Está en la página 1de 90

Naciones y nacionalismos

Representaciones de héroes,
indígenas y mujeres
Ecuador (Primera Junta de gobierno: 10 de agosto de 1809 / Declaración de independencia: 11 de
diciembre de 1811)
Venezuela [Primera junta de gobierno: 19 de abril de 1810 / Declaración de independencia: 5 de
julio de 1811 / Reconocimiento de independencia por parte de España: 30 de marzo de 1845]
Argentina [Primera junta de gobierno: 25 de mayo de 1810 / Declaración de independencia: 9 de
julio de 1816 / Reconocimiento de Independencia por parte de España: 9 de julio de 1859]
Colombia (Declaración de independecia: 20 de julio de 1810 / Batalla de Boyacá: 7 de agosto de
1819)
México (15 de septiembre de 1810)
Chile [Primera junta de gobierno: 18 de septiembre de 1810 / Declaración de independencia: 12
de febrero de 1818 / Reconocimiento de independencia por parte de España: 24 de abril de
1844]
Uruguay [de España: 28 de febrero de 1811 (Grito de Asencio) / de Brasil: 25 de agosto de 1825
(Declaratoria de la Independencia) ]
Paraguay [14 y 15 de mayo de 1811: Revolución de mayo de 1811 / 25 de noviembre de 1842:
Acta de la Independencia ]
Perú (Primer pronunciamiento de la independencia del Perú, 27 de diciembre de 1820)
República Federal de Centro América (República constituyente de los estados de Guatemala*,
Costa Rica, Nicaragua, Honduras y El Salvador y el estado mexicano de Chiapas.Ocurrió en 15 de
septiembre de 1821)
Panamá frente a España (28 de noviembre de 1821)
Bolivia (6 de agosto de 1825)
República Dominicana frente a Haití (27 de febrero de 1844)
Fernando VII

Fernando VII en un campamento, por Goya


después de 1815
Bandera de raso con que se proclamó en Piura la
independencia, 1820. Museo Nacional de Arqueología,
Antropología e Historia del Perú. (Lima)
Moneda colonial de ocho
reales, anverso y
reverso,1822. Acuñación en
oro. Museo del Banco
Central de Reserva del Perú
(Lima).

Moneda peruana de
ocho reales, anverso y
reverso. Lima,1822.
Acuñación en plata,39 mm.
Museo del Banco Central
de Reserva del Perú
(Lima)(
José Gil de Castro
(Lima, 6 de septiembre de 1785 - 1841)

José Gil de Castro, conocido como «el mulato


Gil de Castro» (Lima, 6 de septiembre de 1785 -
1841), fue un destacado pintor peruano,
considerado un artista de transición, entre la
Colonia y la República
José Gil de Castro -Santa Isabel Reina de Portugal José Gil de Castro -Santo Domingo
José Gil de Castro, Retrato de Don Bernardo O'Higgins.
Oleo sobre tela del pintor limeño)
Museo Histórico Nacional de Chile.)
José Gil de Castro -José de San Martín
Instituto Nacional Sanmartiniano
José Gil de Castro –José Olaya
José Gil de Castro -General Andrés de Santa Cruz,
José Gil de Castro José María de Rozas Lima y Melo Protector de la Confederación Perú Boliviana
Colección Particular Museo de Arqueología, Antropología e Historia del
Perú
Detail of x-ray image, showing a copy of the earlier portrait of
Francisco Calderón Zumelzú, 1822–23, José Gil de Ferdinand VII that the artist painted over. Museo Histórico
Castro. Nacional, Santiago de Chile. Gil de Castro Project
Retrato de Fernando VII, rey de España y de las Indias,
grabado de Miguel I. Gamborino (1823)
Fernando VII

Fernando VII y Felipe Scio. ilustración de La Biblia


Vulgata Latina / traducida en español y anotada
conforme al sentido de los Santos Padres y expositores
católicos por el P. Phelipe Scio de S. Miguel de las
Escuelas Pías... Segunda edición revista, corregida y
aumentada / por su mismo traductor. Madrid: en la
imprenta de Benito Cano, 1794-1797. Grabado
calcográfico firmado por Fernando Selma por dibujo de
Antonio Carnicero. Biblioteca Nacional de España.
Fernando VII

José Gil de Castro- Retrato de Fernando VII de España, 1815


Museo de Arqueología, Antropología e Historia del Perú
José Gil de Castro, Simón Bolívar
Antonio Herrera Toro, Retrato de Antonio José de Sucre. (1895)
Pedro José Figueroa. Bolívar Libertador y Padre de la Patria
[detalle], 1819, Óleo sobre tela,
Samuel William Reynolds, Simón Bolívar, 1824, Mezzotinta
sobre papel
A. Lecler, Simón Bolívar, 1819, Litografía iluminada
P. Tranquille, Alegoría al Libertador Simón Bolívar, 1826,
Litografía iluminada
José María Espinosa, Simón Bolívar, Ca. 182
José María Espinosa, Simón Bolívar, 1830, Carboncillo sobre
papel
Antonio Meucci, Simón Bolívar, Ca. 1830, Miniatura sobre
cartón,
François Desirée Roulin, Simón Bolívar [1828], Xilografía
publicada en el Papel Periódico Ilustrado, 6 de agosto de 1881,
año 1, vol. 1, p. 1.,
José María Espinosa, Antonio
Nariño, (1920-1850) óleo
sobre tela
Ricardo Acevedo Bernal , Antonio
Nariño, 1917, óleo sobre tela
El 24 de marzo de 2004, el día que Kirchner hizo bajar el cuadro
del Colegio Militar
Mauricio Macri quita los retratos de Perón, el Che y Allende de la Casa Rosada
El presidente argentino retiró las imágenes de Néstor Kirchner y Hugo Chávez

