá haber rechazo del material presentado por el CONTRATISTA, en caso de que no
satisfagan las exigencias establecidas en la presente Especificación.

5.5.2 CONTROL DE LA INSTALACIÓN

El SUPERVISOR realizará una verificación visual de la calidad y uniformidad de la


distribución de las tachas.

5.6 MEDICIÓN

La instalación, aceptación y aprobación de señales horizontales serán medidas por metro


cuadrado (m2).
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

5.7 PAGO

Las señales medidas conforme al inciso 32.6, serán pagados a los precios unitarios
contractuales. El precio y pago será compensación total por el suministro e instalación de
las señales, materiales mano de obra, equipo, herramientas, transporte de materiales e
imprevistos necesarios para ejecutar y concluir los respectivos trabajos.
ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD
6.16 Reductor de velocidad tipo sonorizador m2
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

2.7. MODULO 7 – ESTACION DE PEAJE Y PESAJE


Las actividades que conforman este módulo son las siguientes:
7 ESTACIÓN DE PEAJE Y PESAJE UNIDAD CANTIDAD
  7.1 ESTACIÓN DE PEAJE
  CUBIERTA - OBRA GRUESA    
7-1-1 EXCAVACION 0-1.5M. TERR. DURO M3 46,73
7-1-2 ZAPATAS DE HORMIGON ARMADO H21 M3 4,07
7-1-3 COLUMNAS DE HORMIGON ARMADO H21 M3 10,8
7-1-4 VIGA DE HORMIGON ARMADO H21 M3 10,07
7-1-5 LOSA ALIVIANADA H=30 CM NERVADA M2 146,77
7-1-6 IMPERMEABILIZACION MEMBRANA GEOTEXTIL 3.5 MM M2 146,77
7-1-7 RELLENO Y COMPACTADO MANUAL M3 46,73
  CUBIERTA - OBRA FINA    
7-1-8 MURO DE LADRILLO GAMBOTE VISTO 25X12X6 CM M2 22,96
7-1-9 MURO DE LADRILLO 6H E=15 CM M2 83,79
7-1-10 LOSA LLENA Hº Aº M3 0,41
7-1-11 REVOQUE EXTERIOR DE CEMENTO M2 222,42
7-1-12 REVOQUE CIELO RASO S/LOSA M2 187,81
7-1-13 PINTURA EXTERIOR SINTETICA M2 222,42
7-1-14 PUERTA METALICA DE PLANCHA 1/16" P/DUCTO PZA 4
7-1-15 ESCALERA MARINERA ML 6,97
7-1-16 PARASOLES DEBAJO LOSA M2 12,6
  OFICINA - OBRA GRUESA    
7-1-17 EXCAVACION 0-1.5M. TERR. DURO M3 40,84
7-1-18 ZAPATAS DE HORMIGON ARMADO H21 M3 4,78
7-1-19 COLUMNAS DE HORMIGON ARMADO H21 M3 2,5
7-1-20 VIGA DE HORMIGON ARMADO H21 M3 3,05
7-1-21 LOSA ALIVIANADA H=25 CM VIGUETAS PRETENSADAS M2 99,84
7-1-22 LOSA LLENA Hº Aº M3 0,1
7-1-23 CIMIENTOS HORMIGON CICLOPEO (50% PIEDRA) M3 14,13
7-1-24 SOBRECIMIENTO DE HORMIGON CICLOPEO M3 2,26
7-1-25 BORDILLO DE H°C° PARA ENMALLADO M3 2,58
7-1-26 IMPERMEABILIZACION SOBRECIMIENTO C/ALQUITRAN M2 11,08
7-1-27 DINTEL DE H°A° ML 13,1
7-1-28 MURO DE LADRILLO GAMBOTE 12 CM M2 159,49
7-1-29 MURO DE LADRILLO 6H E=15 CM M2 22,41
7-1-30 IMPERMEABILIZACION MEMBRANA GEOTEXTIL 3.5 MM M2 99,84
7-1-31 RELLENO Y COMPACTADO MANUAL M3 10,69
  OFICINA - OBRA FINA UNIDAD CANTIDAD
7-1-32 REVOQUE EXTERIOR DE CEMENTO M2 92,98
7-1-33 REVOQUE INTERIOR DE ESTUCO M2 89,22
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

7-1-34 REVOQUE CIELO RASO S/LOSA M2 91,13


7-1-35 PISO DE CERAMICA ESMALTADA M2 62,23
7-1-36 ENLUCIDO FINO DE CEMENTO M2 14,83
7-1-37 REVESTIMIENTO DE CERAMICA M2 52,42
7-1-38 ZOCALO CERAMICA ESMALTADA ML 26,11
7-1-39 MESON DE H°A° + REV. DE GRANITO M2 3,09
7-1-40 LOSA LLENA Hº Aº M3 0,16
7-1-41 BOTAGUAS DE LADRILLO GAMBOTE ML 11,91
7-1-42 PUERTA INTERIOR DE MADERA TIPO TABLERO 0.70 X 2.10 M PZA 5
7-1-43 PUERTA INTERIOR DE MADERA TIPO TABLERO 0.80 X 2.10 M PZA 2
7-1-44 PUERTA INTERIOR DE MADERA TIPO TABLERO 0.90 X 2.10 M PZA 2
7-1-45 PUERTA METALICA DE SEGURIDAD DE 1.00 X 2.10 M PZA 2
7-1-46 PUERTA METALICA DE SEGURIDAD DE 0.90 X 2.10 M PZA 1
7-1-47 PUERTA METALICA DE SEGURIDAD 0.80 X 2.10 M PZA 3
7-1-48 PROV. Y COLOC. PUERTA DE VIDRIO TEMPLADO E=10 MM M2 2,1
7-1-49 PROV. Y COLOC. DE VIDRIO TEMPLADO E=10 MM M2 2,22
7-1-50 VENTANA DE ALUMINIO M2 12,9
7-1-51 PINTURA EXTERIOR SINTETICA M2 92,98
7-1-52 PINTURA INTERIOR LATEX M2 108,89
7-1-53 PINTURA INTERIOR OLEO M2 33,2
7-1-54 BARNIZ SOBRE LADRILLO GAMBOTE M2 173,79
7-1-55 MALLA OLIMPICA C/TUBO FG 2" HASTA 2.5 M M2 76,71
7-1-56 REJA DE PROTECCION VENTANAS PZA 6,86
7-1-57 PUERTA METALICA PARA SALA DE GENERADOR PZA 4,2
  HIDRO - SANITARIO UNIDAD CANTIDAD
7-1-58 EXCAVACION 0-1.5M. TERR. DURO M3 64,45
7-1-59 INSTALACION DE TANQUE DE AGUA 1000 L + ACCESORIOS PZA 1
7-1-60 PROV. Y COLOC. DE INODORO TANQUE BAJO PZA 2
7-1-61 PROV. Y COLOC. LAVAMANOS CON PEDESTAL INCL. ACC. PZA 2
7-1-62 PROV. Y COLOC. LAVAPLATOS INOX 1D, 1F INC. ACC. PZA 1
7-1-63 REJILLA DE PISO DE BRONCE 4" PZA 3
7-1-64 CAMARA DE INSPECCION DE LADRILLO GAMBOTE 60 X 60 CM PZA 8
7-1-65 CAMARA INTERCEPTORA PZA 4
7-1-66 PROV. Y COLOC. TUBERIA HIDRO 3 - 1/2" ML 15,54
7-1-67 PROV. Y COLOC. TUBERIA HIDRO 3 - 3/4" ML 98,52
7-1-68 PROV. Y COLOC. TUBO DESAGUE PVC C9 4" ML 94,36
7-1-69 PROV. Y COLOC. TUBO DESAGUE PVC C9 2" ML 8,21
7-1-70 CAMARA SEPTICA DE LADRILLO GAMBOTE (2.0 X 1.2 X 1.5 M) PZA 1
7-1-71 POZO ABSORVENTE DE LADRILLO GAMBOTE D=1 M ML 3
7-1-72 SONDEO ELECTRICO VERTICAL S.E.V. PTO 1
7-1-73 PERFORACION POZO 60 M + EQUIPO PTO 1
7-1-74 BAJANTE TUBO DE DESAGUE PVC 4" ML 5,5
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

  POSTES ALUM. PUBLICO Y OTROS UNIDAD CANTIDAD


7-1-75 INST. DE CANASTILLO PARA BASE DE POSTE PZA 10
7-1-76 PROV. Y EMPLAZ. POSTE METALICO DE DOS BRAZOS H=9 M PZA 2
7-1-77 EXCAVACION 0-1.0M. TERR. SEMI DURO M3 1,28
7-1-78 PROV. Y EMPLAZ. POSTE METALICO H=10 M PARA PARARAYO PZA 1
  RED DE BAJA TENSION UNIDAD CANTIDAD
7-1-79 REPLANTEO DE PROYECTO BT GLB 1
7-1-80 PROV. E INST. DE TABLERO 80X60X25 CM Y ACCESORIOS PZA 1
7-1-81 PROV. E INST. DE TABLERO 70X50X20 CM Y ACCESORIOS PZA 1
7-1-82 PROV. E INST, DE TABLERO 50X30X20 CM Y ACCESORIOS PZA 1
7-1-83 PROV. E INST, DE TABLERO 40X30X20 CM Y ACCESORIOS PZA 2
7-1-84 PROV. E INST. DE CAJA DE PASO 30X30X15 CM DE ALUMINIO PZA 1
7-1-85 EXCAVACION 0-1.0M. TERR. SEMI DURO M3 21,83
7-1-86 PICADO DE PARED PARA ENDUCTADO ELECTRICO M2 7,6
7-1-87 PROV. E INST. TUBO PVC DE 4" E-40 ML 44
7-1-88 PROV. E INST. TUBO PVC DE 3/4 " (ELECTRICO) ML 345
7-1-89 PROV. E INST. TUBO PVC DE 1 " (ELECTRICO) ML 190
7-1-90 PROV. E INST. POLITUBO 1" DE ALTA DENSIDAD ML 178,2
7-1-91 PROV. E INST. POLITUBO 2" DE ALTA DENSIDAD ML 169
7-1-92 PROV. E INST. TUBO CINCADO DE 3/4" (ELECTRICO) ML 17,5
7-1-93 PROV. E INST. DE CAJA PARA MEDIDOR MONOFASICO PZA 1
7-1-94 PROV. E INST. SUPRESOR DE PICOS LA-ST120-1P2 PZA 1
7-1-95 PROV. E INST. SUPRESOR DE PICOS ST-ST 240-30A PZA 1
7-1-96 PROV. E INST. CONTACTOR 3X32A PZA 1
7-1-97 PROV. E INST. DE CABLE 7 HILOS CU N° 12 AWG ML 775,4
7-1-98 PROV. E INST. DE CABLE 7 HILOS CU N° 14 AWG ML 1.054.00
7-1-99 PROV. E INST. DE CABLE 7 HILOS CU N° 8 AWG ML 80
7-1-100 PROV. E INST. DE CABLE 7 HILOS CU N° 4 AWG ML 151
7-1-101 PROV. E INST. TERMOMAGNETICO 1X10A PZA 11
7-1-102 PROV. E INST. TERMOMAGNETICO 1X16A PZA 2
7-1-103 PROV. E INST. TERMOMAGNETICO 1X20A PZA 11
7-1-104 PROV. E INST. TERMOMAGNETICO 1X32A PZA 4
7-1-105 PROV. E INST. TERMOMAGNETICO 1X80A PZA 2
7-1-106 PROV. E INST. INTERRUPTOR DIFERENCAL 1X40 A 30MA PZA 2
7-1-107 PROV. E INST. CAJA RECTANGULAR DE SOBREPONER PZA 18
7-1-108 PROV. E INST. CAJA RECTANGULAR PZA 13
7-1-109 PROV. E INST. CAJA OCTOGONAL PZA 26
7-1-110 PROV. E INST. TOMACORRIENTE 2P+T 15A PZA 21
7-1-111 PROV. E INST. CAJA PARA PROTECCION PARA DUCHA PZA 2
7-1-112 PROV. E INST. DUCHA 5500 W PZA 2
7-1-113 PROV. E INST. LUMINARIA TIPO TORTUGA PZA 12
7-1-114 PROV. E INST. LAMPARA FLUORESCENTE DE 42W PZA 25
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

7-1-115 PROV. E INST. INTERRUPTOR SIMPLE 10A PZA 20


7-1-116 PROV. E INST. REFLECTOR DE LED DE 120 W PZA 2
7-1-117 PROV. E INST. REFLECTOR DE LED DE 180 W PZA 4
7-1-118 PROV. E INST LUMINARIA URBANA LED 120 W PZA 4
  SISTEMA PUESTA A TIERRA DE SERVICIO UNIDAD CANTIDAD
7-1-119 PROV. E INST. SIST. PUESTA A TIERRA C/TRATAMIENTO GLB 3
7-1-120 PROV. E INST. DE CABLE 7 HILOS CU DESNUDO N2 AWG ML 20
7-1-121 CAMARA DE INSPECCION DE LAD. GAMBOTE 50X50 CM PZA 1
  RED DE DATOS UNIDAD CANTIDAD
7-1-122 PROV. E INST. CAJA RECTANGULAR PZA 3
7-1-123 PROV. E INST. CAJA RECTANGULAR DE SOBREPONER PZA 7
7-1-124 PROV. E INST. CABLE UTP CATEGORIA 6 ML 350
7-1-125 PROV. E INST. TOMA DE RED CAT 6 SIMPLE PZA 9
7-1-126 PROV. E INST. TOMA DE RED CAT 6 DOBLE PZA 1
7-1-127 PROV. E INST. CONECTOR UTP PLUG RJ-45 PZA 11
7-1-128 CERTIFICACION DE PUNTO A PUNTO DE RED GLB 11
  RED MEDIA TENSION UNIDAD CANTIDAD
7-1-129 ARMADO DE ESTRUCTURA VA5-2 PZA 1
7-1-130 ARMADO DE ESTRUCTURA VA6 PZA 1
7-1-131 ARMADO DE ESTRUCTURA VA1 PZA 1
7-1-132 ARMADO DE ESTRUCTURA VA5 PZA 1
7-1-133 ARMADO DE MISCELANEO VM3-4 PZA 1
7-1-134 ARMADO DE PARARRAYOS ZM5-6 PZA 1
7-1-135 ARMADO DE RIENDA SIMPLE VE1 - 1 PZA 4
7-1-136 ARMADO DE ANCLA F2 - 1 PZA 4
7-1-137 ARMADO DE ESTRUCTURA VG10 PZA 1
7-1-138 ARMADO DE PUESTA A TIERRA VM2 - 11 PZA 2
7-1-139 CABLEADO FLECHADO LIGADO - ACSR N4 AWG KM 0,68
7-1-140 INSTALACION DE FAENAS M.T. GLB 1
7-1-141 INSTALACION DE MEDIDOR 1Ø(15-100A/220V) PZA 1
7-1-142 INSTALACION DE TRANSFORMADOR 1Ø - 25 KVA PZA 1
7-1-143 EXCAVACION 0-1.0M. TERR. SEMI DURO M3 3,84
7-1-144 REPLANTEO DE PROYECTO M.T. KM 0,33
7-1-145 REPLANTEO TOPOGRAFICO M.T. KM 0,33
7-1-146 PLANTADO DE POSTES DE CONCRETO 11 MT PZA 3
  SISTEMA DE PROTECCION ATMOSFERICO UNIDAD CANTIDAD
7-1-147 CAMARA DE INSPECCION DE LAD. GAMBOTE 50X50 CM PZA 1
7-1-148 PROV. E INST. TUBO CINCADO DE 1 1/2" ML 18
7-1-149 PROV. E INST. DE CABLE 7 HILOS CU DESNUDO N2 AWG ML 45
7-1-150 PROV. E INST. SIST. PUESTA A TIERRA C/TRATAMIENTO GLB 3
7-1-151 PROV. E INST. DE CONTADOR DE DESCARGA ATMOSFERICA PZA 1
7-1-152 PROV. E INST. DE PARARRAYO ACTIVO PDC MOD. 6.3 PZA 1
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

  PLATAFORMA UNIDAD CANTIDAD


7-1-153 ESCARIFICADO Y COMPACTADO M3 389,31
7-1-154 PROVISION Y COLOCADO DE CAPA - BASE M3 248,01
7-1-155 PROVISION Y COLOCADO DE PAVIMENTO RIGDO E=20 CM M3 839,6
7-1-156 JUNTA TRANSVERSAL (CORTE Y SELLO) ML 1.148.63
7-1-157 JUNTA LONGITUDINAL (CORTE Y SELLO) ML 955,3
7-1-158 VIGA DE HORMIGON ARMADO R=21 MPA ML 3,61
7-1-159 CORDON DE HORMIGON ARMADO R=21MPA ML 81,86
7-1-160 LIMPIEZA Y RETIRO DE ESCOMBROS M3 112
7-1-161 ACERA DE H° Y EMPEDRADO M2 132,69
  DEFENSIVO UNIDAD CANTIDAD
7-1-162 ACERA DE H° Y EMPEDRADO M2 17,55
7-1-163 PINTURA REFLECTIVA P/SEÑALIZACION HORIZONTAL M2 48,97
7-1-164 RELLENO Y COMPACTADO MANUAL M3 11,38
7-1-165 HORMIGON CICLOPEO M3 14,04
  SEÑALIZACION Y SEGURIDAD UNIDAD CANTIDAD
7-1-166 PROV. Y COLOCADO DE TACHONES PZA 94
7-1-167 PROV. Y COLOCADO DE TACHAS - OJOS DE GATO PZA 174
7-1-168 SENALIZACION HORIZONTAL SIMBOLOS Y LETRAS M2 116,89
7-1-169 SENALIZACION HORIZONTAL LINEAS VIALES E=12 CM ML 492
7-1-170 SENALES VERTICALES PREVENTIVAS Y REGLEMENTARIAS PZA 12
7-1-171 SENALIZACION VERTICAL INFORMATIVA PZA 4,53
7-1-172 POSTES PARA SENALES METALICOS PZA 18
7-1-173 REDUCTOR DE VELOCIDAD TIPO SONORIZADOR M2 22,6
7-1-174 DELINEADOR O DELIMITADOR FLEXIBLE PZA 30
  CASETA BOMBA DE AGUA UNIDAD CANTIDAD
7-1-175 EXCAVACION 0-1.5M. TERR. DURO M3 1,48
7-1-176 CIMIENTOS HORMIGON CICLOPEO (50% PIEDRA) M3 1,19
7-1-177 SOBRECIMIENTO DE HORMIGON CICLOPEO M3 0,4
7-1-178 IMPERMEABILIZACION SOBRECIMIENTO C/ALQUITRAN M2 0,89
7-1-179 MURO DE LADRILLO 6H E=15 CM M2 16,26
7-1-180 CUBIERTA CALAMINA GALV. N° 28 M2 4,2
7-1-181 REVOQUE EXTERIOR DE CEMENTO M2 19,65
7-1-182 REVOQUE INTERIOR DE ESTUCO M2 27,09
7-1-183 CIELO FALSO B/CUBIERTA INCLINADA M2 2,25
7-1-184 PINTURA INTERIOR OLEO M2 19,65
7-1-185 PINTURA INTERIOR LATEX M2 16,53
7-1-186 CONTRAPISO DE PIEDRA MANZANA + CARPETA DE H S E=5 CM M2 2,25
7-1-187 PISO FROTACHADO DE CEMENTO ACABADO FINO M2 2,25
7-1-188 VENTANA DE ALUMINIO M2 0,25
7-1-189 PUERTA METALICA DE SEGURIDAD 0.70 X 2.10 M PZA 1
7-1-190 REJA VENTANA TIPO 3 PZA 1
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

  OBRA GRUESA CASETA 1 UNIDAD CANTIDAD


7-1-191 EXCAVACION 0-1.5M. TERR. DURO M3 5,39
7-1-192 CIMIENTOS HORMIGON CICLOPEO (50% PIEDRA) M3 1,37
7-1-193 SOBRECIMIENTO DE HORMIGON CICLOPEO M3 0,49
7-1-194 IMPERMEABILIZACION SOBRECIMIENTO C/ALQUITRAN M2 1,62
7-1-195 COLUMNAS DE HORMIGON ARMADO H21 M3 0,46
7-1-196 VIGA DE HORMIGON ARMADO H21 M3 0,32
7-1-197 LOSA ALIVIANADA H=23 CM NERVADA M2 7,84
7-1-198 CONTRAPISO DE PIEDRA MANZANA + CARPETA DE H S E=5 CM M2 5,9
7-1-199 CORDON DE ACERAS H°S° 15X45 ML 12,8
7-1-200 MURO DE LADRILLO 6H E=15 CM M2 22
7-1-201 IMPERMEABILIZACION MEMBRANA GEOTEXTIL 3.5 MM M2 7,84
7-1-202 ACERA DE H° Y EMPEDRADO M2 3,2
  OBRA FINA CASETA 1 UNIDAD CANTIDAD
7-1-203 REVOQUE EXTERIOR DE CEMENTO M2 31,58
7-1-204 REVOQUE INTERIOR DE ESTUCO M2 13,19
7-1-205 CIELO RASO DE ESTUCO S/LOSA M2 6,48
7-1-206 PINTURA EXTERIOR SINTETICA M2 31,58
7-1-207 PINTURA INTERIOR LATEX M2 13,19
7-1-208 PISO DE CERAMICA ESMALTADA M2 3,38
7-1-209 ZOCALO CERAMICA ESMALTADA ML 7,17
7-1-210 PROV. Y COLOC. DE VIDRIO TEMPLADO E=10 MM M2 1,26
7-1-211 VENTANA DE ALUMINIO M2 5,05
7-1-212 REJA TIPO 4 PZA 1
7-1-213 REJA TIPO 5 PZA 2
  OBRA GRUESA CASETA 2 UNIDAD CANTIDAD
7-1-214 EXCAVACION 0-1.5M. TERR. DURO M3 5,39
7-1-215 CIMIENTOS HORMIGON CICLOPEO (50% PIEDRA) M3 1,37
7-1-216 SOBRECIMIENTO DE HORMIGON CICLOPEO M3 0,49
7-1-217 IMPERMEABILIZACION SOBRECIMIENTO C/ALQUITRAN M2 1,62
7-1-218 COLUMNAS DE HORMIGON ARMADO H21 M3 0,46
7-1-219 VIGA DE HORMIGON ARMADO H21 M3 0,32
7-1-220 LOSA ALIVIANADA H=23 CM NERVADA M2 7,84
7-1-221 CONTRAPISO DE PIEDRA MANZANA + CARPETA DE H S E=5 CM M2 16,9
7-1-222 CORDON DE ACERAS H°S° 15X45 ML 23,8
7-1-223 MURO DE LADRILLO 6H E=15 CM M2 22
7-1-224 IMPERMEABILIZACION MEMBRANA GEOTEXTIL 3.5 MM M2 7,84
7-1-225 ACERA DE H° Y EMPEDRADO M2 3,2
  OBRA FINA CASETA 2 UNIDAD CANTIDAD
7-1-226 REVOQUE EXTERIOR DE CEMENTO M2 31,58
7-1-227 REVOQUE INTERIOR DE ESTUCO M2 13,19
7-1-228 CIELO RASO DE ESTUCO S/LOSA M2 6,48
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

7-1-229 PINTURA EXTERIOR SINTETICA M2 31,58


7-1-230 PINTURA INTERIOR LATEX M2 13,19
7-1-231 PISO DE CERAMICA ESMALTADA M2 3,38
7-1-232 ZOCALO CERAMICA ESMALTADA ML 7,17
7-1-233 PROV. Y COLOC. DE VIDRIO TEMPLADO E=10 MM M2 1,26
7-1-234 VENTANA DE ALUMINIO M2 5,05
7-1-235 REJA TIPO 4 PZA 1
7-1-236 REJA TIPO 5 PZA 2
  MOBILIARIO ESTACION UNIDAD CANTIDAD
7-1-237 ESCRITORIO METALICO SECREATRIAL 1.20X0.65X0.80 PZA 1
7-1-238 SILLON SEMIEJECUTIVO GIRATORIO PZA 2
7-1-239 SILLA CAJERA GIRATORIO PZA 2
7-1-240 CASILLERO METALICO 1.80X0.40X0.40 PZA 5
7-1-241 CATRE METALICO TIPO LITERA DE UNA PLAZA Y MEDIA PZA 4
7-1-242 ESTANTE METALICO TIPO MECANICO 0.90X2.00X0.40 PZA 3
7-1-243 COCINA A GAS 4 HORNILLAS DE SOBREPONER PZA 2
7-1-244 FRIGOBAR CAPACIDAD 90 LITROS PZA 2
7-1-245 CAJA FUERTE DE SEGURIDAD DE PIE / BUZON DELANTERO PZA 2
  ISLAS UNIDAD CANTIDAD
7-1-246 EXCAVACION 0-1.5M. TERR. DURO M3 2,38
7-1-247 CAMARA DE DERIVACION DE H° C° 0.40 X 0.40 PZA 11
7-1-248 TAPA DE PLANCHA E=4MM 0.60 X0.60 P/CAMARA PZA 11
7-1-249 TAPA DE PLANACHA METALICA E=4MM P/CORDON M2 2,02
  7.2 EQUIPAMIENTO PARA PEAJE UNIDAD CANTIDAD
7-2-1 CONTROLADOR DE VIA PZA 2
7-2-2 MONITOR DE VIA PZA 2
7-2-3 TECLADO DE VÍA PZA 2
7-2-4 IMPRESORA TERMICA PZA 2
7-2-5 CONTROLADOR DE PERIFERICOS PZA 2
7-2-6 ARMARIO GABINETE PARA ELEMENTOS DE VIA PZA 2
7-2-7 CAMARA IP PoE PZA 4
7-2-8 ALPR PZA 2
7-2-9 FUENTE DE ALIMENTACION PZA 6
7-2-10 DETECTOR VEHICULAR POR LOOPS PZA 4
7-2-11 BALIZAS PZA 4
7-2-12 EQUIPO LECTOR DE TARJETAS DE PROXIMIDAD PZA 2
7-2-13 SOFTWARE PZA 1
7-2-14 DISPLAY EXTERIOR PZA 2
7-2-15 SEPARADORES OPTICOS VEHICULARES PZA 2
7-2-16 CLASIFICADOR VEHICULAR PZA 2
7-2-17 SEMAFOROS PZA 9
7-2-18 ALARMA OPTICO ACUSTICA PZA 2
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

