Está en la página 1de 2

REGLAS BÁSICAS DEL ESPAÑOL

Regla 1: las mayúsculas siempre se tildan.

Regla 2: no debemos escribir solo con mayúsculas.

Regla 3: los títulos pueden ir con mayúsculas, los subtítulos no, solamente la inicial de la primera
palabra.

Regla 4: los nombres propios inician con mayúsculas y también las siglas.

Acentuación:

Palabras agudas: llevan el acento en la última sílaba siempre que terminen en: n, s, o vocal.
Ejemplos:

Canción

Compás

Colibrí

También existen agudas que no terminan en n, s, o vocal como: error, examinar, juventud. Y este
tipo de agudas no se tildan.

Palabras graves: llevan el acento en la penúltima sílaba y se tildan si no terminan en n, s, o vocal.


Ejemplo: mármol, difícil, árbol, cráter, álbum.

Ejemplo 2: resumen, croquis, catre.

Palabras esdrújulas: son la que se acentúan en la antepenúltima sílaba y van tildadas siempre.
Ejemplo: jóvenes, matemáticas, exámenes, práctica, didáctica.

Palabras sobresdrújulas: son las que llevan el acento en la trasantepenúltima sílaba, ejemplo:
cántamelo, prácticamente.

Regla 5: los pronombres personales se tildan. Ejemplos: él llego primero/ el (articulo) premio será
importante; tú tendrás futuro/tu (adjetivo posesivo) regla es de metal.

Otro que se tildan son: sé del verbo ser o saber. Ejemplo: ya sé que vendrás/ se marchó al
atardecer. También sí de afirmación. Ejemplo: sí, eso es verdad/ si vienes te veré. Dé del verbo
dar. Ejemplo: espero que nos dé a todos/ llego el hijo de mi vecina. Té de planta/ te pronombre;
más de cantidad/ mas de pero; sólo de solamente (sólo pido que vengas) / solo de soledad (estaba
solo). Aún de todavía (aún no había llegado) / aun de incluso (aun sin su permiso iré).

¿Cuándo?

¿Por qué?

¿Cuál?
Aspectos para la redacción.

1. Precisión: cambiar verbos generales por otros más específicos. Ejemplo: En la torre hay un
soldado. – En la torre vigila un soldado.
En la fabrica hay muchos obreros. – En la fábrica trabajan muchos obreros.
La sala tiene cuatro metros. – La sala mide cuatro metros.
2. Claridad: la estructura del español esta compuesta por: sujeto + verbo + objeto. Ejemplo:
Las niñas de la sección IV A de IEPROES bailan muy coquetas en Tiktok.

3. Queísmo: abuso del “que”: aquí fue que estuvieron ellos / aquí fue donde estuvieron ellos.
¿Qué es lo que digitas con tanta prisa? / ¿Qué digitas con tanta prisa?
4. Dequeísmo: espero de que aceptes los zapatos / espero aceptes los zapatos.
5. Verborrea: poner demasiados verbos para decir algo que se pueden expresar con uno
solo. Ejemplo:
La ejecutiva hace ejercicios de práctica con el fin de tener mejor digitación. / La ejecutiva
práctica para mejorar su digitación.
Se ha venido desempeñando como abogado. /
Se la ha pasado estudiando más de nueve horas. /
6. Voz activa: activa porque realiza una acción, es decir, cuando el verbo manda la acción al
sujeto. Ejemplo:
Los vecinos presentaron una queja --- el sujeto es activo porque presentaron una queja, es
decir, que le sujeto realiza la acción de presentar la queja, a esto se le conoce como voz
activa.

Pero si cambiamos el sujeto en la oración se convierte en voz pasiva, es decir que el sujeto
deja de realizar la acción que manda el verbo. Ejemplo:
Una queja fue presentada por los vecinos.

También podría gustarte