Está en la página 1de 3

PLAN DE ESTUDIO CONTABILIDAD

UNIVERSIDAD AGROFORESTAL
FERNANDO ARTURO DE
MERIÑO

C/ Estela Geraldino Esq. Club Rotario, La Colinas, Jarabacoa, República Dominicana


Telfs.: 809-574-6693 / 809-574-6231 * E-mail: u.agroforestal@codetel.net.do

PROGRAMA DE CONTABILIDAD DE COSTOS II


CLAVE: CON-202
PRE-REQUISITOS: CON-201
CREDITOS: 04 HORAS TEORICAS : 02 HORAS PRACTICA: 02

I. DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA:

Esta asignatura es la continuación de Contabilidad de Costos I y en la misma el estudiante


se identifica en la parte de los procedimientos operativos-administrativos para determinar,
analizar e interpretar las informaciones y/o adquisiciones de bienes y servicios con fines
comerciales.

La primera unidad muestra la metodología para cuantificar los activos que se sacrifican para
producir una orden específica (lote de unidades), con fines de satisfacer un cliente y/o para
inventario. El tema II presenta la metodología para acumular los costos siguiendo cada fase
del proceso de la transformación de la materia prima, donde se pueda tomar inventario. El
tema III expone ampliamente los métodos del costeo directo por absorción. Para continuar
en el tema IV con los métodos del costeo fijo y el variable. Por último, trata de la producción
conjunta de varios productos.

II. OBJETIVOS GENERALES:

 Analizar los diferentes procedimientos utilizados por la contabilidad de costos por


órdenes de trabajo.

 Determinar las diferentes técnicas de costos de producción.

III. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Dar a conocer la utilidad del costo por órdenes de producción (o pedido).


 Proporcionar los conocimientos para establecer un sistema de contabilidad por
órdenes de trabajo.
 Identificar los procedimientos y técnicas para determinar los costos unitarios y
totales.
 Explicar en qué consiste el sistema de costos por proceso
 Identificar las diferentes características existentes entre el costo directo y el costo por
absorción.
 Verificar la incidencia en los estados financieros del sistema de costeo directo y el
sistema de costeo por absorción.
1
PLAN DE ESTUDIO CONTABILIDAD

 Determinar la importancia de la técnica del punto de equilibrio.


 Aplicar la técnica del punto de equilibrio como análisis financieros para la toma de
decisiones gerenciales.
 Verificar la importancia de los productos conjuntos y sub-productos.

IV. CONTENIDOS:

UNIDAD I: Sistema de Costos por Órdenes de Trabajo

1.1 Concepto.
1.2 Ventajas y desventajas de los costos por órdenes de producción.
1.3 Industrias o empresas que lo utilizan.
1.4 Prorrateo de los gastos indirectos de fabricación.
1.5 Hoja de costos de producción por orden específica.
1.6 Ejercicios prácticos.

UNIDAD II: Sistema de Costos por Procesos o Actividades


2.1 Concepto
2.2 Industrias que lo utilizan.
2.3 Diferencias entre costos por proceso y costos por órdenes específicos
2.4 Producción Equivalente
2.5 Artículos dañados y defectuosos y su contabilización.
2.6 Ejercicios prácticos

UNIDAD III: Sistema de Costeo Directo y Costeo por Absorción.


3.1 Conceptos
3.2 Características del costo por absorción y del costo directo.
3.3 Estado de costo de venta y de resultado por ambos métodos.
3.4 Efectos en los estados financieros.
3.5 Ejercicios Prácticos

UNIDAD IV: Análisis de los Costos Fijos y Variables en el Punto de Equilibrio.


4.1 Concepto de punto de equilibrio.
4.2 Determinar y analizar el punto de equilibrio.
4.3 Nivel de ventas.
4.4 Utilidad deseada.
4.5 Ejercicios prácticos

UNIDAD V: Productos Conjuntos


5.1 Concepto.
5.2 Productos principales.
5.3 Sub-productos, características y punto de separación.
5.4 Tratamiento contable

V. METODOLOGIA:

La enseñanza de la asignatura ofrece una doble vertiente: teórica y práctica.


La parte teórica se llevará a cabo en base a la exposición del contenido de los temas a fin
de configurar el esquema conceptual de la problemática objeto de esta, utilizándose como
base principal, las bibliografías para el marco normativo de forma coordinada y paralela a la
enseñanza teórica.

2
PLAN DE ESTUDIO CONTABILIDAD

La enseñanza práctica se desarrollará atendiendo a la resolución por el alumno de los


ejercicios prácticos correspondientes, para que pueda experimentar el alcance de la
aplicación una vez fijadas las ideas. Posteriormente, la solución será explicada y comentada
en clase por el profesor.

VI. RECURSOS:

Fuentes bibliográficas, equipos tecnológicos y audiovisuales, materiales didácticos y todos


los que facilita el entorno.

VII. EVALUACION:

Primer examen parcial 15


Segundo examen parcial 15
Práctica 25
Examen final 30
Participación 15
Total 100%

VIII. BIBLIOGRAFIAS:

Sáez Torrecilla, a., Fernández Fernández, A. y Gutiérrez Díaz, G. “Contabilidad de


Costos y Contabilidad de Gestión. ( Volumes I y II). Ed. Mc Graw Hill. Madrid, 2004.

Orgren, Charles. “Contabilidad de Costos”. Ed. Pearson Educación, 10ma. Ed. México,
(2002)

Martí de Adalid, María Teresa. “Contabilidad de Costos.” Ed. Banca y Comercio. 4ta ed.
México, 2004

Blanco, Ibarra, F. “Contabilidad de Costes y Gestión para la excelencia.

Aido, Torre. “Contabilidad de Costos: Análisis para la Toma de Decisiones. www.


sappins.com.

También podría gustarte