7-2-19 BOTON DE PANICO PZA 2


7-2-20 BARRERA AUTOMÁTICA DE SALIDA PZA 2
7-2-21 RACKS PZA 1
7-2-22 CABLEADO ELECTRICO Y ACCESORIOS REDES PZA 2
7-2-23 ROUTER 3G PZA 2
7-2-24 SWITCHES PoE PZA 3
7-2-25 FIREWALL PZA 1
7-2-26 SERVIDOR DE DATOS PZA 1
7-2-27 SERVIDOR DE VIDEO PZA 1
7-2-28 IMPRESORA DE ESTACION PZA 1
7-2-29 PANEL DE MENSAJERIA VARIABLE (VMS) PZA 1
7-2-30 SISTEMA CCTV PZA 1
7-2-31 COMUNICACIÓN TELEFONIA IP PZA 2
7-2-32 SISTEMAS DE RESPALDO DE ENERGÍA - UPS PZA 1
7-2-33 GENERADOR DE ENERGIA ELECTRICA PZA 1
7-2-34 CONMUTADOR DE TRANSFERENCIA DE ENERGIA (ATS) Y TABLEROS PZA 1
7-2-35 PDCE Y ATERRAMIENTO PZA 1
7-2-36 SISTEMA DE MONITOREO PANORAMICO (PTZ) PZA 1
7-2-37 ANTENA Y TRANCEPTORES RFID PZA 2
7-2-38 ESTACION DE TRABAJO PZA 2
AIRE ACONDICIONADO (2xcarril 12000 BTU; 1xsala control 18000 BTU; 1xtesoreria
7-2-39 PZA 1
25000 BTU; 1xDormitorios 18000 BTU)
7-2-40 MICRODATACENTER PZA 1
  7.3 BALANZA PORTATIL Y ACCESORIOS UNIDAD CANTIDAD
7-3-1 PLATAFORMAS DE PESAJE PZA 1
7-3-2 JUEGO DE CAMINOS DE NIVELACION PZA 1
7-3-3 KITS ACCESORIOS PARA INSTALACION SEMIPERMANENTE PZA 1
7-3-4 IMPRESORA PZA 1
7-3-5 MALETIN PORTABLE PZA 1
7-3-6 CPU INDUSTRIAL PZA 1
7-3-7 UPS PZA 1
7-3-8 GENERADOR PORTATIL PZA 1
7-3-9 PANELES LED PZA 1
7-3-10 ALTAVOZ PZA 1
7-3-11 AMPLIFICADOR PZA 1
7-3-12 MICROFONO PZA 1
7-3-13 DELINEADORES VIALES PZA 16
7-3-14 SOFTWARE PZA 1
7-3-15 CAPACITACIONES PZA 1

La presente propuesta técnica está basada netamente en las especificaciones técnicas


proporcionadas por el contratante. Para esto es necesario indicar que el personal
multidisciplinario que intervendrá en la presente obra posee el conocimiento y pericia
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

dada su amplia experiencia en este y otros tipos de obras. Siendo el objetivo principal la
ejecución de los trabajos de manera satisfactoria y con alta calidad, cumpliendo fielmente
lo dispuesto en las especificaciones técnicas y lo instruido por Supervisión.

Teniendo como especificaciones técnicas para este módulo las indicadas en el archivo
denominado ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PEAJE (7. ESPEC TECNICAS DE
PEAJE INFRAEST-INST OPERACIONALES.docx) y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
DE PEAJE Y PESAJE (6. EQUIPAMIENTO ESPEC TECNICAS DE PEAJE
EQUIPAMIENTO.docx), que aunque no sean transcritas en forma explícita e integra en
el presente documento la ASOCIACION ACCIDENTAL ACHERAL se compromete al fiel
cumplimiento de estas y garantiza la buena calidad de los materiales a emplear así como
también la óptima ejecución de todas y cada una de las actividades que conforma el
presente módulo.

Las especificaciones técnicas en lo que se refiere al equipamiento de la Estación de peaje


son las siguientes:

2.7.1. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPAMIENTO


2.7.2. ESTACION DE COBRO DE TASA DE PEAJE
 Sistema de Cobro de Tasa de Peaje
En la construcción e implementación se considerará dentro de esas dimensiones las
protecciones y deben quedar correctamente instalados los carteles de información,
cámaras de CCTV (circuito cerrado de TV) y soporte de barreras, de manera que no
interfieran con la normal circulación de los vehículos por la vía.
Tanto para los carriles de vehículos livianos como de vehículos pesados, debe considerar
sistemas híbridos de cobro de tasa de peaje, (cobro manual, con moneda fraccionada y
tarjeta de proximidad, y cobro por medio de un sistema preparado para un cobro
automático con tag de lectura mediante antena RFID).
 Tinglado
El tinglado debe asegurar la sujeción segura y adecuada de los dispositivos que vayan a
instalarse en el mismo para el funcionamiento del sistema hibrido de control de tasa de
peaje asi como el paso de vehículos.
El material de su construcción debe asegurar su buena permanencia en el tiempo.
 Casetas de cobro
Su material debe asegurar su fácil instalación y adecuada aireación, disponer de espacio
suficiente para la operación de cobro y almacenamiento de algunos equipos para su
operación.
La caseta de cobro debe ser suministrada con el mobiliario completo para el adecuado
trabajo del operador de cobro de vía. El equipamiento mínimo a considerar por cada vía,
es el siguiente:
o Aire acondicionado para caseta de cobro. Serán del sistema frío/calor, tipo
splits, de 12.000 BTU.
o La mesa debe permitir una cómoda posición del operador; debe contar con
dos cajones, uno de ellos destinado a guardar dinero para lo cual deberá
tener divisiones apropiadas para monedas y billetes, ambos con cerraduras
y combinaciones únicas.
o Sillas - Cajero. Cada vía de cobro, deberá contar con una silla de base
giratoria con estructura de metal forrada en PVC, regulación a gas,
regulación en el mecanismo relax, apoya pie de metal, tapizado en tela
color negro.
o El equipamiento que controla la vía estará ubicado en un armario técnico
(rack) con panel de acceso frontal provisto de llave de seguridad
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

combinada para cada equipo de vía y destinado a mantenimiento. Debe


contar con sensores que informen a la Supervisión en caso de apertura del
mismo. Los cables de enlace con los elementos exteriores deberán salir
directamente del armario a los ductos rígidos hasta la supervisión, en
forma embutida, para óptima seguridad.
 Local de supervisión y control
La caseta de control deberá considerar como mínimo los siguientes aspectos:
o Área de supervisión. El área de supervisor, debe ser suministrada con el
mobiliario completo para el adecuado trabajo del supervisor. El equipamiento
mínimo a considerar es el siguiente:
o Aire acondicionado sistema frío/calor, tipo ventana, de 18.000 BTU.
o Escritorio. Estructura de metal, cerradura central al costado con dos
llaves, cantonera de PVC negro, melamina de cedro, tres cajones.
o Silla giratoria, con apoya brazos, respaldo alto, base giratoria,
estructura de metal forrada en PVC, regulación a gas, ruedas de
suave deslizamiento, tapizado en tela color negro. Cantidad 2
o Armario de 2 puertas. En melamina de cedro, puertas batientes,
cerradura con doble llave, bandejas internas; medidas: 1,20 m de
ancho, 1,60 m de alto y 0,45 m de fondo.
o Área de procesamiento de datos. El área de procesamiento de datos,
debe ser suministrada con el mobiliario completo para el adecuado trabajo.
El equipamiento mínimo a considerar es el siguiente:
o Aire acondicionado sistema frío/calor, tipo ventana, de 24.000 BTU.
o Escritorio. Estructura de metal, cerradura central al costado con dos
llaves, cantonera de PVC negro, melamina de cedro, tres cajones.
o Silla giratoria, con apoya brazos, respaldo alto, base giratoria,
estructura de metal forrada en PVC, regulación a gas, ruedas de
suave deslizamiento, tapizado en tela color negro. Cantidad 2
o Armario de 2 puertas. En melamina de cedro, puertas batientes,
cerradura con doble llave, bandejas internas; medidas: 1,20 m de
ancho, 1,60 m de alto y 0,45 m de fondo.
o Área de Tesorería. El área de tesorería, debe ser suministrada con el
mobiliario completo para el adecuado trabajo. El equipamiento mínimo a
considerar es el siguiente:
o Aire acondicionado sistema frío/calor, tipo ventana, de 24.000 BTU.
o Escritorio. Estructura de metal, cerradura central al costado con dos
llaves, cantonera de PVC negro, melamina de cedro, tres cajones.
o Silla giratoria, con apoya brazos, respaldo alto, base giratoria,
estructura de metal forrada en PVC, regulación a gas, ruedas de
suave deslizamiento, tapizado en tela color negro. Cantidad 2
o Armario de 2 puertas. En melamina de cedro, puertas batientes,
cerradura con doble llave, bandejas internas; medidas: 1,20 m de
ancho, 1,60 m de alto y 0,45 m de fondo.
o Caja fuerte. Destinada a guardar el dinero recaudado hasta tanto se
realice el traslado y depósito en la cuenta bancaria correspondiente.
Debe ser de tipo estándar con carga frontal mediante sistema de
buzón y cerradura de alta seguridad, anclada a la pared.
o Área de energía, tableros de energía, UPS’s
o Área de generador.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

o Áreas comunes de vivienda: Dormitorios, sala común, cocineta,


baños, duchas, otros. Las áreas comunes, debe ser suministrada con
el mobiliario completo. El equipamiento mínimo a considerar, es el
siguiente:
o Aire acondicionado sistema frío/calor, tipo ventana, de 18.000 BTU.
o Cama doble. En cedro lustrado, una plaza; colchón de espuma de
densidad normal, medidas: 0,80 m de ancho, 1,90 m de largo y 0,12
m de espesor.
o Equipamiento de cocina. Cocina a gas con 4 hornallas, garrafa de 10
kg y conexión, mesada de acero inoxidable, horno autolimpiante,
encendido eléctrico, luz en el horno, parrilla autodeslizante.
o Microondas de 17 litros con grill, función combinada, cocción
automática. Heladera de 310 litros, freezer interior y descongelación
automática.
o Juego de cubiertos para 12 personas (platos, cubiertos, tazas, vasos,
jarras), olla, sartén, hervidora, pava.
o Mesa Sillas - Comedor. Mesa de madera con capacidad para 6
personas y sillas con asiento en PVC, tapizado en tela color negro,
apilable. Cantidad 6
o Área de almacenamiento de documentación.
En Señalización y Seguridad Vial, se completará los elementos de encarrilamiento
(delineadores, cordonetas, etc.) necesarios para conducir correctamente los vehículos
hacia la balanza.
Servicios de Energía Eléctrica, los costos del tendido que fueren necesarios en Media
Tensión como en Baja Tensión serán de cargo del adjudicatario.
Cada caseta tendrá una amplia visión de la zona de operación con una ventana que
permita al inspector atender a los conductores sin salir de la caseta y contará con una
mesa o escritorios para los equipos informáticos, dos sillas, un archivador, un teléfono y
un equipo de aire acondicionado y calefacción de 9000 BTU.
Los baños deben considerar todos sus accesorios, incluyendo pozo sanitario con
capacidad dimensionada para la habitabilidad de mínimo 6 personas. El baño contará con
lavatorio, WC y duchero, con abastecimiento de agua desde un tanque.
El adjudicatario deberá considerar la impermeabilización de interior y exterior de muros y
otros elementos
Iluminación.
Las luminarias se instalarán ubicadas junto a las plataformas de ingreso, egreso y la
caseta de control mínimamente.
Sistemas Auxiliares
Las estaciones de peaje deberán contar con sistemas auxiliares que contribuyan a la
protección del equipamiento de la estación, así como para mejorar la disponibilidad y
continuidad operativa del sistema independientemente de las condiciones climáticas. Para
eso cada Estación de Peaje deberá contar con:
Sistema de Protección contra Descargas Atmosféricas PDCE
Sistema de Comunicaciones
Sistema de Respaldo Energético
Para cada estación de peaje, el adjudicatario se presentará un proyecto específico para
protección contra impacto de descargas atmosféricas en base a sistemas inhibidores de
rayos y deberá implantar dicha solución. El diseño del sistema estará basado en IEC
62305. Las áreas y sus equipos a proteger son todos los dispositivos en un radio de
cobertura mínimo de 100 m.
Sistema de Comunicaciones
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

Deberán poder enviar información a un web server a ser implementado en el centro de


datos de la ABC y disponer el equipamiento mínimo para tener conectividad por
comunicación celular 3G o 4G el adjudicatario deberá proveer el equipamiento interno de
la estación para poder conectarse a ese medio.
La comunicación entre la estación y el servidor central deberá estar dentro de una VPN.
Sistema de Respaldo Energético
En cada una de las estaciones de peaje se instalará un sistema de respaldo energético
compuesto de grupo electrógeno, switch (bypass) de transferencia automática de energía
y UPS y un supresor de sobretensiones.
Las características de la UPS serán tales que permita abastecer a todos los equipos del
sistema punitivo y de evasión de manera on-line durante al menos 15 minutos, así como
la iluminación mínima externa.
Respecto al grupo electrógeno, el mismo deberá tener la potencia suficiente para
abastecer a todo el sistema punitivo (incluyendo la evasión) y la iluminación interior y
exterior del puesto, deberá tener un insonorizador.
El diseño debe considerar el tendido eléctrico de la acometida eléctrica de línea eléctrica
de baja y/o media tensión según corresponda.

2.7.3. EQUIPAMIENTO – ESPECIFICACIONES DE LOS SISTEMAS DE PEAJE.


Todos los equipos integrantes del sistema de peaje ofertado deberán ser garantizados por
escrito contra defectos de elaboración, por el propio fabricante y por un lapso de 12
meses a partir de la fecha aceptación operativa.
Los equipos deben estar diseñados para una vida útil mínima de 10 años y
funcionamiento las 24 horas del día, durante todo el año, no incluyéndose en esta
categoría, los materiales fungibles. En general deberán ser resistentes al polvo, hollín,
vibraciones y agentes contaminantes, debiendo el proveedor garantizar estos
requerimientos. Deberán poder trabajar en un rango de temperatura entre 0º C y + 60º
C, con un rango de humedad relativa permanente entre 60 y 100%, y deben ser
tropicalizados.
Los equipos que trabajen en intemperie deberán, además, poder soportar condiciones de
alta temperatura en verano, frío, humedad, lluvia y fuertes vientos en invierno, y
oscilaciones bruscas de temperatura de hasta 20º C en un día.
El tendido de cables se realizará a través de cámaras y ductos subterráneos, y por lo
tanto los cables de energía y de comunicación deberán ser apropiados para tales
condiciones. Las líneas de alimentación eléctrica y de comunicaciones serán separadas y
exclusivas; se requerirá además que la alimentación de los equipos de peaje esté en
ductos separados de las demás líneas de alimentación del puesto de peaje
En el tendido se deberá prever ductos de reserva que quedarán libres al momento de la
puesta en funcionamiento. Por lo menos deberán quedar dos ductos de reserva en las
líneas de potencia y dos ductos de reserva en las líneas de comunicación. Estos ductos
deberán tener una sección mínima de 50 mm.
Deberá existir malla de tierra que incluya todas las instalaciones del puesto de peaje. Los
cables deberán ser perfectamente identificables, estar ordenados y aislados de la
humedad.
El software ofrecido, en todos los casos, debe tener licencia documentada de propiedad
intelectual, y debe tener soporte técnico.
La precisión del sistema deberá ser de 98,0%, o superior, lo que se deberá demostrar en
las pruebas de recepción. Si el resultado no es satisfactorio, se reiniciarán las pruebas de
recepción hasta tener el resultado satisfactorio de la precisión especificada.
El diseño del sistema deberá ser de arquitectura abierta y estructura modular flexible,
que permita adaptación al cambio tecnológico y a modificaciones funcionales y de
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

explotación que surjan a lo largo del tiempo de vida útil, sin cambios significativos en
equipos, interfaces y software.

2.7.4. DESCRIPCIÓN DEL EQUIPAMIENTO POR CADA VÍA.


 Controlador de vía
El cual efectúa los procedimientos relacionados directamente con el cobro de las tasas de
peaje y el control del equipamiento instalado en la vía.
Debe controlar, por ejemplo, el paso y la categoría de los vehículos que transitan, calcula
la tarifa de acuerdo con la categoría, fecha y hora, acumula las cantidades de vehículos
totales cobrados, controla los sensores, verifica la habilitación de los operadores, captura
y almacenas imágenes, etc.
El controlador de vía debe estar conectado continuamente con el servidor de la estación
de peaje. Para el caso que la comunicación se vea interrumpida, debe tener una unidad
de almacenamiento que permita el funcionamiento autónomo hasta que se restablezca la
comunicación con el servidor de la estación y se envíen todos los eventos que el
controlador fue almacenando de manera automática.
Debe ser, tipo industrial, con procesador de 2,4 GHz, disco duro de 500 GB, placa de red
10/100/1000 (como mínimos), protegido contra vibraciones, corrosión, polvo, dotado de
ventilación forzada y filtros.
 Monitor de vía
Es la interface entre el sistema y el cobrador, donde se presentan diferentes mensajes
correspondientes a las distintas tareas que se están realizando.
También permite visualizar gráficamente el estado de la señalización exterior de la vía
(semáforo de paso, semáforo de marquesina, barrera), el estado de la comunicación con
los diversos periféricos (impresora, red, cámara de video, antena de telepeaje). El
monitor debe ser color, LED de 17” como mínimo.
 Teclado de vía
Es el medio por el cual el cobrador interactúa con el sistema. El teclado debe ser dedicado
de tipo programable, con teclas numéricas y una disposición de las demás teclas que sólo
permita cumplir con la función de operación y cobro de peaje para evitar acciones de
fraude contra el sistema. A las funciones más utilizadas (apertura y cierre de vía,
apertura y cierre de turno, categorías de cobro, pago efectivo, exento, cancelación de
tránsito, etc.) se debe acceder mediante una sola tecla, en tanto para las funciones
menos habituales se podrá utilizar una combinación de dos teclas.
 Impresora de boletas
Imprime las boletas de pago o de peaje para entregar al usuario, de acuerdo a las
disposiciones vigentes. El comprobante debe tener al menos los siguientes datos: peaje,
fecha y hora, vía, categoría del vehículo, importe pagado, número correlativo e
identificación del operador.
 Controlador de DAC (detector automático de categoría)
Microcontrolador o sistema autómata programado que permite controlar constantemente
los sensores con los cuales se obtiene la información sobre la categoría del vehículo que
está atravesando la vía de cobro, informando la cantidad de ejes y ruedas dobles.
 Cámaras de video (frontal y lateral)
Cámara de video a color, de alta definición y apropiada para funcionar a la intemperie. En
cada vía se deben instalar como mínimo dos cámaras: una para la captura de la imagen
frontal del vehículo (fundamentalmente la chapa o matrícula) y la segunda para la
captura del video lateral del vehículo (que muestre cantidad de ejes para identificar la
categoría).
Incluye además los soportes para la correcta ubicación y los gabinetes adecuados para la
protección contra los agentes climáticos (viento, agua, polvo, etc.).
 Antena de tags
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

Dispositivo emisor de señales de radio frecuencia a instalar en las vías para la lectura de
los tags colocados en los vehículos y la transferencia de los datos leídos al controlador de
la vía.
Las señales de radio frecuencia deben operan a frecuencias elevadas y no interferir con el
medio ambiente donde están instaladas. La potencia emitida por la antena debe ser de
muy bajo rango y direccionada hacia donde pasará el tag, de manera que no genere
interferencia alguna. La banda de trabajo debe ser definida en coordinación con la ABC.
Debe soportar mínimamente los protocolos EPC Class1 Gen 2; ISO 18000-6c.
 Barrera vehicular de salida
Se utiliza para el bloqueo físico de los vehículos en las vías de cobro. Se compone de un
gabinete metálico, apto para la intemperie y que protege el motor de la barrera, y un
brazo metálico (liviano y rebatible) de 3,0 metros de largo. Debe ser apropiada para el
trabajo continuo y de acción rápida: tiempo de apertura y cierre inferior a 1 segundo o
menor.
 Alarma óptico - acústica
Estos dispositivos, montados en el exterior de la caseta, tienen como objetivo alertar a la
supervisión la ocurrencia de eventos especiales (vehículos exentos, violaciones, etc.).
 Semáforo de marquesina
Este dispositivo, montado en la marquesina a la entrada de cada vía de cobro, se utiliza
para señalizar si la misma se encuentra habilitada o no para el cobro a los vehículos. El
diámetro de los lentes no debe ser inferior a 300 mm.
 Semáforo de paso
Complementa la acción de la barrera de paso indicando al vehículo que se encuentra en la
vía de cobro, si el paso se encuentra cerrado o si el vehículo puede retomar la marcha y
alejarse del puesto (pago finalizado). El diámetro de los lentes no debe ser inferior a 200
mm.
 Sensores (contadores de ejes y detectores de ruedas duales)
Dispositivos sensores a presión instalados al ras del pavimento de la vía de cobro y que
se utilizan para detectar la cantidad de ejes que posee el vehículo pasante y si alguno de
sus ejes posee ruedas dobles. Cada vez que una de las ruedas de un vehículo pisa los
sensores se cierra un contacto que es recibido e interpretado por el controlador de la vía.
Para realizar el conteo de ejes se disponen dos sensores en forma transversal al sentido
de circulación del tránsito. Para verificar si el vehículo posee ruedas dobles, se disponen
dos sensores a 45º respecto del eje de circulación del tránsito.
La duración mínima aceptada para un sensor es de 5 años o 10.000.000 (diez millones)
de pisadas. Deberán ser fácilmente reemplazados en caso de falla o
defectos, sin afectar por ello a la obra civil (pavimento) de su instalación.
 Detector vehicular
Espira embutida en el pavimento de la vía de cobro, conectada a un circuito
inductivo/capacitivo, que permite detectar el paso del vehículo por la vía. No debe haber
acoplamiento entre lazos de inducción cercanos, o generada por vehículos circulando en
pistas adyacentes y deben ser inmunes a las interferencias de radiofrecuencias.
 Display exterior
Elemento colocado en el exterior de la vía, en lugar bien visible para el usuario, cuya
función es brindar diversa información: valor de la tarifa cobrada, mensaje de bienvenida,
mensaje de despedida, vía cerrada, etc.
 Separador vehicular
Barrera infrarroja colocada en la vía dinámica (telepeaje) y que permite detectar el paso
de un vehículo; está compuesto por un emisor, un receptor y una lógica de control a la
que se encuentran conectados los dos primeros.
El equipamiento que controla la vía estará ubicado en un armario técnico con panel de
acceso frontal provisto de llave de seguridad combinada para cada equipo de vía y
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

destinado a mantenimiento. Debe contar con sensores que informen a la Supervisión en


caso de apertura del mismo. Los cables de enlace con los elementos exteriores deberán
salir directamente del armario a los ductos rígidos hasta la supervisión, en forma
embutida, para óptima seguridad.
 Software de vía
Debe permitir realizar, registrar y almacenar (en el controlador de vía), todas las
operaciones necesarias para el cobro de las tasas de tránsito a cada uno de los vehículos
que atraviese el puesto de peaje. Asimismo, debe enviar los datos almacenados al
servidor del peaje y recibir de éste diversas órdenes relativas a configuración, mensajes
al operador, cotizaciones, etc.
A manera enunciativa el software de vía debe permitir al menos las siguientes
operaciones:
 Ingreso al sistema mediante usuario habilitado y clave.
 Apertura y cierre de la vía con habilitación y control de los diversos
elementos adicionales: semáforo de marquesina, semáforo de paso, barrera,
detector vehicular, antena de radiofrecuencia, impresora, etc.
 Cambio de rollo de impresora con control de numeración de rollo asignado.
 Categorización manual de los vehículos.
 Cobro de la tarifa vigente en efectivo, con tag, pago con tarjeta de
proximidad.
 Impresión de boletas numerándolas correlativamente, identificando peaje,
vía, operador, fecha y hora, categoría e importe cobrado, y demás datos
establecidos por la normativa vigente.
 Post categorización automática de los vehículos, incluidas las motocicletas.
 Registro de cada evento de tránsito incluyendo fecha, hora, número de vía,
categoría manual, categoría automática, importe pagado, forma de pago,
número de ticket, identificación del operador, imagen frontal, video lateral,
comentarios, etc.
 Capacidad para realizar al menos 450 transacciones manuales por hora.
 Numeración correlativa de las transacciones.
 Capacidad para transmitir los datos en línea al servidor de datos de la
estación, sin pérdida de información.
 Capacidad para almacenar los registros en caso de interrupción de la
conexión con el servidor y realizar la transmisión una vez restablecida la
conexión, sin pérdida ni variación en la información.
 Herramientas para el testeo de los diferentes componentes: sensores,
cámaras, antena, etc.
 Seguridad ante intentos de fraude, sabotajes e intervenciones no
autorizadas.
 Respaldo de datos y mecanismos de recuperación ante errores o fallas
involuntarios y voluntarios.
 Registro de apagado y encendido de vía, con detalle de fecha y hora.
 Descripción Del Equipamiento De Supervisión De Cada Puesto De Peajes
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

