Está en la página 1de 31

PREVENCION DE RIESGOS

ELÉCTRICOS E ILUMINACIÓN

CODIGO: 2005
UNIDAD N°1: Definiciones Generales Sobre Electricidad

1.1. Tema 1: Introducción a la electricidad.


Título Presentación
1.1.1. Introducción
1.1.2. Historia de la electricidad.
1.1.3. Definiciones.

1.2 Tema 2: Formas de Generación de Energía, Transmisión y


Consumo.

1.2.1. Energía Convencional


1.2.2. Energía no Convencional.
1.2.3. Niveles de Tensión.
1.2.4. Subestaciones Eléctricas.
1.1 Tema 1: Introducción a la Electricidad.

1.1.1. INTRODUCCION.

Nuestro nivel de tecnología e industrialización con el transcurrir de los días ha ido


mejorando y creando aparatos y equipos, electrónicos cada vez más sofisticados
haciéndonos la vida más cómoda y placentera.

La Energía eléctrica desde su invención a través de los años ha ido aportando


grandes adelantos tecnológicos todos orientados a nuestro confort, en esto destaca
la conservación de alimentos, las diferentes gamas de artefactos eléctricos: La radio,
la televisión , la licuadora, termas eléctricas etc. Esta gama de artefactos eléctricos
y equipos sin excepción en un momento determinado pueden presentar un riesgo
inminente y en consecuencia en accidente eléctrico incluso provocar la muerte, una
de las causas por las cuales se produce estos accidentes es : La ignorancia, la
imprudencia, el desconocimiento, la negligencia , la falta de preparación y seguridad
personal , causantes de la ocurrencia de accidentes y todo esto se reduce a
buscar causas, motivos , no cabe duda de que con los accidentes se aprende y se
obtienen muy buenas conclusiones para el futuro; pero es preferible evitarlos.
No se debe culpar a la casualidad, ni a la mala suerte, al número 13, ni al gato
negro; los accidentes se producen porque hay un motivo, personas inseguras,
un fallo técnico o humano que tarde o temprano, al repetirse las condiciones, se
producirá si carecemos de buena cultura en seguridad que enmarque atención
y responsabilidad.

La seguridad se creo para hacer frente al accidente en el trabajo, en casa, y


en cualquier parte donde nos encontremos . Trabajar sin medidas de
seguridad es una imprudencia que nos conlleva a la materialización de
accidentes de trabajo e incluso a la muerte.
1.1.2 HISTORIA DE LA ELECTRICIDAD.

Las propiedades eléctricas de ciertos materiales ya eran conocidas por civilizaciones


antiguas. En el año 600 AC, Tales de Mileto había comprobado que si se frotaba el
ámbar, éste atraía hacia sí a objetos más livianos. Se creía que la electricidad residía en
el objeto frotado. De ahí que el término "electricidad" provenga del vocablo griego
"elektron", que significa ámbar. ( Piedra semipreciosa compuesta de resina vegetal
fosilizada)
1.1.2 HISTORIA DE LA ELECTRICIDAD.

En la época del renacimiento comenzaron los primeros estudios metodológicos, en los


cuales la electricidad estuvo íntimamente relacionada con el magnetismo. El inglés
William Gilbert comprobó que algunas sustancias se comportaban como el ámbar, y
cuando eran frotadas atraían objetos livianos, mientras que otras no ejercían ninguna
atracción. A las primeras, entre las que ubicó el vidrio, el azufre y la resina, las llamó
"eléctricas", mientras que a las otras, como el cobre o la plata, "aneléctricas".

Benjamin Franklin fue quien postuló que la electricidad era un fluido y calificó a las
sustancias en eléctricamente positivas y negativas de acuerdo con el exceso o defecto
de ese fluido. Franklin confirmó también que el rayo era efecto de la conducción
eléctrica, a través de un célebre experimento, en el cual la chispa bajaba desde una
cometa remontada a gran altura hasta una llave que él tenía en la mano.
Hacia mediados del siglo XVIII se estableció la distinción entre materiales aislantes y
conductores. Los aislantes eran aquellos a los que Gilbert había considerado eléctricos",
en tanto que los conductores eran los "aneléctricos". Esto permitió que se construyera el
primer almacenador rudimentario: estaba formado por dos placas conductoras que tenían
una lámina aislante entre ellas. Fue conocido como botella de Leyden, por la ciudad en
que se lo inventó.

