Está en la página 1de 6

POLÍTICA, DEMOCRACIA Y ECONOMÍA

Miguel Melibosky Pérez 4ºB


Miguel Melibosky Pérez 4ºB
Valores Éticos
1. En base a la siguiente imagen y leyenda, indague sobre el término
“política” y exponga la procedencia del mismo, comparando y
contrastando con lo que el término indica en la actualidad:

“Dedicarse dignamente a la política supone no utilizarla en provecho personal, sino


estar dispuesto a trabajar para resolver los problemas de los ciudadanos”.

Acorde a J. Pérez (2008) la política es una actividad que consta de la toma de


decisiones de un grupo para alcanzar ciertas metas orientándose en una forma
ideológica. También tal y como indica el fragmento, la política puede considerarse
como la intención de resolver los intereses que se producen dentro de una sociedad.
Según Pérez el término procede de la palabra griega polis o politikós, que su

significado hace referencia a las ciudades griegas que formaban estados donde el

gobierno era generalmente democrático. Este término fue utilizado en Atenas en el

siglo V antes de Cristo gracias a la obra de Aristóteles titulada “Política”.

Afirma Nuevas Noticias (2017) que aunque sus principios se remontan al

neolítico, justo en el momento en el que la sociedad comenzaba a organizarse de una

forma jerárquica y donde ciertos individuos adquieren poder sobre el resto.

Antiguamente, el poder estaba concentrado en una persona cuyas condiciones físicas

eran mucho mejores que las del resto. Por lo tanto, hablamos de que en la antigüedad

eran generalmente absolutistas por el hecho de que el poder estuviera concentrado en

un único sujeto.

Por lo tanto y, en conclusión, estoy a favor de que la política sea eso mismo,

resolver todos los problemas que afronten los ciudadanos. No obstante, no creo que

sea la definición correcta ya que gran parte de los países tienen diferente forma de

emplear la política. De hecho, simplemente debemos indagar sobre su origen para

darnos cuenta de que sus principios no tenían la misma intención que hoy en día

tenemos.
Miguel Melibosky Pérez 4ºB
Valores Éticos
2. En base a la siguiente imagen y leyenda, indague sobre el término

“democracia” y exponga la procedencia del mismo, comparando y

contrastando con lo que el término indica en la actualidad:

“En los regímenes democráticos la soberanía nacional reside en el pueblo, que elige

sus gobernantes”

Según Council of Europe (s.f.) la palabra democracia proviene de las palabras

griegas “demos” (personas) y “kratos” (poder). Por lo que definimos democracia

como el poder del pueblo, tal y como se indica en el fragmento. A priori, es un punto

bastante positivo el hecho de que exista la democracia en gran parte de los países de

nuestro planeta. Pero existen países que se consideran democráticos por el mero hecho

de que exista una soberanía nacional o, mejor dicho, el poder que tiene el pueblo sobre

la nación. Esto no es del todo correcto ya que un país es democrático cuando la

soberanía nacional reside en el pueblo y cuando respeta los derechos de todos los

ciudadanos.

Según B. Ríos (2020) la democracia fue primera vez empleada en Atenas y esta

no tenía nada que ver con la democracia que conocemos hoy en día. Lo nuestro no es

democracia en comparación con la ateniense. No obstante, la cantidad de ciudadanos

que participaban era mucho más inferior ya que las mujeres, esclavos y extranjeros

no disponían del privilegio de participar. La democracia ateniense estaba basada en

la asamblea, donde cualquiera podía entrar y participar para expresar su opinión.


Miguel Melibosky Pérez 4ºB
Valores Éticos
Por lo tanto, hemos evolucionado debido a que actualmente contamos con partidos

políticos a los que votar. No podemos ir a ninguna asamblea a dar nuestro punto de

vista debido a que no existe y debido a que hoy en día vota todo un país y por lo tanto

sería un caos total que todo el mundo accediera a esta.

3. En base a la siguiente imagen y leyenda, INDAGUE sobre el término

“economía” y EXPONGA la procedencia del mismo, COMPARANDO Y

CONTRASTANDO con lo que el término indica en la actualidad.