 Servidor del peaje


El Servidor del peaje, donde se instala el Sistema Operativo y el administrador de bases
de datos del puesto de peaje, para poder administrar el flujo de información proveniente
de las vías de cobro y de otras terminales, necesario para el correcto funcionamiento del
sistema. Debe estar dedicada exclusivamente a las tareas de administración de los datos
y no puede ser utilizada para otra tarea secundaria. Debe ser un servidor con procesador
de 2,4 GHz como mínimo, teclado, Mouse, monitor color LED de 17” como mínimo y todas
las tarjetas de interface necesarias para las funcionalidades del sistema.
 Terminal de trabajo de supervisión
PC convencional con procesador de 2,4 GHz como mínimo, conectada al servidor del
peaje, para realizar las tareas de control, verificación, aprobación o rechazo de lo actuado
por los operadores de las vías. Debe contar con teclado, monitor color LED flat de 17”
como mínimo y todas las tarjetas de interface necesarias para las funcionalidades del
sistema. Además del software de supervisión puede contar con los programas ofimáticos
habituales.
 Impresora matricial de reportes de supervisión
Impresora matricial convencional destinada a las tareas propias de la supervisión:
impresión de reportes, informes, etc.
 Software de supervisión
Debe permitir la comunicación continua entre los controladores de vía y el servidor de
datos para recibir los registros generados y almacenados en cada uno de los
controladores y enviar órdenes relativas a configuración, mensajes al operador,
cotizaciones, etc.
A manera enunciativa el software de supervisión debe permitir al menos las siguientes
operaciones:
o Ingreso al sistema mediante usuario habilitado y clave.
o Nivel de usuarios con distintos privilegios: operador de vía, supervisor, jefe
de supervisor, administrador, etc.
o Altas, bajas y modificaciones de clientes, cuentas, vehículos, etc.
o Definición de categorías automáticas y al menos 10 categorías de cobro.
o Definición de monedas de pago: moneda nacional, monedas de los países de
la región, dólar.
o Definición de tarifas diferenciales para determinados días y horas a elección,
con posibilidad de acciones distintas para los distintos puestos.
o Definición de medios de pago, tipos de bonificaciones y abonos, etc., con
posibilidad de establecer acciones distintas para los distintos puestos.
o Cambios de tarifa, de cotizaciones, etc.
o Generación y envío de órdenes a las vías de cobro.
o Asignación de turnos de trabajo a los operadores habilitados.
o Realización de ventas previas y emisión del recibo correspondiente.
o Asignación de tags de telepeaje.
o Visualización gráfica on line del estado de las vías (cerrada, abierta,
apagada) y sus elementos (semáforo de marquesina, semáforo de paso,
barrera, antena, sensores, impresora de tickets, etc.), con mensaje de
alarma en caso de fallas.
o Visualización on line del registro de eventos de cada vía con identificación de
fecha, hora, tipo de evento, etc.
o Validación (aceptación o rechazo) de todas las operaciones realizadas en las
vías y que signifiquen una diferencia monetaria (en más o en menos) entre
la acción manual del operador y la clasificación automática del sistema
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

(tránsitos exentos, discrepancias en la categoría, violaciones, cancelación de


tránsitos, etc.), incluyendo la visualización de las imágenes asociadas y la
posibilidad de realizar observaciones.
o Ingreso de lo recaudado y cierre del turno de trabajo.
o Registro de todas las operaciones realizadas con identificación de fecha,
hora, operador y demás datos propios de cada operación.
o Visualización, impresión y exportación (a Excel o similar) de todo tipo de
reportes de tránsito y recaudación. A manera de ejemplo, el software debe
permitir lo siguiente:
o Tránsito en un período a elección, discriminado por vía, por sentido,
por categoría de vehículo, por forma de pago.
o Tránsito en un período a elección, acumulado según un tiempo a
elección (15 minutos, 30 minutos, 1 hora, 1 día, 1 mes), discriminado
por vía, por categoría de vehículo.
o Tránsito en un período a elección, por cliente registrado en el sistema
discriminado por vehículo.
o Total de clientes del sistema discriminado por forma de pago.
o Recaudación total en un periodo a elección, discriminada por
categoría de vehículo y por forma de pago.
o Recaudación por turno de trabajo discriminada por operador.
o Anomalías de un turno o de un operador a elección, con posibilidad de
realizar estadísticas comparativas entre operadores en un periodo a
elección.
o Operaciones de ventas previas en un periodo a elección con detalle de
fechas, montos y vehículos.
o Visualización, impresión y exportación (a Excel o similar) de informes
de auditoría de todas las operaciones realizadas: apagado y
encendido de vía, cambio de tarifa, apertura y cierre de turno, ingreso
de recaudación, venta previa, fallas o mal funcionamiento del sistema
(sensores, impresora, antena, captura de imágenes, etc.).
o Respaldo de datos y mecanismos de recuperación ante errores o fallas
involuntarios y voluntarios.
o Posibilidad de trabajar en una modalidad de “prueba”, a utilizar
cuando se deban hacer chequeos, ajustes o tareas de mantenimiento.
Esta modalidad debe registrar todos los eventos que se realicen, pero
pueda elegirse si incluirlos o no en los diferentes reportes.

2.7.5. DESCRIPCIÓN DEL EQUIPAMIENTO ACCESORIO.


 UPS del peaje
Dispositivo que proporciona energía eléctrica y permite continuar con el trabajo básico de
percepción en los casos de interrupción del suministro de energía eléctrica y mientras se
pone en funcionamiento el generador. Deberá ser de 6 KVA como mínimo.
 Tablero eléctrico
Tablero general de energía eléctrica para la alimentación de todos los elementos del
sistema; deberá cumplir con la reglamentación vigente en la materia tanto para líneas de
baja como media tensión.
 Tablero de transferencia
Tablero que permite conectar las cargas vitales del peaje al tablero general de energía
eléctrica o al grupo electrógeno dependiendo del estado del suministro.
 Grupo electrógeno o generador
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

Máquina destinada a la generación de energía eléctrica para el funcionamiento de los


sistemas de la estación de peaje en caso de interrupción prolongada del suministro
habitual de energía eléctrica. Deberá ser un generador de electricidad de 10 KVA,tal que
asegure el funcionamiento del peaje e iluminación respectiva, movido con combustible
diesel, con arranque automático de energía y compatible con el fluido eléctrico local.
Deberá poseer un insonorizador y un sistema ATS (Automatic Transfer Switch) para la
conmutación de alimentación desde la UPS al Generador.

 Sistema de Protección contra Descargas Atmosféricas


Para cada estación de peaje, el adjudicatario se presentará un proyecto específico para
protección contra impacto de descargas atmosféricas en base a sistemas inhibidores de
rayos y deberá implantar dicha solución. El diseño del sistema estará basado en IEC
62305.
Las áreas y sus equipos a proteger son todos los dispositivos en un radio de cobertura
mínimo de 100 m, tales como:
 Vías de cobro.
 Local de Supervisor y Administración.
 Caseta del grupo electrógeno.
 Semáforos.
 Iluminación vial.
Como mínimo, el sistema de protección deberá contar con:
 Inhibidor de rayos
 Sistema de puestas a tierra.

 CONEXIÓN AL CENTRO DE DATOS DE LA ABC.


De manera nativa a la solución todos los sistemas de peaje, deben conectar su
información a un web service para posteriormente ser capturada la información por medio
del centro de datos de la ABC por medio de un enlace celular.

 PRUEBA DEL SISTEMA PARA LA ACEPTACIÓN OPERATIVA.

Previo a otorgar la aceptación operativa del equipamiento se deberá verificar el correcto


funcionamiento del sistema realizando una prueba de todas las prestaciones del mismo.
De ser posible el ensayo se realizará con datos reales, es decir con el sistema en
producción (clientes, vehículos, ventas previas, cobro de tarifas, etc.); en caso contrario
se deberá simular utilizando vehículos de distintas categorías, diversas formas de pago y
moneda ficticia, de forma de reproducir todas las situaciones que puedan generarse en la
realidad, incluso violaciones, cancelaciones, discrepancias, etc.). En ambos casos se
registrará manualmente en una planilla la secuencia de eventos de forma de poder
comparar con los reportes posteriores que surjan del sistema.

El ensayo deberá incluir al menos lo siguiente:

Definición de usuarios: operador de vía, supervisor, auditor, etc., con su correspondiente


nombre, contraseña y facultades.

Definición de todos los parámetros configurables: valor de las tarifas, cotizaciones,


mensajes de display, etc.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

Definición de clientes, definición de vehículos.

Asignación de tags.

Apertura de turno de trabajo en la vía y en la supervisión.

Cobro de las tarifas vigentes al tránsito pasante.

Cambio de rollo de impresora.

Validación de los eventos registrados, incluyendo aceptaciones y rechazos (siempre que


sea posible), realizando la visualización de las imágenes y realizando las observaciones
correspondientes.

Cierre de turno y rendición de la recaudación.

Apagado y encendido de la vía de cobro.

Modificación del estado de los diferentes elementos de la vía (impresora, monitor,


barrera, semáforo de paso, semáforo de marquesina, antena, cámaras, etc.) y

verificación de las respectivas indicaciones en la vía y en la supervisión.

Interrupción del suministro de energía eléctrica para verificar el funcionamiento de la UPS


y el generador.

Visualización, impresión y exportación de todos los reportes de tránsito y recaudación


para el período del ensayo.

Visualización, impresión y exportación de todos los reportes de auditoría para el período


del ensayo.

Verificación de lo mostrado en los reportes del sistema con lo registrado en las planillas
manuales elaboradas durante el ensayo.

Verificación del tiempo de impresión de boleta.

Verificación del tiempo de apertura y cierre de la barrera de paso.

Verificación de la capacidad de procesamiento de la vía manual (cantidad de


transacciones por hora)

2.7.6. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL EQUIPAMIENTO


Las especificaciones técnicas que se describen son mínimas:

Controlador de vía
 Funcionales:

Equipo debe como mínimo poder realizar las siguientes actividades:

Gestionar la lógica de paso de la información.


CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

Comandar la interfaz con el Operador.

Registrar y generar mensajes ante todos los eventos que ocurren en la vía como las
anomalías, discrepancias, fallas, violaciones, tránsitos, turnos, otros.

Transmitir la mensajería a la Estación de Peaje.

Recibir los mensajes de la Estación de Peaje.

Almacenar la mensajería enviada / recibida.

Almacenar en su memoria las tablas de tarifas, de categorías de acuerdo a las distintas


configuraciones de cantidad de ejes, ruedas, tablas de Operadores habilitados, listas
negras, y otros tipos de tablas de consulta.

Manejar la comunicación con todos los periféricos de la estación de cobro de peaje.

Activar los distintos periféricos exteriores a la cabina de cobro, como los semáforos de
entrada, semáforos de salida, barrera de paso, alarma de violación o fraude, sirena de
paso, y otros dispositivos de salida.

Controlar el subsistema de conteo y clasificación vehicular, y otros dispositivos de


entrada.

Activar un mensaje de información para el conductor a través de un display exterior,


como la tarifa, la categoría del vehículo y otros mensajes de cortesía o información al
usuario.

Gestionar el auto-diagnóstico de la vía.

CPU

El procesador de vía deberá ser basado en arquitectura compatible con procesador CPU
Intel Core i7 2.5 Ghz similar o superior, de rango industrial, o superior (de fabricante
reconocido).

Cache 4 MB o superior

Memoria DDR3 8 GB o superior

Controlador SATA incorporados.

Puertos serie COM1 y COM2 de alta velocidad.

2 puertos USB

Reloj calendario de tiempo real con pila de litio.

MTBF (tiempo medio entre fallas) > 40.000 horas.

Conector de teclado PS/2 o USB.


CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

Rango de temperaturas de trabajo admisible a determinar por el Adjudicado, compatibles


con la localización de cada estación de peaje.
Chasis del Controlador de Vía

Chasis industrial.

Chapa de acero tratada y pintada inmune a la corrosión.

Con un bus pasivo de mínimo 2 slots PCI

MTBF (tiempo medio entre fallas) mínimo 50.000 horas a 70% de carga.

Rango de Temperaturas de trabajo admisible a determinar por el adjudicado, compatibles


con la localización de cada estación de cobro peaje.

Humedad relativa 95% @ 40° C (sin condensación).

Diseñado para soportar vibraciones mecánicas sin deteriorar los componentes


electrónicos que contiene en su interior.

LED's indicadores de encendido, estado del disco duro y alimentaciones.

Vibración durante la operación, deberá cumplir la IEC 60068-2-64.

Golpes durante la operación, deberá cumplir con IEC 60068-2-27.

Certificación EMC (compatibilidad electromagnética) CE/FCC Class A, CCC, BSMI o similar.

Tarjeta Multipuerto (en caso de ser necesaria)

Mínimo 2 puertos serie de alta velocidad libres posterior a la instalación del sistema
propuesto.

Con procesador propio.

Velocidad de transmisión de 115.000 bps o superior.

Grado industrial.
Tarjeta Video SVGA o superior si no está incoroporada en la CPU

Deberá tener una memoria RAM de 4Gb.

Deberá tener bus PCI o superior.


Disco Duro.

Capacidad mínima de 500 Gb, soporte mínimo para 2 discos duros SATA.

Tiempo de acceso inferior a los 15 milisegundos.

MTBF > 100.000 horas.


Red.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

Ethernet 10/100/1000 MBps soporte de la función Wake – on LAN.

Soporte para categoría de cable 6A a 1 Gbps certificado EIA 568-B.


Sistema Operativo

El adjudicado propondrá el sistema operativo considerando las licencias que permitan el


adecuado funcionamiento y actualización del mismo y conexión adecuada al centro de
control.
Gabinete para Elementos de Vía

Puerta frontal con cerradura y manija de accionamiento.

Dimensiones máximas: compatibles con el espacio útil disponible en cada carril.

Dotado de pasa-cables en la base del gabinete.

Ventilación forzada con ventilador incorporado.

Bolsillo de documentación para planos y registros mantenimiento.

Las dimensiones y distribución general del gabinete deberán contemplar que el mismo
deberá alojarse debajo de la mesa de trabajo del cobrador, dentro de la cabina. No
obstante, lo anterior, el Adjudicado podrá presentar otras alternativas de localización
debidamente sustentadas.

Equipo de control de entrada y salida de señales I/O de dispositivos periféricos


 Funcionales

Eventualmente, se podrá ofrecer un sistema de comando a través de una unidad lógica


programable (PLC), microcontrolador, microprocesador (u otro controlador debidamente
justificado) o dispositivo de entrada salida en el controlado para el control de la siguiente
lista de componentes la que se presenta a modo indicativo:

Semáforo de entrada.

Semáforo de salida.

Barrera de salida.

Alarma visual y sonora.

Cámaras de video de carril.

Sensor de presencia.

Estado de la barrera de salida.

Separador óptico de vehículos.

Botón de alarma por robos.

Otros propuestos por el proponente


CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

En el caso de las entradas, se deberá poder configurar individualmente la polaridad y el


tiempo de estabilización o “anti-bouncing” para cada señal.

Especificaciones Técnicas que a modo indicativo deberán cumplir son las


siguientes:

Entradas opto-acopladas.

Salidas por relé.

Direccionamiento programable.

Tipo de bus: PCI.

Tiempo de respuesta (apertura y cierre) del relé: máximo 5 milisegundos.

MTBF mayor a 100.000 horas.

Grado de funcionamiento industrial.

Armario de Cabina, panel de conexiones y dispositivos inherentes

Material: Caja chapa de acero, incluyendo puerta

Armario y puerta Imprimación por inmersión, recubrimiento de polvo en el exterior,


pintura texturizada

Placa de montaje galvanizada

Grado de Protección: Nema 4 o superior

Protección IP: IP 56 o superior

Ventilación: 1 extractor mínimo de 300 m3 / hora o superior

Equipamiento interior: Automáticos y diferenciales, magnetos térmicos, bornes, fuentes u


otros que correspondan al diseño propuesto.

Tipos de cable utilizados: En función al diseño propuesto, previendo el adecuado


dimensionamiento considerando:

En cable de tensión eléctrica: Cable tipo 24 AWG; tensión nominal 0,6/1 kV; temperatura
máxima de conductor 90 ºC

En cable de transmisión de datos:

Conforme a las normativas internacionales a ser propuestas por el oferente considerando


instalación industrial.

Fuentes de alimentación y sistemas autómatas programables: Conforme a diseño en


cumplimiento de aplicaciones industriales.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

Sistema CCTV

El sistema CCTV debe incorporar al mensaje de tránsito la imagen del vehículo


debidamente apuntada hacia el paso de los vehículos.

Las imágenes de video o secuencias de imágenes de los tránsitos de cada carril, deberán
ser almacenadas en el NVR localizado en la estación de peaje por un período mínimo de 3
meses.

Las imágenes deberán ser mínimo a treinta (30) cuadros por segundo y una resolución
mínima de un CIF.

El sistema, ante disponibilidad de conectividad para tal efecto, debe poder transmitir al
Centro de datos de la ABC las fotografías correspondientes a los vehículos cuya
transacción haya generado discrepancia entre lo digitado por consola y lo detectado por el
sistema de clasificación vehicular, y las fotografías de los vehículos que bajo alguna
consideración legal transiten bajo la modalidad de exentos.

En ambos casos, las fotografías deberán contener en modo texto la información


correspondiente al tránsito (Carril, Fecha, Hora y Categoría digitada por la consola del
operador).

Utilización de cámaras IP PoE.

Velocidad de adquisición mínima: 30 cuadros por segundo por canal.

Definición mínima de video: 640 x 480 píxeles, 16 millones de colores.

Además, deberá considerarse en la implementación sistemas de cámaras ALPR para la


detección de placas delantera y trasera.

Fuente de Alimentación.

El suministro de tensiones de corriente continua será en función al diseño que presente el


proponente. Preferentemente deberá ser modular por cada tensión, es decir que se pueda
diagnosticar y cambiar únicamente el módulo defectuoso.

Debe contar con protecciones contra corto-circuito y sobretensiones.

La tensión de salida no podrá tener un “ripple” superior al 3%.

Deberá tener protección contra sobrecarga.

Declarar rango de Temperaturas de trabajo admisibles a determinar por el proponente


acorde a su diseño propuesto.

Borneras y Elementos de Protección Eléctrica

Su ubicación será de fácil acceso para realizar tareas de mantenimiento.

Se señalizarán claramente las zonas de alta tensión con riesgo de shock eléctrico. Se
debe codificar por colores y códigos, las distintas conexiones, bornes, otros.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

Se deberá incorporar un diagrama de bloques y borneras para la identificación de las


distintas partes.

Esta caja contendrá los siguientes elementos:

Juego de borneras de interconexión.

Juego de elementos auxiliares en caso de ser necesario.

Relés Adaptadores de señal La caja debe ir equipada con elementos pasa-cables de


seguridad. Los cables deberán ir fijados y soportados en conductos adecuados,
numerados y codificados para su fácil manipulación y mantenimiento.

Todas las borneras deberán ir numeradas.

Detector de Presencia vehicular mediante sistemas de detección magnética.

 Funcionales

Será colocada debajo del pavimento de la vía, y al pasar el vehículo por encima del área
que abarca, se producirá la detección del vehículo.

El detector deberá tener una indicación exterior de activación de dispositivo sensor a ser
utilizado.

La señal de salida podrá ser un pulso o un nivel que se mantenga durante toda la
activación (seleccionable).

Especificaciones Técnicas.

Detección vehicular: Campo de detección vehicular

Circuito de protección contra polaridad inversa y tensiones transitorias en la línea de


alimentación.

Circuito de protección contra condiciones de corto circuito en las salidas

Señalización de actuación.

Salidas opto-acopladas o de relé.

Rango de Temperaturas de trabajos admisibles a determinar por el proponente, de


acuerdo con las características del sitio de operación.

Modos de funcionamiento: Presencia o pulso.

El tiempo de respuesta del sistema debe permitir la detección vehicular efectiva de


vehículos tanto livianos como pesados a velocidades hasta 40 km/h y tiempos de retardo
en el encendido que no excedan el 75% de distancia vehicular recorrida posterior a la
detección

Debe permitir el ajuste de sensibilidad del sistema de detección vehicular


CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

Condiciones de temperatura referenciales: -10 ° C a 65 ° C.

El diseño propuesto debe permitir la cobertura como mínimo el 90% del ancho de la vía.

Su construcción permitirá que el detector de masa magnética realice la detección de


vehículos, aún en la sensibilidad más baja de trabajo.

Balizas

Se debe considerar balizas amarillas con luz con una distancia de visión mayor a 300 m

Protección IP 65 o mejor

Material PC resistencia UV

Vida útil mayor a 80.000 horas

Teclado Operador Carril


 Funcionales.

Opcionalmente, el proponente podrá dotar la solución propuesta con una interface de


pantalla interactiva sensible al toque, de calidad industrial, diseñado para uso pesado,
compatible específicamente con el ambiente encontrado en las Estaciones de Peaje, que
permita la emulación y/o implementación de las funcionalidades anteriores sin necesidad
de uso del teclado.

Teclas de clasificación.

Teclas de control.

Teclas de selección para un mínimo

Teclas numéricas (pad numérico).

Apertura y cierre del turno mediante sistema biométrico.

Categorización de los vehículos, empleando las teclas de categoría del terminal del cajero.

Definición de la forma de pago empleada, ya sea por pago en efectivo, paso de vehículos
exentos, etc. Esta definición se realizará empleando diferentes teclas específicas del
terminal del cajero.

Disposición de la vía en modo manual a modo mantenimiento.

Todas las demás actividades que requieran realizar en la estación dentro del diseño
propuesto.

El teclado deberá ser configurable, vía software, mediante el cual se deberá poder definir
distintos niveles de teclas, combinaciones de teclas, auto-repetición individual, etc.

Especificaciones Técnicas
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

Unidad resistente al polvo y a salpicaduras de líquido.

Vida útil de las teclas no inferior a 10 millones de operaciones.

Deberá poder manejar un mínimo de 50 teclas.

Las teclas deberán poder sustituirse de forma sencilla y rápida.

Las teclas deberán exportar un texto que podrá variarse.

Las teclas serán de tipo botón o contacto.

Se podrá trabajar con dimensiones variables de teclas.

Auto-repetición

Todas las opciones indicadas deben estar habilitadas en el interfaz simulador de teclado a
ser presentado en pantalla

Equipo Lector de Tarjetas de proximidad

Software de Carril
 Área de Estado. El sistema debe visualizar:
Fecha y Hora actual.
Estado de la vía (ejemplo ABIERTA o CERRADA).
Número de identificación del Operador de Carril.
Número de vía.
Modalidad de apertura de la vía (manual/automática).
El teclado emulado u otro entorno debe permitir visualizar, además:
Categorías (Siete como mínimo).
Manejo de ejes adicionales.
Control de Semáforo de entrada.
Control de Apertura / Cierre Vía.
Control de Cierre turno.
Efectivo.
Teclado numérico.
Forma de pago.
Cancelar.
Abrir barrera.
Tecla de alarma de robo
Área de Transacción
En esta zona se visualizará de forma gráfica, utilizando un icono, y de forma numérica la
categoría tabulada por el cobrador. Igualmente mostrará aquí el precio correspondiente a
dicha categoría. En el caso de transacciones con Tarjeta sin Contacto, se indicará aquí la
información relacionada con la transacción.
Área de Mantenimiento
Se accede a esta pantalla cuando la vía pasa a modo mantenimiento o autodiagnóstico.
Aquí, se observará toda la información necesaria para conocer el estado de
funcionamiento, de cada uno de los periféricos de las vías presentando además un menú
que permita controlar desde el teclado de la terminal el estado de los diferentes
periféricos de las vías. Podrán visualizarse:
Elementos del sistema de clasificación vehicular
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

Mensajes de comunicaciones
Área de Dialogo
Debe contener como mínimo:
Mensajes de introducción de datos
Otros que el Adjudicado considere necesarios
Especificaciones Técnicas del Monitor o Pantalla del Operador de Carril
Resistente al polvo y/o suciedad normalmente encontrada en el sitio característico de
operación.
Dimensiones pantalla: 15”
Tipo: LCD
Alimentación: 110/220 VAC +/- 10% / 60 Hz
Con señalización de encendido
Con interruptor de encendido/apagado
Con controles de brillo y contraste
Con controles de dimensiones de pantalla horizontal y vertical
Con protector de pantallas por software o hardware

Impresora térmica
Funcionales
También se utilizará la impresora para emitir los informes de operación correspondientes
(Apertura de turnos, Cierres de turnos, Turnos de mantenimiento, Turnos de Diagnostico
etc.).
Especificaciones Técnicas
Modo de impresión: Térmico
Densidad de impresión: 42 caracteres por línea
Temperatura de operación: 5°C a 45°C
Resolución: 200 dpi o superior
Velocidad de impresión: 200 mm/s o superior
Ancho de papel: 45mm-80mm o superior (ajustable)
Ancho de impresión: 72 mm

Display de Información al Usuario


Funcionales
Se requiere un panel de por lo menos 1 fila de 10 caracteres por fila que informarán al
usuario acerca de su transacción.
Se ubicará fuera de la cabina de cobro, en un lugar que le permita al conductor
visualizarlo desde el momento que arriba a la vía hasta que se retira. La información
reflejará lo indicado en la pantalla del Operador de Carril
Los elementos de visualización serán alfanuméricos. Los caracteres deberán ser visibles a
todas las 12 horas del día, especialmente cuando el sol incida directamente sobre ellos.
Conforme al diseño propuesto, al display llegarán 2 cables, un cable de datos procedente
del controlador de vía y un cable de alimentación procedente de las borneras de la vía.
Los dos cables serán fácilmente desmontables a fin de poder sustituir el panel con la
máxima rapidez y comodidad. Debe considerarse contactos secos para su comunicación.
Especificaciones Técnicas
Luminancia L3, Relación de luminancia R3, color C1, C2 conforme EN 12966-1 o
parámetros similares según normativa homologa.
Protección IP 55 o superior
Material que soporte la intemperie
Con base para fijar al suelo
Con tratamiento anticorrosivo
Vidrio frontal con mecanismo para evitar empañamiento
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

Deben ser alfanuméricos.