A principios del siglo XIX, el conde Alessandro Volta construyó una pila galvánica.
Colocó capas de cinc, papel y cobre, y descubrió que si se unía la base de cinc con la
última capa de cobre, el resultado era una corriente eléctrica que fluía por el hilo de
unión. Este fue el prototipo de las pilas eléctricas, de los acumuladores y de toda
corriente eléctrica producida hasta la aparición de la dínamo.

Mientras tanto, Georg Simon Ohm sentó las bases del estudio de la circulación de las
cargas eléctricas en el interior de materias conductoras.

En 1819, Hans Oersted descubrió que una aguja magnética colgada de un hilo se
apartaba de su posición inicial cuando pasaba próxima a ella una corriente eléctrica y
postuló que las corrientes eléctricas producían un efecto magnético. De esta simple
observación salió la tecnología del telégrafo eléctrico. Sobre esta base, André Ampére
dedujo que las corrientes eléctricas debían comportarse del mismo modo que los imanes.
Esto llevó a Michael Faraday a suponer que una corriente que circulara cerca de un
circuito induciría otra corriente en él. El resultado de su experimento fue que esto sólo
sucedía al comenzar y cesar de fluir la corriente en el primer circuito. Sustituyó la corriente
por un imán y encontró que su movimiento en la proximidad del circuito inducía en éste
una corriente. De este modo pudo comprobar que el trabajo mecánico empleado en mover
un imán podía transformarse en corriente eléctrica. Los experimentos de Faraday fueron
expresados matemáticamente por James Maxwell, quien en 1873 presentó sus
ecuaciones, que unificaban la descripción de los comportamientos eléctricos y magnéticos,
y su desplazamiento, a través del espacio en forma de ondas.

En 1878 Thomas Alva Edison comenzó los experimentos que terminarían, un año más
tarde, con la invención de la lámpara eléctrica, que universalizaría el uso de la electricidad.
Desde que en 1880 entró en funcionamiento en Londres la primera central eléctrica
destinada a iluminar la ciudad, las aplicaciones de esta forma de energía se han extendido

progresivamente. En Buenos Aires, el sistema eléctrico comenzó con la aparición de la


Compañía General Eléctrica Ciudad de Buenos Aires, en 1887. La electricidad se ha
convertido en una fuente de energía indispensable, presentando las ventajas de su
limpieza, su bajo costo, y su fácil transporte y conversión en otros tipos de energía.
Resumen Historia de la Electricidad

600 AC: Tales de Mileto (624-548 AC) descubre que si se frota el ámbar, éste atrae
a los objetos más livianos.
1800: Alessandro Volta (1745-1827) descubre la pila eléctrica.
1819: Hans Oersted (1777-1851) descubre el efecto magnético de la corriente
eléctrica, probando que la electricidad puede producir magnetismo.
1821: Michael Faraday (1791-1867) describe el principio del dínamo.
1827: André Marie Ampere (1775-1836) descubre las leyes que relacionan la
fuerza magnética con la corriente eléctrica.
1827: George Ohm (1789-1854) establece la ley de la resistencia eléctrica.
1831: Michael Faraday descubre la inducción electromagnética, confirmando así
que el magnetismo puede producir electricidad.
1879: Thomas Alva Edison inventa la lámpara eléctrica.
1880: En Londres comienza a funcionar la primera central eléctrica destinada a
iluminar una ciudad.
1887: Se inicia el sistema de iluminación eléctrico en la Ciudad de Buenos Aires.
1908: Heike Kammerlingh Onnes (1853-1926) descubre el principio de la
Superconducción.
1.1.3. DEFINICIONES

Energía:Es la magnitud física asociada con la capacidad de un sistema para realizar


trabajo sobre otro sistema y que se rige bajo un sistema fundamental. “La energía
total de un sistema aislado se mantiene constante y, por lo tanto, no existe creación
ni destrucción de energía, solo transformación de un sistema a otro ”. Siendo sus
formas : Mecánica, eléctrica electromagnética, térmica, química, metabólica, nuclear,
entre otras.

Energía eléctrica: Capacidad de un cuerpo o sistema para realizar un trabajo. La


energía eléctrica se mide en kilowatt-hora (kWh).

Potencia: Es el trabajo o transferencia de energía realizada en la unidad de tiempo.


Se mide en Watt (W) o kilowatt (kW).

Tensión: Potencial eléctrico de un cuerpo. La diferencia de tensión entre dos puntos


produce la circulación de corriente eléctrica cuando existe un conductor que los
vincula. Se mide en Volt (V), y vulgarmente se la suele llamar voltaje.
Corriente: Flujo de electrones a través de un conductor. Su intensidad se mide en
Amperes (A).

