Está en la página 1de 4

Psicoanálisis y feminismo – Ann Ferguson

-Tres escuelas de pensamiento psicoanalítico: Lacaniana, diferencia sexual y relaciones


objetales.
- Feminismo de las relaciones objetales sitúa el desarrollo del género en la fase preedpica,
10 cua1 sugiere que las mujeres poseen identidades de género más sólidamente asentadas
que los hombres.
-Aprendizaje de la dominación y subordinación, posiciona al psicoanálisis desde una
postura que aboga por la construcción social del género por intermedio de la psique, el
deseo sexual y el inconsciente más profundo que el que ofrecen las corrientes sociológicas
sobre el aprendizaje social de roles.
Teoría de Lacan
 Género se construye desde la organización de la ley del Padre, que determina la
posición de enunciación de los sujetos en el marco del lenguaje
 La masculinidad, o sea, su posesión simbólica del falo les convierte así en sujetos
legítimos del lenguaje.
 Las niñas, las que ocupan la posición femenina, no pueden aspirar al objeto de deseo
materno ni a ningún sucedáneo (debido al tabú del incesto y a la heterosexualidad
obligatoria).

 Poseer el falo = hombre. Limitado por la amenaza de castración.

 Ser el falo = mujer. Solo puede intentar ser el falo para un hombre, darle seguridad
de que él lo tiene.

 Sujeta secundaria del lenguaje, objeto de deseo masculino.

 Posición femenina es falta (excluida del lenguaje).


 El niño o la niña solo adquieren una identidad de género o subjetividad cuando
desarrollan el yo simbólico.
 Por consiguiente, para que el niño o la niña puedan acceder al lenguaje y, por lo
tanto, a la cultura, dichos deseos deben quedar reprimidos en el inconsciente.
 Superyó escinde subjetividad del niño en 2: “yo simbólico” como superyó, reconocer
la carencia de la madre deseada y que acepta una posición de género (ser/tener falo)
y “yoes imaginarios” que quedan reprimidos en el icc.
 Sujeto unificado sería ficción, porque id. De género es inestable.
 Origen de ley del padre/heterosexualidad obligatorio como construcción histórica.
División sexual del trabajo. A partir de las relaciones económicas entre tribus se
intercambiaban mujeres y eso fue haciendo la división de género en torno al sexo.
 La economía actual no se basa en parentesco, sino en producción e intercambio de
mercancía (diría especulación pero ok).
 Capitalismo tiene a patriarcado como medio de reproducción ideológica.
 como las interacciones entre padres/madres/hijos e hijas operan en el plano del deseo
e id. Icc ¿cómo se actuaría?
 según la noción del sujeto escindido, la unidad consciente es ficción y los deseos icc
quedan proscritos del lenguaje, excluidos de la posibilidad de cambio consciente que
pasa por el lenguaje.
 el goce o exceso femenino no pasa por el lenguaje (simbiosis madre/hija)
 Según lacan solo habría un seco significable y significante, y es el masculino. La
mujer es falta, o asume la carencia de falo o aspira a una identificación masculina.
 La falta es carencia de racionalidad cc, autonomía y capacidad de actuar.
 Ante este destino, las teóricas de esta rama intentan disponer de una base para
apropiarse de manera feminista de un lugar simbólico no sometido a la ley del padre.
 psicología de género ignora que la identidad (identidad dice jaj) de género está
inserta en identidades de clase, raciales, étnicas y más identidades sociales. (no
puede ser que se refieran a desigualdades de poder como identidad es q no podi ya
me calmo XD)
 Hay una doble opresión a la mujer en el capitalismo contemporáneo: la economía
que explota el trabajo remunerado y el no remunerado. Y segundo el sistema
sexo/género, que es asimetría y heterosexualidad obligatoria. Pero entre las mismas
mujeres hay diferencias de clase, raciales y otras.
 -Análisis lacaniano: género (simbólico) como estructura inestable que implica a un
sujeto escindido (para entrar en el juego del género hay que ser inscrito en el
simbólico), con el deseo inaceptable en el plano icc. Esto sirve para visualizar
fantasías sociales racistas.
 No hay una esencia de lo que es ser mujer, porque el género es inestable y el
imaginario femenino también, estando entintado con fantasías sociales patriarcales
de lo que es ser mujer u hombre.
 Lacan descarta racionalidad consciente, sin embargo, expresa que la feminidad es
inefable a nivel consciencia, debido a que las identificaciones y deseos maternos han
quedado relegados al icc. Esto es entendido por las autoras como el propio temor a
las mujeres por parte de los hombres por la amenaza de castración y la pérdida del
poder simbólico.
 Proponen relectura de la relación erótica madre/hija para permitir la expresión del
icc femenino, y así revalorizar la diferencia.
 Propuesta de teoría del género con presencia de ambos sexos, no entender la
feminidad como construcción negativa o ausencia de masculinidad, sino ver que
engloba características distintas de por sí.
Teoría de la diferencia sexual
 Existencia de protolenguaje subyacente al R. simbólico, que ella llama semiótico, al
que se puede acceder a través de la poesía, los sueños y el arte para volver a
conectar con ese imaginario reprimido. Son impresiones menos estructuradas.