Deben verse perfectamente a cualquier hora del día a una distancia mínima de 15 metros
mínimo Deben ser libres de mantenimiento.
Deben ser de tecnología electromagnética u opcionalmente LED.
Las dimensiones de cada carácter deben ser como mínimo de 5 cm de alto por 4 cm de
ancho.
Deben garantizar un mínimo de 10 millones de operaciones.
Deben tener un bajo consumo.
Tiempo de respuesta por línea inferior a 0,5 s

Separadores ópticos vehiculares


Funcionales
El separador debe generar un haz óptico capaz de discriminar (2) dos vehículos
consecutivos circulando con una velocidad de hasta 60 km/h con una separación de
veinte (20) cm. Debe ser capaz de reconocer una unión física entre vehículos (remolques)
de diámetro superior a cinco (5) cm, a una altura mínima de quince (15) cm sobre el
nivel de vía y máxima de ciento cincuenta (150) cm.
Los elementos deberán estar dimensionados para funcionar en intemperie y tráfico
pesado. Por su parte el sistema óptico resolverá las situaciones de luz solar directa o
reflejada a todas las horas del día y de condiciones atmosféricas adversas (lluvia y niebla
intensas).
Especificaciones Técnicas
Barrera óptica de rayos modulados.
No requerirá calibración manual.
Contactos de salida aislados ópticamente.
Barrido de barrera menor a cincuenta (50) milisegundos.
Mínimo diámetro detectable cinco (5) centímetros.
Separación mínima entre vehículos quince centímetros
Deberá ser modular, de manera de facilitar el recambio de componentes.
Nivel de protección: IP 65 o superior

DAC (Detector Automático de Categoría)


Funcionales
La categorización deberá permitir la detección de:
Número de ejes.
Presencia de doble rueda.
La salida de la DAC estará conectada al controlador de vía, a través del sistema de
entradas y salidas opto-acopladas, y será el controlador el encargado de comandar la
secuencia de sensores de detección de ejes y doble rueda.
La DAC deberá permitir la identificación del sentido en el que se desplazan los vehículos
dentro del carril y deberá estar integrada por los siguientes elementos:
Especificaciones técnicas.
Sensores para determinación de ejes. Debe poseer redundancia.
Deben estar compuesto por lo menos por 2 (dos) sensores de contacto, o presión,
detectando el paso de un eje por la presión que ejerce la rueda sobre el mismo.
Deben estar dispuestos de forma tal que cubran el ancho de la vía, y no permitan que
ningún vehículo haga tránsito por la vía sin ser detectado.
Deben tener una medición redundante.
La vida útil de cada uno de los sensores > dos (2) millones de operaciones
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

Los sensores deben ser resistentes a aceites, grasas, gasolina y otros productos
derivados de los hidrocarburos, lluvia, cloruro de sodio y de potasio, radiación solar, en
particular rayos solares.
Efectos o sustancias abrasivas.
Deberá acreditar que tales elementos han sido instalados anteriormente por el fabricante
de los equipos en sistemas similares, funcionado conforme a sus especificaciones
Deberá ser capaz de contar cantidad ejes con una precisión mínima de noventa y nueve
por ciento (99%) a todas las velocidades entre cero (0) y sesenta (60) km/h.
Deberá ser capaz de detectar doble rueda con una precisión mínima del noventa y nueve
por ciento (99%).
El contador de ejes deberá ser redundante indicando los criterios de redundancia.
La detección de la doble rueda deberá ser redundante, indicando los criterios de
redundancia.
Sensores para determinación de ejes Doble Rueda. Debe tener redundancia
El conjunto de sensores detectores de ruedas duales estará compuesto de dos (2) o
cuatro (4) sensores (según la precisión del dispositivo) considerando en el diseño una alta
precisión.
Vida útil de cada uno de los sensores > dos (2) millones de operaciones.
Los sensores deberán ser resistentes a aceites, grasas, gasolina y otros productos
derivados de hidrocarburos. Lluvia, Cloruro de sodio y de potasio. Radiación solar: En
particular rayos solares. - Efectos o sustancias abrasivas.
Deberá acreditar que tales elementos han sido instalados anteriormente por el fabricante
de los equipos en sistemas similares, funcionado conforme a sus especificaciones.
Semáforo de Entrada.
El semáforo de entrada estará constituido por unidades ópticas de tecnología LED de alta
intensidad de colores rojo y verde de trescientos (300) mm de diámetro.
Los colores serán inalterables.
Inmunidad al ataque de agentes corrosivos y oxidantes.
Facilidad de mantenimiento.
Deberán incorporar un protector tipo visera.
El semáforo de entrada deberá ser controlado por el sistema de entradas y salidas.
Grado de protección IP-56 o superior.
Vida útil: mayor a 80.000 horas.
Semáforo de Salida
Luz verde de doscientos (200) mm de diámetro con visera desmontable compuesta por
unidades ópticas de tecnología LED de alta intensidad. Indicará al usuario de la vía que
puede seguir.
Luz roja de doscientos (200) mm de diámetro con visera desmontable compuesta por
unidades ópticas de tecnología LED de alta intensidad. Indicará al usuario de la vía que no
puede seguir, ya que su pago no fue correcto.
Soporte con ductos incorporados para el pasaje de cables.
Material de policarbonato de alta resistencia al impacto, anti U.V.
Colores inalterables.
Inmunidad al ataque de agentes corrosivos y oxidantes. Grado de protección IP56.
Protector de luz tipo visera.
La altura del poste deberá ser aproximadamente de un (1) metro y de cien (100) mm de
diámetro.
Vida útil: mayor a 80.000 horas
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

Alarma
Funcionales
La fuga de un vehículo sin pagar o violación, ocurre cuando aquél atraviesa la vía sin que
el cobrador hubiese cerrado la operación, o bien traspasa la vía impactando en la barrera.
También cae dentro de esta categoría cuando un vehículo sale normalmente de la vía
habiendo pagado la tarifa del peaje, pero frena y regresa marcha atrás hasta la cabina de
cobro.
Esta anomalía, denominada violación, produce la activación momentánea de esta alarma
sonora que es audible en toda la estación de peaje. Debe quedar registro de la alarma
generada por violación en los log’s del sistema y en el informe de transacciones del paso
de vehículos.
Timbre con potencia sonora de cien (100) dB nominal.
Deberá tener un indicador rotativo o destellante con cúpula acrílica de color rojo.
Botón de pánico
Debe considerarse la implementación de botones de pánico para alertar ante alguna
situación de emergencia.
Debe permitirse el control de volumen de la sirena y control de faro por separado
Barrera Automática de Salida
La barrera de paso o salida se ubicará sobre la isla de la cabina del cobrador y será
activada en el momento en que el cobrador habilite el paso del vehículo.
La misma deberá cubrir el ancho de la vía, de manera de no permitir atravesar la misma,
cuando esta se encuentre cerrada en función del ancho de la vía.
El espacio deberá ser tal que tampoco posibilite el tránsito de motos.
Tiempo de apertura máximo cero puntos siete (0,7) seg.
Base de acero inoxidable, o acero protegido contra la corrosión.
Brazo de hasta 2.80 metros de largo pintado de blanco con franjas anaranjadas y bandas
reflectivas de fácil visión nocturna y goma de seguridad.
Brazo rebatible para el caso que un vehículo produzca un impacto frontal, que posibilitará
que el brazo no se fracture, sino que pivote horizontalmente.
Deberá tener un mecanismo de protección que impida la bajada de la barrera si es que
existe algún obstáculo.
El mueble de la barrera deberá estar dotado de puerta con cerradura.
La barrera deberá ser comandada a través del sistema de entradas y salidas. El mando de
Ia barrera podrá hacerse por nivel o por pulso. El mando de la barrera debe realizarse a
través de contactos libres de potencial.
La barrera deberá contar con pulsadores locales que permiten verificar el buen
funcionamiento de la barrera.
Motor reductor trifásico con inversor monofásico de 230 V.
MCBF: 2 millones de ciclos o superior
MTBF: 15.000 horas o superior.
MTTR: 15 minutos o similar.

Cableado
Deben incluirse en este suministro todos los cables de alimentación, de señales y de
comunicación necesarios para la conexión y funcionamiento de los elementos del sistema
de cobro de peaje conforme diseño. Y adicional para el mantenimiento correctivo que
pueda ser a posteriori realizado.
Todos los cables deberán ir provistos de sus conectores y/o terminales en ambos
extremos, con elementos de fijación suficientes para soportar las condiciones extremas de
uso y ambiente (movimientos, vibraciones). No se admitirán conexiones con cables sin
terminales.
Todo cableado y conector debe estar debidamente codificado por código y color
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

Racks de las Estaciones


Rack de 19”.
En el rack deberán estar alojados los switches Ethernet, los patch panels y las guías de
cable.
Las puertas del Rack deberán contar con las características que garanticen la seguridad
de los componentes.
El proponente podrá sugerir de acuerdo a la solución que adopte otros formatos de Racks
que soporten la totalidad de las funcionalidades previstas.
Elementos de Conectividad (Patch Panels)
Deberán ser Categoría 6A
Deberán tener una guía de cable (ordenador) asociado
Router
Ethernet 5 x 10/100 Base- Tx conector RJ45.
Puerto de consola.
MTBF 200 000 horas o superior
Switches PoE de Estación y Gestión Operativa
Tasa de transmisión de paquetes: 14.8Mpps o superior.
Una salida de relé para corte de energía.
Protocolos: Navegador WEB, Telnet, SNMP v1, v2c.
Protocolos de seguridad: SSH, SSL, SNMP v3.
Auto negociación 10/100/1000 Mpbs.
Control de flujo habilitado / deshabilitado.
VLAN’s 802.1Q.
Multicast VLAN Registration.
IEEE 802.3ad LACP / Static Trunk, cuando corresponda conforme a diseño.
Firewalls
Se debe implementar firewalls (vpn) de preferencia fisicos por estación.
Rendimientos en VPN: 100 MBps o mayor.
Rendimientos en IPS: 80 MBps.
Capacidad de configurar rutas estáticas, ruteo y multicast.
Protocolos MPLS (RSVP LDP CCC).
Administración de direcciones IP:
IP estáticas.
DHCP PPPoE.
DHCP server.
Translación de direcciones NAT, PAT.
802.1 q soporte Vlan.
Switch capa 2 de alta disponibilidad.
Capacidad de generar VPN’s , tunneling.
Servidores
 Servidor de Estación Estándar de aplicaciones de video.
Está ubicado en las Estaciones de Peaje, maneja solamente los datos correspondientes a
su estación.
Es un equipo de rack, de características industriales compatible con el entorno
característico de la operación de la estación, con las características mínimas descritas en
los respectivos numerales.
Procesador: Intel Xeon 2.8 Ghz , 64 bits o superior.
Memória RAM por servidor: 32 GB.
Disco Duro: 1 disco interno estándar SATA por servidor de 2TB.
Tarjeta de Red. Ethernet 10/100 MBps.
Unidad de DVD RW.
Monitor.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

Teclado / Mouse.
Servidor de almacenamiento.
Debe considerarse un servidor exclusivo para el almacenamiento de la información
correspondiente a video y el procesamiento digital de imágenes ubicado en cada estación
de peaje, otros.
Procesador: Intel Xeon 2.8 Ghz , 64 bits o superior.
Memoria RAM por servidor: 8GB.
Disco Duro hotswap de 2 TB con redundancia 1:1.
Capacidad de almacenamiento interno: 16 GB o superior.
Capaz de realizar arreglos de discos RAID.
Chasis de 4 discos duros o superior.
Unidad de DVD RW.
Monitor.
Teclado.
Computador de Informes y Reportes
Similar a Microprocesador Intel i5 o superior.
Memoria RAM: 4GB.
Disco Duro: 500 GB.
Tarjeta de Red Ethernet 10/100 MBps.
Tarjeta de Video.
Unidad de DVD RW.
Monitor.
Teclado.
Impresoras de Estación
Impresora monocromática (B/N).
Resolución mínima 600x600dpi.
Veinticinco (25) páginas por minuto o superior.
Conexión USB.
Memoria RAM 16Mbyte (mínimo).
Tamaño de papel A4.
Panel de mensajería variable
Dimensiones mínimas 8400 mm x 1500 mm x 300mm.
Comunicación vía Ethernet.
Conforme a norma EN 12966 – 1 Luminancia L3, Contraste R3 Color C1 C2 o similares
correspondientes a normativas homologas.
Debe considerar los equipos activos que correspondan para su comunicación Ethernet.
Cámara de Video de Carril para Visualización del Vehículo
La cámara de carril debe registrar fotos y pequeñas secuencias de video a color del
tránsito de los vehículos por el respectivo carril en caso de discrepancia entre lo
detectado automáticamente por el DAC y lo efectivamente digitado en la consola por el
operador. Dicha información será almacenada en el servidor de estación y deberá ser
enviada al Centro de Procesamiento de Datos de la Administradora Boliviana de
Carreteras.
Una cámara de color de alta definición. Alimentación continúa. Con rango de operación
para exteriores. Resolución horizontal mínima de 640 X 480 puntos. Iluminación mínima
de 0,1 lux.
Un gabinete de protección para intemperie de aluminio o similar resistencia, con frente de
vidrio, provisto de resistencia anti niebla.
Un soporte para gabinete para exterior.
Cámara Interior de la Cabina de Peaje
La Cámara de Cabina tiene como objetivo monitorear la actividad del personal de peaje
en carril dentro de la cabina durante la operación de recaudo, para disuadir y documentar
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

cualquier situación anómala o de riesgo. Las imágenes de las cámaras de cabina serán
almacenadas por un periodo mínimo de treinta (30) días con resolución mínima de un
CIF, en el NVR localizado en la Estación de Peaje para permitir inspeccionar o auditar las
imágenes almacenadas.
Una cámara de color de alta definición. Alimentación continúa, con rango de operación
para interiores. Resolución horizontal mínima de 400 líneas TV. Iluminación mínima de 1
lux.
Ajuste automático de iluminación y lente de apertura compatible con las dimensiones
internas de la cabina.
Un soporte para fijación a la estructura interior de la cabina.
Topología
El proponente deberá presentar el esquema técnico que adoptará para la implementación
de los carriles. Este esquema deberá incluir todas las medidas y especificaciones y
criterios de diseño vertidos.
El proponente deberá incluir en su esquema técnico una descripción detallada del
mecanismo y metodología que utilizará para efectuar el conteo, clasificación vehicular y
categorización de los vehículos conforme al tarifario vehicular vigente.
Los elementos de carril deben estar instalados de tal forma que se eviten interferencia
entre ellos.
Software o soporte lógico del sistema de recaudo de la tasa de peaje

SISTEMAS OPERATIVOS Y BASES DE DATOS


El esquema de conectividad entre las diferentes bases de datos será de libre elección por
parte del adjudicado, quien deberá documentarlo y entregarlo a la Administradora
Boliviana de Carreteras antes de la puesta en marcha del sistema.
El adjudicado deberá documentar a través herramientas CASE (Computer Aided Design
Engineering) o similares, los modelos Entidad-Relación y la estructura de datos, con
comentarios claros y precisos sobre su significado.
El adjudicado deberá asegurar que la base de datos cumple con las normativas
generalmente aceptadas por la industria para garantizar la integridad y normalización de
datos.
Para todos los efectos, el adjudicado debe certificar a la Administradora Boliviana de
Carreteras - ABC que la solución que propone está basada en bases de datos abiertas y
con estructura completamente documentada para permitirle al ABC generar con total
autonomía los reportes, informes y vistas que requiera en cualquier momento.
Las bases de datos, que el adjudicado deberá implementar en los servidores de las
Estaciones de Peaje serán de libre selección por parte del adjudicado y deberán estar
debidamente licenciadas y actualizadas a la última versión más estable en el mercado, de
acuerdo con las características propias de la solución que implemente.

Software de Aplicación
El software de aplicación en las Estaciones de Peaje estará distribuido mínimamente de
acuerdo a las funcionalidades requeridas en cada capa:
Software de Carril.
Software de Estación.
Aplicación para envio de información por web service alcetrno de datos de la ABC
El Adjudicado debe garantizar que el software genere y envíe en tiempo real al Centro de
Datos, alarmas en caso de fallas, inconsistencias e intentos de violación. Estas alarmas
deberán quedar registradas en el sistema
Toda apertura y cierre de turno de operación y/o mantenimiento debe quedar registrado
y ser reportado en el sistema.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

Las bases de datos de las Estaciones de Peaje serán de libre selección por parte del
adjudicado y deberán estar debidamente licenciadas y actualizadas.
El adjudicado deberá monitorear y garantizar la plena operatividad de la plataforma de
recaudo de la Tasa de Peaje en régimen de operación continuo, incluyendo el sistema de
monitoreo CCTV de la operación y la operatividad de los carriles, las estaciones
Cualquier evento o anormalidad detectada en la operación de los anteriores componentes
deberá ser notificada a la ABC a través de los medios electrónicos que la entidad definirá
y actualizará regularmente.
Se requiere garantizar que la información generada en las Estaciones de Peaje y
posteriormente almacenada en el Centro de Control Operativo no pueda ser alterada o
manipulada por terceros. Para ello los aplicativos deberán contar con mecanismos de
seguridad que garanticen la inviolabilidad de la información.
La información de las discrepancias debe ser transmitida por web service al Centro de
Datos de ABC, incluyendo la información gráfica que permita visualizar el tránsito del
vehículo, antes de cualquier proceso de conciliación y están caracterizadas por una
diferencia entre lo digitado por el Operador y lo detectado automáticamente por el DAC.
El software debe generar una boleta consecutiva por categoría y por carril de cada
vehículo que haga tránsito por las Estaciones de Peaje.
Esta información hará parte de los datos que se enviarán al Centro de Control Operativo
en línea y tiempo real, en función a la disponibilidad de conectividad.
Los informes de recaudo generados por el software, deben presentar las cifras tanto sin
conciliar como debidamente conciliadas. Es a través de este comparativo que la ABC
verificará la precisión de los procesos de cobro realizados en cada estación de peaje.
Software Utilitario
Se debe incorporar un programa antivirus debidamente licenciado y robusto para la
protección del Sistema en su conjunto cuya actualización se encuentra dentro de las
responsabilidades del adjudicado en su periodo de garantía.
Los informes y reportes deberán poder ser parametrizados por periodos (horas, días,
meses, años, entre otros) y generados en formato PDF, HTML, XML y/o otros de formato
abierto y de uso generalizado en la industria y deberán mostrar en el encabezado la fecha
(dd-mm-aaaa) y hora (hh:mm:ss) en que se generan, usuario que genero el reporte y la
respectiva versión de los aplicativos.

SISTEMAS DE RESPALDO DE ENERGIA


UPS
Debe implementarse un sistema UPS para los siguientes ítems:
Equipos de vía.
Periféricos de vía.
Equipos de Estación.
Red de comunicaciones.
Estaciones de Trabajo.
El adjudicado, conforme a su diseño, desarrollará y entregará los planos de los circuitos a
conectar a cada UPS e indicará si hay otros componentes que pueden ser soportados
dicha unidad de energía.
Estos equipos de alimentación ininterrumpida serán del tipo ON-LINE con una salida
sinoidal de una distorsión no mayor al tres por ciento (3%). Poseerán los filtros y
estabilizadores de tensión necesarios para evitar el paso de picos de tensión hacia el
equipamiento electrónico que puedan causar su daño o deterioro.
Rendimiento 85% o mejor.
Potencia: 2 KVA o superior asegurando un tiempo de autonomía de 15 min a carga plena.
Protección contra picos de tensión, transitorios, cortocircuitos, térmica, sobretensiones,
subtensiones y descarga excesiva de la batería sin la intervención de la batería.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

Las UPS irán ubicadas en los respectivos cuartos de control de las estaciones. En lo
posible, se debe balancear las cargas de cada UPS, y se podrán concentrar varios
circuitos en una sola UPS (una sola UPS podrá soportar más de una vía).
Las UPS’s deberán cumplir con la norma IEC 62040-1-1, UL 1778 o su equivalente.
El adjudicado deberá adquirir y mantener todo el cableado necesario entre las vías y el
tablero de distribución (situado en el cuarto de tablero eléctrico). Deberá definir también
los circuitos necesarios (e interruptores) en el tablero de distribución para dar suministro
a los componentes del sistema de la Estación de Peaje.
Este sistema ininterrumpido de alimentación contará con las alarmas necesarias de aviso
de caída de tensión, baja tensión y transitorios o picos de tensión.
El tiempo de funcionamiento de la UPS ante la falta de tensión de red no será inferior a
los quince (15) minutos. Los únicos elementos del sistema de peaje, que eventualmente
podrán no estar alimentados por las UPS serán las barreras.
Todo el subsistema de suministro de energía ininterrumpida, deberá ser respaldado por
un soporte específico local con sede en el país.
Generador de energía eléctrica
Contar en todas las Estaciones de Peaje con una planta eléctrica de emergencia, capaz de
alimentar correctamente la totalidad de los equipos asociados a los sistemas de recaudo,
además de alimentar los circuitos de iluminación básica requeridos para garantizar la
continuidad de la operación en caso de falla del flujo eléctrico y agotamiento de la carga
de las unidades UPS.
Precalentador para arranque en frio dimensionado para el grupo propuesto y con
indicador de estado.
Sistema de escape con silenciador.
Las dimensiones del tubo de escape deben ser tales que garanticen la evacuación de
gases de combustión fuera de la sala donde esté ubicado el grupo, el grupo debe tener
cabina insonorizada.
El tubo de escape debe tener un cono en la parte superior la misma debe estar a una
altura de 5 m con respecto al piso.
El nivel de ruido deberá ser como máximo 77dB@1m +/-
Voltaje de salida nominal mínima: 380/220V Y 50 Hz Trifásico más neutro y tierra
Factor de potencia: 0.8.
Aislación Clase H.
Tipos de filtros: aire, aceite y combustible.
Velocidad: 1500 rpm o superior.
Alternador: 4 polos.
Panel de Control para arranque manual y automático.
Indicadores de horas trabajadas, temperatura del motor, presión de aceite, combustible y
voltaje de la batería como mínimo.
El diseño debe permitir el control y gestión a distancia, debe funcionar Ethernet.
Deberá tener un pulsador de parada manual.
Motor de arranque eléctrico de características adecuadas al equipo propuesto.
Cargador de baterías automático.
Alternador para carga de baterías.
Switch de transferencia ATS
Dimensionamiento adecuado para trabajo a plena carga.
Corriente nominal acorde a la capacidad del grupo propuesto.
Sistema de transferencia automático y manual.
Capacidad de transferencia que garantice el normal funcionamiento de las cargas según
los diagramas.
El switch deberá transferir la carga a la fuente de emergencia después que el generador
hubiese alcanzado sus valores nominales de voltaje y frecuencia, con un control digital
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

programable de 0 a 180 segundos el cual debe permitir al generador estabilizarse antes


de aplicar la carga.
Una vez restablecida la alimentación normal el switch deberá transferir la carga del
generador a la fuente normal a través de un control digital programable ajustable de 1 a
10 minutos. (Especificar si se tiene otro rango).
El proveedor debe considerar el cable adecuado para el cableado desde el grupo
generador hasta el tablero de transferencia automática (ATS). Adicionalmente se debe
instalar breakers reguladores tanto a la entrada y a la salida del ATS.

SISTEMA CONTRA DESCARGA ATMOSFÉRICA Y SOBRETENSIONES


En las Estaciones de Peaje se debe contar con sistemas inhibidores de rayos que inhiban
descargas eléctricas con un radio de cobertura mínimo de 100 m de radio, protegiendo al
talento humano y los equipos que se encuentran instalados en las Estaciones de Peaje.
El suministro comprende:
SPR de protección de la totalidad del peaje.
Puesta a tierra para toda la instalación.
Descargadores de sobretensión.
Todos los accesorios necesarios para los anteriores puntos.
 Especificaciones Técnicas
Serán de acuerdo a la norma NFC 17-102
Las zonas a proteger son edificio, estacionamiento, cabinas de peaje, techo de
marquesina y todas las áreas donde circulan las personas.
La evacuación de la corriente del rayo debe ser tal que no genere riesgos a las personas y
equipos y que sea lo más directamente derivada a la puesta a tierra.
La sección mínima del cable de bajada de SPR y la malla de tierra para el cobre es de 50
mm2o su equivalente en aluminio. Los cambios de dirección deben ser sin curvas
pronunciadas.
La puesta a tierra del conductor de bajada estará enterrada un mínimo de 50 cm y su
terminación será en forma de triángulo tipo “pata de ganso”. En la punta de cada
conductor del triángulo se encontrará una jabalina de 2 metros enterrada verticalmente
separada aproximadamente 2 metros de jabalinas adyacentes. El conductor que las une
con el conductor de bajada, tendrá una sección de 50 mm2.
Se conectarán todas las puestas a tierra de la instalación, el pararrayo y los
descargadores entre sí.