Resistencia: Cualidad de un material de oponerse al paso de una corriente eléctrica.

Conductor: Material que opone mínima resistencia ante una corriente eléctrica. Los
materiales que no poseen esta cualidad se denominan aislantes.

Circuito: Trayecto o ruta de una corriente eléctrica, formado por conductores, que
transporta energía eléctrica entre fuentes (p.ej. centrales eléctricas) y cargas (p.ej.
consumidores).
CORRIENTE ELECTRICA (I):

Es la capacidad de flujo de electrones libres que pasa a través de un conductor. Cuando


una cantidad muy elevada de electrones pasa a través de un punto en un segundo, se
dice que la corriente es de 1 ampere.

Como los electrones son invisibles, sería imposible de contarlos cuantos pasan por un
punto determinado es un segundo, por lo tanto se usa un equipo de medición que se
llama amperímetro y es conectado en serie con el circuito por donde pasa.
VOLTAJE O DIFERENCIA DE POTENCIAL (V)

Es el exceso de electrones libres acumulados en una terminal que tiene carga


negativa (-) , y una diferencia en el otro terminal con carga positiva (+), los
electrones libres de estos se encuentran mas espaciados debilitándose la fuerza de
repulsión entre ellos. Por lo tanto la energía potencial de los electrones libres en la
terminal es menor que la energía potencial de los electrones que se encuentran en
la terminal negativa; existiendo una diferencia de potencial o voltaje (fuerza
electromotriz /FEM)

El equipo que es utilizado para la medición de la fuerza electromotriz , diferencia de


potencial o voltaje es voltímetro, que es conectado en paralelo con la fuente.
RESISTENCIA (R)

Es la propiedad que tiene un circuito eléctrico de oponerse al paso de la corriente


eléctrica. La unidad de la resistencia es el ohm.

Todas las componentes que se usan en los circuitos eléctricos, tienen alguna
resistencia, inclusive los conductores, siendo 04 factores los que afectan su
resistencia metálica : 1. Longitud, 2. Área de sección trasversal , 3. Tipo de
Material del conductor y 4. temperatura.
Para medir la resistencia se utiliza aparatos denominados óhmimetros o
multímetros con el circuito desenergizado.
V: Voltaje (Voltios)
R: Resistencia (Ohmios/Ω)
I : Corriente (Amperios) V

R I
PARTES DE UN CIRCUITO ELECTRICO

1. Fuente de Energía Eléctrica


2. Conductor Conductor
3. Carga.
4. Dispositivo de control.
Dispositivo Carga
de control

Fuente de
energía
ESQUEMA DE UN CIRCUITO EECTRICO

Dispositivo
de control

Carga
Conductor
EJERCICIOS VOLTAJE
Ejercicio 1.4 Calcula la intensidad de la corriente que alimenta a una lavadora de juguete
que tiene una resistencia de 10 ohmios y funciona con una batería con una diferencia de
potencial de 30 V

Ejercicio 1.5 Calcula el voltaje, entre dos puntos del circuito de una plancha, por el
que atraviesa una corriente de 4 amperios y presenta una resistencia de 10 ohmios

Ejercicio 1.6. Calcula la resistencia atravesada por una corriente con una intensidad de
5 amperios y una diferencia de potencial de 11 voltios.
Ejercicio 1.7 Calcula la intensidad de la corriente que alimenta a una lavadora de juguete que tiene
una resistencia de 10 ohmios y funciona con una batería con una diferencial de potencial de 30 V.

Ejercicio 1.8 Calcula el voltaje, entre dos puntos del circuito de una plancha, por el que atraviesa una
corriente de 4 amperios y presenta una resistencia de 10 ohmios.

Ejercicio 1.9.Calcula la resistencia atravesada por una corriente con una intensidad de 5amperios y
una diferencia de potencial de 10 voltios.

Ejercicio 1.10 .Calcula la resistencia que presenta un conductor al paso de una corriente con una
tensión de 15 voltios y con una intensidad de 3 amperios.

Ejercicio 1.11.Calcula la intensidad que lleva una corriente eléctrica por un circuito en el que se
encuentra una resistencia de 25 ohmios y que presenta una diferencia de potencial entre los extremos
del circuito de 80 voltios.

Ejercicio 1.12. Calcula la tensión que lleva la corriente que alimenta a una cámara frigorífica si tiene una
intensidad de 2,5 amperios y una resistencia de 500 ohmios.

Ejercicio 1.13.Calcula la diferencia de potencial entre dos puntos de un circuito por el que atraviesa una
corriente de 8,4 amperios y hay una resistencia de 56 ohmios.