La Galería de los Patriotas Latinoamericanos en la Casa Rosada


Luis Montero –Los funerales de Atahualpa, 1867. (350 x 430 cm)
Victor Meirelles, Batalha dos Guararapes, 1879
Pedro Américo, La batalla de Avahy
Martin Tovar y Tovar, Batalla Ayacucho
Arturo Michelena, Vuelvan caras (300 x 460 cm)
Martín Tovar
Batalla de Junín
Se entiende por artefacto cualquier objeto
fabricado con cierta técnica para desempeñar
alguna función específica

Artefacto tiene su origen en la expresión latina


arte factus, que significa “hecho con arte”. Por
eso el primer significado que la Real Academia
Española (RAE) reconoce del término hace
referencia a la obra mecánica hecha según arte.
Francisco Laso, Habitante de la cordillera, 1855
Ernesto de la Cárcova, Sin pan y sin trabajo (1894)
Juan Manuel Blanes
(Montevideo, 8 de junio de 1830 – Pisa, Italia, 15 de abril de 1901)
Juan Manuel Blanes Blanes, Fiebre amarilla (1871)
Juan Manuel Blanes, Revista de Rancagua, 1872. (251 x 454 cm)
Juan Manuel Blanes, Últimos momentos de Carrera
Antonio Herrera Toro, Incendio Puesto en el Parque de San
Mateo por Ricaurte (1883)
Arturo Michelena, Carlota Corday (1889)
Juan_Manuel_Blanes, El Desembarco de los Treinta y Tres Orientales. 1878 (311x564 cm)
Juan_Manuel_Blanes, El Desembarcode los Treinta y Tres Orientales. 1878 (311x564 cm)
Arturo Michelena
(Valencia, 16 de junio de 1863-Caracas, 29 de julio de 1898)
Arturo Michelena en su estudio de París
Arturo Michelena, Miranda en la Carraca
Retrato del General Francisco de Miranda por Martin Tovar y
Tovar
Arturo Michelena, La mujer oriental (1889)
Albert Urdaneta, Caldas marcha al suplicio (1880)
Pedro José Figueroa, Muerte de Sucre (1835)
Arturo Michelena, Muerte de Sucre en Berruecos (1895)
Arturo Michellena, Bolívar en Carabobo
Antonio Herrera Toro, La muerte del Libertador. 1883
Luis Garcia Hevia, La muerte del general Santander, 1841
José María Esspinosa, La muerte del general Santander, 1845
Francisco Antonio Cano, Paso del ejército del Libertador por el Páramo de Pisba
Anónimo. Policarpa Salavarrieta marcha al
suplicio. Ca. 1825. Óleo sobre tela
Representaciones de indios y
mujeres
Ángel Della Valle, La vuelta del malón (1893)
Mauricio Rugendas, El
malón, 1845.
José Manuel Blanes, La cautiva. 1880
Rugendas, El rapto de la cautiva, 1845
Mauricio Rugendas, El regreso de la cautiva, 1848
Rugendas, Rapto Trinidad Salcedo, 1845
José Manuel Blanes, El regreso de la cautiva, 1880
Fotografía del álbum de Julio Popper. 1887.
Álbum Samuel Rimathé, colección Luis Priamo.
Fotografía del álbum de Julio Popper. 1887.
Álbum Samuel Rimathé, colección Luis Priamo.
Fotografía del álbum de Julio Popper. 1887.
Álbum Samuel Rimathé, colección Luis Priamo.C
Fuegian, Yapoo Tkeenica, grabado de la edición de Narrative
od the Surveying Voyages of his Majestic’s ships Adventure
and Beagle…in three volumes, 1839, tomo II.
Fuegians, grabado de la edición de
Narrative of the Surveying Voyages of his
Majestic’s ships Adventure and Beagle…in
thre vvolumes, 1839, tomo II.
Estudio Boote & Co. Cacique Sayweke.
C.1885
Estudio Boote & Co. Cacique Inakayal.
C.1885
Estudio Boote & Co. Cacique Miembros de
las tribus Inakayal, Sayweke y Foyel.
C.1885
Inakayal, su mujer y su sobrina Margarita Foyel habían sido capturados y traídos prisioneros al Museo de
Ciencias Naturales de La Plata, donde fallecieron en 1887.
Fotografías de la Galería de Ladrones,
Buenos Aires, 1887.
Antonio Pozzo, Pincén, 1878.
Marcelo Grosman
Carrie Mae Weems

También podría gustarte