Descargadores de Sobretensión. Se deberán instalar como mínimo en:


Tablero de transferencia (descargadores primarios)
Para las líneas de iluminación (descargadores primarios)
En tablero de sistema (descargadores secundarios)
Línea telefónica.

Información y documentación técnica requerida


Memoria descriptiva
Plano de columna, cimentación
Plano de SPR, puesta a tierra y tierra
Plano de detalles constructivos
Hojas de datos de captor
Manual de mantenimiento del sistema

Sistema de puesta a Tierra, especificaciones Técnicas


Se debe contar en las Estaciones de Peaje con un sistema de puesta a tierra para la
protección de las personas, equipos y estructuras en caso de fallas eléctricas.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

El sistema de protección deberá ser dimensionado para atender integralmente las


necesidades operativas durante la vigencia del contrato. Para ello el adjudicado deberá
realizar bajo su responsabilidad y costo, los estudios y mediciones necesarias para
establecer el tipo y nivel de intervención que deberá efectuar para garantizar la
estabilidad eléctrica de las instalaciones.
Se debe realizar la puesta a tierra general de toda la instalación que equipotencialice el
área, evite perturbaciones por tierra y diferencias de tensión entre las masas.
El sistema deberá tener 5 ohm como resistencia máxima

SISTEMAS DE SEGURIDAD
Seguridad Física
El adjudicado debe elaborar un plan de contingencia que garantice la continuidad de las
operaciones básicas de recaudo, cuando éstas sean interrumpidas por contingencias que
afecten el procesamiento electrónico de datos.
En la sala de sistemas de estación deben existir extintores, los cuales deben ser
especiales para equipos de cómputo y con fecha de vencimiento vigente.
El área de los sensores de pista en los carriles, debe estar demarcada con pintura de
tráfico amarilla
Seguridad Lógica
 Funcionales
El adjudicado debe diseñar políticas para el buen manejo de contraseñas.
El adjudicado será el responsable de la creación de los usuarios en las Estaciones de
Peaje.
El sistema debe pedir el cambio de clave automáticamente 10 días antes de que caduque,
periodo de cambio configurable.
El sistema debe dejar registro de los usuarios que ingresan a la red.
El Adjudicado debe diseñar un procedimiento para actualizar periódicamente el antivirus
en cada uno de los equipos de las estaciones (solo incluye servidores y PC’s de reportes).
El Adjudicado deberá mantener deshabilitados lógicamente, los puertos USB que hacen
parte de los equipos existentes en las estaciones de peaje. Debe elaborarse un
procedimiento para activarlos solo en caso de mantenimientos correctivos y preventivos
cuando se requiera.

Protección Activa
Se debe considerar un mecanismo de firewall basado en hardware debidamente
configurable y parametrizable que permita proteger a los sistemas centrales del sistema
de recaudo y monitoreo de la operación de:
El acceso indebido o no autorizado desde la red externa que interconecta las Estaciones
de Peaje.
El acceso indebido a los sistemas centrales del sistema de recaudo y monitoreo de la
operación desde la red interna de la ABC.
Hasta 6 Gbps de tráfico de firewall (throughput).
Métodos de detección IPS basado en firmas, comportamiento, protocolos anómalos.
8 puertos Giga Ethernet 10/100/1000 Base-T
Política de Backup
La política y procedimientos de realización de copias de respaldo (Backup) y respectivo
restablecimiento o recuperación de la información del tránsito y recaudo deberá ser
preparada por el adjudicado en el plazo de un (1) mes seguido a la firma del Contrato,
para ser revisada y aprobada por la ABC.
Auditabilidad de los Códigos Fuente
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

La solución debe permitir que ABC utilice los medios técnicos, a través de los cuales
pueda hacer control, seguimiento e Interventoría al software que se encuentre en
producción.
El Adjudicado deberá certificar con treinta (30) días calendario anteriores a la entrada en
operación del sistema, la plena integridad del sistema de recaudo. Para ello deberá
permitir a la ABC, auditar y verificar la plena integridad del software del sistema de
recaudo de la tasa de peaje, y del componente de software de administración y
seguridad.
La solución debe considerar que, en la contingencia de pérdida de comunicaciones, una
vez se restablezca la comunicación, se sincronice no solo a nivel de datos sino de
versiones de programas residentes en los equipos de la Estacion de Peaje.
La solución debe mantener activa la opción de auditoría para borrado y actualización de
todos los registros de la base de datos.
Manejo de Usuarios del Aplicativo del Sistema Operativo
Una vez realizado la entrega del sistema, el usuario administrador del Sistema Operativo,
el usuario administrador de los aplicativos y el usuario administrador de la Base de Datos
deberán estar en poder de la ABC.
Los usuarios creados en el sistema operativo y en el aplicativo deberán tener permisos de
acuerdo a su perfil.
Se deberán crear grupos de usuarios según privilegios y restricciones.
Log´s
En los aplicativos de consola de administración, administración de copias y reportes, se
deben generar registros que contengan nombres, hora de ejecución y operación realizada
por cada uno de los usuarios que ingresan al aplicativo.
Cualquier ejecución u operación realizada por el operador en su sesión debe quedar
registrada en la base de datos de los carriles en donde se evidencie el usuario, la hora de
ejecución y operación realizada. Estos se deben visualizar desde la aplicación de
administración del sistema.
Las políticas de Back-up de los sistemas deben incluir los registros de Log del sistema.
Los log´s deben permanecer como mínimo disponible y accesible en disco duro durante
ciento veinte (120) días en las Estaciones de Peaje, configurable desde modo
administrador
Administración de la Base de Datos y Aplicativos.
La base de datos debe permitir la administración de la información y debe manejar los
criterios de seguridad, integridad referencial y consistencia de la misma.
En las Estaciones de Peaje los usuarios creados deberán solo contar con la opción de
consulta de los datos en caso de requerirse.
El aplicativo del equipo debe tener visible la versión en cada una de las impresiones de
los informes de recaudo de la estación, además también debe aparecer en la aplicación
gráfica.
Compromiso de soporte del fabricante de la solución propuesta para las estaciones de
peaje
Licenciamiento del Software Aplicativo
Deberá quedar debidamente licenciada por el (los) fabricantes o desarrollador(es) o a
quienes correspondan legalmente los derechos de autor y de licenciamiento de uso de la
solución implementada, a nombre de la Administradora Boliviana de Carreteras, para uso
a perpetuidad
El Adjudicado deberá mantener actualizados y debidamente licenciados, con las últimas
versiones disponibles y plenamente estables y operativas durante toda la vigencia de su
garantía, las aplicaciones, antivirus y software que implemente.
Sistema de monitoreo panorámico CCTV de la operación.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

 Especificaciones Técnicas
El sistema de monitoreo CCTV de la operación deberá permitir visualizar desde el Centro
de Control Operativo (CCO), el estado de la operación de cada una de las Estaciones de
Peaje en función al ancho de banda disponible en la conexión de datos
Adicionalmente las imágenes generadas por la cámara panorámica deberán ser
archivadas durante un periodo mínimo de treinta (30) días con resolución mínima de un
CIF en el dispositivo local de almacenamiento tipo NVR (Network Video Recorder).
El Adjudicado deberá dimensionar las características del dispositivo de grabación en
función de la solución de Video Panorámico CCTV y la cámara del interior de la cabina que
implemente.
El sistema de monitoreo CCTV de la operación deberá estar diseñado y dimensionado
para permitir una visualización satisfactoria de las cámaras remotas, trabajar integrando
las cámaras localizadas en las Estaciones de Peaje
El Adjudicado deberá permitir la visualización de una (1) cámara IP con motorización PTZ
desde el Centro de Datos ABC para cada Estación de Peaje y el equipo complementario
(cuadro de control de video, otros) a ser implementado.
Funcionalidades Mínimas Requeridas para las Cámaras de Video Destinadas al
Sistema de Monitoreo Panorámico CCTV de la Operación
Tipo: IP Nativa.
Funcionamiento diurno/nocturno automático, con enfoque automático.
Capacidad de control remoto PTZ en tres ejes de movimiento (Panorámico, Elevación,
Zoom) con velocidad de paneo mínima de doce (12) grados por segundo y de inclinación
de seis (6) grados por segundo.
Debe usar gabinetes NEMA tipo 4X protegidos adecuadamente para evitar corrosión
interna y efectos de condensación y contar con protecciones como mínimo de nivel IP66.
Sensor de imagen: 1/3” barrido progresivo CCD.
Lente zoom: 5 – 80 mm o rango superior.
Compresión: Motion JPEG y H.264 simultaneas y múltiples stream de video.
Resolución: 70x120 hasta 800x600 píxeles a 30 fps en H.264 o superior
Protocolos de red: IPv4, HTTP, TCP, ICMP, RTP, UDP, SMTP, FTP, DHCP, ARP, DNS, NTP,
QoS.
Capacidad de configuración remota de los parámetros operativos de las cámaras.
Seguridad: Protección de acceso mediante contraseña para restringir los niveles de
acceso a la cámara, HTTPS y 802.1x.
Interfaz Ethernet: 10 Base T/100 Base TX.
Video Inteligente: Detección de movimiento.
Integración: API abierta para la integración con software de terceros.
Housing de protección IP 66

SISTEMA DE COMUNICACIONES
Red de Comunicaciones Locales (LAN) en las estaciones de peaje
Red de datos FastEthernet.
Cada uno de los puestos de trabajo, se conectará en modo Full Switching, es decir con
ancho de banda dedicado, a un switch central.
El medio físico de transmisión se hará con cableado UTP categoría 6A, de acuerdo a los
estándares EIA-568-B.
Para poder implementar la estrella cada uno de los cables procedentes de los
controladores o computadoras personales acabarán en un SWITCH.
Además, se deberá proveer de una aplicación de manejo de Software, compatible SNMP,
para gestión de todos los elementos de la red.
Tipo de red: ETHERNET 10/100 MBps.
Cable UTP cat. 6A, 4 pares twisted, certificado EIA568B y UL.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

Patch Panel cat. 6A, tipo IDC, certificado EIA 568B.


Jack RJ-45, cat. 6A, tipo IDC, certificado EIA 568B.
Patch Cord RJ-45/RJ-45, tipo IDC, certificado EIA 568B y UL.
En toda la instalación debe utilizarse la metodología aprobada por el estándar IEEE-568.
Los trabajos a cargo del adjudicado incluyen, además:
Mano de Obra, - Tendido de Cables UTP - Conexionado de Cable UTP - Mediciones y
Pruebas - Supervisión General - Certificación - Documentación - Certificación IEEE 568B
Instalación, por técnicos del adjudicado certificado por el fabricante del producto
presentado, que realizarán la configuración de acuerdo a las necesidades planteadas
dejando totalmente operativo el sistema.
La garantía del cableado deberá ser de un mínimo de ocho (8) años.
Comunicación de Voz entre Carriles y Estación de Peaje
El adjudicado proveerá la funcionalidad de comunicación de voz (telefonía IP) entre las
cabinas de recaudo y la sala de sistemas de la Estación de Peaje por medio de la red de
datos, entre las cabinas de recaudo y la oficina administrativa de la Estación de Peaje; así
como, cuando exista la conectividad necesaria, comunicación telefónica a los centros de
monitoreo.
Red De Comunicaciones Wan
El sistema debe estar preparado para una comunicación futura vía fibra óptica
El sistema de telefonía requerido para las Estaciones de Peaje, es cerrado y aprovecha la
existencia del canal de comunicaciones para situaciones de contingencia. Este recurso
deberá ubicarse en el área administrativa de la Estación de Peaje.
La prioridad de asignación de tráfico y ancho de banda del canal de comunicaciones será:
Transmisión de datos transaccionales correspondientes a cada paso vehicular, incluyendo
las imágenes asociadas a la transacción en caso de discrepancias.
Transmisión de alarmas internas generadas por el sistema.
Transmisión de video panorámico de la estación en media resolución y con número de
cuadros por segundo (FPS) compatible con el ancho de banda disponible en el canal
Transmisión de voz eventual en situaciones de contingencia entre el Centro de Datos de
la ABC y el área de supervisión de la Estación de Peaje, vía telefonía IP.
Teléfono IP
Se debe considerar la implementación de un sistema de telefonía IP para comunicación
entre los carriles y la oficina de las estaciones.

SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO


Los equipos localizados en el cuarto de control de las Estaciones de Peaje deberán estar
protegidos como mínimo por un sistema de aire acondicionado, de extracción y
circulación de aire que permita mantener los equipos operando dentro del rango de
temperatura especificado por el fabricante considerados en el diseño.

ILUMINACIÓN DE LA ESTACIÓN DE COBRO DE LA TASA DE PEAJE.


La iluminación de las estaciones deberá ser realizada de acuerdo a los manuales de
carreteras de la ABC y normativa internacional vigente, considerando el equivalente para
intersecciones de rutas. Se deberá asegurar buena visibilidad tanto al ingreso como
dentro de los carriles de peajes.
La iluminación debe considerar sistemas de iluminación LED tanto interna como externa.

2.7.7. SISTEMA PORTÁTIL DE PESAJE Y ACCESORIOS


ALCANCE
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

Se deberá suministrar un sistema de pesaje portátil para la implementación de controles


aleatorios de pesaje con el objetivo de precautelar la preservación del tramo carretero a
ser construido. Las características técnicas y las cantidades a suministrar, se detallan a
continuación:

DESCRIPCIÓN GENERAL.

Cada sistema portátil a ser suministrado deberá como mínimo cumplir con las siguientes
características:

 Equipo de Pesaje

 Juego de caminos de Nivelación

 Equipo Informático

 Sistema Informático

 Sistema de Respaldo de Energía

 Sistema de Señalización

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y NORMAS.

Equipos de Pesaje.

 Capacidad nominal: ≥20 toneladas por eje

 Capacidad de sobrecarga 50% de la capacidad nominal o superior

 División de escala (d): 20 kg o menor

 Modo de Pesaje:

Dinámico con exactitud ≥ 3% a 2 sigma o mejor a velocidad vehicular constante para


el Peso Bruto Total.

 Estático con exactitud ≤ 0,5 % al Peso Bruto Total.

 Tecnología en la medición de peso: celdas de cargas.

 Nivel de Protección: IP-68 conforme a la normativa ANSI–IEC- 60529.

 Material de las plataformas de pesaje: Estructura inoxidable, alta durabilidad y de alta


resistencia a los impactos y pesos con superficie de apoyo antideslizante que permita
una buena adherencia y anclaje al pavimento.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

 Conexión de las plataformas de pesaje: Conexión inalámbrica (el oferente deberá


especificar la solución propuesta) y/o mediante cables blindados, resistentes a
esfuerzos mecánicos de carga, conducto metálico resistente de protección de cable
para el paso de carril y deberán tener un largo mínimo de 15 m c/u (el oferente
deberá especificar las características técnicas del cable ofertado).

 Dimensiones de las plataformas de pesaje:

Largo mínimo: 40 cm

Ancho mínimo: 80 cm

Alto máximo: 5 cm

 Peso máximo por plataforma 50 kg

 Temperatura de operación. Temperatura de funcionamiento en el rango de – 5 ºC y


50 ºC o superior, para las cuales se deberán mantener los rangos de exactitud
solicitados.

 Debe estar incluido los accesorios que permitan una instalación semipermanente de
las balanzas (estructuras metálicas, anclajes, otros).
Juego de caminos de nivelación.

Cantidad: 1 juego por balanza (cada juego de camino de nivelación comprende dos
caminos para el ingreso y dos caminos para la salida de la balanza)

Material: Material de alta resistencia y durabilidad a los impactos y pesos con superficie
de apoyo antideslizante que permita una buena adherencia y anclaje al pavimento. Estas
deberán ser portables, fáciles de manipular y transportar.

Dimensiones de cada camino de nivelación:

40 m de largo total o superior

0,8 m de ancho o superior


Equipo Informático.

Maletín portable. Cantidad: 1 maletin por balanza.

Resistencia: Certificado de fábrica de pruebas de resistencia a impactos (Especificar).

Temperatura: -5 ºC a 60 ºC ó mayor rango

Equipamiento incorporado:

CPU industrial (All-in-one), Procesador Quad core o superior.

Memoria RAM: 4GB DDR o superior.

Audio: Interno y puerto auxiliar de salida.


CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

Disco duro: 500 GB SSD SATA o superior.

Puertos: 1 RS 232 (opcional), 4 USB’s o similar.

Conexión inalámbrica: WiFi, Bluetooth (Infrarrojo opcional).

Sistema Operativo: de 64 bits.

Alimentación: 220 V.

Red LAN: 1 GbE, conector RJ-45.

Video:

 Resolución 1024 x 768 o superior, conectores VGA y HDMI.

 Matriz activa. Pantalla táctil de: 13” similar o superior, tipo LED. 50 millones
de toques o superior.

 Protección: Antipolvo, anti violencia, anti agua. Iluminación(horas): 50,000 o


superior

 Interfaz de señal: VGA x 1; DVI x 1; USB x 1 (si cuenta con más conectores
especificar)

 Humedad: 5 ~ 95% a 40°C sin condensación

 Temperatura de Operación: -5 ~ 60° C

Impresora térmica

Modo de impresión: Térmico

Densidad de impresión: 42 caracteres por línea

Temperatura de operación: 5°C a 45°C

Resolución: 200 dpi o superior

Velocidad de impresión: 200 mm/s o superior

Ancho de papel: 45mm-80mm o superior (ajustable)

Ancho de impresión: 72 mm
Sistema informatico - Sistema de control móvil de pesos vehiculares.

El sistema desarrollado debe ser integrable al Sistema de Control y Auditoría Electrónica


del Sistema Inteligente de Transporte de la ABC por lo cual debe ser diseñado y
desarrollado bajo estricta coordinación con la Administradora Boliviana de Carreteras.

La interconexión entre la balanza portátil y el centro de datos de la ABC permitirá la


transferencia periódica de información en función a la disponibilidad de conectividad.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

Software:

Licencia: Se deberá entregar las licencias en medio digital y físico.

Sistemas Operativos Soportados: El sistema deberá funcionar bajo plataformas de 64 bits


con entornos intuitivos, para los equipos “all in one”.

Lenguaje de programación: orientado a objetos.

Tipo de Aplicación: Desacoplada por ejemplo Cliente – servidor. La aplicación será la


encargada de exportar la información almacenada en la base de datos para su posterior
centralización en el servidor de la Oficina Nacional, esta aplicación realizará la exportación
on line (por medio de conexión celular) y off line (por medio de la generación de
documentos encriptados a ser exportados manualmente). Asimismo, la aplicación servirá
como una interfaz para operar y auditar el Sistema, integrando todos los dispositivos
electrónicos, realizando un control interno de las operaciones de pesaje realizadas.

Subsistema de Auditoría: El sistema como mínimo debe controlar y auditar las


operaciones y procedimientos de pesaje integrando todos los dispositivos electrónicos y
almacenando la información para la exportación on line u off line y su envío periódico o
programado al SCAE-ITS

Acceso al Sistema: El ingreso al sistema por parte de los usuarios debe contemplar
autenticación con usuario y contraseña, además el sistema debe guardar un registro de
accesos al mismo. La contraseña de los usuarios debe estar encriptado en la Base de
Datos.

Perfiles de Usuarios: Debe ser posible gestionar el acceso a las diferentes opciones que
brindan las aplicaciones cliente y servidor haciendo uso de “Perfiles de Usuario”,
vinculando un usuario a un determinado perfil, el mencionado usuario solo debería poder
acceder a las opciones asociadas con el perfil escogido, los perfiles que deben definirse
son:

 Administrador. Responsable con todos los privilegios de configuración de las


aplicaciones cliente y servidor y del equipamiento interconectado a la
aplicación servidor, será el único que podrá modificar las tablas paramétricas
de la Base de Datos, también debe ser el único que podrá administrar los
usuarios del sistema. Este usuario podrá generar reportes.

 Gestor. Responsable de la asignación de nuevas cuentas de operador y la


exportación de la información almacenada en la base de datos, este usuario
podrá generar reportes.

 Operador. Privilegios de uso del entorno de operación del sistema y


generación de reportes del sistema.

Instalación: Durante la instalación de la aplicación debe ser posible ingresar parámetros


de configuración de los dispositivos y de la conexión a la base de datos.

La aplicación debe contar con un asistente de instalación, que permita ingresar el nombre
o la IP del servidor, las credenciales del usuario de la Base de Datos, la instalación debe
ser amigable y tener las ayudas correspondientes.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

Ayuda en tiempo de ejecución: El sistema debe ser capaz de desplegar la ayuda asociada
con la opción que se está utilizando en un determinado momento, además debe contar
con su respectiva documentación de ayuda en formato digital.

Base de Datos: Debe regirse las consideraciones del anexo Diseño de software del
Sistema ITS-RVF.

 Backup y Recuperación Base de datos: En el Gestor de Base de Datos deben


estar habilitadas las opciones de generación de Backups automáticos
programados y manuales.

Logs del sistema: Todas las acciones y modificaciones que los operadores del sistema
efectúan en los datos de la operación de pesaje, deben quedar registrados (para auditoría
electrónica), en una tabla de la base de datos. Solo usuarios con privilegios
administrativos (permisos configurables), deben tener acceso a estos logs.

El diseño de la boleta de control debe ser realizada en estricta coordinación con la ABC
acorde al Sistema de control de pesos y dimensiones vehiculares

Categorías de Vehículos. El oferente deberá asegurar que el equipo ofertado, permita


la configuración de diferentes geometrías y categorías de vehículos por parte de la
ABC.

SISTEMA DE RESPALDO DE ENERGÍA.

1 UPS: 1000VA con regulador y salidas (ó superior) con tiempo de respaldo de 15


min o superior.

1 Generador Portátil de Energía: 2.8 KVA / 2.8KW, (ó superior) Factor de Potencia 1,


Salida 110V/240V/12V/50Hz a Gasolina ó Diésel.
SISTEMA SEÑALIZACIÓN.

Panel indicativo de Pesos (pantalla tecnología LED para despliegue de caracteres, de


alto rendimiento 24/7).

Cantidad: 1 panel por balanza

Dimensiones: 0,8 m x 0,4 m o superior (pantalla delgada).

Con estructuras metálicas rack con anclaje seguro al piso para pantalla delgada (que
permitan mostrar al transportista los pesos de hasta 4 grupos de ejes, pesos totales del
vehículo y/o mensajes predefinidos, así como mensajes indicados desde el computador).

Altavoz, amplificador y micrófono.

Potencia del sistema de altavoz: ≥ 30W

Resistente al agua y polvo

Delineadores viales:
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

Cantidad: 6 delineadores por balanza

Resistencia a impacto

Resistencia a intemperie

Altura: 700 mm o superior

Señal: Reflectivo de alta intensidad

Visibilidad: 360 °

Semáforo aspa-flecha:

Cantidad: 1 por balanza

Colores: Color Rojo y Verde

Tecnología: Tipo LED

Diámetro: 30 cm o superior

Debe incluir soporte ó pedestal para su instalación y cableado para su instalación dentro
del sistema de pesaje solicitado.
Capacitación
El proponente dictará un curso de capacitación para el personal designado por la ABC que
operará los equipos. Este curso contemplara la operación, diagnostico de fallas y
mantenimiento menor de los equipos sin costo para la ABC.

Garantía
El oferente se compromete a otorgar una garantía que tiene por objetivo mantener en
funcionamiento permanente los equipos móviles de pesaje. Abarcara por un periodo de
veinticuatro (24) meses contados desde la recepción provisoria de los equipos.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

2.8. MODULO 8 – MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

Para los trabajos referidos a la reposición y mitigación del daño ambiental producido
por la construcción de esta carretera se emplearan y cumplirán de forma estricta el
PPM establecido en el EEIA que exige el proyecto. Desarrollaremos las
capacitaciones requeridas a todo el personal de nuestra empresa en los ámbitos:
medio ambiental, seguridad industrial, normas de conducta e higiene. Haremos
hincapié sobre todo a la disposición de desechos químicos, plásticos y orgánicos en
forma genérica y en directa relación a la operación de la construcción
específicamente en excavaciones, disposición y reubicación de bancos de materiales
excedentes y préstamo, de hecho en la preservación de la capa vegetal,
reforestación de áreas damnificadas por la construcción además de las medidas de
protección atmosférica y evacuación final de aguas servidas. Finalmente se realizará
la limpieza general de los campamentos emplazados en la obra.