EXPLIQUE también la relación existente entre la “economía” y la

“política”:

“La palabra “economía” procede de los términos griegos Oikos (“casa”) y nomos

(“orden”, “gobierno”), y se refiere en primer lugar a las economías familiares y

domésticas. Sin embargo, las familias viven en sociedades más amplias y, por ello, la

economía ha agrandado de su radio en acción.”

Acorde M T Fernández (2016) la economía es la ciencia social que estudia cómo

los ciudadanos empleamos los recursos que tenemos. También estudia la forma en la

que creamos y administramos los productos y servicios para satisfacer sus

necesidades.

Según BBVA (2020) la economía es tan antigua como la propia humanidad. Hace

5 mil años, cuando dos pastores intercambiaban cabras y gallinas, estaban haciendo

economía. Desde ese momento, han pasado muchos y diferentes sistemas

económicos.
Miguel Melibosky Pérez 4ºB
Valores Éticos
Acorde a C. Parodi (2019) cada sistema ha sufrido cambios en la filosofía de la

sociedad además hay que tener en cuenta que cada sistema económico ha sido

desarrollado dependiendo de las inquietudes o necesidades importantes que hubo en

ese mismo instante.

Afirma Parodi que la relación entre política y economía es bastante simple. Si la

economía no va bien en una nación, los primeros responsables son el cuerpo político

debido a que no tomaron las decisiones correctas o si las tomaron, no fueron las

correctas. Por el contrario, si la economía de una nación va bien, el natural responsable

es el cuerpo de gobierno.

No obstante, la economía está relacionada con la política de una forma u otra

dependiendo del sistema de gobierno que se esté empleando. Normalmente un

régimen absolutista en un país suele perjudicar a la economía debido a que se

concentra el poder en uno mismo utilizándolo para sí mismo. Por otro lado, en los

países democráticos al no estar concentrado el poder en una sola persona es imposible

que alguien se pueda aprovechar y enriquecerse.

En conclusión, la economía depende respecto al tipo de política que se halle en un

país. Aunque esto normalmente no lo suele elegir la población, es algo muy injusto

para todos los trabajadores de una nación entera. Sinceramente es uno de los motivos

por el que escuchamos la frase de “que afortunados somos” o “que suerte tenemos”,

las condiciones económicas en algunos países absolutistas son lamentables y cada vez

las tasas de mortalidad son mayores por lo que de alguna u otra forma debemos de

ayudar a todos porque quien sabe el día de mañana si los necesitados somos nosotros.
Miguel Melibosky Pérez 4ºB
Valores Éticos

Bibliografía

Pérez, J., & Gardey, A. (2008). Definición de política — Definicion.de. Definición.de.

https://definicion.de/politica/

Aristóteles, el origen de la política. (2017, 1 febrero). Últimas Noticias.

https://www.ultimasnoticias.ec/noticias/aristoteles-origen-politica-libros-

filosofia.html

Council of Europe. (s. f.). Democracia. Manual de Educación en los Derechos Humanos

con jóvenes. Recuperado 12 de enero de 2022, de

https://www.coe.int/es/web/compass/democracy

Ríos, B. (2020, 3 septiembre). La evolución de la democracia hasta la actualidad.

Geografía Infinita. https://www.geografiainfinita.com/2020/09/la-evolucion-de-

la-democracia-ateniense-y-su-proyeccion-hoy-dia/

BBVA. (2020, 20 noviembre). Historia de la economía: los cuatro grandes modelos

económicos. BBVA NOTICIAS. https://www.bbva.com/es/la-economia-en-la-

historia-una-mirada-al-pasado-una-vision-de-futuro/

Fernández, M. T. (2016, 1 enero). Economía para Primaria [Diapositivas]. SlideShare.

https://es.slideshare.net/pirujina/economa-para-primaria

https://gestion.pe/blog/economiaparatodos/2019/03/relaciones-entre-la-politica-y-la-

economia.html/?ref=gesr

Parodi, C. (2019, 1 marzo). Relaciones entre la política y la economía | Blogs |

GESTIÓN. Gestión.

https://gestion.pe/blog/economiaparatodos/2019/03/relaciones-entre-la-politica-

y-la-economia.html/?ref=gesr

También podría gustarte