Está en la página 1de 11

Centro De Educación Media No Gubernamental

San José Del Carmen

Nombre de la asignación: Investigación sobre el acceso educativo en Honduras.

Espacio Curricular: Educación Cívica

Nombre del Estudiante: Melanie Jeaneth Banegas Carrasco

Nombre del profesor: Sorayda Mariel Mejía

Grado: 9no

Sección: “B”

Fecha de entrega: 12 de mayo de 2023

Lugar: Tegucigalpa M.D.C


INDICE

Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................................3

DESARROLLO...............................................................................................................................................4

 Índices de deserción escolar...........................................................................................................4

 Índice de analfabetismo..................................................................................................................6

 Oportunidades académicas (nivel universitario)............................................................................7

CONCLUSIONES...........................................................................................................................................9

BIBLIOGRAFIA Y ANEXOS..........................................................................................................................10
INTRODUCCIÓN

El siguiente informe se relacionará con la investigación acerca del acceso educativo en Honduras
y los factores que están afectando al país, en el sistema educativo los temas a tratar serán:
Índices de deserción escolar, Índice de analfabetismo, Oportunidades académicas (nivel
universitario). Con esta información se podrá dar a conocer los índices y oportunidades que el
país tiene a nivel educativo.

El objetivo de este informe es dar a conocer los datos investigados que se nos dan por distintas
fuentes que nos ayudara a dejar en claro los temas a tratar y las posibles soluciones que estos
pueden llegar a obtener al pasar el tiempo.
Aprender sobre estos temas es importante para llegar a conocer como están los distintos
índices en las áreas que necesitan un reforzamiento y como estás pueden ser mejoradas.

DESARROLLO
 Índices de deserción escolar

Según la declaración de los Derechos Humanos en el decreto 26 “La educación debe ser
gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental”.

Sin embargo, la deserción escolar, puede nombrase el abandono a un derecho, que provoca
que tanto niños como jóvenes no tengan oportunidades amplias para seguir con sus
estudios. En el sistema público la falta de voluntad gubernamental para que tanto niños
como jóvenes tengan una educación digna, gratuita, ha desencadenado el alto índice de
deserción escolar tomando en cuenta los datos desde el 2018 donde; la matricula fue de 2.0
millones de niños y jóvenes, de los cuales 800 desertaron, según datos del Observatorio
UPNF.
En el año 2019, la educación pública aún presentaba dificultades, muchos de los estudiantes
abandonaban sus aulas de clases, debido al alto índice de inseguridad, siendo Honduras uno
de los países más peligroso del mundo, así mismo la falta de recursos familiares (en
Honduras 7 de cada 10 familias se encuentran en la línea de la pobreza, según datos del
FOSDEH) y no pueden cubrir todas sus necesidades, que muchas veces obligan a familias
enteras a migrar, tanto que las caravanas migratorias cada día eran mayores, de igual forma
la falta de estos recursos conlleva al trabajo infantil.

La crisis se agudizo en el año 2020, aproximadamente un 40% de los niños y jóvenes


abandonaron su año escolar, esto debido a la pandemia Covid19.

Las familias hondureñas sufrieron un duro impacto económico. La falta de esfuerzos por
parte de los entes gubernamentales obligó a que tanto niños como jóvenes desertaran en
sus estudios, ya que no tomaron en cuentan las vulnerabilidades presentadas en muchas
familias; pocos ingresos, desempleo por la pandemia, que llevó a la poca conectividad y
ausencia a las clases por parte del alumno.

Se resaltó que hasta 2021, 758, 095 alumnos entre los cinco y 17 años fueron excluidos del
sistema educativo, de estos, la mayoría, unos 50.2% (380 mil) expresaron que el principal
problema es la falta de recursos económicos, mientras que el 26.3% (200 mil) justificaron
que lo impartido en las aulas de clase realmente no les ayudará a encontrar trabajo.

Pero en la actualidad según el informe del índice más reciente que fue en el año 2022, nos dice
que el informe de Progreso Educativo Honduras 2022, de los 758 mil menores que quedaron
rezagados del sistema educativo, al menos 200 mil no quieren continuar con sus estudios.
Además, la exclusión del proceso educativo es grave, puesto que de 10 alumnos que ingresan a
primer grado, solo tres concluyen la secundaria.
En un reciente congreso magisterial, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura (UNESCO), enfatizó la reducida cobertura educativa que impera en
Honduras, en este caso a nivel superior, en las 21 universidades públicas y privadas del país solo
existe un registro de 200 mil habitantes, de estos el 56% podría desertar. Una de las
recomendaciones realizadas es la educación técnica universitaria vinculada a la empleabilidad.

Según la Unesco, la cobertura de la educación a nivel superior más baja está en Honduras y
Guatemala. El director de la Unesco-Iesalc, Francesc Pedro, apuntó que Honduras cuenta con
una taza de participación de educación superior muy baja, en las mejores estimaciones se
encuentra en el 19%, mientras que el conjunto de Latinoamérica está en 25%.

 Índice de analfabetismo

En Honduras, la problemática del analfabetismo no es una novedad, considerando que más del
60% de la población vive en un estado de pobreza, limitando las oportunidades de cursar
siquiera la educación prebásica y básica.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el 12% de la población mayor de 15 años
no sabe leer ni escribir, representando un total de 717,691 personas.