 Estas autoras italianas se apartan del planteamiento lacaniano en considerar que hay
un imaginario femenino en el plano imaginario de la formación del sujeto y éste se
puede incorporar al lenguaje, a la cc y, por lo tanto, al orden simbólico.

 Propuesta de crear nuevo imaginario social femenino que devele el orden simbólico
de la madre oculto en la Soc. patriarcal. Se crearían nuevas genealogías en la
relación madre/hija y en lo concreto, relaciones positivas no de competencia entre
mujeres.
 Se las critica como esencialistas de la feminidad en declarar una relación única
esencial de la madre y la hija, y de la mujer con la maternidad.

 Sin embargo, una autora plantea que no es que exista de por si una representación
así en el imaginario, sino que la idea sería su creación para así elevarlo al nivel de lo
simbólico.
 Pero – abre problematización nuevamente- es complicado conciliar diferencias de
clase, raza, culturas etc. en un solo movimiento. Porque igual va a suceder un
aplastamiento, donde se van a desestimar las diferencias para hacer realidad
distintas algo igual, sin considerar su materialidad.
Teoría de las relaciones objetales
 Klein argumenta que los varones tienen una identificación preedípica con la madre
que a la vez era una rivalidad celosa con ella, la cua1 incluía el deseo de gestar
hijos.

 K. Horney sostuvo una teoría de la construcción del género basada en la existencia


de dos sexos: envidia del pene que tienen las niñas debido al supuesto de
heterosexualidad obligatoria, es decir que la madre es heterosexual. Los niños
tienen envidia del útero en razón de la reproducción de las mujeres.
 Importancia de los momentos preedípicos para la formación del género.
 La masculinidad no vendría de la misma identificación con el padre, sino de la
separación de la madre, en lo preedípico.
 El agente socializador es la madre más que el padre.
 En el niño se crea una estructura de carácter masculina, que llega a menospreciar lo
femenino para construir su propia autoestima como hombre y, como parte del
proceso, pone el acento en los límites entre las personas.
 En el varón habría una identificación abstracta con roles, competiciones y jerarquías
definidos desde lo masculino.
 En contraste con esta identificación (es más concreta), la niña, que no tiene ninguna
necesidad de separarse de la madre para ser femenina, desarrolla una personalidad
relacional más interesada en la fusión con otros por lo mismo.
 La niña se vale más de la crisis edípica, al transferir al padre parte del interés por la
madre, separando así su personalidad particular de ella, con el desarrollo de
rivalidad celosa por el amor del padre.
 Fundamentos psicológicos de la dominación masculina:
- niños aprenden a menospreciar la feminidad con objeto de acceder a la
masculinidad
-niñas aprenden que la feminidad implica una identificación excesiva con las
necesidades de los y las demás.
 Proponen como solución: división equitativa del trabajo, así los temores a los
poderes maternos perderían la connotación de género para incluir los poderes de
ambos progenitores.
 Crítica: mucho énfasis a los cambios en la familia tradicional heterosexual,
manteniéndola. Sin tomar en cuenta los vínculos sociales de la mujer fuera de ese
espacio.
 ¿cómo puede tener éxito una crianza compartida de orientación feminista sin estar
vinculada a un proceso psicoterapéutico de ambos integrantes de la pareja, que
contribuya a promover una mayor orientación hacia la autonomía en las mujeres y
una mayor orientación hacia la vinculación en los hombres?
 La identidad de género se basa en la fantasía imposible de convertirse en el objeto
deseado, es preciso intentar confirmar la propia identidad de género ejecutando
constantemente actos que verifiquen dicho género y que establezcan nuestra
condición de hombres o de mujeres.
 Aunque nuestras interpretaciones del género sólo se basan en fantasías sobre el
mismo, estas fantasías mismas quedan determinadas en la infancia siendo bases
reales, por muy inestable que sea el género.
Comunidades de oposición
 modificar la importancia excesiva que concede el psicoanálisis a la construcción de
la identidad de género en la primera infancia a fin de contemplar la posibilidad de
cambios posteriores.
 Construcciones sociales actuales de feminidad y masculinidad intervenidas por
ideales patriarcales e igualitarios que están en tensión constante.
 Mujeres y hombres que ocupan posiciones subalternas por razones de clase, de
racismo y etnicismo institucionalizados también se enfrentan con escisiones y
contradicciones en su imaginario, que crean masculinidades y feminidades
racializadas, étnicas y de clase.

También podría gustarte