Ejercicio 1.14. Calcula la intensidad de una corriente eléctrica que atraviesa una resistencia de5 ohmios y
que tiene una diferencia de potencial entre los extremos del circuito50 voltios.

Ejercicio 1.15.Calcula la diferencia de potencial entre dos puntos de un circuito por el que atraviesa una
corriente de 3 amperios y hay una resistencia de 38 ohmios.

Ejercicio 1.16.Calcula la resistencia de una corriente eléctrica que tiene 2 amperios y una pila con 4 voltios.
POTENCIA (P)

Es la capacidad de realizar un trabajo y su unidad de potencia eléctrica esta expresada


en Watts (W), en honor a James Watt (Inventor de la máquina de vapor).
Para calcular la potencia en un circuito eléctrico se usa la siguiente relación o un equipo
que se llama Vatimetro.

P= V x I
Donde : P: potencia (watts) V : voltaje (voltios) y I : corriente (amperes)

P
V I
ENERGÍA ELECTRICA (E)

La potencia eléctrica consumida durante un determinado periodo se conoce como


la energía eléctrica y se expresa como Watts-hora o kilowatts-hora, la formula para
su calculo sería:

E=VxIxt

Donde: E: Energía eléctrica consumida, V: voltaje , I: Intensidad de corriente y


t: tiempo expresado en horas
Armar el siguiente circuito y mida:

a) Voltaje de la pila y del foco.


b) ¿Cuánto mide la corriente que pasa por el foco y el conductor.
c) ¿Cuánto vale la potencia del foco o carga?
d) ¿Cuánto mide la resistencia del foco?
EJERCICIOS DE POTENCIA

Ejercicio 2.1 ¿ Cual es la corriente por que circula por el filamento de una lámpara de
75 Watts, conectada a una alimentación de 118 voltios?

Ejercicio 2.2 ¿ Qué voltaje debemos aplicarle aplicable a un motor de 350 watts, si en
su placa indica que asume una corriente de 17 amperios?

Ejercicio 2.3 ¿ Calcula la potencia eléctrica de una bombilla alimentada a un voltaje


de 220voltios y que tiene una resistencia de 10 ohmios. Calcula la energía eléctrica
consumida por la bombilla si ha estado encendida durante 2 horas.

Ejercicio 2.4 ¿Calcula la potencia eléctrica de un motor por el que pasa un


intensidad de 4 A y que tiene una resistencia de 100 ohmios. Calcula la energía
eléctrica consumida por el motor si ha estado funcionando durante media hora.

Ejercicio 2.5 ¿Calcula la potencia eléctrica de una bombilla alimentada a un voltaje de


220voltios y por el que pasa una intensidad de corriente de 2 amperios. Calcula la
energía eléctrica consumida por la bombilla si ha estado encendida durante 1 hora
Ejercicio 2.6 . ¿Calcula la potencia eléctrica de un motor eléctrico por el que pasa una
intensidad de corriente de 3 A y que tiene una resistencia de 200 ohmios. Calcula la energía
eléctrica consumida por el motor si ha estado funcionando durante 10 minutos.

Ejercicio 2.7¿Cuál será la potencia o consumo en watt de una bombilla conectada a una
red de energía eléctrica doméstica monofásica de 220 volt, si la corriente que circula por
el circuito de la bombilla es de 0,45 ampere?

Ejercicio 2.8 ¿Obtener la potencia eléctrica de un tostador de pan cuya resistencia es de


40 Ω y por ella circula una corriente de 3 amperes.

Ejercicio 2.9 ¿Un foco de 100 W se conecta a una diferencia de potencial de 120 V.
Determinar la intensidad de la corriente eléctrica que circula por él?

Ejercicio 2.10 ¿ Una batería de automóvil de 12 V de fem proporciona 7,5 A al encender


las luces delanteras. Cuando el conductor opera el motor de arranque con las luces
encendidas, la corriente total llega a 40 A. Calcule la potencia eléctrica en ambos casos.
Ejercicio 2.11 ¿ Un artefacto eléctrico tiene una resistencia de 50 ohmios. Calcular que
intensidad lo atraviesa , si su potencia es 500 vatios?

Ejercicio 2.12 ¿Un artefacto eléctrico tiene las siguientes anotaciones 120 voltios y
3200 vatios. Calcular su resistencia?.

Ejercicio 2.13 ¿Un artefacto eléctrico tiene una resistencia de 50 ohmios. Calcular que
intensidad lo atraviesa , si su potencia es 500 vatios?

También podría gustarte