Las actividades que conforman este módulo son las siguientes:

8 Medidas de Mitigación Ambiental UNIDAD CANTIDAD


AI 01 CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN POR POLVO GLB 1
AI 02 MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA Y VEHÍCULOS GLB 1
AG 01 CONTROL DEL USO DE AGUA GLB 1
AG 02 TRAMPAS DE GRASAS PZA 4
AG 03 LAVADO DE ÁRIDOS GLB 1
AG 04 CAMARAS SÉPTICAS PZA 2
AG 04 LETRINAS Y BAÑOS PORTÁTILES PZA 8
SU 01 ESCARIFICACIÓN DE SUELOS HAS 7
SU 02 RESTAURACIÓN DE SUELOS HA 30
SU 02 ESTABILIZACIÓN DE TALUDES HA 18
SU 03 CONFORMACIÓN DE BUZONES M2 260.447,00
SU 03 H° C° PARA OBRAS DE DRENAJE MENOR M3 180
EC 01 ALCANTARILLA DE HºAº CRUCE DE FAUNA 3,0M X 3,0M GLB 1
EC 02 PLANTACIÓN FORESTAL HA 10
EC 02 ARBORIZACIÓN LINEAL HA 10
EC 02 CERRAMIENTO C/ALAMBRE PÚAS ML 8.000,00
EC 03 COLOCACIÓN Y MANTENIMIENTO DE BASUREROS LIGEROS PZA 30
EC 03 FOSAS DE ENTERRAMIENTO DE RESIDUOS PZA 4
SC 02 USO DE FUENTES DE AGUA GLB 1
SC 03 REPOSICION DE SERVICIOS GLB 1
SC 04 REPOSICION DE PERDIDAS A AFECTADOS GLB 1
SS SENAL INFORMATIVA DE SERVICIO (0.60 X 0.60) PZA 6
SS SEÑAL VERTICAL REGLAMENTARIA (0.80 X 0.80) PZA 6
CC TALLER DE CAPACITACIÓN TALLER 14
RR RESCATE DE RESTOS ARQUEOLÓGICOS GLB 1
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

La presente propuesta técnica está basada netamente en las especificaciones técnicas


proporcionadas por el contratante. Para esto es necesario indicar que el personal
multidisciplinario que intervendrá en la presente obra posee el conocimiento y pericia
dada su amplia experiencia en este y otros tipos de obras. Siendo el objetivo principal
la ejecución de los trabajos de manera satisfactoria y con alta calidad, cumpliendo
fielmente lo dispuesto por las especificaciones técnicas y lo instruido por Supervisión.
Teniendo como especificaciones técnicas para este módulo las siguientes, no siendo
estas limitativas.
Las Especificaciones referidas a estos ítems se encuentran sobre todo en el documento
denominado ESPECIFICACIONES TECNICAS AMBIENTALES (4. ESPEC TECNICAS
AMBIENTALES.docx), que aunque no sean transcritas en forma explícita e integra en
el presente documento la ASOCIACION ACCIDENTAL ACHERAL cumplirá a cabalidad
estas especificaciones y garantiza la buena calidad de los materiales a emplear así
como también la óptima ejecución de todas y cada una de las actividades que
conforma el presente módulo.
De manera complementaria según enmienda del DBC se puede encontrar la
información del Programa de Prevención y Mitigación PPM, y Anexo 12 del EEIA -
DIAGNOSTICO ARQUEOLOGICO ACHERAL CHOERE del proyecto según el siguiente
detalle, indicando que de igual manera la ASOCIACION ACCIDENTAL ACHERAL
cumplirá a cabalidad lo indicado en los mencionados documentos:
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

Se indica también que se dará cumplimiento a lo establecido en el Documento Base de


Contrataciones DBC, siendo los aspectos importantes indicados los siguientes:

El proyecto cuenta con el Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental y la


LICENCIA AMBIENTAL, en el EEIA se establecen medidas de mitigación
ambiental (PPM – PASA, PROGRAMAS AMBIENTALES, ETC), que se
constituyen en la línea base no siendo limitativas.

Asimismo, en caso de obtenerse otras licencias ambientales referidas al proyecto o la


actualización de la que se tiene, la Contratista, es responsable por la implementación
de las medidas de mitigación y prevención resultantes (PPM, Programas, etc.)

Toda la información ambiental del proyecto forma parte indisoluble de la


documentación que conforma el DBC de la presente Licitación Pública. En este sentido,
el cumplimiento de la Ley 1333 del Medio Ambiente y toda la legislación ambiental
conexa, LOS DOCUMENTOS AMBIENTALES Y SOCIALES RELACIONADOS CON EL
PROYECTO, asimismo las Especificaciones Técnicas Ambientales en particular, son de
cumplimiento obligatorio por parte del Contratista.

La Contratista incorpora en sus Gastos Generales toda la gestión ambiental que tenga
que ser desarrollada conforme los compromisos de la o las Licencias Ambientales
(EEIA, MM, PPM, Programas, Planes, pago de multas emitidas por la Autoridad
Ambiental Competente, etc.), así mismo se tiene consignados ítems Ambientales, los
cuales deben ser cumplidos con la aprobación de la Supervisión, conforme las
especificaciones técnicas.

En caso de que se vea necesario el monitoreo de los factores ambientales, conforme


las Licencias Ambientales o la normativa ambiental, la Supervisión instruirá el
desarrollo de los monitoreos, los cuales serán cargados a los gastos generales.

Toda recomendación ambiental y/o instrucciones que sean emitidas por la Autoridad
Ambiental Competente, por la GERENCIA NACIONAL TÉCNICA-SUBGERENCIA SOCIO
AMBIENTAL, GERENCIA REGIONAL responsable de la administración del proyecto, así
como la Supervisión Ambiental del proyecto, también serán de estricto cumplimiento
por parte del Contratista.

Se consultará sobre cualquier aspecto de la DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL del


proyecto a la instancia correspondiente en la ABC.

El CONSTRATISTA Ambiental tendrá la facultad de instruir cambios, modificaciones y/o


mejoras a los instrumentos de gestión, de seguimiento y control ambiental durante la
ejecución de obras, previa aprobación de la ABC.

A efectos de definir los procedimientos para el cumplimiento de las instrucciones


ambientales, se deberá cumplir con el procedimiento de no conformidades para la
parte ambiental y social.

La implementación del Programa de Prevención y Mitigación (PPM), SON DE


RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA.

Las actividades de construcción más importantes que pueden causar impactos en el


medio ambiente son:
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

 Instalación y operación de campamentos, garajes, depósitos, laboratorios y


otros similares.
 Apertura de Vía.
 Apertura de accesos, desvíos y Circunvalación
 Remoción de vegetación, desbroce y desencape.
 Excavaciones y Rellenos.
 Explotación de material de préstamo.
 Explotación de materiales de construcción.
 Conformación del Terraplén; Capas Base y Sub-Base.
 Operación de Plantas de Hormigón y Asfaltado.
 Disposición de material excedente.
 Revegetación.
 Programas Sociales.
 Expropiaciones.

 PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN (PPM)

Como resultado de la evaluación se definieron planes para asegurar el cumplimiento


de la normativa ambiental durante la implementación del proyecto, y que de igual
manera aseguren el equilibrio ambiental en la fase post-construcción. Dichos planes
se enumeran a continuación.

PLAN AMBIENTAL DE CONSTRUCCIÓN

Engloba a los siguientes componentes:


 Plan Socio-económico.
 Programa de Monitoreo Arqueológico.
 Medidas de Mitigación Generales.
 Programa Ambiental de Obra.
 Plan de Manejo de Residuos Sólidos.
 Plan de Abandono.

Los problemas ambientales que puedan ocurrir durante la ejecución de la obra, no


previstos en el Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental, deberán ser reportados a
la Supervisión para su correspondiente Evaluación.

Con objeto de realizar una gestión ambiental adecuada, durante el periodo de


movilización el Especialista Ambiental del Contratista, deberá presentar a la
Supervisión y Fiscalización un plan de manejo específico de los sitios identificados
para el emplazamiento de campamentos, donde deberá considerar las medidas de
mitigación propuestas en el EEIA, priorizando la gestión de residuos sólidos, manejo
de aguas residuales, gestión de sustancias peligrosas, seguridad e higiene, servicios
básicos dispuestos para el personal, descripción del sitio previo a su intervención
(registro fotográfico), así como la documentación de respaldo que evidencie que el
lugar cuenta con la aprobación de los titulares de los terrenos, no pudiendo utilizarse
escuelas u otros ambientes de carácter social para tal efecto. El documento será
presentado hasta los 30 días de emitida la orden de proceder, el mismo deberá
aprobarse por la Supervisión y/o Fiscalización.

Para el emplazamiento de plantas industriales, el Contratista a través de su


Especialista Ambiental, deberá elaborar planes de manejo ambiental específicos,
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

donde se incluya toda la documentación referente a las autorizaciones necesarias para


el uso de los predios con los titulares de los terrenos, de la misma manera el plan
tendrá como alcance mínimo referencial, las medidas de mitigación ambiental
establecidas en el EEIA sin embargo estás serán complementadas con medidas
concretas (ubicación, gestión de residuos sólidos e industriales, aguas residuales,
sustancias peligrosas, seguridad e higiene, etc.), el documento será presentado a la
Supervisión para su aprobación, debiendo además tener especial cuidado en su
evaluación por afectaciones debido a ruido, material particulado, materia en
suspensión y gases que puedan tener efecto sobre las comunidades o poblaciones
próximas al sitio de emplazamiento de las plantas.

Para el caso de almacenamiento de materiales bituminosos, se deberá proteger el


suelo a ser utilizado, en caso de existir derrames de asfalto u otros el Contratista tiene
la responsabilidad de hacer las acciones necesarias para limpiar y disponer
adecuadamente estos residuos ya sea encapsulándolos o su tratamiento con una
empresa autorizada (empetrolados), lo cual deberá contar con la aprobación de la
Supervisión y el Visto bueno de la Fiscalización con quienes se debe hacer la
inspección correspondiente de control y seguimiento. Los lodos provenientes del
lavado de los áridos serán dispuestos en un área adecuada, debiendo garantizarse que
las aguas utilizadas para esta actividad no sean descargadas al medio físico sin un
tratamiento previo, debiendo tener condiciones similares a las originales.

En lo referente a los recursos hídricos se deberá evaluar el requerimiento tanto para


consumo humano como para obra identificando previamente las fuentes agua a ser
utilizadas, en caso de que no se cuente con fuentes de agua adecuadas o se tenga
limitaciones de su uso que puedan generar conflictos sociales con las comunidades y/o
población local, no se podrá utilizar las fuentes de agua, debiendo prever la
perforación de pozos de agua.

En caso de manejo de explosivos, el contratista deberá contar con un polvorín, para lo


cual se deben gestionar los permisos y autorizaciones respectivas (Min. de Defensa,
etc.), de la misma manera se elaborará y planteará un programa de prevención
orientado a informar a las comunidades o poblaciones cercanas al área de influencia
del proyecto, sobre el cronograma de detonaciones previsto (programa de voladuras),
el sitio deberá ser evaluado previamente a su definición, conjuntamente con la
supervisión.

Para la disposición final de material excedente o pasivos, en el EEIA se identifican


buzones, no obstante se pueden habilitar otros sitios, previa autorización de la
Supervisión, debiendo contar con la aprobación y autorización previa de los
propietarios de los terrenos, asimismo se elaborarán los planes de manejo ambiental
respectivos con base a lo establecido en el EEIA, que deben ser aprobados por la
Supervisión, considerando criterios para evitar afectaciones a cursos de agua o
propiedades por arrastre de finos o su desestabilización.

Para el aprovechamiento de áridos se identificaron bancos de préstamo que fueron


objeto de socialización, no obstante se deberán gestionar actas de acuerdo con las
comunidades locales, previo a su intervención es necesario presentar un plan de
manejo ambiental a la Supervisión, en base a los lineamientos del EEIA, con el objeto
de que a través del citado documento se obtenga la autorización respectiva con el
Municipio, el alcance de los acuerdos para el aprovechamiento de áridos son de
responsabilidad del contratista, así como las patentes municipales y otros de esta
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

índole. Así también, es responsabilidad de la Contratista buscar otros bancos si se ve


necesario, debiendo cumplir con todos los aspectos normativos y la aprobación de la
Supervisión.

Los planes de manejo ambiental, serán elaborados y presentados por el especialista


ambiental del contratista previo a la intervención de las áreas identificadas, debiendo
coordinarse este aspecto con la Supervisión y/o fiscalización (Campamentos, Plantas
Industriales, Aprovechamiento de Recursos Hídricos, Buzones, etc.)

 Informes Ambientales

El contratista, presentará a la Supervisión Ambiental para su revisión los informes


detallados a continuación:

a) Informe inicial del Contratista

Al inicio de los trabajos, el Contratista también deberá presentar un informe inicial, el


mismo que contendrá los aspectos listados a continuación:

 Análisis de agua de las fuentes que pretende usar para la dotación de agua
potable en su campamento
 Señalización (tipo y ubicación) que empleará durante la etapa de construcción
 Convenio con los propietarios de los predios en los que instalará su
campamento y
 Plantas de hormigones, asfaltos e industriales
 Planos de detalle del Campamento
 Planos de detalle de las plantas industriales
 Plan de Manejo del Campamento
 Plan de Manejo de Residuos Sólidos
 Plan de Contingencias
 Plan de Manejo de Áridos y Agregados
 Fuentes que pretende usar para actividades constructivas y para uso industrial.

Dicho informe será remitido a la Supervisión Ambiental para su revisión.

b) Informes Mensuales
En función al avance de obra, el Contratista presentará en cuatro (4) ejemplares
físicos y cuatro (4) ejemplares digitales informes mensuales ambientales, mismos que
deben reflejar el desempeño ambiental del proyecto. El informe deberá ser
presentando bajo el formato establecido por la Gerencia Nacional Socio Ambiental.

c) Informes Especiales
Cuando se presenten problemas que por su importancia requieran ser conocidos por el
Contratante, el Contratista presentará un informe detallado sobre el evento particular,
comprendido de un análisis especifico, conclusiones y recomendaciones; respetando el
convenio de préstamo y el contrato de servicios.
Asimismo, el Contratista presentará cualquier otro informe que le fuera solicitado por
el Contratante o la Autoridad Ambiental Competente en relación a la temática
ambiental y/o socioeconómica, que tenga relación al proyecto.

d) Informe Final
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

El contratista consignará todos los componentes de los Estudios de Evaluación de


Impacto Ambiental, en documentos debidamente ordenados por tema y objetivos,
debiendo seguir las pautas generales de redacción impersonal y en idioma español.
Los documentos y contenido deberán ser coherentes entre sí y solo consignar
información que sea necesaria para la estructura de un cuerpo único.
Los documentos de referencia, reporte fotográfico de buzones reconformados, bancos
de préstamo, sitios de campamentos y otros deberán consignarse en anexos,
debidamente ordenados y referenciados. En el informe final, los planos (planos de
detalle, planimetría) y mapas, deben presentarse en formato impreso y digital
(Editable).
Se presentarán 3 ejemplares del borrador de informe final al Contratante para su
primera revisión, y 6 ejemplares para el envío a la Autoridad Ambiental Competente
para su revisión y los necesarios para su aprobación.

Toma de Muestras Ambientales

El contratista deberá contemplar dentro de su presupuesto (Gastos Generales) los


análisis y toma de muestras ambientales solicitadas por el Contratante, la Autoridad
Ambiental Competente o el organismo financiador, de acuerdo a lo establecido en la
Normativa Ambiental Vigente.

Impacto Ambiental

Identificación de los problemas ambientales existentes o aquellos que pueden ocurrir


durante la ejecución de la obra y los residuos producidos por la misma. Presentar una
secuencia de fotografías del área de instalación de los campamentos, las plantas y
canteras a ser explotados, realizar el diagnóstico para la recuperación del sistema.
Presentar un Plan de Manejo Ambiental para la restitución y/o minimización de los
impactos ambientales negativos en los medios físico, biótico y socio económico.

En la etapa de ejecución el Contratista será responsable de la implementación del


EEIA, que definirá el alcance del componente ambiental del proyecto y se considerará
de cumplimiento Obligatorio.

El contratista dentro de sus gastos generales debe considerar todas actividades


necesarias para realizar el cierre de los sitios intervenidos dentro del área de
influencia directa e indirecta, situados entre las poblaciones de Acheral y Choere, esta
intervención será conjunta para los sectores entre las poblaciones señaladas y se
efectuará de acuerdo a lo programado con la Supervisión del Proyecto en Coordinación
con la ABC.
Las actividades que deberá cumplir el contratista son las siguientes:

 Dar cumplimiento a todas y cada una de las recomendaciones del Estudio de


Evaluación del Impacto Ambiental.

 Dar cumplimiento a las políticas ambientales y sociales del Organismos


Financiador, considerando los aspectos específicos establecidos en el contrato
de préstamo en materia socio ambiental.

 Promover el entrenamiento y capacitación de su personal técnico y operativo


(obreros) en materia ambiental y de seguridad laboral, de forma que éstos
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

estén debidamente capacitados para cumplir ese cometido en el día-a-día de


sus actividades.

 Disponer, en su propio cuadro o mediante consultoría especializada la


capacidad de planificación de las operaciones de obra incorporando cuidados y
medidas de protección ambiental. Asimismo, deberá disponer de un
Responsable Ambiental, Inspector Ambiental y de Seguridad en cada tramo de
la obra vial.

 Supervisar la actividad de sus Subcontratistas para mantener los estándares


ambientales indicados en el EEIA que será elaborado por el contratista y las
recomendaciones establecidas por la autoridad ambiental a la entrega de la
Licencia Ambiental. El Contratista será enteramente responsable de las
acciones de sus Subcontratistas y de las respectivas consecuencias, y será
susceptible a la aplicación de multas y sanciones especificadas
contractualmente.

 Responder ante la Autoridad Ambiental Competente Nacional por infracciones


graves al medio ambiente y asumir el pago de multas y sanciones que ésta
determine.

 Velar para que la obra alcance altos estándares sociales y ambientales,


tratando de seguir, en campo, las orientaciones prácticas de cuidados
ambientales y de seguridad.

 Por la complejidad de la disposición del material excedente de corte, la


contratista deberá evitar la generación de impactos ambientales por una
inadecuada disposición final.

 En atención a las nuevas disposiciones legales el contratista deberá tramitar y


pagar las autorizaciones y tazas necesarias para la explotación de agregados.

 Mantener stock adecuado de los equipos, materiales e insumos necesarios para


la implementación de las medidas de protección ambiental y la capacidad de
respuesta a situaciones de contingencia.

 Organizar los frentes de construcción, y la asignación de personal y equipos, de


forma de facilitar el cumplimiento de las normas y estándares ambientales.

 Conformar equipos especializados en protección y recuperación ambiental, y


asignarlos a las tareas de prevención, instalación y mantenimiento de
dispositivos, recomposición de áreas afectadas, respuesta rápida a
emergencias, y apoyo a los diferentes frentes de trabajo en materia ambiental.

Contratista es responsable de la calidad ambiental resultante de las operaciones a su


cargo, y tiene la obligación de prevenir la ocurrencia de impactos, aunque el EEIA no
le haya indicado explícitamente las medidas de protección.
El Contratista realizará las gestiones para la explotación de áridos, asimismo recabará
a su costo los Permisos para la Explotación de Áridos, y Permiso de Deforestación (si
el caso requiere) entre otros que exigen las normas, previo al inicio de cualquier
actividad tanto para el área de influencia directa e indirecta si el caso requiere.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

La Empresa Contratista responderá ante la Autoridad Ambiental Competente Nacional


por infracciones, cualesquiera que fuere su gravedad, al medio ambiente y asumirá el
pago de multas y sanciones que ésta determine. La falta de atención a no
conformidades reiterativas por la Autoridad Ambiental Competente, o en su defecto
por contravenciones reiteradas al Convenio 169 de la OIT, la Ley 1333 y sus leyes
conexas, por un tiempo excesivo constituirá causal de rescisión del contrato, a criterio
de la ABC.

El Contratista podrá rescatar la Garantía de Buena ejecución de la Obra sólo después


de:
 Cumplidas todas las normativas ambientales vigentes;
 Cerradas todas las no-conformidades ambientales abiertas durante la
construcción:
 Recuperados todos los pasivos ambientales.
 Reconformados todos y cada uno de los sitios establecidos para buzones de
material excedente, bancos de préstamo y lugares destinados a campamentos
y otros similares

Análisis de Interpretación de Resultados


Se realizará el análisis de la verificación de los insumos, de la verificación de la
ejecución y de la verificación de las obras ejecutadas, considerando que los resultados
deben tender al 100% de las verificaciones realizadas.

Informes
El Contratista elaborará informes mensuales aprobados por la Supervisión que
contengan el análisis e interpretación de los datos obtenidos para la Gestión de
Calidad, los mismos deberán contener conclusiones y acciones correctivas para los
ensayos, insumos u obras rechazadas.
Procedimientos para la Elaboración de un Plan de Calidad para la Ejecución de las
Obras
 Inspección, verificación por medio de mediciones calibradas.
 Mejora de la Calidad, acciones implementadas con el fin de aumentar la
eficacia y la eficiencia de los procesos que proporcionaran beneficios
adicionales.
 Monitoreo, verificaciones periódicas e independientes de procesos y métodos
para comprobar que todos los parámetros estén dentro las especificaciones
técnicas.
 Plan de Calidad, documento que establece procedimientos, recursos, secuencia
de acciones que evidencian las actividades que deben ser implementadas.
 Políticas de Calidad, directrices globales de la organización para cumplir la
calidad exigida en las especificaciones técnicas.
 Procedimiento, directrices escritas que especifican los objetivos y la exigencia
de las actividades de la Organización que deben ser controladas, verificadas y
registradas.
 Calidad del Producto, resultado de la verificación de las características de un
producto que determina el grado y capacidad de satisfacer necesidades
explicitas del usuario.
 Requisitos Especificados, exigencias internas de un sistema, proceso o un
proyecto de un producto.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

Por las características de la Obra se presentará en un plazo no mayor a un mes (30


días) un informe técnico a la Supervisión elaborado por todos los especialistas, donde
detalle el estado actual de la vía y todos los Ítems a ser ejecutadas mediante el cual
se realizará el control de las actividades a ser ejecutadas. Su no presentación será
penalizada por una llamada de atención.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

2.9. MODULO 9 – SERVICIOS DE CAMPO PARA EL INGENIERO


Las actividades que conforman este módulo son las siguientes:
9 Servicios de Campo para el Ingeniero UNIDAD CANTIDAD
9.1. SERVICIO DE ALIMENTACIÓN [h-dia] 15.952,80
9.2. PROVISIÓN DE VAGONETA DE DOBLE TRACCIÓN [unidad] 1
9.3. PROVISIÓN DE CAMIONETA DE DOBLE TRACCIÓN, CABINA DOBLE [unidad] 4
9.4. MANTENIMIENTO, LUBRICANTES Y COMBUSTIBLES [v-mes] 90
9.5. CAMPAMENTO ALQUILER [m²-mes] 33.408,00
9.6. GRUPO ELECTRÓGENO [unidad-dia] 540
La presente propuesta técnica está basada netamente en las especificaciones técnicas
proporcionadas por el contratante. Para esto es necesario indicar que el personal
multidisciplinario que intervendrá en la presente obra posee el conocimiento y pericia
dada su amplia experiencia en este y otros tipos de obras. Siendo el objetivo principal
la ejecución de los trabajos de manera satisfactoria y con alta calidad, cumpliendo
fielmente lo dispuesto por las especificaciones técnicas y lo instruido por Supervisión.
Teniendo como especificaciones técnicas para este módulo las siguientes, no siendo
estas limitativas.
1. GENERALIDADES

Los Servicios de Campo para el Ingeniero, consideran dos tipos básicos de


servicio:
 Provisión de insumos para el adecuado desempeño de funciones del
personal designado a la supervisión y fiscalización de obra
 Buen funcionamiento y mantenimiento de los equipos e instalaciones
operacionales correspondientes.

En general, los servicios corresponden a las instalaciones a ser provistas por el


Contratista tanto para uso exclusivo del Supervisor y del Contratante (Fiscal)
incluyendo insumos y equipamiento adecuado para el uso y mantenimiento
general de las instalaciones (servicios de mantenimiento de la infraestructura, de
limpieza general, de seguridad, de almacenes, de auxilio médico, etc.); a las
instalaciones de uso general; a la provisión de vehículos, combustible y
mantenimiento de los mismos; así como a la provisión de servicios de alimentación
diaria incluyendo la asignación de personal encargado de cocina, limpieza,
seguridad, etc.

2. INSTALACIONES A SER PROVISTAS POR EL CONTRATISTA

El CONTRATISTA es responsable de todas las gestiones necesarias para la


construcción de las instalaciones indicadas en la presente especificación
cumpliendo con lo establecido en la legislación nacional pertinente (Ley General
del Trabajo entre otras) así como los requerimientos funcionales, ambientales y las
normas de seguridad correspondientes.

Los planos presentados de las instalaciones para uso del SUPERVISOR y


CONTRATANTE son referenciales, pero incluyen las instalaciones mínimas que
serán requeridas para vivienda, oficinas, laboratorios, áreas de servicio y
recreación requeridas.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

En este sentido, el CONTRATISTA, una vez recibido el anticipo, propondrá a la


SUPERVISION y al CONTRATANTE, para su aprobación, la ubicación del terreno
(que posiblemente se encuentre en las dependencias de la ABC de la población de
Acheral) y los planos de detalle constructivo de las instalaciones señaladas en la
presente especificación (planos de ubicación, arquitectónicos, estructurales,
sanitarios, eléctricos, etc.), adecuando la distribución interna de las mismas a la
configuración del terreno seleccionado.