De la cantidad anterior, el 18.9%, es decir, 135,643 personas, se concentran en las áreas rurales
del país, las cuales han sido identificadas por la Secretaría de Educación como el foco principal
de esta problemática. De igual forma, el INE detalló que las personas mayores de 36 años son
consideradas como otra parte de la población que pierden la virtud de leer y escribir,
volviéndose analfabetas hasta una avanzada edad.
La tasa de 12 por ciento de analfabetismo "es dramáticamente elevada comparada con el resto
de países de Latinoamérica, solo comparada con la de Bolivia y de Haití", indicó el profesional
de la educación hondureña.

Esta cifra "debería preocupar", agregó Darío Cruz, al tiempo de recordar que la tasa de
analfabetismo en Honduras en los años 70 era de 40 por ciento, pero para entonces la
población del país era de 2 millones de personas.

El vicerrector de la UPNFM confió que las autoridades de Educación en el nuevo gobierno


perciban el tema como prioridad y que ejecuten una política definida y mejoren la metodología
de enseñanza, en aras de lograr disminuir el analfabetismo.

El secretario de Educación, Daniel Sponda, anunció recientemente que Honduras traerá a


maestros de Cuba para asesorar en estrategias educativas y disminuir el analfabetismo.

Al respecto, Darío Cruz sostuvo que, si los profesores cubanos tienen experiencia metodológica,
los docentes hondureños deben estar dispuestos a aprender y aceptar a hacer las cosas
diferentes "si es que no lo hemos estado haciendo bien". Cruz calificó de bueno el apoyo que
pueden dar los mentores de la isla, ya que se buscarían las estrategias para alfabetizar a las
poblaciones adultas del país.

 Oportunidades académicas (nivel universitario)

El director de UNESCO IESALC, Francesc Pedró, señaló en entrevista televisiva que la tasa de
participación de Honduras en educación superior está por debajo del conjunto de la región.

Pedró señaló que Honduras debe ampliar su cobertura en educación superior pues su tasa de
participación está en torno al 19%, en los mejores casos, mientras que para el conjunto de
América Latina está en torno al 25%.

Existe un espacio importante para crecer, pero destacó que debe hacerse con equidad y para
que realmente sea una “educación superior para todos”.

Una de las oportunidades académicas para los universitarios son las becas que se pueden
obtener a través de convenios de los recursos internos y externos en Honduras, como ser:
 Becas del DAAD

El DAAD tiene una red de personas ENLACE en los países centroamericanos, quienes ofrecen
información y consultoría in situ a estudiantes y científicos acerca de las posibilidades de
estudio y becas en Alemania y Centroamérica.

 Programa de Becas Hubert H. Humphrey

La beca Humphrey consiste en un programa de diez meses que permite combinar cursos
académicos a nivel de posgrado con oportunidades de desarrollo profesional.

 UNITEC

El UNITEC en apoyo a estudiantes que desean apoyo financiero, el plan permite que realicen
una inversión del 75% de sus estudios y al graduarse cancelen el 25% restante a una tasa del
7.5% anual.

 Becas FUNIBER

Becas en el área de Medio Ambiente, Salud y Nutrición, Deporte, Tecnologías, Audiovisual,


Turismo, Diseño, Formación Profesorado, entre otros.

 Embajada de la República de China (Taiwán)

El Fondo para la Cooperación y el Desarrollo Internacional de la República de China (Taiwán),


ofrece a los profesionales hondureños un programa para cursar maestría y doctorado en
Taiwan, por el lapso de dos años para maestría y tres años para doctorado, las clases son
impartidas en inglés.

 Fundación Carolina

El programa de formación de la FC otorga becas para Postgrados, Doctorados, Estancias cortas y


Formaciones permanentes.
CONCLUSIONES

Luego de realizar la investigación se nos puede mostrar los índices de los temas que se trataron,
según los índices encontrados se concluye que el nivel educativo en Honduras está bastante
bajo en comparación con otros países de América, de acuerdo a los índices dados se nos dan los
factores de porque esto sucede y una de esas es la pobreza que pasan en el país. Lo más
recomendable es poder hacer algo por el país para que deje de pasar por estos duros golpes
que se pueden mejorar con un buen sistema educativo que se puede obtener con ayuda del
Gobierno Nacional de Honduras para que las personas en situación de pobreza puedan obtener
un sistema educativo para que los jóvenes y adultos puedan estudiar y aprender para que el
nivel educativo en Honduras pueda ser mucho mejor que el de hoy en día.
BIBLIOGRAFIA Y ANEXOS
Bibliografía
 https://fosdeh.com/wp-content/uploads/2021/03/2020-fosdeh-caso-desercion-
escolar.pdf
 https://criterio.hn/ninez-excluida-desercion-escolar-en-honduras-causada-por-la-
pobreza-y-falta-de-oportunidades/#:~:text=Seg%C3%BAn%20el%20informe%20de
%20Progreso,solo%20tres%20concluyen%20la%20secundaria.
 https://www.elheraldo.hn/honduras/honduras-mas-de-700-mil-personas-no-saben-
leer-ni-escribir-analfabetismo-OB10222185
 https://www.tunota.com/honduras-hoy/articulo/tasa-analfabetismo-honduras-800-
mil-personas-no-saben-leer-upnfm-2022-08-08
 https://www.iesalc.unesco.org/2022/09/12/honduras-tiene-oportunidades-
aumentar-su-cobertura-en-educacion-superior/
 https://universidades.hn/becas

Anexos

También podría gustarte