Una vez aprobada la ubicación del terreno en el que se construirán las


mencionadas instalaciones, el CONTRATISTA realizará la explanación de esta área,
trabajo que no recibirá pago directo alguno, debiendo sus costos ser incluidos
como Gastos Generales en los precios unitarios propuestos por el CONTRATISTA.
3. INSTALACIONES PARA USO EXCLUSIVO DEL SUPERVISOR Y DEL
CONTRATANTE

El CONTRATISTA es responsable de construir y equipar las instalaciones


permanentes para la SUPERVISION y para el CONTRATANTE (FISCALIZACION) en
función de los requerimientos del Proyecto, basado en los planos tipo previstos en
el mismo.

El CONTRATISTA dará inicio a la construcción de estas instalaciones únicamente


contando con la aprobación y autorización previa del SUPERVISOR y de acuerdo a
las instrucciones, observaciones y requerimientos del mismo, quien deberá revisar
y aprobar planos de detalle constructivos, los materiales y el mobiliario propuesto.

Estas instalaciones deberán comprender, como mínimo, los siguientes módulos:


- Vivienda para el personal profesional.
- Vivienda para el personal técnico y de apoyo.
- Oficinas (Técnica, Administrativa y de Fiscalización).
- Laboratorio.
- Ambientes de comedor - cocina.
- Áreas de recreación.
- Áreas de almacenaje, talleres y lavanderías.
- Toda la infraestructura necesaria para garantizar el buen funcionamiento de
servicios básicos de agua potable, alcantarillado, energía eléctrica y
telecomunicaciones (teléfono, radio y conexión a internet), higiene y seguridad
industrial.

Las instalaciones que se describen a continuación serán proporcionadas por el


CONTRATISTA para uso exclusivo del personal del SUPERVISOR y FISCALIZACIÓN
sobre la base de pago de los siguientes ítems:

 Construcción Campamento área cerrada (viviendas para el personal técnico


y auxiliar, laboratorio, taller, ambientes de comedor – cocina) con pago por
metro cuadrado
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

 Construcción Campamento área abierta (áreas de recreación, incluyendo


cancha multifuncional pavimentada y equipada con accesorios para
básquetbol, voleibol y futsal; lavanderías; bancos de madera, otros
elementos que figuran en el plano del proyecto, etc.) con pago por metro
cuadrado

 Área de Parqueo de Ripio (áreas de circulación y estacionamiento vehicular


con capa de ripio) con pago por metro cuadrado

 Cerca de malla olímpica” (Cerca en todo el perímetro del campamento de


supervisión de dos y medio metros de altura incluyendo puertas de ingreso
para vehículos y para el personal) con pago por metro lineal

 Campamento Alquiler (oficina para fiscalización y supervisión, vivienda para


personal de la fiscalización y para el personal superior de la supervisión),
con pago por metro cuadrado - mes
En principio se prevé que los elementos a ser construidos estarán ubicados en los
sitios recomendados en el documento ambiental, aunque estas ubicaciones
deberán ser ratificadas por la SUPERVISION y el CONTRATANTE.

Todas las instalaciones mencionadas deberán contar con ambientes,


infraestructura y mobiliario funcionalmente adecuado y con todos los dispositivos y
mecanismos de seguridad necesarios para preservar la seguridad de las personas,
documentación y bienes que las ocuparán.

Los requisitos que se mencionan para cada instalación y componente, serán


considerados como requisitos mínimos e indispensables para el CONTRATISTA,
quien deberá suministrar todos los accesorios adicionales necesarios para que
estas facilidades sean totalmente adecuadas, confortables y satisfactorias en todo
sentido para el trabajo del SUPERVISOR y del CONTRATANTE (FISCALIZACION).

Las instalaciones proporcionadas deberán contar de forma permanente con los


siguientes servicios básicos: energía eléctrica, agua potable, alcantarillado,
servicio de Internet y teléfono o en su defecto de un equipo de
radiocomunicaciones siempre y cuando se verifique la imposibilidad técnica de
contar con telefonía.

En caso que las áreas previstas fueran, en determinado periodo insuficientes, el


CONTRATISTA deberá proporcionar, sobre la base de pago por alquiler mensual
por metro cuadrado, el área adicional requerida para cubrir el espacio demandado
por el SUPERVISOR y la FISCALIZACIÓN, en base a una instrucción escrita del
SUPERVISOR. La calidad de las instalaciones a ser proporcionadas en alquiler será
la misma o mejor que las instalaciones permanentes.

Para garantizar el óptimo funcionamiento de estos servicios, el CONTRATISTA es


responsable de obtener los permisos y suscribir los contratos necesarios de uso de
esta infraestructura con las correspondientes instituciones encargadas, debiendo
cumplir con los requerimientos de las mismas, incluyendo la provisión de equipo
(transformadores, antenas, bombas, etc.) o construcción de infraestructura
complementaria (tanques, pozos, cámaras, etc.).
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

Será de responsabilidad del CONTRATISTA reemplazar y/o restaurar en forma


inmediata y efectiva, cualquiera de las instalaciones proporcionadas (o partes de
las mismas) de acuerdo a los requisitos de este requerimiento, en las que se
evidencie deterioro o daño causado por cualquier motivo, pudiendo ser éste
pérdida parcial o total, sustracción, accidentes, transporte y manipulación,
inclemencias climáticas y otros. La reposición de daños deberá ser inmediata y de
acuerdo a instrucciones del SUPERVISOR y en caso de que el deterioro se deba a
la mala calidad o inadecuada instalación de alguna de las partes, el CONTRATISTA
deberá subsanar cualquier deficiencia reconstruyendo ó reemplazando el sistema
dañado.

El CONTRATISTA deberá abastecer de forma constante y en cada una de las


instalaciones de todos los ítems no durables, incluyendo artículos de aseo personal
como toallas de papel, papel sanitario, jabón para lavatorios y baños; y otros
accesorios fungibles como: focos eléctricos, vasos desechables, filtros
dispensadores de agua purificada, servilletas de papel, ropa de cama para los
dormitorios, etc.

El CONTRATISTA no proporcionará los siguientes elementos:


- Material fungible de oficina y secretariado tales como papel de escritorio,
bolígrafos, lápices, etc.
- Equipo de reproducción y fotocopiado
- Equipo de computación, impresoras, plotters, faxes, etc.
- Equipo topográfico como estación total, taquímetro, nivel, etc.
- Equipo de laboratorio de suelos y hormigones.
- Ropa de trabajo e implementos de seguridad para el personal del
Supervisor.

En base a los planos que forman parte del diseño final de la carretera, el
CONTRATISTA deberá preparar planos de detalle de las edificaciones e
instalaciones a construir, para revisión y aprobación por el SUPERVISOR, antes de
iniciar la obra. Las construcciones a realizar deberán ser ejecutadas con
materiales de buena calidad considerando que el campamento deberá ser
utilizado, posteriormente a la construcción de la carretera, como campamento de
mantenimiento de la misma durante su periodo de vida útil. En este sentido no se
aceptarán materiales defectuosos, dañados o de calidad inferior.

El CONTRATISTA deberá presentar al SUPERVISOR, para su revisión y


correspondiente aprobación, su plan general de operación para la provisión de
todas las instalaciones a ser construidas o proporcionadas, así como el plan de
aprovisionamiento durante la construcción de la carretera.

El CONTRATISTA facilitará todo el personal necesario en todas las instalaciones


provistas, durante todo el tiempo que lo instruya el SUPERVISOR, tales como
serenos, personal de mantenimiento y limpieza, mensajeros, personal de cocina y
otros, los cuales deberán contar con la debida capacitación en seguridad, higiene,
sanidad, limpieza y operabilidad.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

A continuación, se describen los ambientes y equipamiento mínimo a incluir en las


instalaciones de campo para la supervisión y fiscalización del proyecto.
3.1. Oficinas para personal de FISCALIZACIÓN
Oficina del fiscal:

- Dos escritorios de madera fina tipo ejecutivo de siete cajones y chapa (min.
1.60mx0.75m).
- Dos mesas móviles prefabricadas para equipo de computación (CPU,
monitor, teclado, ratón e impresora).
- Dos sillas reclinables con brazos y asiento giratorio hidráulico.
- Dos estantes de madera fina con cuatro divisiones y puertas con chapas.
- Dos sillas de madera fina con asiento tapizado.
- Un gavetero vertical metálico de cuatro cuerpos con chapa.
Oficina anexa para la secretaría.

- Un escritorio para secretaria de 3 cajones


- Una silla de escritorio
- Dos sillas simples
- Un estante para archivo con llave
3.2. Oficinas para personal de SUPERVISIÓN
Oficina de Gerencia:

- Un escritorio de madera fina tipo ejecutivo de siete cajones y chapa (min.


1.60mx0.75m).
- Una mesa móvil para equipo de computación (para CPU, monitor, teclado,
ratón e impresora).
- Un sillón reclinable con brazos y asiento giratorio hidráulico.
- Un estante de madera fina con cuatro divisiones y puertas con chapas.
- Dos sillas de madera fina con asiento tapizado.
- Un gavetero vertical metálico de cuatro cuerpos con chapa.
- Una mesa de madera fina para teléfono y fax.
Recepción - secretaría:

- Un escritorio de madera fina de 4 cajones (min. 1.00mx0.60m).


- Una silla de madera fina con asiento tapizado
- Cinco sillas de madera fina lisas.
- Un estante de madera fina con cuatro divisiones y puertas con chapas.
- Una mesa de madera fina para teléfono y fax.
- Un gavetero vertical metálicos de cuatro cuerpos con chapa.
- Un extintor contra incendios
Tres Oficinas para el personal profesional
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

- Mobiliario para personal técnico superior, en cada oficina:


- Dos escritorios de madera fina tipo ejecutivo de seis cajones y chapa (min.
1.60mx0.75m).
- Dos sillas de madera fina con asiento tapizado
- Dos estantes de madera fina con cuatro divisiones y puertas con chapas
- Dos mesas móviles prefabricadas para equipo de computación (para CPU,
monitor, teclado, ratón e impresora).
- Un porta plano o una planoteca de madera fina.
Una Oficina para administración

- Dos escritorios de madera fina tipo ejecutivo de seis cajones y chapa (min.
1.00mx0.60m).
- Dos sillas de madera fina con asiento tapizado
- Dos estantes de madera fina con cuatro divisiones y puertas con chapas
- Dos mesas móviles prefabricadas para equipo de computación (para CPU,
monitor, teclado, ratón e impresora).
Oficina para el personal técnico de apoyo:

- Cuatro escritorios de madera fina de 4 cajones (min. 1.00mx0.60m).


- Ocho sillas de madera fina con asiento tapizado
- Dos estantes de madera fina con cuatro divisiones y puertas con chapas
- Cuatro mesas móviles para equipo de computación (para CPU, monitor,
teclado, ratón e impresora).
- Dos mesas de madera grandes para trabajo.
- Dos porta planos o plano tecas de madera fina.

Sala de reuniones para 12 personas

- Una mesa de madera fina para 12 personas desmontable.


- Doce sillas de madera fina con asiento tapizado
- Una pizarra acrílica de doble cara grande con marco metálico rígido.
- Una mesa auxiliar con estante y puerta con chapa para equipo de CPU,
accesorios y retro proyector tipo “data show”.
- Una pantalla flexible desmontable con soporte metálico telescópico para
proyección de imágenes
- Un estante de madera fina de cuatro divisiones.
Área Común

- Una cocineta con:


- Lavaplatos.
- Estantes con puertas para vajilla.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

- Una cocina de dos hornillas (incluye garrafa de gas).


- Un Refrigerador de 13 pies cúbicos.

La cocina deberá contar con toda la vajilla y utensilios necesarios para atender el
servicio de café para 30 personas, y por lo menos 4 docenas de vasos de vidrio.

Un baño completo con todos los componentes sanitarios, incluyendo espejo,


dispositivo para papel higiénico, estante y percha para toallas. En la ducha se
deberá instalar agua caliente de tipo eléctrico.

Un lavatorio que deberá incluir agua corriente fría, un inodoro automático, un


lavamanos, espejo, estante, dispositivos para papel higiénico y toallas de papel.

El CONTRATISTA deberá proveer una línea telefónica con cuatro derivados, si en el


lugar donde se instale esta oficina existe este servicio; caso contrario, deberá
proveer un equipo de radiocomunicaciones.

Todas las oficinas y la Sala de Reuniones deberán contar con calefacción.

3.3. Laboratorio de suelos para SUPERVISIÓN


Oficina para el Jefe de Laboratorio:

- Dos escritorios de madera fina de cuatro cajones (min. 1.00mx0.60m)..


- Dos sillas de madera fina con asiento tapizado
- Un estante de madera fina con cuatro divisiones y puertas con chapas
- Dos mesas móviles para equipo de computación (CPU, monitor, teclado,
ratón e impresora).
- Dos sillas de madera lisa
Área de ensayos de laboratorio:

- Dos mesas de trabajo de madera dura con protección anti-humedad.


- Seis taburetes de madera dura, sólidos y durables.
- Repisas, armarios y estantería empotrada de madera dura y durable para
artículos y equipo de laboratorio (horno, balanza, prensa, cilindros, conos,
probetas, zarandas, reactivos químicos, utensilios, etc.).
- Dos lavanderías de acero inoxidable con todos accesorios de grifería y
sifones de mantenimiento y calentador de agua.
- Mesón vaciado de H°A° con revestimiento cerámico resistente,
- Un extintor contra incendios.
Fosa de curado:

- Una fosa con doble revestimiento impermeable y sumidero de piso con


desarenador.
- Grifo de llave tipo cortina de buena calidad.
- Termómetro de pared.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

- Piso y paredes con revestimiento cerámico resistente.

3.4. Viviendas para SUPERVISIÓN (personal superior) y FISCALIZACIÓN


Bloque Vivienda Tipo “A” para el personal profesional (alquiler):

La vivienda para el personal profesional (Residencia Tipo “A”) deberá contar con
10 dormitorios, cada uno de ellos con baño privado todos estos ambientes
revestidos en su totalidad con piso cerámico o machihembre (a elección de la
Supervisión); una sala de estar, cocineta y depósito. Este bloque estará equipado
con el siguiente mobiliario:

Dormitorios:
- Un catre de 1 ½ plaza de madera fina con su respectivo somier, colchón,
dos almohadas de esponja, dos frazadas tipo “polar” y dos juegos de ropa
de cama (edredón doble, sábanas y fundas de marca reconocida).
- Una mesa de noche (velador) de madera fina con lámpara de pantalla.
- Un armario empotrado, con sus respectivas divisiones, colgador, zapatera y
cajones con riel.
- Una silla de madera fina con asiento tapizado.
- Una mesa de madera fina con cajonería para lectura y trabajo.
- Un librero de madera.
- Lámpara central para luminaria en el techo
Baños privados:
- Basurero plástico con tapa.
- Espejo con botiquín.
- Repisas para ducha.
- Cortina y tubo plástico para box de ducha.
- Artefactos sanitarios (Inodoro, lavamanos) de cerámica esmaltada con
todos sus accesorios y grifería (todos de primera calidad). Una ducha
eléctrica, de marca reconocida, y base de ducha de fibra de vidrio.
Sala de estar:
- Un juego de sala (living) para 10 personas con su respectiva mesa central
- Dos mesas esquineras de madera fina cada una con lámpara de pantalla
- Una mesa móvil de madera para TV y reproductor de DVD
- Un televisor de 32” a colores con pantalla LED.
- Un reproductor de DVD y Blue ray
Cocineta - Comedor:
- Una mesa de madera fina para cuatro personas
- Cuatro sillas de madera lisa
- Un refrigerador de 18 pies cúbicos con congelador sin escarcha
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

- Un horno microondas
- Una cafetera eléctrica
- Una cocina mixta (gas y eléctrica) de 4 hornillas y horno de marca
reconocida
- Un armario empotrado de 2 divisiones con cajonería y repisas
- Menaje, vajilla y cristalería para servicio de 12 personas
- Un lavaplatos de acero inoxidable con grifería de buena calidad
- Un extintor de incendios
- Depósito o botellón de agua potable

Las instalaciones deberán tener calefacción en todos los dormitorios y en el


ambiente de recepción, así como agua caliente y fría en los baños.

3.5. Bloque Vivienda para el personal técnico y auxiliar de la supervisión


(construido):

La vivienda para el personal técnico y de apoyo deberá contar con piso cerámico o
machimbre (a elección de la Supervisión); una sala de estar, cocineta y depósito.
Este bloque estará equipado con el siguiente mobiliario:

El Contratista deberá prever los siguientes insumos:

a.1) en cada uno de los cuatro cuartos próximos a la cocina – comedor:


Dos camas literas (dos pisos) de una plaza
Cuatro mesas de noche
Ropero empotrado con cajonería
Una mesa y una silla
Lámpara central para luminaria en el techo
a.2) en cada uno de los cinco dormitorios del lado opuesto a la cocina –
comedor
Dos camas de una plaza
Dos mesas de noche
Ropero empotrado con cajonería
Una mesa y una silla
Lámpara central para luminaria en el techo
a.3) en el dormitorio individual
Una cama de una plaza y media
Una mesa de noche
Ropero empotrado con cajonería
Una mesa y una silla
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

Lámpara central para luminaria en el techo

Todas las camas deberán incluir somier, colchón, almohada de esponja, tres
frazadas, dos juegos de ropa de cama, (edredón, dos sábanas y funda) de buena
calidad (de marca reconocida).
a.4) en la recepción y sala de estar
Un juego de sala (living) para 8 personas
Una mesa central
Una mesa esquinera con lámpara
Una mesa para equipo de televisión
Un televisor pantalla plana de 42 pulgadas
Un equipo de reproducción de videos
Una mesa de apoyo al televisor con estante inferior para guardar películas u
otros enseres
Una mesa para refrigerio y seis sillas
Una cocinilla a gas de dos hornillas y dos garrafas de gas licuado
Vajilla de té y vasos para 24 personas
Depósito o botellón de agua potable
a.5) en los baños
Se dispondrá de dos baños comunes en el ala próxima a la cocina – comedor con
las siguientes instalaciones:
- Debe contar con el equipo que figura en los planos referenciales o con
las modificaciones autorizadas por la Supervisión.
- Los baños deben contar con espejo, estante, basureros plásticos,
dispositivo para papel higiénico y toallas de papel.
- Dos lavamanos de cerámica esmaltada con un espejo grande
empotrado
- Repisas para ducha.
- Puertas con cerrojo para cada módulo de ducha e inodoro.
- Tres cubículos cerrados con inodoro de tanque bajo de cerámica
esmaltada con papelero y puerta con cerrojo
- Dos cubículos cerrados con box para ducha, grifería de buena calidad,
agua caliente, repisas, tubo y cortina de plástico y puerta con cerrojo.
- Dos duchas eléctricas de marca reconocida y bases de ducha de fibra
de vidrio.
- Cuatro urinarios de cerámica individuales con grifería y accesorios de
primera calidad.
Se dispondrá de cinco baños (uno para cada habitación) en el ala opuesta a la
cocina – comedor, cada uno con las siguientes instalaciones:
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

- Debe contar con el equipo que figura en los planos referenciales o con
las modificaciones autorizadas por la Supervisión.
- Los baños deben contar con espejo, estante, basureros plásticos,
dispositivo para papel higiénico y toallas de papel.
- Un lavamanos de cerámica esmaltada con un espejo grande empotrado
- Repisa para ducha.
- Un inodoro de tanque bajo de cerámica esmaltada con papelero y
puerta con cerrojo
- Un box para ducha, grifería de buena calidad, agua caliente (ducha
eléctrica de marca reconocida), repisas, tubo, cortina de plástico y base
de fibra de vidrio.

3.6. Comedor y cocina para SUPERVISIÓN y FISCALIZACIÓN

El servicio de alimentación para el personal de SUPERVISIÓN y FISCALIZACIÓN


incluye la provisión de las instalaciones adecuadas para su buen funcionamiento,
debiendo ser éstas como mínimo las siguientes:

Área de comedores:

Los comedores para el personal profesional, técnico, y de apoyo estarán


distribuidos en dos ambientes, podrán compartir una misma cocina, o
distribuirse en tres bloques independientes cada uno con su propia cocina y
personal de atención. El mobiliario que se describe a continuación es el
necesario para el primer caso:
Comedor 1: Una Mesa de madera fina para 12 personas, con la mantelería
completa, y doce sillas de madera fina lisa.
Comedor 2: Una Mesas de madera fina para 20 personas, con la mantelería
completa, y veinte sillas de madera fina lisa.
Dos estantes de madera con divisiones
Un equipo de sonido con reproductor de CD’s, radio y casetera de marca
reconocida con su respectivo soporte o mesa
Calentador de agua tipo “baño maría” para 6 bandejas INOX con tapas
Un extintor contra incendios
Cocina con despensa:
Dos refrigeradores de 18 pies cúbicos con congelador sin escarcha
Una cocina a gas tipo industrial.
Una cocina mixta de cuatro hornillas con horno
Un horno industrial para hornear pan
Una conservadora horizontal de dos compartimientos
Dos hornos microondas
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

Mesón vaciado con revestimiento cerámico, estantería modular empotrada


y lavaplatos de acero inoxidable con grifería de primera calidad para
agua fría y caliente
Un extractor tipo campana metálico
Dos extractores de pared tipo ventilador
Repisas de madera dura y rígida para la despensa
Menaje, vajilla y cristalería suficiente para atención de 45 personas
Todos los utensilios de cocina necesarios para cocina, atención y limpieza
general
Un extintor contra incendios.
Este equipo es considerado el mínimo, el Contratista deberá prever cualquier
adicional para un adecuado funcionamiento de los servicios de alimentación.
Baños:
Lavatorio con jabonera y toallero de cerámica esmaltada de primera calidad
Inodoro con papelero de cerámica esmaltada de primera calidad
Accesorios y grifería de primera calidad
Un espejo tipo botiquín
Un basurero plástico con tapa

3.7. Portería (construcción)

La Portería deberá estar ubicada junto a las puertas de ingreso vehicular y


peatonal al recinto del campamento a ser construido. En general, la calidad esta
construcción y su equipamiento deberán ser de similar calidad al descrito para las
demás instalaciones del proyecto, debiendo ser éstas como mínimo las siguientes:

La portería contará con una oficina de control, un dormitorio y un baño con el


siguiente equipamiento:
- Un escritorio con tres cajones de (1.00 x 0.60 m)y una silla
- Dos sillones individuales
- Un estante
- Una cama de una plaza
- Una mesa de noche
- Tres lámparas de techo con luminarias
- Esta edificación deberá tener un sistema de comunicación con la oficina
de la supervisión y con la vivienda del personal superior y del personal
técnico y de apoyo de la supervisión.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

3.8. Área para taller de mecánica en la etapa de mantenimiento de la carretera


(construcción)

El área de la maestranza contará con tres ambientes internos y uno externo para
reparaciones de los vehículos o equipos. El área de maestranza contará con:
- Dos escritorios de 1.60 x 0.6 m, ambos de seis cajones
- Seis sillas tapizadas
- Ocho estantes metálicos para almacenamiento de repuestos
- El baño deberá estar equipado de forma similar a los baños de la
vivienda del personal de apoyo.
- Lámparas de techo con luminarias
- Fosa para reparaciones de vehículos y equipos

4. INSTALACIONES DE USO GENERAL

Estas instalaciones atenderán tanto al CONTRATISTA como al CONTRATANTE


(FISCAL) y al SUPERVISOR y deben comprender como mínimo indispensable lo
siguiente:
Construcciones generales

Talleres y maestranzas para mantenimiento de equipo y maquinaria.


Áreas cubiertas y descubiertas para estacionamiento y resguardo de
movilidades y maquinaria pesada.
Depósito de combustibles con surtidor de bomba.
Almacén de materiales con archivo y áreas adecuadas para cada tipo de
material.
Depósitos en general.
Puestos de control y casetas de vigilancia.
Estación de bombeo, tratamiento de agua, tanques de almacenamiento,
disposición de aguas servidas y otros.
Cobertizo enmallado para grupo generador, transformador de voltaje, etc.
Depósito para disposición de todo tipo de deshechos.
Puesto y Servicios de Primeros Auxilios

El CONTRATISTA proporcionará un puesto de primeros auxilios para uso de su


personal, del personal del CONTRATANTE y del SUPERVISOR, en todos los
campamentos del CONTRATISTA.

Cada instalación deberá tener los siguientes ambientes equipados según la


siguiente descripción:

Recepción:
Seis sillas de madera fina lisa para espera
Tres basureros plásticos con tapa
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

Dos mesas auxiliares (bajas) de madera


Un escritorio de madera fina con cuatro cajones
Un estante de madera de cuatro divisiones con chapa
Señalización adecuada
Un ventilador de techo
Malla milimétrica con bastidores para ventanas
Servicio de teléfono
Un extintor contra incendios

Baño de visitas:
Lavatorio con jabonera y toallero de cerámica esmaltada de primera calidad
Inodoro con papelero de cerámica esmaltada de primera calidad
Accesorios y grifería de primera calidad
Un espejo tipo botiquín
Un basurero plástico con tapa
Dos consultorios:
Cada uno estará equipado con:
Un escritorio de madera fina de cuatro cajones con riel
Una mesa móvil para equipo de computación (CPU con monitor, ratón,
teclado e impresora).
Tres sillas de madera con asiento tapizado
Una camilla para examen médico con su respectiva cortina y riel
Todo el material y equipo médico indispensable requerido de acuerdo a
normas y leyes nacionales para postas sanitarias locales *
Malla milimétrica con bastidores para ventanas
Un sofá desplegable
Una lavatorio de acero inoxidable con grifo para agua caliente y fría
Una camilla para traslado.
Baño privado:
Lavatorio con jabonera y toallero de cerámica esmaltada de primera calidad
Inodoro con papelero de cerámica esmaltada de primera calidad
Accesorios y grifería de primera calidad
Un espejo tipo botiquín
Un basurero plástico con tapa
Un box con base para ducha y con provisión de agua caliente
Dormitorio:
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

Una cama de 1 1/2 plaza de madera con colchón, dos almohadas, dos
frazadas y dos juegos de ropa de cama
Una mesa de noche con lámpara
Un armario empotrado con divisiones, cajonería y colgador de ropa.
Una mesa de trabajo de madera
Dos sillas de madera con asiento tapizado

(*) Todos los materiales de primeros auxilios y el equipo médico serán los
adecuados para atender a una persona gravemente herida hasta que su traslado a
un hospital con mayor equipamiento, pueda ser efectuado.

Cada puesto de primeros auxilios deberá ser atendido en todo momento por un
médico residente y un sanitario competente y con capacidad de cumplir las
instrucciones del facultativo y de mantener los registros adecuados de los casos.
EL CONTRATISTA deberá poner a disposición de todo su personal, del personal del
CONTRATANTE y del SUPERVISOR los servicios permanentes de estos
profesionales. Deberá proveer un vehículo (ambulancia) para el traslado de los
casos de emergencia a la estación de primeros auxilios.

Las instalaciones de uso general no recibirán pago directo alguno, debiendo sus
costos ser incluidos como Gastos Generales en los precios unitarios propuestos por
el CONTRATISTA.
5. OFICINA Y VIVIENDA PROVISIONAL PARA EL CONTRATANTE Y EL
SUPERVISOR

El CONTRATISTA está obligado a proporcionar al CONTRATANTE y al SUPERVISOR


instalaciones provisionales para sus oficinas y viviendas a partir de la recepción de
la Orden de Proceder, por el tiempo que dure la habilitación y/o construcción de
las instalaciones para el CONTRATANTE y que el SUPERVISOR utilizará
permanentemente en el lugar de la obra durante el tiempo de construcción.

Estas instalaciones serán proporcionadas en las inmediaciones del tramo Acheral -


Choere conforme a la indicación escrita del SUPERVISOR. Con este propósito, el
CONTRATISTA deberá proceder, previa aprobación del SUPERVISOR a alquilar
instalaciones apropiadas, así como tomar las providencias necesarias para la
provisión del servicio de alimentación y los otros servicios especificados.

Las instalaciones provisionales deberán contar con un área utilizable aproximada


de acuerdo al siguiente resumen:
Oficinas 150 m2
Laboratorios 80 m2
Vivienda A 180 m2
Vivienda B 120 m2
Vivienda C 120 m2
Comedor 80 m2
TOTAL 1166 m2

Deberán disponer de servicios mínimos requeridos como son: servicios sanitarios,


de agua potable e iluminación.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

Será admitido que las viviendas provisionales sean provistas en Hoteles,


aprobados por el SUPERVISOR, en cuyo caso se deberá proveer un cuarto con
baño privado para cada personal superior y comodidad similar para cada tres
técnicos. El personal auxiliar podrá ser acomodado en número máximo de seis
personas por habitación, siempre que las dimensiones de las habitaciones,
servicios y mobiliario sean aceptados por el SUPERVISOR.

La ocupación de estas oficinas y viviendas se limitará al tiempo requerido por el


CONTRATISTA para concluir la construcción de las instalaciones para el
CONTRATANTE y el SUPERVISOR en el campamento principal, las mismas que
deberán ser habilitadas en un plazo no mayor a cuatro (4) meses computados a
partir de la Orden de Proceder. Estas instalaciones deberán recibir la aprobación
del SUPERVISOR.

Asimismo, el CONTRATISTA, deberá atender al personal del CONTRATANTE y del


SUPERVISOR con la alimentación y servicio de primeros auxilios en forma
adecuada durante su estadía en las localidades mencionadas.

El costo de arrendamiento de las instalaciones y los servicios para el


funcionamiento de la oficina y vivienda provisional no recibirán pago directo
alguno, debiendo sus costos ser incluidos como Gastos Generales en los precios
unitarios propuestos por el CONTRATISTA, mientras dure la habilitación y/o
construcción de las instalaciones definitivas para uso del CONTRATANTE y la
SUPERVISIÓN. Los gastos de alimentación serán cubiertos por el ítem
correspondiente máximo hasta el quinto (5) mes computado a partir de la Orden
de Proceder. Si el contratista demora más de cinco (5) meses en habilitar y
entregar las instalaciones permanentes, los gastos de alimentación del personal de
supervisión y fiscalización serán cubiertos exclusivamente por el CONTRATISTA, no
efectuándose pago alguno desde el primer día del sexto (6) mes hasta la fecha de
entrega de las instalaciones permanentes, previamente aprobadas por la
SUPERVISIÓN.
6. ADQUISICIÓN DE VEHÍCULOS
REQUERIMIENTO DE VEHÍCULOS PARA LA SUPERVISIÓN Y
FISCALIZACIÓN

VEHICULOS ACHERAL - CHOERE TOTAL

FISCALIZACIÓN      
Jefe de Fiscalización 1 V 1
Fiscal de Obras 1 CD 1
SUPERVISIÓN      
Gerencia 1 CD 1
Ing. e inspectores 1 CD 1
Topografía y Suelos y
otros 1 CD 1
  TOTAL VAGONETAS 1
  TOTAL CAMIONETAS 4
V = Vagoneta
CD = Camioneta Doble Tracción Cabina Doble
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

6.1. VEHÍCULO PARA EL FISCAL DE PROYECTO DESIGNADO POR EL


CONTRATANTE

El CONTRATISTA deberá adquirir previo análisis y aprobación del CONTRANTE un


vehículo vagoneta y un vehículo camioneta, con las siguientes especificaciones:

Especificaciones Técnicas Vagoneta 4x4


DESCRIPCION ESPECIFICACIÓN TÉCNICA
AÑO DE FABRICACIÓN 2019 o superior
COMBUSTIBLE Gasolina
CILINDRADA 3200 c.c. mínimo
SISTEMA DE ALIMENTACIÓN Inyección electrónica
Manual de 5 velocidades o superior y una
TRANSMISIÓN
reversa
TRACCIÓN En las 4 ruedas con opción 2H-4H-4L
SISTEMA DE REFRIGERACION Con radiador
TANQUE DE COMBUSTIBLE 70 litros como mínimo
PASAJEROS 7 personas
Bolsas de aire para conductor y
SEGURIDAD
acompañante
LONGITUD TOTAL 4500mm en adelante
ANCHO TOTAL 1800mm en adelante
DIRECCIÓN Hidráulica
ASIENTOS Tapizados cuero o tela
ASIENTOS DELANTEROS Individuales y reclinables
VIDRIOS Eléctricos o manuales
CLIMATIZACIÓN Aire acondicionado, ventilación y calefacción
AUDIO Radio, AM/FM y CD/mp3, USB/Bluetooth

ACCESORIOS DE NORMA Llanta de auxilio, parasoles, manual de


conductor, encendedor y espejos de puertas
LLANTAS R16 como mínimo de magnesio o acero
PARACHOQUES Delantero y Trasero
FRENOS DELANTEROS Sistema de discos ventilados
FRENOS TRASEROS Sistema de discos ventilados ó tambor
FRENO DE ESTACIONAMIENTO Mecánico tipo bastón y/o palanca
SISTEMA DE FRENADO Antibloqueo (ABS)
Estuche de herramientas estándar, llave de
ACCESORIOS ruedas, gato hidráulico+ varilla triángulo de
seguridad
CHASIS Independiente Sobre bastidores
REQUISITOS ADICIONALES  
Garantía de 2 años o 100000 Km como
GARANTÍA TÉCNICA
mínimo
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

TALLER DE MANTENIMIENTO, Debe contar con un taller autorizado de


REPUESTOS mantenimiento y stock de repuestos

Trámite de Placas, SOAT vigente, Póliza de


SERVICIOS ADICIONALES
Importación, Registro BSISA, Seguro contra
REQUERIDOS
todo riesgo y provisión de combustible
(durante la ejecución del proyecto).

Especificaciones Técnicas Camioneta 4x4


DESCRIPCION ESPECIFICACIÓN TÉCNICA
AÑO DE FABRICACIÓN 2019 o superior
COMBUSTIBLE Gasolina
CILINDRADA 2700 c.c. mínimo
SISTEMA DE ALIMENTACIÓN Inyección electrónica
Manual de 5 velocidades o superior y una
TRANSMISIÓN
reversa
TRACCIÓN En las 4 ruedas con opción 2H-4H-4L
SISTEMA DE REFRIGERACION Con radiador
TANQUE DE COMBUSTIBLE 70 litros como mínimo
PASAJEROS 5 personas
CARGA 500 Kg como mínimo
LONGITUD TOTAL 4500mm en adelante
ANCHO TOTAL 1800mm en adelante
DIRECCIÓN Hidráulica
ASIENTOS Tapizados cuero o tela
ASIENTOS DELANTEROS Individuales y reclinables
VIDRIOS Eléctricos o manuales
CLIMATIZACIÓN Aire acondicionado, ventilación y calefacción
AUDIO Radio, AM/FM y CD/mp3, USB/Bluetooth

ACCESORIOS DE NORMA Llanta de auxilio, parasoles, manual de


conductor, encendedor y espejos de puertas
LLANTAS R16 como mínimo de magnesio o acero
PARACHOQUES Delantero y Trasero
FRENOS DELANTEROS Sistema de discos ventilados
FRENOS TRASEROS Tambor
FRENO DE ESTACIONAMIENTO Mecánico tipo bastón y/o palanca
SISTEMA DE FRENADO Antibloqueo (ABS)
Estuche de herramientas estándar, llave de
ACCESORIOS ruedas, gato hidráulico+ varilla triángulo de
seguridad
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

CHASIS Independiente Sobre bastidores


REQUISITOS ADICIONALES  
Garantía de 2 años o 100000 Km como
GARANTÍA TÉCNICA
mínimo
TALLER DE MANTENIMIENTO, Debe contar con un taller autorizado de
REPUESTOS mantenimiento y stock de repuestos

Trámite de Placas, SOAT vigente, Póliza de


SERVICIOS ADICIONALES
Importación, Registro BSISA, Seguro contra
REQUERIDOS
todo riesgo y provisión de combustible
(durante la ejecución del proyecto).

Estos vehículos pasaran a la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) después de


concluir con el proyecto.

6.2. VEHÍCULOS PARA EL SUPERVISOR

El CONTRATISTA deberá adquirir, previo análisis y aprobación del CONTRANTE, 3


vehículos tipo camioneta para uso del personal del SUPERVISOR. Estos vehículos
serán utilizados para la atención de oficinas, de laboratorios y en labores de
supervisión de los trabajos, tanto en el control de su ejecución como en su
medición.

Las camionetas a ser adquiridas por el CONTRATISTA deben cumplir con las
siguientes especificaciones técnicas:

Especificaciones Técnicas Camioneta 4x4


DESCRIPCION ESPECIFICACIÓN TÉCNICA
AÑO DE FABRICACIÓN 2019 o superior
COMBUSTIBLE Gasolina
CILINDRADA 2700 c.c. mínimo
SISTEMA DE ALIMENTACIÓN Inyección electrónica

TRANSMISIÓN Manual de 5 velocidades o superior y una


reversa
TRACCIÓN En las 4 ruedas con opción 2H-4H-4L
SISTEMA DE REFRIGERACION Con radiador
TANQUE DE COMBUSTIBLE 70 litros como mínimo
PASAJEROS 5 personas
CARGA 500 Kg como mínimo
LONGITUD TOTAL 4500mm en adelante
ANCHO TOTAL 1800mm en adelante
DIRECCIÓN Hidráulica
ASIENTOS Tapizados cuero o tela
ASIENTOS DELANTEROS Individuales y reclinables
VIDRIOS Eléctricos o manuales
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

CLIMATIZACIÓN Aire acondicionado, ventilación y calefacción


AUDIO Radio, AM/FM y CD/mp3, USB/Bluetooth

ACCESORIOS DE NORMA Llanta de auxilio, parasoles, manual de


conductor, encendedor y espejos de puertas
LLANTAS R16 como mínimo de magnesio o acero
PARACHOQUES Delantero y Trasero
FRENOS DELANTEROS Sistema de discos ventilados
FRENOS TRASEROS Tambor
FRENO DE ESTACIONAMIENTO Mecánico tipo bastón y/o palanca
SISTEMA DE FRENADO Antibloqueo (ABS)

Estuche de herramientas estándar, llave de


ACCESORIOS ruedas, gato hidráulico+ varilla triángulo de
seguridad
CHASIS Independiente Sobre bastidores
REQUISITOS ADICIONALES  
Garantía de 2 años o 100000 Km como
GARANTÍA TÉCNICA
mínimo
TALLER DE MANTENIMIENTO, Debe contar con un taller autorizado de
REPUESTOS mantenimiento y stock de repuestos

Trámite de Placas, SOAT vigente, Póliza de


SERVICIOS ADICIONALES
Importación, Registro BSISA, Seguro contra
REQUERIDOS
todo riesgo y provisión de combustible
(durante la ejecución del proyecto).

Estos vehículos pasaran a la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) después de


concluir con el proyecto.

7. SERVICIO DE ALIMENTACION
El CONTRATISTA proporcionará servicio de alimentación al personal de la
FISCALIZACIÓN, SUPERVISIÓN y a las personas autorizadas por ambos, con las
más altas normas de higiene y calidad.
Los ambientes de almacenamiento, preparación de los alimentos y de comedores
deben cumplir con las normas nacionales para el efecto, especialmente en lo que
respecta a la limpieza de los mismos.
El servicio de alimentación deberá ser orientado por un Nutricionista que garantice
que la alimentación proporcionada supera, al menos en dos veces, los mínimos
necesarios para una buena alimentación. La alimentación debe incluir cuatro
atenciones (desayuno, almuerzo, te y cena) y debe proporcionar una dieta de
3,000 calorías mínimas por día para cada.
La alimentación debe ser variada semanalmente, no se permitirá la repetición de
planos durante una misma semana y debe constar minimo de:

Desayuno: Será consistente y constará por lo menos de tres bebidas


calientes, un jugo de frutas, dos bebidas frías diferentes, complementos y
un plato de fondo sólido.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

Almuerzo: Deberá contener mínimo una entrada, sopa, segundo y postre


y por lo menos deberá proveerse dos bebidas frías y bebidas calientes.

Te: Deberá constar de por lo menos tres bebidas calientes y sólidos (pan,
acompañado de otros complementos).

Cena: Constará mínimo de sopa, segundo y postre, por lo menos deberá


proveerse de dos bebidas calientes y complementariamente bebidas frías.

Mensualmente el Contratista deberá presentar a la Supervisión el menú para su


aprobación.
La Cocina, deberá contar con todas las instalaciones necesarias para un adecuado
manejo de los alimentos, tales como mesones, despensas y otros, los mismos que
deben ser aprobados por el Supervisor.
El personal para la preparación de los alimentos y servicio deberá tener toda la
indumentaria de higiene necesaria (mandiles, gorras, barbijos y otros elementos
necesarios).
Los utensilios de cocina, servicio y comedor, sus facilidades, manejo y preparación
de comida y almacenes de alimentos deben ser mantenidos en estricta condición
sanitaria, no se servirán alimento y bebidas con alguna sospecha de contaminación
por bacterias.
Todo el servicio de alimentación para el Contratante, Supervisión y su propio
personal deberá ser supervisado por un “profesional calificado” de planta del
Contratista (nutricionista, dietista o gastrónomo), calificaciones que deberán ser
sometidas a aprobación de la Supervisión.
Si el CONTRATISTA no cumple con el servicio indicado o si el mismo es deficiente a
juicio de la SUPERVISION o FISCALIZACIÓN, la SUPERVISION podrá reducir el
pago por el mismo y enviar una nota de llamada de atención al CONTRATISTA
para que se subsane esta situación.
La SUPERVISION podrá requerir el cambio del personal de atención de cocina
comedores en caso que el servicio no sea adecuado, situación que no deberá
interrumpir o perjudicar el servicio.

 MEDICIÓN
Con excepción de lo indicado en este Artículo, no se reconocerá medición o pago
directo por ningún servicio o suministro de mano de obra, material, mobiliario,
equipamiento u otro tipo de accesorios requeridos, quedando claro que los costos
de todos estos insumos deberán ser incluidos dentro los precios de licitación para
los ítems de pago bajo CONTRATO.
El servicio de alimentación deberá ser medido para pago como unidad hombres /
día (H x Día) para lo cual los alimentos preparados serán proporcionados por el
CONTRATISTA al personal del SUPERVISOR y del CONTRATANTE. Un hombre / día
de servicio de alimentación se define como la atención de las comidas durante un
día para una persona, que incluye: un desayuno, un almuerzo, un té y una cena.
En caso de que una persona requiera únicamente una, dos o tres de las tres
atenciones mencionadas e incluidas en una unidad hombre / día, dichas atenciones
serán medidas sobre la base de los siguientes porcentajes:
1 Desayuno 30% de 1 hombre / día
1 Almuerzo 40% de 1 hombre / día
1 Té 5% de 1 hombre / día
1 Cena 25% de 1 hombre / día
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

Los grupos electrógenos (de 150 KVA) serán medidos por unidad (Unidad),
comprendiendo todas las instalaciones necesarias, tendido de cables, tablero de
control, etc., para su correcto funcionamiento. El costo de mano de obra,
mantenimiento, combustibles y lubricantes de estos equipos no recibirán pago
directo alguno.
El suministro de vehículos destinados al Fiscal de Proyecto del CONTRATANTE y al
personal del SUPERVISOR será medido por unidad (Unidad) y el CONTRATISTA
deberá cumplir con todos los requisitos necesarios en cuanto a derechos,
aranceles, etc., así como con todos los trámites requeridos para su correcta
circulación en el territorio boliviano y los correspondientes a la transferencia al
CONTRATANTE al final del CONTRATO.
El servicio de mantenimiento de vehículos provistos al personal de Fiscalización del
CONTRATANTE y al personal de SUPERVISIÓN, para efectos de pago se medirá
como el número de vehículos / mes (V x Mes), o meses parciales en los cuales
dicho servicio de mantenimiento y suministro de lubricantes y combustibles sean
proporcionados por el CONTRATISTA.
El número de meses o fracciones de mes durante los cuales algún vehículo esté
fuera de servicio debido a reparaciones, mantenimiento o cambio de repuestos por
más de dos días consecutivos, será excluido de la medición.
Las instalaciones que sean construidas se medirán de la siguiente manera:
Las viviendas, oficinas, ambientes de comedor, cocina u otros ambientes que el
SUPERVISOR instruya su implementación o construcción, deberán ser medidas
para su pago en metros cuadrados por mes (m2 x Mes), cerrada y abierta según
corresponda, en base a la instrucción y aprobación del SUPERVISOR referente a la
disposición y calidad de las instalaciones dispuestas para uso del personal del
SUPERVISOR y/o del CONTRATANTE. Para efecto de pago, el ítem construcción de
campamento área cerrada se medirá en metros cuadrados que corresponderán
únicamente a la superficie delimitada por las paredes externas de los ambientes,
sin tomar en cuenta los ambientes externos de ingresos, tales como: corredores
externos, aceras perimetrales, parqueos o jardines que pudieran existir en las
instalaciones.
El mobiliario indicado en las especificaciones para estas instalaciones no recibirá
pago alguno por separado, deberá estar incluido en el precio unitario
anteriormente indicado.
Queda claramente establecido que el personal, materiales y equipo necesarios
para el mantenimiento y limpieza de las oficinas, viviendas, comedores, cocina,
puesto de primeros auxilios, personal de vigilancia, operadores de los grupos
electrógenos, del servicio de toma de agua potable, etc., electricidad, agua
potable, alcantarillado, gas y otros servicios básicos que sean requeridos serán de
responsabilidad y correrán por cuenta del CONTRATISTA, y su costo debe formar
parte del precio unitario de la construcción de las instalaciones, sin derecho a pago
directo adicional alguno.
La SUPERVISION instruirá la habilitación de instalaciones adicionales que deberán
ser provistas por el CONTRATISTA bajo el ítem Campamento Alquiler, por metro
cuadrado mes, según las características mencionadas en la presente
especificación.
Tampoco se reconocerá pago adicional por los servicios de agua potable, luz
eléctrica, alcantarillado, gas, seguridad, internet, etc., que deberán estar incluidos
en el pago mensual por las instalaciones alquiladas, incluida cualquier provisión de
equipo o instalación adicional que requiera su bien funcionamiento.
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

La cerca de malla olímpica será medida en metros lineales, a lo largo de todo el


perímetro del campamento.
Las áreas de circulación vehicular y parqueo serán medidas en metros cuadrados,
en las áreas donde el SUPERVISOR apruebe la disposición de las mismas.

 PAGO
Las cantidades determinadas anteriormente, deberán pagarse a los precios
contractuales, para cada uno de los ítems que figuran en los Formularios de la
Propuesta Económica, precios y pagos que deberán constituir la compensación
total por facilitar y proporcionar todos los materiales, mano de obra, equipo,
herramientas, e imprevistos necesarios para terminar el trabajo prescrito en esta
sección.
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD
9.1 Servicio de Alimentación [h-día]
9.2 Provisión de Vagoneta de Doble Tracción [unidad]
9.3 Provisión de Camioneta de Doble Tracción, Cabina
[unidad]
Doble
9.4 Mantenimiento, Lubricantes y Combustibles [v-mes]
9.5 Campamento Alquiler [m²-mes]
9.6 Grupo Electrógeno [unidad-día]

2.10. ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES

Todas las actividades que conforman el proyecto en los diferentes módulos deberán
cumplir también las ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES del proyecto indicadas en
el documento técnico denominado (3. ESPEC ESPECIALES.doc), por lo que La
ASOCIACION ACCIDENTAL ACHERAL, mediante las empresas que la conforman,
cumplirá a cabalidad cada una de ellas. La experiencia de las empresas que conforman la
asociación garantiza que este tipo de trabajos sean ejecutados de manera satisfactoria y
de alta calidad.
Para esto es necesario indicar que el personal multidisciplinario que intervendrá en la
presente obra posee el conocimiento y pericia dada su amplia experiencia en este y otros
tipos de obras. Siendo el objetivo principal la ejecución de los trabajos de manera
satisfactoria y con alta calidad, cumpliendo fielmente lo dispuesto por las especificaciones
técnicas y lo instruido por Supervisión, en la ejecución y control tecnológico.
Si bien las ESPECIFICACIONES TECNICAS no serán transcritas de manera textual en la
presente propuesta técnica la ASOCIACION ACCIDENTAL ACHERAL cumplirá con las
especificaciones indicadas en el documento de diseño técnico, siendo estas simplemente
nombradas a continuación:
EE 01 CERTIFICACIÓN DE CALIDAD DE MATERIALES
EE 02 TRABAJOS TOPOGRÁFICOS
EE 03 DESBROCE Y LIMPIEZA
EE 04 EXCAVACIÓN DE CORTES Y PRÉSTAMOS
EE 05 YACIMIENTOS
EE 06 TERRAPLENES Y PRÉSTAMOS
EE 07 CAPAS DE LA ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO
EE 08 ALCANTARILLAS
EE 09 HORMIGÓN
EE 10 PROTECCIONES HIDRÁULICAS
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO ACHERAL – CHOERE
CON CLAUSULA DE CONDICIÓN SUSPENSIVA FINANCIAMIENTO COMPROMETIDO FONPLATA (LICITACIÓN AD-
REFERENDUM)

EE 11 DISPOSICIÓN DE EXCEDENTES DE EXCAVACIÓN


EE 12 SEÑALIZACIÓN EN ZONAS DE TRABAJO
EE 13 INSTALACIÓN DE LETREROS
EE 14 OBRAS COMPLEMENTARIAS EN PUENTES Y OTRAS ESTRUCTURAS
EE 15 BORDILLOS, ZANJAS, BAJANTES Y CUNETAS
EE 16 JUNTA WATER STOP DE 0.15 M
EE 17 BARANDADOS Y BORDILLOS
EE 18 PASOS Y REPOSICIONES EVENTUALES DE SERVICIOS
EE 19 DEMOLICIÓN DE ESTRUCTURAS EXISTENTES
EE 20 ESTACION DE PEAJE
EE 21 CONTROL DEFLECTOMETRICO CON DEFLECTOMETRO DE IMPACTO
PORTATIL (LWD)
EE 22 GEOMALLA ESTRUCTURAL UNIAXIAL
EE 23 MEJORAMIENTO DE SUBRASANTE
EE 24 SOBRE ANCHO DE PLATAFORMA - SAP

En función a todo lo descrito en párrafos arriba se indica que la ASOCIACION


ACCIDENTAL ACHERAL propone unos métodos constructivos de acorde a las
especificaciones técnicas del proyecto y conforme a lo requerido en el Documento Base de
Contrataciones (DBC), presentando además de estos métodos en acápites posteriores los
siguientes documentos:

 Número de frentes de trabajo


 Plan de Trabajo
 Detalle de la movilización, capacidad y producción de las plantas de
asfaltos y trituradora de agregados
 Plan de Control de Calidad

Ing. Rene Segovia Fernández


Representante Legal
ASOCIACION ACCIDENTAL ACHERAL

También podría gustarte